Prueba+1+_pauta+de+corrección_

7
Prueba 1 – Pauta de corrección ITEM I (2,5 puntos) a) Los conceptos en juego son: Tipo de usuario de internet, grado de vulnerabilidad informática (precisado en grado de conocimiento informático) y Edad. La relación original se da entre tipo de usuario de internet y grado de vulnerabilidad informática: en específico, la hipótesis señala que un tipo de usuario que domina la multiplataforma y hace un uso intensivo de internet está menos expuesto o vulnerable informáticamente puesto que tiene un mayor grado de conocimiento informático. Esta relación se encontraría controlada por la edad (relación virtuosa más presente entre los adultos). De esta forma el modelo se puede plantear de la siguiente manera: Hipótesis (opción A) Otra forma de platear la hipótesis sería enfocándose en aquellos donde se podría advertir mayor vulnerabilidad informática. De esta forma, la hipótesis podría plantearse como: un tipo de usuario que no domina la multiplataforma pero hace un uso intensivo de internet está más expuesto o vulnerable informáticamente puesto que tiene un menor grado de conocimiento informático. Esta relación se reforzaría mucho más entre los adolescentes y jóvenes. El esquema sería: Hipótesis (opción B) Esta sería la hipótesis teórica que está detrás del estudio. Una hipótesis empírica podría ser que los usuarios que usan frecuentemente varios dispositivos y en distintos momentos del día tendrían un mayor grado de conocimiento sobre amenazas potenciales en el uso de la red o internet. Los conceptos planteados aquí son directamente medibles y por lo tanto, aplica como hipótesis empírica. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociología Análisis de Datos I - Sol 106 (secc. 1 y 2) Profesoras: Pamela Ayala - Daniella Leal Primer Semestre 2015 Menor vulnerabilidad al ciber- ataque Usuarios multiplataforma intensivos Individuos de edad adulta Mayor vulnerabilidad al ciber- ataque Usuarios no multiplataforma intensivos Individuos adolescentes y jóvenes

description

n

Transcript of Prueba+1+_pauta+de+corrección_

Page 1: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

Prueba 1 – Pauta de corrección

ITEM I (2,5 puntos)

a) Los conceptos en juego son: Tipo de usuario de internet, grado de vulnerabilidad informática

(precisado en grado de conocimiento informático) y Edad. La relación original se da entre tipo de

usuario de internet y grado de vulnerabilidad informática: en específico, la hipótesis señala que un

tipo de usuario que domina la multiplataforma y hace un uso intensivo de internet está menos

expuesto o vulnerable informáticamente puesto que tiene un mayor grado de conocimiento

informático. Esta relación se encontraría controlada por la edad (relación virtuosa más presente

entre los adultos). De esta forma el modelo se puede plantear de la siguiente manera:

Hipótesis (opción A)

Otra forma de platear la hipótesis sería enfocándose en aquellos donde se podría advertir mayor

vulnerabilidad informática. De esta forma, la hipótesis podría plantearse como: un tipo de usuario que no

domina la multiplataforma pero hace un uso intensivo de internet está más expuesto o vulnerable

informáticamente puesto que tiene un menor grado de conocimiento informático. Esta relación se

reforzaría mucho más entre los adolescentes y jóvenes. El esquema sería:

Hipótesis (opción B)

Esta sería la hipótesis teórica que está detrás del estudio. Una hipótesis empírica podría ser que los

usuarios que usan frecuentemente varios dispositivos y en distintos momentos del día tendrían un mayor

grado de conocimiento sobre amenazas potenciales en el uso de la red o internet. Los conceptos

planteados aquí son directamente medibles y por lo tanto, aplica como hipótesis empírica.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Instituto de Sociología

Análisis de Datos I - Sol 106 (secc. 1 y 2) Profesoras: Pamela Ayala - Daniella Leal

Primer Semestre 2015

Menor vulnerabilidad al ciber-

ataque

Usuarios multiplataforma

intensivos

Individuos de edad adulta

Mayor vulnerabilidad al ciber-

ataque

Usuarios no multiplataforma intensivos

Individuos adolescentes y jóvenes

Page 2: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

2

b) Concepto: Tipo de usuario de internet

Dimensión Sub-

dimensión Indicador

Atributo de indicador

Preg. Atributo de pregunta

Uso de internet Uso de internet en el último

mes 1. Presenta 2. No presenta

P1 1. Si 2. No

Manejo de multiplataforma

Uso de dispositivos

Uso de Laptop o computador personal

1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2a

1. Todos los días 2. Entre 3 y 6 días a la semana

3. Una o dos veces por semana 4. Algunas veces en el mes 5. No lo he utilizado

Uso de PC o computador de escritorio

1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2b

Uso de Smartphone/celular 1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2c

Uso de Tablet/tableta/IPad 1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2d

Uso de Smart TV 1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2e

Frecuencia de uso de

dispositivos

Frecuencia de Laptop o computador personal

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2a

1. Todos los días 2. Entre 3 y 6 días a la semana 3. Una o dos veces por semana 4. Algunas veces en el mes 5. No lo he utilizado

Frecuencia de PC o computador de escritorio

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2b

Frecuencia de Smartphone/celular

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2c

Frecuencia de Tablet/tableta/IPad

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2d

Frecuencia de Smart TV 1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2e

Intensidad de uso

Frecuencia de uso en

ciclos del día

Uso frecuente al despertarse 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3a

1. Todos los días 2. Entre 3 y 6 días a la semana 3. Una o dos veces por semana 4. Algunas veces en el mes 5. Nunca

Uso frecuente mientras realiza labores del hogar

1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3b

Uso frecuente mientras trabaja o estudia

1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3c

Uso frecuente en exteriores 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3d

Uso frecuente en traslados 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3e

Uso frecuente durante comidas

1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3f

Uso frecuente al acostarse 1. Alto (1) 2. Medio (2-3)

3. Bajo/nulo (4-5)

P3g

Frecuencia de uso general

Tiempo de uso en día de semana

1. Alto (4-5) 2. Medio (3-2) 3. Bajo (1)

P8a 1. Menos de 1 hora 2. Entre 1 hora y 2 horas 3. Entre 3 horas y 5 horas 4. Entre 6 horas y 8 horas 5. Más de 8 horas

Tiempo de uso en día de fin de semana

1. Alto (4-5) 2. Medio (3-2) 3. Bajo (1)

P8e

Page 3: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

Concepto: Vulnerabilidad al ciber-ataque

Dimensión Sub

dimensión Indicador

Atributo de indicador

Preg. Atributo de pregunta

Conocimiento informático/ conocimiento

sobre riesgos en el uso de la

red

Conocimiento sobre Spyware

1. Conoce (1-2-3) 2. No conoce (4-5)

P6a

1. Muy familiar 2. Bastante familiar 3. Algo familiar 4. Poco familiar 5. Nada familiar

Conocimiento sobre Phishing P6b

Conocimiento sobre Dumpster Diving P6c

Conocimiento sobre Shoulder Surfing P6d

Conocimiento sobre Identity Theft P6e

Conocimiento sobre Spam P6f

Conocimiento sobre Trojan P6g

Conocimiento sobre Virus P6h

Conocimiento sobre Worm P6i

Conocimiento sobre Adware P6j

Conocimiento sobre Social Engineering P6k

Conocimiento sobre Content Filtering P6l

Concepto: Edad

Dimensión Sub

dimensión Indicador Atributo de indicador Pregunta Atributo de pregunta

Edad

Tramo de edad

1.Adolescente (1-2) 2.Jóven (3-4) 3.Adulto (5-6)

P7

1. Menor de 15 años 2. Entre 15 y 17 años 3. Entre 18 y 24 años 4. Entre 25 y 29 años 5. Entre 30 y 35 años 6. Mayor de 35 años

c) La variable independiente es “Tipo de usuario de internet”. Esta variable se compone de tres

dimensiones: uso en el último mes, dominio de multiplataforma e intensidad de uso. Para tomar

una decisión sobre cómo construir un indicador compuesto se debe considerar la hipótesis teórica

de investigación: un tipo de usuario que domina la multiplataforma y hace un uso intensivo de

internet está menos expuesto o vulnerable informáticamente puesto que tiene un mayor grado de

conocimiento informático. Siendo esto así, la decisión de indicador compuesto debe darnos como

resultado atributos que hablen del uso de plataforma y de la intensidad de uso. Recordando una

posible operacionalización (punto b)

Dimensión Sub-

dimensión Indicador

Atributo de indicador

Preg. Atributo de pregunta

Uso de internet Uso de internet en el último

mes 1. Presenta 2. No presenta

P1 1. Si 2. No

Manejo de multiplataforma

Uso de dispositivos

Uso de Laptop o computador personal

1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2a

1. Todos los días 2. Entre 3 y 6 días a la semana 3. Una o dos veces por semana 4. Algunas veces en el mes 5. No lo he utilizado

Uso de PC o computador de escritorio

1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2b

Uso de Smartphone/celular 1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2c

Uso de Tablet/tableta/IPad 1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2d

Uso de Smart TV 1. Usa (1-2-3-4) 2. No usa (5)

P2e

Frecuencia de uso de

dispositivos

Frecuencia de Laptop o computador personal

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2a

1. Todos los días 2. Entre 3 y 6 días a la semana 3. Una o dos veces por semana 4. Algunas veces en el mes 5. No lo he utilizado

Frecuencia de PC o computador de escritorio

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2b

Frecuencia de Smartphone/celular

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2c

Frecuencia de Tablet/tableta/IPad

1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2d

Page 4: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

4

Frecuencia de Smart TV 1. Alta (1) 2. Media (2-3) 3. Baja (4)

P2e

Intensidad de uso

Frecuencia de uso en

ciclos del día

Uso frecuente al despertarse 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3a

1. Todos los días 2. Entre 3 y 6 días a la semana 3. Una o dos veces por semana 4. Algunas veces en el mes 5. Nunca

Uso frecuente mientras realiza labores del hogar

1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3b

Uso frecuente mientras trabaja o estudia

1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3c

Uso frecuente en exteriores 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3d

Uso frecuente en traslados 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3e

Uso frecuente durante comidas

1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3f

Uso frecuente al acostarse 1. Alto (1) 2. Medio (2-3) 3. Bajo/nulo (4-5)

P3g

Frecuencia de uso general

Tiempo de uso en día de semana

1. Alto (4-5) 2. Medio (3-2) 3. Bajo (1)

P8a 1. Menos de 1 hora 2. Entre 1 hora y 2 horas 3. Entre 3 horas y 5 horas 4. Entre 6 horas y 8 horas 5. Más de 8 horas

Tiempo de uso en día de fin de semana

1. Alto (4-5) 2. Medio (3-2) 3. Bajo (1)

P8e

Opciones de creación de indicadores compuestos para “tipo de usuario de internet”:

Opción A (versión extendida):

1. Crear un indicador sumativo para uso de dispositivos y luego recodificarlo en dos tramos (usa o no

usa). El criterio a usar, puede ser que utilice al menos 3 dispositivos distintos (usa), si es menos,

se clasifica como “no usuario”

2. Crear un indicador sumativo para frecuencia de uso de dispositivos y luego recodificarlo en tres

tramos (alta, media y baja). El criterio puede ser en función de igual cantidad de valores.

3. Crear un indicador combinado entre uso y frecuencia de uso de dispositivos:

Usa (1) No usa (2)

Alta (1) Usuario multiplataforma

habitual No usuario

multiplataforma Media (2) Usuario multiplataforma

no habitual Baja (3)

4. Crear un indicador sumativo de frecuencia de uso en ciclos y luego recodificarlo en tres tramos

(alto, medio y bajo).

5. Crea un indicador sumativo de frecuencia de uso general y luego recodificarlo en tres tramos (alto

medio y bajo).

6. Crear un indicador combinado entre frecuencia de uso de ciclos y frecuencia de uso general.

7. Crear un indicador combinado entre manejo de multiplataforma e intensidad de uso:

Usuario

multiplataforma

habitual (1)

Usuario

multiplataforma

no habitual (2)

No usuario

multiplataforma

(3)

Page 5: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

Alto (1)

Usuario

multiplataforma

habitual intensivo

Usuario multiplataforma no habitual

de mayor intensidad

Medio (2) Usuario

multiplataforma

habitual no intensivo

Usuario multiplataforma no habitual

de menor intensidad Bajo (3)

Opción B (versión resumida):

1. Omitir indicador de uso de dispositivos.

2. Crear un indicador sumativo para frecuencia de uso de dispositivos y luego recodificarlo en tres

tramos (usuario multiplataforma habitual, usuario multiplataforma no habitual y usuario no

multiplataforma). El criterio puede ser en función de igual cantidad de valores.

3. Crear un indicador sumativo de frecuencia de uso en ciclos y luego recodificarlo en tres tramos

(alto, medio y bajo). Se puede omitir un indicador de frecuencia de uso general.

4. Crear un indicador combinado entre manejo de multiplataforma e intensidad de uso:

Usuario

multiplataforma

habitual (1)

Usuario

multiplataforma

no habitual (2)

No usuario

multiplataforma

(3)

Alto (1)

Usuario

multiplataforma

habitual intensivo

Usuario multiplataforma no habitual

de mayor intensidad

Medio (2) Usuario

multiplataforma

habitual no intensivo

Usuario multiplataforma no habitual

de menor intensidad Bajo (3)

Page 6: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

6

ITEM II (1,5 puntos)

(1) Variable cualitativa, nominal

(2) Tabla de frecuencia, esto se debe a que la variable a analizar es nominal.

(3) No existen casos perdidos, es decir, todos los encuestados indicaron su estado

civil actual.

(4) Jóvenes de entre 15-30 años de la RM.

(5) Se observa que un 75% (o 3 de cada 4) de los jóvenes de la RM encuestados

están solteros, seguido de un 23,5% que está casado o convive. La proporción

de individuos separados o viudos es marginal.

(1) Variable cuantitativa, escalar, discreta, de intervalo.

(2) Por ser una variable escalar (con muchos atributos), lo más apropiado es

interpretar el histograma, pero nos podemos apoyar en la tabla de frecuencia.

(3) Existen 33 casos perdidos que indican que “no saben”, y 334 casos que podrían

ya estar casados, o que no quieren casarse.

(4) Jóvenes de entre 15-30 años de la RM que desean casarse.

(5) La mayoría de los jóvenes que tienen en sus planes el matrimonio desea

casarse a los 30 años o antes (84%), siendo lo más común el querer casarse a

los 30 años (26,8). En el histograma se observa que la mayoría de los casos

desea casarse entre los 25 y los 30 años, la tabla de frecuencia nos ayuda a

precisar que la proporción de casos que se desea casar entre los 25 y los 30

años representan un 65,8% del total de casos que indicaron una edad posible al

matrimonio (porcentaje acumulado:83.8-18=65.8).

Page 7: Prueba+1+_pauta+de+corrección_

ITEM III (2 puntos)

HIPÓTESIS A

(1) Se debe interpretar la Tabla 2.

(2) Porcentaje de columna, pues la variable “calificación de la relación…” es la

variable independiente, es decir, lo que tiene un efecto sobre la importancia

que se asigna a estar casado.

(3) En primer lugar se observa que una baja proporción de los jóvenes

considera que el matrimonio es nada importante (7,5%). Al analizar

diferencias según la calificación que los jóvenes hacen de la relación de sus

padres durante la infancia, se observa que entre aquellos que describen una

relación menos satisfactoria existe una mayor proporción de jóvenes que

asigna poca importancia a estar casados, pasando de un 17,5% entre

quienes consideran que la relación era nada satisfactoria, llegando a un

6,5% entre quienes perciben una relación muy satisfactoria (no hay

diferencias significativas entre las categorías 2 a muy satisfactoria).

HIPÓTESIS B

(1) Se debe interpretar la Tabla 1.

(2) Porcentaje de columna, pues la variable GSE es la variable de agrupación

sociodemográfica o independiente. La hipótesis indica que individuos de

distinto grupo socioeconómico tienen distinta expectativa de edad al

matrimonio.

(3) Un 45,9% de los jóvenes de la RM que tiene planes de casarse desea

hacerlo a los 30 años o después. Existen notorias diferencias por nivel

socioeconómico, pero no en la tendencia que indica la hipótesis. Es en el

grupo socioeconómico E (clase baja) el que presenta la mayor proporción de

jóvenes que desea casarse tardíamente (64,5%), seguido por los jóvenes de

la clase alta o del grupo ABC1 (52,5%). Por el contrario, entre los jóvenes

de las clases medias (C2, C3, C4) no existen diferencias significativas,

dónde la cifra de jóvenes que desea casarse tardíamente bordea el 44%.