Psicología - empirismo - asociacionismo - evolucionismo

26
¡!l¡¡¡¡¡!|Í|ÍÍpÍ!;Í; Í!¡¡¡¡¡I¡¡¡1III|Í^

description

Psicología - empirismo - asociacionismo - evolucionismo

Transcript of Psicología - empirismo - asociacionismo - evolucionismo

  • !l!||p!;; !I1III|^

  • CAPITULO 2

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONIS-MO BRITNICOS

    A) EL EMPIRISMO BRITNICO

    El empirismo britnico es producto de las ideas de Aristteles, pues aqul fue el primero en expresar la idea de que nada hay en la mente que no haya estado primero en los sentidos, y la de una mente tabula rasa, una mente que era una tabla en blanco en el momento del naci-miento. Estas ideas aristotlicas se convirtieron en los fundamentos de las opiniones epistemolgicas de Locke tal como las enunciara en su Ensayo sobre el entendimiento humano.

    La tesis de la tabula rasa de Locke es en realidad una anttesis, una posicin antittica de la tesis cartesiana de las ideas innatas y el ra-cionalismo. Pero, ms adelante, alemanes como Leibniz la revocaron enmendando la tesis lockeana de no hay nada en la mente que no ha-ya estado primero en los sentidos con el aadido de a excepcin de la mente misma. A Kant se dej la tarea de sintetizar el racionalismo continental con el empirismo britnico.

    THOMAS HOBBES (1588-1679): Padre del empirismo y asociacionismo britnicos

    Nacido en Malmesbury, condado de Wilt (Inglaterra), Hobbes, amigo ntimo de Francis Bacon (1561-1620), se prepar en Oxford, pe-ro afirmaba que haba aprendido bien poco en la Universidad que le graduara en 1608. Exiliado en Francia a causa de sus ideas polticas, volvi a Inglaterra en 1652, siendo desde 1660 miembro de la casa del conde de Devonshire. Hobbes fue pensionado por Carlos II y conoci en sus viajes a personajes como Galileo y Gassendi, en el continente, y Ben Johnson, Harvey y Cowley en Inglaterra. Sus libros importantes

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 77

    para la psicologa incluyen dos de sus clsicos ms famosos: Naturale-za Humana (1650) y Leviathan (1651).

    El valor de las contribuciones de Hobbes se debe apreciar por la influencia que tuvieron sobre el empirismo y el asociacionismo britni-cos subsiguientes. Fue l quien traz las lneas que ms tarde seguiran los pensadores ingleses, aunque no hizo ms que esbozar las leyes de la conexin asociativa, basndolas en un tipo de fenmeno como la me-moria. Tanto en el caso de Hobbes como en el de Bacon, los fenme-nos mentales iban a ser considerados en trminos fsicos y, de esta for-ma, abrig una concepcin mecnica de lo mental. Basando su posi-cin en la premisa de que todo es cuerpo o cuerpo en movimiento, Hobbes consider que la vida fsica emprica y la consciencia eran cor-preas. En consecuencia, la idea, la volicin y otros fenmenos men-tales de la experiencia son actividad corprea. Hablar de cualquier otra cosa (como de algo espiritual en vez de mental) es caer en asuntos teolgicos. As, el materialismo antropolgico de Hobbes reduce la mente al cuerpo y sus funciones. Para l, todo lo que existe es mate-ria, y cualquier cosa que cambia es movimiento.

    El problema, que haba sido introducido por Bacon, fue resuelto por Hobbes, recurriendo a la psicologa asociativa, por lo que se con-virti en el padre de esta escuela. Al considerar que los elementos de la consciencia eran meras impresiones sensibles, Hobbes procedi a explicar la memoria y el pensamiento como la combinacin y transfor-macin de estas impresiones de los sentidos. Otro elemento psquico cualquiera, como los sentimientos y la actividad mental, se ve reducido al impulso (instinto) de autoconservacin y al sentimiento de placer y dolor que acompaan a estas impresiones. De acuerdo con ello, tam-bin fue el padre del hedonismo psicolgico, visto que el comporta-miento humano no se produce por eleccin sino por la evitacin natu-ral del dolor y la bsqueda del placer: La voluntad es, por tanto, el ltimo apetito que delibera (1651, I, cap. 6). Hobbes, determinista, rechaz la libertad de la voluntad y desarroll una explicacin histri-ca natural de las emociones.

    Para l, la asociacin psicolgica est vinculada a la coherencia de las primeras ideas.

    La causa de la coherencia o consistencia de una concepcin respecto de otra, es su coherencia o consistencia primeras en el momento en que son producidas por los sentidos, como, por ejemplo, de San Andrs la mente pasa a San Pedro, porque sus nombres se leen juntos; de San Pedro a una piedra, por la misma causa; de piedra a fundacin, porque las vemos jun-tas; y, por la misma causa; de fundacin a iglesia, y de la iglesia a gente, y

  • 78 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    de gente a tumulto; y, de acuerdo con este ejemplo, la mente puede pasar casi de cualquier cosa a cualquier otra (1650, cap. 4, 2).

    Con el empleo de coherencia para significar contigidad, Hobbes inici en realidad el asociacionismo ingls, aunque de una forma rudi-mentaria. Adems, su terminismo (teora nominalista de que los conceptos son meros trminos) influy y tuvo vigencia en la Ilustra-cin inglesa.

    JOHNLOCKE (1632-1704): La mente como tabula rasa

    Nacido en Wrington, condado de Somerset, seis aos despus de la muerte de Bacon y cuatro meses antes que Espinoza, Locke, el Ingls, fue hijo de un puritano, abogado y pequeo terrateniente. Ingresado en la Iglesia de Cristo (Universidad de Oxford) en 1652, permaneci all durante treinta aos, recibiendo el grado de bachiller en 1656 y el de profesor en-1658. Aunque estudi y practic la medicina y era lla-mado doctor Locke entre sus amigos, nunca se gradu en ese campo, que abandon en 1666. Al ao siguiente comenz su amistad con lord Ashley (ms tarde conde de Shaftesbury) y se traslad a la casa que Ashley tena en Londres, donde permaneci durante cinco aos como consejero confidencial del mismo. Comenz en 1675 los estudios de medicina en Francia durante cuatro aos. Por ser Shaftesbury sos-pechoso de conspiraciones y l de complicidad, Locke parti para Ho-landa en 1684, regresando con William y Mary durante la revolucin para convertirse en comisario de apelacin, cargo que mantuvo desde 1689 hasta su muerte en 1704. Su obra clsica (Ensayo sobre el enten-dimiento humano) fue producto de diecisiete aos de trabajo, publi-cndose cuando tena casi sesenta aos de edad. Debido a ella, ha sido considerado por algunos el padre de la psicologa moderna.

    Asociacin de ideas. No fue antes que el Ensayo sobre el entendi-miento humano alcanzara su cuarta edicin en 1700 cuando Locke incluy un captulo sobre la Asociacin de ideas, que iba a conver-tirse en el santo y sea de la psicologa asociacionista. durante dos cen-turias. Pero, aunque haba acuado el trmino asociacin de ideas, apenas lo emple y, en su caso, slo para significar las conexiones entre experiencias. Escribi:

    Algunas de nuestras ideas tienen una correspondencia y una conexin na-turales entre s; el oficio y la funcin de nuestra razn es trazarlas y mante-nerlas juntas en esa unin y correspondencia que se fundamenta en sus se-

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 79

    res peculiares. Adems de sta, hay otra conexin de ideas que se debe completamente al azar o a la costumbre: ideas que en s mismas no guar-dan parentesco alguno llegan a estar tan unidas en las mentes de algunos hombres, que es muy difcil separarlas: siempre se hacen compaa; y tan pronto como en cualquier momento viene una al entendimiento, aparece su asociada con ella; y si son ms de dos las que as estn unidas, todo el grupo, siempre inseparable, las muestra juntas (1706, II, cap. 32, sec. 6).

    Locke asumi el liderazgo de la Ilustracin al desarrollar una expo-sicin emprico-psicolgica del mundo basado en la concepcin carte-siana. A causa de que las ideas proceden de dos fuentes, hay dos cla-ses: ideas de la sensacin e ideas de la reflexin, significando idea cual-quier tipo de experiencia. Estas son fijadas en la memoria por la aten-cin o la repeticin. Las ideas estn asociadas por contigidad. La teora de la asociacin de Locke es esencialmente una teora de combi-nacin de ideas.

    La mente como tabla en blanco. Muchos de los mpetus e ideas de Locke se originaron como polmica contra las ideas innatas de Descartes. Mientras que Descartes vea la mente cargada de conoci-miento ai nacer, Locke desarroll la anttesis de que al nacer la mente es una tabla rasa, una tabla o papel en blanco.

    Supongamos entonces que la mente es, como decimos, papel en blanco vaco de todo carcter, sin idea alguna. Cmo llega a estar abastecida? De dnde consigue esa enorme provisin que ha pintado en ella el ocupa-do y sin lmites capricho del hombre con una variedad que casi no tiene fin? De dnde tiene todos los materiales de la razn y del conocimiento? De la experiencia, contesto en una palabra: en ella se fundamenta todo nuestro conocimiento, y de ella l mismo se deriva en ltima instancia. Nuestra observacin, empleada bien sea en los objetos sensibles externos, bien sea en las operaciones internas de nuestras mentes percibidas y refle-jadas por nosotros mismos, es aquella que provee nuestros entendimientos de todos los materiales del pensamiento. Estos dos son las fuentes del co-nocimiento, de donde surgen todas las ideas que tenemos, o que podemos tener de un modo natural (1706, II, cap. 1, sec. 2).

    Las ideas, los objetos del pensamiento, surgen de la sensacin o la reflexin (mente) como fuente de stas. Las que proceden de la refle-xin vienen despus, puesto que el alma empieza a tener ideas cuando comienza a percibir. Las ideas pueden ser simples o complejas, sien-do estas ltimas abstracciones de las primeras. La mente construye ideas complejas a partir de las simples. Formar ideas complejas con las simples marca el comienzo de la nocin de qumica mental que ms tarde subrayara J. S. Mili. Las ideas simples, aquellas que la mente no puede construir ni destruir, estn tambin en la mente al igual que

  • 80 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA '

    las complejas, pero las cualidades (tanto las primarias como las secun-darias) estn en los objetos externos.

    A todo lo que la mente percibe en s misma o es el objeto inmediato de percepcin, pensamiento o entendimiento, a eso lo llamo idea; y a la capa-cidad de producir cualquier idea en nuestra mente, la llamo cualidad del sujeto donde quiera que esa capacidad est. As, una bola de nieve que tiene la capacidad de producir en nosotros las ideas de blanco, fro y re-dondo: a la potencia de producir en nosotros aquellas ideas tal como son en la bola de nieve, fas llamo cualidades; y, como son sensaciones o per-cepciones de nuestro entendimiento, las llamo ideas, las cuales ideas, si hablara en ocasiones como si de las cosas mismas se tratara, se entendera que quiero decir aquellas cualidades de los objetos que los producen en nosotros (1706, II, cap. 8, sec. 8).

    Las cualidades pueden ser tanto primarias como secundarias, sien-do las primeras inherentes a los cuerpos mismos, y las ltimas de natu-raleza psicolgica produciendo ideas que no se perciben en el objeto. Aqullas que son inseparables de los cuerpos son las cualidades prima-rias.

    A stas las llamo cualidades primarias u originarias del cuerpo; las cuales creo que podemos observar que producen ideas simples en nosotros, por ejemplo, solidez, extensin, figura, movimiento o reposo y nmero. En segundo lugar, esas cualidades que en verdad no son nada en los obje-tos mismos sino capacidades que en verdad no son nada en los objetos mismos sino capacidades de producir en nosotros diversas sensaciones por sus cualidades primarias, como por el volumen, la figura, la textura, el movimiento de sus partes insensibles tales como colores, sonidos, gustos, etc. A stas las llamo cualidades secundarias. A stas se le puede aadir un tercer tipo, a las que se les permite ser capacidades desnudas, aunque son cualidades tan reales en el sujeto como aqullas que yo, para cumplimen-tar la forma de hablar comn, llamo cualidades, pero para distinguir, cualidades secundarias. Pues la capacidad que tiene el fuego de producir un color nuevo, o una nueva consistencia en la arcilla o en la cera, por sus cualidades primarias, es una cualidad del fuego lo mismo que lo es la capa-cidad que tiene de producir en m una idea nueva o sensacin de calor o de quemadura, que no haba sentido antes, por las mismas cualidades prima-rias, como el volumen, la textura y el movimiento de sus partes insensibles (1706, II, cap. 8, sec. 9 y 10).

    Mediante las capacidades, las cualidades primarias insensibles producen cualidades sensibles. Tambin se emplea capacidad en el sentido de producir un cambio como el de que el sol tiene la capacidad de licuar el plomo o de blanquear la cera.

    La percepcin, la idea ms simple que se obtiene de la reflexin, es la produccin real de una idea en la mente, como, por ejemplo, el hecho de que el fuego pueda quemar a las personas con el mismo efec-

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 81

    to que quema un edificio, a excepcin de la actividad cerebral (una sensacin de calor, experiencia de dolor que es producida en la mente donde existe la percepcin real). La sustancia, la realidad que subyace a los objetos sentidos, es para Locke un misterio al que denomin un no-s-qu. Por lo que es un agnstico metafsico. La realidad no se percibe. Lo que se denomina sustancia es meramente una coleccin de un determinado nmero de ideas simples, apiadas en unidad. Pues nuestra idea de sustancia es... oscura....: no es ms que un su-puesto no-s-qu, para apoyar a aquellas ideas que llamamos acciden-tes (1706; II, cap. 23, sec. 15). Locke repudi la nocin de sustancia como cognocible. Se supone que la sustancia es la entidad (objeto en la realidad externa) que produce las cualidades que la gente siente (acci-dentes). La sustancia es el apoyo desconocido de las cualidades conoci-das.

    Si se le preguntara a alguien cul es el sujeto al que es inherente el color o el peso, no tendra nada ms que decir que las partes extensas slidas. Y si se le preguntara cul es esa solidez y extensin inherente, no se hallara en mejor situacin que el indio... que, al decir que el mundo era sostenido por un gran elefante, se le pregunt sobre qu descansaba el elefante, a lo que contest que sobre una gran tortuga; pero al presionarle para que di-jera qu daba sostn a la tortuga con tanto apoyo, respondi que algo, no saba qu... La idea, pues, que tenemos, a la que damos el nombre general de sustancia, no siendo nada ms que el supuesto, aunque desconocido, apoyo de aquellas cualidades que encontramos existiendo, que imagina-mos que no pueden subsistir sine re substante, sin algo que las sostenga, a eso llamamos sustancia soporte: que, de acuerdo con el verdadero signi-ficado de la palabra es, en lenguaje llano, estar debajo o sostener (1706, II, cap. 23, sec. 2).

    Isaac Newton (1642-1727), el contemporneo ms joven de Locke, complacido con que Locke hubiera desterrado las formas sustan-ciales, advirti: Cuidado con la metafsica!. Newton prefiri la explicacin matemtico-mecnica de los fenmenos, precediendo el anlisis a la sntesis. Con la eliminacin del substrato que los filsofos haban denominado sustancia, cre un problema que permanece desde los tiempos de Locke. Su sucesor intelectual, Berkeley, aunque acept las cualidades sensibles, rechaz la sustancia material, creando as la doctrina del inmaterialismo universal o lo que es conocido comnmen-te como fenomenalismo.

    GEORGE BERKELEY (1685-1735): El nuevo principio Nacido en el condado de Kilkenny (Irlanda), de un agente de

    aduanas all destinado, Berkeley, el ms grande filsofo de Irlanda,

  • 82 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    asisti al Kilkenny College (el Eton de Irlanda) antes de graduarse en la Universidad de Dubln, como bachiller en 1704 y, de nuevo en 1707, como profesor. Dio clases de Divinidad y Griego en Dubln has-ta 1724 en que se convirti en decano de Derry. Luego de obtener una carta para un colegio en las Bermudas al ao siguiente, parti en 1728, pasando tres aos en Rhode Island, donde est enterrada su hija. Cuando se hizo patente que ya no iba a llegar la subvencin del gobier-no regres y fue nombrado obispo de Cloyne en 1734. Se retir en 1752 a Oxford donde estaba estudiando su hijo; muri de repente al ao siguiente y fue enterrado en la Iglesia de Cristo de la Universidad de Oxford.

    La Universidad de Dubln, en donde Ensayo sobre el entendimien-to humano, de Locke, despertaba agudas discusiones, fue el clima in-telectual en el que Berkeley entr. Asisti a la formacin de un grupo para la discusin de Locke, Newton y Boyle en 1705. En Dubln, a la temprana edad de veinticinco aos, public una de sus obras clsicas, la Nueva teora de la visin (1709) y un ao despus su opera magna, los Principios del conocimiento humano (1710). Su nuevo principio fue denominado de numerosas maneras: idealismo subjetivo, fe-nomenalismo, inmaterialismo universal. Empleando el nominalis-mo de Hobbes y el empirismo de Locke, Berkeley aniquil la sustancia corprea. No hay sustancia imposible de percibirse (1710, I, sec. 71). En la medida en que todas las cualidades estn dentro de la mente de una persona, la sustancia o materia, en tanto que substrato de las cualidades sensibles, no existe puesto que es incognoscible tal como haba establecido Locke. La sustancia es una nocin ficticia perpe-tuada a travs de los tiempos. Los cuerpos son precisamente lo que se percibe que son y no algo que est tras lo que se percibe realmente. Los objetos externos son exactamente lo que se siente (ve, toca, gusta, oye y huele), esto es, son la materia de la experiencia. Para que una cosa exista debe ser percibida: Esse est perci pi (Ser es ser experimen-tado).

    Algunas verdades estn tan prximas y son tan obvias a la mente que un hombre solamente necesita abrir los ojos para verlas. As creo yo que es esta verdad importante, por ejemplo, que todo el coro del cielo y el mobi-liario de la tierra, en una palabra todos aquellos cuerpos que componen la inmensa estructura del mundo, no tienen subsistencia alguna sin una men-te; que su ser es ser percibidos o conocidos; que, por tanto, hasta que no son percibidos realmente por m, o no existen en mi mente ni en la de cual-quier otro espritu creado, o no deben tener niguna clase de existencia, o deben subsistir en la mente de algn Espritu Eterno; siendo perfectamente ininteligible, e implicando todo el absurdo de la abstraccin, atribuir a una

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 83

    parte aislada de stas una existencia independiente de un espritu. Para convencerse de lo cual, el lector slo necesita reflexionar e intentar separar en sus propios pensamientos el ser de una cosa sensible del hecho de que sea percibida (1710, I, sec. 6).

    Slo existen los espritus (mentes) y sus funciones (ideas, voliciones y entendimiento). Los objetos se reducen a un complejo de ideas; su nica realidad est en ser percibidos; de acuerdo con esto, son un haz de ideas, la suma de sus cualidades. Mientras que Locke redujo las ideas a los sentidos, Berkeley les concedi una primaca.

    Por otra parte, un espritu o mente es un ser simple, indivisible y activo que percibe las ideas y posee entendimiento y voluntad, como las dos potencias principales. Con la palabra espritu nos referimos solamente a aquello que piensa, quiere y percibe. Mientras que un espritu es activo, una idea es pasiva.

    Doctrina de la arbitrariedad divina. Las leyes de la naturaleza o de la ciencia son meramente la percepcin continua de una continua sucesin de ideas. Las leyes de la causacin, que producen las rela-ciones de causa y efecto, son las formas habituales en que opera Dios, los hbitos de Dios arbitrariamente establecidos. Los datos sensibles y las leyes por las que son gobernados no responden a mi voluntad, pues son criaturas de otra voluntad como, por ejemplo, la deidad.

    Las ideas impresas en los sentidos por el Autor de la naturaleza son llama-das cosas reales; y aqullas que son excitadas en la Imaginacin que son menos regulares, vividas y constantes se llaman, de manera ms adecuada, ideas o imgenes de las cosas, a las que copian y representan. Pero enton-ces nuestras sensaciones, que nunca son tan vividas y distintas, son ideas no obstante, esto es, existen en la mente o son percibidas por ella, de ma-nera tan verdadera como las ideas de su propia estructura. Se permite a las ideas de los Sentidos tener ms realidad en ellas, es decir, ser ms fuertes, ordenadas y coherentes que las criaturas de la mente; pero esto no es un argumento de que existan sin la mente. Tambin son menos dependientes del espritu o sustancia pensante que las percibe, en que son excitadas por la voluntad de otro Espritu ms poderoso. Sin embargo, siguen siendo ideas, y no hay ninguna idea, sea ste dbil o fuerte, que pueda existir de otra manera distinta a que una mente la perciba (1710, I, sec. 33).

    Como afirmara ms tarde John Stuart Mili, Berkeley es un realista que cree en la realidad objetiva, ya que argument que las cosas que veo con mis ojos y toco con mis manos existen, existen verdaderamen-te, y no las pongo en cuestin alguna. La nica cosa cuya existencia rechazamos es aqulla que los filsofos llaman materia o sustancia corprea (1710, I, sec. 35). Se delimita una distincin entre imagina-cin y percepcin, siendo esta ltima ordenada, distinta y ms conmo-

  • 84 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    vedora. La asociacin entre los fenmenos es establecida divinamente, instituida como la conducta habitual divina o la voluntad arbitraria de Dios.

    La nueva teora de la visin de Berkeley. Aunque la distancia en s es indivisible, la distancia remota es percibida por la experiencia ms que por los sentidos. Las ideas que sugieren distancia son: primero, la sensacin que resulta de que los ojos giren y, segundo, la apariencia confusa. Cuando se juzga la distancia con los ojos, ello es resultado de la experiencia. Pues siendo la distancia una lnea directa con respecto al final del ojo, slo proyecta un punto en el fondo del ojo, que perma-nece invariablemente igual, sea la distancia ms corta o ms larga (1709, sec. 1). La distancia es sugerida a la mente por una idea que es percibida en el acto de ver. El criterio de visin secundario (interpo-sicin, perspectiva area y tamao relativo), fue discutido por Berkeley de un modo semejante. Tambin cit tres criterios primarios: 1) la dis-tancia entre las pupilas (convergencia); 2) que se vea borroso cuando los objetos estn colocados demasiado cerca de los ojos; y 3) bizqueo de los ojos cuando los objetos estn demasiado cerca (acomodacin). Un hombre que hubiera nacido ciego, no tendra idea de la distancia inmediatamente despus de recobrar la vista.

    La distancia o apartamiento ni es inmediatamente percibida por la vista ni siquiera es aprehendida o juzgada por las lneas y los ngulos, o algo que tuviera una conexin necesaria con ella, sino que solamente es sugerida a nuestros pensamientos por ciertas ideas visibles y ciertas sensaciones que acompaan a esa visin, que por su propia naturaleza no tienen ninguna similitud ni relacin, ni con la distancia ni con las cosas colocadas a distan-cia; pero, mediante una conexin que la experiencia nos ensea, llegan a significrnoslas y sugerrnoslas, del mismo modo que las palabras de cual-quier lengua sugieren las ideas para cuya representacin se han crea-do. En la medida en que un hombre que hubiera nacido ciego y ms tar-de hubiera podido ver, no pensara en un primer vistazo que las cosas que ve estn fuera de su mente o a cualquier distancia de l (1710,1, sec. 43).

    La percepcin de la distancia se produce por una conexin habi-tual o acostumbrada entre las ideas. El principio de asociacin en Berkeley es un principio de contigidad de las ideas, ideas que, segn se observa, van juntas constantemente. Con el principio de asociacin, Berkeley desarroll su teora de la percepcin del espacio visual. La su-perficie de la retina da cuenta de la percepcin horizontal y vertical, pero no de la percepcin en profundidad que implica experiencias tc-tiles. Las experiencias obtenidas mediante la extensin y el tacto se van asociando gradualmente a los fenmenos de la retina. Los recuerdos

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 85

    tctiles en combinacin con las impresiones visuales explican la cuali-dad tridimensional que la retina recibe. Su teora de la composicin mental de las cualidades sensibles convierte a Berkeley en uno de los primeros participantes de la psicologa asociativa.

    No slo no se percibe la distancia, sino tampoco la magnitud. La magnitud es contingente respecto de la distancia: sin que la distancia d cuenta de ella, no puede ser percibida.

    Se ha demostrado que hay dos tipos de objetos que son aprehendidos por la vista, de los que cada uno tiene su magnitud distinta o extensin. Uno adecuadamente tangible, esto es, para ser percibido y medido por el tacto, y que no cae inmediatamente bajo el sentido de la vista; otro adecuada e inmediatamente visible, por cuya mediacin el primero es llevado a la vis-ta. Estas dos magnitudes son mayores o menores segn contengan ms o menos puntos, al estar constituidas por puntos o mnimos. Pues todo lo que se pueda decir de la extensin en abstracto es cierto; la extensin sen-sible no es infinitamente divisible. Hay un mnimo tangible y un mnimo visible, ms all de los cuales el sentido no puede percibir. De esto le infor-mar a cada uno su propia experiencia. La magnitud del objeto que existe sin la mente y est a distancia con-tina siempre invariablemente igual. Pero el objeto visible que sigue cam-biando a medida que uno se acerca, o retrocede del objeto tangible, no tiene grandeza fija ni determinada (1709, sec. 54-5).

    As, incluso la idea de tamao carece de objetividad. Mientras que Hobbes introdujo la materia como la sola sustancia,

    Locke elimin la nocin de sustancia. Berkeley, con su psicologismo, descart la sustancia material para los fenmenos sensibles, pero man-tuvo la nocin de espritu o mente, entidad necesaria para la percep-cin de las ideas. El sucesor intelectual de Berkeley en el movimiento emprico britnico, Hume, no reconoci siquiera el espritu, mente o nocin del yo, no dejando nada ms que un haz de percepciones co-mo la personalidad humana.

    DA VID HUME (1711-1776): La personalidad como haz de percepciones

    Filsofo, historiador y economista poltico nacido en Edimburgo, Hume se educ en la Universidad de esta ciudad. Despus de estudiar Derecho se hizo auditor de guerra del General James Sinclair en 1747, y en 1752 archivero de la Biblioteca de Abogados de Edimburgo. En 1765 estuvo en Pars como empleado de la Embajada britnica y dos aos ms tarde fue nombrado subsecretario de Estado durante un par

  • 86 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    de aos Londres. Se retir a su ciudad natal en 1769. Durante este pe-rodo tuvo una infeliz disputa con Juan Jacobo Rousseau, a quien haba ofrecido su amistad. Alrededor de 1775 su salud empez a resen-tirse y muri al ao siguiente.

    La mayora de sus contribuciones a la psicologa se encuentran en su Tratado sobre la naturaleza humana como intento de introduccin del mtodo experimental de razonamiento a los principios morales, escrito durante su estancia en Francia y publicado en Londres en 1739 en tres volmenes, con la aparicin del tercer volumen el ao siguiente. Reconsiderando su propia obra, afirm: Nunca fue ms desafortuna-do un intento literario; naci muerto en la imprenta, sin alcanzar una distincin tal que al menos suscitara murmullo entre los fanticos (1777, pg. 233). Public los Ensayos filosficos (que ms tarde se llamaran Investigacin sobre el entendimiento human) en 1748 como versin abreviada y simplificada de su Tratado. Los principios son los mismos en ambas, coment.

    Asociacin de ideas. Adoptando el fenomenalismo y el nomina-lismo extremo de Berkeley de que slo existen las ideas particulares de los sentidos, Hume reemplaz la distincin de Locke entre percepcin externa e interna por el original (impresin) o la copia de un original (idea) como contenido de la consciencia. Las ideas, copias de las impresiones, son simples o complejas. Las impresiones deben ser de la experiencia interior as como de la exterior, pues hay impresiones de dos tipos: las de la sensacin y las de la reflexin.

    Al observar que las ideas, por algn principio de conexin, se aso-cian con un cierto grado de regularidad, afirm Hume:

    Aunque sea demasiado obvio como para escapar a la observacin, que ideas diferentes se conectan juntas, no encuentro que ningn filsofo haya intentado enumerar o clasificar todos los principios de asociacin; tema ste, no obstante, que parece merecer curiosidad. Para m, solamente pa-rece haber tres principios de conexin entre las ideas, a saber, Semejanza, Continuidad en el espacio o en el tiempo y Causa o Efecto (1777, sec. 3).

    No es que el principio de unin sea una conexin inseparable, sino que es guiado por un principio de uniformidad. Ideas que son simples se vuelven complejas en virtud de un vnculo o unin, de una cualidad de asociacin. Dio ejemplos df todos ellos: 1) Semejanza: un cuadro lleva nuestros pensamientos al original de una forma natural. 2) Con-tinuidad: la mencin del apartamento de un edificio introduce de ma-nera natural una investigacin o discurso con respecto a los otros. 3) Causa y efecto: si pensamos en una herida, apenas podemos contener

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 87

    el reflejo del dolor que le sigue. Al asociar las ideas prevalece alguna fuerza suave.

    Con todo, Hume encuentra que no hay una conexin necesaria en las relaciones de causa y efecto, que no hay ninguna causa observable, sino slo una secuencia de eventos ms que una relacin consecuen-cial.

    Cuando miramos a nuestro alrededor hacia los objetos externos y conside-ramos la operacin de las causas, nunca somos capaces de descubrir, por un solo caso, ninguna potencia o conexin necesaria, ninguna cualidad que ligue el efecto a la causa y que haga al uno consecuencia inevitable de la otra. Lo nico que encontramos, de hecho, es que el uno sigue realmen-te a la otra. El impulso a una bola de billar es segudio por el movimiento de ella. Esto es todo lo que aparece ante los sentidos externos. La mente no siente ningn sentimiento ni impresin interna por esta sucesin de ob-jetos. En consecuencia, en ningn caso particular y aislado de causa y efecto existe nada que pueda sugerir la idea de potencia o de conexin ne-cesaria (1777, sec. 7).

    Si las causas fueran verdaderamente perceptibles, sera entonces posible discernir la causa de cualquier efecto al experimentar por pri-mera vez el evento. La causa, ms que ser una entidad real, es una aso-ciacin de eventos secuenciales.

    La mente como haz de percepciones. El fenomenalismo de Hume elimin todas las entidades metafsicas, incluidas la materia, la sustan-cia, el alma, Dios y las leyes de la ciencia o de la naturaleza; de ah su filosofa de escepticismo o nihilismo. En la medida en que las leyes de la ciencia (naturaleza) son imperceptibles, no existen, hecho este que despert a Kant de su sueo dogmtico. Aunque estaba de acuerdo con Berkeley en que slo existen las percepciones, rechaz la postura berkelyana de que para tener percepciones era necesaria el alma. La mente no es ms que las percepciones activas de su interior.

    Podemos observar que lo que llamamos mente no es nada ms que un amontonamiento o coleccin de distintas percepciones, unidas por ciertas relaciones y supuestamente dotadas, falsamente, de una simplicidad e identidad perfectas. Ahora, como toda percepcin es distinguible de las otras y puede considerarse que existe por separado, se sigue evidentemente que no es ningn absurdo separar de la mente cualquier percepcin parti-cular; esto es, romper todas sus relaciones con esa masa conexa de percep-ciones, que constituye un ser pensante (1739, libro 1, parte 4, sec. 2).

    Descartes pens que el alma era indubitable, un ego interior, pues no puede existir un pensamiento sin un pensador. Similarmente, Ber-keley mantuvo que no puede haber percepciones sin perceptor. Pero,

  • 88 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    por el contrario, Hume no estuvo de acuerdo, porque la persona no tiene una percepcin o idea de s misma. Para tener una impresin del yo, ste debe seguir siendo invariablemente el mismo a lo largo de todo el curso de la vida de cada uno. Con todo, tal impresin no existe.

    Si una impresin cualquiera hace surgir la idea del yo, esa impresin debe seguir siendo invariablemente la misma a lo largo de toda nuestra vida, puesto que se supone que el yo existe de esa forma. Pero no hay impre-siones constantes e invariables. Cuando entro ms ntimamente en lo que denomino yo mismo, siempre tropiezo con una u otra percepcin particular, de calor o fro, de luz o sombra, de amor u odio, de dolor o placer. Nunca puedo sorprenderme en ningn momento sin una percepcin, y nunca puedo observar nada ms que la percepcin... Puedo aventurarme a afirmar del resto de la humanidad que no es ms que un haz o coleccin de diferentes percepciones que se suceden unas a otras con una rapidez inconcebible y estn en un flujo y movimiento per-petuos (1739, I, p. 4, sec. 6).

    El alma, sin una potencia que permanezca invariable, es como un teatro donde las percepciones, efectuadas sus apariciones sucesivas, dan un paso adelante.

    Algunos reconocen que Hume fue el impulsor de la psicologa aso-ciativa. Sin duda, tuvo un efecto considerable en el asociacionismo es-cocs. Otros reaccionaron ante l, buscando refugio en el realismo, pe-ro en el realismo ingenuo de que los objetos son genuina y objetiva-mente reales, siendo su realidad exactamente como la representan los sentidos. Hume tambin tuvo una influencia considerable sobre las es-cuelas de pensamiento actuales, especialmente sobre el positivismo l-gico.

    B) ASOCIACIONISMO INGLES

    Psicologa asociativa. El asociacionismo, aunque es tan antiguo como la psicologa de Aristteles, logr cierta actualidad con David Hartley, a pesar de que este planteamiento fue el mismo que el de John Locke, quien lo introdujo en la 4.a edicin de su clsico Ensayo sobre el entendimiento humano (captulo 33 del libro II, De la asociacin de ideas) en 1700. Locke lo utiliz para expresar las conexiones entre experiencias, como ilustrara en los prrafos 6 y 7 de esa obra:

    Esta fuerte combinacin de ideas, no aliadas por naturaleza, la hace la mente en s misma, bien voluntariamente, bien por azar; y, por tanto,

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 89

    ocurre que todos los hombres son diferentes, segn sus distintas inclina-ciones, educaciones, intereses, etc.. Un msico que estuviera acostumbra-do a una cancin encontrara que, slo con comenzar sta en su cabeza, las ideas de las diversas notas se seguirn unas a otras en su entendimiento, sin ningn cuidado o atencin, tan regularmente como se mueven sus de-dos de manera ordenada sobre las teclas del rgano para tocar la cancin que ha empezado... No creo que nadie se cuestione que existen las aso-ciaciones de stas, hechas por costumbre, en las mentes... (1706).

    Pero el tratamiento que da Locke a la asociacin es como si ella fuera una causa principal de error, ms que un proceso humano de co-nocimiento. Mientras que la asociacin es el trmino al que se concede la aceptacin ms amplia, tambin se emplearon otros trminos tales como sugestin por parte de Thomas Brown, discurso mental por Thomas Hobbes, y traduccin por Tucker.

    La asociacin como funcin mental principal apenas fue usada desde la poca de Platn y Aristteles hasta el perodo de Hobbes y el empirismo britnico, especialmente los pensadores Locke, Berkeley y Hume. Estos empiristas se interesaron por la psicologa de la aso-ciacin como algo subordinado a sus teoras epistemolgicas. Pero la teora del conocimiento de los empiristas britnicos sirvi para cata-pultar la psicologa de la asociacin de tal modo que con Observa-ciones sobre el hombre (1749), de Hartley, empez la era de la psicolo-ga de la asociacin.

    Los precursores de la psicologa de la asociacin, escritores de los tiempos de Platn, Aristteles y John de Salisbury (1115-1180), hasta Juan Luis Vives (1492-1540), tocaron la psicologa de la asociacin nicamente de pasada y, en consecuencia, slo deben ser considerados precursores del asociacionismo. Pero trataron explcitamente la psicologa de la asociacin, como atestigua el siguiente extracto del Fe-dn de Platn:

    Cul es el sentimiento de los amantes cuando reconocen una lira, una prenda o cualquier otra cosa que el amado haya tenido el hbito de usar? Al conocer la lira, no forman en el ojo de la mente una imagen del joven a quien pertenece la lira? Y esto es el recuerdo: y, del mismo modo, cual-quiera que vea a Simmias puede recordar a Cebes... Y del retrato de Sim-mias se puede llegar a recordar a Cebes... Y en todos estos casos el recuerdo puede ser derivado de las cosas por diferencia o por semejan-za... Cuando percibimos algo con la ayuda de la visin, del odo o de al-gn otro sentido, no hay dificultad en recibir de sta una concepcin de al-guna otra cosa, semejante o distinta, que haba sido olvidada y que estaba asociada a ella (1890, 73-76).

    De manera similar, Aristteles escribi en De Memoria et Reminis-cencia:

  • 90 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    Los actos de recuerdo, tal como ocurren en la experiencia, se deben al hecho de que un movimiento tiene por naturaleza otro movimiento que le sucede en un orden regular... No obstante, siempre que recordemos, esta-mos experimentando alguno de los movimientos antecedentes hasta que al fin experimentamos aquel tras del cual suele venir el que buscamos. Esto explica por qu encontramos la serie de movimientos, habiendo empezado en el pensamiento con alguna intuicin presente o alguna otra, bien por al-go similar o contrario a lo que buscamos o tambin por lo que es contiguo a ello (1941, pg. 612).

    Con todo, los principios de la asociacin no se buscaron hasta los tiempos de Hume. Reduciendo los principios de la asociacin a tres, Hume los haba citado como: semejanza, continuidad (en el espacio y en el tiempo) y causa y efecto. Tomndole la iniciativa a Hume, otro escocs, Dugald Stewart (1753-1828), seal semejanza, contrariedad, vecindad (en el espacio y en el tiempo) adems de la coincidencia acci-dental con respecto a los sonidos de las palabras. Tambin aadi causa y efecto, medios y fines, y premisas y conclusin como casos de relacin en el curso del pensamiento de uno.

    Aunque la escuela de psicologa de la asociacin es principalmente britnica, en Alemania la asociacin mental fue tratada por Wolff, y en Francia por Condillac y los sensacionistas franceses. En el Dic-cionario de filosofa y psicologa, de Baldwin, G. F. Stout defini el asociacionismo como la teora que, empezando con ciertos constitu-yentes de la consciencia simples y ltimos, hace que el desarrollo men-tal consista slo o principalmente en la combinacin de estos elemen-tos segn ciertas leyes de asociacin... Segn esta teora..., toda gne-sis de nuevos productos se debe a la combinacin de elementos preexis-tentes (1901, pg. 80).

    Considerando a los empiristas ingleses como el primer estadio del desarrollo de la psicologa de la asociacin, el segundo se extendi des-de la publicacin de Observaciones sobre el hombre de Hartley en 1749 hasta la publicacin de Anlisis de los fenmenos de la mente humana, de James Mili (1829), e incluira Lecturas sobre filosofa de la mente humana, de Thomas Brown (1820). El tercer perodo, que se abre con el Anlisis, de Mili, en 1829, discurre hasta la publicacin de los Prin-cipios de Psicologa, de Spencer, en 1855, que abri el cuarto perodo. Con esta publicacin la psicologa britnica entra en su perodo evolu-tivo.

    La formulacin de Hartley se basaba en un proceso fisiolgico que conlleva las vibraciones de una sustancia craneal estimulada externa-mente mediante los sentidos de los que las ideas surgen y se asocian. Con el rechazo de la fusin de fisiologa y psicologa que Hartley hi-

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 91

    ciera, Brown bas su asociacionismo en la psicologa intuitiva en la que las ideas asociadas son entidades nuevas en lugar del mero revivir de sensaciones anteriores, e introdujo el concepto de qumica men-tal que John Stuart Mili iba a adoptar como parte integrante de su sis-tema. De acuerdo con James Mili, la mente era una mera maquinaria para el proceso asociativo, acentuando la indisolubilidad de las aso-ciaciones, mientras que su hijo, John Stuart Mili, abandon los meca-nismos de su padre por la visin qumica, esto es, la qumica mental. Con Bain, se rechaza el introspeccionismo por lo fisiolgico como Hartley haba hecho originalmente, dibujando as el crculo completo. Pero la fisiologa de Bain es mucho ms sofisticada, de modo que el pndulo de la dialctica hegeliana oscila ms en la forma de un crculo espiral ascendente. No obstante, el proceso asociativo sigui teniendo una importancia fundamental para Bain.

    DA VID HARTLEY (1705-1757): La asociacin de ideas

    La obra clsica del contemporneo de Hume, Observaciones sobre el hombre de David Hartley (1749), se anticipa a la obra de Hume. Hartley, fsico londinense, reconocido fundador de la escuela aso-ciacionista de psicologa, se haba graduado en la Universidad de Cambridge. Sus Observaciones sobre el hombre, donde expona su asociacionismo, apareci tres aos despus del Ensayo sobre el origen del conocimiento humano de Condillac, con opiniones coincidente-mente comunes.

    Pero l haba adoptado la idea de su teora de otra obra de su Uni-versidad, Disertacin sobre los principios fundamentales de la virtud o moralidad (1731), de John Gay (1699-1745), convirtiendo en conse-cuencia a Gay en el precursor inmediato de la escuela de asociacin de psicologa. En esa obra, escriba Gay:

    Nosotros percibimos o imaginamos primero algunos bienes reales... De ah... anexamos placer a esas cosas. Por lo que esas cosas y el placer estn tan unidas y asociadas en nuestras mentes que la una no puede presentarse sin que la otra concurra tambin. Y la asociacin permanece incluso des-pus de que aquello que en un principio las conect est completamente olvidado (1781, 884).

    Conocido principalmente por sus dos teoras ms importantes: la doctrina de las vibraciones y la de las asociaciones, Hartley intent es-tablecer una correspondencia entre actividad neural y mental mediante las vibraciones, utilizando el principio de asociacin como explicacin.

  • 92 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    La primera doctrina est insinuada en el ltimo pargrafo de la ptica en los Principios, de Newton, y la segunda en Locke y los empiristas. Aceptando como premisa propia la mente como tabula rasa, de Loc-ke, Hartley localiz las sensaciones en las vibraciones de partculas mi-nsculas en la sustancia medular de los nervios y el cerebro. Con la doctrina del mundo etreo de Newton, desarroll una fsica del al-ma basada en la mecnica de los nervios.

    Los objetos externos impresos en los sentidos ocasionan, primero en los nervios sobre los que se hayan impresos y despus en el cerebro, vibra-ciones de las pequeas y, como se podra decir, infinitesimales partculas medulares (1749, I, prop. 4).

    Las vibraciones moderadas producen placer, en tanto que el dolor resulta de otras ms violentas. Explic la memoria a travs de una vibracin que deposita en los vibrnculos del cerebro (vibraciones ms dbiles) que se parecen al original y que corresponden a las ideas de la sensacin. Las experiencias pasadas de la persona determinan la naturaleza, intensidad y alcance de las vibraciones que explican las re-miniscencias y los pensamientos.

    Su proposicin referente a las asociaciones plantea:

    Cualquier sensacin A, B, C, etc., al asociarse entre s un nmero suficien-te de veces, obtiene tal poder sobre las ideas a, b, c, etc., que una de las sensaciones A, al ser impresa sola, ser capaz de excitar en la mente las ideas b, c, etc., del resto (1749, I, prop. 10).

    Las sensaciones que se han asociado muchas veces resultan aso-ciadas a las ideas correspondientes, as como las ideas se asocian ellas mismas entre s. Se puede decir que las sensaciones estn asociadas entre s cuando sus impresiones se producen precisamente en el mismo instante de tiempo o en los contiguos instantes sucesivos (1749, prop. 10). De acuerdo con esto hay dos tipos de asociacin: sincrnica y su-cesiva. Los dos, que son aspectos de la contigidad, establecen la aso-ciacin sobre la base de una contigidad.

    Contando constantemente con la acuacin de Locke, la aso-ciacin de ideas, que Hartley emple a lo largo de toda su obra, in-tent explicar los fenmenos sensibles, la memoria, las emociones y dems en trminos de sus dos leyes principales de la vibracin y de la asociacin. Reduciendo las pasiones, emociones o afecciones a simples agregados de ideas unidos por la asociacin, Hartley decla-r que stas resultaban excitadas por los objetos y eran trazos de los placeres y dolores sensibles que se componen entre s por su nme-ro e influencia mutua, a causa de la debilidad y la naturaleza transito-

    EMP1RISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 93

    ria de cada uno tomado en solitario (1747, pg. 368). Lo que insina esta explicacin es una teora de la voluntad mecanicista.

    El determinista Hartley explic la accin voluntaria como resultan-te de la firme conexin que existe entre movimiento y sensacin (idea) o, en trminos fsicos, entre una vibracin ideal y una motora. Enun-ci su postura de acuerdo con lo siguiente:

    Con el mecanismo de las acciones humanas me refiero a que cada accin resulta de las circunstancias previas de cuerpo y mente, de la misma mane-ra y con la misma certeza que resultan otros efectos de sus causas mecni-cas; de tal modo que una persona no puede hacer indiferentemente la ac-cin A o su contraria a, mientras las circunstancias previas sean las mis-mas; sino que se halla en la necesidad absoluta de hacer una de ellas y sola-mente esa. De acuerdo con esto, supongo que por voluntad libre se quiere decir la capacidad de hacer la accin A o su contraria a, mientras las cir-cunstancias previas sigan siendo las mismas. Si por voluntad libre se quiere decir la capacidad de comenzar un movi-miento, ello viene a ser lo mismo; puesto que, de acuerdo con la opinin del mecanicismo, tal como se explica aqu, el hombre no tiene tal capaci-dad, sino que toda accin o movimiento corporal surge de circunstancias previas o de movimientos corporales que ya existan en el cerebro, es decir, de vibraciones que son bien el efecto o las impresiones que se hicieran en-tonces, bien el efecto compuesto y remoto de impresiones anteriores, bien ambas cosas (1749, I, pgs. 500-1).

    As, el sistema de Hartley es una teora de la asociacin sumada a una teora del movimiento vibratorio. Fue el primero en distinguir entre asociacin por contigidad y asociacin por similitud.

    Joseph Priestley (1733-1804): El discpulo de Hartley. Un cuarto de siglo despus de la publicacin de Observaciones sobre el hombre de Hartley, Joseph Priestley, clrigo y qumico ingls, desarroll ms la teora de Hartley en su libro La teora de Hartley sobre la mente huma-na en el principio de la asociacin de ideas (1775). Fue Ensayo sobre los primeros principios de gobierno (1768), de Priestley, lo que sugiri a Jeremy Bentham el principio de la mayor felicidad del mayor n-mero como criterio de bien y derecho morales.

    Complacido con la renuncia por Hartley del instinto, el alma, y las facultades, Priestley llev ms all el materialismo y el asociacionismo de Hartley. Vio la educacin con posibilidades ilimitadas. Los nios sometidos a una experiencia correcta desarrollaran mediante leyes asociativas hbitos de buena conducta. Explicando su forma extrema de empirismo y asociacionismo, escribi Priestley:

  • 94 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    Hasta que la mente no haya sido afectada por un sentido de placer o do-lor, todos los objetos le son indiferentes por igual; pero algunos, como consecuencia de ir siempre acompaados de una percepcin de placer, se convierten en placenteros para nosotros, mientras que otros, como conse-cuencia de ir acompaados de una sensacin de dolor, se hacen desagra-dables; y para efectuar esto no se requiere ms que la asociacin de sensa-ciones e ideas agradables con el uno y desagradables con el otro. Admi-tiendo, por tanto, la doctrina de la asociacin o de que dos ideas que suelen ocurrir juntas despus de un tiempo se introducirn la una a la otra, tenemos todo lo que se requiere para la formacin de todas muestras pa-siones o afectos, o de algunas cosas que son objetos de amor y otras de odio para nosotros (1777, sec. 4).

    Julien Offray de la Mettrie (1709-1751): El hombre como mquina. Mientras que Priestley reemplaz la psicologa de Hartley por una fisiologa nerviosa completa, el fsico francs Julien Offray de la Mettrie llev este materialismo antropolgico hasta sus ltimas con-secuencias, reduciendo el ser humano a una mquina. En su Historia natural del alma (1745), traducido al ingls en 1912 como El hombre como mquina, La Mettrie mostr que los cambios orgnicos que ocurren en el cerebro y en el sistema nervioso dan cuenta de todos los fenmenos materiales. Argument que:

    el cuerpo humano es una mquina que acciona sus propios resortes. Es la imagen viviente del movimiento perpetuo. Es la funcin de nutricin la que contina las funciones corpreas que originalmente fueron produci-das por el calor. Sin la nutricin del cuerpo, tambin el alma languidece, se vuelve loca o muere exhausta. El alma no es como una cerilla, que resplandece un breve momento antes de extinguirse, sino que nutre el cuerpo, derrama en sus venas jugos vigorosos y fuertes licores y el alma se fortalece de nuevo, como el soldado que se hubiera dado a la fuga se vuel-ve valiente con el agua y se lanza gallardamente hacia la muerte ante el so-nido de los tambores. Por esta razn, una bebida caliente excita la sangre, mientras que una bebida fra la calma (1912, pg. 21).

    En la creencia de que la muerte fsica acaba con la vida mental, La Mettrie defendi una vida dedicada al goce del placer. La Mettrie segua la psicologa de Locke al restringir los contenidos de la vida mental a elementos derivados de la excitacin de los sentidos.

    Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780): Sensacionalismo fran-cs. Fue otro francs, Condillac, quien, an ms que La Mettrie, ex-puso el empirismo de Locke en su forma extrema, el sensacionalismo. Durante el perodo de la Ilustracin francesa, Condillac desarroll su psicologa de la asociacin en el Tratado de las sensaciones (1754). An-tes, en su Ensayo sobre el origen del saber humano (1746), basando su

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 95

    postura en el empirismo de Locke, teoriz que el desarrollo mental de una persona se debe a su empleo del lenguaje, pues sin palabras las ideas son imposibles; sin aprender a hablar, la reflexin mental es im-posible.

    Cuando Condillac escribi su Tratado de las sensaciones, ya no aceptaba la teora de Locke de que la sensacin y la reflexin son las nicas fuentes de las ideas. Ms bien limitaba la vida mental a las sen-saciones solas. Utilizando la fantasa para explicar su opinin, Con-dillac imagin una estatua de mrmol de forma humana. En momen-tos sucesivos la estatua adquira los sentidos: primero el olfato, luego el gusto, el odo, la vista y el tacto como sentido ltimo. Concluy que sin el tacto los otros sentidos, solos o en combinacin, seran incapaces de dar al individuo la idea de un objeto que fuera externo a la cons-ciencia. Hizo equivaler la atencin a una sensacin vivida, la memoria a una sensacin recordada (sensacin transformada), el instinto a un hbito (pero cuya reflexin es borrada), y el sentimiento al pensamien-to, pues el pensamiento es una consecuencia del sentido. Amor, odio, miedo, volicin, esperanza y otras actividades de la mente son simple-mente sensaciones transformadas, siendo la sensacin placentera o do-lorosa, como experimentada que es. As, Condillac pens que estaba justificado deducir:

    La historia de las facultades de nuestra estatua esclarece el progreso de to-das estas cosas. Cuando estaba limitada a un sentimiento fundamental, una sensacin uniforme comprenda su existencia toda, todo su conoci-miento, todo su placer. Al darle sucesivamente nuevos modos de ser y nuevos sentidos, la vimos formar deseos, aprender de la experiencia a re-gularlos y satisfacerlos, y pasar de unas necesidades a otras, de unas cogni-ciones a otras, de unos placeres a otros. Por tanto, la estatua no es ms que la suma de todo lo que ha adquirido. No podra ocurrir lo mismo con el hombre? (1930, pp. 239-8).

    Durante la Ilustracin francesa la psicologa de Locke haba influido a los franceses, eclipsando por completo la de su propio com-patriota y fundador de la psicologa fisiolgica, Rene Descartes. La psicologa del sensacionalismo encontr una intensa oposicin entre los psiclogos escoceses, especialmente Thomas Red y sus sucesores.

    THOMAS RED (1710-1796): Sensacin y percepcin

    El filsofo y psiclogo escocs Reid se gradu en la Universidad de Aberdeen en 1726, quedndose all de bibliotecario, y en 1752 fue ele-

  • 96 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    gido para la ctedra de Filosofa donde permaneci una docena de aos. En el ao que public su Investigacin en la mente humana sobre los principios del sentido comn (1764), sucedi a Adam Smith en su ctedra de profesor de filosofa moral en la Universidad de Glas-gow, donde trabaj durante diecisis aos. Reid, fundador de la So-ciedad Filosfica de Aberdeen, fue bruscamente estimulado por las teoras de su compatriota Hume, que le afectaron como a Kant, des-pertndole de su sueo dogmtico. Tras renunciar a su ctedra en 1780 con el fin de poder escribir, Reid public los Ensayos sobre la capaci-dad intelectual (1785), cuando tena setenta y cinco aos de edad, y sus Ensayos sobre la capacidad asociativa (1788) tres aos despus.

    Reid se rebel contra el escepticismo de Descartes y Hume y el idea-lismo subjetivo de Berkeley. Reaccionando ante ellos, desarroll su filosofa del sentido comn, que se hizo popular en Escocia y tras-cendi hasta el presente como realismo ingenuo. Uno de los axiomas del sentido comn es que, al contrario que en Hume, las sensaciones no existen sin un ser que sienta. Ya que a Reid le pareca que el razona-miento de Hume era justo, era necesario, por tanto, bien poner en cuestin los principios sobre los que ste estaba fundado, bien admitir la conclusin (1765). Pens que no es razonable admitir una hipte-sis que... le d la vuelta... al sentido comn, empezando con ello la escuela de sentido comn de Escocia, cuyas teoras iban a desempear un papel importante en Inglaterra, Rusia y tambin en los Estados Unidos.

    Teora de la sensacin y de la percepcin. Conocido en la historia de la psicologa por su teora de la sensacin y la percepcin, Reid las trat en su Investigacin en la mente humana (1764) y en sus Ensayos sobre la capacidad intelectual (1785). Distinguiendo sensacin de per-cepcin (la rosa es en s misma externa a una persona), las diferenci de acuerdo con lo siguiente:

    Cuando huelo una rosa, hay en esta operacin ambas cosas, sensacin y percepcin. El agradable olor que siento, considerado en s mismo, sin re-lacin con ningn objeto externo, es meramente una sensacin. Afecta a la mente de un cierto modo; y esta afeccin de la mente puede ser concebi-da sin un pensamiento en la rosa ni en ningn otro objeto. Puede que esta sensacin no sea ms que lo que se siente que es. Su esencia misma consis-te en ser sentida; cuando no es sentida, no es. No hay diferencia entre la sensacin y el sentimiento de sta: son una y la misma cosa. Esta es la ra-zn de que antes observramos que, en la sensacin, no hay objeto alguno distinto de ese acto de la mente por el que es sentida; y esto sigue siendo cierto con respecto a todas las sensaciones.

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 97

    Permtasenos pasar a atender a la percepcin que tenemos al oler la rosa. La percepcin siempre tiene un objeto externo, siendo el objeto de mi per-cepcin, en este caso, aquella cualidad de la rosa que discierno por el senti-do del olfato. Observando que la sensacin agradable surge cuando la rosa est cerca, y cesa cuando es apartada, soy llevado, por mi naturaleza, a concluir que hay alguna cualidad en la rosa que es la causa de esta sensa-cin. Esta cualidad de la rosa es el objeto percibido, y ese acto de mi men-te por el que tengo la conviccin y la creencia en esta cualidad, es lo que en este caso llamo percepcin (1785, Ensayos 2, cap. 16).

    Aunque no fue tcnicamente asociacionista, Reid inici entre los asociacionistas la teora de que las sensaciones tienen una referencia objetiva. Contribuy a los realistas ingenuos con la sentencia de que la sensacin es una principio de creencia natural u original.

    La obra de Reid fue continuada por su discpulo, Dugald Stewart (1753-1828), de Edimburgo. Pero sus contribuciones a Reid fueron vir-tualmente nulas. Todo lo ms que logr fue popularizar la postura de Reid. Pero Stewart form a un pensador original de la escuela asociati-va como fue su discpulo, Thomas Brown, quien asisti a sus clases en la Universidad de Edimburgo para convertirse ms tarde en colega suyo.

    THOMAS BROWN (1778-1820): Las leyes primarias de la sugerencia (Asociacin)

    Despus de dejar la prctica de la medicina por la filosofa y la lite-ratura, Brown, que se gradu en la Universidad de Edimburgo con el ttulo de doctor en Medicina, se distingui en la historia de la psicologa con su teora de la asociacin que estaba ms en la tradicin de los asocionistas ingleses que en la de los pensadores escoceses. Mu-ri en la cima de su carrera, dejando a sus sucesores la publicacin de su obra clsica en tres volmenes sobre psicologa Lecturas sobre la filosofa de la mente humana (1820). Cuando se suscitaron objeciones a la contratacin de John Leslie como profesor de Matemticas en 1805 porque se le acusaba de infiel y escptico como seguidor de Hu-me, Brown escribi una hbil defensa en apoyo de la doctrina de la causalidad de Hume, Investigacin en la relacin de causa y efecto. El escepticismo de Hume tambin gener desencanto por el asociacionis-mo. En la necesidad de un principio comparable a la psicologa aso-ciacionista con el fin de explicar la unidad del alma, Brown volvi a lo que denomin la ley de sugerencia.

  • 98 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    Las leyes primaria y secundaria de sugerencia. La frase aso-ciacin de ideas era inaceptable para Brown porque careca de un principio de sugerencia de ideas. As, su preferencia por el trmino sugerencia en lugar del de asociacin muestra la influencia que de Hobbes procede. Observ que el principio de sugerencia es influen-ciado por la similitud; la semejanza es un principio de conexin en el curso del pensamiento de cada uno. La sugerencia, afirm, depende de la coexistencia anterior o, al menos, de una proximidad tan inme-diata que, en s misma, es muy probablemente una modificacin de la coexistencia (1820, II, pg. 11).

    Citando las tres leyes primarias de sugerencia (semejanza, contras-te y proximidad en el espacio o en el tiempo), Brown procedi a discu-tir las leyes secundarias de sugerencia. Ilustr la semejanza diciendo que nadie puede ignorar el efecto de gran semejanza al recordar los objetos, como cuando un paisaje pintado recuerda una escena fami-liar, o un retrato un rostro familiar (1820, II, pgs. 11-12). El contraste, como principio de sugerencia, se aprecia fcilmente median-te las siguientes ilustraciones opuestas. Elpalacio y la cabana, la cuna y la tumba, los extremos de indigencia y de lujoso esplendor, no slo estn conectados por una anttesis artificial, sino que surgen, en pronta sucesin, al observador de ambas (1820, II, 34). El principio de conti-gidad de Hume es la tercera ley (la proximidad en el espacio y en el tiempo). Pensar en una parte de un paisaje familiar es recordar la to-nalidad (1820, II, pg. 41).

    Las leyes secundarias de la sugerencia, aquellas que modifican la influencia de las primarias induciendo a una asociacin en lugar de a otra, consisten en las nueve siguientes:

    Adems, pues, de las leyes primarias de sugerencia que se fundan en las meras relaciones de los objetos o sentimientos entre s, parece haber otro conjunto de leyes, cuya operacin es indispensable para dar cuenta de la variedad de los efectos de las primeras. A stas les he dado el nombre de leyes secundarias de sugerencia; y hemos visto que, segn esto, las suge-rencias son varias como lo han sido los sentimientos originales, primero, de permanencia ms larga o ms corta; segundo, ms o menos vivos; ter-cero, ms o menos frecuentemente presentes; cuarto, ms o menos recien-tes; quinto, ms o menos puros, si puedo expresarlo as, por la mezcla de otros sentimientos; sexto, que varan segn diferencias de constitucin ori-ginal; sptimo, segn las diferencias de la emocin temporal; octavo, se-gn los cambios producidos en el estado del cuerpo; y noveno, segn ten-dencias generales producidas por hbitos anteriores (1820, II, pg. 53).

    Mientras que las leyes primarias estn fundadas en las meras rela-ciones de objetos o sentimientos entre s, las leyes secundarias de suge-

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 99

    rencia dan cuenta de, las modificaciones que sufren sobre las primarias las situaciones o condiciones. El principio del hbito modifica asimis-mo las leyes primarias de sugerencia con su potente influencia.

    Introduciendo tambin una teora de la sugerencia relativa, Brown la defini como la tendencia de la mente por la que, al concebir o per-cibir objetos juntos, en el mismo instante se nos impresionan ciertos sentimientos de su relacin mutua (1820, II, pg. 273). Hay que dis-tinguir la sugerencia relativa de la sugerencia simple, la tendencia que tiene la mente a pensar en una idea debida a una experiencia por la que ambas estn conectadas por proximidad.

    La teora de la qumica mental que llegara a ser un problema con John Stuart Mili, se origin con la hiptesis de Brown de que los esta-dos mentales complejos surgen de las fusiones as como de las compo-siciones de sugerencias simples y relativas.

    Desde el mismo instante de su primera existencia, la mente est exhibiendo constantemente fenmenos cada vez ms complejos: sensaciones, pensa-mientos, emociones, confundindose entre s y modificando casi todos los pensamientos, en mayor o menor grado, los sentimientos que les suceden; y, como en qumica, donde ocurre con frecuencia que las cualidades de los ingredientes por separado de un cuerpo compuesto no son reconocibles por nosotros, en las cualidades aparentemente diferentes del compuesto mismo, as, en esta espontnea qumica de la mente, el sentimiento com-puesto, que resulta de la asociacin de los primeros sentimientos, tiene en muchos casos, a primera vista, tan poca semejanza con sus constituyentes, tal como existan en un principio en su estado elemental, que se requiere la reflexin ms atenta para separar y desprender de manera distinta unos de otros los ensamblajes que se pueden haber producido incluso hace pocos aos (1820, I, pg. 156).

    La qumica mental no fue la nica influencia que Brown ejerci en psiclogos posteriores, ni se limit sta a las leyes de la asociacin que l brillantemente denominara sugestin. Contribuy con su criterio de preeminencia del sentido muscular y sus experiencias asociadas, as co-mo destacando la experiencia de la relacin.

    WILLIAM HAMILTON (1788-1856): La ley de reintegracin

    Las Obras de Reid fueron preparadas, anotadas e introducidas por William Hamilton, nacido en Glasgow, que fue candidato sin xito a la ctedra de Filosofa de Thomas Brown en la Universidad de Edimbur-go, pero que s obtuvo su propia ctedra de Lgica y Metafsica en 1836.

  • 100 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    Ms crtico que miembro de la escuela de asociacin, Hamilton es conocido en psicologa por su teora de la reintegracin, fundada en sus Lecturas de metafsica, obra postuma que fue publicada en 1858. La reintegracin, teora que se encuentra en la tradicin del aso-ciacionismo, se basa en la opinin de que un estmulo que es una parte integral de un todo complejo activar el complejo todo cuando sea ac-tivado, al igual que unas pocas notas de una cancin sern causa de que uno recuerde la meloda entera. Por la reintegracin, son estimula-das series enteras de pensamientos puesto que estn conectadas como eslabones de una cadena.

    La facultad de reproduccin est regida por las leyes que regulan la aso-ciacin de la cadena mental... Brown divide las circunstancias que afectan a la^sociacin en primarias y secundarias. En las leyes primarias de suge-rencia, incluye la semejanza, el contraste, la contigidad en el espacio y en el tiempo, clasificacin idntica a la de Aristteles... Ahora bien, todas las leyes que he enumerado hasta ahora se pueden reducir fcilmente a dos: la ley de simultaneidad y la ley de semejanza o afinidad de pensamiento. En la simultaneidad incluyo la consecucin inmediata en el tiempo; a la otra categora de la afinidad se puede reducir cualquier otra circunstancia (1858, pg. 431).

    Tras reducir todas las leyes a estas dos (semejanza y afinidad), Ha-milton reduce ambas a la ley suprema de la reintegracin.

    La ley de reintegracin o totalidad, que Hamilton descubri en Las Confesiones, de Agustn, es explicada por l como sigue:

    Aquellos pensamientos que se han constituido previamente en partes del mismo acto de cognicin entero o total se sugieren entre s. Ahora bien, al mismo acto entero o total pertenecen, como partes integrantes o constitu-yentes, en primer lugar, aquellos pensamientos que surgen al mismo tiem-po o en una consecucin inmediata y, en segundo lugar, aquellos pensa-mientos que se han limitado a uno por su afinidad mutua. As, por tanto, las dos leyes de simultaneidad y afinidad son llevadas a la unidad en la ley superior de reintegracin o totalidad; y por esta nica ley pueden explicarse fcilmente todos los fenmenos de la asociacin (1858, pg. 435).

    En la explicacin de la importancia de Agustn en la psicologa de la asociacin, de quien obtuvo Hamilton su teora de la reintegracin, ste contina:

    Pero qu ocurre cuando la memoria misma olvida una cosa cualquiera como cuando resulta que olvidamos y buscamos aquello que podemos re-memorar? Dnde buscamos en ltima instancia sino en la memoria mis-ma? Y all, si por ventura se ofrece una cosa en lugar de otra, rechazamos sta, hasta que lo que buscamos nos encuentra y, cuando lo hace, deci-mos, eso es; lo que no haremos hasta que lo reconozcamos y no lo reco-

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 101

    nocemos hasta que lo recordamos. Entonces, sin duda, es que lo habamos olvidado. De otro modo, no olvidado todo por nosotros sino una parte en concreto, sta era la ltima que buscar. Por eso, la memoria, al sentir que no llevaba la totalidad del conjunto anhelado, echado a perder por decirlo as por el desgarro de su viejo vestido, acaso no pidi la restauracin de lo faltante? Por ejemplo, si pensamos o vemos a alguien conocido nuestro cuyo nombre hemos olvidado, intentamos recobrarlo; cualquier otra cosa que ocurra no se conecta con eso mismo, porque no sola ser pensado jun-to con aquel y, por tanto, es rechazado, hasta que se presenta aquello en donde el conocimiento reposa al igual que su objeto acostumbrado. Y, de dnde se presenta aquello sino de la misma memoria? Pues incluso cuando lo reconocemos, al ser recordado por otro, por eso se produce. Pues no creemos en ello como algo nuevo, sino por lo que, mediante re-cordacin, permite denominarse lo acertado. Pero una vez totalmente borrado de la mente, no podramos ya recordarlo, ni siquiera cuando mi-rramos en nuestro interior. Pues hasta el momento no hemos completa-mente olvidado lo que nosotros mismos recordamos haber olvidado. Lo que habamos entonces olvidado por completo, ya perdido, ni siquiera po-demos tratar de obtenerlo (1907, 10, XIX, 28).

    Hamilton tambin es conocido por su teora lgica, que estaba en pugna con las formulaciones de Augustus de Morgan (1806-1871), fa-moso en psicologa, lgica y matemticas por el teorema de De Mor-gan, una lgica de relaciones nueva. En su Lgica formal (1847), que contiene sus leyes, De Morgan ofreci un lgebra de la lgica compa-rable a la del matemtico ingls George Boole (1815-1864), publicada el mismo ao en su libro Anlisis matemtico de la lgica (1854). Las leyes de De Morgan fueron oralmente conocidas por Guillermo de Ockham (1280-1347), a quien se conoci especialmente como la navaja de Ockham. La memoria de Hamilton ha sido perpetuada por Examen de la filosofa de Hamilton, de John Stuart Mili (1865), que contiene importantes doctrinas en filosofa y psicologa. Hamilton, miembro de la escuela escocesa y crtico capacitado, estimul al asociacionismo posterior a reexaminar los principios fundamentales de la psicologa de la asociacin.

    JAMES MILL (1773-1836): La asociacin de ideas

    Con los escritos de James Mili y de su hijo John Stuart Mili, la psicologa de la asociacin adquiere una base ms. sistemtica median-te un anlisis ordenado del asociacionismo. El padre, historiador y fi-lsofo escocs, que se traslad a Londres, fracas virtualmente como clrigo de la iglesia escocesa antes de convertirse en editor del Literary Journal en 1903. Su conocimiento de Jeremy Bentham (1747-1832) le llev a adoptar por completo las teoras utilitarias de ste. Con

  • 102 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    Bentham y otros contribuy a la fundacin de la Universidad de Londres en 1825. Su principal aportacin a la psicologa, Anlisis de la mente humana (1829), fue publicada cuatro aos despus. Con la publicacin de su mayor logro literario, Historia de la India, en 1818, comenz una prspera carrera como oficial de la India House. Con Mili, la psicologa de la asociacin alcanz su cumbre. Algunos consi-deran que Mili es el nico asociacionista puro o genuino despus de Hartley.

    Psicologa de la asociacin. Al igual que Hartley, Mili solamente se interes por la contigidad, es decir, las impresiones repetidas sincrnicamente o en sucesin inmediata. Pero Mili intentaba estable-cer una ley de frecuencia con el fin de resolver el principio de similitud y el de contraste. En lugar de la formulacin de Brown de los fenme-nos mentales, Mili prefiri la de Hartley. Mientras Observaciones sobre el hombre (1749), de Hartley, fue la obra clsica de la psicologa de la asociacin del siglo xvm, el Anlisis de la mente humana (1829), de Mili, fue la obra clsica del XIX. Mili pretenda aducir pruebas de la psicologa de la asociacin que le faltaban a Hartley.

    Mili, que ha sido considerado el segundo fundador de la psicologa de la asociacin, releg los fenmenos mentales a sensaciones (esta-dos de consciencia primarios) e ideas, surgiendo estas ltimas de las primeras. Por ejemplo, ver un caballo es una sensacin, pensar enton-ces en su dueo en una idea, y una idea puede dar lugar a una reaccin en cadena de una serie de ideas nuevas. Las sensaciones (cuyo nmero es ocho) ocurren en un orden sincrnico o en un orden sucesivo. El orden sincrnico, u orden de existencia simultnea, es el orden en el es-pacio; el orden sucesivo, u orden de la existencia antecedente o conse-cuente, es el orden en el tiempo (1869, I, pg. 71).

    A diferencia de las sensaciones, las ideas no se derivan de los obje-tos sino de las sensaciones y responden a la ley general de la asociacin de ideas; por ejemplo, nuestras ideas nacen o existen en el orden en que existan las sensaciones, de las que son copias (1869, I, pg. 78). La asociacin no es una fuerza, ni una potencia, ni una causa, sino simple contigidad. En esta ley van implcitas las siguientes:

    1. De aquellas sensaciones que ocurrieron sincrnicamente las ideas tam-bin nacen sincrnicamente... 2. Al igual que las ideas de las sensaciones que ocurrieron sincrnica-mente surgen sincrnicamente, las ideas de las sensaciones que ocurrieron sucesivamente surgen sucesivamente... 3. Se recibe un nmero mucho mayor de nuestras sensaciones en el or-

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 103

    den sucesivo que en el orden sincrnico. De nuestras ideas, tambin, el n-mero que surge del orden sucesivo es infinitamente mayor que el del orden sincrnico. 4. En el orden sucesivo de las ideas, aquella que precede es llamada en ocasiones idea sugerente, y aquella que le sigue idea sugerida; y no es que se suponga que en la antecedente reside algn poder sobre la consecuente: sugerente y sugerido slo significan antecedente y consecuente, con la idea adicional de que ese orden no es casual sino, hasta cierto punto, perma-nente. 5. De los sentimientos antecedentes y consecuentes, o sugerente y sugeri-do, los antecedentes pueden ser sensaciones o ideas, los consecuentes son siempre ideas. Una idea puede ser excitada por una sensacin o por una idea... 6. As como hay grados en las sensaciones y en las ideas, pues una sensa-cin es ms vivida que otra sensacin, y una idea es ms vivida que otra idea, as tambin hay grados en la asociacin... 7. Todas las causas de la fuerza en la asociacin parecen ser resumibles en dos: la viveza de los sentimientos asociados y la frecuencia de la aso-ciacin. 8. All donde se han repetido juntas con frecuencia dos ideas o ms y la asociacin se ha hecho muy fuerte, stas nacen en una combinancin tan cerrada que no es distinguible... 9. Algunas ideas estn tan estrechamente combinadas por la frecuencia y la fuerza de la asociacin, que no pueden ser separadas. Si existe una, la otra existe con ella, a pesar del esfuerzo que hagamos para desunirlas... 10. Ocurre con mucha frecuencia que en nuestros sentimientos aso-ciados el antecedente no tiene ms importancia adicional que el que intro-duce al consecuente... 11. Hume, y tras l otros filsofos, ha dicho que nuestras ideas se aso-cian segn tres principios: Contigidad en el espacio y en el tiempo, causa-cin y semejanza. La contigidad en el espacio y en el tiempo debe signifi-

    . car la de las sensaciones, y hasta aqu se ha afirmado que el orden de las ideas sigue al orden de las sensaciones. Contigidad en el tiempo significa el orden sucesivo. Contigidad de dos sensaciones en un lugar significa el orden sincrnico (1869, I, pgs. 78-110).

    Los principios de viveza y frecuencia en Mili son sus sustituciones de las leyes secundarias de Brown, y las tres leyes de la asociacin de Hume estn interpoladas por asimilacin en su propio sistema. La se-mejanza surge de que nos acostumbremos a ver cosas parecidas juntas una serie de veces; por tanto, es reductible a la frecuencia. John, hijo de Mili, se opuso a la teora de su padre en este aspecto.

    Resumiendo los fenmenos de la mente humana, Mili los enumer como: 1) sensaciones; 2) ideas (copias de las sensaciones); 3) ideas simples (copias de una sensacin) e ideas complejas (copias de diversas sensaciones en una combinacin tal que dan la apariencia de ser slo una idea); y 4) series de ideas (una idea que sucede a otra indefinida-

  • 104 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    mente). Explic el raciocinio o razonamiento silogstico como una aso-ciacin de trminos de una proposicin agrupados en una serie. La reflexin es reducida a la consciencia, y sta, a su vez, a sensaciones e ideas poseyentes. Una idea de reflexin es algo ms que una generali-zacin de estados de consciencia particulares (1869, II, pg. 179). De-fini la voluntad como un estado consciente peculiar precedido por la accin.

    Una objecin a la explicacin que da Mili del crecimiento de la complejidad mental es su versin mecnica del proceso asociativo, considerando la mente y sus experiencias meramente como estados mentales complejos y sucesivos comparables al funcionamiento de una mquina. Ms adelante, su hijo, intentando corregir las deficiencias de su padre, explic estos procesos mediante la qumica mental. No obstante, la asociacin, en su forma pura, culmin en el Anlisis, de James Mili, que continuaba la tradicin de Hartley.

    JOHN STUART MILL (1806-1873): Las posibilidades permanentes de la sensacin

    Al precoz hijo de James Mili, John Stuart Mili, le ense griego su padre a los tres aos, a leer a Platn y a estudiar Latn y Algebra sobre los ocho, y lgica a los doce. Recordaba l la fra severidad de su padre reservado y poco expresivo. El Mili nacido en Londres entr en la East India House a los diecisiete aos, ascendiendo hasta jefe de oficina. Cuando tena unos catorce o quince aos de edad pas ms de un ao en Francia con Samuel, hermano de Jeremy Bentham. Tras la disolu-cin de la East India Company, en 1858, al ser pensionado, se dedic a la vida literaria y poltica, siendo elegido para el Parlamento despus de haber rehusado solicitar votos para la oficina poltica en 1865.

    Mili aadi sus propias notas al Anlisis de la mente humana de su padre en 1869, desarrollando as su propia posicin sobre la psicologa de la asociacin mientras que, al mismo tiempo, criticaba el punto de vista de su padre. Su psicologa tambin se encuentra en su Lgica (1843), as como en Examen de la filosofa de Sir William Hamilton (1865). El incisivo criticismo de Hamilton le incit a l y a otros aso-ciacionistas a reexaminar las premisas de la psicologa de la asociacin.

    La asociacin mental, que Hartley consideraba inseparable, la explic James Mili como ideas combinadas inseparablemente por la frecuencia y la asociacin. John Stuart Mili, moderando la postura de su padre, seal que las asociaciones inseparables son disolubles por

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 105

    experiencias subsiguientes. John Stuart Mili postul dos hiptesis im-portantes: la expectativa de sensaciones y las leyes de asociacin de ideas. Segn la primera hiptesis, la mente, que es capaz de expectati-va, forma conceptos de sensaciones posibles, esto es, sensaciones que, aunque no se han experimentado en el presente, pueden ser, dadas las condiciones necesarias, condiciones que han sido enseadas por la ex-periencia. Defini la materia como la posibilidad permanente de sen-sacin. Aadi: La confianza del gnero humano en la existencia real de los objetos visibles y tangibles significa confianza en la realidad y permanencia de las posibilidades de las sensaciones visuales y tcti-les, cuando no son verdaderamente experimentadas tales sensaciones. Tenemos la garanta de creer que ste es el significado de materia (1844, I, pgs. 243-4). A este respecto, Mili es un realista en el sentido de Berkeley, pues ambos crean en la realidad externa, pero no en la materia inerte desprovista de contenido sensible. Ms tarde, William James sigui adecuadamente con su doctrina del empirismo radical. Mili intent formular una teora psicolgica de la creencia en un mundo externo, teorizando la capacidad de la mente para pasar de una sensacin real a sensaciones posibles, concluyendo que la materia es meramente las posibilidades permanentes de las sensaciones. Por la asociacin, ciertas posibilidades permanentes de las sensaciones se agrupan dando configuraciones y se mantienen de acuerdo con la ley asociativa de inseparabilidad, asemejndose a la teora del contexto de su padre y de Berkeley.

    Leyes de asociacin. Mili enunci las cuatro leyes de asociacin siguientes:

    1.a Fenmenos similares tienden a ser pensados juntos. 2.a Los fenmenos que han sido pensados o concebidos en estrecha con-tigidad tienden a ser pensados juntos. La contigidad es de dos tipos: si-multaneidad y sucesin inmediata. Los hechos que han sido experimenta-dos o pensados simultneamente recuerdan el pensamiento de uno a otro. De los hechos que han sido experimentados o pensados en inmediata suce-sin, el antecedente, o el pensamiento de ste, recuerda el pensamieto del consecuente, pero no a la inversa. 3.a Las asociaciones producidas por contigidad se hacen ms ciertas y rpidas por la repeticin. Cuando dos fenmenos han sido experimenta-dos juntamente con mucha frecuencia, y en ningn caso aislado han ocurrido por separado bien sea en la experiencia, bien en el pensamiento, se produce entre ellos lo que ha sido llamado Asociacin Inseparable o, menos correctamente, Asociacin Indisoluble; con lo que no se quiere de-cir que la asociacin deba durar inevitablemente hasta el final de la vida, que ninguna experiencia o proceso subsiguientes de pensamiento tenga la

  • 106 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    posibilidad de disolverla, sino simplemente que, hasta que no haya tenido lugar esa experiencia o proceso de pensamiento, la asociacin es irresis-tible: Nos es imposible pensar en una cosa desunida de la otra. 4.a Cuando una asociacin ha adquirido este carcter de inseparabili-dad, cuando el lmite entre las dos ideas ha sido firmemente remachado, no solamente ocurre que la idea evocada mediante la asociacin, en nuestra consciencia, se vuelve inseparable de la idea que la sugiri, sino tambin que los hechos o fenmenos que responden a esas ideas vienen a ser al final inseparables en la existencia: cosas que somos incapaces de con-cebir aparte aparecen incapaces de existir aparte; y la creencia que tenemos en su coexistencia, aunque verdaderamente es un producto de la experien-cia, parece intuitiva (1884, I, pgs. 234-5).

    Las cuatro leyes son respectivamente: a) similitud, b) contigidad, c) frecuencia y d) inseparabilidad. Mili haba catalogado en principio en su Lgica las tres leyes de: a) similitud, b) contigidad y c) inten-sidad.

    De estas leyes la primera supone que las ideas similares tienden a excitarse entre s. La segunda es que cuando dos impresiones han sido experimenta-das con frecuencia (o incluso pensadas) bien simultneamente, bien en una sucesin inmediata, entonces siempre que se repite una de estas impre-siones o la idea de ella, tiende a excitar la idea de la otra. La tercera ley di-ce que la mayor intensidad, en una o en ambas impresiones, equivale, al hacerlas excitables entre s, a una mayor frecuencia de conjuncin (1864, pg. 532).

    La contigidad se combina con la frecuencia o con el hbi-to. Esta primera interpretacin de las leyes carece de la tercera y la cuarta, pero la intensidad falta en su ltima formulacin. En desa-cuerdo con su padre, en lugar de ser reducida la similitud a la simple frecuencia, es convertida en el primer principio de la asociacin, siendo la frecuencia simple auxiliar de la contigidad.

    A diferencia de su padre, Mili crea que las ideas complejas, en vez de consistir en ideas simples, son generadas por stas mediante una qumica mental. Cuando siete colores se siguen rpidamente el uno al otro, generan el blanco, y no es que sean verdaderamente blancos: as me parece que la idea compleja, formada por la mezcla de muchas ideas simples, cuando realmente aparece como simple, se debera... de-cir que resulta de, o que es generada por, las ideas simples, y no que consiste en ellas (1846, pg. 532). Aunque la idea de una naranja con-siste en ideas simples, las ideas complejas derivadas de una combina-cin de los sentidos deben ser explicadas mediante la qumica mental. Por tanto, stos son casos de qumica mental, en los que es adecuado decir que las ideas simples generan, en lugar de componen, las comple-jas (1846, pg. 532). As, la coalicin mental es reemplazada por la

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 107

    qumica mental como mayor contribucin de Mili a la teora de la aso-ciacin (y crtica del sistema de su padre). Y no es que se repudiara la unin asociativa, pues las ideas pueden unirse por una formacin aso-ciativa rpida, resultando que algunas de las que no han sido atendidas sea eliminada, desaparezca o sea olvidada. La fusin es algo ms que una mera unin; es una qumica mental que produce una nueva enti-dad que resulta ser algo ms que la mera suma de las partes indivi-duales de la aglomeracin.

    Cnones de causacin. Para apoyar esta teora Mili abandon el racionalismo filosfico de su padre por las tcnicas inductivas de la ex-perimentacin. Con el fin de discernir si una idea compleja ha sido ge-nerada a partir de ideas simples o no, Mili recomend el empleo de sus cnones de causacin, especialmente el mtodo de diferencia que apoya al mtodo de acuerdo. Los cinco cnones de Mili para deter-minar la causa de cualquier efecto son:

    Primer canon: Mtodo de acuerdo Si dos o ms casos de los fenmenos que se estn investigando slo tienen una circunstancia en comn, la nica circunstancia en la que estn de acuerdo todos los casos es la causa (o efecto) del fenmeno dado...

    Segundo canon: Mtodo de diferencia Si un caso en el que ocurre el fenmeno que se investiga y un caso en el que no ocurre tienen en comn todas las circunstancias salvo una, la que ocurre solamente en el primero, la nica circunstancia en que difieren am-bos casos es el efecto, o la causa, o una parte necesaria de la causa, del fe-nmeno...

    Tercer canon: Mtodos de acuerdo y de diferencia unidos Si dos o ms casos en los que ocurre el fenmeno slo tienen una circuns-tancia en comn, mientras que dos o ms casos en los que no ocurre no tienen nada en comn salvo la ausencia de esa circunstancia, la nica cir-cunstancia en que difieren los dos conjuntos de casos, es el efecto, o la causa, o una parte necesaria de la causa, del fenmeno...

    Cuarto canon: Mtodo de residuos Se sustrae de cualquier fenmeno la parte que se. sabe, por inducciones previas, que es el efecto de ciertos antecedentes; el residuo del fenmeno es el efecto de los antecedentes que queden...

    Quinto canon: Mtodo de la variacin concomitante Cualquier fenmeno que vare en cierto modo cuando otro fenmeno vara de alguna manera particular es una causa o un efecto de ese fe-nmeno o est conectado con l por algn hecho de causacin (1846, pgs. 224-33).

  • 108 HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGA

    Cuando Mili ley la Historia de la ciencia inductiva, de Whewell, inmediatamente despus de su publicacin en 1837, su formulacin de una lgica inductiva cristaliz, dando como resultado la publicacin de su Lgica en 1843.

    Un ao despus aparecieron sus Essays on Some Unsettled Ques-tions in Political Economy (Ensayos sobre algunas cuestiones pendien-tes en Economa Poltica), distinguindole como economista poltico. Su inters por la economa poltica continu dando como resultado la publicacin, en 1848, de Principios de economa poltica. Pero nuevas ideas significantes para la psicologa, especialmente para la teora de la asociacin, aparecieron finalmente veintids aos despus de la publi-cacin de su Lgica; en 1865 public dos volmenes bajo el ttulo de Un examen a la filosofa de Sir William Hamilton, porque Hamilton haba revivido el empirismo ingls siguiendo los severos ataques a ste por parte de Reid y de los realistas escoceses.

    ALEXANDER BAIN (1818-1903): Retencin, acuerdo y asociacin compuesta

    Otro escocs de Aberdeen, Bain, fue educado en el Marischal College (que se convertira en la Universidad de Aberdeen en 1858), donde fue contratado en 1860 para la nueva ctedra de Lgica e Ingls. Cuando en 1840 se hizo colaborador de la Westminster Review, trab amistad con John Stuart Mili, afecto que dur toda su vida. El ao an-terior a que Mili publicara su Lgica (1843) le ayud en la revisin del manuscrito. Tambin fue Bain quien escribi la biografa de James Mili (1882), compilando una cantidad preliminar de sta para el nme-ro de apertura de Mind, la primera revista de psicologa del mundo, publicada en 1876 bajo la direccin de Croom Robertson, alumno de Bain. Se distingui con la publicacin de su obra clsica en psicologa Los sentidos y el intelecto, en 1855, y la que iba a ser su secuela o se-gundo volumen, Las emociones y la voluntad (1859), retrasada cuatro aos debido a la preocupacin del editor por la poca venta del primer volumen. Ms adelante aadira El estudio del carcter (1861), pero es-tos volmenes resultaron demasiado extensos como para adecuarlos como libros escolares de texto, por lo que en 1868 los public de forma condensada en su Manual de ciencia mental y moral. Otro texto pro-yectado para los estudiantes, Lgica (1870), se basaba en el tratado de Mili. Todava iba a seguir otro texto de psicologa, Mente y cuerpo, publicado en 1872. Sus artculos fueron reunidos en un volumen en

    EMPIRISMO, ASOCIACIONISMO Y EVOLUCIONISMO 109

    1884, titulado Ensayos prcticos. No obstante, las dos obras ms clsi-cas de Bain, Los sentidos y el intelecto y Las emociones y la voluntad, sufrieron tres revisiones cada una y fueron libros clsicos en Inglaterra durante casi toda la ltima mitad del siglo xix en que fueron reempla-zados por el Manual de psicologa (1898), de Stout.

    Adems de la teora de la asociacin, las contribuciones de Bain a la psicologa incluyen teoras de psicologa fisiolgica, la doctrina de la voluntad y el paralelismo psicofsico. Aunque se le ha atribuido el m-rito de originar la teora del paralelismo psicolgico, esta teora es an-terior a l, remontndose hasta Leibniz y Spinoza. Bain es conocido por su aplicacin de los descubrimientos de fisiologa a la psicologa, y su obra marca la transicin del asociacionismo emprico al experimen-talismo fisiolgico.

    En su Lgica dedic una seccin a los Mtodos lgicos en psicologa, cuyo aspecto importante es el anlisis de los fenmenos psicolgicos con la incorporacin de mtodos experimentales. Las le-yes se establecen a partir de tcnicas inductivas como, por ejemplo, la ley de la relatividad (tomada de Spencer) y las leyes intelectuales de la retencin y la similitud (l