Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

10
Danys [Año]

description

importante

Transcript of Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Page 1: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

[Año]

Danys

Page 2: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

PSICOLOGÍA MÉDICA La psicología médica ha sido definida de modo bastante esquemático como "la psicología aplicada a los problemas planteados por la medicina", o como "la disciplina que se ocupa del estudio de los factores psicológicos que intervienen en las distintas manifestaciones de la práctica médica la aplicación de la psicología a la medicina" (Bustamante, 1969). También hay otras definiciones de una mayor amplitud como la que la considera "la ciencia práctica que abarca cuantos problemas y cuestiones psicológicas son de importancia para la comprensión y el tratamiento racional de los enfermos, así como para conseguir el bienestar psicofísico y psíquico de la humanidad". Aunque esta última formulación expresa en su cláusula final un propósito muy general, el hecho es que en psicología médica predominó hasta fecha muy reciente la idea central de que su contenido comprendía específicamente la aplicación del conocimiento psicológico a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de comportamiento de los enfermos, el análisis de la participación del psiquismo en el origen de las enfermedades de expresión eminentemente somática y al estudio de las relaciones de los médicos con sus pacientes.

Se puede considerar que la psicología médica tuvo sus comienzos en Europa a principios de siglo XX, como reacción frente a la excesiva atención que se venía prestando por esa época a la descripción de síntomas, síndromes y "entidades nosológicas" y que tenía como eje los órganos y aparatos. Mientras se desarrollaba la técnica y se acumulaban observaciones y datos muy valiosos, el hombre como unidad que protagoniza y padece la enfermedad, no aparecía en esas valoraciones, no era el objeto de la medicina. Surgen entonces las preocupaciones humanistas, influidas por el pensamiento antropológico de la época, y también en parte, debido al interés que ya suscitaban los trabajos de Sigmund Freud, que introducen una revalorización del papel de la psiquis en la enfermedad y en el enfermo. Se reconocen en esa época dos corrientes de pensamiento que facilitaron la posterior evolución de la psicología médica: el "Círculo de Viena", y la "Escuela de Heidelberg".

Los representantes de estas corrientes abogaron en favor de que el médico clínico no abandone, aún en el caso de la afección de aspecto más claramente somático, la búsqueda de factores psicológicos que pudieran formar parte de la patogenia o determinar que su aparición quede matizada por un componente psicógeno. Señalaron asimismo el valor incalculable que tendría para el médico adquirir en su formación un conocimiento de los hombres en el más amplio sentido de la palabra. Una influencia muy notable sobre la psicología médica fue realizada por el auge de la llamada medicina psicosomática, teoría basada en elpsicoanálisis y en sus presupuestos acerca del papel que podían jugar en el desarrollo de las enfermedades la represión y los conflictos psicosexuales. Así, se consideró que un conjunto específico de determinantes psicológicos, tales como conflictos no resueltos, vivencias, necesidades persistentes, entre otros, podían constituir el precursor necesario para ciertas enfermedades de expresión somática.

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO

Page 3: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

Se tenía la idea de que esos trastornos somáticos descansaban en una relación simbólica con ciertos rasgos de la personalidad o un conflicto psicológico no resuelto. Las enfermedades que fueron estudiadas dentro de esta corriente fueron fundamentalmente la hipertensión, la artritis reumatoidea, la úlcera péptica, la colitis ulcerativa, la migraña, algunas enfermedades de la piel como la psoriasis y el líquen plano, la alergia, la diabetes y el asma.Generalmente, los representantes del enfoque de la medicina psicosomática no utilizaban el método experimental, sino que basaban sus aseveraciones en observaciones clínicas, por lo que después del impacto inicial que alcanzaron las obras de Flanders Dumbar (1943) y de Franz Alexander (1950), la p sicología médica ha evolucionado, descartándose la concepción de que enfermedades específicas estén directamente relacionadas con tipos de personalidad o de conflictos específicos.

Otra base del desarrollo de la psicología médica estuvo en el interés progresivo que a partir de la década de los años 50 tuvo el estudio de la relación médico-paciente y la adaptación de los enfermos a las condiciones hospitalarias y al cumplimiento de los tratamientos. Los estudios de Szasz y Hollender (1956) sobre los patrones de relación deseables en diferentes situaciones de la enfermedad recabaron mucho interés entre los médicos y este tema (el de la relación médico-paciente) quedó incluido en la mayoría de los programas de estudio para la formación de médicos y enfermeras. También contribuyeron por esa época los trabajos de Janis (1958) sobre la preparación psicológica de los pacientes que iban a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, con los que demostró que esta intervención favorece la evolución y reduce el tiempo del postoperatorio y la ocurrencia de complicaciones.

La psicología médica ha padecido de las limitaciones de la medicina clínica. Su interés básico está en la situación de enfermedad, en los concomitantes psicológicos de la condición de enfermo, en favorecer los comportamientos adecuados para una buena evolución y en que el personal de asistencia tenga una buena comprensión de los pacientes. En los últimos años, una vez que fue perdiendo autoridad la teoría psicosomática, los presupuestos de la psicología médica fueron orientándose eno t r a dirección, en particular después de los trabajos de los psicofisiólogos sobre las emociones y su repercusión somática , y en general de desarrollos acerca de la relación entre el comportamiento y la salud, los que también están en la base de lo que hoy consideramos psicología de la salud. Lo que inicialmente fue un campo limitado y sin una visión dirigida hacia la prevención de las enfermedades y su comprensión en el contexto social, sesgado, además, por una base teórica de poco rigor metodológico, influyó de todos modos en la actividad de los médicos y de los servicios de asistencia a los enfermos. Para abonar el camino hacia la psicología de la salud Introducción a la psicología de la salud 46 actual, la psicología médica ha tenido, sobre todo, la virtud de haber reclamado como un objeto de trabajo a las personas con padecimientos del cuerpo, lo que ya representa un paso más si se le compara con la psicología clínica y su interés central en la enfermedad "mental".

PSICOLOGÍA POPULAR El ser humano es lo que es, al menos en su diferenciación con el resto de los seres vivos, porque es consciente. La inteligencia es un recurso para la supervivencia que se apoya principalmente en la capacidad de conocer el medio que habitamos, los organismos con los que nos relacionamos e incluso a nosotros mismos. Esta capacidad de conocer está

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO

Page 4: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

inseparablemente unida a la necesidad de actuar que todo ser vivo tiene. Las diferencias entre los animales, y entre éstos y los hombres, se inician en el modo en que se obtiene este conocimiento necesario para la vida.Los animales más simples lo adquieren a partir de su biología o a través de procesos dirigidos instintivamente, pero los animales superiores y los hombres pueden aprender.Aprender supone poder incrementar el repertorio de conductas. Este aprendizaje siempre tiene un componente social. Además, los seres humanos tienen una herramienta potente para el aprendizaje y la inteligencia: la conciencia. Gracias a nuestra conciencia y autoconciencia apreciamos la secuencia de cosas que nos pasan y que sentimos y tenemos un sentido del tiempo, del yo y de la vida que estamos viviendo. Si perdiéramos esta capacidad viviríamos en un presente inmediato, no tendríamos la posibilidad de planificar, ni tampoco de pensar nuestras alternativas, nuestras posibilidades. Básicamente la conciencia es todo esto y sus consecuencias. Gracias a la conciencia tenemos la idea de lo que es una persona, y por ella podemos compadecernos de nuestros semejantes, comprendernos y comunicarnos.

Este ponernos en el lugar del otro va a resultar fundamental para la vida humana en contextos sociales complejos. Porque, cuando pensamos al otro como nos pensamos a nosotros mismos, establecemos una comunidad de semejantes, un nosotros.Todo esto es posible en la medida en que, primero, seamos autoconscientes de nuestros procesos mentales, segundo, atribuyamos una mente a nuestros semejantes y, tercero y sobre todo, en la medida en que generemos ese conocimiento de cómo son y se comportan las personas. A este conocimiento solemos denominarle Psicología. Pero este conocimiento psicológico, fruto de la atribución de una mente a nuestros semejantes, no es el conocimiento de la Psicología Científica.

En primer lugar, porque es un conocimiento compartido por una comunidad general. Segundo, porque es un conocimiento, a menudo, no consciente o, al menos no expresable o formalizable. Tercero, se nutre de elementos obtenidos por el proceso de inmersión cultural al que nos sometemos todos conforme estamos siendo socializados. Sus contenidos tienen orígenes e intenciones muy diversas, y se manifiestan en, prácticamente, todos los ámbitos de la vida social. De ahí su importancia, pues de cómo creamos que son las personas, y de cómo expliquemos sus comportamientos, dependerá el tipo de sociedad, de institución y de prácticas sociales por las que esa comunidad se constituirá en un nosotros. Este conjunto de ideas más o menos explícitas u ocultas, ha recibido el nombre por parte de la Psicología Científica -un tanto despectivamente- de Psicología Popular.

Según J. Bruner, la Psicología Popular es la explicación que da la cultura de qué es lo que hace que los seres humanos funcionen. Consta de una teoría de la mente, una teoría de la motivación y, sobre todo, se ocupa de la naturaleza, causas y consecuencias de los estados intencionales de los sujetos, creados mediante creencias, deseos, intenciones y compromisos. Esta colección de objetos mentales han sido tradicionalmente rechazados

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO

Page 5: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

como elementos científicos, de ahí, la radical separación entre lo que cree la Ciencia sobre el hombre y lo que el hombre mismo cree de sí y de sus semejantes.La Psicología Popular consiste en un conjunto de descripciones más o menos normativas y más o menos conexas sobre cómo funcionan los seres humanos, cómo son nuestras propias mentes y las mentes de los demás, cómo cabe esperar que sea la acción situada en los contextos cotidianos en los que vive la gente, qué formas de vida son posibles, cómo se compromete uno a estas formas de vida, étc. Su principio organizativo es narrativo, en vez de conceptual, y sobre determinadas narraciones se crean expectativas canónicas.

Este sentido de lo canónico y lo ordinario se convierte en una especie de telón de fondo sobre el que se interpreta y narra el significado de lo inusual, de lo que se desvía de lo "normal". Las narraciones con las que justificamos nuestras vidas y la de los demás se convierten en un molde vital cotidiano que favorece las negociaciones sociales y evita confrontaciones y conflictos.

Estas narraciones se ven apoyadas por numerosos elementos que poco a poco configuran el acervo cultural de una comunidad: mitos, relatos, tipologías de dramas humanos, literatura o arte. Y a la vez desde estas producciones culturales se difunden determinados modelos de persona y de conducta a la sociedad.Para que esto se haya producido, además de recursos filogenéticos y ontogenéticos como la conciencia, el lenguaje, la inteligencia, debemos producir una teoría de la mente. Una teoría de la mente es sencillamente la atribución a nuestros semejantes de creencias e intenciones que dirigen sus acciones. Evolutivamente, aunque los distintos autores mantienen controversias al respecto, se suele colocar alrededor de los cuatro años esta capacidad de los seres humanos. Es en este momento cuando los niños son capaces de engañar a otros, suscitando en el otro la producción de falsas creencias.Una de las razones aducidas como causa del autismo es precisamente la incapacidad de que el sujeto autista produzca una teoría de la mente en los otros. Efectivamente, nadie se dirigiría a una piedra esperando una respuesta, una acción o una relación. Así, el autista tampoco tiende a dirigirse a nadie, pues al carecer de la capacidad de atribuir una mente a los demás, no puede reconocer conductas comunicativas o relaciones con los otros.Como vemos, lo que hemos llamado Psicología Popular es sencillamente el conjunto de creencias, que funciona en una sociedad concreta en un momento del tiempo, sobre lo que es una persona, sobre cómo se comporta y sobre cómo podemos explicar sus actos.

PSICOLOGÍA FOLCLÓRICA Podemos definir la Psicología Folclórica como el cuerpo de ideas, creencias y prácticas que se refieren a los cuadros psíquicos o afines y a su tratamiento, mantenidos por tradición popular, aparte y en contra de lo aceptado por la cultura dominante en el medio que se presentan.

La Psiquiatría Folclórica no es sino un aspecto de la Medicina Folclórica. Sus fundamentos se hallan en las culturas aborígenes suprimidas por la conquista, pero que han dejado importantes huellas. Si pensamos que,

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO

Page 6: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

en nuestro país, más del 90% de los psiquiatras ejerce en la capital y, el resto, en pocas ciudades importantes del interior, podemos comprender que la inmensa mayoría de los peruanos no tiene acceso a la medicina o a la psiquiatría académicas y se hace atender por los practicantes de la Medicina Folclórica, a los que se conoce como curanderos.

NOSOGRAFÍA Y PSIQUIATRÍA FOLCLÓRICA

Los curanderos no actúan sin poseer una nosografía que, a su manera, explica y justifica su práctica. Esa base, si bien tiene elementos comunes a todas partes, lo que nos conduce a recordar las raíces profundas de las creencias "primitivas", presenta distintas formas de acuerdo con la cultura de la que proviene y en la que se asienta. El estudio de tales nosografías es, pues, interesante desde dos puntos de vista: su interrelación ecuménica y sus características regionales y, entre ellas, la influencia que sufre de toda clase de factores geográficos, históricos, culturales y sociológicos.

Los curanderos estudiados dividen, ante todo, las enfermedades en dos grupos: enfermedades de Dios y enfermedades de daño. Las primeras son males "naturales", producidas por los factores no mágicos, comprensibles por la influencia de las fuerzas de la naturaleza. Las enfermedades de daño, por el contrario, tienen siempre origen sobrenatural y, como veremos más adelante, son atribuidas a distintos elementos, de acuerdo con variables sociológicas. Las enfermedades de Dios son, para nuestros curanderos, del dominio de los doctores del Hospital, a quienes envían los pacientes que según ellos la padecen.

Las enfermedades de daño, como contraste, solamente pueden ser tratadas por el curandero, quien conoce su origen y los medios para combatirlas.

El "daño" es una forma mágica de acción sobre la salud y su tratamiento es también fundamentalmente mágico. Si el daño es producido por los hombres, debido a la "envidia" y otros factores, actúa a través de un "malero", un brujo maligno y debe ser curado librando al paciente de los efectos producidos por su influencia. Así, el daño puede ser hecho "por la boca", cuando se ha hecho ingerir al sujeto alguna substancia que le produce los nefastos resultados pretendidos, o "por el aire", cuando se supone que ha sido causado por inhalación. Consideramos como una forma especial de "daño" el "robo del alma".

MANIOBRAS PSICOLÓGICAS

El ser doliente que busca al curandero lo hace imbuído de la confianza y la esperanza que le dan la tradición y sus creencias. Más, mucho más, que con el médico, como hemos visto, él es capaz de relacionarse con el curandero. Este "habla su propio idioma", repite las ideas que tienen vigencia en su vida desde la infancia y que, por lo tanto, resuenan en su inconsciente con la fuerza de las relaciones afectivas determinantes.

Factores que debemos tomar en consideración son los relativos a las sesiones curativas, que se realizan generalmente en grupos y con la intervención de canciones, música y con la ingestión de preparados a base de plantas nativas. Durante ellas se producen una serie de fenómenos psicológicos, algunos exteriorizados, otros no, que no pueden dejar de influir en la evolución del padecimiento. Koos sintetiza, al referirse a la posesión, algunos de esos factores. "Los efectos terapéuticos de las prácticas de la posesión han

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO

Page 7: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

sido explicados por algunos investigadores como resultado de: 1º el acting-out, durante el trance de conducta agresiva y sexual no permitidas en otros contextos sociales, 2º la obtención de un status social superior por intermedio de la asunción del rol en el ritual. 3º la capacidad de ciertos tipos de rituales de reducir la angustia, ofreciendo ocasiones para la experiencia catártica de confesión y para expresiones de apoyo a favor de individuos que buscan mejoría por desórdenes físicos o mentales".

BIBLIOGRAFÌA

PSICOLOGÍA MÉDICA

http://www.monografias.com/trabajos96/psicologia-medica/psicologiamedica.shtml#ixzz3DdDbUo2e

PSICOLOGÍA POPULAR

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/pspopular.pdf

PSICOLOGÍA FOLCLÓRICA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-33.htmhttp://medicinaunp2008.blogspot.com/2008/09/fuentes-de-cultura-popular-y-medicina.html

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO

Page 8: Psicología Médicapopular y Folckorica.listooooooooo (1)

Psic

olo

gía

Méd

ica,

Pop

ula

r y

Folc

lóri

ca

Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” – UNICA.

PSICOLOGIA DR: LUIS

NUÑEZ JOSELI

TERCER AÑO

VI CICLO