PRUEBA_1_FIGURAS_LITERARIAS_30743_20150227_20140605_171356

10
PRUEBA 1: FIGURAS LITERARIAS Lee atentamente los siguientes fragmentos y reconoce las figuras literarias que aparecen en ellos: 1.- “Detrás de tu mirada se podía divisar a la negra noche” a) Personificación b) Metáfora c) Comparación d) Sinestesia e) Epíteto 2.- “Amor en mí se muestra todo fuego, Y en las entrañas de mi Luz es nieve; Fuego no hay, que ella no torne nieve, Ni nieve, que no mude yo en mi fuego” (Fdo. De Herrera) a) Comparación b) Aliteración c) Hipérbole d) Antítesis e) Sinestesia 3.- “De salón en el ángulo oscuro. Silenciosa y cubierta de polvo, De su dueño tal vez olvidada. Veíase el arpa” (G.A. Bécquer). a) Comparación b) Metáfora c) Epíteto d) Hipérbaton e) Anáfora 4.- No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada”. (M. Hernández). a) Comparación b) Anáfora c) Aliteración d) Metáfora e) Epíteto 5.- “Me miran con tus ojos las estrellas más grandes” a) Personificación b) Hipérbole c) Comparación d) Epíteto e) Aliteración 6.- “La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo” a) Comparación b) Imagen Página 1

description

prueba de figuras literaria

Transcript of PRUEBA_1_FIGURAS_LITERARIAS_30743_20150227_20140605_171356

PRUEBA 1: FIGURAS LITERARIAS

Lee atentamente los siguientes fragmentos y reconoce las figuras literarias que aparecen en ellos:

1.- Detrs de tu mirada se poda divisar a la negra noche

a) Personificacin

b) Metfora

c) Comparacin

d) Sinestesia

e) Epteto

2.- Amor en m se muestra todo fuego,

Y en las entraas de mi Luz es nieve;

Fuego no hay, que ella no torne nieve,

Ni nieve, que no mude yo en mi fuego (Fdo. De Herrera)

a) Comparacin

b) Aliteracin

c) Hiprbole

d) Anttesis

e) Sinestesia

3.- De saln en el ngulo oscuro.

Silenciosa y cubierta de polvo,

De su dueo tal vez olvidada.

Vease el arpa (G.A. Bcquer).

a) Comparacin

b) Metfora

c) Epteto

d) Hiprbaton

e) Anfora

4.- No perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada. (M. Hernndez).

a) Comparacin

b) Anfora

c) Aliteracin

d) Metfora

e) Epteto

5.- Me miran con tus ojos las estrellas ms grandes

a) Personificacin

b) Hiprbole

c) Comparacin

d) Epteto

e) Aliteracin

6.- La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo

a) Comparacin

b) Imagen

c) Metfora

d) Hiprbaton

e) Personificacin

7.- El estadio estaba tan lleno que no caba ni un alfiler

a) Anfora

b) Oxmoron

c) Metfora

d) Comparacin

e) Hiprbole

8.- Los claros clarines que de pronto levantan sus sones

a) Personificacin

b) Sinestesia

c) Aliteracin

d) Comparacin

e) Hiprbaton

9.- El mar es un tejado de botellas/ que en la memoria del marino suea

a) Comparacin

b) Metfora

c) Hiprbole

d) Imagen

e) Epteto

10- Cada tarde el horizonte se incendia sobre el mar

a) Epteto

b) Metfora

c) Comparacin

d) Imagen

e) Hiprbole

11.- Vive muerte callada y divertida:

a) Comparacin

b) Hiprbole

c) Epteto

d) Personificacin

e) Metfora

12.- Oh, cunto, inadvertido, el hombre yerra:

a) Hiprbaton

b) Metfora

c) Imagen

d) Hiprbole

e) Aliteracin

13.- La luna con un pual, desgarr la piel del aire".

a) Comparacin

a) Metfora

b) Hiprbole

c) Epteto

d) Personificacin

14.- Sabor heavy.../ Ketchup Light

a) Metfora

b) Comparacin

c) Anttesis

d) Aliteracin

e) Epteto

15.- Ay que trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire.

El corazn

Y el sombrero (Federico Garca Lorca)

a) Metfora

b) Hiprbole

c) Comparacin

d) Paradoja

e) Hiprbaton

16.- - Hola- salud el conejo- qu gusto verte de nuevo!

a) Hiprbaton

b) Metfora

c) Anfora

d) Hiprbole

e) Personificacin

17.- En el gnero lrico, el emisor, el mensaje y el receptor corresponden, respectivamente, a:

a) narrador, poema y oyente

b) autor, relato y lector

c) creador, drama y espectador

d) hablante lrico, poema y lector

e) poeta, poema y lector

18.- Nia morena y gil, el sol que hace las frutas,

el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,

hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos

y tu boca que tiene la sonrisa del agua

19. El fragmento anterior corresponde a un texto lrico que tiene por intencin

a) enumerar las cualidades propias del objeto que se presenta.

b) describir objetivamente las caractersticas de una persona.

c) presentar la percepcin personal que el autor tiene de la naturaleza.

d) comparar a la persona descrita con distintos elementos de la naturaleza.

e) representar a la persona descrita a travs de tres metforas consecutivas.

20. Que el verso sea como una llave que abra mil puertas

a) Metfora

b) Comparacin

c) Oxmoron

d) Aliteracin

e) Epteto

21.- A lo lejos se escucha un amargo sonido

a) Metfora

b) Hiprbole

c) Sinestesia

d) Epteto

e) Hiprbaton

SOLUCIONARIO

Lee atentamente los siguientes fragmentos y reconoce las figuras literarias que aparecen en ellos:

1.- Detrs de tu mirada se poda divisar a la negra noche

a) Personificacin

b) Metfora

c) Comparacin

d) Sinestesia

e) Epteto

ElEptetoes unFigura Retricaconsistente en eluso de adjetivos innecesariosque no aaden ninguna informacin suplementaria para describir una idea o concepto. Su funcin es acentuar el significado de lo que se est describiendo.

2.- Amor en m se muestra todo fuego,

Y en las entraas de mi Luz es nieve;

Fuego no hay, que ella no torne nieve,

Ni nieve, que no mude yo en mi fuego (Fdo. De Herrera)

a) Comparacin

b) Aliteracin

c) Hiprbole

d) Anttesis

e) Sinestesia

Es una Figura Retricaque consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresanideas de significacin opuestao contraria

3.- De saln en el ngulo oscuro.

Silenciosa y cubierta de polvo,

De su dueo tal vez olvidada.

Vease el arpa (G.A. Bcquer).

a) Comparacin

b) Metfora

c) Epteto

d) Hiprbaton

e) Anfora

ElHiprbatones unaFigura Retricaconsistente en alterar el orden lgico de los trminos que constituyen una frase.

4.- No perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada. (M. Hernndez).

a) Comparacin

b) Anfora

c) Aliteracin

d) Metfora

e) Epteto

Es unaFigura Retricaque consiste enrepetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

5.- Me miran con tus ojos las estrellas ms grandes

a) Personificacin

b) Hiprbole

c) Comparacin

d) Epteto

e) Aliteracin

Es unaFigura Retricaque consiste en atribuircualidades propias deseres animados y corpreosa otrosinanimados o abstractos,o acciones y cualidadeshumanasa seres que no lo son,dndoles vida propia.

6.- La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo

a) Comparacin

b) Imagen

c) Metfora

d) Hiprbaton

e) Personificacin

Es unaFigura Retricaque consiste en atribuircualidades propias deseres animados y corpreosa otrosinanimados o abstractos,o acciones y cualidadeshumanasa seres que no lo son,dndoles vida propia.

7.- El estadio estaba tan lleno que no caba ni un alfiler

a) Anfora

b) Oxmoron

c) Metfora

d) Comparacin

e) Hiprbole

Es unaFigura Retricaque consisteenexagerar un aspecto de la realidad.

8.- Los claros clarines que de pronto levantan sus sones

a) Personificacin

b) Sinestesia

c) Aliteracin

d) Comparacin

e) Hiprbaton

Es unaFigura Retricaque consiste enrepetiry/ocombinar variossonidosa lo largo de unamisma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lrico sonoro.

9.- El mar es un tejado de botellas/ que en la memoria del marino suea

a) Comparacin

b) Metfora

c) Hiprbole

d) Imagen

e) Epteto

La imagen se caracteriza por representar algo mediante detalles evocativos. Consiste en representar algo abstracto mediante un objeto material. Es diferente a la metfora ya que en la imagen siempre aparecen representados los dos trminos, el real y el abstracto.

10- Cada tarde el horizonte se incendia sobre el mar

a) Epteto

b) Metfora

c) Comparacin

d) Imagen

e) Hiprbole

Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relacin de semejanza oanaloga. Es decir, se identifica algo real con algo imaginario.

11.- Vive muerte callada y divertida:

a) Comparacin

b) Hiprbole

c) Epteto

d) Personificacin

e) Metfora

Es unaFigura Retricaque consiste en atribuircualidades propias deseres animados y corpreosa otrosinanimados o abstractos,o acciones y cualidadeshumanasa seres que no lo son,dndoles vida propia.

12.- Oh, cunto, inadvertido, el hombre yerra:

a) Hiprbaton

b) Metfora

c) Imagen

d) Hiprbole

e) Aliteracin

ElHiprbatones unaFigura Retricaconsistente en alterar el orden lgico de los trminos que constituyen una frase.

13.- La luna con un pual, desgarr la piel del aire".

a) Comparacin

b) Metfora

c) Hiprbole

d) Epteto

e) Personificacin

Es unaFigura Retricaque consiste en atribuircualidades propias deseres animados y corpreosa otrosinanimados o abstractos,o acciones y cualidadeshumanasa seres que no lo son,dndoles vida propia.

14.- Sabor heavy.../ Ketchup Light

a) Metfora

b) Comparacin

c) Anttesis

d) Aliteracin

e) Epteto

Es una Figura Retricaque consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresanideas de significacin opuestao contraria.

15.- Ay que trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire.

El corazn

Y el sombrero (Federico Garca Lorca)

a) Metfora

b) Hiprbole

c) Comparacin

d) Paradoja

e) Hiprbaton

Es unaFigura Retricaque consisteenexagerar un aspecto de la realidad.

16.- - Hola- salud el conejo- qu gusto verte de nuevo!

a) Hiprbaton

b) Metfora

c) Anfora

d) Hiprbole

e) Personificacin

Es unaFigura Retricaque consiste en atribuircualidades propias deseres animados y corpreosa otrosinanimados o abstractos,o acciones y cualidadeshumanasa seres que no lo son,dndoles vida propia.

17.- En el gnero lrico, el emisor, el mensaje y el receptor corresponden, respectivamente, a:

a) narrador, poema y oyente

b) autor, relato y lector

c) creador, drama y espectador

d) hablante lrico, poema y lector

e) poeta, poema y lector

Narrador pertenece al Gnero Narrativo. Autor y creador pueden designar a quienes construyen cualquier obra artstica. Poeta es una persona de carne y hueso, por tanto, no se ubica dentro del gnero. Relato y drama pertenecen a los gneros narrativo y dramtico, respectivamente.

18.- Nia morena y gil, el sol que hace las frutas,

el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,

hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos

y tu boca que tiene la sonrisa del agua

19. - El fragmento anterior corresponde a un texto lrico que tiene por intencin:

a) enumerar las cualidades propias del objeto que se presenta

b) describir objetivamente las caractersticas de una persona

c) presentar la percepcin personal que el autor tiene de la naturaleza.

d) comparar a la persona descrita con distintos elementos de la naturaleza.

e) representar a la persona descrita a travs de tres metforas consecutivas.

El concepto objeto es clave para resolver esta pregunta, ya que es uno de los elementos del gnero lrico.

20.- Que el verso sea como una llave que abra mil puertas

a) Metfora

b) Comparacin

c) Oxmoron

d) Aliteracin

e) Epteto

LaComparacin o Smiles unaFigura Retricaque consiste en establecer una relacin explcita entre un trmino real y uno alegrico o irreal.

21.- A lo lejos se escucha un amargo sonido

a) Metfora

b) Hiprbole

c) Sinestesia

d) Epteto

e) Hiprbaton

La sinestesia es una Figura Retrica que consiste en mezclar sensaciones percibidas por rganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y tctiles). Tambin se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegra, etc...)

Pgina 1