PSEIJSC.pdf

9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA IV LIC. LUZ NELLY NOVOA VARGAS CAMILA ANDREA AGUIRRE OTÁLVARO 201320598 TUNJA BOYACÁ 2015

Transcript of PSEIJSC.pdf

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA IV

LIC. LUZ NELLY NOVOA VARGAS

CAMILA ANDREA AGUIRRE OTÁLVARO

201320598

TUNJA – BOYACÁ

2015

PROBLEMÁTICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

CONTEMPORÁNEA

En base al documento leído, el presente texto expone varias ideas que

manifiestan los diferentes factores que hacen aparecer a los infantes y

adolescentes en la sociedad contemporánea, ya que tiempos atrás, aquellos no

eran reconocidos como actores sociales. Esto se piensa de acuerdo a la

educación y la cultura de hoy en día, pues se hace una comparación de cómo era

vista la infancia y la juventud en épocas atrás y de cómo son vistas ahora.

A tratar sobre la infancia y la juventud, se presenta no solo como una población

más de la sociedad sino como ahora se ve, un problema; pues se ha ido

evolucionado tal vez de una inadecuada forma todo lo que se relaciona aquellos

sujetos sociales. Esto se dice ya que aquellos ahora son totalmente diferentes y su

trato también lo es, pero hay que entender que puede ser que ellos mismos no

sean los culpables, sino las transformaciones que al pasar el tiempo van

existiendo.

Uno de los factores que introduce a los niños y adolescentes en la sociedad

contemporánea, es que en una época las familias eran numerosas pero al pasar el

tiempo estas han disminuido. Los hijos cada vez son menos y esa visión de antes

tal vez ha sido troncada con el hecho de que ahora los niños son el centro de la

familia y no hay esa diferencia en relación adulto-niño, ya que en el ahora; los

infantes son los que tiene la autoridad y los adultos quedan por debajo de ellos.

Los niños son los que deciden sobre los adultos, pues los pensamientos de los

mayores se ven influenciados por lo que desean los menores. Ya las ideologías de

los adultos no se tienen en cuenta por la misma razón de que los infantes

resuelven todo como a ellos les parezca.

Lo anterior se da, porque los pensamientos de los mayores han sido cambiados,

pues se dice que no se deben ser estrictos ni autoritarios, ya que supuestamente

siendo así, se les hace daño a los niños o se puede llegar a traumarlos. Pero creo

que esto no ocurre a la hora corregir a los pequeños ni levar acabo lo que un

como mayor creo lo mejor, claro está que desde que no se realice castigos

exagerados que pueden ser perjudicial para los infantes, siempre hay que

reconocer cual es la mejor manera de corregirlos, la cual no haga daño; pero se

logre un cambio respetuoso en ellos.

Vale decir que dar todo lo que los niños o jóvenes quieran, así no sea cosas

necesarias, puede tener consecuencias; pues en el momento que no se les pueda

dar nada, ellos podrían reaccionar de manera inadecuada causando daños no solo

a ellos mismos sino también a sus padres. Pero claro está que estas son cosas

que ya están pasando y que no se tiene en ocasiones atención alguna a estos

sucesos.

En lo planteado en el texto leído, Jesús Martín-Barbero señala que la televisión

introduce un desorden cultural, que plantea retos a la familia; esto se proyecta

puesto que este medio de comunicación deteriora la autoridad de los padres,

cambiando la manera de comunicación entre padres e hijos, incitando a los niños

a realizar cada cosa que ven por medio de éste, pero que son prohibidas por sus

mayores.

Otro factor que incorpora a la infancia en la sociedad contemporánea, es aquel en

donde las madres hoy en día son trabajadoras y profesionales, como dice el

documento; ellas tiene nuevos roles económicos y culturales. A simple vista esto

puede ser muy bueno para la mujer, pues se tiene en cuenta sus capacidades y se

le da un valor a su trabajo, pero analizando cada unas de las cosas buenas y

malas que esto trae, nos damos cuenta que al ser madres trabajadoras y

profesionales, dejan a un lado su deber como madres y educadoras, ya que; sus

hijos toman un papel secundario en sus vidas, suena muy cruel pero es la realidad

que se vive, pues cada vez es menos el tiempo que le dedican a sus hijos. Esto

sucede porque al estar en mente y cuerpo en una determinada labor, solo en eso

se enfocan.

Claro está que no todas las madres lleguen a dejar a un lado su deber como

madres, pero las que sí; optan porque asuman sus funciones, las distintas

instituciones de atención a la primera infancia. Estos establecimientos aparecen

más o menos en los años setenta, sabiendo esto se puede concluir que antes de

esa época, por tiempo completo eran cuidados los niños por sus familias y

madres.

En el transcurso de las décadas ha habido muchos cambios en el entorno a la

atención que un niño necesita. Se ha visto casos de que mujeres abandonan a sus

hijos, no tiene conciencia de que es un ser vio, una bendición de Dios y no valoran

esto y los dejan por ahí sin saber que pasaran con ellos.

Son distintos casos de la falta de atención que se le da a un niño, tal vez las

llamadas guarderías, que muchos las llaman así, pero que en sí son como un

refugio, una oportunidad para el buen desarrollo del niño; si éste no tiene un hogar

o el cuidado necesario de sus padres. Vale aclarar que las instituciones dedicadas

a la atención de la infancia son buenas, necesarias, de gran apoyo; pero hasta un

punto, porque los infantes necesitan el afecto, el cuidado, el amor, el cariño de sus

padres, no hay nada más bonito que recibir ternura, consentimiento de las propias

personas que nos dieron la vida.

El texto solo habla de la mujer, es decir; deja a un lado el papel del hombre como

padre, esto se da a la inadecuada visón que tenemos en cuanto al hombre y a la

mujer; se vive en un contexto donde solo las mujeres (madres) pueden hacerse

cargos de los hijos, pero no reconocemos que los hombres (padres) también son

capaces de realizar su labor y deben tener un lugar en el cuidado de los niños.

Abordando lo que expone el documento analizado, otro factor que contribuye a ver

a la infancia como actor social de la época de ahora, es el cambio que ha tenido la

educación, pues se ha vuelto es un proceso cultural que reúne todos los lugares y

edades de las personas. Mirando desde la perspectiva de la educación de los

infantes, ésta ya no es declarada etapa anterior de la escuela sino como un asunto

concreto y conveniente de la edad infantil. Al decidir esto, la educación toma un

nuevo campo donde ésta tiene cierta autonomía, pues no solo hay los mismos

fines de la escuela sino que también; se atiende al desarrollo propio de la etapa

infantil y al mismo momento se logra una noción diferente del infante.

La educación solamente era privilegio de la escuela, ya que; los escenarios

exclusivos de la educación en tiempos atrás, eran solo de la familia o de la

escuela, pero en la sociedad contemporánea se volvió una práctica cultural, donde

están incluidos todos los procesos y espacios sociales en el que vive el infante.

Puesto que la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, plantea

promover “la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad…”

Para terminar lo que manifiesta este factor sobre la infancia y juventud, actores

sociales, el documento examinado, ultima diciendo que la educación ahora es una

serie de prácticas culturales, donde los jóvenes y los infantes logran una gran

recopilaciones de cultura y mayor autonomía.

Como último factor de incursión a los jóvenes en la sociedad contemporánea,

tenemos que aquellos sujetos al ser implementados sus derechos humanos,

llegan a tomar una posición en el orden social de la época actual. El problema está

que en el ahora, existen distintas culturas juveniles que ocasionan daño de orden

público pero como son menores de edad, su castigo no es mayor a una sanción

muy mínima que no se compara a las que pueda tener un mayor de edad.

Desde la época contemporánea los nuevos actores sociales (los jóvenes), son

asociados con la violencia, el mundo de las drogas y la delincuencia urbana,

puesto que se han vistos casos en donde estos actores se ven involucrados y se

llega a la conclusión de que lo menos de edad también pueden ser un problema

para la sociedad. Por ende aquellos no deben olvidar que así tenga una condición

social diferente a la de los adultos, ellos también debe responder éticamente a sus

actos.

Para culminar este texto, se llega a la conclusión de que hay que tomar conciencia

de todas aquellas problemáticas que los nuevos actores sociales de la edad

contemporánea poseen y tener una mirada constructiva a esos problemas, para

que se haga posible la diferenciación y el respeto de cada uno de los aspectos

que hacen diferentes entre adultos, niños y jóvenes. Que no se pierda lo bueno

que en épocas atrás se tenía, que las transformaciones que van apareciendo día a

día, no afecte a la sociedad en general, y para ser más específicos que en las

familias se cultive valores éticos, como el respeto, el amor, el afecto y sobre todo

se respete las funciones de cada miembro en las familias y en el entorno social.

BIBLIOGRAFÍA

Jurado, Juan Carlos. Articulo Problemáticas Socioeducativas de la Infancia y la

Juventud Contemporánea, 2003.

Significados y Sinónimos - Antónimos. Disponible: http://www.wordreference.com