Psicologia Del Mexicano

12
Primera Parte Capítulo 1: Tipos Mexicanos Capítulo 2: La Neurosis Y La Estructura Psicológica De La Familia Mexicana Capítulo 3: Presuposiciones Del Mexicano Acerca De Las Relaciones Interpersonales Capítulo 4: Las Motivaciones Del Trabajador Mexicano Capítulo 5: El Amor Y El Poder En La Socio-cultura Mexicana Segunda Parte Capítulo 6: Dos Patrones Culturales Medulares Y La Difusión De Valores A Través De Su Frontera Capítulo 7: Respeto Y Posición Social En Dos Culturas Capítulo 8: Premisas Socioculturales, Actitudes E Investigación Transcultural Capítulo 9: La Dicotonomía Activo- pasiva En La Investigación Transcultural Capítulo 10: Los Primos Y Nosotros: La Personalidad De Mexicanos Y Estadounidenses Capítulo 11: En Busca De Nuevas Dimensiones Respecto Al Desarrollo Socioeconómico Tercera Parte Capítulo 12: El Yo Del Mexicano Y La Pirámide Capítulo 13: Un Enfoque Interdisciplinario De La Cultura Y La Personalidad Normal Y Patológica Del Mexicano Capítulo 14: Tristeza Y Psicopatología En México Capítulo 15: Una Escala Factorial De Premisas Histórico-Socioculturales De La Familia Mexicana Capítulo 16: Historio-Socio-cultura Y Personalidad. Definición Y Características De Los Factores En Familia Mexicana Capítulo 17: La Mujer Y Las Premisas Histórico-Socioculturales De La Familia Mexicana Capítulo 18: Tres Teorías Recientes Del Desarrollo Humano. Un Caso De Convergencia Capítulo 19: Una Etnopsicología Mexicana Capítulo 20: La Etnopsicología Mexicana. El Centro De La Corriente Capítulo 21: El Desarrollo De Una Escala De Abnegación Para Los Mexicanos Capítulo 22: Estudio Experimental De La Abnegación Conclusión Primera Parte CAPÍTULO 1: TIPOS MEXICANOS. Se realizarón estudios transculturales por el doctor Rogelio Díaz Guerrero y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma De México Y Del Instituto Nacional De Ciencias Del Comportamiento Y De La Actitud Pública, A.C. (INCCAPAC), comparando a mexicanos con norteamericanos y determinar qué es lo que sí son los mexicanos y cuáles son las maneras típicas del mexicano. Para los mexicanos lo primordial es la familia y la obediencia hacia los padres, y entre más baja sea la clase social, más fuerte es la actitud de obediencia. Ésto originó inclinarse por pensar que la cultura influía sobremanera en la personalidad del mexicano. El resultado de ésta investigación fué que cuando menos hay ocho tipos de mexicanos y mezclas de éstos tipos : 1. El tipo de mexicano pasivo, obediente y afiliativo (afectuoso).- son obedientes hasta cierta edad, pero siempre se arraigan en el nicho familiar, ya que sienten que nunca estarán solos ante la sociedad y los problemas duros de la vida. 2. El tipo de mexicano rebelde activamente autoafirmativo (rebelde).- se les consideran ingobernables por sus padres, agresivos, dominantes e impulsivos; con un

Transcript of Psicologia Del Mexicano

Primera ParteCaptulo 1: Tipos MexicanosCaptulo 2: La Neurosis Y La Estructura Psicolgica De La Familia MexicanaCaptulo 3: Presuposiciones Del Mexicano Acerca De Las Relaciones InterpersonalesCaptulo 4: Las Motivaciones Del Trabajador MexicanoCaptulo 5: El Amor Y El Poder En La Socio-cultura MexicanaSegunda ParteCaptulo 6: Dos Patrones Culturales Medulares Y La Difusin De Valores A Travs De Su FronteraCaptulo 7: Respeto Y Posicin Social En Dos CulturasCaptulo 8: Premisas Socioculturales, Actitudes E Investigacin TransculturalCaptulo 9: La Dicotonoma Activo- pasiva En La Investigacin TransculturalCaptulo 10: Los Primos Y Nosotros: La Personalidad De Mexicanos Y EstadounidensesCaptulo 11: En Busca De Nuevas Dimensiones Respecto Al Desarrollo SocioeconmicoTercera ParteCaptulo 12: El Yo Del Mexicano Y La PirmideCaptulo 13: Un Enfoque Interdisciplinario De La Cultura Y La Personalidad Normal Y Patolgica Del MexicanoCaptulo 14: Tristeza Y Psicopatologa En MxicoCaptulo 15: Una Escala Factorial De Premisas Histrico-Socioculturales De La Familia MexicanaCaptulo 16: Historio-Socio-cultura Y Personalidad. Definicin Y Caractersticas De Los Factores En Familia MexicanaCaptulo 17: La Mujer Y Las Premisas Histrico-Socioculturales De La Familia MexicanaCaptulo 18: Tres Teoras Recientes Del Desarrollo Humano. Un Caso De ConvergenciaCaptulo 19: Una Etnopsicologa MexicanaCaptulo 20: La Etnopsicologa Mexicana. El Centro De La CorrienteCaptulo 21: El Desarrollo De Una Escala De Abnegacin Para Los MexicanosCaptulo 22: Estudio Experimental De La AbnegacinConclusin

Primera ParteCAPTULO 1: TIPOS MEXICANOS.

Se realizarn estudios transculturales por el doctor Rogelio Daz Guerrero y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autnoma De Mxico Y Del Instituto Nacional De Ciencias Del Comportamiento Y De La ActitudPblica, A.C. (INCCAPAC), comparando a mexicanos con norteamericanos y determinar qu es lo que s son los mexicanos y cules son las maneras tpicas del mexicano.Para los mexicanos lo primordial es la familia y la obediencia hacia los padres, y entre ms baja sea la clase social, ms fuerte es la actitud de obediencia. sto origin inclinarse por pensar que la cultura influa sobremanera en la personalidad del mexicano. El resultado de sta investigacin fu quecuando menos hay ocho tipos de mexicanos y mezclas de stos tipos:

1.El tipo de mexicano pasivo, obediente y afiliativo (afectuoso).-son obedientes hasta cierta edad, pero siempre se arraigan en el nicho familiar, ya que sienten que nunca estarn solos ante la sociedad y los problemas duros de la vida.2.El tipo de mexicano rebelde activamente autoafirmativo (rebelde).-se les consideran ingobernables por sus padres, agresivos, dominantes e impulsivos; con un alta capacidad intelectual y habilidad de lectura, son lderes estudiantiles. Se les ubica regularmente en las clases media y alta.3.El tipo de mexicano con control interno activo (ntegro).-se les considera afectuosos y rebeldes si se requiere, son optimistas, ordenados, disciplinarios, limpios, metdicos y reflexivos; se dan tanto en clase baja, media o alta.4.El tipo de mexicano con control externo pasivo (corrupto).-es pesimista y fatalista, obediente por conveniencia y carcter, se desarrolla en el medio machista, violento y corrupto.5.El tipo de mexicano cauteloso pasivo.-6.El tipo de mexicano audaz activo.-7.El tipo de mexicano activo autnomo.-8.El tipo de mexicano pasivo interdependiente.-

CAPTULO 2: LA NUROSIS Y LA ESTRUCTURA PSICOLGICA DE LA FAMILIA MEXICANA.

La estructura de la familia mexicana se fundamenta en dos preposiciones principales: la supremaca indiscutible del padre; en donde hacen referencia al nacimiento del primer hijo que debe ser varn y enfocarse en actividades rudas propias de un hombre rgido y varonil, y el necesario y absoluto auto-sacrificio de la madre; en donde cra a las hijas para apoyo en actividades domsticas y atender a sus hermanos varones, el tener como primer hijo a una nia es smbolo de preocupacin y preocupacin moral de la familia.Hablando del hombre y conforme pasa su niez, se indica que entre ms grandes tenga los testculos o el pene, ser ms eficiente en el rea sexual, o simplemente ser el lder del grupo por haber iniciado antes sus relaciones sexuales; lo anterior lo convertir en un verdadero hombre; en cambio con la mujer, despus de haber aprendido como esclava las actividades propias de una dama, esperar pacientemente la llegada de su hombre ideal, que la transformar de ser esclava a ser reina; ya que la tratar como tal, brindar estabilidad y seguridad. As la esposa mexicana entra, mucho antes de la maternidad, en el camino real de la abnegacin, la negacin de todas sus necesidades y la prosecucin absoluta de la satisfaccin de las de todos los dems.Dentro de la familia mexicana, el nio deber ser obediente y sumiso, hablar con respeto delante de un superior, en caso contrario se reprender con castigo fsico de as requerirse.

De esta manera se muestra que tanto en hombres como en mujeres la neurosis est latente, as como el estrs, pero que ste ltimo es ms propicio en mujeres que en hombres. Desde sta perspectiva se podra decir que muchos conflictos que provocan nurosis en el mexicano son conflictos internos, provocados en mayor grado por colisin de valores que por choque del individuo con la realidad externa.

CAPTULO 3: PRESUPOSICIONES DEL MEXICANO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

La realidad, creada por la interaccin de dos o ms personas en una relacin social o comunicativa: las actividades de uno hacia otro, las anticipaciones que uno tenga acerca del otro, los muchos intangibles conscientes e inconscientes de sus sentimientos mutuos. La realidad interpersonal, puede ser ms importante en las relaciones humanas que la realidad externa.Los norteamericanos ven la realidad externa como algo que han de dominar y sujetar por su voluntad. Los latinoamericanos en cambio, toman una actitud fatalista ante la naturaleza y se sienten subyugados por ella.

Los seres humanos tienen en sus manos crear los aspectos ms importantes de la realidad interpersonal. El mexicano derivado de sus buenos gestos de amabilidad, prefieren perder un argumento que perder a un amigo, en cambio, los norteamericanos, ganan argumentos. Los mexicanos adems de perder el argumento, tambin pueden perder tiempo y dinero, sto; por no perder el placer interpersonal. La habilidad que cada uno tiene respecto de las relaciones interpersonales nos ayuda para crear una correcta realidad.

CAPTULO 4: LAS MOTIVACIONES DEL TRABAJADOR MEXICANO.

El problema de la motivacin del trabajador mexicanoparte de las hiptesis de que las expresiones contra el trabajo no son en s mismo, sino a las condiciones del trabajo.

sto nos lleva a observar las necesidades que motivan al ser humano como trabajador, de acuerdo a Maslow; este autor nos dice que no slo son varias las necesidades que explican la conducta humana, sino que hay ciertas relaciones entre ellas, cierta organizacin o integracin. Aqu interviene la propia estima y otras percepciones que son las evaluaciones que otros hacen de nosotros (como el prestigio o buena reputacin), si se bloquea la satisfaccin de stas necesidades, las personas mostrarn sentimientos de inferioridad, inseguridad personal, debilidad y desesperanza.

CAPTULO 5: EL AMOR Y EL PODER EN LA SOCIOCULTURA MEXICANA.

La confusin, el desorden y el trastorno suceden particularmente si el individuo o la sociedad actan sin limitaciones, es por ello que nace lo que los cientficos sociales llamancultura,que no es otra cosa que las limitaciones para la sociedad (religin, gobierno y/o tradiciones populares).

El amor y el poder como conceptos dentro del desarrollo de los mexicanos, involucran obstaculizar su crecimiento y conducirlos a graves abusos. A travs de la historia grandes personajes visualizan stos conceptos considerndolos relevantes para sus actividades y para con ellos, obtener lo que necesitan, el problema de los mexicanos como individuos de la familia mexicana como grupo o sociedad, radica en distinguir con meridiana claridad el ejercicio del amor y el ejercicio del poder, ya que el desconcierto produce la incapacidad de modernizarse adecuadamente y de mejorar el desarrollo de Mxico.Qued prescrito que en la familia mexicana el hombre debera ejercertodo el poder y la mujer todo el amor, cuando la madre o el padre buscan la satisfaccin personal o el dominio y no el desarrollo de los hijos, es cuando empieza la confusin entre stos dos conceptos. Una madre posesiva anula en muchos aspectos el posible desarrollo de los hijos, su madurez y la capacidad para enfrentar la realidad fuera de la familia y en la sociedad, sto es considerado como una forma destructiva del ejercicio del poder, ya que destruye la total personalidad del hijo.De acuerdo a estudios realizados por los psiclogos, es ms destructivo sobreprotegerlos, que incluso ignorarlos o ser autoritario o irresponsable con ellos. Desde los inicios de vida hay que esclarecer la naturaleza, las potencialidades, las limitaciones y las consecuencias de las conductas humanas, en este caso los comportamientos del amor y del poder.

Segunda ParteCAPTULO 6: DOS PATRONES CULTURALES MEDULARES Y LA DIFUSIN DE VALORES A TRAVS DE SU FRONTERA.

Los valores ejercen su influencia sobre aspectos de la conducta, el respeto por ejemplo es uno de los motivos centrales que mantienen unida a la sociedad humana. El patrn mexicano pinta el respeto como una relacin extremadamente ntima, que involucra en alto grado fuertes sentimientos personales, deberes y dependencias recprocas, a diferencia de los norteamericanos que sienten que el respetar significa que se tiene que obedecer a la persona respetada, querindolo o no. Aunado a lo anterior nos permite ver la forma objetiva de comparar los valores de dos o ms culturas, midiendo las semejanzas o diferencias de las mismas.

CAPTULO 7: RESPETO Y POSICIN SOCIAL EN DOS CULTURAS.

En la cultura mexicana est la clara tendencia que da la supremaca al hombre y el autosacrificio a la mujer, los norteamericanos prefieren anticiparse a una relacin interpersonal no autoritaria. En ambas sociedades la persona que recibe respeto aumenta por su posicin social (status). En Mxico el respeto por la mujer es manifestado simplemente por el hecho de ser mujer. Quien recibe respeto en una sociedad automticamente adquiere status o cierto grado de posicin social en la misma. En Estados Unidos respetar, es nicamente a la gente que se le considera superior y en Mxico, se respeta a la gente que se ama o se le tiene afecto. En ambas culturas todas las personas mayores reciben alto respeto.En lo que refiere a la gente rica, recibe significativamente ms respeto en Mxico que en los Estados Unidos. El respeto se puede considerar como uno de los factores o ingredientes que intervienen en la produccin del status de un individuo en una sociedad determinada, entonces, la gente de bajo status socio-econmico en Mxico puede tener alto status de respeto social. En la sociedad norteamericana, sto diferira. Lo que nos deja como resultado que los valores humanos son ms importantes que los valores econmicos para los mexicanos, que para los norteamericanos, que diran que todos los seres humanos nacen iguales, tienen igual oportunidad y, por lo tanto, respetremos slo a los que aprovechando tales oportunidades se hagan econmicamente fuertes.

CAPTULO 8: PREMISAS SOCIOCULTURALES, ACTITUDES E INVESTIGACIN TRANSCULTURAL.

Bien podra ser una premisa sociocultural la afirmacin de que los hombres son superiores a las mujeres, sto es partir de la conducta de los hombres mexicanos que se observa tal afirmacin. En Mxico la madre es el ser ms querido que existe, el papel de la maternidad tiene un alto prestigio y alta posicin social en Mxico. Los mexicanos han verbalizado que la autoridad del padre es absoluta e incuestionable. Una sociocultura es un sistema de premisas socioculturales interrelacionadas que norman o gobiernan los sentimientos, las ideas, la jerarquizacin de las relaciones interpersonales, las reglas, los dnde, cundo y con quin, y cmo desempearlos.Una P.S.C., es una afirmacin, simple o compleja que provee las bases para la lgica especfica de los grupos, las P.S.C. son reforzadas por casi todos los adultos de un grupo sociocultural, las funciones sociales de las P.S.CS. equipan a los individuos para una fcil comunicacin interpersonal, de grupo, social y nacional. Forjan las bases para la creacin de la realidad interpersonal y de grupo con la realidad fsica, casi toda la llamada comunicacin humana es sociocultural. Una de las ms grandes dificultades para la comunicacin internacional es la falta o inexistencia absoluta de P.S.CS. Las P.S.CS., son tambin apriorsticas, supraindividuales y determinantes del pensamiento, sentimiento o accin del grupo.CAPTULO 9: LA DICOTOMA ACTIVOPASIVA EN LA INVESTIGACIN TRANSCULTURAL

Todos los humanos y todas las culturas han tenido que enfrentarse a una multitud de estreses de la vida. La mejor manera de manejar los estreses es encararse activamente a ellos o aceptarlos pasivamente. El mexicano acepta y aguanta el estrs pasivamente, mientras que el norteamericano lo enfrenta activamente, lo encaran con la realidad, de manera ptima y en actividad constante, sta cultura nos indica que la estima decae si se est ocioso. Para demostrar la existencia real y la extensin cuantitativa de sta dicotoma transcultural desde el punto de vista psicolgico, los manejadores activos del estrs deberan valorar el conflicto, la competencia, la accin, la agresividad, la igualdad y el pragmatismo.Una de las consecuencias de sta dicotoma activopasiva es la aplicacin de ste concepto a la higiene mental que puede ser obtenida no slo encarando la realidad activamente sino manejar cualquiera de las realidades, sea la del medio ambiente o la realidad psquica interna a travs de dos formas genricas de comportamiento. La defensa tambin puede se dictoma y til para adaptarse a una situacin en forma pasiva o activa. La actividad no es sinnimo de la salud mental. Los norteamericanos definen a la actividad como sinnimo de eficiencia, de salud mental, de lo justo y lo recto. Por las restricciones impuestas por las premisas socioculturales de actividad y de pasividad, los humanos parecen verse restringidos en su espontaneidad y en su flexibilidad al usar ms y mejores maneras de afrontar el estrs.

CAPTULO 10: LOS PRIMOS Y NOSOTROS: LA PERSONALIDAD DE MEXICANOS Y ESTADOUNIDENSES.El pensar de los mexicanos a travs de los estudios de premisas socioculturales contra el pensar de los norteamericanos, respecto del concepto respeto difiere en ambas culturas. La filosofa de vida norteamericana es pragmtica, junto con un fuerte sentido de equidad, justicia y honestidad. La filosofa de vida mexicana en contraste destaca el predominio del amor y el afecto en los asuntos de la vida, pero se pstula con la existencia de autoridades indiscutibles y la obediencia ciega.El varn mexicano es el ms dinmico socialmente, la mujer mexicana la ms pasiva; en contraste con los estadounidenses, quienes opinan que todos los seres humanos tienen iguales oportunidades y que el proporcionar respeto aminora desigualdades y promueve la solidaridad y el bienestar social. Los estadounidenses tienden a ser ms activos que los mexicanos en su estilo de confrontacin a desafos y problemas de la vida, los mexicanos, en cambio, tienden a estar ms centrados en la familia, mientras que los estadounidenses lo estn ms en los individuos. Los mexicanos son ms cooperativos y los estadounidenses ms competitivos. Los mexicanos son ms pesimistas y fatalistas en sus perspectivas sobre la vida que los estadounidenses, segn Octavio Paz, parece considerar que para poder madurar, es indispensable ver la vida desde un punto de vista negativo y fatalista.La flexibilidad y la severidad pueden ser caractersticas positivas para el individuo o la sociedad que las apruebe y ejerza, pero tambin pueden ser negativas, las caractersticas mencionadas anteriormente slo reflejan la diferenciacin entre el comportamiento de los mexicanos y de los estadounidenses, tanto en los conceptos de simpata contra eficiencia, el concepto de hombre o mujer visualizado en ambas culturas, las sensaciones al entorno y su desempeo intelectual, nos llevan a las relaciones interpersonales y sociales que nos dan los mecanismos de defensa y patologa. La abnegacin y sus profundas races histricas se ligan a los mexicanos y el egocentrismo a los estadounidenses, es decir el centrar el poder, la libertad y todo lo que pueda dar la naturaleza humana en el individuo.

CAPTULO 11: EN BUSCA DE NUEVAS DIMENSIONES RESPECTO AL DESARROLLO SOCIOECONMICOUna ms alta eficiencia, productividad y creatividad vendr slo de una sociedad ms o menos sana emocionalmente mucho ms que a una con sana balanza econmica y hasta el punto de acumulacin de dinero. La teora y la prctica del vivir puede tener un gran impacto en el desarrollo econmico y en las naciones en desarrollo, los latinoamericanos han trabajado ms por persona que los propios norteamericanos que encontraran el trabajar mucho por poco dinero y en condiciones inadecuadas de trabajo.El desarrollo socioeconmico est profundamente ligado en Mxico con los valores o premisas socioculturales. El trabajo para los norteamericanos significa algo que es bueno (sin mucho entusiasmo), es muy efectivo, pero casi neutral respecto a la actividad que se juzgue necesaria, para los mexicanos en cambio, es un poco mejor que los norteamericanos pero menos efectivo an cuando s requiera de gran actividad por menos dinero, menos poder en el trabajo.Los norteamericanos han hecho gigantescos descubrimientos respecto a teora y prctica del desarrollo econmico, los mexicanos han descubierto formas de vida que bien pueden haber llegado a ser bastante ciegos respecto a los aspectos humanos y de salud mental involucrados.

Tercera ParteCAPTULO 12: EL YO DEL MEXICANO Y LA PIRMIDE.

Los mexicanos valoran su yo en un porcentaje considerando el grado de fuerza, de magnitud, de poder de su yo, de acuerdo al grado de dinamismo y a la actividad adscrita al yo, en comparacin con los estadounidenses ocupanentre los dcimos y veintsimos lugares en el problema del yo mexicano, porque es un problema el complejo de inferioridad del mexicano, de su minusvala, de las mscaras que utilizan para esconder su yo, etc., lo que da la impresinde poseer un yo apagado, medianamente dinmico, cuya actividad no es importante y de muy pobre valor.El anlisis factorial (resultados obtenidos) es un procedimiento complicado donde se desarrollan matrices de intercorrelaciones y se utilizan mtodos algebraicos sobre las matrices, mediante el uso de la computadora. La conclusin respecto del sentido o significado afectivo de los conceptos arrojarn tres dimensiones fundamentales (evaluacin, potencia y dinamismo), ortogonales entre s, es decir, que se cruzan en ngulo recto dando por resultado un espacio tridimensional (en el cual se pueden colocar todos los conceptos humanos para restablecer sus semejanzas y diferencias de significado afectivo).La posicin del yo en relacin con los dems conceptos (edad, potencia, dinamismo, actividad), donde en ocasiones se tiene una lgica interna pues existe ms dinamismo en conceptos jvenesque en los conceptos que hacen referencia a la vejez o a la muerte.En el concepto del sentido afectivo del yo en los jvenes mexicanos es considerado como pequeo, pobre, mediocre, insuficiente, sin importancia, insignificante, escaso, efmero, mezquino, dbil, deficiente, etc., dentro del concepto del cosmos familiar el yo mexicano se vuelve un cero a la izquierda. El poder en el concepto del yo en el adolescente mexicano parece indicar que dentro de la familia mexicana, en el hombre debera residir el poder y el amor en la mujer. En Mxico las cosas ms valoradas antes del yo, son la familia, amigos, simpata, etc.El valor y la potencia que los mexicanos se dan a s mismos parecen estar entraablemente ligados a personas y smbolos que, son milagrosamente buenos y poderosos. El mexicano de forma individual es dbil e insuficiente porque por humildad se ha impuesto esta escasez y reduccin a fin de destacar mejor la grandeza e inmensidad de los smbolos en los que cree.

CAPTULO 13: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA CULTURA Y LA PERSONALIDAD NORMAL Y PATOLGICA DEL MEXICANO.

El problema del ser humano en su sociedad, debe dar cabida a la prctica de la psicoterapia, como en la elaboracin de teoras de la personalidad, de sta manera se debe abandonar una convivencia, casi complicidad con los individuos, sta convivencia ha hecho que la mayora de los entusiastas clientes de las psicoterapias modernas, tiendan a pensar en sus derechos y muy poco en sus responsabilidades hacia los dems. El individualismo excesivo y sus exageraciones conductuales no pueden existir en la realidad porque somos entes sociales.Tanto en la psicoterapia como en las teoras de la personalidad, se debe dejar de poner atencin a los procesos biopsicolgicos, procesos psicodinmicos, cognoscitivos y conductuales de los individuos, ya que no se obtendrn cambios en el comportamiento de los individuos con slo manipular stos procesos. Al entender el comportamiento humano a partir del individuo y de sus procesos psicolgicos, no hay manera de innovar, o desarrollar percepciones ms comprensivas del hombre en accin. El inters debe ser inclinado a los procesos del cmo ensearnos a incrementar la responsabilidad personal consigo mismo y con los dems, involucrando procesos psicolgicos en la investigacin, analizando el resultado de la accin en otra persona, que se comprenda en el contexto de una evolucin histrico cultural.Al hacer la investigacin interdisciplinaria se debe contar con la ayuda de socilogos, economistas, historiadores y antroplogos. Los norteamericanos han nacido y crecido en una cultura que demanda que todo mundo debe ser un individuo, sin embargo, consideraran morbosa la interdependencia de los mexicanos. Los norteamericanos durante su infancia, adolescencia o juventud se sienten acompaados y es slo en la edad adulta que buscan compaa, lo anterior; es a la inversa de los mexicanos que en su etapa de madurez buscan la soledad. Cada individuo nace y se rige por su cultura designada, hablando de la patologa del comportamiento normal del individuo dentro de cada cultura, ya que cuando exista una exageracin conformista con la cultura o una exageracin de rebelin ante ella, y stas sean destructivas para el individuo o para la sociedad, se podr hablar de distintos niveles de patologa personal y social.stos resultados son relacionados con la dimensin econmica constructividad-destructividad, muchos de los que se han liberado del tradicionalismo de su cultura, pueden ser iconoclastas o rebeldes constructivos para s mismos o para los dems o destructivos para s mismos, es decir, neurticos o psicpatas socipatas, en contraparte para aquellos con alta conformidad con su cultura, igual pueden ser constructivos. El conformismo fantico, con las tradiciones culturales tiende ms bien a destruir tanto al sujeto como a la sociedad.

CAPTULO 14: TRISTEZA Y PSICOPATOLOGA EN MXICO.

Los factores sociales y culturales intervienen en los padecimientos depresivos. La tristeza en Mxico es considerada como una amenaza, desde el punto de vista psicopatolgico. No es culturalmente aceptable decir que se tiene miedo, decir que se est angustiado o nervioso es una expresin aceptable, con la insinuacin de que no es uno, sino, el sistema nervioso es el que anda mal. Estar triste es socialmente aceptado en Mxico, ste estado de nimo es el mayor caudal de ansiedad neurtica. Las mujeres quedan ms ampliamente protegidas de fuentes de tristeza que los varones. La sociocultura mexicana protege mucho ms a la mujer de la dura lucha por la vida.Es posible que el llamarle tristeza a la angustia y al miedo sea ms favorecido en las clases medias y altas de Mxico que en las clases bajas, mientras las clases bajas sufren ms angustias, las medias y altas sufren ms tristeza.Diferentes factores pueden propiciar la tristeza, pero los ms relevantes en los adolescentes mexicanos podran ser, el divorcio de sus padres, el suicidio o borracheras (auto-aniquilamiento), el cncer, la locura, el crimen, el dolor; la enorme variabilidad que tienen las fuentes de tristeza cuando se considera no slo la clase social sino tambin el sexo, al variar sto de forma radical, las hiptesis de los procedimientos se descartan como equvocas.

CAPTULO 15: UNA ESCALA FACTORIAL DE PREMISAS HISTRICO-SOCIOCULTURALES DE LA FAMILIA MEXICANA.Para los miembros de sociedades tradicionales, la historia de sus propias culturas tiene mucho ms importancia respecto de las preguntas acerca del porqu de su comportamiento, que su limitada historia personal. Existe an una gran confusin entre los cmos y porqus del comportamiento humano y dicha confusin tiene que ver con la bsqueda del porqu dentro del individuo. Los antecedentes de la escala factorial de premisas histrico-socio-culturales de la familia mexicana se relacionan ampliamente con la nurosis, la variabilidad de las respuestas tiene que ver con las variables como sexo, sexo en la escuela, escuela unisexual. El procedimiento del anlisis factorial es una de las maneras ms rigurosas de acercarse a los fenmenos del comportamiento humano, adems a la existencia de dimensiones nicas o independientes, que permiten medir con precisin algunas de las expresiones de la cultura. Aquellos sujetos que estn ms all de una desviacin estndar sern cada vez ms tradicionalistas o cada vez ms liberales con respecto a stas premisas histrico-socioculturales. La cultura es importante y fundamental en el moldeamiento de la personalidad, obteniendo datos rigurosos de ella, midiendo el grado de tradicionalismo de los grupos con caractersticas demogrficas semejantes a las de los sujetos de la normalizacin, aunado con lo anterior se opinan que el conocimiento de fenmenos de sta naturaleza es de mayor importancia, para una consideracin de los porqus del comportamiento humano, que la historia individualista de los mismos.

CAPTULO 16: HISTORIO-SOCIOCULTURA Y PERSONALIDAD. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DE LOS FACTORES EN LA FAMILIA MEXICANA.La psicologa es la ciencia de la vida mental, y ello incluye los fenmenos mentales y sus condiciones, en la terminologa moderna, dichos fenmenos son los procesos psicolgicos que estudia la psicologa general, el aprendizaje, la cognicin, las emociones, la motivacin, etc., los fenmenos mentales no pueden Aislarse del ambiente, ya que es su funcin fundamental entre el orden externo y el interno, debido a una larga evolucin que haba logrado adaptar el orden interno al orden del ambiente. Una de las ramas ms complejas de la psicologa social es la psicologa transcultural, quien ha sido un magnifico maestro respecto de la naturaleza multivariable de la conducta social humana. As ha nacido la necesidad de una nueva modalidad de ciencia psicolgica, de tipo sociocultural e interdisciplinario. El estatus cientfico de los psiclogos depende de la manera en que planeen sus investigaciones, los procedimientos que empleen en la recoleccin de sus datos y la forma en que interpreten sus hallazgos.Entre las complejas variables dependientes que puede explorar esta nueva modalidad de psicologa aplicada, sta la del aprovechamiento escolar, as como la variable dependiente histrica llamadapersonalidad.Los adolescentes de las clases bajas se caracterizan por lentitud en la comprensin de la lectura, estilo de confrontacin externo, obediente-afiliativos y cauteloso-pasivos, miedo al curso de espaol, alto inters vocacional por ocupaciones de servicio social y convencionales y bajo inters vocacional cientfico, percepcin de lentitud y desagrado en su concepto del yo y excesiva preocupacin por las calificaciones escolares. La idea de la personalidad en accin quedara fuera de toda posibilidad de esfuerzo cientfico. La mayor parte de la poblacin del mundo desarrolla su personalidad (fuera del potencial gentico que contenga) especfica y exclusivamente de acuerdo a la sociocultura en la que el individuo crece.Al crecer un sujeto dentro de una sociocultura, tiene la oportunidad de absorber porcentajes diversos de las premisas de la sociocultura para regir su comportamiento personal, y puede rebelarse a un porcentaje determinado de stas premisas socioculturales, puede seleccionar entre ellas, en funcin de sus predisposiciones biopsquicas y sus condiciones psicoecolgicas, aquellas que le sean ms adaptativas o tiles para su creatividad individual. La estructura de la familia mexicana se basa en dos premisas cardinales, la obediencia afiliativa contra la autoafirmacin activa, de sta manera se pueden establecer caracterologas nacionales respecto a su apoyo o rebelin a las premisas socioculturales de cada sociedad.CAPTULO 17: LA MUJER Y LAS PREMISAS HISTRICO-SOCIOCULTURALES DE LA FAMILIA MEXICANA.Aqu se denotan los valores antroposociales o normas socioculturales de la poblacin del distrito federal. Las jvenes que asisten a las secundarias mixtas sostienen con ms fuerza la premisa sociocultural de que los hombres son por naturaleza superiores a las mujeres. Las jvenes de las escuelas unisexuales sostenan con ms fuerza la premisa de que el hombre debe llevar los pantalones en la familia. Las escuelas unisexuales le diern un menor apoyo a la afirmacin de que es mucho mejor ser un hombre que una mujer.

Los cambios dramticos han ocurrido no en las escuelas mixtas, en donde las mujeres estn en contacto con los hombres, sino en las escuelas de mujeres solas, el mensaje de que el poder del hombre dentro de la familia debe disminuir. Las jvenes de las secundarias de mujeres solas, sostenan la premisa de que una buena esposa debe ser siempre fiel a su esposo. stos datos acerca del papel de la mujer mexicana, muestran que los cambios ms dramticos provocados en las dcadas de los sesenta se observan en las mujeres que asisten a secundarias de mujeres solas.

El Instituto Nacional De Ciencias Del Comportamiento y de la Actitud Pblica, muestran que el rea donde ms se ha afectado a la mujer mexicana es en su desarrollo cognoscitivo e intelectual, se observa que la mujer mexicana tiene un gran nmero de oportunidades para el desarrollo de su vida emotiva y de su papel especfico de femineidad.CAPITULO 18: TRES TEORAS RECIENTES DEL DESARROLLO HUMANO. UN CASO DE CONVERGENCIA.La psicologa transcultural y la ciencia social interdisciplinaria han dado nacimiento a enfoques audaces respecto del desarrollo humano, tres principalmente, a los sujetos del primer tipo son los que considern que el xito en una tarea es debido a su propio esfuerzo o habilidades, stos son considerados como poseedores de un control interno del comportamiento, a los que atribuyen su xito a la suerte, fortuna o a una situacin accidental, los consider individuos sujetos a un control externo, para los individuos con control interno, el comportamiento es reforzado por el yo del sujeto, mientras que en los del control externo, el comportamiento es reforzado por las condiciones del medio ambiente. La internalidad se presenta con mejores ndices de adaptacin, satisfaccin e involucracin en las actividades, que en la externalidad. Se ha podido diferenciar entre dos tipos de externalidad: los de control externo congruente y los de control externo defensivo, stos ltimos corresponden a la gente de control interno que tiene expectativas bajas de xito debido a una historia previa de fracasos. Se ha encontrado que cuando las decisiones involucren opciones positivas hay mayor tendencia a calificaciones de control interno activo, que cuando las opciones son negativas. A partir de stos postulados, basta con medir el nivel de dependencia-independencia del campo para conocer el grado de diferenciacin en muchas de las otras areas de la personalidad. Los dependientes difieren de los independientes del campo en su conducta interpersonal, los independientes dependen de estmulos o de informacin interna para formarse una opinin y realizar juicios para resolver un problema, en contrario los dependientes prefieren aceptar puntos de vista de los dems sin pedir ms explicaciones.

Cuarta ParteCAPITULO 19: UNA ETNOPSICOLOGA MEXICANA.

El trmino etnopsicologa se define como la rama de la psicologa, que estudia las caractersticas de las personas consideradas como miembros de grupos culturales, sociales, religiosos o nacionales; es la investigacin de la psicologa de las razas y de los pueblos y los esfuerzos por comprender el carcter nacional.Los antecedentes para establecer una etnopsicologa mexicana, se clasificarn en seis gruposen donde inicialmente se encuentran los antroplogos culturales y los socilogos que nos dicen la importancia que tiene el mbito de los seres humanos en su conducta, despus vieneel pensamiento de una teora histrico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano, ste contexto sostiene que la casualidad del comportamiento humano es polifactica, posterior a sto vienen las perspectivas intelectuales mestizas americanas contra las europeas en donde se procura mostrar que la visin del mundo y sus procesos es diferente desde un punto de vista americano-mestizo, o desde una perspectiva europea, la etnopsicologa hubiese sido imposible sin los indudables progresos metodolgicos, mientras los fenmenos y los procesos sean descritos, definidos o explicados en forma operante, no se har posible que la personalidad del investigador intervenga y deforme los datos.

Dentro de los postulados de una etnopsicologa se deber proclamar la existencia de un ecosistema humano especifico, reiterar la conducta de la personalidad y el comportamiento social, estar de acuerdo con la cultura e iniciar sus exploraciones sistemticas a travs de la medicin y determinacin de diferencias individuales y de grupo. Hablando de algunos objetivos de sta rama de la psicologa, se denotan el proseguir la exploracin de los sistemas culturales autctonos completos, definir los niveles de todos los procesos psicolgicos, sondear y determinar la extensin de las dimensiones de la personalidad y ejemplificar el enfoque cientfico del desarrollo de la personalidad y de sus funcionamientos normal y anormal.

CAPITULO 20: LA ETNOPSICOLOGA MEXICANA. EL CENTRO DE LA CORRIENTE

El centro de la corriente est constituido por una perspectiva histrica que se remonta hasta los aos cincuenta, por las contribuciones de diferentes autores, asistentes, alumnos y colegas y por otra parte por los aportes que resultan de tsis e investigaciones producidas en el Departamento de Psicologa Social de Posgrado de la Facultad de Psicologa de la UNAM. Hacemos referencia a tres etapas: las dos primeras se refieren al inicio y evolucin de los esfuerzos recientes y la tercera, a la conjuncin de los mismos con la corriente histrica de la etnopsicologa mexicana, sta ltima se dedic a realizar estudios de psicologa del mexicano y no lleg a ser una corriente sistemticamente etnopsicolgica, sino a partir de su interaccin con las etapas del desarrollo de la otra corriente.En la primera etapa aparecen contribuciones etnopsicolgicas, ya que los sujetos que se estudian son mexicanos, slo que no existe conciencia de que se est haciendo etnopsicologa y tampoco hay alusin a trabajos anteriores acerca de la psicologa del mexicano, que permitan comprender los resultados obtenidos, en stas investigaciones se utilizan constructos definidos previamente en Estados Unidos, pasando a la segunda etapa los trabajos parten una vez ms de conceptos de la psicologa estadounidense, pero ya en la concepcin del estudio o anlisis de los resultados se hacen intervenir hallazgos idiosincrsicos registrados por psiclogos mexicanos, y para concluir en la tercera etapa existe una clara conciencia de que se ha desarrollado una nueva disciplina que es la etnopsicologa y las contribuciones permiten corroborar que se est trabajando etnopsicolgicamente.CAPITULO 21: EL DESARROLLO DE UNA ESCALA DE ABNEGACIN PARA LOS MEXICANOS.La personalidad es un hito entre la cultura y las fuerzas contraculturales, el individuo se convierte en persona a medida que bota y rebota de su ecosistema cultural; parte de ste ecosistema conductual, son dimensiones culturales, actitudes supraindividuales que demandan comportamientos y maneras de confrontacin del estrs, que son especficos en todos los miembros de una cultura. Los mexicanos en general tienden a obedecer slo a las autoridades que respetan o aman, por amor aceptan la autoridad de otros, ahora bien para poder obedecer a alguien hay que poseer la predisposicin a negarse a s mismo, a partir de ste razonamiento, se pronostica la existencia en los mexicanos de un rasgo de abnegacin. Descubren un factor llamado asertividad indirecta, que implica que existan en Mxico personas asertivas (autoafirmativas), pero slo si no tienen que enfrentarse cara a cara con las personas o situaciones de conflicto.CAPTULO 22: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA ABNEGACIN.La personalidad humana es el resultado de una intensa y perenne dialcticacultura-contracultura, entre el individuo biopsquico y las mltiples fuerzas del ecosistema humano, esencialmente la cultura, en la que nace y crece.Una dimensin tpica de la cultura mexicana es la de obediencia afiliativa contra autoafirmacin, se especulaba acerca de qu caractersticas de la personalidad de los mexicanos podan resultar, en trminos de la dialctica, entre el individuo bio-psquico mexicano y el mandato cultural de tener que obedecer, por afiliacin, a los padres, para poder comportarse como obediente-afiliativos, los mexicanos tendran que desarrollar el rasgo de abnegacin.Al elaborar una escala de abnegacin para mexicanos y determinar la validez del constructo abnegacin en Mxico,en una situacin real, en donde la recompensa es atractiva y se ha ganado por esfuerzo personal, los sujetos mexicanos se sacrifican y ceden la recompensa.A los hombres desde su ms tierna infancia y an dentro de sus juegos se les ensea a tomar decisiones; a las mujeres se les educa para cuidar su imagen y apoyar a otros, pero no para ejecutar acciones. La conducta femenina se puede interpretar tambin como temor a ser juzgadas egostas, miedo a quedar mal o a verse abusivas. sta forma de pensar concuerda con el hecho de que se ha comprobado tanto en Mxico como en Estados Unidos, que los varones son significativamente ms instrumentales y las mujeres ms expresivas.Conclusin:En esta edicin se realizarn estudios en torno al comportamiento individual y social de los mexicanos para comprender mejor los aspectos que conforman su personalidad y su cultura. Ante la busca del desarrollo econmico para Mxico, se indag en el carcter de todos los mexicanos y de los efectos influyentes de otras culturas que han producido deficiencia por parte del mexicano, en los mbitos poltico, social y cultural de la vida nacional. Se tiene como resultado que la gran mayora de los mexicanos son considerados por ellos mismos como inferiores, adems de que consideran el respeto como algo fundamental ligado al sentimiento del amor, el poder slo lo emplean con aquellas personas a las que no aman y resultan abnegados ante la gente o las circunstancias, ya sea por pena, ser juzgados o simplemente para agradar a la otra persona, sta manera de pensar es la que nos regresa al obscuro circulo socio-cultural que hay en Mxico.