Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01....

24
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión Serie de documentos para la supervisión 01. 2013

Transcript of Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01....

Page 1: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión

Serie de documentos para la supervisión

01. 2013

Page 2: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

Gobernador

Dn. Daniel Scioli

Vicegobernador

Lic. Gabriel Mariotto

Directora General de Cultura y Educación

Presidenta del Consejo General de Cultura y Educación

Dra. Nora de Lucia

Vicepresidenta Segunda del Consejo General de Cultura y Educación

Prof. Jorgelina Fittipaldi

Subsecretaria de Gestión Educativa

Prof. Nora Estrada

Subsecretario de Educación

Ing. Carlos Gianella

Directora Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Lic. Eliana Vázquez

Director Provincial de Proyectos Especiales

Cdor. Fernando Spinoso

Director de Contenidos Educativos

Lic. Alejandro Mc Coubrey

Page 3: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión

Documento destinado a supervisores

Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Page 4: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

Índice

Introducción …………………………………………………………………………………………………… 5

Orientaciones generales para la supervisión ..…………………………………………………… 5

Orientaciones específicas para la supervisión. Psicología Comunitaria y Pedagogía Social ……………………………………………………. 14

Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Calle 12 y 51 – Torre I, Piso 13, La Plata

Tel: 0221 429-5274

Correo electrónico: [email protected]

© 2013, Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Contenidos Educativos

Coordinación Área editorial DCV Bibiana Maresca

Edición María Cecilia Antunez | Lic. Leandro Bonavita | Lic. Mariela Vilchez

Diseño y Armado DG Federico Kaltenbach | DCV María Eugenia Nelli

Page 5: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 5

Introducción

El presente documento, producto del trabajo conjunto de la Subsecretaría de Gestión Educativa y

la Subsecretaría de Educación, tiene como propósito contribuir a orientar las tareas de los

supervisores y las supervisoras de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo

provincial, en relación con la organización del ciclo lectivo 2013. Consta de dos apartados, uno

de encuadre general y otro de orientaciones específicas producidas por las direcciones de

Educación para cada nivel y modalidad.

En el primer apartado se presentan los principios y las estrategias que orientaron la construcción

del Plan Jurisdiccional 2013 en cada campo problemático, incluyendo ejemplos de su vinculación

con la tarea supervisiva. En el segundo, las direcciones de nivel y modalidad proponen las tareas

que se espera desarrollen los supervisores de enseñanza a fin de generar las condiciones para la

concreción de las acciones previstas en el Plan y que se materializan en esta etapa en la

organización del ciclo lectivo.

Orientaciones generales para la supervisión.

Plan Jurisdiccional 2013

Las prácticas de los supervisores en los diferentes ámbitos en los que les corresponde intervenir,

entre los cuales el de las instituciones educativas constituye el de mayor centralidad, deben tener

como marco de referencia permanente el Plan Jurisdiccional de Educación, las metas establecidas

mediante acuerdos federales, los diseños curriculares, el Reglamento General de Instituciones

Educativas y las orientaciones e indicaciones de la direcciones de nivel o modalidad.

Desde estos marcos, supervisores y supervisoras participan en la construcción del Proyecto

Regional y Distrital de educación y planifican su proyecto anual de supervisión (PES), teniendo en

cuenta las características específicas que asume la gestión intermedia en cada distrito y las

particularidades de las instituciones educativas que conforman su ámbito de supervisión, y

también considerando las variables geográficas, políticas, sociales y culturales que inciden en la

concreción de los proyectos institucionales.

Page 6: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 6

Es oportuno señalar que, en las últimas décadas, la conformación del nivel de gestión intermedia,

del cual los supervisores son sujetos claves, se ha complejizado con la presencia de múltiples

actores que desde diversos ámbitos de dependencia intervienen con el propósito de multiplicar las

oportunidades educativas en las instituciones. Ello da cuenta de las transformaciones ocurridas en

el modelo de gestión de las políticas tanto del estado nacional como de los estados provinciales y

municipales. Esta situación los convierte en necesarios articuladores entre las acciones que estos

actores promueven, las líneas de la dirección de nivel o modalidad a la que pertenecen y los

proyectos regional y distrital.

Toda acción de planeamiento supone, entre otras cuestiones, asumir una metodología de trabajo

que impacta indefectiblemente en las relaciones que se establecen entre los diferentes

componentes de un sistema. En este sentido, resulta prioritario acordar y explicitar cuáles son los

principios y las estrategias que orientarán la puesta en marcha del plan.

Otra cuestión que se decide es desde qué recorte analítico se abordará la realidad educativa y se

ordenarán las líneas del plan. En este caso, se seleccionaron campos problemáticos que abarcan la

totalidad del sistema, decisión que pretende profundizar la visión de conjunto del sistema y

multiplicar voces para la definición y el desarrollo de las políticas educativas. Más allá del nivel

educativo, modalidad o ámbito de gestión en el que se trabaje, todas las prácticas quedan

inscriptas en estos campos.

Page 7: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

El siguiente gráfico presenta las decisiones mencionadas.

Principios, estrategias y campos problemáticos

Estrategias

Articulación

Institucionalización

Intervención sistemática

Planeamiento

Optimización de recursos apresupuestarios

Referencia histórica

Comunicación

Confianza

Participación

Equipos de trabajo

Intersectorialidad

Universalización

Modelización

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 7

Principios

Continuidad pedagógica

Responsabilidad

Inclusión

Democratización

Inscripción en un modelo de desarrollo nacional y provincial

Enfoque de derechos

Memoria e identidad

Campos problemáticos

Trayectorias de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

adultos

Trayectorias docentes

Currículum

Condiciones institucionales

Información y evaluación

Gobierno del sistema

Comunicación

Alfabetización inicial

Proyectos de supervisión: regional, distrital, de los inspectores de enseñanza

Page 8: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 8

Principios

Los principios han sido concebidos como los enunciados que constituyen el fundamento ético-

político de todos los objetivos y las líneas de acción que se han definido para cada campo

problemático y reafirman el rumbo establecido por las leyes nacional y provincial de educación.

Continuidad pedagógica

Este principio se refiere a la necesidad de que cada institución establezca, en forma consensuada,

las estrategias que va a implementar para garantizar -durante el año- el aprendizaje de los

alumnos y las alumnas, más allá de problemas coyunturales o de emergencias que puedan surgir.

Organizar, proyectar y asegurar la continuidad pedagógica implica tomar como punto de partida

el impacto que la discontinuidad produce sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en

todos los sujetos involucrados. Así, tal como lo establece el Reglamento General de Instituciones

Educativas en su artículo 140, “el Plan de Continuidad Pedagógica es la herramienta de

intervención institucional para asegurar los actos educativos necesarios para el proceso de

aprendizaje de los alumnos y dar cumplimiento efectivo a la jornada escolar”.

Este principio está indisolublemente asociado al concepto de trayectoria educativa tanto de

alumnos como de docentes. El supervisor debe asumir su práctica como una práctica de

enseñanza, en la que el diseño e implementación del plan de continuidad pedagógica es uno de

sus contenidos.

Responsabilidad

La responsabilidad surge al aceptar que el inspector es la representación del Estado, de un Estado

que se hace visible, y esto implica asumir posiciones y compromisos. La responsabilidad nos

obliga a analizar la viabilidad de lo que proponemos a otros y cuáles han sido las intervenciones

que realizamos para que esas propuestas se materialicen. Ser responsable implica reconocer que

debemos dar cuenta de nuestros actos en el marco de una política.

Page 9: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 9

Una primera cuestión respecto de la responsabilidad es la reflexión sobre la propia práctica

supervisiva, no en términos abstractos o generales sino en términos de la práctica cotidiana. Así

por ejemplo, el informe de supervisión da cuenta del modelo de intervención del supervisor en la

medida que revela su implicación en los procesos institucionales que observa. Dicho con sencillez,

explicita tareas para la institución y para sí mismo.

Inclusión

Desde este principio, todas las prácticas quedan interpeladas en relación con quiénes quedan

dentro o fuera del sistema como consecuencia de nuestras acciones o por las condiciones en que

las se llevan a cabo.

Sabemos que para poder incluir se requiere romper con el circuito de la estigmatización y que

esta alcanza tanto a sujetos como a instituciones. La práctica supervisiva es fundamental en

relación con los procesos de estigmatización institucional que terminan segmentando a las

escuelas entre “las que pueden” y “las que no pueden”. Analizar con el equipo de pares las

maneras en que se nombran a las instituciones puede ser un buen punto de partida para

explicitar nuestros supuestos.

Democratización

Encarnar este principio en la práctica cotidiana implica evaluar en qué medida nuestras acciones

facilitan y promueven la participación de todos en la cuestión educativa. Obliga a preguntarse de

qué decisiones formamos parte, con quiénes compartimos nuestras tomas de decisión, a quiénes

atribuimos la posibilidad y/o capacidad para tomar decisiones, en qué medida nuestras prácticas

de supervisión aumentan estas posibilidades y proveen herramientas que desarrollen capacidades.

Inscripción en un modelo de desarrollo nacional y provincial

Las definiciones de política educativa se enmarcan en el conjunto de las decisiones de políticas

públicas e implican un primer nivel de concreción del modelo de desarrollo propuesto desde la

conducción del Estado.

Page 10: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 10

La adopción de este principio implica, por un lado, revisar el carácter endogámico de diversos

análisis que descontextualizan el hecho educativo; por otro, compromete a situarse en el

entramado de las políticas de estado.

De hecho, las instituciones educativas constituyen el escenario para el desarrollo de múltiples

planes, programas y proyectos vinculados con la salud y el mundo del trabajo, entre otras

cuestiones, cuyas acciones están explicitadas en los proyectos educativos regionales y distritales,

que suponen diversas tareas para los supervisores.

Enfoque de derechos

En la tarea supervisiva se afrontan diversas situaciones que ponen en tensión derechos de

alumnos, docentes y familias. La recuperación o la ampliación de derechos en el actual contexto

histórico condujeron a un proceso de creación o derogación de procedimientos. Estos procesos

generaron nuevos marcos normativos que, en algunos casos, no son conocidos por todos; en

otros casos, faltan resolver zonas de vacancia.

Sin embargo hay regulaciones nacionales, provinciales y/o internacionales que permiten resolver

diversas situaciones, atendiendo al enfoque de derechos. Y cuando esto no ocurre, siempre la

mejor alternativa es la decisión de un equipo de trabajo cuyo ámbito de referencia son las

Jefaturas Regionales o Distritales y, según la cuestión, se amplía a otros actores fuera del campo

educativo.

Memoria e identidad

Este principio alude a la concepción de la identidad como una construcción histórica y social, se

trate de la identidad de un sistema, de una institución, o de una persona. Ello trae como

consecuencia la necesidad de situar nuestras prácticas no desde una perspectiva fundacional, sino

de una perspectiva propositiva que parte de una referencia histórica para promover los cambios y

las continuidades que se consideren oportunos para el desarrollo de la política educativa.

Page 11: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 11

Estrategias

Denominamos estrategia a una serie de procedimientos o recursos conscientes e intencionales

dirigidos al logro de un objetivo o metas determinadas. La estrategia se considera como una guía

de las acciones que hay que seguir y, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro

procedimiento para actuar, por lo que se constituye en un modelo de intervención.

Es por ello que al momento de diseñar el proyecto de supervisión regional, distrital y de nivel y

modalidad es necesario considerar las siguientes estrategias.

• Articulación

• Modelización

• Institucionalización

• Intervención sistemática

• Comunicación

• Confianza

• Participación

• Equipos de trabajo

• Intersectorialidad

Las estrategias mencionadas son, además, contenido de enseñanza en la tarea de asesoramiento

que realizan los supervisores a los equipos de conducción institucionales y expresan parámetros

para la evaluación de las prácticas supervisivas.

Campos problemáticos

Trayectorias de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos

Este campo de problemas involucra líneas de acción que atiendan a la ampliación de cobertura; la

repitencia; la sobreedad; el abandono; la terminalidad; la extensión horaria.

Page 12: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 12

Información y evaluación

Involucra líneas de acción que atiendan a la construcción de un sistema integrado de información

jurisdiccional; promuevan el desarrollo de indicadores educativos, estudios e investigaciones para

la evaluación y el monitoreo de los distintos niveles y modalidades del sistema; posibiliten el

seguimiento de trayectorias escolares y socioeducativas en los distintos niveles del sistema, en

articulación con organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Trayectorias docentes

Involucra líneas de acción que: atiendan al abandono y el egreso en la formación; garanticen la

inclusión de todos los docentes en dispositivos de formación docente continua; atiendan a la

formación para la carrera docente; incluyan dispositivos específicos de socialización institucional.

Currículum

Involucra líneas de acción que atiendan a la elaboración y la difusión de diseños y propuestas

curriculares; la mejora de la enseñanza en todas las áreas; la implementación de dispositivos de

evaluación de las políticas curriculares.

Gobierno del sistema

Involucra líneas de acción que atiendan a la complementación entre las distintas instancias del

gobierno provincial; fortalezcan la participación jurisdiccional en la toma de decisiones federales;

promuevan el desarrollo político profesional de los equipos de gestión; favorezcan el desarrollo de

un sistema integrado de formación continua que integre las políticas, programas y proyectos

destinados al desarrollo profesional docente; atiendan a la implementación de dispositivos de

gestión que articulen los niveles macro, meso y micro.

Page 13: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 13

Condiciones institucionales

Involucra líneas de acción que atiendan al fortalecimiento de las condiciones institucionales y a la

generación de nuevas alternativas institucionales.

Comunicación

Involucra líneas de acción que atiendan a la elaboración, edición, diseño y puesta en circulación

de materiales educativos en diferentes entornos; la elaboración y difusión de diseños y propuestas

de políticas curriculares; la difusión de la normativa; el fortalecimiento de la identidad provincial

como parte de la identidad nacional; la difusión de definiciones de política educativa; la

consolidación del sistema educativo bonaerense como un sistema integrado; la construcción de

una política editorial.

Alfabetización inicial

Este campo considera los siguientes aspectos: historia de abordaje de la línea en la jurisdicción;

masa crítica; información estadística; marcos conceptuales; formación; formación docente

continua; normativa.

Page 14: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

14

Orientaciones específicas para la supervisión. Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

El presente documento se propone abordar las principales ideas-ejes que sostienen el quehacer de

una de las estructuras del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires: el inspector de

enseñanza que supervisa la modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Es pertinente una reflexión acerca de la tarea supervisiva desde la construcción histórica de la

identidad de la dirección. En virtud de ello se elaboró este documento centrado en el rol y la tarea

del inspector de enseñanza.

Avanzar en el análisis de las implicancias del rol significa comprender el interjuego de cuatro

dimensiones: política, administrativo-organizacional, comunicacional y pedagógica. Las mismas

están atravesadas, a su vez, por los saberes propios de la formación y los adquiridos a partir de la

experiencia de la trayectoria como docente.

A partir del Proyecto Educativo de Supervisión (PES), que se constituye en la propuesta de gestión

para el área de supervisión, la tarea del inspector es indiscutiblemente pedagógica; pero intervenir

en ese campo implica integrar su accionar a decisiones propias de las demás dimensiones.

La dimensión política se vincula con las diversas intervenciones que se llevan a cabo en las

distintas estructuras de la modalidad, a partir de los lineamientos de la política educativa

provincial y de los marcos jurídicos. El inspector de enseñanza es el responsable de la

implementación de la misma y, al inscribirse en ella como sujeto político, toma decisiones,

propone en función del contexto, las necesidades y la coyuntura.

Page 15: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

15

En el marco del Plan Jurisdiccional 2013 deberá considerar para el PES los siguientes principios.

• Continuidad pedagógica. • Responsabilidad. • Inclusión. • Democratización. • Inscripción en un modelo de desarrollo provincial y nacional. • Enfoque de derechos. • Memoria e identidad.

Además, es relevante tener en cuenta los distintos campos problemáticos descriptos en el

mencionado plan.

• Trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. • Información y evaluación. • Trayectorias docentes. • Condiciones institucionales. • Currículum. • Gobierno del sistema. • Comunicación.

Explicitada la dimensión política, cada uno de los principios y campos problemáticos enunciados

deberán ser desarrollados a partir de las otras tres dimensiones (administrativo-organizacional,

comunicacional y pedagógica).

Administrativo-organizacional: considera aquellos aspectos vinculados a la información que

producen las distintas estructuras territoriales a partir de los diversos estados administrativos, los

cuales deben ser fuente de información para la toma de decisiones en pos de la mejora de los

procesos pedagógicos.

La importancia del trabajo con los datos se relaciona con poder llevar adelante análisis críticos

que permitan tomar las mejores decisiones para las escuelas. En ese sentido, el inspector asesora y

orienta al personal que integra su área de supervisión para la mejora continua de sus prácticas.

Asimismo, en esta dimensión se hace especial hincapié en el sentido que adquiere el conocimiento

de lo normativo como marco prescriptivo, pero a su vez de seguridad y protección. Ello

necesariamente conduce a destacar el valor de la norma desde una connotación positiva vinculada

a la noción de ley como principio estructurador de la sociedad y el Estado.

Comunicacional: en esta dimensión se enfatiza la importancia de la tarea supervisiva que adquiere

el registro de los diversos espacios que interpelan las prácticas (institucionales educativos, socio-

Page 16: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

16

comunitarios y mediático-tecnológicos). La importancia del registro y el valor comunicacional

están vinculados a los contenidos que el mismo debe comunicar, es decir, la normativa vigente,

los ejes políticos de la DGCyE y los lineamientos de la modalidad.

A la vez, el registro de supervisión es la herramienta que posibilita al inspector de enseñanza

poner en diálogo las observaciones y evaluaciones provisorias resultantes de las intervenciones

con las sugerencias o indicaciones para la puesta en marcha de un plan de acción que modifique

la situación inicial.

Pedagógica: refiere a la condición del inspector de enseñanza como facilitador y animador de

procesos de construcción de conocimiento individual y colectivo. El inspector es el actor

apropiado para brindar el asesoramiento que permita desplegar una mirada reflexiva sobre las

propias prácticas, que de lugar a revisar supuestos, encuadres o teorías implícitas y que permita

descubrir caminos alternativos de intervención.

Desde esta línea argumentativa es oportuno destacar que el asesoramiento requiere de aportes

teóricos que impacten, orienten, sugieran y también indiquen replanteos que permitan revisar las

prácticas de los docentes pertenecientes al área de supervisión.

El inspector de enseñanza que supervisa la modalidad como soporte de la especificidad en el territorio

Desde el encuadre normativo que brinda la Ley de Educación No 13.688 el inspector de enseñanza

depende de la Dirección de Inspección General en lo administrativo y funcional, y de la Dirección

de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en lo técnico-pedagógico, en tanto supervisa las

estructuras territoriales de la modalidad. En consecuencia, el inspector se constituye en el soporte

de la especificidad en el territorio, aporta saberes, enfoques y acciones inherentes a la

especialidad.

Con la convicción de que el Plan Jurisdiccional 2013 convoca a trabajar con creatividad y

responsabilidad, se conforma una identidad institucional que permite reconocer en cada uno

partes integrantes del sistema educativo provincial. En tanto, es pertinente explicitar las funciones

inherentes al cargo de inspector de la Dirección de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía

Social.

Page 17: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

17

La primera y fundacional misión es la de asegurar el cumplimiento de los lineamientos de la

política educativa. En consecuencia, su tarea está orientada a articular las estrategias necesarias

para el acceso a la educación, alcanzar conocimientos con igualdad de oportunidades y

posibilidades, además de salvaguardar los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

adultos. Específicamente, desde la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, la

situación que define al rol de inspector está orientada a promocionar el derecho a la educación,

respetar las singularidades de cada sujeto, potenciar las fortalezas de los grupos que conforman

una institución y otorgar al sujeto de la educación un lugar protagónico en sus procesos de

construcción de saberes.

Otra de las tareas importantes del cargo es propiciar supervisión al campo de trabajo constituido

con los otros inspectores de la modalidad, esto incluye inspectores de los niveles de enseñanza y

otras modalidades, situación propia del carácter transversal que identifica a la dirección. Esto se

materializa en el fortalecimiento de equipos de trabajo de inspectores, en las agendas distritales

de organización del ciclo lectivo, de plenarios y supervisiones conjuntas, reuniones sistemáticas

del colectivo de supervisores, construcción de datos a partir de relevamientos complementarios

para el diagnóstico distrital, capacitaciones que respondan a los lineamientos de la dirección e

intervención en redes comunitarias. En esta breve enumeración se advierte que la tarea supervisiva

requiere de habilidades para pensar en y desde lo grupal, lo que permite establecer y dinamizar

los acuerdos sistemáticos y la intervención sobre emergentes.

La intervención del inspector de enseñanza implica, por un lado, la existencia de una autoridad

legitimada que habilita el accionar, y por otro, la puesta en acto de un proceso de escucha atenta,

de análisis y comprensión de lo que sucede, con el objetivo de desnaturalizar más allá de lo que

las diferentes voces institucionales dicen. Exige, por lo tanto, un ejercicio de problematización de

la realidad que de cuenta de las múltiples dimensiones a considerar a la hora de diseñar las

intervenciones en conjunto con las demás estructuras territoriales (Equipos Distritales de

Inclusión, Equipos Interdisciplinarios Distritales, Equipos Orientadores Escolares). De aquí se

desprende que no existen intervenciones supervisivas en serie, porque las mismas refieren a

situaciones singulares y, en consecuencia, la relación pertinencia-adecuación estará en estricta

relación con la profundidad de lo comprendido.

La intervención supervisiva conlleva necesariamente a otra acción: el asesoramiento. Asesorar

supone inicialmente saber observar y escuchar qué sucede para definir sobre otro aspecto

relevante de la supervisión, la orientación. Esta última implica brindar los saberes específicos para

Page 18: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

18

dar respuesta a las necesidades del personal, ser mediador de la información que circula entre los

diferentes actores y estimular la construcción de prácticas educativas innovadoras. Asesorar

adquiere entonces la relevancia de un espacio de encuentro entre el inspector y los docentes que

integran su área de supervisión, para reflexionar y actuar sobre la práctica educativa, concertar y

construir ideas y propuestas que contribuirán a enriquecer la calidad de dichas prácticas.

En este sentido, asesorar desde la figura del inspector supone presencia junto a los docentes que

se desempeñan en las distintas estructuras territoriales para evaluar la puesta en marcha de las

propuestas acordadas, su pertinencia, viabilidad y el impacto que estas generan en las trayectorias

escolares y profesionales. Asesorar no se agota en acordar acciones en la primera visita supervisiva

a la institución en el que el Equipo Orientador Escolar (EOE) se desempeña o al Centro Educativo

Complementario (CEC) o al ámbito de trabajo del Equipo Interdisciplinario Distrital (EID), sino que

adquiere su real sentido y se resitúa en el territorio, en los espacios en que las mismas se

concretan. Finalmente, al asesorar, al incidir en la reflexión y en la transformación de las

prácticas, el inspector promueve la profesionalización del personal. Si el asesoramiento se brinda

en un espacio de comunicación real, el inspector se constituye en facilitador institucional, lo cual

en palabras de Bernardo Blejmar equivale a expresar “poder situarse detrás del personal para

sostenerlo, estimularlo y contenerlo, al costado para acompañarlo, tal vez arriba, cuando tenga

que orientarlo, pero nunca por delante, ya que un buen supervisor es aquel al que se lo reconoce

por sus efectos en la tarea y en el proyecto, y no, por ocupar el escenario” (Blejmar, 2006).

Múltiples son las demandas de intervención que interpelan las prácticas del inspector y que

generan diversos campos de tensión entre el rol designado y el rol asumido. Sin embargo, con

seguridad toda intervención debe sustentarse necesariamente en el asesoramiento supervisivo. En

consecuencia, esta propuesta focaliza en los siguientes ejes de intervención.

• Ser parte comprometida y activa del equipo supervisivo distrital. • Articular estrategias con los inspectores que supervisan niveles y modalidades para la

elaboración del diagnóstico distrital y en función de ello, consensuar acciones que favorezcan las trayectorias escolares de alumnos y alumnas.

• Construir a partir del diagnóstico distrital el mapa de riesgo del área de supervisión a fin de anticipar intervenciones ante situaciones complejas.

• Aportar al Proyecto Supervisivo Distrital saberes propios que contribuyan a focalizar las intervenciones en relación a fenómenos que afecten el proceso de enseñanza-aprendizaje y la convivencia escolar.

• Reconocer a la Mesa de Gestión Psicoeducativa (Disposición No 7/09) como el espacio propio de intercambio y construcción colectiva en lo técnico pedagógico.

• Implementar reuniones plenarias del personal según lo pautado en la Disposición No 40/08 de esta dirección de modalidad para fortalecer los procesos de formación continua.

Page 19: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

19

• Participar, promover y viabilizar las capacitaciones que se organicen desde el nivel central para los distintos roles y estructuras territoriales, en vistas a potenciar el desarrollo de estrategias específicas que atiendan la situación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con dificultades en su trayectoria escolar.

• Participar de espacios de articulación con otros ámbitos institucionales, gubernamentales, comunitarios, barriales, para garantizar las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

• Privilegiar, por sobre otras intervenciones, la visita supervisiva como acto de enseñanza en todas las estructuras territoriales (EID, CEC, EOE y EDI), confiriéndole al informe de visita la categoría de comunicación o dispositivo pedagógico.

• Impulsar y viabilizar a través de pruebas de selección la creación de los Equipos Interdisciplinarios Distritales según las necesidades del distrito.

• Promover a los Centros Educativos Complementarios como institución de enseñanza y cuidado para la extensión de la jornada escolar de sus alumnos.

• Promover, junto con el inspector del nivel de enseñanza y las estructuras territoriales propias, espacios de participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes, padres, en el marco del fortalecimiento de la construcción ciudadana.

• Explicitar su posicionamiento, objetivos y accionar en el Proyecto Educativo de Supervisión (PES) en función del diagnóstico del distrito y el área.

• Supervisar el cumplimiento de las orientaciones técnicas explicitadas para cada estructura territorial en las disposiciones y comunicaciones de la modalidad a partir del PES.

• Planificar cada una de las herramientas de supervisión (visitas de supervisión, plenarias, entrevistas, entre otras) en un plan de acción que de cuenta del proceso de supervisión para que cada una de las intervenciones no se convierta en un accionar aislado.

El inspector de enseñanza y la supervisión de los Centros Educativos Complementarios (CEC) Los Centros Educativos Complementarios (CEC), instituciones propias de la modalidad, invitan a

profundizar en la intervención supervisiva como una herramienta para construir identidad. Este

tipo de supervisión implica una visión integral de la gestión del inspector de enseñanza. El

diagnóstico distrital situará el posicionamiento del CEC en ese campo tensional entre el lugar que

le es asignado y el que realmente ocupa en su distrito. Este es el punto de partida para que desde

la intervención supervisiva se recupere la centralidad del establecimiento en su potencial para

constituirse en una institución de enseñanza y de cuidado que permite la extensión de la jornada

escolar de los niños y niñas del Nivel Inicial y Primario. En virtud de ello, el inspector debe

propiciar espacios tendientes a fortalecer la capacidad de gestión del equipo directivo de cada

centro.

En el marco de análisis de esta dirección el accionar supervisivo dentro de los CEC deberá

focalizarse en diferentes puntos. En ese sentido, el asesoramiento pedagógico al director debe

Page 20: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

20

guardar relación con la materialización de la propuesta curricular como vertebradora de la vida

institucional. A la vez, las misiones y funciones de esta institución educativa deben promover la

planificación de acciones tendientes a mejorar las prácticas escolares.

Por lo tanto, se proponen los siguientes aspectos a considerar en las acciones supervisivas del CEC.

• Diagnóstico institucional focalizado en los núcleos detectados, que incluyan tanto los obstáculos como las fortalezas institucionales que ofrecen espacios de posibilidad y viabilidad para la concreción del proyecto educativo a partir de una participación real.

• Proyecto educativo que enfatice la coherencia de los ejes propuestos a partir de la problematización del diagnóstico y en el marco de la propuesta curricular del CEC. Cobra especial relevancia la explicitación del organigrama de la institución como herramienta de gestión que posibilita construir una mirada integral de las prácticas que cotidianamente transcurren en este tipo de establecimientos.

• Estado de avance de la implementación de la propuesta curricular del CEC. • Supervisión pedagógica al personal centrada en el plan de visita al aula como punto de

partida para propiciar espacios de asesoramiento pedagógico en relación a la propuesta curricular. En este sentido, es destacable la modalidad de asesoramiento implementada y los estilos comunicacionales puestos en juego durante la devolución de lo observado en el aula. Además, deben considerarse los espacios democráticos de capacitación generados para la reflexión y revisión de las propias prácticas La presencia del inspector en estos espacios habilitará la posibilidad de problematizar los paradigmas que sustentan las prácticas docentes en pos del diseño y concreción de proyectos convocantes que posibiliten en los alumnos la continuidad de sus aprendizajes.

• La articulación pedagógica con los niveles de enseñanza requiere especial énfasis del rol inspector en tanto facilitador y promotor de la articulación al interior de la modalidad con las demás estructuras, así como también con los niveles y otras modalidades. Esta situación abrirá espacios de intercambio interinstitucional con escuelas, jardines, familias y establecimientos de la comunidad. La articulación pedagógica tiene como fin acompañar las trayectorias escolares y la atención del fenómeno de la sobreedad escolar.

• A partir de la matrícula se puede realizar un análisis de los indicadores que den cuenta de los procesos de inclusión y aprendizaje. La realidad actual de los CEC, en lo que respecta a la matrícula, interpela y convoca a redireccionar la mirada, a indagar en las causales de los movimientos, en especial a la disminución de la matrícula o la alternancia en la asistencia. Promueve ampliar el análisis y problematizar el campo tensional que genera la no obligatoriedad de los alumnos al CEC. El análisis de la matrícula total, por grupos, de la alternancia de los alumnos al CEC, de las propuestas para el incremento y sostenimiento de la misma pueden resultar indicadores de utilidad para fortalecerlo como institución de enseñanza y de cuidado en el sistema educativo provincial. Sobreedad escolar y repitencia, entre otros, constituyen indicadores que también deben mencionarse asociados a la matrícula.

Page 21: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

21

El inspector de enseñanza y la supervisión de los Equipos Orientadores Escolares (EOE) La supervisión de los EOE implica una articulación necesaria con los inspectores de los diferentes

niveles de enseñanza y modalidades. Los aspectos a considerar en las acciones supervisivas son los

siguientes.

• El diseño del Proyecto Integrado de Intervención (PII) en respuesta al diagnóstico institucional y al proyecto institucional.

• Los dispositivos de intervención diseñados por el EOE que dan cuenta del campo de las orientaciones pedagógicas didácticas (articulación pedagógica con los CEC; criterios de evaluación y promoción conjunta con los niveles de enseñanza de los alumnos; proyectos innovadores de alfabetización inicial, atención a los fenómenos de ausentismo reiterado, repitencia y sobreedad escolar; acuerdos con los niveles de enseñanza y la modalidad de Educación Especial para la formulación de proyectos de integración; acuerdos sobre acciones para disminuir el abandono escolar en la Educación Secundaria; entre otros).

• Los dispositivos de intervención diseñados para el campo de la convivencia institucional (mesas de participación; acuerdos institucionales de convivencia; abordaje de situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes; atención de fenómenos frecuentes en adolescentes y jóvenes –maternidad, paternidad, comportamientos hetero y autodestructivos, entre otros–; promoción de proyectos de Educación Sexual Integral y de Orientación para la Educación y el Trabajo).

• La implementación de las orientaciones que emanan de las comunicaciones y documentos de trabajo de la modalidad.

El inspector de enseñanza y la supervisión de los Equipos Interdisciplinarios Distritales (EID)

Los aspectos a considerar en las acciones supervisivas son los siguientes.

• El proyecto de intervención y su articulación con el diagnóstico distrital. • El mapa de riesgo distrital. • Las acciones tendientes a la detección de situaciones de vulneración de derechos en

niños, niñas y adolescentes. • Las estrategias de promoción y prevención que diseñan para promover la atención de

la problemática infantil y adolescente. • Las intervenciones, desde la especificidad técnico profesional, en toda situación de

vulneración de derechos que se genere en el ámbito educativo, comunitario y familiar. • La promoción de dispositivos pedagógicos democráticos institucionales para prevenir

situaciones de violencia. • Las intervenciones diseñadas para el abordaje de situaciones de alta complejidad

protagonizadas por docentes, alumnos y familias.

Page 22: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

22

• La construcción de redes de trabajo intersectoriales para el abordaje de situaciones de conflicto social expresadas en el escenario escolar y para el abordaje de situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

• Los dispositivos de comunicación de los EID con todas las estructuras educativas involucradas.

El inspector de enseñanza y la supervisión de los Equipos Distritales de Inclusión (EDI) Las cuestiones a tener en cuenta en las acciones supervisivas son las siguientes.

• El proyecto de intervención y su articulación con el diagnóstico distrital. • El diseño y puesta en marcha de acciones que favorezcan la reinserción e ingreso de

alumnos y alumnas en el marco de la obligatoriedad que pauta la Ley de Educación No13.688 y su permanencia a través de propuestas pedagógicas pertinentes.

• La participación activa en la Mesa Distrital de Inclusión que permita efectuar el relevamiento distrital de alumnos no incluidos en el sistema educativo y la redistribución de la matrícula según mapa de posibles vacantes y las alternativas de escolarización por nivel.

• La articulación con los EOE y equipos directivos de las escuelas sin EOE del distrito para que las familias reciban información sobre vacantes disponibles.

• La articulación con la institución educativa receptora para focalizar en prácticas innovadoras que favorezcan los aprendizajes de los alumnos reinsertados o ingresados con posterioridad a la edad establecida.

• La orientación a las familias de los alumnos reinsertados ante estas nuevas realidades escolares.

• La articulación con servicios locales de promoción y protección de derechos y organizaciones municipales o no gubernamentales dedicadas a la protección de la niñez y juventud del distrito.

• La construcción conjunta de estrategias de inclusión con EOE, EID y equipos directivos de los servicios educativos sin EOE.

• La orientación a los sujetos detectados en situación de analfabetismo sobre las ofertas distritales para el logro de su alfabetización.

Finalmente, con el propósito de propiciar la reflexión, es oportuno señalar que el inspector o la

inspectora de enseñanza que supervisa la modalidad habilitan un pensar compartido en las

instituciones educativas desde el lugar que le confiere la autoridad pedagógica. Una

responsabilidad que articula un saber pedagógico, un sostén en la normativa y una vinculación

con los otros, aspectos éstos intrínsecamente relacionados que se conjugan en un ejercicio de

conocimientos, prácticas, normativas y vínculos. Ello conlleva a pensar a la autoridad en una

trama de encuentros en los que al menos dos en relación asimétrica entrelazan sus subjetividades

en un tiempo y un espacio cultural y social para perpetuarlos y recrearlos. Una autoridad

pedagógica que se constituye a partir de la articulación, la sistematicidad , el trabajo en equipo, la

Page 23: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

23

comunicación y el compromiso, estrategias indispensables para una intervención inscripta en un

enfoque de derechos.

Si bien muchas de las acciones que conforman esta propuesta serán conocidas para algunos

inspectores y nuevas para otros, es preferible arriesgar y puntualizar lo ya sabido. El sentido de

ello es explicitar puntos de partida comunes a todos en vistas de poder revisar certezas, abrir

nuevos interrogantes y generar aportes en beneficio de los destinatarios de la intervención: niños,

niñas, adolescentes, jóvenes y adultos del distrito.

Page 24: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 01. 2013servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/... · El supervisor debe asumir su práctica como una práctica

La organización del ciclo lectivo desde el trabajo de supervisión / Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

24

Bibliografía

Blejmar, Bernardo, Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires, Ediciones Novedades

Educativas, 2006.

Carballeda, Alfredo, La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios

sociales. Buenos Aires, Paidós, 2002.

DGCyE, Marco Normativo de las Practicas Supervisivas. La Plata, DGCyE, 2010.

DGCyE, Plan Jurisdiccional 2013. La Plata, DGCyE, 2013.

DGCyE, Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios. La Plata, DGCyE, 2009.

Documentos y comunicaciones de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires No 13.688.

Pozner, Pilar, “Trabajo en equipo (Módulo 9)”, en Diez módulos destinados a los responsables de

los procesos de transformación educativa. Buenos Aires, ANEP-IIPE-Unesco, 2000.

Reglamento General de las Instituciones Educativas, Decreto No 2299/11.