Psicología de la economía

7
PSICOLOGÍA DE LA ECONOMÍA TEMA: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA Y PARA EL CONSUMO PRF: LIC. LYZ MARILYN LAZO FLORES ALUMNA: GOMEZ MENDOZA, CLAUDIA ALEXANDRA PSICOLOGÍA HUMANA IV

Transcript of Psicología de la economía

Page 1: Psicología de la economía

PSICOLOGÍA DE LA ECONOMÍA

TEMA: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA Y PARA EL CONSUMO

PRF: LIC. LYZ MARILYN LAZO FLORES

ALUMNA: GOMEZ MENDOZA, CLAUDIA ALEXANDRA

PSICOLOGÍA HUMANA IV

Page 2: Psicología de la economía

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA Y PARA EL CONSUMO• Desde su nacimiento, el individuo está interactuando , se ve sometido a las regulaciones

que éstos le imponen. Esta construcción desarrolla información, normas, reglas y valores pero finalmente es el propio individuo el que les da un sentido, porque los individuos son seres activos que construyen por sí mismos tanto sus propios conocimientos como la forma de organizarlos, en tanto el ambiente social actúa como suministrador de experiencias.

Page 3: Psicología de la economía

ESTADO DEL ARTE DEL ESTUDIO DE LA SOCIALIZACIÓN ECONOMICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

• El uso del dinero como instrumento de intercambio de bienes y servicios ha establecido gran parte del carácter peculiar de la sociedad moderna.

LA COMPRENCIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

• La mayor parte de las investigaciones en torno a socialización económica, se han centrado en la comprensión de los conceptos económicos en niños y adolescentes y su gran aporte ha sido comprobar que los niños y adolescentes no están económicamente inertes.

Page 4: Psicología de la economía

NIVEL 1: Pensamiento extraeconómico Y Económico Primitivoa) SUB NIVEL IA:

Pensamiento Extraeconómico:

El dinero es un medio ritual que acompaña a la acción de obtener bienes.

Para los preescolares, el dinero proviene de fuentes míticas , procedimientos azarosos o irreales.

Para los escolares, el dinero se fabrica.

b) SUB NIVEL IB: Pensamiento Económico Primitivo:

Desaparece la alusión a fuentes míticas o fantásticas para explicar el origen del dinero

Continúan las dificultades para comprender la función del dinero.

La idea que el dinero se fabrica es compartida por la totalidad de los sujetos

Institucionalización primitiva es representada en la idea que es necesario lograr ciertos permisos especiales para instalar una fábrica de dinero.

Page 5: Psicología de la economía

NIVEL II: PENSAMIENTO ECONÓMICO SUBORDINADO

Esfuerzo por superar las contradicciones y reflexionar acerca de la realidad social.

Reflexión unida a referentes concretos y accesibles con dificultad para realizar inferencias

Construcción de una primera conceptualización económica de la sociedad.

Comprensión de la existencia de restricciones.

Primera separación entre el ámbito de las relaciones personales y las que atañen a lo institucionaleconómico.

NIVEL III: PENSAMIENTO ECONÓMICO INFERENCIAL

Cambio en la forma global de conceptualizar los procesos sociales.

Capacidad de hipotética acerca del mundo económico.

Comprensión de la multi determinación de los procesos económicos y sociales y reflexión.

Page 6: Psicología de la economía

Socialización Económica en la AdultezLos comportamientos económicos, tales como: gasto, compra, ahorro,

inversión, endeudamiento, entre otros, constituyen parte importante de todos los comportamientos sociales que las personas realizan en la vida cotidiana.

El análisis de estos comportamientos se realizó desde una aproximación que consideraba fundamentalmente variables económicas tales como el nivel de ingresos, la inflación; y variables demográficas tales como nivel socioeconómico, edad, sexo.

Page 7: Psicología de la economía

LA FAMILIA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA• La mayoría de los estudios en el ámbito de la socialización económica en la familia, se

han enfocado en las concepciones de los padres sobre los montos de dinero que deben manejar los niños para sus gastos y específicamente acerca de su regularidad; analizando las actitudes, creencias y prácticas de las familias respecto a ello y considerando las percepciones acerca de la cantidad apropiada, de otras fuentes de las que pueden obtener dinero los niños y las reglas y responsabilidades que los padres necesitan negociar con sus hijos.