Prueba PAU Andalucía Modelo 2010 (1 Mb)

8
1 Lengua castellana y Literatura

Transcript of Prueba PAU Andalucía Modelo 2010 (1 Mb)

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

3© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTORA: Aurora Martínez Ezquerro

� El texto ofrece una disposición deductiva: al principiodel fragmento se expone la tesis (la iniciativa guberna-mental ante el problema de la delgadez debido a lasmodas); posteriormente se van presentado razonamientosque la sustentan (se ofrecen matices diferentes de la cues-tión planteada) y, finalmente, se llega a una conclusiónconcreta (las consecuencias de las medidas ante la iniciati-va). Esta organización temática se puede resumir en elsiguiente esquema: presentación de la iniciativa guberna-mental/necesidad de otras iniciativas/actitudes ante lapropuesta inicial.

Se trata de una estructura tripartita:

� Primera parte (primer párrafo): se desarrolla el temacentral. Aquí destaca la pregunta retórica inicial —con fun-ción apelativa, esto es, asombro y llamada de atención—sobre un dato extraído del estudio realizado por el Minis-terio de Sanidad para unificar las tallas de ropa femenina(se trata de la primera iniciativa planteada en el texto). Lainterrogación esboza parte de los temas que se van a tra-tar posteriormente: juventud femenina, severa delgadezy satisfacción con la imagen. La sociedad ensalza una ima-gen perjudicial para la salud.

� Segunda parte (segundo párrafo): se aportan otras ini-ciativas que ayudarían a frenar el problema.

� Tercera parte (tercer párrafo): tras una reflexión sobre lasoberbia actitud de algunos modistos, se plantean, a modode conclusión, las maneras en que serán catalogados losdiferentes modistos según su modo de actuar cuando seponga en práctica la iniciativa de homologación de tallas.

� Tema. Necesidad de unificar tallas para evitar proble-mas de salud.

Resumen. El texto plantea cuestiones relacionadas conla iniciativa del Ministerio de Sanidad para unificar lastallas de ropa femenina, En primer lugar, realiza una críticaa los cánones estéticos que impone la moda y que setransmiten mediante la publicidad. Estos dictámenestienen graves consecuencias, especialmente en las adoles-centes, y pueden provocar trastornos de salud. Por otraparte, en nuestra sociedad de culto al cuerpo sería conve-niente abordar, además, otras iniciativas que, unidas a laprimera, ayudasen a crear hábitos saludables. El textoconcluye con el planteamiento de lo que puede ocurriren caso de que estas medidas sean aplicadas por losmodistos, y también con la valoración del beneficio queellas aportarían a los consumidores.

� El tema que se plantea es de suma actualidad e interés,puesto que afecta a un amplio sector de la sociedad. Lafinalidad del texto consiste en sensibilizar a la población

sobre este asunto y en recordar la necesidad de llevar acabo definitivamente la iniciativa de la unificación de lastallas, aspecto que se está demorando. Esta cuestiónempezó a plantearse de forma oficial en el año 2006 y elproceso, como se ve, se está ralentizando (así se denunciaen el final del texto). En el año 2007 la noticia de los acuer-dos firmados entre los creadores de moda y el Ministeriovolvió a invadir las páginas de los periódicos, pero en laactualidad no se sabe nada más al respecto, solo que serealizó un estudio antropométrico de las españolas con elfin de establecer un rango de medidas; sin embargo, lastallas de ropa siguen siendo las mismas y la invasión publi-citaria para mantenerse «en forma» —en un sentido quenada tiene que ver con este término, pues las imágenes decuerpos femeninos en ocasiones rozan la incitación a laanorexia—, sigue acaparando los medios de información;si bien hay que decir a favor de estos, que últimamente lapublicidad no es tan imperativa y da la sensación de quesocialmente se van admitiendo otras tallas, aunque esun cambio bastante lento. Esta lentitud viene, así mismo,ocasionada por circunstancias propias de la sociedad en que vivimos: hay un predominio del culto al cuerpo yla estética es una carta de presentación impuesta por lapublicidad y las modas.

Nos encontramos insertos en un entorno que da mucharelevancia a la imagen: los cánones de belleza son implaca-bles y en especial dejan huella en las mujeres, sobre todoen las adolescentes y también en la primera juventud; esuna franja de edad en la que las personas todavía no tienenformada su personalidad, algunas se comportan influidaspor aspectos superficiales y les preocupa en demasía suaceptación social. Esta imposición de los cánones estéticostiene unas consecuencias nefastas y alarmantes: problemasfísicos con daños irreparables (la mala alimentación pro-duce anorexias nerviosas con serias lesiones cardiacas, yconsecuentes daños psicológicos). Recuérdense las últimasnoticias: tres modelos brasileñas murieron por complica-ciones cardiacas provocadas por la anorexia.

Para evitar estos problemas, se está sensibilizando e infor-mando a la población en general y a sectores particularesque puedan presentar estos trastornos. En los centros edu-cativos se desarrollan campañas de información de hábi-tos alimenticios saludables. Por otro lado, para no dar lugara esta situación también resulta imprescindible que existauna comunicación fluida con la familia; al respecto, esparadójico que en una sociedad caracterizada por la rapi-dez de la información, falte en tantos casos comunicación.Muchos adolescentes no intercambian impresiones consus padres, viven en su mundo y son impermeables alámbito familiar; tal vez la ausencia de tiempo compartido

Opción A

4© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

pueda ser una causa, pero si se valorase el tiempo de cali-dad se subsanaría esta carencia. Por último, los valores quelos padres transmiten a los hijos son fundamentales parala percepción de su mundo (si los progenitores solo sepreocupan por el físico o le atribuyen una importanciaexcesiva, es fácil deducir las causas del problema).

Es necesario que se reabra el debate y, de esta forma, seinsista en la necesidad de retomar el tema de la unifica-ción de las tallas y, con él, la mejora de los hábitos de vida.

� La oración principal La sociedad se ha acostumbradotiene un complemento de régimen complejo (a una estéti-ca femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres yensalza de forma desproporcionada los valores estéticosfrente a otros, sino que es también insalubre) que presentauna serie de relaciones de subordinación.

La primera relación de subordinación corresponde a unaoración subordinada adjetiva especificativa (con funciónde adyacente): que ya no es sólo sacrificada para las mujeresy ensalza de forma desproporcionada los valores estéticosfrente a otros, sino que es también insalubre. El antecedentede esta subordinada es estética y el nexo es que y tienefunción de sujeto.

Esta oración subordinada adjetiva especificativa está for-mada por tres oraciones coordinadas entre sí y que tienenla función de adyacente con respecto a aquella. Las dosprimeras son oraciones coordinadas copulativas unidaspor el nexo y (ya no es sólo sacrificada para las mujeres yensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frentea otros) y la tercera es una oración coordinada adversativaunida por el nexo sino que (sino que es también insalubre).

� Características de los principales subgéneros perio-dísticos

La intencionalidad del emisor y los efectos que persigueen el receptor determinan la elección del género periodís-tico. Según la finalidad que predomina, la clasificación deestos géneros es la siguiente:

� Informar: géneros informativos.

� Formar opinión: géneros de opinión.

� Informar y entretener: géneros híbridos (de informa-ción y de opinión).

Géneros informativos

Los textos informativos transmiten hechos concretos y deinterés para los lectores. De ellos deben excluirse las opi-niones personales y los juicios de valor. Los géneros perio-dísticos informativos son la noticia, la entrevista de declara -ciones, la documentación y el reportaje informativo.

� Noticia. Consiste en una información breve, clara y con-cisa de un acontecimiento reciente que suscite interés ocuriosidad en el lector. Es el género más frecuente en losmedios. Además de texto puede contener fotografías,dibujos o diagramas.

En cuanto a su estructura, la información se organizasiguiendo el principio de relevancia: lo fundamental sesitúa en posición destacada, la información se dispone dearriba abajo, de lo general a lo particular:

� Titular. Expresa el tema o hecho principal de que tratala noticia. Se sitúa en primera posición y suele destacarsecon letras grandes. El titular puede estar compuesto por cintillo (se coloca por encima de los demás), título(refiere lo más importante), antetítulo y subtítulo o sumario(desarrollan, explican o complementan el título).

� Lead, sumario o entrada. Es el primer párrafo de la noti-cia y contiene la información más relevante. Puede desta-carse tipográficamente. El contenido debe responder a lassiguientes preguntas: quién, qué, cuándo, dónde y por qué.El periodismo moderno ha añadido además cómo y cuánto.

� Fuente. En algunas noticias se menciona la fuente deinformación.

� Cuerpo de la noticia. Explica detalladamente la situa-ción, aportando información que no se encuentra en laentrada. Suele venir estructurado en forma de pirámideinvertida, de lo más a lo menos importante. Esta estructuracada vez está cambiando más; antes obedecía a la propiaforma de composición del periódico. El cuerpo sueleincluir los antecedentes de los hechos narrados y las con-secuencias de lo ocurrido.

� Entrevista de declaraciones. Es una conversación cuyoobjetivo es informar sobre las opiniones de una persona.Por lo general empieza con la presentación del entrevistado,posteriormente se hace una relación de preguntas con lasrespuestas respectivas, y luego hay un cierre o final porparte del entrevistador. Suele incluir fotografías.

� Documentación. Se trata de un texto que contienedatos sobre un hecho o establece relaciones con lo sucedido.Por ejemplo, la concesión de un premio permite ofrecerdatos sobre su origen, otros galardonados, repercusionessociales…

� Reportaje informativo. Es un trabajo periodístico decarácter informativo y documental. Aborda un hechoreciente y relevante, u ocurrido anteriormente, o que serefiere a un personaje, descubrimiento o cualquier otrotema de interés social. Se desarrolla la noticia, tratando decaptar el ambiente en que se ha producido, con declara-ciones de testigos o implicados, descripción de ambientesy descripción de testigos o implicados.

Según el tema tratado, los reportajes pueden ser:

� De interés humano: se centra en una persona, o bienuna comunidad.

� De interés social: versa sobre el origen y las causas deuna situación, el funcionamiento de un servicio, el desarrolloy la oferta cultural de una localidad, etcétera.

� De opinión: diversas personas opinan sobre un hecho.

� Rasgos estilísticos comunes a los géneros informativos.Aunque cada uno posee sus peculiaridades, existen unaserie de rasgos comunes:

� Predomina la función referencial, puesto que se pretendeinformar ante todo.

� La pretensión de objetividad determina la selección deun discurso impersonal que se manifiesta en la ausenciade la primera persona y de alusiones al receptor, en la

5© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

abundancia de adjetivos especificativos y en la preferenciade nominalizaciones y oraciones pasivas e impersonales.

� Su nivel de lengua es culto, si bien resulta accesible a loslectores.

� Se utiliza un lenguaje especializado según el tema quetraten (política, economía, sociedad, cultura, deportes…).

Géneros de opinión

Son textos que reflejan la opinión del periódico y de losarticulistas sobre cuestiones de actualidad. Salvo el editorial,todos aparecen firmados y responden al estilo y a lapersonalidad de su autor. Los géneros periodísticos deopinión son el editorial, la crítica y el artículo.

� Editorial. Es un artículo de fondo no firmado, referentea un tema destacado de actualidad, expuesto con unaseriedad que invita a la reflexión. Expresa el punto de vistao ideología del periódico, pues la intención es formar opi-nión sobre un aspecto destacado. En el editorial prevaleceel discurso expositivo combinado con el argumentativo:exposición de hechos y su valoración.

� Critica. Corresponde a un análisis y enjuiciamiento deuna obra artística o cultural, y, además, incluye informaciónsobre esta.

� Artículo. Es una exposición o argumentación que con-tiene el pensamiento o la opinión de una personalidadreconocida, en relación con un tema concreto (humanístico,científico, literario…), por consiguiente, predomina lasubjetividad.

Suele estar escrito por un emisor especializado ajeno alperiódico y su opinión no tiene que coincidir necesaria-mente con la del grupo editorial. La estructura es total-mente libre, a voluntad del articulista. Pueden aparecertodas las variedades discursivas: narración, descripción,exposición, argumentación, etcétera.

Dentro del artículo de opinión se diferencian los siguientessubtipos:

� Columna. Es un texto breve caracterizado por la falta deprofundidad o por su intrascendencia. El autor compartegeneralmente la ideología del periódico y la colaboraciónsuele ser fija.

� Tribuna libre. Expresa la opinión de personas o especia-listas en diversos campos (política, economía, cultura, etc.),ajenos a la redacción del periódico y colaboradores habi-tuales del mismo.

� Comentario. Suele tratar temas de política nacional ointernacional y se inserta en las secciones dedicadas aestas cuestiones. Sus autores son colaboradores habituales.

� Artículo-ensayo. Ofrece una reflexión argumentadasobre temas relacionados con las humanidades, ciencias,situaciones políticas o sociales, si bien no tienen por quéser temas de candente actualidad. Suelen incorporar citascomo criterio de autoridad y contener referencias históri-cas y culturales. Pertenecen a personalidades reconocidasen ese ámbito. Dentro de esta modalidad se puedenincluir los artículos de costumbres, en los que se critica, deforma irónica a veces, la realidad analizada.

Estos artículos, en cuanto a sus características textuales, com-binan la exposición y la argumentación. Últimamente seaprecian casos de textos narrativos que en lugar de expresardirectamente una opinión relatan una historia, referida asituaciones reales, de la que es posible deducir una opinión.

� Rasgos estilísticos comunes a los géneros de opinión

� Incluyen referencias al emisor por medio de las formaspronominales de la primera persona o de las desinenciasverbales.

� Predominan adjetivos, adverbios y construcciones valo-rativas: eficaz, adecuado, impropia…

� Utilizan sustantivos denostadores o ponderativos: inma-durez, ligereza, solidez…

� Prefieren determinados verbos declarativos: aventurar,enfatizar…

� Incluyen recursos expresivos: el nacimiento del euro, unaEuropa cosida con alfileres.

Géneros mixtos (de información e interpretación)

� Crónica. Es una noticia ampliada, esto es, la informaciónde un suceso, pormenorizado y comentado desde el puntode vista del periodista que lo recoge. Comparte caracterís-ticas del reportaje, porque exige la presencia del periodistaen el lugar de los acontecimientos. Destacan las crónicasde guerra, taurinas, deportivas y cinematográficas. A vecesse recurre al lenguaje literario, sobre todo en las crónicastaurinas, por ello exigen al receptor un conocimiento pre-vio del léxico especializado.

� Reportaje interpretativo. Se distingue de la crónica enque trata hechos sucedidos en distintos momentos y rela-cionados entre sí. La apreciación del reportero diferenciaeste género del reportaje informativo. Se recurre al usovalorativo de la lengua.

� Entrevista perfil. Se recogen las declaraciones del per-sonaje entrevistado (reproducidas entre comillas o conrayas) junto con la descripción, datos biográficos y comen-tarios o explicaciones del periodista. También se utiliza lalengua desde una perspectiva subjetiva.

� En el texto se aprecian dos partes cuyo eje lo constituyela exposición y el posterior desarrollo de la situación en laque se encuentra el narrador —curiosamente, cada unacomienza con el mismo sintagma El camión—. En este

sentido y partiendo del problema que ofrece el protago-nista, se podría considerar que la estructura bipartita res-ponde al esquema problema-solución. Veamos cada unade las partes del texto:

Opción B

6© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

� Primera parte: abarca desde la primera línea hasta medejaron en paz. Constituye la presentación de la situación,es decir, el narrador nos explica sus primeras impresionesdesde que para el camión, hasta que sube y comienza acharlar con el grupo de mujeres. Estas, con verborrea revo-lucionaria, le ofrecen su amabilidad, o mejor dicho, su con-cepto de solidaridad. El narrador expresa su tristeza por lasituación personal que le aqueja.

� Segunda parte: comprende desde El camión, mientrastanto, hasta el final. Ahora se van a desvelar las actividadesde estas mujeres con detalle, es decir, el objetivo de sudeambular por tierras catalanas. Se hace de noche —talvez, momento para las confidencias—, las sencillas mujeresvan mostrando sus primarias aficiones (comer, beber,jugar, sexo…) y le revelan al narrador cuál es el sentido desu viaje: en el contexto de la revolución obrera, son misio-neras del amor libre con el fin de reivindicar el término desu opresión, pero, además, también desean liberarse de lasituación de machismo en la que viven.

� Tema. Reivindicación de la libertad femenina en el con-texto de la revolución obrera.

Resumen. Con el telón de fondo de la huelga general vivi-da en Cataluña, el narrador describe en primera personalos avatares que vive tras parar un camión en medio de lacarretera y pasar unas horas con las mujeres que en él via-jan. Estas representan la clase obrera en su más elementalesencia y la liberación femenina entendida como serviciode amor libre a la sociedad. Las féminas se muestras hospi-talarias y solícitas y manifiestan al autoestopista sus ideasrevolucionarias; para ello le enseñan un panfleto en el quereivindican su derecho a librarse de la doble opresión quelas martiriza: su condición de obreras (aplastadas por el bur-gués) y su condición de mujeres (aplastadas por el macho).

� La narración en primera persona permite explicar deforma subjetiva la peripecia personal de Javier Miranda;resulta muy acertada la elección de la perspectiva de estepersonaje porque aporta datos humorísticos que convier-ten en parodia lo relatado. Por ejemplo, la verborrea pan-fletaria del grupo de mujeres recuerda los principios de laRevolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad); esto sepercibe desde el primer párrafo en la respuesta que le dana Miranda cuando él expresa su agradecimiento porque elcamión se ha detenido. Las connotaciones de humor e iro-nía las vamos a encontrar en todo el texto y constituyenuna de las peculiaridades de la obra.

En cuanto al contexto social, es un momento de convulsiónrevolucionaria. La huelga general que comenzó en Cataluñahacia 1917 y que es consecuencia del ambiente de tensiónpolítica, social y económica de la Gran Guerra sirve comomarco para situar a distintos personajes ante el mismoproblema, por tanto, las reacciones serán diferentes. La claseobrera se siente oprimida por la clase burguesa, los traba-jadores viven en malas condiciones y es el momento dereivindicar su dignidad. En este escenario de lucha de clases,aparecen unas mujeres que representan la cara femeninadel problema: son las féminas que viajan en el camión

recorriendo la región y que actúan como «obreras delamor». La parodia no puede ser mayor. Estas señoras queaparecen caracterizadas como seres primarios aprovechanla agitación social para librarse de la pesada carga que lasaqueja de forma ancestral: el macho que las domina deforma inmisericorde. La situación sigue siendo rocambo-lesca: para conseguir prosélitos para su causa se dedican aregalar sus panfletos (con una burda imagen de estatuagriega) y su amor.

La reacción del narrador, esto es, de Javier Miranda ante lamisma situación de convulsión social es muy distinta. Aquímantiene su papel de «mirón» (por algo se llama Miranda)y no se implica en aspectos de carácter social. Recuérdeseque este personaje pertenece a la clase social asalariaday actúa como testigo, pero no se compromete. Incluso suideología resulta contradictoria: da la sensación de quesimpatiza con el movimiento obrero, sin embargo, a la veztrabaja en el mundo de los capitalistas. El tema de la inde-finición del personaje también se puede apreciar en estefragmento, no obstante, se trata de una indeterminaciónde carácter político-social porque Javier siente simpatíahacia estos seres de costumbres y mentes sencillas que, almargen de cualquier particular interpretación social quehagan, son seres humanos con unos valores de solidaridadque los enaltecen.

Este fragmento constituye un testimonio, una secuenciade la historia en la que el tiempo se detiene, como a cáma-ra lenta, y ofrece detalladas descripciones y una variadareproducción de diálogos que permiten conocer los senti-mientos, las relaciones y las reacciones de los personajesinsertos en un momento de agitación social revolucionaria.

� La respuesta a las cuestiones sobre las palabras pro-puestas es la siguiente:

� si

Valor sintáctico: es un nexo que introduce la prótasis en laoración hipotética. Algunos gramáticos consideran estetipo de condicionales «pseudocondicionales»; pero, porcuestiones de claridad metodológica, este nexo introduceuna oración subordinada adverbial condicional.

Valor semántico: es una conjunción condicional, en elcontexto tiene un significado hipotético, casi desiderativo(Y si luego quieres, elige a la que más te guste de nosotras ysacia tu fogosidad).

� que

Valor sintáctico: es un nexo que introduce una oraciónsubordinada sustantiva de complemento directo (que acabode sufrir la pérdida de un ser querido).

Valor semántico: es una conjunción completiva, no tienevalor semántico en sí, su función consiste —como se haexplicado— en unir o enlazar períodos sintácticos.

� pero

Valor sintáctico: es un nexo que une oraciones con estruc-tura de coordinación adversativa.

Valor semántico: es una conjunción adversativa cuyovalor consiste en contraponer a un concepto otro diverso.

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

� porque

Valor sintáctico: es un nexo (con valor causal) que intro-duce una proposición subordinada adverbial causal (Por-que existe un treinta o un cuarenta […]).

Valor semántico: es una conjunción causal que significa«por causa o razón de algo», si bien el matiz que se apreciaen el contexto también es el explicativo, ya que aclara elsentido de la oración que le precede (Y éstas son las másfelices, las privilegiadas, las hijas mimadas de la Naturaleza).

� Tendencias de la narrativa desde los años setentahasta nuestros días

Se considera el año 1975 como el inicio de una etapadistinta de la narrativa española. Las nuevas condicionessociales, políticas y culturales se reflejan en la producciónliteraria, especialmente en las relaciones entre el libro y elmercado, y en la expresión de una nueva mentalidad. Des-taca este período por la ausencia de propuestas colectivasy la diversidad estética de las creaciones.

Hacia fines de los setenta decae el experimentalismo (aun-que sigue habiendo propuestas de este estilo) y se recuperael gusto por los elementos tradicionales del relato, sobretodo del argumento, de la narración de acciones y de lacreación del personaje. Se mantienen las técnicas innova-doras, pero integradas con moderación. También se mani-fiesta el gusto por el relato corto.

Características generales

� Se orientan hacia formas narrativas más tradicionales yse recupera el placer de contar.

� Coexisten temas, motivos, estilos y maneras de narrarmuy diversos entre sí.

� Abunda la variedad de enfoques: humorístico, lúdico oirónico, pero, además, está presente la nostalgia o aspectoslíricos en novelas de fuerte carácter intimista; los trata-mientos culturalistas, exquisitos o refinados; el empleolibre y sin trabas de la fantasía; y también la novela realista.

� En el lenguaje se aprecia la preocupación formal, quemuchas veces deriva en un barroquismo o en un amanera-miento de la prosa.

� La estructura narrativa es más ligera, variada y dinámicacomo consecuencia del experimentalismo de los sesenta ysetenta; no obstante, se distinguen al mismo tiempo for-mas sencillas, no demasiado alejadas de las tradicionales.

Tendencias estéticas

� Novela experimentalista y discursiva. Prosigue lanovela centrada en el discurso: se observa complejidad yheterogeneidad lingüística y estructural. Se siente unacorriente experimental entre los narradores jóvenes (JorgeMárquez, Julián Ríos, etc.), si bien el experimentalismo seha prolongado en la narrativa de autores más veteranos,como Miguel Espinosa (La fea burguesía), Luis Goytisolo(Recuento) o Juan Benet (Saúl ante Samuel).

� Novela histórica. Esta tendencia viene desarrollándosedesde años atrás con diversos escritores como GonzaloTorrente Ballester (La isla de los jacintos cortados), EduardoMendoza (La ciudad de los prodigios), Jesús Femández

Santos (Extramuros), etc. Últimamente han proliferado losautores que tratan cuestiones históricas, como Juan EslavaGalán (En busca del unicornio), Arturo Pérez-Reverte (Elhúsar, El maestro de esgrima), Antonio Muñoz Molina (Bea-tus ille, El jinete polaco), Julio Llamazares (Luna de lobos),Lourdes Ortiz (Urraca)…

� Metanovela o novela culturalista. Se aprecia en mani-festaciones de la creación artística a partir de los novísi-mos y el grupo de poetas que comenzaron a escribir entorno al año 1970. Así, Antonio Colinas publicó durante ladécada de los ochenta dos novelas exponentes de estacorriente culturalista: Un año en el Sur (Para una educaciónestética) y Larga carta a Francesca.

El culturalismo como tendencia es heterogéneo: en oca-siones evoca ambientes y épocas pasadas, y se confundecon la novela histórica; describe con minuciosidad lugaresy espacios exquisitos atemporales o presentes, pero vincu-lados a la creación estética; también recrea motivos litera-rios, legendarios o mitológicos, y elige como tema la reflexiónacerca del proceso creativo, esto es, la metaliteratura:Torrente Ballester, La cólera de Aquiles; José María Merino,La orilla oscura. Así mismo, se incluyen en este grupo algu-nas novelas de autores como Álvaro Pombo (El hijo adopti-vo), Jesús Ferrero —cuya narrativa, al menos durante suprimera etapa, está marcada por gustos exóticos (BelverYin, Opium)—, Álvaro del Amo (Los melómanos), PedroZarraluki (Las fantásticas aventuras del barón Boldan), JavierMarías (Los dominios del lobo, Travesía del horizonte, Todaslas almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensaen mí, Tu rostro mañana)…

� Novela erótica. Entre los escritores que la cultivan sepueden mencionar a José Luis Sampedro (Octubre, octu-bre), Leopoldo Azancot (La novia judía) o Javier García Sán-chez (Con la miel en los labios).

� Novela negra. Sobre ella han ejercido notable influencialos narradores de la generación inmediatamente anterior,como Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta) yManuel Vázquez Montalbán (la serie de novelas protagoni-zadas por el detective Carvalho, por ejemplo), y a la quepuede adscribirse la producción de Juan Madrid, AndréuMartín, Arturo Pérez-Reverte, etcétera.

� Novela crónica. Incluye relatos que asumen la forma decrónicas de hechos del presente o del pasado. Un autorrepresentativo de esta tendencia es Francisco Umbral (Loshelechos arborescentes).

� Novela intimista. Son novelas que de manera directa ometafórica intentan ahondar en las raíces de la propia per-sonalidad que se caracteriza casi siempre por ser frustrada.En algunos autores es perceptible un profundo lirismopresente en la historia misma o en su expresión formal yliteraria, como ocurre con Julio Llamazares (La lluvia amari-lla), Adelaida García Morales (El sur); en otros, la historiaaparece tamizada por la ironía, el sarcasmo o, simplementepor la actitud de desesperanza o desidia, como en JuanJosé Millás (El desorden de tu nombre), Ignacio Martínez dePisón (Nuevo plano de la ciudad secreta) y Fernando Delga-do (Isla sin mar).

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

ANDALUCÍA MODELO CURSO 2009-2010

� Novela realista. A partir de 1975 se produce un resurgi-miento del realismo, con una estética renovada que incor-pora parcelas de la realidad: elementos fantásticos, míticosy oníricos. Se manifiesta con varias orientaciones:

� Novela del realismo crítico y social. Plasma el conflictoentre los personajes y el mundo, en espacios urbanos yrurales y ofrece una visión crítica y comprometida con larealidad histórica de la época. Algunos autores son JuanJosé Millás (Letra muerta), Belén Gopegui (Lo real)…

� Novela de la memoria. Presenta subjetividad y aspec-tos autobiográficos, que evocan el pasado para recuperarlas vivencias y la identidad de los personajes. DestacanCarmen Martín Gaite (El cuarto de atrás) y Julio Llamazares(Escenas de cine mudo), entre otros.

� Novela psicológica. Al recuerdo se une el análisis interiorde los personajes, de sus relaciones y de su evoluciónpsicológica. Entre quienes la cultivan se hallan José MaríaGuelbenzu (Un peso en el mundo), Álvaro Pombo (El metrode platino iridiado)…

� Novela alegórica, mítica y fantástica. Incorpora lo irra-cional, lo fantástico, lo soñado y lo simbólico. Luis Landero(Sueños de la edad tardía) y Andrés Ibáñez (El mundo en la erade Varick) son dos de sus representantes.

� Novela expresionista. Incorpora a la realidad elementosdeformadores y grotescos, cercanos al esperpento. Estosrasgos caracterizan las obras, por ejemplo, de autorescomo Javier Tomeo (Amado monstruo) o Antonio Soler(El hombre que ahora digo).