Prueba Historia La Colonia en America y Chile Quinto Año A

3

Click here to load reader

description

Prueba

Transcript of Prueba Historia La Colonia en America y Chile Quinto Año A

Page 1: Prueba Historia La Colonia en America y Chile Quinto Año A

PRUEBA HISTORIA LA COLONIA EN AMERICA Y CHILE QUINTO AÑO A

NOMBRE:______________________________________________ FECHA:___________

INSTRUCCIONES:

La prueba consta de 10 ítems de selección única y 5 preguntas abiertas

Selección única. Lee con atención el enunciado de las preguntas y haz un círculo a la letra con la respuesta correcta. Debes marcar solo una alternativa.

1. Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un período conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizó a dicho período?

A. La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV al siglo XIX.B. Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la Corona española.C. Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores.D. EL Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias.

2. ¿A qué virreinato creado el siglo XVII pertenecieron los actuales territorios de Colombia y Venezuela en el período colonial?

A. Nueva Granada.B. Perú.

C. Nueva España.D. La Plata.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta N° 3:

“Al igual que las municipalidades de hoy día… se ocupaban del aseo y ornato de las ciudades. Además velaban por la instrucción primaria y disponían las grandes fiestas públicas. Los integrantes … eran miembros de los más altos círculos sociales … se suponía que representaban a toda la comunidad y que velaban por su interés y bienestar”. (Villalobos, Sergio, Chile y su Historia. Santiago. Editorial Universitaria. 1992. Páginas 86 y 87).

3. La institución colonial equivalente a las municipalidades de hoy a la cual se refiere el texto anterior, se conoce como:A. Audiencia.B. Consulado.

C. Cabildo.D. Consejo.

4. La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de:

A. Casa de Contratación.B. Mercantilismo.

C. Flotas y galeones.D. Monopolio comercial.

5. ¿En qué sector de la economía se empleó la encomienda como sistema de trabajo indígena durante el siglo XVI en América y Chile? A. Ganadería.B. Minería.

C. Agricultura.D. Artesanía.

6. La hacienda, como gran propiedad rural, tuvo importancia fundamental en el período colonial chileno, pues la mayor parte de la población vivía en el campo. Allí se producía todo lo que sus habitantes necesitaban para vivir. Por lo tanto, en materia económica la hacienda fue:A. Jerárquica.B. Monopólica.

C. Autosuficiente.D. Dependiente.

7. Dentro de la pirámide de la sociedad colonial en Chile, los artesanos y comerciantes se ubicaron dentro del grupo social de los: A. Mestizos.B. Criollos.

C. Españoles.D. Indígenas

• Lee el siguiente fragmento y luego responde las dos preguntas que se formulan:“Dentro del núcleo urbano (colonial) … es el espacio festivo por excelencia. Por sus dimensiones, centralidad y carácter multifuncional … es el lugar más adecuado para realizar y contemplar un espectáculo conmemorativo o celebración… En graderías desmontables se agrupan las autoridades y el pueblo … para integrar o contemplar las procesiones, piezas teatrales y los juegos”.

Chile en Cuatro Momentos, 1710. Volumen III. Universidad de Los Andes, patrocinada por el Gobierno de Chile. Pág.10.

8. De acuerdo al fragmento anterior, el espacio urbano colonial a que se refiere el texto es:A. La Alameda de las Delicias.B. La Plaza Mayor.

C. La Tertulia.D. La Catedral.

9. Posteriormente al “desastre” para los españoles de Curalaba en 1598, se estableció una línea divisoria o frontera entre el territorio colonizado y la Araucanía. De este modo adquirió importancia lo que se llamó la vida fronteriza. Esta situación contribuyó a favorecer:A. La evangelización.B. El parlamento.

C. La guerra defensiva. D. El mestizaje.

Page 2: Prueba Historia La Colonia en America y Chile Quinto Año A

10. Una de las funciones más importantes de la Iglesia católica durante el período colonial, fue la evangelización de los indios. ¿Cuál fue el medio que usaron los religiosos para llevar a cabo dicha tarea en la frontera y lugares alejados? A. Las misiones.B. La mita.

C. La encomienda.D. Los conventos.

Lee el siguiente texto para responder la pregunta N° 11:

Durante casi una semana, una diversidad de bailes, diabladas, bailes chinos, huainos, morenadas, en el poblado de la Tirana, ubicado a 19 kilómetros de Pozo Almonte, inundan las calles de la ciudad y el colorido vestuario contrasta con el desértico escenario. Allí los bailes se combinan con la devoción de miles de fieles a la Virgen del Carmen de La Tirana; en el templo se ofrecen misas, mientras en el entorno hay artesanía, comidas, bailes típicos del norte del país.

11. ¿Qué tipo de sincretismo cultural es posible determinar a partir de la lectura del texto? Fundamenta tu respuesta.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas N° 12 y Nº 13:

“La implementación de la encomienda adquirió matices distintos según cada región donde fue aplicada. En Chile la obtención de tributos por parte de los indios fue muy difícil dado su pobreza. Por esta razón predominó la llamada encomienda de servicio que, en vez de que los indígenas entregaran tributos a los encomenderos, debían trabajar como mano de obra, en las actividades mineras y posteriormente en las actividades agropecuarias, siendo crucial para la formación del espacio rural. Las repercusiones de las encomiendas fueron negativas para los indígenas, quienes fueron abusados y cruelmente tratados. En general, la encomienda implicó el desarraigo, la privación de la libertad y la disminución de la población indígena”.

12. ¿Qué característica especial presentó el sistema de encomiendas en Chile colonial?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Señala dos consecuencias que tuvo la encomienda para la población indígena en Chile.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las imágenes presentadas a continuación corresponden a escenas de la vida cotidiana de la sociedad colonial en Chile. Observa las siguientes ilustraciones y responde las preguntas N° 14 y N° 15:Imagen 1 Imagen 2

14. Señala a qué grupo social de la Colonia corresponde la imagen 1 y la imagen 2.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Qué diferencias puedes establecer entre los grupos sociales que representan cada una de las imágenes?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________