Psicología de la Comunicación (Resumen)

59
________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Unidad I. Acuerdos conceptuales básicos: Objetivo : partir de definiciones para favorecer la reflexión y discusión sobre concepciones acerca del conocimiento que sustentan las prácticas sociales a nivel individual y comunitario. Persona : ser de necesidades que se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan (Pichón Riviere). Emerge como tal de una trama de vínculos sociales que internaliza y lo configuran como original. Es un ser bio-psico-socio-espiritual, productor de cultura. Realidad: trama vasta y compleja de elementos, hechos, relaciones y condiciones que permiten organizar y comprender el mundo. Modelo: representación esquemática, simplificada e hipotética que permite establecer correspondencias entre un sistema de referencias y uno referido. Ideología: conjunto de representaciones para sustentar determinada organización sociocultural. Estructura y significa la experiencia humana. Refleja los intereses de la clase dominante. Salud Mental: “estado de bienestar” (OMS). Factores sociales que determinan el equilibrio psicológico en el bienestar personal y participativo del individuo en objetivos comunitarios. Propicia promover, proteger y recuperar la “salud mental”. Le da valor a la vida. La Sociedad Actual : forma parte del marco conceptual de la cátedra que pretende brindar elementos que permitan entender el hecho publicitario fenómeno económico-cultural-psicosocial: a) informatizada y del conocimiento: importancia de la “industria del conocimiento”. Uso intensivo de tecnologías de informática y electrónicas, que inciden en la producción de información-sabe, bienes materiales, servicios de la administración pública, gestión privada y vida cotidiana a todos los niveles de la sociedad. b) de vigilancia: datos precisos de nuestras vidas se recogen, almacenan, recuperan y procesan en base de datos de grandes empresas comerciales y departamentos de gobierno. Condicionan la identidad, las expectativas vitales, la intimidad. En el campo político expresa una significación de poder, libertad, democracia, formas de control social y consumo. c) de comunicación: Mass mediática, intenso intercambio de información. d) post-moderna: quiebre de metarrelatos modernos y desaparición de héroes y utopías. Hegemonía del “capitalismo flexible” que determina zonas de inclusión y exclusión social, extinción de lugares como anclaje histórico, deterioro de productos e identidades, expansión y profundización de la vigilancia electrónica. e) de consumo: proceso económico que atraviesa todo el entramado social, institucional y pragmático. Política de producción coherente y sistemática. Diversifica y desmasifica productos; produce en serie y a bajo costo. - 1 -

description

Resumen de la Cátedra Psicología de la Comunicación, año 2010. Carreras Tecnicatura en Periodismo, Licenciatura en Comunicación Social del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Profesora Titular: María del Carmen Rimondi. Adjunto: Juan Villa.

Transcript of Psicología de la Comunicación (Resumen)

Page 1: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Unidad I.

• Acuerdos conceptuales básicos:

Objetivo: partir de definiciones para favorecer la reflexión y discusión sobre concepciones acerca del conocimiento que sustentan las prácticas sociales a nivel individual y comunitario.

Persona: ser de necesidades que se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan (Pichón Riviere). Emerge como tal de una trama de vínculos sociales que internaliza y lo configuran como original. Es un ser bio-psico-socio-espiritual, productor de cultura.

Realidad: trama vasta y compleja de elementos, hechos, relaciones y condiciones que permiten organizar y comprender el mundo.

Modelo: representación esquemática, simplificada e hipotética que permite establecer correspondencias entre un sistema de referencias y uno referido.

Ideología: conjunto de representaciones para sustentar determinada organización sociocultural. Estructura y significa la experiencia humana. Refleja los intereses de la clase dominante.

Salud Mental: “estado de bienestar” (OMS). Factores sociales que determinan el equilibrio psicológico en el bienestar personal y participativo del individuo en objetivos comunitarios. Propicia promover, proteger y recuperar la “salud mental”. Le da valor a la vida.

La Sociedad Actual: forma parte del marco conceptual de la cátedra que pretende brindar elementos que permitan entender el hecho publicitario fenómeno económico-cultural-psicosocial:a) informatizada y del conocimiento: importancia de la “industria del

conocimiento”. Uso intensivo de tecnologías de informática y electrónicas, que inciden en la producción de información-sabe, bienes materiales, servicios de la administración pública, gestión privada y vida cotidiana a todos los niveles de la sociedad.

b) de vigilancia: datos precisos de nuestras vidas se recogen, almacenan, recuperan y procesan en base de datos de grandes empresas comerciales y departamentos de gobierno. Condicionan la identidad, las expectativas vitales, la intimidad. En el campo político expresa una significación de poder, libertad, democracia, formas de control social y consumo.

c) de comunicación: Mass mediática, intenso intercambio de información.d) post-moderna: quiebre de metarrelatos modernos y desaparición de héroes y

utopías. Hegemonía del “capitalismo flexible” que determina zonas de inclusión y exclusión social, extinción de lugares como anclaje histórico, deterioro de productos e identidades, expansión y profundización de la vigilancia electrónica.

e) de consumo: proceso económico que atraviesa todo el entramado social, institucional y pragmático. Política de producción coherente y sistemática. Diversifica y desmasifica productos; produce en serie y a bajo costo.

- 1 -

Page 2: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

f) Psicológica-social: disciplina eficaz para vincular los hábitos de consumo con estilos de vida.

• El hombre y la posibilidad de conocimiento objetivo: -Exige una doble mirada: a) estructura del ser o ente que conoce, b)relaciones en

que se da el conocer.-Conocer es describir y explicar la vida cotidiana, ser capas de operar de una cierta

manera, centrada en una relación y apreciación sobre la acción.-Seres vivos = sistemas moleculares (determinismo estructural)-“Conocimiento objetivo”: “mi afirmación no involucra mi deseo de obtener

resultado, la afirmación se valida através de cierta operacionalidad”.-En el fluir del conocimiento estructural cambian características en relaciones con el

entorno.

• Algunos temas que definen la psicología como área científica: -Estudia al hombre, responde a la necesidad de atender determinado plano de su

organización como seres vivos.-La concepción dialéctica tiende a considerar todos los fenómenos como

interdependientes en un primer plano y la antitesis como fases o momentos del proceso.

-Se caracteriza al ser humano por lo siguiente:a) Forma parte de una naturaleza (renacimiento) distinta y particular. Condición de

ser social que paulatinamente se estructure una síntesis integrada de naturaleza y sociedad, cambia su condición primitiva.

b) Ser concreto, pertenece a cultura, clase social, grupo étnico. Integra su ser y personalidad.

c) Ser social, las relaciones determinan su personalidad.d) Ser histórico, emergen nuevas potencialidades, es reflejo de la estructura social.e) El conocimiento que alcanza de sí, está condicionado socialmente.f) Único ser vivo que puede pensarse a si mismo como objeto, utilizar el

pensamiento, concebir símbolos universales, crear un lenguaje, preveer y planificar su acción, modificar su naturaleza, producir medios de subsistencia.

• Conducta: -Watson: “fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser

sometidos a registro y verificación, y son respuestas a estímulos que el actúan”-Lagache: “conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en

situación integra tensiones que amenacen la unidad y equilibrio del organismo.”

Niveles de integración de la conducta:Integración: es un desarrollo en el cual hay un progresivo y creciente perfeccionamiento y complejidad en la organización, estructura, función.Elementos: siempre los mismos, en última instancia, en todos los niveles de integración. Difieren las relaciones y la organización que se estructura en cada nivel.

- 2 -

Page 3: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Niveles:

AxiológicoPsicológico – social.BiológicoFísico – químico.

Nivel psicológico de integración: -Toda conducta humana siempre se manifiesta a este nivel.-Tiene los caracteres que corresponden a la cualidad de suceso humano, conteniendo

y sintetizando los niveles biológico y social en un contexto socio-cultural. Es decir, tiene propiedades que no aparecen o no existen en el nivel biológico.

-Constituye la conducta molar: motivación, función, finalidad, objeto y fin, significado y estructura.

• Situación: conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cubre siempre una fase o cierto período de tiempo.

• Campo: conjunto de elementos que coexisten e interactúan en un momento dado.

-(K. Lewin) “totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes”.

-Es dinámico y esta en permanentemente modificación y restructuración. Un campo psicológico se configura como emergente de un campo ambiental.

• Motivación : todos los fenómenos están determinados, responden a una causalidad, condicionamiento causal de todos los fenómenos.

Esquemas motivacionales:a) Policausalidad concéntrica: muchas causas que actúan sobre un objeto al mismo

tiempo, es decir, en simultáneo.b) Acción reciproca: existencia de varias causas, el efecto reactúa sobre las causas

en condicionamiento reciproco complejo (materialismo dialéctico).-Causa y efecto son momentos de la interrelación e interdependencia de todos los

fenómenos, en un contexto y un cierto fondo (condiciones)c) Causalidad gestáltica: causas emergentes de una estructura total; objeto y sujeto

forman parte de una estructura unitaria, no existe externo ni interno en cuanto organismo motivado integra la situación motivante.

Causalidad histórica y a-histórica o sistemática:-Las causas de un fenómeno presente tienen que ser buscadas y halladas en las

condiciones actuales en las que el fenómeno estudiado aparece. En efecto, no se excluye pasado, que explica por qué se ha formado, por ejemplo, determinada pauta de conducta; sino que se jerarquiza la causalidad explicando por que una pauta de conducta aparece en un momento dado y no en otro.

- 3 -

Page 4: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Series Complementarias: a) Factores Hereditarios: se transmiten por los genes (herencia).

Congénitos: vida intrauterina.b) Experiencias infantiles: ocurren en época de formación de la personalidad,

son decisivas. Causalidad histórica.c) Factores desencadenantes o actuales: resultado de interacción entre a y b,

disposición causalidad sistemática.

Consiente e inconciente: (motivación)-Conocimiento o no que el propio individuo tiene de las motivaciones.-Necesidad: campo ambiental y psicológico-Conciencia de necesidad: campo de conciencia.

Causalidad psicogenética y organogenética-Asientan sobre el dualismo sustancial, el de la existencia de cuerpo y mente.-Cuerpo como área de conducta o de integración biológica (somática) y cuerpo

como manifestación psicológica considerando el área de conducta.

Sobredeterminación Causal:Policausalidad: nunca opera una sola causa.

• Conflicto: -La coexistencia de conductas (motivaciones) contradictorias, incompatibles entre

si, configuran un conflicto.-Es constitucional en la vida y significa un elemento propulsor en el desarrollo del

individuo.-Importa su destino y la existencia de una posibilidad de resolverlos.-Están integrados en todas los ámbitos de la conducta (psicosocial, sociodinámica e

institucional) estrechamente relacionados entre si.-Puede ser estudiado a un individuo aislado o al grupo institucional.

Tipologías.a) atracción-atracción: enfrentado a dos objetos adyacentes pero incompatibles

entre sí.b) rechazo-rechazo: se ve obligado a elegir entre dos objetos o situaciones que

son ambas desagradables, peligrosas, o rechazantes.c) atracción-rechazo: se enfrenta contra tendencias o actitudes contradictorias

dirigidas hacia el mismo objeto. Las tendencias opuestas recaen sobre un mismo objeto.

• Frustración: -Todas aquellas situaciones en las cuales no se obtiene el objeto necesario para

satisfacer necesidades o no se logra el objetivo al cual se aspiraba.-El obstáculo puede ser externo o interno, los cuales, asimismo, se condicionan

reciprocamente en un circulo vicioso.-Puede generarse una frustración por conflicto o viceversa.-Cuanto más madura e integrada la personalidad, menos promoverá

psicológicamente las frustraciones y poda enfrentarlas como tales, sin una desorganización de la personalidad y sin regresión conflictiva.

- 4 -

Page 5: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

• Conductas defensivas. -Freud: “Neuropsicosis de defensa” síntomas como formaciones defensivas frente a

ideas y afectos insoportables, provenientes de los instintos, de la conciencia moral (súper-yo) o de la realidad exterior.

-Son conductas que operan sobre la disociación (bivalencia) tienden a fijar o a estabilizar una distancia optima entre objeto bueno y objeto malo.

-Técnicas con las que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio homeostático, eliminando una fuente de inseguridad, peligro, tensión o ansiedad. Logran un ajuste o adaptación del organismo.

-Conducen a una restricción del yo o una limitación funcional de la personalidad.

a) Proyección: atribuir a objetos externos características, motivaciones, intenciones que el sujeto desconoce en si mismo. Sobre objetos animados o inanimados.-Depositante: sujeto que realiza la proyección.-Depositario: objeto externo sobre el cual se efectúa la proyección.-Depositado: lo que es proyectado.

b) Introyección: incorporación o asimilación por parte de un sujeto de características o cualidades que provienen de un objeto externo, del mundo exterior.

c) Regresión: frente al conflicto el sujeto reactiva y actualiza conductas que han sido adecuadas en otro momento de su vida, pero corresponden a un nivel anterior. Puede ser total, parcial, reversible o no

d) Desplazamiento: características de un objeto o las proyecciones efectuadas que se difunden o propagan a otros objetos o partes de la realidad externa, asociados de alguna manera al primer objeto.

e) Represión: a partir de la disociación, uno de los objetos parciales y las manifestaciones de conducta ligadas a el quedan excluidas.-Negación de la realidad externa, limitación de la capacidad funcional del yo y de la personalidad total.

f) Conversión: uno de los términos del conflicto (objeto parcial) se fija como conducta, en el área del cuerpo, en forma de síntoma o manifestación orgánica.

g) Aislamiento: distanciamiento de la conducta ligada a uno de los objetos parciales como forma de impedir la reaparición o confluencia del objeto bueno y su depositario respectivo.

h) Inhibición: impotencia o déficit (total o parcial) de una función o tipo de conducta. Se inmoviliza uno de los términos del conflicto por lo tanto se evita la ambivalencia.

h) Racionalización: forma de negación en la que, para evitar el conflicto, se dan razones o argumentos que la encubren.

I) Formación reactiva: se reprime toda la conducta ligada al objeto malo.j) Sublimación:

-Freud: conductas que socialmente aceptadas y útiles canalizan tendencias culturalmente rechazadas en su forma original.

-Teoría de las relaciones objetales: permite una integración y resolución de la ambivalencia, por ende, del conflicto, canalizando armónicamente de mantera socialmente productiva tanto el objeto bueno como el malo, y las partes respectivas del “yo” a ellos ligadas.

- 5 -

Page 6: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

• Teoría psicoanalítica de Melanie Klein. -Parte del supuesto de una base general del desarrollo del sujeto: “en la relación

con los otros encontramos experiencias favorables y desfavorables”. Aplicable a toda situación interpersonal.

-El niño se ve sometido desde el primer comienzo, en primer lugar por sus padres y más tarde por otra gente. Las experiencias externas son de importancia fundamental al o largo de la vida.

-Lo inter-subjetivo se convierte en intra-subjetivo (experiencias externas conforman y constituyen esencialmente al sujeto.

-Distinción entre-objeto “bueno” (seguridad, amor, bondad) experiencia favorables, se introyectan

como objetos buenos,-objeto “malo” (frustrante, desfavorable, peligroso, perseguidor) experiencias

desfavorables se introyectan como objeto malo.

Introyección: que el mundo exterior, su impacto y las situaciones, vividas por el bebé, se introducen en el sí-mismo y legan a formar parte de la vida interior.

Proyección: existencia en el niño de una capacidad para atribuir a quienes lo rodean sentimientos de distintas clases, entre los que predominan el amor y el odio.-“Al colocar una parte de uno mismo en otra persona, atribuimos a esa persona algunas de nuestras propias cualidades”.

• Teoría del vínculo (Enrique Pichón Riviérè)

-Concibe al Hombre: -en una sola dimensión, la humana.-totalidad integrada por tres áreas: mente, cuerpo y mundo

exterior, se integran dialécticamente.-las tres áreas se utilizan para comprender el “ver”, “sentir” y

“explicar”.-incluido dentro de un grupo, básicamente el familiar.-investiga la inclusión y significación que el grupo tiene en la

sociedad.-resultante dinámica del interjuego establecido entre el sujeto

y los objetos internos y externos, relación dialéctica que se expresa a través de conductas. (De teoría psicoanalítica a psiquiatría social)

-Vínculo: -“una estructura dinámica en continuo movimiento, que engloba tanto al sujeto como al objeto, teniendo características consideradas normales y alteraciones interpretadas como patológicas”.

-Es siempre un “vinculo social”, en la relación con otra persona se repite una historia de vínculos dados en un espacio-tiempo determinado. Se relaciona luego con la noción de rol, status y comunicación.

- Lo establece la totalidad de la persona (gestalt) e involucra procesos de comunicación y aprendizaje.

-Las relaciones que el sujeto establece con el mundo son mixtas (conscientes/inconscientes, racionales/irracionales, externo/interno) empleando en forma simultánea estructuras vinculares.

-Se expresa en dos campos psicológicos: interno y externo.

- 6 -

Page 7: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

-“Vínculo normal”: al que se establece entre el sujeto y el objeto cuando ambos tienen la posibilidad de hacer una libre elección de objeto, como resultado de una buena diferenciación de ambos.

-Situación parasitaria: máxima no diferenciación.-Situación de independencia: sujeto y objeto tienen límites precisos,

están diferenciados. El niño adquiere la noción “límite” por un proceso permanente de tanteo, prueba y error.

-Protoesquema corporal: existe antes del nacimiento, porque los movimientos fetales y toda la actividad fetal dan una noción de límite interno. En simultáneo con el conocimiento del tiempo y el espacio.

-Bivalencia: coexistencia permanente de los dos vínculos (objeto bueno y objeto malo).

-Inconciente: constituido por una serie de pautas de conductas acumuladas en relaciones con los vínculos y roles que el sujeto desempeña frente a determinados sujetos.

Vínculo y comunicación.-El vínculo con el otro siempre es objetivo central de toda interacción.-Individuo: resultante de una interacción dialéctica entre sí y los objetos interns y

externos.-Los roles son el conjunto de actitudes con el que enfrentamos determinados tipos

de contextos concretos. Por un lado, los podemos asumir consciente y voluntariamente, por el otro, cuando el ambiente o los demás nos adjudican un determinado rol, podemos asumirlo en forma inconciente.

-Interjuego permanente entre el adjudicar y el asumir.-Herbert Mead: “en nuestra mente no solo asumimos nuestro rol sino también el

de los demás”-Status: nivel del rol en términos de alto y bajo, tiene que ver con el prestigio. La

función, el rol y la categoría del nivel de esa función configuran el status.

- 7 -

Page 8: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Unidad I.

CONDUCTISMO

Pavlov, Watson y Skinner: sólo el análisis de la conducta directamente observable y del estímulo y las condiciones de refuerzo que la controlan pueden servir como base para formular principios científicos sobre la conducta humana. El modelo se organiza a través de un único tema -el aprendizaje- El modelo de hombre estímulo respuesta.

Pavlov y el reflejo condicionado:-enfoque clave en el estudio del aprendizaje. -las pautas diferentes de reacción a las técnicas de reflejo condicionado se exhiben en el nivel de reacciones humanas para las tensiones de la vida.-Diferencia dos tipos de personalidad: a) artístico, intenso, vivo y respondiente en sumo grado a estimulación externa; b) tipo reflexivo, tranquilo, mediático, y responde a conceptos y expresiones orales.

Watson:Acentúo el rol del ambiente social para condicionar la evolución de la personalidad y la importancia de evaluar los efectos de determinados estímulos en el aprendizaje y la conducta.

Thorndike y Skinner:Todo aprendizaje se basa en reflejos condicionados o en el condicionamiento pavloviano y el estudio de sus propiedades y leyes podrían explicar la conducta humana (Pavlov y Watson)(Thorndike) “Ley de efecto” las respuestas con consecuencias gratificadoras se refuerzan o aprenden y las respuestas con consecuencias negativas o adversas se debilitan o extinguen (Skinner) Los más importantes, comprensibles y manipulables factores determinantes de la conducta residen fuera del organismo, en los acontecimientos del ambiente, y pueden ser manipulados para controlar al conducta y el aprendizaje del organismo.

Principios básicos del aprendizaje:¿Cómo se realiza? Se ha preocupado por las condiciones ambiéntales o los estímulos que se pueden relacionar con la adquisición, modificación y debilitamiento o eliminación de las pautas de respuesta.

Condicionamiento respondiente y operante:Respondiente: el aprendizaje se efectúa con la presentación de un estímulo que se sabe que provoca una respuesta particular. Incluso antes del aprendizaje ciertos estímulos adecuados producen respuestas específicas como reflejos relativamente simples o reacciones emocionales.Operante: se coloca al sujeto en una situación en la cual el aprenda a dar una respuesta que logre un objetivo o la satisfacción de una necesidad. El sujeto modifica u opera su ambiente.-Las respuestas operantes son determinadas por su consecuencia.Refuerzo: Fortalecer una respuesta por asociación a un estímulo. Este se llama reforzador y puede ser positivo (agradable) o negativo (desaversión)

- 8 -

Page 9: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

-Primario: cuando el valor del estímulo (positivo o negativo) es intrínseco.-Secundario: cuando las características reforzadoras del estímulo deben ser aprendidas o adquiridas por medio de una prolongada asociación con los reforzadores primarios. Una vez que su valor ha sido establecido pueden influir sobre una amplia gama de conductas.

Generalización y discriminación.Generalización: la tendencia de una respuesta condicionada a un estímulo a estar asociada con otros estímulos. Cuanto más semejantes son, más probable la generalización.Discriminación: los procesos complejos de atender, percibir, formar conceptos, resolver problemas y tomar decisiones están basados en una elaboración de este proceso de discriminación, que se produce mediante el refuerzo selectivo y la extinción.

Teoría del aprendizaje social (TAS)-Las concepciones teóricas determinan los paradigmas que se emplean para recoger las pruebas que configuran una teoría. Critica al modelo mecanicista la psicología.-Propone revisar la adquisición y regulación de la conducta..En su modelo acentúa la importancia de los procesos simbólicos, vicarios y autorregulatorios.-La observación puede influir notablemente en los pensamientos, afectos y conductas.-Papel central a los procesos de autorregulación, las personas seleccionan, organizan y transforman los organismos del ambiente ejerciendo cierta influencia sobre su conducta mediante inducciones y consecuencias autogeneradas.

La persona y el medio se determinan recíprocamente:-las conductas humanas son reguladas cognoscitivamente por las previsiones, intenciones y autoevaluaciones que realizan las personas.-los factores personales y ambientales se determinan entre sí, las personas a través de sus acciones producen cambios ambientales, que a su vez, afectan su conducta de forma recíproca.-cuando las personas se sirven de ayuda de carácter cognoscitivo generada por ellos, aprenden mejor a conducirse.

Procesos de aprendizaje:Vicario: observando las conductas de otras personas y sus consecuencias, permite obtener pautas de conducta amplias e integradas.Simbólico: a través de símbolos verbales e icónicos procesan sus experiencias y las preservan de forma de representaciones que sirven como guía de sus conductas.Autorreguladoras: ejercer un control sobre su propia conducta, disponiendo de factores ambiéntales que le inducen, generando apoyos cognoscitivos y produciendo determinadas consecuencias de su propia conducta.

Los orígenes de la conducta-las personas no están equipadas con un repertorio innato de conducta, exceptuando los reflejos elementales, tienen que aprenderlas. Y se adquieren por experiencia directa o por observación.-Los factores biológicos intervienen ya que afectan el desarrollo físico y pueden influir sobre las potencialidades de conductas.

- 9 -

Page 10: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

-La experiencia permite la organización de los componentes de comportamiento formando pautas de conducta nuevas.

Aprendizaje por las consecuencias de la respuesta:-el aprendizaje más rudimentario está basado en la experiencia directa y se debe a los efectos negativos o positivos que producen las acciones.-en los sucesos cotidianos algunas respuestas tienen éxito, otras no tienen efecto y otras el castigo.

Funciones de las respuestas:a) informativa: durante el aprendizaje las personas observan el resultado de sus

acciones y los efectos que producen sus respuestas. Así, adquieren información que sirve de guía para acciones posteriores.

b) Motivacional: las capacidades anticipatorias permiten que puedan ser motivados por las consecuencias que prevén de sus respuestas. Al representar simbólicamente las consecuencias previsibles, se pueden convertir en motivaciones reales de conducta.

c) Reforzante: opera por su valor informativo y motivacional pero más que reforzamiento se debe hablar de regulación por sus consecuencias ya que es ineficaz para crearlas.

Aprendizaje por medio de modelo:Los modelos producen aprendizaje sobre todo por su función informativa. Cuando se exponen a un modelo las personas adquieren principalmente representaciones simbólicas de las actividades efectuadas por el modelo y sirven como guía para una acción adecuada.

a) proceso de atención: determinan que modelo se selecciona de entre los posibles y que aspectos se extraen de sus ejemplos. La cantidad y el tipo de experiencias observacionales están reguladas por varios factores: características de los observadores, rasgos de las actividades que sirven como modelo y la organización estructural de las intenciones humanas. Las personas con las que nos asociamos delimitan que tipo de conducta se observan más y se aprenden mejor.

b) Procesos de retención: -retención de las actividades que han servido como modelo, para beneficiarse, las pautas de respuestas tienen que representarse en la memoria de forma simbólica.-Los códigos simbólicos facilitan el aprendizaje por observación y la retención por que permiten el almacenamiento de gran cantidad de inf.

c) procesos de reproducción motora: conversión de las representaciones simbólicas en acciones apropiadas, basadas en la retroalimentación de carácter informativo que reciben de su propia actuación.

d) Procesos motivacionales: en función de que sus consecuencias sean valiosas o gratificantes.

Diferenciar la reproducción instantánea: niños, imitación instantánea.Diferida: a medida que los seres humanos

desarrollan su capacidad de simbolizar experiencia y traducirla en actividad motora aumenta la posibilidad para efectuar imitaciones diferidas de pautas de conducta complejas.

- 10 -

Page 11: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

-la conducta se adquiere simbólicamente a través del procesamiento central de la información sobre la respuesta, que se lleva a cabo antes de efectuar la respuesta como tal.

.Las personas dirigen sus acciones basándose en sus nociones previas y no solo en los resultados de sus respuestas previas.

Determinismo recíproco:Recíproco: acción mutua entre acontecimientos.Determinante personal: influencia ejercida por el individuo y su conducta..la conducta puede regular el impacto de las condiciones ambientales, pero también

puede crearlas.

La libertad social: numero de opciones de que disponen las personas y el derecho que tienen de ejercitarlas.

TEORIA SOCIAL COGNITIVA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS:-comprender los mecanismos psicosociales a través de los cuales la comunicación

simbólica afecta e influye sobre el pensamiento y la acción humana.-Explica la función psicosocial en términos de causalidad triádica reciproca: -determinantes recíprocos que se influyen entre sí:

a) El comportamiento, b) factores personales (cognitivos y biológicos) c) eventos ambientales.

-Dota al ser humano de oportunidades para ejercitar un cierto grado de control sobre los acontecimientos de su vida.

Plasticidad connatural: sistemas nerviosos avanzados que sirven para procesar, retener y utilizar información codificada.Capacidades: simbolización generativa, pre-pensamiento, autorregulación cualitativa, autoconciencia reflexiva, comunicación simbólica.

Capacidad de simbolización: (procesos cognitivos, vicarios, autorregulatorios y autorreflexivos)

-Los seres humanos están dotados de una gran capacidad para simbolizar. Comprender les da capacidad de crear y regular símbolos, pueden retocar cualquier aspecto de sus vidas.

-El ser humano procesa y transforma experiencias transitorias por medio de símbolos para su posterior formación de modelos cognitivos que le servirán como modelo de juicio y de actuación: dan significado, forma continuidad a las experiencias que hemos tenido.

-Comprende el funcionamiento de las relaciones causales y expande su conocimiento.

Capacidad Autorreguladora:-autorreacción con una capacidad de autodirección.-la autorregulación de afecto, motivación y acción funciona, en parte, por medio del

“estándar interno” (escala de valores propia que me permite juzgar mis actividades y de otros) y de las reacciones de evaluación del propio conocimiento, la respuesta del ser humano conlleva una evaluación de su propio comportamiento.

- el ser humano es un organismo con aspiraciones y la autorregulación humana se basa en “producción de discrepancia” además de “reducción de discrepancia”.

- 11 -

Page 12: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

-La autorregulación de la motivación y de la acción conlleva un proceso de control dual que, por una parte, produce discrepancias desiquilibradoras (control proactivo), seguidas de una reducción equilibradota de discrepancia (control activo)

-Cuando se adopta un estándar de moralidad, las sanciones autoimpuestas para las acciones que se ajustan a sus estándares personales o que los violan, sirven como reguladores de influencia.

-El futuro, al estar representado cognitivamente en el presente, pueden tener un impacto causal en el presente.

Capacidad de autorreflexión:-Se refiere al pensamiento propio y a la eficacia personal, y es otra dimensión de

auto influencia, el pensamiento eficaz necesita de modos para distinguir entre pensamiento preciso y defectuoso.

.Existen cuatro modelos para verificar el pensamiento:a) activadoras: se apoya en el encaje adecuado entre pensamiento y resultados de la

propia acción.b) Vicario: la observación de las transacciones ambiéntales de otros individuos y

sus efectos, sirven de comprobación para la corrección del propio pensamiento.c) Persuasivosd) Lógicos-Entre los pensamientos autorreferente que influyen en la motivación humana el afecto y la acción, el más persistente es el juicio que uno puede efectuar sobre su capacidad de control de sus propios niveles de funcionamiento y de aquellos que afectan su vida.

Capacidad vicaria:-capacidad avanzada para el aprendizaje a partir de la observación, permite incrementar conocimientos y habilidades a partir de la información recibida de influencias modeladoras.-Gran parte del aprendizaje social ocurre, deliberada o inadvertidamente, ante la observación del comportamiento ajeno y sus consecuencias.-poder multiplicativo: a través del aprendizaje observacional permite nuevos modos de pensamiento y comportamiento simultáneos a mucha gente en lugares dispersos.-La sociedad actúa sobre sus imágenes de la realidad, cuanto más dependen del entorno mediático, mas es el impacto visual.

Mecanismos gobernantes del aprendizaje observacional.-El modelaje simbólico es esencial para el perfecto entendimiento de los efectos de comunicación de masas.Se rige por cuatro subfusiones:a) procesos de atención: determinan el contenido selectivamente observando la profusión de influencias modeladoras y el contenido de información extraída de los eventos modelados en curso.Determinantes: habilidades cognitivas, preconcepciones y preferencias de valor, relevancia, el atractivo y el valor funcional de las actividades modeladas propiamente dichas. Interacción humana y redes asociativas que determinan tipos de modelos accesibles al público.

- 12 -

Page 13: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

b) procesos representacionales cognitivos: el proceso de retención conlleva una actitud transformadora y una información reestructuradora de los eventos a fin de establecer representaciones de memoria bajo la forma de reglas y concepciones.c) proceso de producción de comportamiento: las opciones simbólicas se traducen en vías de acción apropiadas.Se efectúa por medio de un igualado de conceptos que guíen la construcción y ejecución de patrones de conducta y donde la idoneidad de la acción se compara con el modelo conceptual. El comportamiento se modifica en función de la información comparativa para conseguir una buena correspondencia entre concepción y acción.

d) Motivación: -la teoría cognitiva social distingue entre adquisición y actuación porque el ser humano no practica todo lo que aprende.-la ejecución de comportamiento aprendido por observación esta influido por tres tipos principales motivadores de incentivo: directo, vicario, autoproducido.-el ser humano motiva con el éxito de semejantes, pero se disuade para no seguir aquellas conductas cuyo resultados han tenido consecuencias adversas. Los estándares personales de conducta generan una fuente de motivación de incentivo.

La modelación abstracta-los observadores extraen la regla que rige por los juicios específicos o acciones exhibidas por otros. Una vez aprendida esta regla puede ser utilizada para juzgar o generar nuevos ejemplos de comportamiento, más allá de lo anteriormente visto u oído-a través de éste proceso el ser humano adquiere un estándar que le permite categorizar y juzgar eventos, reglas de comunicación lingüística, habilidad en pensamiento y estándares personales que regulan conducta y motivación propias.-la adquisición de nuevas reglas generativas a parir de la información modelada esta conformada por tres procesos: extracción de características determinantes a partir de ejemplos sociales, integración de la información extraída del reglamento compositivo y utilización del reglamento para producir nuevos ejemplos de comportamiento.

Construcción social de la realidad:Las representaciones televisivas de las realidades sociales reflejan las tendencias ideológicas en sus descripciones de la naturaleza humana, de las relaciones sociales y de las normas y estructuras sociales.-un visionado televisivo muy intenso tiene como consecuencia la reconformación de las concepciones y creencias sobre la realidad del espectador. La relación aparece constante cuando se controlan simultáneamente otros factores que podrían ser contributivos.-las construcciones televisivas conforman las creencias del espectador. Las descripciones en el medio impreso conforman de manera parecida la realidad social.-la confrontación de concepciones personales con las versiones televisadas de la realidad social puede fomentar algunas ilusiones colectivas.

Efectos inhibidores y deshinibidores.Distinción entre varias funciones modeladoras.-Factores de los que depende: juicio de los observadores acerca de la habilidad de desplegar el comportamiento modelado, su percepción como productores de

- 13 -

Page 14: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

consecuencias favorables o adversas y sus inferencias de que las consecuencias podrían manifestarse si ellos también desempeñaran actividades semejantes.- el comportamiento trasgresor se regula por medio de dos bloques principales de sanciones: las sociales y las internas. Funcionan anticipativamente.-las descripciones mediáticas pueden alterar sanciones percibidas debido a su descripción de las consecuencias inherentes a estilos de conducta distintos.

Practicas de desactivación:a) justificación moral: se utiliza para sustanciar el autoservicio y otras conductas de otro modo culpables. b) comparación ventajosa. Están parcialmente influidos por ese que se les compara. Pueden tornarse virtuosos si se contrastan con transgresiones más flagrantes, c) etiquetación eufemística: a través de una verborrea retorcida, la conducta se torna benigna y sus ejecutores se sienten aliviados del sentimiento de pertenencia.d) desplazamiento de responsabilidades: se considera que sus actuaciones provienen de los dictámenes de otros, no de su propia responsabilidad personal.e) difusión de responsabilidad: la conexión entre conducta y consecuencias se oscurece.f) negligencia o distorsión de las consecuencias: persigue actividades perjudiciales con el objeto de obtener alguna ganancia personal.g) deshumanización: despeja a las personas de sus cualidades humanas o incluso confiere atributos bestialesh) “atribución de culpa” al antagonista

- 14 -

Page 15: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

UNIDAD III

“Psicoanálisis, de Freud a Lacan”

Sigmund Freud (1856 – 1939)

Nace en 1856 en Freiber, Moravia, Checoslovaquia. (País Checo y Eslovenia). Se muda a Viena, allí realiza sus estudios y se gradúa como médico en 1881, a los 25. Sus primeras investigaciones comenzaron a los 20 en el instituto de Brucke de fisiología, histología de las células nerviosas de peces y cangrejos. Ésta última representa el modelo epistemológico del que parte, la biología y la ciencia física. A los 29 consigue una beca en Salpetriere Paris, como alumno de Jean-Martín Charcot. Éste último solicita a Freud traducir al alemán alguno de sus libros. Tal hecho funcionó como detonante para que Freud pasara de la neuropatología a la psicopatología en general. En 1986, de regreso a Viena, se casó, tuvo 6 hijos e instalo un consultorio para el tratamiento de enfermos nerviosos. Sus investigaciones sobre histeria fueron realizadas al comienzo conjuntamente con Josef Breuer, médico prestigioso de Viena.

-¿Qué métodos utilizo Freud para atender a sus pacientes y en que consistía?

En 1896:- Utilizaban, junto a Breuer, la hipnosis (los pacientes lograban catarsis,

descarga emocional reprimida) como método terapéutico para la cancelación de los síntomas neuróticos.

En 1895:- Escribe el libro “proyecto de psicología” (publicado en 1950) donde intenta

conciliar sus estudios de neurología con psiquismo.- Publica su libro “comunicación preliminar” sobre la histeria. Allí relata que

la hipnosis no resulta método conveniente, y comienza con la técnica de sugestión: imponer mano sobre la frente del paciente cuando no pudiese recordar lo que Freud interrogaba.

En 1898:- Publica “La interpretación de los sueños” (lo que él considera como obra

inaugural del psicoanálisis). Abandona la sugestión, y pasa a la “asociación libre”

PRIMERAS ELABORACIONES TEORICAS- Conducta patológica: tiene sentido, aunque no evidente para la conciencia

del sujeto.- Conducta: biológico, hereditario, experiencias infantiles y situaciones

actuales que obran como desencadenantes.- Fenómenos de conciencia: sólo una parte de los fenómenos psíquicos.

-¿Qué es el psicoanálisis?- Técnica terapéutica: interpretación de los contenidos inconscientes que se

desplazan en el discurso, en los sueños y en la psicopatología de la vida cotidiana. Tales elementos, reflejan las causas más profundas de los contenidos reprimidos que son fuente de los síntomas.

- Método de investigación: aborda el inconciente que es singular, único y exclusivo de cada sujeto.

- 15 -

Page 16: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

- Cuerpo teórico: para la comprensión de la constitución del sujeto, dinámica intrapsíquica y funcionamiento del psiquismo.

APARATO PSÍQUICO: (Teorías)- Tópico: supone la existencia de lugares, concepción topográfica de

superficies.- Dinámico: sistemas relacionados entre sí, posibilidad de conflicto.- Económico: cargas (o catexias) de energía psíquica que, siguiendo cierto

orden, van a investir en uno u otro sistema.

PRIMERA TÓPICA: (existencia de lugares, cada parte exterior a otra)- Conciente: el sujeto lo advierte, lo experimenta, se da cuenta de el- Preconciente: en este momento no se encuentra en mi conciencia pero es

susceptible de serlo.- Inconciente: procesos psíquicos que devienen, no con facilidad, en

concientes sólo con métodos especiales.

SEGUNDA TÓPICA: (complementaria a la primera. Existencia de instancias psíquicas. 1923 “El Yo y el Ello”).

- Ello: la más antigua, instintiva y primitiva de las partes. Lo heredado, lo constitucional, pulsiones ligadas a lo corporal. (Inconciente)

- Yo: se desarrolla a partir del ello, busca la adaptación a la realidad. Aspecto instrumental y adaptativo. Comprende funciones como la percepción, la memoria, el pensamiento, ya defensa. (in-pre-conciente)

- Superyo: manifiesta la conciencia oral, representa la autoridad, el deber, la internalización de ideales, exigencias mandaros y prohibiciones que originariamente estuvieron a cargo de los padres. (in-pre-conciente)

PRINCIPIOS QUE RIGEN AL APARATO PSIQUICO: (según Freud)- Principio de Placer: el aparato psíquico evita displacer y procura placer en

lo posible. Busca el placer inmediato por el camino más corto, trata de no demorar la satisfacción de la descarga de los impulsos.

- Principio de Realidad: se conforma paulatinamente y consiste en la modificación del anterior. Se busca el placer atendiendo a la realidad, mediante rodeos, aplazándola, demorándola, caracteriza el funcionamiento del yo.

-¿Cuál es la fuerza impulsora del sueño?Es el deseo inconciente. El sueño es una realización alucinatoria (posee grado de vivencia, la fuerza de la percepción viviente) del deseo inconciente. Este último se encuentra asociado a las primeras experiencias de satisfacción. En un primer momento, el aparato psíquico obedeció al intento de mantenerse exento de estímulos a fin de lograr cierta homeóstasis, descargando por vías motrices toda excitación que llegue desde afuera. Además, también llegan estímulos internos que parten de necesidades corporales que buscarán a través de ciertas expresiones una descarga.

MANIFIESTO: El contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos que el sujeto vive en el sueño. Desde el punto de vista psicoanalítico, el contenido manifiesto es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas mediante los

- 16 -

Page 17: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado sino del símbolo.

LATENTE: El contenido latente (Freud a veces dice "ideas latentes") es la verdadera experiencia -deseos, vivencias- que motiva el sueño y el objeto de interés del terapeuta en la terapia psicoanalítica.

ONIRICO: * Onírico, ca. (Del gr., ensueño). Adj. Perteneciente o relativo a los sueños.

Cuando decimos que un individuo se encuentra en medio de un “estado onírico”, nos referimos a que está en un estado de somnolencia, en el que su cerebro al mismo tiempo que su cuerpo reposa, se encuentra procesando diferentes informaciones en el subconsciente, sin que el individuo esté consciente de ello.

Soñar es un proceso mental involuntario en el se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante, mayormente influenciadas por el día anterior. El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos

CONDENSACIÓN: una representación única representa por si sola varias cadenas asociativas, o varias cadenas representan a una:

- Un elemento del sueño manifiesto puede corresponder a varios elementos oníricos latentes.

- Un elemento de lo latente puede estar sustituido por varias imágenes del sueño.

Se produce porque:- ciertos elementos latentes se omiten por completo- muchos complejos del sueño latente, solo un jirón se traspasa al manifiesto- elementos latentes que tienen algo en común se aúnan en el sueño

manifiesto, fundidos enana unidad.

DESPLAZAMIENTO: (transferencia de la energía de una representación a otra) Responde por completo a la obra de la censura. Exteriorizaciones:

- Un elemento latente no es sustituido por un componente propio, sino por algo más alejado, una alusión.

- El acento psíquico se traspasa de un elemento importante a otro importante, el sueño aparece centrado diversamente y como algo extraño.

Modalidades:- Sustitución de un elemento por otro- Un elemento permuta las palabras que lo expresan por las que expresan a

otro.

Lacan, desplazamiento = metonimia; condensación = metáfora..

- 17 -

Page 18: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

OLVIDO: Se produce por la represión de un suceso desagradable no aceptado por la conciencia. (Por operación de desplazamiento o condensación) Oculta al saber del sujeto cierto tipo de representaciones rechazadas por la conciencia.

- Activa la función de defensa del aparato psíquico que constituye al sujeto, no sólo en relación a los deseos inconscientes, sino también frente al mundo exterior que se presenta hostil a las aspiraciones del sujeto.

LAPSUS: Equívoco, sucede como si de pronto fallaran las funciones psíquicas que permiten controlar nuestras acciones lingüísticas. Se encuentra atravesado por la incidencia de los deseos inconcientes. Actúa por el principio de placer.

Tipos : - Linguae (orales)- Escritura y lectura- Impresiones y propósitos. (sujeto lo olvida para evitar malestar de

cumplirlo)

ACTO FALLIDO: Se trata de perturbaciones en otras funciones motoras. Representación simbólica de un pensamiento definido, pero no aceptado aún conscientemente.

Finalidad: satisfacción de un deseo inconsciente bajo fuertes condiciones de censura.

Grupos:- Error o torpeza: intención aparece extraviada y por lo tanto su efecto es

fallido.- Sintomáticos o casuales: la acción total aparece como inadecuada a su fin.

(LACAN)CONSTITUCIÓN SUBJETIVA DEL SUJETO:

- Padre y madre como lugares y funciones, transmiten códigos y prohibiciones que estructuran la constitución subjetiva del sujeto. Lo que cambia no es lugar y función, pero sí varía el orden simbólico. Es decir, toda subjetividad se encuentra atravesada por los códigos de la época. “Pérdida de lo biológico por el lenguaje” Lacan.

NECESIDAD: del orden biológico, se trata de un momento mítico ya que es desde otro que se responde a la misma y lo hace desde su sistema de significaciones. Apela a la demanda, por la intervención del “otro” en la cultura.

DEMANDA: del orden del lenguaje. Articula la necesidad demanda de amor y reconocimiento del otro, para colmar el vacío.

DESEO: especie de resto, de residuo de los fracasos de la demanda. La falta que explica que se demande, y que la demanda como tal no puede disimular. No puede ser satisfecho, su realización consiste en reproducirlo como deseo.

- Paradójico: se quiere una cosa y la otra siendo incompatibles.- Desviado: no es objeto específico, puede sustituirse- Errático: deambula, nunca es eso.- Escandaloso: va más allá de la apetencia, rompe la moral instituida.

- 18 -

Page 19: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

EL DESEO HUMANO ES EL DESEO DEL OTRO:- Deseo del deseo del otro: ser objeto del deseo de otro y deseo de

reconocimiento.- Deseo desde el punto de vista de otro: objeto deseado por otro.- Surge en el campo del otro: inconciente (discurso de otro)

ALTERACIONES ANÍMNICAS EN UN INDIVIDUO DENTRO DE LA MASA1) Multitud impulsiva, versátil e irritable: sujeto guiado por lo inconsciente.2) Obedece a impulsos: según circunstancias, nobles o crueles, heroicos o

cobardes.3) No tolera aplazamiento entre deseo y realización: no existe noción de

imposible. Incapacidad de voluntad perseverante, sentimiento de omnipresencia.

4) Influenciable y crédula: sin sentido crítico, con sentimientos simples y exaltados. No conoce dudas ni incertidumbres.

5) Llegan rápido a lo extremo: principio de antipatía pasa en segundos a odio feroz.

6) Orientación de ideas y sentimientos en igual sentido: por contagio y sugestión.

CAUSAS QUE PRODUCEN LOS CAMBIOS EN EL INDIVIDUO EN LA MASA (Le Bon).

1) Sentimiento de potencia invencible: cede a instintos que aislado hubiese refrenado.

2) Contagio mental: determina orientación y manifestación de carácter especial.

3) Sugestibilidad: contagio es un efecto, cae en fascinación de hipnotizado.

INFLUENCIA POSITIVA DE LA MASA:1) Sugestión: capacidad del desinterés, sacrificio por un ideal.2) Ideas opuestas: pueden coexistir sin estorbarse, sin conflicto.3) Accesibilidad: al poder mágico de las palabras.

AFECTIVIDAD DEL INDIVIDUO (Masa)<<Principio de inducción directa de las emociones por medio de reacción simpática primitiva>>

- Signos de estado afectivo son susceptibles de provocar el mismo efecto en observador.

- Incapaz de mantener actitud crítica invadido por la emoción (carga afectiva) observada, que se intensifica por inducción reciproca.

- Aprueba cosas que antes no hubiese aprobado.

LIBIDO:Término perteneciente a la afectividad. Energía de los instintos relacionados con aquello susceptible de ser comprendido bajo concepto “amor”. Constituido por el amor sexual, cuyo fin es la cópula.

PODER QUE COHESIONA A LA MASARelaciones amorosas (Lazos afectivos). Analogía al Eros de Platón, instintos sexuales.

- 19 -

Page 20: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

LIGAZÓN DE LOS MIEMBROS DE LA MASA.El individuo renuncia a la personalidad, sugestionado por sentir necesidad de estar de acuerdo y no opuesto a ellos.

IDENTIFICACIÓN- Forma más primitiva de enlace afectivo a un objeto, sigue dirección

regresiva, sustitución de un enlace libidinoso a un objeto por introyección en el yo.

- Puede surgir siempre que el sujeto descubre en si un rasco común con otra persona que no es objeto de sus instintos sexuales.

- Es ambivalente, puede concretarse tanto en exteriorización cariñosa o supresión.

IDEAL DEL “YO”- “Yo” dividido en dos partes. Tal instancia puede separarse del orto yo y

entra en conflicto con él.- Es heredada del narcisismo primitivo, donde el yo infantil se basta a sí

mismo.- Funciones: autoobservación, conciencia moral, censura onírica, represión.

ENAMORAMIENTO:1º Revestimiento de objeto por parte de los instintos sexuales, encaminado a lograr

una satisfacción sexual directa y que desaparece con la consecución de este fin.2º Niño durante su primera fase de vida: primer objeto erótico en madre o padre.

Ligado por instintos coartados en sus fines, sentimientos tiernos.- Se hallan rasgos de humildad, limitación del narcisismo y propia minorización.

HIPNOSIS:- Da las mismas pruebas de humilde sumisión, docilidad y ausencia de crítica

y renunciamiento a toda iniciativa personal que el enamorado. - Hipnotizador: único objeto digno de atención.- Relación hipnótica: abandono amoroso total con exclusión de toda

satisfacción sexual.

TEMÁTICA DEL CONSUMO EN RELACIÓN A LA SUBJETIVIDAD- Se anuda a ciertas discursividades propias de nuestra época. También refiere

a los avatares de un posicionamiento subjetivo ligado a la condición deseante.

- Consumismo (adicción) y consumo (modalidad de satisfacción). Aquello que obedece a una cierta lógica social se encarna en los sujetos que bajo el señuelo del deseo responden obedientes a la demanda social

- Consumo: actúa por seducción, permite ilusionar una libre elección, disimulando sus imperativos básicos.

SIGNO: (LACAN)

Lacan invierte el signo Saussuariano significado en significante, afirmando que el significante tiene una función activa sobre el significado. Y destaca la barra divisoria que es la represión primaria. Lacan dice con esto que el inconsciente en donde hay significantes (un olor, un sonido, una escena, un color, etc.) determinan, actúan sobre el

- 20 -

Page 21: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

significado. Ej.: determinado olor o palabra puede hacernos acordar una situación determina para uno que para otra persona quizá no. Esta barra es el sujeto barrado, el sujeto atravesado por la falta, que desea, el sujeto del psicoanálisis, el neurótico, el que tiene síntomas, sueños, lapsus, actos fallidos. Esto demuestra que el inconsciente no es una estructura cerrada.

Trilogía Lacaniana.

Lo imaginario, lo simbólico, y lo real constituyen la Trilogía Lacaniana. Se trata de explicar toda la experiencia individual. Los tres registros van juntos y son de aparición simultánea. No hay uno que sea más importante que el otro, los tres son necesarios. Para Lacan, la realidad es imaginaria, aunque formulado así parezca y contrasentido: el sujeto tiene una mera imagen de la realidad. Lo real seria aquello de lo que tenemos una clara conceptualización simbólica. Bastara pensar, por ejemplo, que antes de que Newton formulara la ley de la gravedad, el individuo veía (<imagen>) que las cosas caían (<realidad>) pero esto era el efecto de algo desconocido (<lo real>).

Lo simbólico: un significante se define por oposición a los otros significantes, es lo que los otros no son. Un significante solo no significa nada, necesita de los otros para significar algo. Se precisa por lo menos dos significantes para que advenga la significación. La estructura simbólica es un conjunto de elementos que se relacionan entre ellos. Lo simbólico establece diferencias. El campo simbólico le viene de afuera, le es impuesto al Sujeto, el Sujeto esta subordinado al lenguaje, es Sujeto a partir de que es nombrado en lo simbólico. El Sujeto no coincide con lo que cree ser.

Lo real: hace falta del espacio (hiancia) entre los significantes para que haya más de dos. Es por lo tanto una estructura en donde siempre hay una falta, un agujero. Lo real es lo que queda por fuera de esta estructura simbólica, lo que no habla, por tanto no engaña, lo que vuelve siempre al mismo lugar.

Lo imaginario: tiende a cerrar la hiancia que se introduce en lo simbólico. Hay una tendencia en lo imaginario a la buena forma, aunque siempre va a ser fallida. Gracias a la relación imaginaria (en la que hace falta el Otro que señala la buena forma a la cual identificarse) se da la constitución del cuerpo. Es necesario apropiarse del cuerpo a partir de la imagen unificada del cuerpo entero del otro semejante. Implica una alienación. Decimos entonces “tengo un cuerpo”.

Los tres registros en el lenguaje: lo simbólico se da en el significante, lo imaginario se da en el significado que siempre remite a otra significación y también esta presente en el uso del lenguaje; en cambio, lo real esta en el despliegue diacrónico del discurso, también puede pensarse como la hiancia, como lo que esta perdido en la abstracción del significante.

La escuela lacaniana insiste en que la base del psiquismo humano no lo constituyen los instintos, sino las pulsionesLacan considera que los instintos son propios de los animales, mientras que las pulsiones son una actividad específicamente humana.

En síntesis, Lacan debe ubicarse dentro de una corriente de pensamiento estructuralista, según la cual, la forma en que esta organizada la vida social se impone inconscientemente a los sujetos individuales.

- 21 -

Page 22: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Para el psicoanálisis lacaniano la palabra es fundamental tanto para el diagnostico como durante el tratamiento de los pacientes ya que la terapia es concebida como un intercambio lingüístico entre el analizado (paciente) y el analista (terapeuta). Durante el transcurso del tratamiento se procura que el analizado logre traducir las estructuras inconscientes al lenguaje de la comunicación social. El “discurso” del paciente en su lenguaje verbal y gestual, sus sueños (llamados discurso onírico) los actos fallidos y los síntomas.

El estadio del espejo: éste es una construcción que “… consiste en poner de manifiesto la conexión de cierto numero de relaciones imaginaria fundamentales en un comportamiento ejemplar de determinada fase del desarrollo”, “ese comportamiento no es otro que el que tiene el niño ante su imagen en el espejo desde los seis meses de edad” y que Lacan caracteriza como de “asunción triunfante de la imagen con la mímica jubilosa que la acompaña y la complacencia lúdica en el control de la identificación especular “. Al contrario de los animales, los niños puestos delante del espejo, reconocen las personas y las cosas y se maravillan alegremente de este reconocimiento.

“el sujeto se identifica en su sentimiento de Sí con la imagen del otro, y la imagen del otro viene a cautivar en él este sentimiento”. Esto determina un efecto de alienación fundamental. Alienación en el doble sentido de “ser otro”, en tanto a perdida de identidad, y de “estar loco” (alineación mental). Esto permite concluir: “Yo es otro”.

COMUNICACIÓN

En la comunicación hay intención en el hablante pero la pregunta es cuál es esta intención. Para Lacan la intencionalidad de la palabra va más allá del propósito consciente: "En la palabra humana el emisor es siempre al mismo tiempo un receptor"; el emisor es receptor de su mensaje pero la parte del mensaje dirigido presenta dos fases: una que se dirige al receptor de la experiencia y otra a sí mismo como receptor. De ahí que la tarea del analista según la práctica lacaniana sea provocar que el analizante (analizado, analizando) oiga el propio mensaje a sí mismo o de intención inconsciente. "El emisor recibe su propio mensaje del receptor en forma invertida" (dice Lacan de la comunicación analítica).

El malentendido significante y el sentido metafórico

En una primera época de la enseñanza de Lacan, el malentendido habita en la estructura misma del significante (Lacan llama las "estructuras freudianas del espíritu"). La sede conceptual para el malentendido en ese momento es el orden simbólico, el lenguaje –como discurso del Otro–, el gran aparato significante, la metáfora de la familia que Lacan construye (alrededor del Nombre-del-Padre) y que ya es en sí misma un tratamiento del malentendido, no escapa de él, no lo reduce o elimina sino que a partir de ella, el sentido y también el malentendido se reproducen. Si no ¿por qué aquello que debería servir para comunicarnos y entendernos nos conduce de lleno al malentendido?

Para el ser hablante no hay El Sentido, universal, unívoco. Las leyes que participan de las formaciones del inconsciente, sus mismos mecanismos fundamentales que lo estructuran como un lenguaje, están, ellas mismas, habitadas por un malentendido fundamental, giran alrededor, intentan ordenar y a la vez, fundan un vacío central que no logran dialectizar o metaforizar completamente.

- 22 -

Page 23: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Lacan toma las formaciones del inconsciente para demostrar su tesis: el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Desarrolla así la "función del significante en el inconsciente", la función de lo simbólico en la determinación del sentido. Destaca allí la "relación del significante con el significado", determinada por el "punto de capitonado" sobre "el doble flujo paralelo del significante y del significado, distintos y condenados a un perpetuo deslizamiento el uno encima del otro". Basándose en su Escrito "Instancia de la letra en el inconsciente...", liga la metonimia –el deslizamiento en la cadena– con el plano de la significación y la metáfora –la sustitución de un significante por otro–, con el plano del surgimiento, de la creación, del sentido. De todos modos no pueden, metáfora y metonimia, darse la una sin la otra; se trata –en términos de Lacan– de una "cadena articulada".

Hay que agregar que así como en las formaciones del inconsciente vamos a plantear el intento de sostener un sobreentendido, no es sin el trabajo sobre las mismas que se irá decantando su lógica particular, así como en sus hiancias se va colando algo relacionado con el malentendido que nunca pertenecerá al campo del sentido. "... Es por la relación entre los significantes como se engendra cierta relación entre significante y significado", lo que se puede traducir como "el discurso del sujeto siempre dice más de lo que dice" (y en ese ser escuchado mas allá de lo que se dice está la condición necesaria para la satisfacción, ejemplificada por el Witz).

Lacan advierte desde el comienzo la ambigüedad ineliminable de su construcción, lo que llamará "ambigüedad del significante en el inconsciente" donde la verdad tiene una dimensión de coartada. A lo que se agrega que la articulación significante, según sus modos, "introduce en las relaciones humanas estables una dificultad esencial" (y sería ésta una definición del lazo que incluye el malentendido). En este sentido podría pensarse al padre y a la familia misma como un witz (del sujeto).

"La cadena significante en cuanto tal -dice Lacan- introduce aquí una heterogeneidad esencial". En el campo del significante, de sus significaciones y sus equívocos, estamos en el terreno del sentido, del poco-de-sentido en el deslizamiento, y del paso-de-sentido en la sustitución, pero ya tiene Lacan una cierta idea de que este terreno se establece sobre el fondo del vacío de sentido, y se refiere para pensar esto a un Aquiles del lenguaje no alcanzando nunca a la tortuga del pleno sentido.

La psicología individual Se concreta al hombre aislado e investiga los caminos por los que el mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos. En la vida anímica individual aparece integrado siempre <<el otro>> como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo la psicología individual es psicología social en un sentido amplio, pero plenamente justificado.Las relaciones del individuo con sus pares, aquellas que han sido objeto de la investigación psicoanalítica pueden llegar a ser consideradas como fenómenos sociales situándose en oposición a los procesos narcisistas, en los que la satisfacción de los instintos elude la influencia de otras personas o prescinde de éstas en absoluto. De este modo la oposición entre actos anímicos sociales y narcisistas cae dentro de los dominios de la psicología individual y no justifica diferenciación entre ésta y la psicología social o colectiva.

- 23 -

Page 24: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN – BOLILLA IV

Gregory Bateson. Estudió biología en Cambridge. Publica su primer trabajo en 1926. En 1936 escribe “Naven”. Abandona sus estudios antropológicos al comenzar la Segunda Guerra Mundial. El nacimiento de Mary Catherine Bateson despierta el interés por estudiar el pensamiento y sus mecanismos. Escribe “metálogos” (conversación sobre algún tema problemático) diálogos socráticos con su hija, en donde busca la posibilidad e reconstruir el proceso de conceptualización de las categorías primarias de pensamiento. Para algunos, esta labor es el nexo entre Piaget y Wittgenstein.Entre 1949 y 1962 trabaja en el Hospital de Palo Alto con enfermos mentales, especialmente esquizofrénicos. Surge la teoría del “doble vínculo”. En simultáneo trabaja en psicología, en biología e incursiona en el campo de la etología. Su última etapa de pensamiento se encuentra vinculada al Instituto Esalen de Big Sur, California, donde surge técnicas renovadoras en “psicología humanista y transpersonal” La inclusión de Bateson en la psiquiatría comienza en el año 1948 junto a Jurgen Ruesch. Su objetivo es esbozar una teoría general de la comunicación derivada de las ideas de la cibernética. En 1951 escriben “Comunicación, matriz social de la psiquiatría”, esbozando el concepto que domina dieciséis años después su investigación psiquiatrita en la Escuela de Palo Alto. ¿Hay alguna indicación de que ciertas formas de psicopatología se caracterizan por anomalías en la manera en que el paciente maneja los marcos y las paradojas?De aquí se desprende la hipótesis del “doble vínculo”: el esquizofrénico responde simultáneamente a dos modos de comunicación distintos y contradictorios entre sí y en dos niveles de comunicación diferentes, como palabra y acción, por ejemplo. Doble vínculo: “es una relación que se establece entre personas atrapadas en un sistema permanente que produce definiciones conceptuales en la relación”. La realidad no es objetiva, en la comunicación cotidiana intercambiamos sólo una quinta parte de información, el resto es un proceso de confirmación, definición, rechazo y redefinición de la naturaleza de nuestras interrelaciones. La comunicación depende más de sus procesos de formación que de su contenido o imagen. No solo es verbal, conciente y voluntaria. Ray Birdwhistel y Edward Hal hablan respectivamente de kinésica (gestualidad) y proxémica (el espacio interpersonal). El sociólogo Ervin Goffman estudia los pacientes internados en manicomios y cárceles (instituciones totales) y sus conductas cotidianas. Aunque trabajan por separado, tienen con Bateson en común ciertos maestros y una línea de pensamiento, convirtiéndose en “La Universidad Invisible”. Critican la oposición entre comunicación verbal y no verbal, considerando la comunicación como “un todo integrado, que tiene varios niveles y diferentes modos de comportamiento en cada uno y en contextos diferentes” Llevando a la comunicación conceptos de la cibernética generan conceptos como: niveles de complejidad, contextos múltiples y sistemas circulares. Aparece la idea de comunicación orquesta en todos los trabajos, (Feed-back) respuesta que modifica al sistema cualquiera que éste sea entre los seres vivientes.Bateson considera que las palabras “espíritu” y “proceso mental” pueden ser usadas para describir sistemas que contienen múltiples partes: “lo que llamamos procesos mentales son, de hecho, acontecimientos en la organización y relación de las partes”. Todo lo viviente se comunica con los mismos procesos, compartiendo con los demás organismos vivientes una organización y un funcionamiento, un sistema. Inaugura una epistemología acerca de cómo aprendemos, pensamos, nos comunicamos, y en su

- 24 -

Page 25: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

explicación se mezclan procesos lógicos de pensamiento, con biología, física y comportamientos cotidianos. En 1979 Bateson admite que los procedimientos de la ciencia no le sirven para sus fines “la lógica es incapaz de abordar circuitos recurrentes sin generar paradoja, y las cantidades no son precisamente la materia de que se componen los sistemas de comunicación complejos”. “Todo lo viviente tiene una historia… pensamos nos comunicamos en términos de historia”. “…nos conformamos en historias, la embriología de la anémona está hecha en términos de historia”. Todo paso evolutivo es un agregado de información a un sistema ya existente. Las relaciones que existen en el espíritu no sólo existen en organismos individuales sino también en sistemas sociales y ecológicos.La mente, para Bateson, es parte de los caminos que conducen fura el cuerpo. Los individuos son parte de un espíritu colectivo, que a su vez es parte de un espíritu del ecosistema planetario. El funcionamiento espiritual es inmanente a la interacción de partes diferenciadas. Las totalidades son constituidas por esta interacción combinada. Tanto la evolución como el aprendizaje deben ajustarse a las mismas regularidades formales o a las así llamadas “leyes”. La sabiduría, la gracia corporal del ser humano, y aún su hábito de fabricar objetos hermosos son tan “animales” como su crueldad, después de todo la palabra animal significa dotado de espíritu (del latín ánimus). Desde sus principios como zoólogo hasta su último libro “Espíritu y naturaleza” (1978) busca una verdad, “algo es necesariamente como es, a partir de allí se aprende como actuar.

Enfoque Interaccional. Gregory Bateson (1904 – 1980). Nueva epistemología, nuevo enfoque de la comunicación. Desde el campo de la zoología surge su preocupación por el problema del patrón en los diferentes fenómenos y su convicción de que los tipos de operación mental que resultan útiles para analizar un campo, pueden resultar igualmente útiles en otro, el andamiaje de la naturaleza es el mismo en todos los campos. Se preocupó por identificar patrones típicos de comportamiento y de examinarlos a la luz de los contextos sociales de interacción y aprendizaje en que ocurren. La evolución de una cultura es producto de procesos típicos de integración donde se describen patrones direccionales que generan y mantienen las diferencias al interior de la cultura como entre las diferentes culturas. 1942 escribe “la planificación social y el concepto de Deutoaprendizaje” donde alude al concepto de niveles de aprendizaje planteando que toda situación de aprendizaje provee información sustantiva (contenido) e información acerca de la naturaleza de la situación (estructura). En este sentido, el sujeto no sólo aprende conductas particulares, aprende a aprender. Para describir entonces un tipo de carácter determinado es necesario describir el contexto formal de aprendizaje en que ese carácter particular es aprendido.Después de la segunda guerra mundial participa de las famosas Conferencias Macy sobre cibernética. Las ideas desarrolladas por Wiener y Von Neumann influyeron poderosamente en su pensamiento, particularmente la teoría de la información, conceptos como feed back y teoría de juegos. De esta manera, la teoría de la comunicación desarrollada luego por Bateson y colaboradores es considerada Teoría especiales de sistemas (TES). De esta manera se aplican a la comunicación conceptos como sistema, jerarquía de niveles, homeostasis, equifinalidad, retroalimentación, etc. La teoría de juegos será empleada para examinar el sistema social balinés y la interacción familiar.

- 25 -

Page 26: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Ingresa al campo de la psiquiatría a través de Juergen Ruesch donde trabajan en la Clínica Langley Porter. En 1951 escribe “Comunicación: la matriz social de la psiquiatría”. Allí se plantea el problema de los niveles de la comunicación. Introduce el concepto de metacomunicación para referirse a la comunicación acerca de la comunicación. Definiría la relación entre las personas que se comunican y la forma en que deben ser entendidos los mensajes dentro de dicha relación. También introduce el concepto de “los tipos lógicos en la comunicación” al hablar de paradojas. Plantea que “la comunicación se basa en convenciones arbitrarias cuya valides depende de la fe que uno tenga de ellas. La realidad es una construcción generada a partid de la comunicación entre las personas y guarda estrecha relación con las formas en que estas personas aprenden a puntuar su contexto de aprendizaje”.

Proyecto Bateson (1952 – 1962)En 1952 recibe subvención de la Rockefeller Foundation para investigar la naturaleza general de la comunicación en términos de niveles. “El papel de las paradojas de abstracción en la comunicación. La tesis central: “una clase no puede ser miembro de si misma, ni un miembro de una clase puede ser en si mismo la clase”. La forma de resolver esta paradoja es considerar que una afirmación y una afirmación acerca de una afirmación (meta-afirmación) son de diferente tipo lógico, como lo son un miembro y su clase. El proyecto contemplaba estudiar aquellas paradojas que se generan en la comunicación cuando los mensajes emitidos y recibidos son clasificados confundiendo sus niveles de abstracción o tipos lógicos. Su convicción lo llevo a afirmar que “en la medida que los especialistas de las ciencias del comportamiento sigan ignorando los problemas planteados en Principia Matemática, pueden considerar que sus conocimientos tienen una obsolencia de aproximadamente sesenta años. En 1954 Bateson publica el artículo “Una teoría del juego y la fantasía. Sugiere que la comunicación verbal humana opera en diferentes niveles contrastantes de abstracción y que la mayoría de los mensajes metacomunicacivos permanecen implícitos. El juego consiste en una secuencia de interacciones similares pero no iguales al combate. Esto es posible porque los participantes pueden intercambiar mensajes metacomunicacivos o señales que contienen el mensaje “esto es juego”. El objetivo de la psicoterapia es cambiar el marco comunicativo en que el paciente interpreta los mensajes.

Hacia una teoría de la esquizofrenia. La comunicación tiene efectos pragmáticos en el comportamiento de quienes se comunican. Las paradojas de abstracción, como un trastorno de la comunicación, debían, pues, tener un efecto pragmático en el comportamiento de los comunicantes, debían ocasionar un trastorno en el comportamiento o, al menos, un comportamiento incongruente. La teoría del doble vínculo: este último es definido tanto como un conflicto entre niveles de mensajes como entre niveles de aprendizaje en la interacción de dos personas. Cuando una persona comunica dos niveles de mensajes a otra y cuando estos niveles de califican conflictivamente entre si, la otra persona se ve enfrentada a una interacción imposible. No puede responder a un nivel sin violar el otro, está errada haga lo que haga. Se completa cuando la “victima” no puede abandonar o comentar la situación imposible.

Interacción familiar: En 1959 se propuso proporcionar un modelo descriptivo del sistema familiar que permita diferenciar las familias con esquizofrenia de otro tipo de familias. También el

- 26 -

Page 27: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

carácter adaptativo de la esquizofrenia dentro de un tipo particular de sistema familiar. Los diferentes artículos publicados aluden al carácter adaptativo del comportamiento del esquizofrénico en su sistema familiar y a la resistencia de la familia al cambio representado por una posible mejoría del miembro etiquetado como esquizofrénico. Lo principal fue proveer una nueva epistemología a las ciencias del comportamiento.

En “pasos hacia una Ecología de la Mente proponen una nueva manera de pensar sobre las ideas y sobre ese conglomerado de ideas que yo denomino mentes, lo llama ecología de la mente o la ecología de las ideas. Propone un paradigma para comprender la forma en que las “ideas” interactúan para construir la realidad.

Bases Teórico-Epistemológicas del Enfoque Interaccional de la Comunicación.

Todo enfoque acerca de la comunicación presupone un tipo particular de epistemología la que generalmente coincide con el modelo paradigmático de pensamiento de la época en que dicho enfoque es desarrollado. Los enfoques desarrollados hasta ahora, Retórica de Aristóteles, Teoría de la Información de Shannon y Weaver y el Modelo de la Comunicación Humana de Berlo, privilegian el mensaje, el canal y el contexto social respectivamente, todos ellos comparten ciertas premisas epistemológicas básicas. Estos enfoques han extrapolado el modelo clásico de las ciencias exactas basados en la lógica aristotélica y la física newtoniana, al campo de la comunicación y el comportamiento humano, denominados enfoques direccionales de la comunicación. Los enfoques direccionales consideran la comunicación como un proceso o cadena de eventos temporalmente ordenados que comienza en el emisor y termina en el receptor. El concepto de causalidad que subyace es lineal y unidireccional: evento “A” determina el evento “B”, el que a su vez causa el evento “C” y así sucesivamente. Así nos encontramos ante la Ley de la causa y el efecto ¿por qué? Seria el principio explicativo adecuado para los comportamientos del receptor. La comunicación efectiva sería el resultado del control y manipulación por parte del emisor. Cada fase precede o sigue a la otra implicando una relación causal lineal entre emisor y receptor. No obstante, el enfoque interaccional constituye una nueva forma de conceptualizar el comportamiento humano. Producto de una epistemología fundada en el concepto de información orden o patrón, deriva sus principios básicos de la cibernética y destaca el carácter circular de la causalidad en la comunicación (retroalimentación). Enfatiza asimismo los efectos pragmáticos de la comunicación y considera que ésta constituye un proceso de interacción de naturaleza sistémica. El enfoque es incompatible con las formulaciones clásicas de la comunicación y el comportamiento humano, puesto que se basan en paradigmas epistemológicos discontinuos. La comunicación es entonces una actividad simbólica que se basa en convenciones sociales, es una función simbólica, una información o patrón percibido y significado. La mente (mapa) opera a una “derivada” del mundo externo (territorio). El mapa sólo contiene un reporte de las diferencias percibidas en el territorio. El dato primario de la experiencia son las diferencias (de textura, luminosidad, volumen, etc.). A partir de estos datos construimos nuestras siempre hipotéticas ideas e imágenes del mundo exterior.Esta constituye la brecha entre la epistemología convencional y la que fundamenta el Enfoque Interaccional. Las propiedades o atributos son sólo diferencias y existen sólo en un contexto, en una relación. Los objetos tienen carácter sólo por sus diferencias e interacciones. Nuestro propio carácter y personalidad es sólo real en relación.

- 27 -

Page 28: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

El Enfoque Interaccional (E.I.) se propone investigar los necesarios efectos del comportamiento del hombre sobre los demás, las reacciones de estos últimos frente a aquel comportamiento y el contexto en que todo ello tiene lugar. Desplaza su atención hacia la relación entre los comunicantes. La comunicación es considerada como un proceso de Interacción. Se ocupa de la pragmática de la comunicación, de los efectos de la comunicación sobre el comportamiento. Los términos comunicación y comportamiento son empleados virtualmente como sinónimos puesto que desde una perspectiva pragmática todo comportamiento es comunicación y toda comunicación afecta al comportamiento. El E.I. haya recurrido a las matemáticas en busca de analogías para describir los fenómenos de la comunicación humana. El concepto matemático de función se refiere a la relación entre variables expresada generalmente como una ecuación. Las variables resultan significativas en su relación mutua. De la misma forma, nuestras percepciones son funciones en el sentido ya descrito. Cuatro orientaciones básicas que surgen en la obra del E.I.: 1) cibernética y teoría general de sistemas; 2) Orientación por reglas de comunicación; 3) Teoría de los Tipos Lógicos de Russel; y 4) Teoría de Grupos de Galois.

Cibernética y Teoría General de Sistemas. La cibernética constituye la teoría de la transmisión de información y del control de los sistemas desarrollada por Norbert Wiener a fines de los 40´. Describe un mecanismo de control básico, la retroalimentación que permite controlar una acción con el propósito de que esta sea eficaz.Un sistema es “un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos”. En el caso de los Sistemas Interaccionales los objetos son personas que se comunican con otras personas y sus atributos son sus comportamientos comunicacionales. Las relaciones entre ellos mantienen unido al sistema, por lo cual, un sistema interaccional será definido como dos o más comunicantes en el proceso de definir la naturaleza de su relación. Implícita está la variable tiempo que les confiere a los sistemas un carácter de proceso en el cual podemos distinguir ciertos estados del sistema y cualquier cambio en dicho estado. Medio: conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también a aquellos objetos cuyos atributos son modificados por el comportamiento del sistema. Los sistemas son abiertos y se hallan en una jerarquía, cualquier sistema puede ser subdividido en subsistemas, y sus objetos pueden considerarse parte del medio de otro sistema. Ejemplo, un sistema interaccional diádico, ubicado dentro d la familia, ésta dentro de la comunidad y así sucesivamente. Una propiedad inherente de los sistemas es la totalidad, es decir, el sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Un sistema es, entonces, la interrelación de dos o más partes resultas en una cualidad emergente (gestalt) que no se explica por las partes consideradas separadamente. La interacción de los sistemas constituye un patrón emergente de las secuencias comunicacionales recíprocas e inseparables de sus participantes. La comunicación y el comportamiento humano hay que considerarlos en su contexto sistémico y no aislarlos artificialmente y tratarlos como atributos individuales. El comportamiento de una persona hay que considerarlo en su relación con el sistema interaccional mayor del que forma parte (su familia). La familia presenta patrones interaccionales emergentes típicos que trascienden las características individuales de sus miembros.

- 28 -

Page 29: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Los sistemas se distinguen por su causalidad circular, las interacciones entre sus miembros representan una totalidad. Esto es posible gracias al mecanismo de control por excelencia de los sistemas: la retroalimentación. La retroalimentación: flujo circular de información que vuelve a introducirse al sistema para informarle acerca de los efectos de sus acciones anteriores con el objeto de que pueda controlar y corregir sus acciones futuras y lograr el objetivo establecido. La retroalimentación puede ser positiva o negativa. Negativa: aquella parte de la salida de un sistema que vuelve a introducirse en el sistema como información de dicha salida, se utiliza para corregir y disminuir la desviación de la salida con respecto a una norma establecida. Es importante para la homeóstasis del sistema, es decir, para el logro y mantenimiento de la estabilidad. Positiva: actúa como una medida para aumentar la desviación de la salida llevando al cambio o pérdida de la estabilidad. El E.I. sostiene que los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, puesto que el comportamiento de cada persona afecta el comportamiento de cada una de las otras personas y es, a su vez, afectado por estas. Lo importante no es considerar quién fue el primero en comunicar algo (no existe primero en un circulo) sino considerar la interacción circular global y su sentido o función para el sistema mayor (pareja, familia, etc.)Otra característica de los sistemas es la equifinalidad, mediante la cual estados idénticos pueden ser alcanzados desde condiciones iniciales diferentes y a través de diferentes vías de desarrollo. Los resultados o alteraciones del estado del sistema luego de cierto intervalo de tiempo no están determinados por la naturaleza misma del proceso. Idénticos resultados pueden tener orígenes muy diversos. Los resultados son independientes de las condiciones iniciales.En los S.I. el comportamiento de las personas tiene una función sistémica independiente de su origen. La importancia del concepto equifinalidad radica en que es posible explicar el comportamiento de un sistema dado por el estado actual en que se encuentra. De la misma forma, el comportamiento de una persona puede ser comprendido exclusivamente a partir de la configuración actual de sus interacciones. Para describir un comportamiento sólo limitarse a describir la interacción, comunicación y relaciones observables entre las diferentes partes de un sistema. El E.I. enfatiza la búsqueda de patrones de interacción en el aquí y el ahora, y descarta la búsqueda de causas o motivaciones pasadas de significado simbólico. No se centra en el para que de ese comportamiento dentro del sistema interaccional mayor. El comportamiento es estudiado en el contexto de la interacción presente de los individuos. Uno de los objetivos del E.I. es comprender las disfunciones de un sistema interaccional a través de la observación. La razón de ser de la comunicación es crear “redundancia, significado, patrón, predictibilidad, información y reducción del azar mediante la restricción. Existen patrones redundantes de comportamiento que mantienen y exacerban los problemas.

Orientación por reglas de la comunicación.

En 1965 Don Jackson publica el artículo “The Study of the Family”, una presentación comprehensiva de los principios de la teoría y terapia familiar. Familia como un sistema homeostático gobernado por reglas donde sus miembros se comportan entre si de una manera organizada y repetitiva. La naturaleza organizativa de la interacción familiar. La naturaleza organizativa de la interacción familiar se desprende tanto de la observación clínica de familias interactuando como e una deducción lógica de la teoría de la

- 29 -

Page 30: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

comunicación. Bateson (1951) toda comunicación tiene un aspecto referencial o de contenido y un aspecto conativo o relacional. El aspecto referencial: aquel que transmite información acerca de los objetos, hechos, opiniones, sentimientos, experiencias, corresponde al contenido del mensaje. El aspecto conativo: instrucción implícita en todo mensaje que indica cómo debe ser entendida esta información, instrucción que define la naturaleza de la relación entre los comunicantes. El aspecto relacional clasifica al aspecto referencial y es, por tanto, una metacomunicación. En toda comunicación los participantes buscan determinar la naturaleza de su relación ofreciéndose mutuamente definiciones de dicha relación. Cada uno responde al otro con su propia definición de la relación que puede reafirmar, negar o modificar la primera. En una relación importante o perdurable el intercambio de definiciones de la relación debe estabilizarse o provocar una ruptura de la relación. De este modo se deduce que las familias que permanecen juntas han llegado a un acuerdo acerca de una definición mutuamente aceptable de su relación o acerca de los límites de discrepancias que permiten dicha relación. Son denominadas reglas familiares que prescriben o limitan el comportamiento de los miembros. La mayoría de las reglas de relación no son conscientes para sus miembros.Las reglas familiares pueden ser inferidas a partir de los patrones redundantes de comportamientos que se observan en la interacción de los miembros de una familia. La regla es una inferencia, una abstracción, una metáfora acuñada por un observador para describir las redundancias que observa una interacción. Es una fórmula para relacionarse. Son también denominadas normas. Es una línea base que describe la redundancia del comportamiento familiar y alrededor de la cual este comportamiento varía en mayor o menor medida. En un S.I. ya establecido los mecanismos homeostáticos operan restringiendo el comportamiento para adaptarlo a la norma. Estos mecanismos son comportamientos que delimitan la fluctuación de otros comportamientos en torno a la norma. Clasifican otros comportamientos de la interacción familiar y operan como metacomunicación. Una clase especial de mecanismo homeostático son los valores. Empleados como tácticas interpersonales que afirman o refuerzan una norma. Representan una coalición extrafamiliar que permite nivelar las relaciones familiares. Finalmente Jackson distingue el concepto de regla del concepto de rol. El rol constituye una definición cultural a priori de ciertos comportamientos individuales que deberían presentar los miembros de una familia. La regla se infiere a partir de la observación de patrones interaccionales de comportamiento en un sistema particular. La comunicación está tan gobernada por reglas como el lenguaje natural es determinado por su gramática y su sintaxis. La interacción se basa en algo similar a un código, una gramática, un cálculo. Al interactuar las personas obedecen a reglas de comunicación, pero las reglas mimas es algo de lo cual los participantes no se percatan. El concepto de proceso estocástico de la Teoría de la Información se refiere a aquellos procesos que muestran redundancia, que contienen ciertas secuencias de configuraciones repetitivas y más probables que otras. Hablamos correctamente pero no tenemos conocimiento explícito de las reglas que seguimos al hablar.La redundancia pragmática de la comunicación es similar a la redundancia semántica y sintáctica descrita. Nos comunicamos y relacionamos según reglas, pero no nos percatamos de las reglas que guían nuestro comportamiento, no percibimos explícitamente las reglas que siguen nuestra comunicación cuando es eficas y las que viola cuando es perturbada. La redundancia pragmática puede ser analogaza al concepto matemático de cálculo. Un cálculo es “un método que se basa en el empleo de símbolos cuyas leyes de

- 30 -

Page 31: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

combinación son conocidas y generales y cuyo análisis permite una interpretación congruente. Al comunicarnos seguimos un método, nos guiamos por reglas, realizamos un cálculo pragmático. Si queremos comunicarnos acerca de la comunicación recurrimos entonces a la metacomunicación. Esta plantea un obstáculo insalvable hasta el momento: poseemos tan sólo un lenguaje para describir tanto la comunicación como la metacomunicación. Dado que la comunicación y la metacomunicación son conceptos de tipo lógico diferente esta situación presenta todos los ingredientes necesarios para generar todo tipo de paradojas.

Teoría de los tipos lógicos. (T.T.L)El E.I. hace de esta teoría el constructor epistemológico central en la descripción en términos de niveles de la naturaleza general de la comunicación y de sus perturbaciones. Fue desarrollada por Russel y Whitehead en su obra “Principia Mathermatica” como una explicación formal de los sistemas lógico-matemáticos y como posible solución a las paradojas que dichos sistemas generan. Bateson fue el primero en extrapolar esta teoría al estudio de las paradojas de abstracción en la comunicación. Paradoja: una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes. Clase: aquello que representa la totalidad de los objetos unidos por una propiedad o característica en común. Miembro: los componentes de dicha totalidad. Cuando alguien afirma “estoy mintiendo” dado que esta última expresión se incluye a si misma, resulta entonces que si la persona esta mintiendo es falsa su afirmación “estoy mintiendo”, es decir, no está mintiendo. Pero si no está mintiendo, entonces es verdadera su afirmación “estoy mintiendo”, es decir, está mintiendo. Nos hallamos presos en una regresión paradójica infinita donde algo es falso cuando es verdadero y, a la vez, verdadero cuando es falso. La T.T.L. vino a establecer un ordenamiento jerárquico riguroso de los niveles de abstracción en el manejo de los conceptos de la lógica con el objeto de evitar el tipo de paradoja recién expuesto. Para ello enuncia un principio fundamental “todo lo que incluye a la totalidad de un conjunto no debe ser parte del conjunto. Es decir, una clase no puede ser un miembro de si misma ni un miembro de la clase puede ser él mismo la clase. Existe una discontinuidad conceptual entre la clase y sus miembros: cada uno se ubica en un nivel de abstracción o tipo lógico diferente, en la jerarquía de tipos. La clase es de un tipo lógico superior al de sus miembros, incluye a los miembros, pero no puede incluirse a sí misma. Constituye un error afirmar que la clase de conceptos es miembro de si misma, puesto que también constituye un concepto. Es el lenguaje el que nos impone ciertas barreras aquí, pues nos referimos con un mismo término a órdenes de abstracción diferentes. El error está aquí en aplicar una propiedad de los miembros a la clase. “estoy mintiendo”, esta expresión constituye la clase que incluye una serie de eventos respecto a los cuales la persona puede estar mintiendo. No obstante, esta propiedad de los miembros (ser falsos) no debe ser aplicada a la clase. La TTL plantea la posibilidad de que la realidad en general esté estructurada en una jerarquía creciente de niveles de abstracción, la cual al ser transgredida genera todo tipo de confusiones y situaciones insostenibles.Bateson plantea que existen distintos niveles de aprendizaje, la gente también aprende a aprender. Al ser aplicada la TTL se refiere a la necesidad de no confundir los niveles de aprendizaje en que se está reforzando un comportamiento.

- 31 -

Page 32: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

La TTL también fue utilizada por Bateson para distinguir y jerarquizar los niveles de abstracción de la comunicación de la comunicación. Todo intercambio comunicativo no solo transmite información sino que simultáneamente y en un nivel inmediatamente superior comunica cómo debe ser entendida dicha información. Es decir, metacomunica. Ej., nivel de reporte o contenido (está lloviendo) y nivel de comando o relación (gesto de amistad) respectivamente. El nivel relacional es un tipo lógico superior al de contenido, corresponde a la clase que indica como deben ser entendidos los contenidos de los mensajes. El nivel metacomunicativo se transmite en forma analógica mediante gestos. Es un nivel lógico superior al metacomunicativo se halla el contexto en que este intercambio comunicativo tienen lugar. La trasgresión de estos niveles provoca paradojas, con efectos pragmáticos evidentes. El lenguaje nos hace emplear un mismo término “denotar” para dos niveles de abstracción diferentes. El esquizofrénico presenta una particular dificultad para identificar e interpretar aquellas señales metacomunicativas que le permitirán comprender el tipo de mensajes que recibe. Las personas “sanas” se las arreglan para identificar las señales analógicas y de contexto para comprender el tipo de relación propuesta mediante la pregunta. La TTL ha sido invocada por Watzlawick para explicar aquellas intervenciones terapéuticas que reestructuran el contexto de un problema. Reestructurar significa alterar marcos o premisas psicológicas de modo que el significado atribuido por una persona a ciertos hechos sea ubicado en un marco psicológico diferente que le permita funcionar mejor. La TTL proporciona un modelo para la relación existente entre miembro y clase, y los cambios que se generan al pasar de un nivel lógico al otro inmediatamente superior.

Teoría de grupos. (TG)La TG es postulada por Watzlawick como un posible ejemplo mediante analogía de aquel tipo de situaciones problemáticas en las cuales mientras más cambios se intentan más igual permanece la situación. Es desarrollada en el campo de las matemáticas por Evaris Galois en el siglo XIX. De acuerdo a Watzlawick los postulados de la TG proporcionan una base válida para explicar la particular interdependencia observada entre la persistencia y el cambio de los problemas. En matemática un grupo es un conjunto de elementos con una ley de composición que satisface ciertas condiciones. Un conjunto G de elementos es considerado grupo sólo si su ley de composición satisface las siguientes condiciones o propiedades:

1. Invarianza: cualquier combinación de dos o más elementos entre si, da como resultado otro miembro del grupo.

2. Combinación: los miembros de un grupo pueden ser combinados en distinto orden y el resultado de la combinación sigue siendo el mismo, el orden de los elementos no altera el producto.

3. Identidad: todo grupo tiene un miembro de identidad tal que al combinarlo con cualquier otro miembro del grupo se mantiene la identidad de este último miembro.

4. Inverso: se refiere a que cada miembro del grupo tiene su opuesto, de tal modo que al combinar cualquier miembro del grupo con su opuesto se obtiene como resultado el miembro de identidad.

El postulado principal de la Teoría de Grupos se refiere a que se pueden verificar una serie de cambios al interior del grupo sin que se altere o cambie la naturaleza

- 32 -

Page 33: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

paramétrica de éste. Es decir, existen numerosos cambios posibles al interior del grupo pero resulta imposible que cualquier combinación de dos o más miembros se sitúe fuera del grupo y altere su estructura. La teoría de grupos proporciona una base adecuada para comprender aquel tipo de cambio que con frecuencia ocurre dentro de los sistemas interaccionales. Cambio de primer orden o tipo 1: no modifica la estructura interna del grupo. Ej. Cambios dentro del sueño.Cambio de segundo orden o tipo 2: implica el cambio hacia un estado completamente distinto que es el resultado de una alteración en las reglas o parámetros del sistema. Cambio de tipo lógico.Propiedad de combinación: combinar comportamientos en diferentes secuencias dan el mismo resultado. También empleada por Watzlawick para referirse al fenómeno de la puntuación de la secuencia de hechos. Se refiere a aquellas interacciones circulares entre dos personas que son puntuadas por cada uno de ellos como comenzando en el otro. En un contexto Interaccional las propiedades de miembro inverso y miembro de identidad pueden ser ejemplificadas mediante esas situaciones en las cuales se intenta un cambio realizando aquello que parece ser lo opuesto a lo que se venía intentando, sin embargo, en la situación global nada cambia. Un grupo no puede generar a partir de sus propias leyes las condiciones necesarias para cambiar sus reglas. Las personas que se enredan en problemas son protagonistas de interminables juegos que no contienen en si mismos la estructura necesaria para su propia finalización. El término de juego no se logra mediante un cambio de primer orden, Esto sólo se puede alcanzar a través de la reestructuración de la situación, es decir, de un cambio de segundo orden.

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANADesplaza el énfasis de las intenciones a los efectos, se modifica cualitivamente la visión del mundo que tiene el investigador. Desde una perspectiva retrospectiva, introspectiva, subjetivista, a una relacional, predictiva, que pone acento en los fenómenos interaccionales más que en los intrapsíquicos.

A partir de los primeros trabajos de Shannon y Weaver (1945) el estudio toma varias direcciones:• Desarrollo de la teoría de la información con base notoriamente tecnológica.

Condiciones ideales de transmisión y el problema de los límites y perturbaciones de sistemas de comunicación in abstracto.

• Se expande el campo de la comunicación de masas, centrándose en el estudio de las características y los efectos de los Mass media.

• Wekland “nueva comunicación” centrada en “el estudio de la comunicación tal cual se da de hecho entre seres humanos”.

Los fenómenos de la comunicación poseen múltiples niveles de análisis. Desde su nacimiento el ser humano se ve involucrado en un proceso de aprendizaje que transcurre en un medio que va transmitiendo información, lenguajes, reglas, pautas, que condicionan la visión de sí y del mundo, se incorporan sin cuestionamientos ni conciencia de su existencia. Enseñanzas implícitas y las meta-enseñanzas exceden el caudal de la enseñanza explícita.

- 33 -

Page 34: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

En síntesis:- intentan establecer un marco de referencia. - Definen algunos de los axiomas de ése cálculo hipotético.- Examinan las patologías que los axiomas implican.- Extienden la teoría de la comunicación al nivel organizativo o estructural,

basado en un modelo de las relaciones humanas como sistema, examinan sistemas generales.

- Trabajan ejemplos, se ocupa de los efectos inmediatos.- Analizan los efectos de paradoja en la conducta, la paradoja pragmática, en

particular la teoría del doble vínculo. - Finalizan con una referencia a la comunicación del hombre con la realidad en

sentido amplio. Postulan que un cierto orden impregna la concepción humana de la existencia y determina la cognoscibilidad final del universo.

Marco de referencia.Un fenómeno conductual parece inexplicable a menos que se incluya en la observación el hecho y el contexto. Así se facilita la focalización en la relación entre las partes de un sistema. El vehículo de la relación es la comunicación. El área sintáctica, abarca los problemas relativos a transmitir información, constituye el campo fundamental teórico de la información. Se interesa por problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia.El área semántica, problema de significado, toda info. compartida supone una convención semántica, acuerdos entre emisor y receptor de los símbolos. El área pragmática, aborda los problemas relativos a cómo la comunicación afecta la conducta. Los términos comunicación y conducta se usan virtualmente como sinónimos.

Toda conducta es comunicación y toda comunicación afecta a la conducta.Interesa el efecto de la comunicación sobre el receptor y el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. Análisis en la relación emisor - receptor. Las matemáticas constituyen la disciplina que se ocupa de manera más inmediata de las relaciones entre entidades y no de la naturaleza de las mismas. El motivo es la utilidad del concepto matemático de función, entendida como relación entre variables. El movimiento es algo relativo, que solo se percibe en relación con un punto de referencia. Sólo se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones y que ellas constituyen la esencia de la experiencia. Se establece una relación, se la pone a prueba en un rango amplio de circunstancias y se llega a una abstracción que es idéntica al concepto matemático de función. Freud terminó con muchas de las cosificaciones de la psicología tradicional cuando introdujo su teoría psicodinámica de la conducta. La interdependencia entre el individuo y su medio siguió siendo objeto de muy poca atención dentro del campo psicoanalítico, y es allí donde el concepto de comunicación, como intercambio de información, se hace indispensable. La idea acerca de que la información acerca de un efecto, si la retroalimentación al efecto es adecuada, asegura la estabilidad de éste y su adaptación al cambio ambiental. Esto posibilitó la construcción de máquinas de orden superior, llevó a postular la cibernética como una nueva epistemología y ofreció una visión nueva sobre el funcionamiento de los complejos sistemas interactuantes que encontramos en biología, psicología, sociología, economía.

- 34 -

Page 35: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

El concepto retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como información acerca de dicha salida. Puede ser negativa o positiva.La negativa caracteriza la homeostasis (estado constante), desempeña un papel importante en el logro y el mantenimiento de la estabilidad de las relaciones. Se utiliza para disminuir la desviación de la salida con respecto a una norma establecida. La positiva actúa como una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta positiva en relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización. Lleva al cambio, a la pérdida de estabilidad o de equilibrio. Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación. Los sistemas que se autorregula requieren para su explicación y comprensión de conceptos esenciales como configuración e información.Dentro de la teoría de la información hay un concepto fundamental, “proceso estocástico: leyes inherentes a la frecuencia de símbolos o hechos, sea esa secuencia simple o muy compleja. Los procesos estocásticos muestran redundancia o constricción. Los estudios de redundancia aportan que cada uno de nosotros posee vastos conocimientos acerca de la legitimidad y la probabilidad estadística inherentes tanto a la sintáctica como a la semántica de las comunicaciones humanas. En cuanto a los problemas de redundancia o constricción en la pragmática contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten evaluar, modificar y predecir la conducta. En esta área somos muy sensibles a las incongruencias. Nos afecta de continuo, incluso nuestra autoconciencia depende de la comunicación. Las reglas para este tipo de comprensión tienen que ver con la posibilidad de comunicarnos acerca de la comunicación. Esto implica abordar el problema de las configuraciones, o reglas subyacentes al funcionamiento de un sistema.

Lenguaje Digital y Lenguaje Analógico.

Nuestros dos lenguajes.

Nos enfrentamos con dos lenguajes. Uno de ellos –en el que hemos expresado esta misma frase – es objetivo, definidor, cerebral, lógico y analítico; es el lenguaje de la razón, de la ciencia, de la interpretación y la explicación. El otro es mucho más difícil de definir porque no es el lenguaje de la definición. Es el lenguaje de la imagen, de la metáfora, del par pro toto, acaso del símbolo y, en cualquier caso, el lenguaje de la totalidad (no de la descomposición analítica).Es sabido que la psicología del pensamiento hace una distinción similar entre el llamado pensamiento dirigido y el no dirigido. El primero sigue las leyes de la lógica del lenguaje, es decir, de su gramática, su sintaxis y su semántica. El lenguaje no dirigido se funda, por el contrario, en los sueños y fantasías, en las vivencias del mundo interior y en cosas similares. Pero sólo es no dirigido comparado con el dirigido. También en la lingüística existe una división casi idéntica, la modalidad digital y análoga. Para expresar un determinado sentido, una significación, existe la posibilidad de exponerla mediante una designación que sólo tiene con lo designado una mera relación arbitraria. Ejemplo, una palabra cualquiera, entre ella y su significado no existe ninguna conexión inmediata y directamente comprensible, sino tan sólo el convenio tácito de que esta secuencia de signos abstractos tiene en español este significado. Para designar esta forma de exposición se emplea le expresión técnica “digital”.Existe también la posibilidad de emplear signos que tienen una relación sensible e inmediata con lo significado, en cuanto que presentan una analogía, una cierta similitud. Ejemplo:

- 35 -

Page 36: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

los signos de que se sirven los mapas para señalar características de un país o región, las imágenes gráficas de todo tipo, los símbolos auténticos, las palabras onomatopéyicas, las representaciones pars pro toto. El hecho de que existan estos dos lenguajes sugiere la hipótesis de que a cada uno de ellos deben corresponderle unas concepciones del mundo totalmente diferentes, porque es bien sabido que un lenguaje más que reflejar la realidad lo que hace es crear una realidad.

Fundamentos de la psicología sistémica.

Hacia un fundamento sistémico.

Se entiende por sistémico una visión general e l mundo que hace de los sistemas su unidad de pensamiento. Implica una teoría del ser, del conocer y del devenir, que a su vez sirven como orientación en la práctica del vivir. Se basa, en parte, en los siguientes postulados:• Todo lo dicho es dicho por un observador: sólo adquiere significado recién

cuando sus componentes, lo dicho y el observador, son especificados por el observador. • El observador es un ser vivo en lenguaje: además de estar coordinado

conductualmente (en relación) con su medio, realiza una coordinación conductual sobre sus coordinaciones de conducta a través de la utilización de símbolos: el mundo del lenguaje. El observador como tal emerge recién en el lenguaje puesto que a partir de ese medio de coexistencia puede surgir la comunicación propia de la observación, la que consiste en la coordinación conductual sobre coordinaciones conductuales.• Todo lo dicho es traído por el observador en comunicación: el mundo de los

observadores es el producto de la coordinación lingüística de los mundos cognitivos que representa una comunidad de consenso de múltiples visiones. Aparece más conveniente aceptar la existencia autónoma de por lo menos otro con el cual se efectúa esta comunicación. • Realidad es por consiguiente “(realidad) entre paréntesis”. Todo lo dicho emerge

en comunicación, en la coordinación lingüística entre observadores. Consideramos al mundo del observador como “(realidad) entre paréntesis”. Cualquier fundamentación conceptual se basa siempre, en última instancia, en consenso.• Un sistema es un producto del quehacer cognitivo del observador. Éste distingue

una unidad de trasfondo considerándola compuesta de elementos interrelacionados. • La terapia como sistema terapéutico: “sistémico” especifica una visión que hace

de sistemas. La terapia sistémica se ocupa entonces de sistemas sociales en los que los miembros o elementos que lo componen han traído una “(realidad)” evaluándola a cierto criterio como problema. Conduce a su desintegración como sistema problemático y así, a ser cambiada por una “realidad” menos problemática.

- 36 -

Page 37: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

El qué y el cómo de la observación científica: un nuevo paradigma.

Esta nueva posición científica se parte de lo tradicionalmente válido, en el qué y el cómo de la observación. Al qué de la observación, Ludwig Von Bertalanffy dice (…) para comprender no se requieren sólo los elementos sino las relaciones entre ellos, la interacción enzimática en una célula, el juego de muchos procesos mentales conscientes e inconscientes, la estructura dinámica de los sistemas sociales, etc. esto requiere la exploración de los numerosos sistemas de nuestro universo observado (…) Por otro lado, el observador, al no disponer de un mecanismo que le permita corroborar con seguridad la certeza de sus suposiciones comparándolas con “la realidad”, debe prescindir de los criterios de validez de la ciencia tradicional, especialmente de la objetividad. Esto en cuanto al cómo de la observación.

Paul Watzlawick, Construcción de la Realidad.“me interesan los procesos a través de los cuales nosotros construimos la realidad personal, social, científica, ideológica. A partir de todo eso también se puede construir una hipótesis terapéutica; la terapia sería entonces un método para cambiar construcciones dolorosas, insuficientes en el sentido del bienestar personal, y reemplazarlas por otras construcciones mejor adaptadas, ya que la realidad queda para siempre desconocida porque la construcción de la realidad se da en los seres humanos a través de la comunicación, punto donde entra la idea del sistema.

Génesis de la terapia familiar sistémica (TFS)Cuatro disciplinas: cibernética, teoría general de sistemas, teoría de la comunicación humana y constructivismo.

Gregory Bateson: (1904 – 1980)Uno de los conceptos fundamentales de su producción es “la pauta que conecta” a todas las criaturas vivientes son las configuraciones, las formas y las relaciones que pueden ser observadas en todos los fenómenos. Priorizó los conceptos de forma, patrón y pauta para buscar concepción totalizadora de la mente. Propuso la noción de contexto como elemento fundamental de toda comunicación y significación planteando que no se debe aislar al fenómeno de su contexto que le da sentido y significado.

Pleroma: mundo de la física y de los objetos materiales-Creatura: mundo de los seres vivos.“en el mundo de las formas vivientes es necesario tomar en cuenta conceptos tales como información y relación, para lo cual es fundamental encontrar un nuevo lenguaje que permita describir la recursividad de todos los elementos que se mueven conjuntamente en un proceso.”Cismogénesis: procesos de diferenciación en las normas del comportamiento individual que resultan de la interacción acumulativa entre los individuos. Término que describe el tipo de escalada que se encuentra en el mundo natural ejemplificado por los círculos viciosos y llamado por otros investigadores “procesos de reacción mutua”, procesos mutuamente causales de desviación-amplificación, cadenas de retroalimentación positiva. La génesis de un cisma en los sistemas sociales se produce por una amplificación de procesos simétricos.La sospecha de Bateson es que en los grupos sociales podría existir un orden interno auto-equilibrador, que mantuviera los movimientos cismogénicos bajo control. Los

- 37 -

Page 38: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

tipos simétricos y complementarios de cismogénesis pondrían operar de manera mutuamente neutralizante.

Mapa y territorio.

Bateson “el concepto de mente surgió como un reflejo de partes más amplias y múltiples partes del mundo natural afuera del ser pensante. La mente individual es inmanente pero no sólo en el cuerpo. También en los caminos y mensajes fuera del cuerpo; y hay una mente más amplia, el puente entre mapa y territorio es la diferencia. Son solamente nociones de diferencia las que pueden llegar del territorio al mapa.

Según Watslawick el aporte más importante de Bateson al campo de la psicología fue el hecho de que aplicó principios antropológicos al estudio del comportamiento humano. Para comprender el comportamiento de determinado sistema humano observa las redundancias interaccionales de dicho sistema y llega así a la comprensión de cómo el sistema mantiene su equilibrio.

De la idea sistémica a la práctica sistémica.La “idea sistémica” en el ámbito psicológico. Las mejoría de los pacientes provocaba reacciones negativas en sus familiares, entendiendo a la mejoría de los pacientes provocaba reacciones negativas en sus familiares. Se abandona la idea de que el pasado causaba la psicopatología. Se admite que la situación presente es la causa de la psicopatología y que los síntomas constituyen una conducta apropiada en el actual contexto social. La conducta sintomática es adaptativa y correcta para la situación presente, su modificación requerirá un cambio en el entorno social. Con esta idea nacía la terapia familiar.

Consideraciones prácticas para un abordaje sistémico. La imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente, es posible limitarse a las relaciones observables entre entradas y salidas, eso es, a la comunicación. Se pasa del interés en los contenidos al interés en los procesos; de conoces más el cómo que el por qué. Se considera los síntomas como una de las múltiples formas de entrada al sistema familiar y no como una expresión de conflictos intrapsíquicos.

Conciencia e inconciencia. La noción de contexto implica la salida de una caja negra implica la entrada en otra. Se pierde la cuestión relativa de si el intercambio de información es conciente o inconciente, esto pierde la importancia en el contexto psicodinámico. Teoría de por que la gente hace lo que hace y la teoría del cambio. Dada la variedad de clases lo normal es lo que cada individuo u organización familiar considera aceptable. Por qué la gente hace lo que hace, por lo común lo inconsciente se convirtió en la explicación de la conducta involuntaria y fue explorado mediante hipnosis. En cuanto a la teoría del cambio, si las personas tomaban conciencia de sus motivaciones inconscientes, se sobrepondrían a su conducta involuntaria. También los sentimientos podían ser reprimidos, y su expresión haría desaparecer la conducta y los pensamientos involuntarios. Otra explicación fue la posesión de espíritus. “un espíritu se apodera del cuerpo e impele al individuo a actuar sin tener conciencia de lo que hace”. Una nueva teoría del origen de los síntomas postula que la familia es un sistema autocorrectivo, mantenido por la conducta de sus miembros. Cada movimiento hacia un cambio dentro del sistema

- 38 -

Page 39: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

activa reguladores automáticos que lo impiden. La conducta sintomática es una respuesta a algún elemento del sistema familiar, para cambiar síntoma basta con cambiar sistema. Los síntomas integran una secuencia repetitiva de conductas que el terapeuta debe tratar de cambiar. La conducta está determinada por la experiencia previa. La memoria es endeble y efímera. La memoria, basada no solamente en pruebas subjetivas, sino que todo lo que la persona “A” comunica acerca de su pasado a la persona “B” está ligado a la relación actual entre esas dos personas y también determinado por ella.

El síntoma como función. El síntoma cobra sentido en función del contexto donde se desenvuelve. El contexto es la matriz de significación, es el que otorga sentido a una conducta anómala. Así el síntoma es visto como función, como metáfora del sistema. Según Watslawick, un síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos profundos sobre todos los que rodean al paciente. Cuando el por qué el conducta permanece oscuro, la pregunta ¿para qué? Puede proporcionar una respuesta válida. El propósito del síntoma es defender a la familia de los cambios o ayudar a negociarlos, forzando a la familia a reorganizarse. Otros autores opinan que es una comunicación metafórica sobre un problema más importante y una solución disfuncional de ese problema. Se los analiza como contratos entre personas o tácticas en las luchas de poder.

La circularidad de las pautas de comunicación. En el círculo no hay comienzo ni fin. La interacción es básicamente circular.

La relatividad de lo normal y lo anormal. Desde el momento en que, desde el punto de vista comunicacional. El acento está puesto en el contexto en que la interacción tiene lugar más que en el individuo aislado, los términos “cordura” y “alienación” (normalidad y anormalidad) pierden prácticamente su significado como atributos de individuos. Watzlawick “en general que el estado del paciente no es estático, sino que varía según la situación interpersonal y según la perspectiva subjetiva del observador.

La familia como sistema. La organización de la interacción humana se refiere al pautamiento de las comunicaciones recurrentes, la estructura de los procesos de comunicación. Interacciones entendidas como sistema, y la TGS es la que permite comprender su naturaleza.

Propiedades del sistema-familia. Totalidad. Cada una de las partes de un sistema está relacionado de tal modo que un cambio en una de ella s provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. La conducta de cada individuo está relacionada con la de otros y depende de ella. No sustantividad: un sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente. Muchas de las cualidades individuales de los miembros, en particular la conducta sintomática, son inherentes al sistema. Retroalimentación: junto con la circularidad constituyen el modelo causal adecuado para una teoría de los sistemas interaccionales.

- 39 -

Page 40: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Homeóstasis: estado constante o estabilidad del sistema que se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa. Las familias que permanecen unidas demuestran una notable capacidad para mantener el status quo mediante una retroalimentación predominantemente negativa. Los efectos en el crecimiento y aprendizaje de la familia se encuentran más cerca de la retroalimentación positiva.

El ciclo vital de la familia. (Haley)“la vida familiar evoluciona por etapas. La terapia se encarga de asistir a las familias hasta alcanzar la siguiente etapa evolutiva. Las etapas del ciclo vital de la familia se fundan en los siguientes acontecimientos: casamiento y primeros años del matrimonio, nacimiento de los hijos, comienzo de su escolaridad, su adolescencia, partida del hogar y su vejez. El sistema debe re acomodarse, renegociar sus pautas, límites y fronteras. Su respuesta natural a los cambios evolutivos es insistir en lo habitual.

Un pensamiento sistémico-estratégico para el cambio. La pregunta sistémica es ¿en qué clase de sistema humano el comportamiento patológico asume su sentido y es, quizá, el único comportamiento posible? La terapia consiste en operar cambios en aquellas modalidades por cuyo medio las personas han construido su realidad de segundo orden. (Realidad que están convencidos que es la única verdadera). Si se puede cuestionar y modificar una manera de ver el mundo, también es posible cambiar el significado y sus consecuencias experienciales y conductuales.

Características del planteo sistémico con relación a otros modelos. Watzlawick y Nardone Los puntos que caracterizan a este pensamiento “herético” con relación a las ortodoxias teórico-prácticas presentes en el panorama actual de la psicoterapia.

• Primera herejía: el planteamiento sistémico se funda sobre “la comprobación de la imposibilidad, por parte de cualquier ciencia, de ofrecer una explicación verdadera y definitiva de la realidad. No existe una realidad, sino tantas realidades como puntos de observación e instrumentos empleados para observar. Las teorías pasan a ser hipótesis para relacionarse con el mundo. Se interesa por los objetos/sujetos en relación, imposible de aislarlo de su contexto interactivo. El foco de atención del terapeuta sistémico es la relación interdependiente que cada uno vive consigo mismo, con los demás y con el mundo. El objetivo es el buen funcionamiento de estas relaciones en términos de realidad totalmente personal, diversa de individuo a individuo y de contexto a contexto. Por tanto la primera herejía es el paso de los sistemas teóricos cerrados a los sistemas teóricos abiertos, del concepto de verdad científica al de probabilidad, de la causalidad lineal determinista a la causalidad circular elástica, de la ortodoxia a la duda metódica.• Segunda herejía: la tarea del terapeuta se centra en cómo funciona y como se

puede cambiar la situación de malestar de un sujeto, de una pareja, o de una familia. De los contenidos a los procesos, de saber cómo, mas de por qué. Convicción de que el trastorno psíquico y comportamental está determinado por la percepción de la realidad propia del sujeto, por su punto de observación que hace que perciba una realidad ante la que él reacciona con una conducta disfuncional. • Tercera herejía: desde este modelo, el terapeuta asume la responsabilidad de

influir directamente en el comportamiento y en las concepciones del sujeto que pide ayuda.

- 40 -

Page 41: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

• Cuarta herejía: desde el punto de vista sistémico el proceso debe invertirse. Para cambiar una situación problemática, antes hay que cambiar el obrar y como consecuencia, el pensar del paciente. “la terapia sistémico estratégica es una partida de ajedrez entre el terapeuta y el paciente con sus problemas, una sucesión de movimientos que tienden a producir efectos específicos.

Conclusión.Lo que se ha querido demostrar es el planteamiento de un orden ético: la responsabilidad de observar y de construir una realidad alternativa, de constituirse en co autor de la realidad. En el caso de la terapia, la de co-construir una realidad alternativa, construirse en co-autor de la realidad del otro, actuando siempre de modo de aumentar el número de alternativas.

Paradigma: todo logro científico avalado por una comunidad científica que sirve como guía sistemática para la práctica normal de la ciencia, y un cambio de paradigma configuraría una revolución científica que nos permite hacer otra lectura del mundo, buscando nuevas respuestas que el paradigma anterior no pudo dar.

Cibernética: es la ciencia de la pauta y la organización. Es también la ciencia de la comunicación dentro del observador y entre el observador y su medio, y ciencia de la forma y de los patrones de organización.

Sistema: un conjunto de objetos así como de relaciones entre objetos y entre sus atributos, en que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones “mantienen unido al sistema. Mientras que los objetos pueden ser seres humanos individuales, los atributos son sus conductas comunicacionales.

Goffman y la Gramática de la Vida Cotidiana. La información acerca del individuo ayuda a definir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así los otros podrán actuar a fin de obtener de él una respuesta determinada, la información concluyente que necesitarán si han de dirigir su actividad sensatamente. Muchos hechos decisivos se encuentran más allá del tiempo y el lugar de la interacción, o yacen ocultos en ella. La expresividad del individuo, su capacidad para producir impresiones, parece involucrar dos tipos radicalmente distintos de actividad significante: la expresión que da y la expresión que emana de él. La primera incluye símbolos verbales con el propósito de transmitir la información que él y los otros atribuyen a estos símbolos, es la comunicación en sentido tradicional y limitado. El segundo comprende un amplio rango de acciones sintomáticas del actor, realizadas probablemente por razones ajenas a la información transmitida en esta forma. El individuo transmite intencionalmente información errónea por ambos tipos de comunicación. El primero involucra el engaño, el segundo el fingimiento. Cuando el individuo se encuentra en la presencia de otros su actividad será de carácter promisorio. Los otros deben aceptar al individuo de buena fe, ofreciéndole una justa retribución a cambio de algo cuyo verdadero valor no será establecido hasta que él haya abandonado su presencia. La seguridad que ellos justificadamente sienten al hacer inferencias sobre el individuo variarán de acuerdo con los factores tales como la cantidad de información que ya poseen acerca de él. No

- 41 -

Page 42: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

alcanzamos nuestras metas en la vida diaria en forma estadística o científica. Vivimos por inferencia. Los otros hacia el punto de vista del individuo. Este puede desear que tengan un alto concepto de él, o que piensen que él tiene alto concepto de ellos. Puede querer que exista armonía para mantener la interacción o defraudarlos, librarse de ellos, confundirlos, llevarlos a conclusiones erróneas, esto es parte de sus intereses, controlar la conducta de los otros, en especial el trato con que le corresponden. Este control se logra influyendo en la definición de la situación que los otros vienen a formular. Cuando un individuo comparece ante otros habrá una razón para que movilice su actividad, de modo que ésta transmita, a los otros, una impresión que a él le interesa transmitir. En este informe nos ocuparemos de la expresión no verbal, más teatral y contextual, presumiblemente involuntaria, se maneje o no en forma intencional. A veces un individuo se expresará intencional y conscientemente porque la tradición de su grupo o status social requiere este tipo de expresión. A veces las tradiciones propias del rol de un individuo lo llevarán a dar una determinada impresión bien calculada, pese a lo cual quizá no esté ni consciente ni inconscientemente dispuesto a crear dicha impresión. Los otros pueden interpretar erróneamente la situación y llegar a conclusiones que no están avaladas ni por la intención del individuo ni por los hechos. En la medida en que los otros actúan como si el individuo hubiese transmitido una impresión determinada, podemos adoptar una actitud funcional o pragmática y decir que este ha proyectado <<eficazmente>> la comprensión de que prevalece determinado estado de cosas. Que el individuo se presente desde un ángulo que lo favorezca, los otros pueden dividir lo que presencian en dos partes: una parte que al individuo le es relativamente fácil manejar a voluntad, y otra sobre la cual parece tener poco interés o control, derivada de las expresiones que él emite. Los otros pueden usar aspectos ingobernables de su conducta expresiva para controlar la validez de lo transmitido. Esto demuestra una asimetría fundamental en el proceso de comunicación, en el cual el individuo sólo tiene conciencia de una corriente de su comunicación, y los testigos de esta corriente y de otra más. El arte de penetrar el esfuerzo de un individuo para actuar con una calculada falta de intención parece más desarrollado que nuestra capacidad para manejar nuestra propia conducta. La proyección inicial del individuo compromete con lo que él se propone ser y le exige dejar de lado toda pretensión de ser otra cosa. Pareciera que a un individuo le es más fácil elegir la línea de trabajo que exigirá y ofrecerá a los otros presentes al comienzo de un encuentro, que alterar la línea seguida una vez que la interacción se inició. En la vida diaria las primeras impresiones son importantes. Cuando la interacción que se inicia por <<primeras impresiones>>, comenzar con el pié derecho. Dado que un individuo proyecta eficazmente una definición de la situación cuando llega a presencia de otros, cabe suponer que dentro de la interacción quizá tengan lugar hechos que contradigan, desacrediten o arrojen dudas sobre esta proyección. Cualquier definición proyectada de la situación tiene también un carácter moral particular. La sociedad se organiza sobre el principio de que todo individuo que posee ciertas características sociales tiene un derecho moral a esperar que otros lo valoren y lo traten de un modo apropiado. Un segundo principio es que un individuo que implícita o explícitamente pretende tener ciertas características sociales deberá ser en la realidad lo que alega ver. Implícitamente renuncia a toda demanda a ser lo que él no parece ser. Los otros descubren que el individuo le ha informado acerca de lo que <<es>> y de lo que ellos deberían ver en ese <<es>>.

- 42 -

Page 43: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Encontramos que se emplean de continuo prácticas preventivas para evitar estas perturbaciones y también prácticas correctivas. Cuando el sujeto emplea estas estrategias y tácticas para proteger sus propias proyecciones nos referimos a ellas como <<prácticas defensivas>> o <<tacto>>. Aquellas prácticas comprenden las técnicas empleadas para salvaguardar la impresión fomentada por un individuo durante su presencia ante otros. Un intenso interés en estas disrupciones llega a desempeñar un importante papel en la vida social del grupo. Se practican bromas y juegos sociales en los cuales se crean expresamente perturbaciones que se deben tomar en broma. Parece no haber un grupo que no tenga un acervo siempre listo de estos juegos, ensueños y cuentos admonitorios para ser usados como fuente del humor, catarsis para las ansiedades y sanción para inducir al os individuos a ser modestos en sus reclamos y razonables en sus expectativas proyectadas. Cuando un individuo se presenta ante otros tendrá muchos motivos para tratar de controlar la impresión que ellos reciban de la situación. Aquí nos ocuparemos solo de los problemas de índole dramática del participante en cuanto hace la presentación de su actividad ante los otros. Los problemas enfrentados por el arte teatral y la dirección de escena son triviales a veces. En la vida social parecen ocurrir en todas partes proporcionando una nítida dimensión para el análisis sociológico formal. La interacción (cara a cara) puede ser definida, en términos generales, como al influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos en presencia física inmediata, en presencia mutua continua, se utiliza el término <<encuentro>> para aquellos fines. Una <<actuación>> (performance) se define como la actividad total de un participante dado en una ocasión dad que sirve para influir de algún modo sobre los otros participantes. La pauta de acción preestablecida que se desarrolla durante una actuación y que puede ser presentada o actuada en otras ocasiones puede denominarse <<papel>> (part.) o <<rutina>>. Cuando un individuo o actuante representa el mismo papel para la misma audiencia en diferentes ocasiones, es probable que se desarrolle una relación social. Un rol social implicará uno o más papeles y cada uno de estos diferentes papeles puede ser presentado por el actuante en una serie de ocasiones ante los mismos tipos de audiencia o ante una audiencia compuesta por las mismas personas.

Actuaciones.

Confianza en el papel que desempeña el individuo.

Cuando un individuo desempeña un papel, solicita implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión promovida ante ellos, que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparenta poseer. Existe el concepto popular de que el individuo ofrece su actuación y presenta su función <<para el beneficio de otra gente>>. Seria conveniente invertir el problema y observar la propia confianza del individuo en la impresión de realidad que intenta engendrar en aquellos entre quienes se encuentra.En un extremo, el actuante puede creer por completo y estar convencido de que la impresión de realidad que pone en escena es la verdadera realidad. Al menos al principio solo el sociólogo o los resentidos sociales abrigarán dudas acerca de la <<realidad>> de lo que se presenta. En otro extremo el actuante puede no engañarse con su propia rutina, ya que ninguno se encuentra en mejor lugar de observación que la persona que lo desempeña. Al mismo tiempo, el actuante puede querer guiar la

- 43 -

Page 44: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

convicción como un medio para otros fines, sin un interés fundamental en la concepción que de él o de la situación tiene este. Cuando no deposita confianza en sus actos ni le interesan mayormente las creencias de su público podemos llamarlo cínico, reservando el término sincero para individuos que creen en la impresión que fomenta su actuación. El cínico puede obtener placeres no profesionales de su mascarada, gozosa agresión espiritual ante la posibilidad de jugar a voluntad con algo que su público debe tomar seriamente. Un cínico puede engañar a su público por el <<interés por sí mismo>>, por el bien del público o por el bien de la comunidad. También existen cínicos cuyos auditorios no les permiten ser sinceros. He sugerido dos extremos: un individuo puede creer en sus propios actos o ser escéptico acerca de ellos. No es mero accidente histórico que el significado original de la palabra sea máscara. Mas o menos conscientes cada uno de nosotros desempeña un rol en donde nos conocemos mutuamente y a nosotros mismos. En la medida que esta máscara representa el concepto que nos hemos formado de nosotros mismos, esta máscara es nuestro <<sí mismo>> más verdadero, el yo que quisiéramos ser. Venimos al mundo como individuos, logramos un carácter y llegamos a ser personas. El ciclo de incredulidad a creencia puede seguir otra dirección, comenzando con la convicción o aspiración insegura y concluyendo con el cinismo como medio de aislar su yo interno del contacto del auditorio. Si bien podemos esperar encontrar un movimiento natural de vaivén entre el cinismo y la sinceridad, el individuo puede intentar inducir al público a juzgarlo.

Fachada

Utilizamos el concepto de <<actuación>> para referirnos a toda actividad de un individuo que tiene lugar durante un período señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores y posee cierta influencia sobre ellos. Es conveniente dar el nombre de fachada a la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de un modo regular y prefijado. Hablamos de la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación. Será conveniente designar y distinguir las que parecen ser partes normales de la fachada. En primer lugar el medio (setting), incluye el mobiliario, el decorado, los equipos y otros elementos propios del transfondo escénico, proporciona el escenario y utilería para el flujo de acción. Tiende a permanecer fijo, los que usan un medio determinado como parte de su actuación no pueden comenzar a actuar hasta haber llegado al lugar conveniente, terminando cuando lo abandonan. Solo en circunstancias excepcionales el medio se traslada al actuante. Si tomamos el término medio para referirnos a las partes escénicas de la dotación expresiva, se puede tomar <<fachada personal>> para referirse a los otros elementos de esa dotación, identificados íntimamente con el actuante mismo. Como parte de la fachada personal podemos incluir: las insignias del cargo o rango, el vestido, el sexo, la edad y las características raciales, el tamaño y aspecto, el porte, las pautas del lenguaje, el porte, pautas de lenguaje, etc. Algunos de estos vehículos de signos son relativamente móviles o transitorios y pueden variar durante una actuación de un momento a otro. Es conveniente dividir los estímulos que componen la fachada personal en <<apariencia>> y <<modales>>, de acuerdo a la información transmitida. <<Apariencia>> se refiere a aquellos estímulos que funcionan en el momento de informarnos acerca del status social del actuante. Los <<modales>> son aquellos estímulos que funcionan en el momento de

- 44 -

Page 45: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la situación que se avecina. A menudo se espera una coherencia confirmatoria entre apariencia, modales y medio. Pero es evidente que apariencia y modales pueden tender a contradecirse mutuamente. Por más especializada y única que sea una rutina, su fachada social tenderá, con algunas excepciones, a reclamar para sí hechos que pueden ser igualmente reclamados y definidos por otras rutinas algo diferentes. Si bien estas normas abstractas tienen significación diferente en actuaciones diferentes, se estimula en el observador la costumbre de acentuar las similitudes abstractas. Los observadores no necesitan entonces más que estar familiarizados con un reducido y fácilmente manejable vocabulario propio de las fachadas, y saber cómo responder ante estas, a fin de orientarse en una amplia variedad de situaciones. Ej. en Londres la tendencia de los empleados de perfumería a usar guardapolvo blanco da a entender al cliente que las delicadas tareas realizadas serán efectuadas de modo que ha llegado a ser estandarizado, clínico, confidencial. Un sistema de parentesco <<descriptivo>> que da a cada persona un lugar único puede dar resultado en comunidades muy pequeñas, pero a medida que el número de personas aumenta la segmentación del clan se hace necesaria para permitir un sistema menos complicado de identificación y tratamiento. Esta tendencia se advierte en fábricas y organizaciones de grandes dimensiones. Resulta imposible proporcionar a los organizadores instalaciones especiales para cada categoría del departamento. Además del hecho de que diferentes rutinas pueden emplear la misma fachada, hay que señalar que una fachada social determinada tiene a institucionalizarse en función de las expectativas estereotipadas abstractas a las cuales da origen y tiende a adoptar una significación y estabilidad al margen de las tareas específicas que en ese momento resultan ser realizadas en su nombre. La fachada se convierte en una <<representación colectiva>> y en una realidad empírica por derecho propio. Cuando un actor adopta un rol social establecido, descubre que ya se le ha asignado una fachada particular. Sea que su adquisición del rol haya sido motivada primariamente por el deseo de representar la tarea dada o por el mantener la fachada correspondiente, descubrirá que deberá cumplir con ambos cometidos. No se tiene la intención de destacar el punto de vista de una organización formal o de una sociedad; el individuo, en cuanto poseedor de una serie limitada de dotaciones de signos, también debe realizar infaustas elecciones. Ej. en la comunidad agrícola los anfitriones con frecuencia señalaban la visita de un amigo ofreciéndole un trago de bebida fuerte. Cuanto mayor el rango o status ceremonial temporario del visitante, mayor la probabilidad de que recibiera un ofrecimiento próximo al extremo alcohólico de la gama. La fachada social puede dividirse en partes tradicionales, tales como medio, apariencia y modales. A causa de que se pueden presentar rutinas diferentes tras una misma fachada, el carácter específico de una acentuación tal vez no se ajuste perfectamente a la apariencia general socializada con la cual se nos presenta. Esto dos elementos en simultáneo, nos llevan a estimar que los elementos de la fachada social de una rutina particular no solo se encuentran en las fachadas sociales de toda una gama de rutinas, sino que la gama total de rutinas en la cual se encuentra un elemento de la dotación de signos diferirá de la gama de rutinas en la cual ha de encontrarse otro elemento de la misma fachada social. Ej. un abogado puede hablar con un cliente dentro de un marco social que él emplea solo para este fin, pero los trajes que usa en dichas ocasiones también serán adecuados para cenar con sus colegas o ir al teatro con su mujer. En ocasiones de gran ceremonia, medio, modales, manera y apariencia pueden ser únicos y

- 45 -

Page 46: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

específicos, empleados tan solo para actuaciones de un solo tipo de rutina, sin embargo, un uso tan exclusivo de la dotación de signos es la excepción antes que la regla.

Realización Dramática.

Mientras se encuentra en presencia de otros, por lo general, el individuo dota a su actividad de signos que destacan y pintan hechos confirmativos que de oro modo podrían permanecer inadvertidos y oscuros. Porque si la actividad del individuo ha de llegar a ser significante, debe movilizarla de manera que exprese durante la interacción lo que desea trasmitir, y que lo haga en forma instantánea. En el caso de algunos status la dramatización no presenta problema alguno ya que ciertos actos esenciales para llevar a cabo la tarea núcleo del status están al mismo tiempo muy bien adaptados como medio para transmitir de manera vívida las cualidades y atributos que alega el actuante. Sin embargo, la dramatización del propio trabajo constituye, en algunos casos, un problema. El problema de dramatizar el trabajo propio significa más que el mero hecho de hacer visibles los costos invisibles. Sartre “el alumno que desea estar atengo con sus ojos clavados en la maestra y sus oídos bien abiertos, se agota de tal modo representando el papel de atento que termina por no escuchar nada. Así, los individuos se enfrentan a menudo con el dilema de expresión vs. Acción. Cuando se analiza un grupo o clase, se advierte que sus miembros tienden fundamentalmente a conferir a su yo ciertas rutinas determinadas y a dar menor importancia a las demás. Así, un profesional puede adoptar un rol modesto en la calle, pero en la esfera social que abarca su competencia profesional le preocupará mucho hacer una exhibición efectiva. Le preocupará la rutina de la cual deriva su reputación ocupacional.

Idealización.

La actuación de una rutina presenta a través de su fachada algunas exigencias más bien abstractas sobre el público. Constituye una forma de <<socializar>>, moldear y modificar una actuación para adecuarla a la comprensión y expectativas de la sociedad en la cual se presenta. Otro aspecto importante de este proceso es la tendencia de los actuantes a ofrecer a sus observadores una impresión que es idealizada de diversas maneras. Así, cuando un individuo se presenta ante otros, su actuación tenderá a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad, tanto mas, en realidad, de lo que hace su conducta general. En la medida de que una actuación destaca los valores oficiales corrientes de la sociedad en la cual tiene lugar, podemos considerarla como una ceremonia, un expresivo rejuvenecimiento y reafirmación de los valores morales de la comunidad. Una de las fuentes de información más rica sobre la presentación de actuaciones idealizadas es la literatura referente a la movilidad social. En la mayoría de las sociedades parece haber un sistema fundamental o general de estratificación donde existe una idealización de los estratos superiores y cierta aspiración a ascender hasta ellos por parte de los que se encuentran en situación inferior. La movilidad ascendente importa la presentación de actuaciones correctas y que los esfuerzos por ascender y por no descender se expresan en términos de sacrificios realizados para mantener una fachada. Quizás el elemento más importante de la dotación de signos asociada con la clase social consista en los símbolos de status.

- 46 -

Page 47: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Quizá a causa de la orientación ascendente que existe hoy en la mayoría de las sociedades, tendremos a suponer que las tensiones expresivas de una actuación exigen necesariamente del actuante un status de clase más elevado que el que de otro modo se le podría otorgar. En Escocia el hacendado corriente y su familia vivían mucho más frugalmente en su vida común que cuando recibían visitantes. Y cada vez que recibían a un inglés servían excesiva cantidad de alimentos. Los aires ignorantes, negligentes, descuidados que los negros de los estados sureños se sentían a veces obligados a afectar durante su interacción con los blancos ilustran como una actuación representa valores ideales que otorgan al actuante una posición inferior a la que secretamente acepta para sí. En los considerados “trabajos para blancos”, algunos negros aceptarán voluntariamente símbolos de status inferior aunque realicen trabajos de mayor jerarquía. Dichas impresiones tienen un aspecto idealizado, porque si el actuante ha de tener éxito debe ofrecer el tipo de escenario que materialice los estereotipos extremos de desastrada pobreza del observador. Si un individuo ha de expresar estándares ideales durante su actuación, tendrá entonces que abstenerse de la acción que no es compatible con ellos o encubrirla. Cuando un individuo ofrece una actuación, encubre por lo general algo más que placeres y economías inadecuadas. En primer lugar, además de los placeres y ahorros secretos, el actuante puede estar comprometido en forma provechosa de actividad que se oculta a su público y que es incompatible con la visión de la actividad que espera que se obtenga de él. El lugar de trabajo y la actividad oficial llegan a ser una especie de cubierta que oculta la vida vocacional del actuante.En segundo lugar, los errores y las equivocaciones se corrigen con frecuencia antes de que tenga lugar la actuación, y los signos delatores de que se han cometido y corregido son, a su vez, encubiertos. En tercer lugar, en esas interacciones donde el individuo presenta un producto a otros, tendrá a mostrarles solo el producto final, y estos juzgarán sobre la base de algo que ha sido terminado, pulido y empaquetado. Una cuarta discrepancia entre las apariencias y la realidad total es que muchas actuaciones no podrían haber sido presentadas si no se hubieran realizado tareas que son físicamente sucias, semiclandestinas, crueles y degradantes; hechos perturbadores rara vez se expresan durante una actuación. Una quinta discrepancia es que si la actividad de un individuo ha de sintetizar estándares ideales, y si se ha de hacer una buena exhibición es probable que algunos de estos estándares sean conservados en público a expensas del sacrificio privado de otros. Con frecuencia el actuante sacrificará aquellos estándares cuya pérdida puede ser encubierta, y hará este sacrificio a fin de mantener otros cuya aplicación inadecuada nopuede ocultarse. La ausencia de malos tratos puede fingirse, el orden no. Los estatutos, reglamentos y órdenes más fáciles para hacer observar son aquellos que dejan pruebas tangibles de haber sido obedecidos o no. Ej. limpieza, uso de bebidas alcohólicas, etc. Acá sería inadecuado volverse demasiado cínico. Descubrimos que, si han de lograrse los objetivos ideales más importantes de una organización, será necesario veces desviarse momentáneamente de sus otros ideales, manteniendo la impresión de que estos están vigentes. En este caso no se hace un sacrificio a favor del ideal más visible sino del legítimamente más importante. Finalmente encontramos los actuantes que con frecuencia fomentan la impresión de que tenían motivos ideales para adquirir el rol que cumplen y que no era necesario que sufrieran indignidades, insultos y humillaciones ni que hicieran tratos sobrentendidos a fin de obtenerlo.

- 47 -

Page 48: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Como efecto y causa habilitante del compromiso con el papel que se actúa comúnmente, advertimos que se produce la <<segregación de auditorios>>, merced a ella el sujeto se asegura de que aquellos ante quienes representa uno de sus papeles no sean los mismos individuos ante quienes representa un papel diferente en otro medio. Aún cuando los actuantes intentaran destruir esta segregación y la ilusión por ella estimulada, el público a menudo impedirá esta acción. En segundo lugar, los actuantes tienden a fomentar la impresión de que la actuación corriente de su rutina y su relación con su auditorio habitual tienen algo especial y único. Se oculta el carácter rutinario de la actuación y se acentúan los aspectos espontáneos de la situación.

El mantenimiento del control expresivo. El actuante puede confiar en que el auditorio acepte sugerencias menores como signo de algo importante acerca de su actuación. En virtud de la misma tendencia a aceptar signos, el auditorio puede entender erróneamente el significado que debía ser transmitido por la sugerencia, o puede ver un significado molesto en gestos o hechos accidentales, inadvertidos o incidentales, y no destinados por el actuante a contener significado alguno. En respuesta a ello, los actuantes intentan por lo general ejercer una especie de responsabilidad sinecdóquica, asegurándose de que en la actuación tendrá lugar la mayor cantidad posible de sucesos de menor importancia de modo de no transmitir impresión alguna o bien una impresión compatible y consistente con la definición general de la situación que se fomenta. Hasta auditorios que simpatizan con el actuante pueden ser momentáneamente perturbados, sacudidos y debilitados en su fe por el descubrimiento de una discrepancia insignificante en las impresiones que se les presentan. Es que los <<gestos impensados>> están ideados para dar una impresión que contradice la fomentada por el actuante. El punto crucial no es que la efímera definición de la situación causada por un gesto impensado es diferente de la definición proyectada en forma oficial. Esta diferencia introduce una cuña desconcertante entre dicha proyección y la realidad, porque constituye parte de la proyección oficial, que es la única posible en estas circunstancias.Se puede agrupar los gestos impensados en tres categorías generales: en primer lugar, el actuante puede transmitir de manera accidental incapacidad, incorrección o falta de respeto al pretender momentáneamente control muscular de sí mismo. En segundo lugar, puede actuar de modo de transmitir la impresión de que está demasiado ansioso por la interacción o desinteresado de ella. En tercer lugar, puede permitir que su presentación adolezca de una inadecuada dirección dramática. El medio puede no estar en orden, contingencias inesperadas pueden causar una regulación incorrecta del tiempo de llegada o partida del actuante o provocar silencios embarazosos durante la interacción.Durante conflictos seculares cada protagonista vigila su propia conducta con todo cuidado para no ofrecer a la oposición un punto vulnerable que pueda ser blanco de críticas directas. Como actuantes somos con frecuencia más conscientes de las normas que podríamos haber aplicado a nuestra actividad, pero que no aplicamos, que de las normas que aplicamos sin pensarlos. Como estudiosos debemos estar prontos para examinar la disonancia creada por una palabra mal pronunciada, o por una enagua no bien cubierta por una pollera. Debemos estar preparados para ver que la impresión de realidad fomentada por una actuación es algo delicado, frágil, que puede ser destruido por accidentes muy pequeños.

- 48 -

Page 49: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

La coherencia expresiva requerida para toda actuación señala una discrepancia fundamental entre nuestros <<sí mismos>> demasiado humanos y nuestros <<sí mismos>> socializados. No debemos estar sometidos a altibajos, no permitimos que nuestra actividad social más elevada <<siga la huella de nuestros estados corporales, como lo hacen nuestras sensaciones y nuestra conciencia corporal general>>. Contamos con una cierta burocratización del espíritu que infunda la confianza de que ofrecemos una actuación perfectamente homogénea en cada momento señalando. El proceso de socialización no solo transfigura sino que también fija. Por debajo de nuestros principios proclamamos y de nuestra palabra empeñada debemos esconder asiduamente todas las desigualdades de nuestro humor y nuestra conducta, y esto sin hipocresía, ya que el flujo de nuestro carácter elegido es más verdaderamente nuestro que el de nuestros sueños involuntarios. El autoconocimiento vierte su materia a un nuevo medio, el medio de las ideas, en el cual pierde sus viejas dimensiones y su antiguo lugar. Nuestros hábitos animales son transmutados por la conciencia en lealtades y deberes, y nos volvemos <<personas>> o máscaras. Mediante la disciplina social se puede mantener con firmeza una máscara de modales. Nos ayudan a mantener esta pose ciertas grampas que se ajustan directamente sobre el cuerpo, algunas escondidas y otras visibles.

Tergiversación.

Esta tendencia a la aceptación de signos coloca al auditorio en la situación de ser negado y conducido a conclusiones erróneas. Muchos actuantes tienen una gran capacidad y motivo para tergiversar los hechos; solo la vergüenza, la culpa o el temor les impiden hacerlo. Y aunque, de mala gana, permitamos que ciertos símbolos de status establezcan el derecho de un actuante a un cierto tratamiento, siempre estamos listos a abalanzarnos sobre fallas de su armadura simbólica a fin de desacreditar sus pretensiones. Cuando pensamos en aquellos que presentan una falsa fachada o <<solo>> una fachada, en aquellos que fingen, engañan y defraudan, pensamos en una discrepancia entre las apariencias fomentadas y la realidad, en la posición precaria en la que se colocan estos actuantes por que puede producirse un hecho que los sorprenda y contradiga. Cuando descubrimos que alguien con quien tratamos es un impostor y un fraude cabal, descubrimos que no tenía derecho a desempeñar el papel que desempeñó, que no era un beneficiario acreditado del status pertinente. Damos por sentado que la actuación del impostor incurrirá en falta también en otros aspectos, pero con frecuencia su simulación se descubre antes de que podamos hallar alguna otra diferencia entre la actuación falsa y la legítima que este finge. Así como en algunos aspectos el concepto de <<status>> no está claramente definido, en otros tampoco lo está el concepto de personificación. Allí donde los criterios de la competencia no son objetivos, y donde los profesionales bona fide no están organizados colectivamente para proteger sus estatutos, un individuo puede llamarse a sí mismo experto y ser castigado tan solo con sonrisas burlonas. Tergiversación se puede definir como mentira <<manifiesta>>, <<categórica>> o descarada aquella en la que puede haber pruebas irrefutables de que el autor sabía que mentía y que así lo hizo premeditadamente. En la vida cotidiana es posible que por lo general el actuante cree intencionalmente casi todo tipo de impresiones falsas sin colocarse en la posición indefendible de haber dicho una mentira neta. Las técnicas de comunicación como las alusiones indirectas, la

- 49 -

Page 50: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

ambigüedad estratégica y las omisiones fundamentales permiten al que informa erróneamente beneficiarse con mentiras sin proferir ninguna. Los Mass media demuestran que mediante ángulos de cámara adecuados y una apropiada dirección, la fría respuesta del público a una celebridad puede transformarse en un torrente de entusiasmo. Cuando nos alejamos de las personificaciones manifiestas y de las mentiras a cara descubierta y observamos otros tipos de falsificaciones, la distinción entre impresiones verdaderas y falsas hecha sobre la base del sentido común se vuelve aún menos defendible. Más importante es advertir que difícilmente existe en la vida cotidiana una vocación o relación legítima cuyos actuantes no se ocupen de prácticas encubiertas, incompatibles con las impresiones presentadas. Pueden colocar a un actuante en la situación de no tener nada que ocultar, en alguna parte de su ciclo total de actividades habrá algo que no pueda considerar abiertamente. Características generales de la actuación: la actividad orientada hacia tareas laborales tienen a ser convertida en actividad hacia la comunicación. Es probable que la fachada tras la cual se presenta la rutina sea también adecuada para otras rutinas algo diferentes y no se ajuste del todo a ninguna rutina en particular. Se ejerce un autocontrol suficiente para mantener un consejo de trabajo, se ofrece una impresión idealizada acentuando ciertos hechos y ocultando otros; el actuante mantiene la coherencia expresiva poniendo mayor cuidado en protegerse de faltas menores de armonía que el que el público podría imaginar teniendo en cuenta el propósito manifiesto de la actuación. En general la representación de una actividad se alejará en cierto grado de la actividad en sí y, por lo tanto, la tergiversará inevitablemente. La imagen que construya estará sujeta a todas las disrupciones a que están sujetas las impresiones. Las apariencias fomentadas pueden desacreditarse por una realidad discrepante. Las impresiones fomentadas en las actuaciones cotidianas están sujetas a disrupciones.

Mistificación

Se han señalado algunos de los modos en que la actuación de un individuo acentúa ciertos asuntos y oculta otros. Si consideramos la percepción como una forma dew contacto y comunión, el control sobre lo que se percibe es control sobre el contacto que se hace, y la limitación y regulación de lo que muestra, también lo es del contacto. Hay aquí una relación entre términos de información y términos rituales. La imposibilidad de adquirir regular información implica, posiblemente, una disrupción de la definición proyectada de la situación. La imposibilidad de regular el contacto implica la posible contaminación ritual del actuante. Las restricciones puestas sobre el contacto proveen un camino en el cual se puede originar y mantener un temor reverente en el público. Durkheim señala “la personalidad humana es algo sagrado; no se la viola ni se infringen sus límites, mientras que, al mismo tiempo, el mayor bien se encuentra en la comunión con otros. Según Cooley, el temor y la distancia son experimentados hacia actuantes de status igual e inferior. Cualquiera sea su función para el auditorio, sus inhibiciones dan al actuante la oportunidad, limitada, de crear una impresión de su propia elección y le permiten funcionar, para su bien o el del auditorio. Los asuntos con los que el auditorio no se <<mete>> son quizás aquellos que avergonzarían a este último en caso de ser revelados. Como sugirió Riezler, tenemos, entonces, una moneda social básica, con temor por un lado y vergüenza por otro. El auditorio percibe misterios y poderes secretos detrás de la actuación, y el actuante percibe que sus principales secretos son insignificantes. El verdadero secreto existente detrás del misterio es, con frecuencia, que

- 50 -

Page 51: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

en realidad no hay misterio alguno; el verdadero problema es impedir que también el público se entere de esto.

Realidad y artificio. En nuestra cultura angloamericana, parece haber dos modelos basados en el sentido común. De acuerdo con los cuales formulamos nuestras concepciones de la conducta: la actuación real, sincera y honesta, y la falsa, que consumados embusteros montan para nosotros, tanto como para no ser tomados en serio –actores en escena- o para si serlo –embaucadores-.En primer lugar, hay que tener en cuenta que existen muchos individuos que creen sinceramente que la definición de la situación que acostumbran proyectar es la realidad real. Si una actuación ha de tener efecto, será bueno que los testigos puedan creer en todo sentido que los actuantes son sinceros. Los actuantes pueden ser sinceros, pero este tipo de sentimiento respecto del rol no es necesario para que la actuación sea convincente. Si bien las personas son por lo general lo que aparentan ser, dichas apariencias podrían no haber sido dirigidas. Existe, entonces, una relación estadística entre las apariencias y la realidad, que no es ni intrínseca ni necesaria. Algunas actuaciones son llevadas a cabo con completa honestidad y otras con completa deshonestidad, pero ninguno de estos extremos esencial para las actuaciones en general, ni aconsejable desde el punto de visa dramático. Una actuación honesta, sincera, seria, tiene una conexión con el mundo verdadero menos sólida de lo que se podría suponer a primera vista, reforzado por la distancia que media entre las actuaciones muy elaboradas o muy honestas. Se requiere una profunda habilidad, un largo entrenamiento y capacidad psicológica para llegar a ser un buen actor de teatro. El teatro social ordinario se coordina por el intercambio de acciones, oposiciones y respuestas terminantes dramáticamente infladas. La vida en sí es algo que se presenta en forma dramática. El mundo entero no es, por cierto, un escenario, pero no es fácil especificar los aspectos fundamentales que establecen la diferencia. Al aprender a desempeñar nuestros roles en la vida real, guiamos nuestras propias producciones manteniendo, en forma no demasiado consciente, una familiaridad incipiente con la rutina de aquellos a quienes nos hemos de dirigir. Y cuando llegamos a manejar correctamente una verdadera rutina somos capaces de hacerlo, en parte, debido a una <<socialización anticipante>>, por haber sido ya instruidos en la realidad que en ese preciso momento se nos está volviendo real. Lo que parece exigírsele al individuo es el aprendizaje de suficientes formas de expresión para poder <<rellenar>> y manejar, con mayor o menor corrección, todo papel que se le pueda dar. Las actuaciones legítimas de la vida cotidiana no son <<actuadas>> o <<escenificadas>>, en el sentido de que el actuante sabe de antemano lo que va hacer y lo que hace tan solo por el efecto que ello probablemente tenga. En resumen, nuestra actuación es siempre mejor que el conocimiento teórico que de ella tenemos. Ser un tipo dado de persona no significa simplemente poseer los atributos requeridos, sino también mantener las normas de conducta y apariencia que atribuye el grupo social al que se pertenece. Un status, una posición, un lugar social no es algo material para ser poseído y luego exhibido; es una pauta de conducta apropiada, coherente, embellecida y bien articulada. Es sin embargo algo que debe ser representado y retratado, algo que debe ser levado a efecto.

- 51 -

Page 52: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN – BOLILLA V

“Programación neurolingüística y comunicación social”

Programación neurolingüística.

Una forma de reflexionar sobre las ideas y las personas.Una manera de estudiar cómo algunas personas sobresalen en un campo, y cómo enseñar esos patrones a otros. Es una manera de estudiar cómo algunas personas sobresalen en un campo, y cómo enseñar esos patrones a otros. Es el arte y ciencia de la excelencia personal. Un arte, porque cada uno da su toque único personal. Es Ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresalientes. Se llama modelar para conseguir una comunicación más efectiva, tener un desarrollo personal y acelerar el aprendizaje. Es Habilidad práctica, crea los resultados que nosotros verdaderamente queremos en el mundo, estudio de lo que marca la diferencia entre lo excelente y lo normal.

ORIGENESEmpezó a principios de los años setenta como resultado de la colaboración entre John Grinder, quien era ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz, y Richard Bandler, estudiante de psicología y muy interesado en la psicoterapia. Estudiaron juntos a tres psiquiatras punteros: Fritz Perls (Gestalt), Virginia Satir (psiquiatra familiar) y Milton Erickson (hipnoterapeuta). Su intención fue identificar los patrones empleados por los mejores psiquiatras y divulgarlos. Los tres empleaban patrones sorprendentemente similares en lo fundamental. Bandler y Grinder depuraron los patrones y construyeron un elegante modelo que puede emplearse para una comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado y, por supuesto, mayor disfrute de la vida. Publicaron sus descubrimientos iniciales entre 1975 y 1977, tiempo en el que vivieron muy cerca de Gregory Bateson. De estos modelos iniciales, la PNL se desarrolló en dos direcciones complementarias. Primero, como un proceso para descubrir los patrones para sobresalir en un campo; segundo, como las formas efectivas de pensar y comunicarse empleadas por personas sobresalientes. Patrones y habilidades que pueden usarse en el propio provecho y también reintroducirse en el proceso modelador para hacerlo aún más poderoso.

La <<programación neurolingüística>> cubre tres ideas. • Programación: las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas y

acciones a fin de producir resultados. • Neuro: todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de

visión, oídos, olfato, tacto y sentimiento. Tomamos contacto con el mundo a través de los cinco sentidos, damos <<sentido>> a la información y actuamos según ello. Neurología que cubre los procesos de pensamiento y nuestras reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos.

• Lingüística: usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta y para comunicarnos con los demás.

La PNL trata de la estructura de la experiencia humana subjetiva; cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos. Cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante

- 52 -

Page 53: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

nuestros sentidos. Como lo describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos, intencionadamente o no, para producir resultados.

Mapas y filtros.

Usamos nuestros sentidos para explorar y delimitar el mundo exterior. La parte que podemos percibir es luego filtrada por nuestra experiencia única, cultura, lenguaje, creencia, valores, intereses y suposiciones.El mundo es muy vasto y rico que para darle sentido tenemos que simplificarlo. Es la manera como damos significado al mundo. Los mapas son selectivos. El tipo de mapa dependerá de lo que vea y de adónde quiera llegar.El mapa no es el territorio que describe. Los filtros que ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo vivimos. La diferencia no estriba en el mundo sino en los filtros por los que percibimos. Tenemos muchos filtros naturales útiles y necesarios. El lenguaje es un filtro. Es un mapa de nuestros pensamientos y experiencias. Nuestras creencias también actúan como filtros, haciendo que actuemos de ciertas maneras y advirtamos unas cosas a costa de otras. La PNL es un filtro en sí misma, es un modelo. Cambiando sus filtros usted puede cambiar su mundo. Una idea básica es que el fracaso no existe, solo hay resultados. Otra idea útil es que todos nosotros tenemos los recursos internos que necesitamos para alcanzar nuestras metas.

Aprender, desaprender y reaprender.

Nuestra parte consciente es muy limitada y parece ser capaz de seguir un máximo de siete variables o trozos de de información al mismo tiempo, idea esbozada por el psicólogo George Miller. Una forma de aprender es mediante el dominio consciente de pequeños trozos de comportamiento que, combinándolos en cadenas más largas, se convierten en habituales e inconscientes. Construimos hábitos y así nos liberamos para poder advertir otras cosas. De este modo nuestra parte consciente está limitada a siete, más o menos dos, trozos de información de nuestros pensamientos del mundo interior o exterior. Nuestro inconsciente, por el contrario, lo constituyen todos los procesos vitales de nuestro cuerpo. El inconsciente es más listo que el consciente. En la PNL una cosas es consciente cuando nos damos cuenta de ella en el momento presente, inconsciente cuando no nos enteramos de ella en el momento presente. Aprender algo, tradicionalmente, se divide en cuatro etapas:

1. Incompetencia inconciente: no sabe hacer algo, ni sabe que no sabe.2. Incompetencia consciente: sabe que no sabe hacer algo.3. Competencia consiente: sabe hacerlo pero requiere toda su atención. 4. Competencia inconsciente: sabe hacerlo sin demasiada atención. Su parte

consciente fija el objetivo y lo deja al inconsciente para que lo lleve a cabo, liberando su atención para otras cosas.

Nosotros ya tenemos habilidades comunicativas y de aprendizaje. La PNL le ofrece depurar sus habilidades y le da más opciones y más flexibilidad para usarlas.

- 53 -

Page 54: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

La conferencia de tres minutos. -Saber lo que quieren (Objetivo)-Estar alerta y mantener los sentidos abiertos de forma que se den cuenta de lo que están obteniendo.(Agudeza)-Tener la flexibilidad de ir cambiando su forma de actuar hasta que obtengan lo que querían. (Flexibilidad)

Primero viene la habilidad de saber cuál es nuestro objetivo. La agudeza sensorial: donde enfocar la atención y cómo cambiar y aumentar los filtros para que uno se dé cuenta de las cosas que antes había pasado por alto. Advertir los signos pequeños pero cruciales que nos dejan saber cómo están respondiendo en una comunicación con otros. El pensamiento, comunicación intrapersonal, significa mayor conciencia de las imágenes internas, sonidos y sentimientos. La PNL aspira a dar a las personas más opciones en lo que hagan. Tener opciones significa poder usar un mínimo de tres enfoques. En cualquier situación aquella persona que tenga más opciones a la hora de actuar será la que conserve el control de la situación.

“si usted hace lo que ha hecho siempre, siempre obtendrá lo que siempre ha obtenido. Si lo que está haciendo no funciona, haga otra cosa”.

Objetivos. Los objetivos o resultados: cuanto más precisa y positivamente pueda definir lo que quiere, y cuanto más programe su cerebro para buscar y advertir posibilidades, tanto más seguro estará de obtener lo que quiere. Las oportunidades existen cuando son reconocidas como tales. Ser efectivo en el mundo significa producir los resultados que usted elige. En palabras de la PNL, usted elige un objetivo que esté bien elaborado según los criterios siguientes:1º) deberá estar enunciado en forma positiva. El cerebro solo puede entender lo negativo convirtiéndolo en positivo. 2º) debe tomar parte activa, la meta debe estar razonablemente bajo su control.

Algunos objetivos tienen un final tan amplio que se necesitarían varias vidas para alcanzarlas. También sería deseable que se pusiera una limitación de tiempo en lo que desee alcanzar. Los recursos para alcanzar los objetivos pueden ser internos o externos. Se puede necesitar proponer un objetivo subsidiario para lograr otro. El objetivo debe ser de un tamaño apropiado. De ser demasiado grande, es necesario fraccionarlo en porciones menores. El marco final que rodea la elección de los objetivos es la ecología, formar parte de un sistema mayor. Deberá considerar las consecuencias de alcanzar su objetivo en el contexto de estas relaciones más amplias. Asegurar que su objetivo está en armonía con usted como persona en su totalidad. Los resultados más valiosos se consiguen negociando y cooperando para establecer objetivos compartidos donde todos ganan.

Resumen de objetivos.

- 54 -

Page 55: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

Positivo: que quiere más.Parte propia: lo que quiere hacer activamente está bajo su control. Especificidad: imaginar el objetivo de manera específica. Evidencia: de base sensorial.Recursos. Tamaño. Convierta los problemas en pequeños objetivos, hágalos bastante pequeños y alcanzables.

Marco ecológico: sopese las consecuencias en su vida y sus relaciones si consiguiera su objetivo.

Estado presente y estado deseado. Una manera de pensar en cambios, desarrollo o educación es un viaje desde el estado presente al estado deseado. Imponerse un objetivo en el futuro crea un problema en el presente. La energía para el viaje viene de la motivación. El estado deseado deberá ser algo que de verdad queramos. Deberemos querer realizar el viaje y creer que el objetivo es alcanzable y útil.

Comunicación. Palabra comodín. Es un nombre estático, cuando en realidad es un ciclo o círculo lo que se realiza entre dos personas al menos, compuesta de un mensaje que pasa de una a otra. Algunas veces lo que uno intenta transmitir se corresponde con lo que su interlocutor capta, otras no. El lenguaje corporal y el tono marcan una enorme diferencia en el impacto y el significado de lo que decimos. Lo que marca la diferencia es el como lo digamos. La tonalidad y el lenguaje corporal determinan que la palabra <<hola>> signifique un simple reconocimiento, una amenaza, una humillación, o un agradable saludo. Si las palabras son el contenido del mensaje, la CNV es el contexto en el que el mensaje está en marcado, juntos dan sentido a la comunicación. Por ello, no hay garantía de que la otra persona capte el significado que usted intenta comunicar. La respuesta nos remite al objetivo, agudeza y flexibilidad. La PNL tiene la prudencia, opción y ecología en su misma base. Es la capacidad de responder de forma afectiva a los demás y comprender y respetar su modelo del mundo. La comunicación es un círculo, lo que usted hace influye en otras personas y viceversa. Usted ya ha influido, la opción es ser o no ser consciente de los efectos que usted crea. Las técnicas de la PNL son neutrales.

SintoníaLa sintonía o empatía es esencial para establecer una atmósfera de credibilidad, confianza y participación donde la gente pueda responder libremente. Cuando dos personas están en sintonía, la comunicación parece fluir, sus cuerpos como sus palabras están en armonía. Lo que decimos puede crear o destruir la sintonía, pero el lenguaje del cuerpo y la tonalidad son más importantes. Las personas que sintonizan tienden a reflejarse y complementarse en las posturas, gestos y contacto visual. Cada uno responde y refleja los movimientos del otro con movimientos propios.La gente de éxito crea sintonía, y la sintonía crea credibilidad. Usted puede crear sintonía con la persona que usted desee mediante la depuración consciente de las

- 55 -

Page 56: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

habilidades naturales para la sintonía que usted emplea cada día. Al igualar y reflejar el lenguaje corporal y la tonalidad, podrá usted ganar muy rápidamente sintonía con casi cualquiera. Para crear sintonía, únase al baile de otra persona de forma sensible y respetuosa. Esto crea un puente entre usted y el modelo del mundo de los demás. <<reflejos cruzados>> pueden ser los pequeños movimientos de la mano, del cuerpo o la cabeza. También, mediante la distribución del peso del cuerpo y la postura básica. Respirar al unísono es una forma muy poderosa de aumentar la sintonía. Empiece a ser consciente de lo que usted hace de forma natural para que pueda mejorarlo y decidir cuándo emplearlo. Existen solo dos límites a su habilidad para lograr sintonía: el grado de percepción que tenga para captar las posturas, gestos y forma de hablar de las otras personas; y la habilidad con que pueda corresponder a ellas en el baile de la sintonía. La sintonía es el contexto total que rodea al mensaje verbal. Si el significado de la comunicación es la respuesta que provoca, conseguir la sintonía es la habilidad para provocar respuestas.

Compartir y dirigir. La sintonía permite construir un puente hacia la otra persona, un punto de comprensión y contacto. Con esto puede usted guiarlos en otra dirección. En la PNL esto se llama compartir y dirigir. Compartir es establecer un puente mediante la sintonía y el respeto. Dirigir es cambiar su propia conducta para que la otra persona le siga, el liderazgo no funcionará sin sintonía. Preparado para modificar su conducta para que se amolde a su objetivo, está preparado para tener más éxito. Compartir es una habilidad general de la sintonía que empleamos cuando discutimos sobre intereses comunes. Una buena opción es reflejar y emparejar los gestos, y emplear un tono suave acorde con los sentimientos del otro. Luego ir cambiando de forma gradual y ajustarse a una postura más positiva, más útil. Si el puente está construido, la otra persona le seguirá. Compartir y dirigir es una poderosa herramienta a la hora de aconsejar, así como en las terapias. Las palabras encierran un gran poder en sí mismas. Debería considerar la posibilidad de realizar este cambio, aunque puede ser difícil. Para compartir y dirigir de forma efectiva, se debe prestar atención a la otra persona y ser lo bastante flexible en la conducta propia como para responder a lo que se ve y oye.

Las puertas de la percepciónEl bucle de la comunicación tiene un punto de inicio: nuestros conocimientos. Como dijo Aldous Huxley, “las puertas de la percepción son los sentidos, nuestros puntos de contacto con el mundo. El mundo que percibimos no es el mundo real, el territorio; es un mapa hecho por nuestra neurología, filtrado por nuestras creencias, intereses o preocupaciones. Podemos hacer que nuestros sentidos nos sirvan mejor. La habilidad de observar mejor y realizar distinciones más sutiles con los sentidos puede enriquecer de forma significativa la calidad de vida. Aprendiendo a percibir la diferencia que es lo que hace que las cosas sean diferentes. El desarrollo de una amplia sensibilidad en cada uno de nuestros sentidos estriba en la agudeza sensorial y es una meta explícita de la PNL.

Sistemas representativosLa comunicación comienza con nuestros pensamientos, luego usamos las palabras, tono y el lenguaje corporal. Una forma útil de pensar sobre el pensamiento es que estamos empleando nuestros sentidos internamente. Cuando pensamos en lo que vemos, oímos y

- 56 -

Page 57: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

sentimos, recreamos estas vistas, sonidos y sentimientos internamente. Reexperimentamos información en la forma sensorial en que la percibimos la primera vez. Así que una de las maneras en que pensamos es recordando de manera consciente o inconsciente las imágenes, sonidos, sentimientos y olores que hemos experimentado. Para recordar tiene que pasar las experiencias por su mente, utilizando sus sentidos interiormente para representar la experiencia conjurada por las palabras. La mayor parte de nuestros pensamientos es una mezcla de estas impresiones sensoriales recordadas y construidas. Empleamos los mismos caminos neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para experimentarla directamente. El pensamiento tiene efectos físicos directos, la mente y el cuerpo son un sistema. Utilizamos nuestros sentidos externamente par apercibir el mundo, e interiormente para <<re-presentarnos>> la experiencia a nosotros mismos. En la PNL las maneras como recogemos, almacenamos y codificamos la información en nuestra mente se conocen con el nombre de sistemas representativos. Los sistemas visual, auditivo y cinestésico son los sistemas representativos primarios empleados en la cultura occidental. Constantemente empleamos los tres sistemas primarios. Los sistemas representativos no se excluyen mutuamente. Aunque es difícil atender a las tres cosas a la misma vez. Algunas parte del proceso serán inconscientes. Nuestro comportamiento está generado por una mezcla de experiencias sensoriales internas y externas.

Sistemas representativos preferidos. Cuando pensamos tendemos a favorecer a uno, quizá dos, sistemas representativos sin tener en cuenta en qué estamos pensando. Utilizar de manera habitual un sentido de forma interna, se dice en la PNL es su sistema preferido o primario. Esto significa que unas personas son mejores por naturaleza o tienen un <<talento>> para realizar ciertas tareas o habilidades, convirtiéndolo en algo normal y natural que realizan sin ningún esfuerzo o conciencia. No hay ningún sistema que sea mejor que otro. Una habilidad compartida por los que sobresalen en un campo, es que son capaces de ir cambiando de un sistema representativo a otro dependiendo de cuál sea el más apropiado para cada tarea a la que se enfrenten.

Lenguaje y sistemas representativos. Las palabras que empleamos reflejan nuestra forma de pensar.

PredicadosNuestra elección de palabras indicará qué sistema representativo empleamos. Se puede estar pensando mediante imágenes, mediante sonidos y mediante sensaciones. Las palabras de base sensorial, adjetivos, verbos y adverbios, se llaman en la PNL predicados. El uso habitual de un tipo de predicado indicará el sistema representativo favorito de una persona. Para crear sintonía, es bueno hacer concordar los predicados con las otras personas. Deberá ponerse a hablar en su lenguaje y presentar las ideas en la misma forma en que ellos piensan sobre ellas. Esto dependerá de dos cosas, por un lado de su agudeza acústica para darse cuenta, por el otro lado es tener un vocabulario adecuado en ese

- 57 -

Page 58: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

sistema representativo para responder. Es bueno emplear una mezcla de predicados cuando uno se dirige al público.

Sistema directorDe la misma manera que tenemos un sistema preferido para nuestro pensamiento consciente, tenemos también un medio preferido para llevar información a nuestros pensamientos conscientes. Este es el sistema director, el sentido interno que empleamos como herramienta para remontarnos a una memoria, la forma en que la información llega a la parte consciente del cerebro. El sistema director es como un programa de puesta en marcha de una computadora porque suministra el material sobre el que pensar de forma consciente. Una persona puede tener un sistema director distinto para diferentes tipos de experiencia.

Sinestesias, saltos y traducciones. La amplitud y riqueza de nuestros pensamientos depende de nuestra habilidad para relacionarlos y movernos de una forma de pensar a otra. Si mi sistema director es auditivo y mi sistema preferido es visual, tendré que recordar una persona por el sonido de su voz, y luego pensaré en ella mediante imágenes. Recuperamos información mediante un sentido pero la representamos internamente mediante otro. Una relación inmediata e inconsciente entre sentidos se llama sinestesia. La primacía en una persona de un sistema preferido conformará su modelo sinestesico preferido. La sinestesia es una parte importante de nuestra forma de pensar. Estas se producen de manera automática.

Pistas de acceso ocular. Es fácil saber si una persona piensa mediante imágenes, sonidos o sensaciones por los cambios visibles en nuestro cuerpo. LA forma como pensamos afecta a nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos. Mirar hacia arriba y a la izquierda es como las personas recuerdan las imágenes. Hacia abajo y a la derecha, sensaciones. Experiencias pasadas, hacia arriba a la izquierda. Imaginar algo que no hemos visto, arriba a la derecha. Horizontal izquierda, recordar sonidos, horizontal derecha, construir sonidos. Acceder a sensaciones, abajo a la derecha. Hablar con nosotros mismos, abajo izquierda. Movemos nuestros ojos en direcciones diferentes de forma sistemática dependiendo de cómo estemos pensando. El movimiento de ojo tanto lateral como verticalmente parece estar asociado con la activación de distintas partes del cerebro. En la PNL se llaman pistas de acceso ocular. Son señales visuales que nos dejan ver cómo accede la gente a la información. Existe una conexión neurológica innata entre los movimientos del ojo y los sistemas representativos. Mirar hacia el lado correcto a la hora de buscar información es una habilidad muy útil. Las pistas de acceso nos permiten saber cómo piensa otra persona a través del reconocimiento de sus pistas o señales oculares.

Otras pistas de exploración. Puesto que cuerpo y mente son inseparables, cómo pensamos siempre muestra algún lugar, si se sabe adónde mirar, se muestra en los ritmos de respiración, color de piel y posturas. Quien piense mediante imágenes hablará más rápidamente y en tono más alto que quien no lo haga. Quien piense mediante sonidos, respirará de forma homogénea por todo el pecho. A menudo producen pequeños movimientos rítmicos. El tono de voz es claro, expresivo y resonante. Las personas que hablen consigo mismas inclinan la

- 58 -

Page 59: Psicología de la Comunicación (Resumen)

________Resumen, Psicología de la Comunicación 2010, LCS, TUPE, FACSO, UNSJ, Emiliano Ariel, Villalobo Navas

cabeza hacia un lado. El acceso sinestésico tiene una respiración profunda, relajación muscular, cabeza gacha, tono profundo y habla lenta con largas pausas. La idea de sistemas representativos es una forma muy útil para comprender de qué formas tan distintas piensa la gente. Las formas habituales de pensar dejan su marca en el cuerpo. Estos patrones característicos de posturas, gestos y respiración serán habituales en individuos que piensan predominantemente de una manera.

Submodalidades.Una vez establecida la forma en la que pensamos, el paso siguiente es precisar más dentro de ese sistema. Estas distinciones se conocen como submodalidades en la PNL. Los sistemas representativos son modalidades –maneras de experimentar el mundo-, las submodalidades son los ladrillos que conforman los sentidos; cómo se compone cada imagen, sonido o sensación. Algunas submodalidades son discontinuas o digitales. La mayor parte de las submodalidades varían constantemente, como si estuvieran controladas por un interruptor escondido. Muchas submodalidades están en frases que utilizamos normalmente, puesto que dicen gran cantidad de cosas sobre la forma en que nuestro cerebro trabaja. Las submodalidades pueden concebirse como los códigos operativos más importantes del cerebro humano. Una experiencia será más intensa y memorable si es grande, brillante, colorida, cercana y asociada. Haga sus malos recuerdos pequeños, oscuros, en blanco y negro, lejanos y disociados. En ambos casos el contenido permanece, lo que cambia es la forma de recordarlos. El poder que tienen en hacernos sentir mal en el aquí y ahora se deriva de la manera en que pensamos sobre ellas. La distinción crucial que debemos hacer ees entre el hecho real en el momento en que ocurrió, y el significado y poder que le damos según la manera en que lo recordamos. Cambiar de submodalidades es una cuestión de experiencia personal, difícil de ser expresada en palabras. Las emociones vienen de algún lugar, aunque su causa puede estar fuera de la parte consciente; también las emociones son representaciones cenestésicas con peso, localización e intensidad, y unas submodalidades que pueden cambiarse. Los sistemas representativos, las pistas o señales de acceso y las submodalidades son algunos de los ladrillos fundamentales en la estructura de nuestra experiencia subjetiva. No hay duda de que la gente realiza distintos mapas del mundo. Cuando finalmente empleamos el lenguaje para comunicarnos, es un milagro que podamos entendernos.

- 59 -