PRUEBA DE SEDANTE EN DIFERENTES DOCIS

22
’’ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO’’ UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA E.A.P. ZOOTECNIA CÁTEDRA : Farmaologia. CATEDRÁTICO : MVZ. Rene Molleapaza Poma ZO O I D A D N E L I CA - D E I N INFORME N° 1 “PRUEBA DE SEDANTE EN DIFERENTES DOCIS”

description

Durante el proceso de formación del médico, así como también en su práctica profesional, enfrenta cada día una serie de problemas clínicos que le son planteados en terminas cuanti-cualitativos (signos y síntomas) para los cuales no existen valores universales de normalidad. Por el contrario, existen un sin número de factores como la edad, sexo, peso, clima, alimentación que puede modificar en alguna medida estas cifras.Los tranquilizantes son sustancias farmacológicas que producen calma. Son útiles en la contención química pero también como potenciadores de anestésicos. Deja al animal sedado y la dosis puede disminuir, disminuyendo el riesgo. La eliminación del fármaco es lenta. Tienen buen despertar, no se ponen nerviosos. La clasificación suele ser confusa:• Sólo tranquilizantes.• Sólo sedantes.• Tranquilizantes y sedantes à los tranquilizants, si se aumenta la dosis, aumentan la respuesta hasta un máximo. Si aumenta la dosis, incrementan los efectos adversos. Los sedantes, a más dosis, más respuesta y siempre siguen aumentando. Pueden llegar a producir hipnosis (Sueño).• Atarácticos à sinónimo de tranquilizantes. Son sustancias que producen un estado de calma.• Neurolépticos à deja el sistema nervioso quieto y no puede responder.• Tranquilizantes mayores à tienen un margen terapéutico más estrecho. Pueden sedar profundamente.• Tranquilizantes menores à tienen un margen terapéutico más ancho. Son más flojos.

Transcript of PRUEBA DE SEDANTE EN DIFERENTES DOCIS

’’ AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO

CLIMÁTICO’’

UNIVERSIDAD NACIONAL DEHUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA E.A.P. ZOOTECNIA

CÁTEDRA : Farmaologia.

CATEDRÁTICO : MVZ. Rene Molleapaza Poma

ALUMNO : Mulato Sánchez, Joel

Paitan Quispe; Juan Daniel

ZOO

IDAD

N

ELICA -

D E IN

INFORME N° 1 “PRUEBA DE SEDANTE EN DIFERENTES DOCIS”

CICLO: “VIII”

HUANCAVELICA – PERÚ2015

I INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de formación del médico, así como también en su práctica profesional,

enfrenta cada día una serie de problemas clínicos que le son planteados en terminas cuanti-

cualitativos (signos y síntomas) para los cuales no existen valores universales de

normalidad. Por el contrario, existen un sin número de factores como la edad, sexo, peso,

clima, alimentación que puede modificar en alguna medida estas cifras.

Los tranquilizantes son sustancias farmacológicas que producen calma. Son útiles en la

contención química pero también como potenciadores de anestésicos. Deja al animal

sedado y la dosis puede disminuir, disminuyendo el riesgo. La eliminación del fármaco es

lenta. Tienen buen despertar, no se ponen nerviosos. La clasificación suele ser confusa:

Sólo tranquilizantes.

Sólo sedantes.

Tranquilizantes y sedantes à los tranquilizants, si se aumenta la dosis, aumentan la

respuesta hasta un máximo. Si aumenta la dosis, incrementan los efectos adversos.

Los sedantes, a más dosis, más respuesta y siempre siguen aumentando. Pueden

llegar a producir hipnosis (Sueño).

Atarácticos à sinónimo de tranquilizantes. Son sustancias que producen un estado de

calma.

Neurolépticos à deja el sistema nervioso quieto y no puede responder.

Tranquilizantes mayores à tienen un margen terapéutico más estrecho. Pueden sedar

profundamente.

Tranquilizantes menores à tienen un margen terapéutico más ancho. Son más flojos.

Para nosotros todos serán tranquilizantes.

Los tranquilizantes más usados en medicina veterinaria son 3 grupos:

-Derivados fenotiacínicos.

-Butirofenonas.

-Benzodiacepinas.

Hay una característica común en todos los tranquilizantes. Ninguno de ellos es

analgésico. Todos sólo potencian la acción de los analgésicos. Es diferente manifestar el

dolor de sentirlo.

El alumno.

ANESTESIA GENERAL

Anestesia general: Se puede definir a la anestesia general como un estado de depresión reversible

del S.N.C caracterizado por pérdida de la conciencia y de la sensibilidad, acompañado, en la

mayoría de los casos, de sedación motora y estabilidad neurovegetativa. Es ampliamente aceptado

en la actualidad, que la anestesia general no es un fenómeno homogéneo, sino más bien constituye

un complejo integrado de diversas funciones al que se le describen cuatro componentes principales

que son:

a) Bloqueo mental. Con pérdida de la conciencia y de los estados perniciosos como el miedo, la

ansiedad y la excitación que corresponde a un estado de sedación e inconsciencia o hipnosis

b) Bloqueo Sensitivo. Con ausencia de toda sensibilidad en especial hay pérdida de la sensibilidad

al dolor, conocido también, como estado de analgesia.

c) Bloqueo motor. Con pérdida del tonus muscular lo que da origen a un estado de relajación

muscular.

d) Bloqueo de los reflejos neurovegetativos desencadenados por la reacción al estrés, conocido

como estado de hiporreflexia.

En algunos casos, estos cuatro componentes de la anestesia general, es posible lograrlos con el uso

de un solo fármaco, pero a dosis tan elevadas que generalmente provocan efectos secundarios

nocivos sobre la respiración, la circulación y el metabolismo que la hacen muy riesgosa, sobre todo

si la duración del efecto es muy prolongado. Es por ello que generalmente se recurre a la anestesia

asociada, la que consiste en la administración de fármacos de efectos complementarios con el fin de

lograr una anestesia adecuada y eficaz sin que se interfiera el funcionamiento normal de los

diversos sistemas orgánicos. Lo que mirado desde el punto de vista quirúrgico significa "aportar un

máximo de anestesia deseada, al precio de un mínimo riesgo para el paciente". Por lo anterior un

agente anestésico, será “aquel fármaco capaz de producir una depresión reversible del S.N.C., con

pérdida de la conciencia y de la sensibilidad acompañada de relajación muscular y bloqueo

neurovegetativo”.

Propiedades de un buen anestésico:

1. Ser de administración fácil e indolora

2. De efecto reversible

3. Inducir una rápida pérdida de la conciencia sin producir forcejeo.

4. Lograr la adecuada analgesia y relajación muscular con la dosis mínima requerida para producir

inconsciencia.

5. No ocasionar alteraciones fisiológicas como descenso de la presión sanguínea, depresión

respiratoria, cardíaca o aumento de la secreción salival o del aparato respiratorio.

6. Margen amplio de anestesia quirúrgica.

7. Ser atóxico y que en estado tóxico, primero produzca paro respiratorio y después paro cardíaco.

8. Poder neutralizarse con un antídoto no tóxico, de manera que la duración de la anestesia pueda

controlarse a voluntad.

9. Dar un período de recuperación corto y sin excitación y que en este estado la acción sedativa sea

más larga que la anestésica para evitar que el paciente trate de pararse una vez que ha terminado el

efecto anestésico.

10. Ser compatible con premedicación y otros auxiliares terapéuticos.

11. Debe producir una buena relajación muscular que permita realizar las maniobras quirúrgicas.

De acuerdo a estos requisitos, en la actualidad aún no se conoce el anestésico que reúna por sí

mismo, las características mencionadas. Es por ello que generalmente se recurre a la asociación de

medicamentos de acciones farmacológicas complementarias con el fin de obtener una anestesia

balanceada.

Preparacion del paciente para la anestesia.

En casos de urgencia no hay una preparación previa del paciente para la anestesia. Sin embargo, la

mayoría de las intervenciones se plantean con anticipación y los pacientes pueden ser examinados y

sometidos a una alimentación adecuada. Es importante considerar el ayuno ya que el estómago

distendido puede interferir los movimientos del diafragma y provocar dificultades respiratorias y

circulatorias durante la cirugía. Animales de vómito fácil deben estar en ayunas con el fin de evitar

la regurgitación del alimento. Sin embargo, el ayuno excesivo desvitaliza los tejidos y se expone al

paciente a riesgos innecesarios. De acuerdo a esto, los períodos de ayuno recomendados para las

especies mayores fluctúan entre 24-72 horas y entre 12-24 horas en las especies menores.

Medicacion preanestesica.

La medicación preanestésica o premedicación anestésica consiste en el empleo de uno o varios

fármacos, especialmente depresores selectivos del sistema nervioso central, previo a la

administración de anestésicos con el objetivo de facilitar la inducción y el mantenimiento de la

anestesia general.

Fines de la premedicación.

a) Sedar al paciente, evitando el miedo,el forcejeo y la excitación

b) Facilitar la inducción de la anestesia.

c) Disminuir, la cantidad de anestésico general necesario para producir anestesia quirúrgica.

d) Antagonizar algunos efectos nocivos del anestésico, como la producción de arritmias cardíacas,

además de la hipersecreción salival y bronquial.

e) Por depresión central, permitir el empleo anestésicos débiles como el óxido nitroso, para

producir una anestesia conveniente.

f) Conseguir efectos post anestésicos útiles, como sueño y analgesia.

Por lo general, la medicación preanestésica consiste en el empleo combinado de depresores

centrales, ya sea sedantes, hipnóticos, hipnoanalgésicos y tranquilizantes, junto con

parasimpaticolíticos para disminuir las secreciones. La medicación preanestésica puede provocar

desde la sedación hasta la anestesia de base, aunque rara vez es necesaria esta última en esta etapa.

Mecanismos generales de la acción de anestésica.

La pérdida de conciencia y la falta de reactividad a estímulos intensos, que caracterizan a la

anestesia, suponen la modificación profunda del conjunto de procesos neurológicos que mantienen

el estado de vigilia, es decir, la compleja interacción entre las aferencias sensoriales, los sistemas

internos de procesamiento y de integración y los sistemas de elaboración de respuestas coordinadas

en su múltiple expresión: motora, neural y afectiva. Elemento esencial de todo este mecanismo es el

aseguramiento de una fluida transmisión sináptica a lo largo de circuitos polisinápticos múltiples

que, con frecuencia, funciona en forma de descargas repetitivas. Ello exige la permanente

disponibilidad de los canales iónico que aseguran la correcta conductancia de iones y el engranaje

entre las señales que modifican esos canales y los procesos metabólicos intracelulares resultantes.

Parece que la perturbación en la transmisión sináptica es un elemento esencial en la acción del

anestésico. Con frecuencia, la primera manifestación es un aumento en la polarización de la

membrana neuronal o proceso de hiperpolarización, que hace reducir la capacidad de respuesta de

la neurona y alterar la transmisión. Dada la multiplicidad de moléculas con poder anestésico y la

variedad de sus características fisico-químicas, resulta difícil encontrar aquella propiedad que sea

común a todos y explique en términos unitarios la acción anestésica. La hipótesis más aceptada en

la actualidad es que los elementos diana fundamentales en la acción de los anestésicos sobre la

transmisión sináptica son los canales iónicos. Sin embargo, no está claro cuales son los importantes.

En general, los canales dependientes de voltaje no suelen verse afectados con concentraciones

quirúrgicas de los anestésicos, con la excepción de los canales de calcio presinápticos relacionados

con la liberación de neurotransmisores, los cuales pueden ser diana de algunos agentes. La mayoría

de los datos experimentales sugieren un papel fundamental de los canales receptor- dependientes: el

canal de calcio ligado al receptor NMDA del glutamato, el canal de cloro ligado al receptor

GABAA y el canal de sodio vinculado al receptor colinérgico nicotínico. Además, se ha demostrado

que los anestésicos inhalados causan hiperpolarización de la membrana (una acción inhibitoria) vía

activación de canales de potasio. Tales canales están ubicados en el SNC y están ligados a varios

neurotransmisores, incluyendo acetilcolina, dopamina, noradrenalina y serotonina.

Algunos agentes, como la ketamina, actúan preferentemente sobre receptores excitadores (NMDA)

bloqueándolos. En cambio, los barbitúricos, propofol, anestésicos esteroídeos (alfaxalona),

alcoholes alifáticos y anestésicos inhalatorios (halotano, enflurano e isoflurano) actúan potenciando

en forma alostérica la acción inhibidora del GABA. LA base neurofarmacológica de los efectos que

caracterizan las etapas de la anestesia parece ser la sensibilidad diferencial del anestésico de las

neuronas específicas o de las vías neuronales. Las células de la sustancia gelatinosa en las astas

dorsales de la médula espinal son muy sensibles a concentraciones relativamente bajas de

anestésico en el SNC. Una disminución de la actividad de las neuronas en esta región interrumpe la

transmisión sensorial en el conducto espinotalámico, lo que incluye la transmisión de estímulos

nociceptivos. Este efecto contribuye a la etapa I de la anestesia. Los efectos desinhibidores de los

anestésicos generales (etapa II) que se presentan a concentraciones encefálicas más altas, resultan

de las complejas acciones neuronales que incluyen el bloqueo de muchas pequeñas neuronas

inhibidoras, junto con la facilitación paradójica de los neurotransmisores excitadores. Durante la

etapa III se presenta una depresión progresiva de las vías ascendentes en el sistema de activación

reticular, o anestesia quirúrgica, junto con la supresión de la actividad refleja espinal que contribuye

a la relajación muscular. Las neuronas, en los centros respiratorios y vasomotor de la médula son

relativamente insensibles a los efectos de los anestésicos generales, pero a altas concentraciones su

actividad se deprime, lo que origina colapso cardiorespiratorio (etapa IV).

Periodos de la anestesia.

La respuesta clínica del paciente ha sido dividida arbitrariamente en varios niveles según el grado

de profundidad de la anestesia. Para ello se utilizan los reflejos neuromusculares como criterio de

clasificación. Las manifestaciones clínicas de los efectos que producen los anestésicos sobre el

S.N.C se ejemplifican con la descripción de los períodos de la anestesia descritas por Guedel, cuyos

estudios fueron realizados en pacientes humanos anestesiados con éter. Aunque puede observarse

una respuesta análoga consecutiva a la inyección de un anestésico no volátil, generalmente la

primera parte de la dosis se administra rápidamente con el objetivo de reducir al mínimo las fases

iniciales de excitación.

Experimentalmente se ha determinado que la parálisis descendente del S.N.C que producen los

anestésicos sigue cierto curso filético, en el sentido de que las funciones cerebrales más complejas y

más recientemente adquiridas a través de la evolución son las más fácilmente alteradas. Desde el

punto de vista evolutivo, los centros que controlan la respiración y los reflejos vegetativos

fundamentales son más primitivos que los sistemas que regulan el control de la memoria, la

asociación de ideas, los movimientos finos y los reflejos condicionados. Por lo tanto, durante el

transcurso de la anestesia primero se deprime la corteza cerebral y progresivamente los centros

subcorticales, tronco cerebral y finalmente el bulbo.

Período I : de excitación voluntaria o de inducción La excitación y el forcejeo del paciente son las

características más sobresalientes de este período. Hay aumento en la presión arterial, frecuencia

cardíaca y respiratoria. Se conservan los movimientos voluntarios y comienza a producirse aumento

del tonus muscular, dilatación de la pupila a consecuencia de excitación, puede observarse

salivación excesiva, además de incontinencia urinaria y fecal. Esta etapa se caracteriza también por

un estado de analgesia y de conciencia imperfecta.

Período II : de excitación y delirio involuntario En esta etapa los centros corticales están

deprimidos y el paciente pierde la conciencia. Hay delirio, excitación y movimientos involuntarios.

Las emociones subconscientes y la conexión con el instinto de conservación, dictan las acciones del

paciente. Se produce la caída del animal. Hay taquipnea y aumento de la taquicardia mostrada en la

fase anterior y la pupila esta ampliamente dilatada. En esta fase es común que se presenten

relinchos en el caballo y gemidos o pequeños ladridos en el perro. La movilidad del globo ocular se

hace involuntaria nistagmo que es característico en el caballo.

Período III : de anestesia quirúrgica Durante esta etapa, la acción depresora del anestésico se

extiende desde la corteza y el cerebro medio hacia la médula espinal. Quedan abolidos, la

conciencia, la sensación de dolor y los reflejos medulares. Se produce relajación muscular y

desaparecen los movimientos coordinados. Casi todas las intervenciones quirúrgicas en los animales

se realizan durante este período; el cual según la profundidad de la anestesia se ha dividido en 4

planos:

Plano 1. Disminución del tonus muscular, aunque algunas veces aparecen movimientos

involuntarios. Respiración lenta e irregular, pulso y presión sistólica normales. Reflejos deprimidos

o abolidos. Globo ocular fijo o nistagmo leve, miosis.

Plano 2. Se profundiza la relajación muscular, el globo ocular se fija y la pupila permanece

contraída. Mucosas normales.

Plano 3. Hay gran depresión de tonus muscular. Protusión del tercer párpado. Pulso rápido y

presión sistólica aumentada. Las mucosas están pálidas y la respiración deprimida, comienza a

dominar la acción de la prensa abdominal. Hay perdida completa de reflejos

Plano 4. Se caracteriza por depresión profunda de centros medulares, disminución apreciable de la

presión capilar (mucosas pálidas). Respiración abdominal. Pulso rápido y presión sistólica

aumentada. Los reflejos están ausentes y la pupila comienza a dilatarse.

Un método más simple y probablemente más efectivo de controlar la profundidad de la anestesia, es

subdividir este período solamente en 2 planos:

a) Plano de anestesia quirúrgica ligera (planos Nº 1 y 2)

b) Planos de anestesia quirúrgica profunda (planos Nº 3 y 4)

Período IV : de Parálisis Bulbar En esta fase el S.N.C esta peligrosamente deprimido y cesa la

respiración. La corteza, subcorteza, el cerebro medio, la protuberancia y la zona alta del bulbo están

deprimidos. El corazón late por poco tiempo, la presión sanguínea aumenta, hay dilatación pupilar

(midriasis). Los esfínteres anal y vesical se relajan. La muerte ocurre rápidamente a menos que se

tomen medidas de ventilación y oxigenación. En este período ocurre primero el paro respiratorio, y

el animal está con las pupilas muy dilatadas. A continuación se produce el paro cardíaco porque

está impregnado todo el S.N.C hasta el bulbo

II PROCEDIMIENTO

Para poder realizar la práctica se utilizaron los siguientes materiales:

1. MANDIL DE LABORATORIO

El mandil de laboratorio está diseñado para proteger la ropa y la piel

de las sustancias químicas y algún tipo de contaminante que pueden

derramarse o producir salpicaduras. Debe llevarse siempre

abrochada y cubrir hasta debajo de la rodilla.

2. TERMÓMETRO RECTAL

Los termómetros clínicos también

pueden usarse para medir las

temperaturas del cuerpo de los

animales. Como sucede con los seres

humanos, la fiebre en los animales

puede indicar infecciones o enfermedades. Pocos animales

realmente sostendrán un termómetro en sus bocas lo suficiente para

poder registrar laslecturas de su temperatura. Por ende, se las debe

tomar en forma rectal o timpánica para asegurar su precisión. Antes

de intentar interpretar las lecturas, familiarízate con el rango

normal de las temperaturas para la especie del animal en cuestión y

asegúrate de que ese rango se refleje en el termómetro usado.

3. ESTETOSCOPIO

También llamado fonendoscopio, es un aparato

acústico usado en medicina, fisioterapia,

enfermería, kinesiología, fonoaudiología y

veterinaria, para la auscultación o para oír los

sonidos internos del cuerpo humano o animal.

Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos

respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales

o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio

del estetoscopio se llama auscultación.

4. MATERIAL BIOLOGICO

cuy (Cavia porcellus)

En la práctica se pasó a tomar las constancias fisiológicas del animal (material

biológico):

Temperatura (T°)

Frecuencia cardiaca (FC)

Frecuencia respiratoria (FR)

Para poder ver el efecto de la xilacina en diferentes dosis se distribuyó así a los

animales.

NUMERO DE ANIMLES FORMA DE APLICAR DOCIS (ml)

3 Intra muscular 0.2

3 Intra muscular 0.5

3 Sub cutanea 0.3

1 Intra peritoneal 0.5

Observación:

Cada 3 minutos observar la variación del corazón .

El grupo que pertenecíamos era : la forma de aplicación” sub cutánea ” y la dosis

era

0.3

ml.

III RESULTADOS

ESPECIE

ANIMAL

FRECUENCIA

CARDIACA

NORMAL

FRECUENCIA

CARDIACA

OBTENIDA

RESULTADO

(PROMEDIO)

DISCUSIÓN

Cuy 250/ minuto 199/ minuto Mas 51 lat/min El animal presenta una bradicardia

leve.

Frecuencia cardíaca.

Temperatura corporal.

ESPECIE

ANIMAL

TEMPERATURA

CORPORAL

NORMAL

TEMPERATUR

A CORPORAL

OBTENIDA

RESULTADO

(PROMEDIO)

DISCUSIÓN

Cuy 37,0 – 38,5°C 38°c En lo normal El animal está dentro de los

parámetros adecuados

Frecuencia respiratoria

ESPECIE

ANIMAL

FRECUENCIA

RESPIRATORIA

NORMAL

FRECUENCIA

RESPIRATORIA

OBTENIDA

RESULTADO

(PROMEDIO)

DISCUSIÓN

Cuy 94,0 – 127,0 Respiracones

por minuto

93 Respiracones

por minuto

En lo normal El animal está dentro de los

parámetros adecuados

Resultado del descenso de frecuencia cardiaca

TIEMO MINUTOS FRECUANCIA1 0 1992 3 1743 6 1504 9 162

1 2 3 40

50

100

150

200

250

Desenso de la FC"FRECUENCIA CARDIACA"

Series1

TIEMPO

FREC

UEN

CIA

CARD

IACA

RESULTADO GENERAL:

CUY 1 CUY 2 CUY 3ANIMALES EFECTO ANIMAL SEDADO EFECTO ANIMAL SEDADO EFECTO ANIMAL SEDADO

G1 5 MINUTOS 15 MINUTOS 3 MINUTOS 5 MINUTOS3 MINUTOS 6 MINUTOS

G2 30 SEGUNDOS 10 MINUTOS 61 SEGUNDOS 9 MINUTOS3 MINUTOS 6 MINUTOS

G3 4 MINUTOS CON 20 SEG. 4 MINUTOS6 MINUTOS 9 MINUTOS

G4 3 MINUTOS

.

V CONCLUSIONES

Durante la práctica se aprendió que las contantes fisiológicas son de muy

importancia para diagnosticar el bienestar animal y así poder deducir una

enfermedad o malestar del mismo.

Las mediciones tanto con termómetro y estetoscopio se tienen que hacer en

sumo silencio y cuidado para no afectar la alteración de dichos resultados y

obtener resultados objetivos.

Las medidas de bioseguridad son un pilar fundamental para el éxito en las

prácticas en este caso la limpieza del termómetro el cuidado y protección

con el mandil de igual manera debemos estar prevenidos que los animales

no son conscientes de sus actos y tenemos que tener mucho cuidado al

trabajar con ellos.

Que es muy importante saber que los animales menores necesitan más dosis

de sedantes .

Se presentaron variación entre la cantidad de suministración y el efecto para

que el animal quede sedado.

Es muy importante perfeccionar la técnica de la suministración para un buen

resultado del tranquilizante del animal.

IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manual de prácticas de clínica de los bovinos universidad nacional autónoma de

México Dr. José Narro Robles Rector Dr. Sergio Alcocer Martínez de casa

Constantes fisiológicas de los animales (MANUAL DE FISIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE MEXICO)

http://labclinveterinario.files.wordpress.com/2009/03/

constantes_fisiologicas_de_los_animales1.pdf

http://www.vicar.com.co/manual_ganadero7.html

http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Farmacologia_Veterinaria.pdf