Prueba Género Lírico

download Prueba Género Lírico

of 6

Transcript of Prueba Género Lírico

Colegio Queen Elizabeth N75

Penco

Evaluacin de LENGUAJE Y COMUNICACIN

Nombre: ______________________________________________ Curso: __________________Profesora: Laura Espinoza Pinto Puntaje: __________ %Exigencia_______ Nota:___________

Objetivos de Aprendizaje: Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de diversos textos poticos.

Indicadores de evaluacin: Extraer informacin: respondiendo preguntas explcitas e implcitas, seleccionando la alternativa correcta para identificar los principales elementos del gnero lrico: hablante, motivo y objeto lrico, as como la actitud lrica y algunas figuras literarias. Incremento del vocabulario: seleccionar marcando la alternativa correcta, el significado de una palabra de acuerdo a un contexto dado. Respuesta breve: responden en el espacio asignado para ello, definiendo y relacionando conceptos referidos al gnero lrico. Instrucciones generales: Lee atentamente las indicaciones (y las preguntas) que se presentan a continuacin antes de responder y recuerda que, al hacerlo, debes usar un lpiz de pasta negro o azul, evitando los borrones. No olvides cuidar tanto tu ortografa como tu redaccin.

I. Parte: Preguntas de respuesta breve: Responde con la informacin solicitada, en el espacio asignado para ello. Recuerda cuidar tu ortografa y redaccin. 1) Realiza una comparacin entre dos de los principales gneros literarios, considerando el gnero lrico y otro de tu eleccin, para completar el cuadro que se presenta a continuacin (2 pts. cada respuesta correcta: 16 pts. en total). Caracterstica

Gnero Lrico

Forma en que est escrito

Aquello que representan

Principales elementos(mn. 2)

Tipos de obras(mn. 2 ejemplos)

2) Qu similitud podemos establecer entre expresiones como las canciones, los avisos publicitarios y los poemas? Menciona al menos dos semejanzas (4 pts.)

3) Define con tus palabras qu es poesa (3 pts.)

4) Para qu sirven las figuras literarias? (2 pts.)

5) Completa el siguiente cuadro sealando dos diferencias y dos similitudes existentes entre el cine y la poesa. En el caso de las diferencias debes indicar qu sucede en cada caso (2 pts. cada respuesta correcta: 8 pts. en total)DiferenciasSimilitudes

6) Elige cinco de los siguientes trminos y defnelos en el espacio asignado para ello. Recuerda indicar claramente qu trmino es el que ests definiendo (3 pts. cada respuesta correcta: 15 pts. en total)

6.a)

6.b)

6.c)

6.d)

6.e)

II. Parte: Incremento de Vocabulario: A continuacin, se presenta un fragmento de un poema revisado en clases. A partir de su lectura, responde las preguntas que se plantean, marcando con una equis la alternativa correcta. Recuerda que si realizas algn tipo de borrn, tu respuesta no ser considerada como vlida (2 pts. cada respuesta correcta). Canto II, Altazor (fragmento)

Vicente Huidobro

Mujer el mundo estamueblado por tus ojosSe hace ms alto el cielo en tu presenciaLa tierra se prolonga de rosa en rosaY el aire se prolonga de paloma en paloma

Al irte dejas una estrella en tusitio

Dejas caer tus luces como el barco que pasaMientras te sigue micantoembrujadoComo una serpiente fiel y melanclicaY t vuelves la cabeza detrs de algn astro.

1) Considerando el anterior fragmento, un sinnimo de la palabra amueblado sera:

a)adornado

b)ocupado

c)destruido d)formado 2) Segn el anterior fragmento, el trmino prolonga puede ser reemplazado por: a) mantieneb) alarga

c)mueved) extiende

III. Parte: Extraer informacin: A continuacin, se presentan algunos poemas y/o fragmentos de poemas a partir de los cuales debers responder las preguntas que se plantean, marcando con una equis la alternativa correcta. Recuerda que si realizas algn tipo de borrn, tu respuesta no ser considerada como vlida (2 pts. cada respuesta correcta).Arte poticaVicente HuidobroQue el verso sea como una llave

que abra mil puertas.

Una hoja cae, algo pasa volando.

Cuanto miren los ojos creado sea,

y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

El msculo cuelga

como recuerdo en los museos;

mas no por eso tenemos menos fuerza:

el vigor verdadero

reside en la cabeza.

Por qu cantis la rosa, oh, poetas!

Hacedla florecer en el poema.

Solo para nosotros

viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeo Dios.

1) La oracin Que el verso sea como una llave/ que abra mil puertas presenta un ejemplo de: a) comparacin

b) metfora

c) hiprbole

d) personificacin

2) La oracin El adjetivo, cuando no da vida, mata presenta un ejemplo de: a) personificacin

b) irona

c) metfora

d) hiprbole

3) El verso El poeta es un pequeo Dios corresponde a un ejemplo de: a) hiprboleb) comparacin

c) metforad) irona 4) Con respecto al anterior poema, podemos decir que el hablante lrico es: a) un hombreb) un poeta

c) una mujer

d) una voz

Soneto al jugador de ftbol

Andrs SabellaHoy sonre la tarde conmovida

por los rayos vibrantes de tu juego.

Hroe de la red, hombres de fuego,

tu cuerpo es un trofeo de la vida.

Cuando incendia a tu sangre la partida

el corazn del pueblo incendias luego:

tus piernas no conocen el sosiego

son dos alas de gracia embravecida!

Los estadios, llameantes de alabanza,

condecoran de luz tu camiseta

donde cosen los vientos su esperanza.

Oh pastor del rebao de los goles,

hijo de la ms rpida saeta,

rasgas las nubes, cabeceando soles!

1) En relacin al anterior poema, podramos decir que el hablante lrico es:

a) un/a hincha de ftbol b) un/a jugador/a de ftbolc) una pelota de ftbold) un hombre/ mujer 2) En el anterior soneto, podemos decir que la actitud lrica es:

a) enunciativa

b) apostrfica o apelativa

c) carmnica o de la cancin

d) ninguna de las anteriores

3) El verso Hoy sonre la tarde conmovida corresponde a un ejemplo de:

a) metfora

b) hiprbole

c) comparacin

d) personificacin4) El verso Hroe de la red, hombres de fuego presenta un ejemplo de:

a) metfora

b) irona

c) hiprbole

d) ninguna de las anteriores

5) El verso rasgas las nubes, cabeceando soles es un ejemplo de:a) ironab) metfora

c) hiprbole

d) personificacin 6) Luego de leer al anterior soneto, podemos decir que el motivo lrico es:

a) admiracin hacia los jugadores de ftbolb) amor por la cancha de ftbolc) alegra por un partido de ftbold) pasin por el ftbol

7) Con respecto al anterior poema, podemos afirmar que el objeto lrico es/son:

a) el ftbol

b) los jugadores de ftbol

c) los hinchas

d) el campo de juego 8) El poeta/poetisa de este poema es: a) un hincha del ftbol

b) un jugador de ftbol

c)Andrs Sabella

d) desconocido

Despecho (fragmento) Juana de Ibarbouru

Ah, que estoy cansada! Djame que duerma;

pues, como la angustia, la alegra enferma.

Qu rara ocurrencia decir que estoy triste!

Cundo ms alegre que ahora me viste?

Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,

Ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos,

Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,

es por el esfuerzo de rerme tanto

9) En relacin al anterior fragmento, podemos decir que el hablante lrico es: a) un hombre angustiado y tristeb) una mujer cansada de la vida c) una mujer que guarda resentimiento d) ninguna de las anteriores 10) Los versos si brilla en mis ojos la humedad del llanto, es por el esfuerzo de rerme tanto es un ejemplo de:a) hiprbole

b) metfora

c) irona

d) ninguna de las anteriores

Canto I, Altazor (fragmento)

Vicente Huidobro

Cae en infanciaCae en vejezCae en lgrimasCae en risas

Cae en msica sobre el universoCae de tu cabeza a tus piesCae de tus pies a tu cabezaCae del mar a la fuenteCae al ltimo abismo de silencio

Como el barco que se hunde apagando sus luces

11) En el anterior fragmento, predominan ejemplos de:

a) anttesis

b) irona

c) comparacin

d) metfora 12) Los versos cae al ltimo abismo de silencio/como el barco que se hunde apagando sus luces, representan un ejemplo de:

a) hiprbole

b) metfora

c) personificacin

d) comparacin

IV. Parte: Extraer informacin: Lee el siguiente poema e identifica los elementos que se solicitan a continuacin. Para ejemplificar con alguna figura literaria, escribe en el espacio asignado los versos correspondientes e indica a qu figura correspondera (3 pts. cada respuesta correcta: 18 pts. en total). Ajedrez (fragmento) Jorge Luis Borges

En su grave rincn, los jugadoresRigen las lentas piezas. El tableroLos demora hasta el alba en su severombito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mgicos rigoresLas formas: torre homrica, ligeroCaballo, armada reina, rey postrero,Oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,Cuando el tiempo los haya consumido,Ciertamente no habr cesado el rito.

En el Oriente se encendi esta guerraCuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.Como el otro, este juego es infinito.Poeta:

Hablante lrico:

Motivo Lrico:

Objeto Lrico:

Actitud lrica:

Ejemplo de figura literaria:

Poeta- Hablante lrico- Motivo lrico- Objeto lrico- Actitud lirica- Figura literaria- Actitud carmnica o de la cancin- Actitud apelativa o apostrfica- Actitud enunciativa- Metfora- Comparacin- Personificacin-Irona-Hiiprbole- Anttesis.