Psicología de la percepción

18

Click here to load reader

description

Aplicada a la percepción visual.

Transcript of Psicología de la percepción

Page 1: Psicología de la percepción

hay tras lahay tras la¿¿QuéQuépercepciónpercepción??

Page 2: Psicología de la percepción

El mapa no es territorio, y el El mapa no es territorio, y el nombre no es la cosa nombrada.nombre no es la cosa nombrada.

Page 3: Psicología de la percepción

El enunciado de Korzybski nos dice que en todo pensamiento, o percepción hay una codificación, entre la cosa sobre la cual se informa y lo que se informa sobre ella. En especial, en relación entre esa cosa misteriosa y el informe sobre ella suele tener la índole de una clasificación, la asignación de una cosa a una clase. Es decir, que nuestra percepción se autoclasifica mentalmente.

Page 4: Psicología de la percepción

No hay experiencia objetivaNo hay experiencia objetiva

Page 5: Psicología de la percepción

Toda experiencia es subjetiva.Es significativo de toda percepción –toda percepción conciente- tiene las características de una imagen.La experiencia de lo exterior siempre está medida por determinados órganos sensoriales y vías neuronales. En tal medida, los objetivos son medida mía, y mi experiencia de ellos es subjetiva, no objetiva.

Page 6: Psicología de la percepción

Los procesos de formación Los procesos de formación dedeimágenes son inconcientesimágenes son inconcientes

Page 7: Psicología de la percepción

Entre la acción de dirigir un órgano sensorial a cierta fuente de información, se crea una imagen de lo que espero oír, ver, palpar, oler...

De todo este proceso no podemos conocer más que el producto, lo que es igual a la percepción.

Page 8: Psicología de la percepción

En base a experimentos de Adalbert Ames, se pudo llegar a sintetizar estos procesos en 5 claves que enlistan cómo percibimos por la vista.•Tamaño•Contraste en el brillo•Superposición•Paralaje binocular•Paralaje por movimiento de la cabeza

Page 9: Psicología de la percepción

Tamaño Brillantez Superposición

Paralaje: Movimiento relativo de los objetos Ej. Cuando se viaja en auto, las figuras en el fondo parecen moverse más lento que los objetos más próximos al automóvil.

Page 10: Psicología de la percepción

Conforme a las reglas de la Gestalt, siempre tratamos de obtener las imágenes más económicas, por lo que no se puede suprimir ésta percepción inmediata, sino puede llegar a especularse sobre ellas.

Pero cuando dichas imágenes no operan por un sentido (como en los sueños) obtenemos procesos muy interesantes.

Aún así, poner en duda los informes sensoriales puede ser hasta ilógico.

Page 11: Psicología de la percepción

Percepción e ilusión, Percepción e ilusión, sistema nervioso y cogniciónsistema nervioso y cognición

Page 12: Psicología de la percepción

Maturana pone en duda la objetividad Maturana pone en duda la objetividad científica: científica: Plantea la posibilidad de distinguir, en Plantea la posibilidad de distinguir, en experiencia, entre percepción e ilusión, experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error. Sostiene que para entre verdad y error. Sostiene que para explicar los fenómenos de la percepción es explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema necesario entender cómo opera el sistema nervioso.nervioso.Define este operar como una red circular Define este operar como una red circular carrada de cambios de relaciones de carrada de cambios de relaciones de actividades neuronalactividades neuronal

Page 13: Psicología de la percepción

Autopoiesis Autopoiesis

Page 14: Psicología de la percepción

Maturana y Francisco Varela, proponen que lMaturana y Francisco Varela, proponen que los os seres vivos son sistemas cerrados en sí, pero seres vivos son sistemas cerrados en sí, pero abiertos a la interacción con el ambiente.abiertos a la interacción con el ambiente.Maturana acuña el término “Maturana acuña el término “autopoiesisautopoiesis” para ” para referirse a la organización que define y constituye referirse a la organización que define y constituye a los seres vivos (a los seres vivos (autoauto: “: “s i m is m os i m is m o ”; ”; poiesispoiesis: : ““p ro duc irp ro duc ir”)”)Sistema Sistema Auto p o ié tic o Auto p o ié tic o es una unidad compuesta es una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes, red cerrada de producciones de componentes, que en sus interacciones constituyen la red de que en sus interacciones constituyen la red de producciones que los producen y especifican su producciones que los producen y especifican su extensión al construir sus fronteras en sus extensión al construir sus fronteras en sus dominios de existencia. dominios de existencia.

Page 15: Psicología de la percepción

Los sistemas vivientes son sistemas tales Los sistemas vivientes son sistemas tales que todo lo que pasa en ellos surge que todo lo que pasa en ellos surge determinado en su dinámica estructural, de determinado en su dinámica estructural, de modo que lo externo solo puede gatillar en modo que lo externo solo puede gatillar en un ser vivo cambios estructurales un ser vivo cambios estructurales determinados en él; El Ser Humano en determinados en él; El Ser Humano en tanto ser vivo, sólo hará, oirá y actuará tanto ser vivo, sólo hará, oirá y actuará desde si mismo. desde si mismo. El ser vivo tiene una estructura plástica que El ser vivo tiene una estructura plástica que cambia en concordancia con la estructura cambia en concordancia con la estructura del medio sino se muere (acoplamiento del medio sino se muere (acoplamiento estructural).estructural).

Page 16: Psicología de la percepción

El proceso de las ideas El proceso de las ideas sistémico-ciberméticas.sistémico-ciberméticas.

Page 17: Psicología de la percepción

Aunque los seres vivos, en tanto autopoiéticos, son sistemas cerrados, su modo de operar cambia según la interacción, al igual que sus estructuras.

Al explicar el fenómeno del conocer, Maturana se pregunta: ¿Cómo se explican mis capacidades o habilidades como observador?

Page 18: Psicología de la percepción

En el proceso de buscar la respuesta, desarrolla lo que él llama “la ontología al observar” . En este proceso muestra que el explicar científico no hace referencia a una realidad independiente del observador y que no se requiere el supuesto de una tal realidad.

“To d o a c to d e c o no c e r tra e un m undo a la m ano ”Maturana mantiene que lo que el observador explica es su experiencia y que la experiencia es lo que el observador distingue que le pasa en circunstancias en que el explicar es también una experiencia a explicar.

La experiencia no puede distinguir entre ilusión y percepción.