Psicologia Del Nuevo Siglo

download Psicologia Del Nuevo Siglo

of 16

description

D

Transcript of Psicologia Del Nuevo Siglo

  • Psicologa desde el CaribeISSN: [email protected] del NorteColombia

    Amar Amar, JosPERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGA EN EL SIGLO XXI

    Psicologa desde el Caribe, nm. 8, juilo-diciembre, 2001, pp. 38-52Universidad del NorteBarranquilla, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300804

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 38

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGA EN EL SIGLO XXI

    Jos Amar Amar*

    Resumen

    Teniendo en cuenta las condiciones de la sociedad actual, es necesario repensarel papel de las ciencias sociales, y en especial el de la psicologa, ya quepodemos encontrar en esta disciplina la respuesta a los diferentes conflictosque aquejan al ser humano.

    En este artculo el autor realiza unas consideraciones conceptuales respectoa los diferentes escenarios futuros de nuestra sociedad y resalta el rol delpsiclogo en cada uno de ellos.Palabras clave: Sociedad, globalizacin, psicologa, ciencias sociales.

    Abstract

    Taking into account our present society conditions, it is necessary to rethinkthe role of Social Sciences and, particularly that of Psychology, because in itwe can find the answer to the different conflicts affecting the human being.In this article, some conceptual considerations regarding the different future

    * Doctor en Philosophy in Counseling Psychology, Oh.D. con grado de mayor en PsicologaSocial. Director del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano (CIDHUM), grupo deexcelencia escalafonado por Colciencias. Decano de la Divisin de Humanidades y CienciasSociales de la Universidad del Norte de Barranquilla.

    Fech

    a de

    rec

    epci

    n: D

    icie

    mbr

    e de

    200

    1

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    39Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    scenarios of our society are presented. Besides, the role of psychologists ineach one of theses scenarios are highlightedKey words: Society, globalization, Psychology, Social Sciences.

    Cul es la perspectiva de las ciencias psicolgicas en el siglo XXI?, etapa de la humanidad tan abundante en cambios, oportunidades eincertidumbres.

    Para poder hacer reflexionar sobre el futuro de la psicologa es necesariopartir del contexto en el que se desenvuelve; esto necesariamente implicaentender la relacin que existe entre el sentido del desarrollo humano y laforma como se llevan a cabo los procesos que la constituyen. As, es necesariodeterminar el modelo social que se busca; no existe disciplina en cienciassociales que no ofrezca una concepcin de desarrollo humano y que se refieraal proyecto social que busca generar. Adems, cualquier formacinprofesional estar siempre referida a una concepcin de sociedad y dedesarrollo. Todo proceso de formacin humana est inserto en una culturacuyos smbolos, valores y experiencias definirn su sentido.

    A partir de estas consideraciones conceptuales debemos afirmar que paracomprender el significado que tendrn las ciencias psicolgicas hacia el futurono basta analizarlas en s mismas; tambin corresponde analizar el actualdesarrollo de la sociedad. Sin pretender aqu hacer un anlisis en profundidad,al menos citemos brevemente algunos escenarios futuros, especialmenteaquellos que tienen relevancia para la psicologa:

    1er ESCENARIO: Una nueva civilizacin

    Si revisamos la historia de la humanidad, veremos que sta est compuestapor una multiplicidad de culturas y unas pocas civilizaciones. Una civilizacinsurge cuando una gran cantidad de diversas culturas se aglutinan en tornoa un solo elemento.

  • 40

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    El monotesmo o la idea de un solo Dios permiti el desarrollo de tresgrandes civilizaciones: la cristiana, el judasmo y el islam. As tambin apartir del elemento democracia, desarrollado por los griegos, fue posible eldesarrollo de una concepcin poltica vlida hasta nuestros das.

    Hoy existe un nuevo elemento aglutinador que est construyendo unanueva forma de vida y que hemos denominado GLOBALIZACIN. Esteconcepto multidimensional trasciende las esferas econmica, poltica, socialy cultural, cuya base es la economa, con la pretensin de una integracinglobal de la produccin, el comercio, el financiamiento, la organizacin dela informacin y la tecnologa, entre otros aspectos. En su dimensin poltica,la globalizacin propende por la organizacin del Estado liberal, entendidocomo un Estado limitado en su poder y sus funciones; y en su dimensincultural pretende la homogenizacin de las formas de vida basada en valoresdel racionalismo cartesiano, cuya utopa es la construccin de la sociedaddel conocimiento.

    De hecho, jams en la historia de la humanidad una civilizacin habaproducido tanta riqueza. Desde el nacimiento de Cristo la humanidad tard1.500 aos para duplicar su riqueza. En la civilizacin globalizadora, enmenos de 40 aos esta riqueza se ha cuadruplicado.

    Para algunos puede ser una exageracin considerar equivalentes unelemento econmico y el concepto de Dios. Sin embargo, esta nuevacivilizacin ha logrado en cuatro dcadas lo que el cristianismo y el islam nohan logrado en dos mil aos: conquistar prcticamente el mundo entero.

    Muchos cientistas sociales han tomado posiciones al analizar todas lasdimensiones positivas de la globalizacin, y han enfatizado en la construccinde un paraso en la tierra; un mundo sin fronteras, con igualdad deoportunidades que hasta ahora, con resultados contradictorios, muestracaractersticas y tendencias cada vez ms definidas, siendo las ms relevanteslas siguientes (Amin & Thrif, 1994): 1) la creciente centralizacin de laestructura financiera; 2) la creciente importancia de la estructura delconocimiento o sistemas de habilidades tcnicas; 3) la transnacionalizacinde la tecnologa, aunada a la gran rapidez con que se presenta la redundanciade ciertos segmentos tecnolgicos; 4) el surgimiento de oligopolios globales;

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    41Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    5) la emergencia de una diplomacia econmica transnacional y laglobalizacin del poder estatal, paralelos a la globalizacin de la produccin,el conocimiento y las finanzas; 6) el surgimiento de flujos culturales globalesy smbolos, significados e identidades desterritorializados, relacionadoscon la comunicacin global y la migracin internacional, y 7) la emergenciade nuevas geografas globales, como resultado de los procesos mencionados.1

    Pero as como la nueva civilizacin ha permitido un crecimientosorprendente de la riqueza, sta se ha concentrado de manera impresionanteen menos del 20% de la poblacin, que ha terminado apropindose de mso menos entre el 80 y 90% del producto bruto mundial, del comerciomundial, de la inversin, del ahorro interno y de los prstamos comerciales.

    Con base en lo anterior podemos sealar que esta nueva civilizacin habeneficiado a un segmento de la poblacin mundial. La gran mayora, casiel 80%, ha sido duramente castigada, condenada a vivir en situacionesindignas a la condicin humana, como lo sealan cifras de organismosinternacionales.

    2o ESCENARIO: Una nueva utopa: La sociedad del conocimiento

    Taichi Sakaiya (1995)2 populariz el trmino sociedad del conocimientopara describir una visin de lo que sera la estructura de la sociedad venidera.Introdujo el concepto de valor del conocimiento para referirse al hechode que hacia el futuro la verdadera riqueza estar en el proceso del sabercomo en el valor creado por el saber; en otras palabras, el precio o el valorque una sociedad otorga a aquello que el grupo reconoce como saber creativo.

    El sueo que nos ofrece esta nueva civilizacin es la construccin de lasociedad del conocimiento.

    1 Tomado de WONG-GONZLEZ, Pablo. Globalizacin y virtualizacin de la economa:impactos territoriales. (Ponencia). V Seminario de la Red Iberoamericana de Investigadores sobreGlobalizacin y Territorio. Toluca, Universidad del Estado de Mxico, septiembre 21-24, 1999.

    2 Tomado de BOISIER, Sergio. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestinterritorial. Conferencia, mayo de 2001.

  • 42

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    No se puede desconocer que esta sociedad del conocimiento en el mundoglobalizado se hace cada vez ms compleja; los bienes y servicios transablesexigen cada vez ms progreso tcnico (ms informacin, ms conocimiento,ms innovacin) y las reglas de negociacin se complejizan, porque los actorestambin deben incorporar da a da nuevos saberes.

    Por esto, lo que la globalizacin le exige a las personas es la misma recetaque se le exige a una empresa o a las naciones: ser competitivo y ganador, y porello, debemos aceptar que no se puede ganar un juego complejo con jugadores yestrategias simples, sino lograr un desarrollo humano compatible con las nuevasexigencias requeridas por esta nueva sociedad3.

    Hasta hoy esta nueva utopa slo es relativamente verdadera para 8 o 10naciones altamente industrializadas. Para el resto del mundo esta nuevacivilizacin ha significado ms pobreza, menos empleos y la ampliacin dela brecha entre pobres y ricos.

    Cmo podemos hablar de sociedad del conocimiento en un pas comoColombia, donde el 45% de los jvenes no termina el bachillerato y slo 13de cada 100 llegan a la universidad? Cmo se puede hablar de sociedad delconocimiento donde no slo se acumula la riqueza en unos pocos sinotambin la capacidad cientfica? Segn la Unesco, de 3.293.579 cientficos,96.3% (3.171.717) estn en 21 pases y slo el 3.7% (121.862) en los otros127 pases. En Colombia hay slo 6.200 cientficos4. Cmo hablar desociedad del conocimiento cuando en Estados Unidos hay dos computadorespor cada cuatro habitantes, mientras que en nuestro pas, segn el ProyectoAndino de Competitividad, slo hay treinta computadores por cada milhabitantes?5

    3 Ibid.4 Datos tomados de BURBANO, Pedro Pablo. Las paradojas de la Globalizacin. En

    COLCIENCIAS. Colombia: Ciencia y Tecnologa, Vol. 18, N 4. Informe Especial.5 MONTENEGRO, Santiago. Proyecto Andino de Competitividad. La penetracin de las

    tecnologas de la informacin y las comunicaciones en Colombia. Medelln, 13 de julio de 2001.

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    43Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    3er ESCENARIO: Un nuevo paradigma de ciencia y tecnologa

    Todo parece indicar que el progreso de la ciencia es una condicin necesariapara un desarrollo sostenible. Y aunque ste tambin es un tema extenso,no podemos dejar de sealarlo, porque hacia el futuro tendr una enormeimportancia, y seguramente cambiar no slo nuestros paradigmas de laciencia sino que es probable que, ms rpido de lo que suponemos, vendrna nuestras universidades seres humanos con otras actitudes.

    Para fundamentar esta afirmacin citar unas palabras de Jaime Lavadosacerca de El fin de las certidumbres del Premio Nobel Ilya Prigogine:

    La visin del mundo que plasm la fsica newtoniana, era la imagen sliday exacta de una mquina regida por leyes matemticas eternas e inmutables.As, la naturaleza apareca como un aparato de relojera. Se impuso entoncesuna visin determinstica del universo, con la certidumbre de poder predeciro anticipar los estados futuros de cualquier fenmeno, a partir delconocimiento de las leyes que lo rigen.

    Estas certidumbres crearon una excesiva confianza en las capacidades dela ciencia para modificar el mundo, y apareci el mito del progreso ilimitado,sin que los operadores de dicha ciencia perdieran el control sobre estos poderesde transformacin.

    El autor seala que si la ciencia clsica privilegiaba el orden y laestabilidad, hoy, en todos los niveles de observacin, reconocemos el papelprimordial de las fluctuaciones y la inestabilidad. Junto a estas nociones escribe Prigogine aparecen tambin las opciones mltiples y los horizontesde previsibilidad limitada6.

    Son muchos los saberes que estn transformando el mundo y cada aspectode nuestras vidas; por ejemplo, el manejo de un telfono moderno requiereentender un manual de ms de 15 pginas. Las exigencias de saberes y dehabilidades de la vida contempornea son cada vez ms generales y abstractas.

    6 LAVADOS, Jaime. Por qu debe existir la Universidad de Chile?. El Mercurio, domingo22 de diciembre de 1996, p. E20.

  • 44

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    Otro hecho significativo es que el paradigma predominante a partir delsiglo IXX y gran parte del XX se derivaba de la fsica clsica, donde el mundoera entendido como cuerpos que se movan, chocaban o reaccionaban a lasfuerzas descritas por las leyes de Newton. Incluso la tecnologa imperantese basaba en la fsica clsica. Quin puede negar, por ejemplo, la tremendainfluencia de la hidrulica en las concepciones de Sigmund Freud.

    La gran preocupacin del ser humano de hoy es vivir el mayor tiempoposible sano fsica y mentalmente; aspira a conocerse ms a s mismo, ygracias al maridaje entre la biologa y la electrnica se ha abierto un espacioinsospechable en sus alcances, como es lo que actualmente se conoce con elnombre de biotecnologa, y dentro de sta la ingeniera gentica, que lleva decir al creador de la clonacin que la ciencia del futuro ser aquella quelogre romper con las leyes de la naturaleza.

    La psicologa debe estar preparada para implementar estos impresionantescambios en el mbito cientfico, incluyendo sus implicaciones ticas, ypreparar a los seres humanos para una nueva forma de vivir, donde lo nicocierto ser la incertidumbre y lo ms seguro es que nada sea seguro.

    4o ESCENARIO: Nuevo orden de valores

    Toda sociedad se fija unas metas culturales que de alguna manera moldeanel mundo de las personas. Por ejemplo, para los griegos el valor msimportante era la belleza, y los hombres y mujeres perseguan ser bellosfsica y espiritualmente. Para la cultura china tradicional, el valor msrelevante es la sabidura, que se alcanza con la mayor edad, y para ciertasculturas hindes el ideal es la santidad, es decir, la verdadera riqueza est enel valor espiritual.

    La nueva estructura social occidental va perfilndose como una sociedadmonovalrica. Todo valor social va quedando supeditado a un vectorconductual: obtener utilidades, producir dinero. Ser inteligente esproducir ganancias, y cualquier otro valor se considera como secundario aeste vector psicolgicamente predominante7.

    7 SANTIBEZ-H., Guy. Qu tareas trae el siglo XXI a la psicologa y a los psiclogos?Artculo en Internet.

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    45Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    Este nuevo valor predominante est cambiando todas las prcticas socialesy llevando a una transformacin de las instituciones bsicas de la especiehumana.

    El ecosistema natural y social estn seriamente amenazados. Ayer, el solproduca alegra; hoy con la destruccin de la capa de ozono,enfermedad. La familia ha ido perdiendo su carcter comunitario y se hatransformado en una unidad econmica. As, el bien bsico socializador enla actualidad ha quedado relegado por las necesidades de los adultos porhacer dinero8.

    Quizs dos ejemplos puedan ilustrar estas afirmaciones. Un estudiorealizado en Francia seala que dar una atencin integral al hijo de clasemedia, hasta el trmino de sus estudios universitarios, cuesta aproximadamenteel equivalente a 3 millones de francos, lo que equivale ms o menos a 700millones de pesos. El estudio recomendaba que se hiciera el clculo de cuntotendran ahorrado en el banco si no hubiesen tenido los hijos; es decir,tener hijos es una prdida, un mal negocio.

    Otro ejemplo: en Alemania, las prostitutas estn haciendo una campaapblica y sostenida para que el ejercicio de sus funciones sea considerado unaprofesin liberal, y se basan en los argumentos de que ellas pagan impuestospor sus ganancias y que no ven diferencia tica entre ser prostituta y cualquierprofesin liberal.

    Con el apoyo de Colciencias, la Universidad del Norte lleva estudiandodurante ms de cinco aos las representaciones sociales de los conceptoseconmicos en nios y jvenes. Es lamentable observar que nios y jvenescriados bajo las condiciones impuestas por las transnacionales slocomprenden el mundo en trminos de compra y venta, de competencia, dexito individual, y quieren satisfacer lo ms rpidamente posible el repertoriode necesidades, con el menor esfuerzo y sin mucha consideracin por lasdems personas.

    8 Ibd.

  • 46

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    Pero ante esta condicin monovalrica, ms de la mitad de la poblacinlatinoamericana no tiene otro elemento cohesionador que la lucha por lasobrevivencia.

    Segn las Naciones Unidas, el nmero de personas que vive en condicinde pobreza en Amrica Latina llega a los 270 millones; es decir, el 62% dela poblacin, y de ese total el 27% vive en condiciones de miseria. Este esun problema que nos concierne a todos, no slo por razones ticas y deequidad social, sino que amenaza cualquier posibilidad de que nuestrapoblacin pueda llegar a construir una sociedad con paz y prosperidad.

    Infortunadamente, un segmento importante de las ciencias sociales, yen especial la psicologa, ha pretendido atribuir la situacin de pobreza acondiciones inherentes a las personas, como si ser pobre fuera una condicinindividual producto de ignorancia, ocio, incapacidades o la asociacin aestilos de vida o a valores. Con esto se crea una cortina de humo al soslayarque la condicin de pobreza es un problema social, y no individual, productodel desarrollo del proceso de produccin capitalista.

    La psicologa en Amrica Latina tiene en este escenario un enorme desafono slo para contribuir a incorporar a un amplio sector a las dinmicaseconmicas, sociales y culturales, sino tambin en el cambio de los valorespolticos, para que la equidad, la solidaridad y el bienestar comn estnpresentes en el desarrollo poltico de las naciones de la regin.

    5o ESCENARIO: Nuevo cambio en el empleo y la exclusin social

    El escenario ms crtico de la agenda social del futuro ser el del empleo.

    De seguir las tendencias actuales, muy pronto habr ms desempleados queempleados y, adems, los tipos de empleo tendrn como caracterstica estarbasados en la habilidad para la acumulacin y el manejo del conocimiento.La tecnologa avanzada y la automatizacin modificarn definitivamenteel empleo.

    El progreso tecnolgico no se centrar en el ahorro de manos de obra, sinoen el ahorro de capital; lo que importa es mejorar la rentabilidad y la

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    47Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    productividad de los servicios. El trabajador no vender su capacidad parahacer un producto, sino la franquicia para usar el software o los productoselectrnicos que haya creado; ser la industria del copyright, lo que hoy ya seobserva en las producciones de cine y msica. Las grandes empresas tendrncomo planta permanente un ncleo altamente calificado de tcnicos ydispondrn de un conjunto de empresas de contratistas y consultores quetrabajarn con dedicacin exclusiva para su firma y slo eventualmentepara la empresa contratante. Se dispondr de una gran cantidad detrabajadores con dedicacin parcial, que dedicarn slo parte de su tiempoal trabajo. Adems se prev que la vida laboral de una persona se caracterizarpor una constante rotacin y cambios de empleos en reas heterogneas9.

    Un reciente estudio del ex-ministro del Trabajo del ex-presidente Cartermostr el dramtico dato de que al seguir el desarrollo cientfico-tecnolgico,la economa necesitar solamente el 20% de los trabajadores que existenactualmente.

    Podramos seguir enumerando nuevos escenarios; adems, escenariosimpredecibles como el ocurrido el 11 de septiembre de este ao, da en queel mundo pudo ver conmovido la destruccin de las Torres Gemelas enNueva York, lo cual dej miles de muertos y heridos, y una sensacin dedesproteccin generalizada. A partir de ese lamentable hecho, nuevos desa-fos, nuevos miedos y angustias se han apoderado de los seres humanos.Qu suceder maana? Este es el mundo en que vivimos, donde cada da,como dice el socilogo Alain Turein, parece ms difcil vivir juntos.

    La sociedad colombiana muestra, a su vez, particularidades, algunasligadas a esta nueva civilizacin y otras producto de su propia historia. Larecesin econmica ha tocado fondo y los lmites de pobreza son escan-dalosos. El ingreso per cpita de los colombianos ha decado considerable-mente: 10 millones viven con menos de un dlar diario y 23 millones tieneningresos mensuales inferiores a $120.000.oo. En lo que va corrido del ao2001 se han tenido que retirar 210.000 estudiantes, y de los 250.000 bachi-lleres que actualmente presentan las pruebas del ICFES, slo 13 de cada 100

    9 Tomado de RIVERO, Jos. La educacin infantil en el siglo XXI. Ponencia presentada enel 4 Congreso Mundial de Educacin Infantil. Madrid, 5-7 de diciembre de 1998.

  • 48

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    logran ingresar a la universidad. Por otro lado, el desempleo llega ya al20.4%, y la guerra crea un clima de zozobra con ms de 2 millones dedesplazados que huyen de la violencia en su propio pas. 60 secuestrossemanales, masacres a poblaciones indgenas y 25 mil homicidios al aoconstituyen un cuadro estremecedor.

    LA PSICOLOGA: La ms humana de todas las ciencias

    No ha sido mi intencin presentar un anlisis del entorno tan negativo,pero creo que las cifras presentadas hablan por s solas. Hasta ahora estanueva civilizacin ha sido muy generosa para el 15% de la poblacin mundial,y es muy prematuro hacer un diagnstico final. Los avances cientficospueden, en algn momento, ser mucho ms tiles para toda la humanidad.El acceso al conocimiento puede ampliarse notablemente, y, por qu no,soar que todos los terrcolas podremos llegar a tener una vida digna,liberados de tantas tensiones, y donde las ciencias sociales, especialmente lapsicologa, desempeen un papel fundamental.

    De hecho, la historia nos ha enseado que siempre la humanidad havenido resolviendo sus problemas y stos han dado paso a formas superioresde vida. Y a pesar de tantas carencias, incertidumbres, inequidades, conflictosy confusin, debemos esforzarnos por construir una calidad de vida dignade la condicin humana.

    A partir de estos escenarios es posible que hacia el futuro la mejoralternativa sea repensar la concepcin del hombre y la sociedad, volviendo apensar nuestras formas de vida, rescatando algunos valores como la justiciasocial, la bsqueda del bien comn y el respeto a la libertad individual.Pero, tambin, incorporando nuevos valores que regulen esta sociedad delconocimiento, postcapitalista, postindustrial y postmoderna, que hasta ahoraslo ha favorecido a los grandes poderes econmicos. Y la psicologa, laciencia ms humana de todas las ciencias, tiene que ocupar el espacio que laracionalidad le ha otorgado para la bsqueda de una mayor dignificacindel hombre.

    A partir de estas premisas es bueno reflexionar brevemente sobre el rolde la psicologa. Segn el psiclogo ingls Michael Nytes (1995), la psicologa

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    49Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    contempornea tiene muchos problemas, y se observa el fenmeno que elautor denomina Fragmentalismo acumulativo, en el sentido de que existeuna gran dispersin de la misma psicologa, ms de lo que se podra asimilarapropiadamente, y sigue aumentando a gran velocidad como el jinete alque se le dijo que saltara del caballo y corriera en todas las direcciones.Incluso, sobre un mismo tema hay una tendencia cada vez mayor para hacermuchas cosas divergentes al mismo tiempo. Pero esto no puede evaluarsecomo negativo; cualquier ciencia floreciente necesita una delimitacinestrecha de tpicos de investigacin. Pero al mismo tiempo, la psicologanecesita dedicarse a desarrollar perspectivas amplias que sean enfoquestericos a gran escala que ayuden a la causa de la sntesis e integracin.

    Una de las grandes responsabilidades que tiene la psicologa ante estosnuevos escenarios es entender el significado que han adquirido las cienciassociales en este nuevo siglo, y para ello hay que tener una concepcin claraacerca del objeto de la psicologa.

    Cuando inici estudios de psicologa nos definan que esta ciencia tenacomo objeto el estudio cientfico del comportamiento humano. En losltimos aos este mismo objeto ha venido convirtindose en centro de intersde casi todas las ciencias sociales, lo cual ha generado muchas inquietudes.

    Una fuerte corriente europea quiere redefinir el objeto de la psicologa ycentrarlo en el estudio cientfico de la Adaptacin, es decir, el desarrollode las interacciones individuo-medio. Otros psiclogos plantean que elcampo de estudio debera ser la salud.

    Es probable que la ausencia de macroteoras que interpretan al hombrede nuestros das nos impida tener ms claramente definido nuestro objeto;sin embargo, la psicologa no ha perdido su identidad: sigue siendo unadisciplina profundamente humana que se ocupa del hombre en su esencia,de los elementos en que ms o menos se compone, de la energa que lomueve. Por lo tanto, no se trata de hacer un diseo de lo humano, porqueno existe una teora que haya logrado reconocer su realidad como unacontecer objetivo en el todo.

    As, el tema de la psicologa es el Hombre; en segundo lugar, el desarrollo

  • 50

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    de su potencial humano y, en tercer trmino, el sentido de su existencia; esdecir, el ser en su mundo interior y su mundo circundante. En otras palabras,su tema es el hombre en su devenir, en su desarrollo, en su evolucin, yespecialmente en su bsqueda de una existencia feliz.

    Por esto, influido por el pensamiento de Karl Jaspers, clamamos porlibertad para todas las posibilidades de investigacin cientfica y una defensacontra la ceguera de pretender poner a la humanidad bajo un solo dominador.Por consiguiente, en lugar de esquematizar la realidad, reducindola ydistorsionndola, la psicologa debe reflexionar sobre algunas grandes lneasque nos ayuden a una relativa comprensin de la vida psicolgica.

    Por ltimo, quisiera hacer referencia a la psicologa como profesin. Hacealgunos da le un artculo titulado Por qu los psiclogos no pueden hacerhuelga. El autor, un psiclogo espaol, expresa que cuando los mdicossuspenden actividades la sociedad se estremece, lo mismo ocurre con losabogados que se desempean en el aparato de la justicia; incluso consideraque cuando los choferes de buses hacen huelga se altera el funcionamientosocial. Al final expresa que si los psiclogos se declaran en huelga no pasaranada. Y concluye que la psicologa no tiene importancia porque a la sociedadno le preocupa una eventual inactividad de aqulla.

    No comparto la opinin de este colega espaol. Aunque es importanteque las disciplinas cientficas dirijan muchos esfuerzos al desarrollo delconocimiento en s mismas, es necesario recordar que las que ms progresanson las que se ponen de frente a la realidad.

    En la antigedad, la hidrulica tuvo un inmenso desarrollo porque elhombre necesitaba tener un control sobre el caudal de los ros para asegurarsus cultivos y protegerse de sus amenazas. En este siglo, la medicina hadado un hermoso ejemplo de todo lo que se puede hacer por el bienestardel hombre.

    Con respecto a la Psicologa, podemos sealar que el perfil de la historiapredicada por Fukuyama pareciera no producir un nuevo hombre post-histrico feliz y realizado en esta sociedad postmoderna, democrtica,cristiana y liberal.

  • Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    51Perspectiva de la psicologa en el siglo XXI

    Los perfiles estadsticos nos presentan un hombre cansado, aburrido, demoral servil, agobiado por problemas sociales, por el consumo de drogas,por las altas tasas de criminalidad, por la inseguridad en el empleo y por unasensacin, como dira Sartre, permanente de fracaso.

    Ante esta realidad, el hombre est volviendo la atencin sobre s mismo;ya tiene claro que el dominio del espacio, la acumulacin de riquezas, eldescubrimiento cientfico sorprendente no resuelven su problema vital.

    Hoy se percibe a nivel mundial una gran preocupacin por volver alhombre, pero ya no slo al mejoramiento de su entorno, sino a ese hombreinterior que quiere vivir en paz consigo mismo; e indudablemente respectoa este anhelo de la humanidad la psicologa es la que ms tiene que decir yque hacer.

    Actualmente existe una amplia tendencia a considerar la psicologa comola profesin del futuro: la que puede responder a la solucin de los grandesproblemas humanos como la violencia, la drogadiccin, el alcoholismo, elmejoramiento de la calidad de vida al interior de la familia, de la escuela, dela empresa, en la rehabilitacin de la delincuencia, en la elaboracin demodelos de superacin de la pobreza, en la salud y la planeacin social. Ensntesis, el psiclogo puede ayudar a construir una forma de vida ms humanade manera duradera.

    Pero para los grandes problemas trascendentales de la psicologa la genteespera tambin soluciones simples y rpidas, as como a sus problemascotidianos. Las personas anhelan tener una vida sexual feliz, amar y sentirque son importantes para las personas que aman; controlar sus celos y losmiedos que los agobian; liberarse de culpas por cosas que le ocurren ajenasa su voluntad y que atentan contra sus valores introyectados; saber decidirante situaciones de conflicto; en fin, son inmensas las esperanzas que laspersonas tienen en la psicologa, y debemos prepararnos para estos nuevosretos. Esto implica tambin una nueva forma de formacin de profesionales,superar los modelos instrumentales y de corte tecnolgico por la formacinde un psiclogo reflexivo, capaz de solucionar problemas complejos. Y creoque sta debe ser la gran tarea transformadora en que debemos empearnosprofesores y alumnos al interior de las universidades.

  • 52

    Psicologa desde el Caribe. Universidad del Norte. No. 8: 38-52, 2001

    JOS AMAR AMAR

    En esta sociedad, como deca Marx, donde todo lo slido se esfuma, lapsicologa tambin est en la encrucijada. Existe la posibilidad de que comoprofesin desaparezca, como tambin que se reestructure en muchas nuevasprofesiones. Pero tambin jams los psiclogos haban tenido unaoportunidad tan clara, como la que se les presenta en estos tiempos, dehacer aportes significativos al conocimiento cientfico y, especialmente, a lasolucin de los conflictos cientficos y de los complejos problemas humanos.Este grupo silencioso de profesionales de la psicologa tiene mucho quedecir y que hacer para que los habitantes de nuestro planeta logren el anhelode una vida digna.