Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

13
NOMBRE:______________________________________________ _ PRUEBA FINAL 5ºBÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NOVIEMBRE 2015 Antes de contestar la prueba, lee atentamente las instrucciones: Usa lápiz grafito para contestar la prueba. Lee atentamente cada pregunta antes de responder. La prueba tiene solo preguntas de opción múltiple. Si tienes alguna duda, pregúntale al profesor(a). 1. Tienes una hora y treinta minutos para responder la prueba. Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 1

description

lenguaje quinto comprension

Transcript of Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

Page 1: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

NOMBRE:_______________________________________________

PRUEBA FINAL

5ºBÁSICO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOVIEMBRE 2015

Antes de contestar la prueba, lee atentamente las instrucciones:

Usa lápiz grafito para contestar la prueba. Lee atentamente cada pregunta antes de responder. La prueba tiene solo preguntas de opción múltiple. Si tienes alguna duda, pregúntale al profesor(a).

1. Tienes una hora y treinta minutos para responder la prueba.2. No olvides traspasar tus respuestas a la HOJA DE RESPUESTAS.3. Ennegrece muy bien el círculo.4. No manipules innecesariamente la hoja de respuestas.

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 1

Page 2: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas de la 1 a la 6.

Las patas del CachudoCuando se va a la cordillera por el camino a Antuco, se encuentra uno con una enorme piedra que le sirvió de refugio al Cachudo una vez que quiso engañar a una par de arrieros que venían de la montaña con su ganado. Al verse sorprendido, se convirtió en piedra, sin que nadie pudiera moverla del lugar.

– ¡ Y ahí están estampaditas sus patas! "La Piedra del Diablo" la llaman los lugareños. Y pasan rezando el credo y haciendo cruces con ramas de palqui cada vez que están cerca de ella, y golpean tres veces la piedra por si todavía estuviera el diablo oculto por ahí.

Como el maldito anda suelto por los lugares más inesperados, no es nada extraño toparse con su figura en nuestros puentes, caminos y calles de los pueblos de nuestro país. Adopta todo tipo de posturas que posible de imaginar, a veces es un gigantesco perro que ladra en la noche o un gran gato negro con unos ojos que brillan en la oscuridad. Uno sabe que el Cachudo ha pasado por el lugar por el olor a azufre que deja su presencia.

Don Pancho fue testigo de una de esas historias y la cuenta noche tras noche en la posada del pueblo. Decía que un día, mientras bajaban de la montaña observaron a un encolerizado fulano, que trabajaba partiendo piedras, como si se fuera acabar el mundo; ni la cabeza era capaz de levantar.

A mí me huele mal ese gallo, es bueno el trabajo, pero no tanto – dijo don Pancho a sus compañeros. Al acercarse, como por arte de magia, el fulano se esfumó, y en su lugar, una enorme piedra apareció con cuatro patas marcadas, pero sin antes dejar un fuerte olor a azufre que hizo estornudar a todos.

Este no era otro que el mismo Cachudo en persona, que aprovechaba a sus anchas la oportunidad de hacer más de un pacto con los trabajadores del puente, engañarlos y robarles el alma. Pero ese día, la misma virgen los protegió, pues don Pancho tomó su cruz y rezó.

Fuente: Leyendas Chilenas de Jaime Quezada. Nosotros los chilenos. Editorial Quimantú, 1973. .

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 2

Page 3: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

OA41. ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. MitoB. PoemaC. LeyendaD. Crónica

OA42. ¿Qué pretende el Cachudo?

A. Transformarse en un ser humano. B. Robar el alma de las personas. C. Obtener oro de la montaña. D. Asustar a los arrieros.

OA43. ¿Qué caracteriza a don Pancho?

A. Su generosidad.B. Su religiosidad.C. Su fragilidad.D. Su codicia.

OA44. ¿Qué deja el Cachudo siempre a su paso?

A. Un gato negro. B. Un estornudo. C. Un olor a azufre. D. Un huella en el camino.

OA20

5. ¿Cuál de las siguientes palabras es sinónimo de “inesperados”?

Como el maldito anda suelto por los lugares más inesperados

A. InsólitosB. OscurosC. SolitariosD. Tenebrosos

OA21 6. ¿En cuál o cuáles de las siguientes oraciones está bien conjugado el verbo confiar?

I. Samuel confía en su talento. II. Marisol confiaba en ellas.

A. Solo IB. Solo IIC. I y IID. Ninguna

Lee el siguiente texto y luego contesta las preguntas de la 7 a la 15.

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 3

Page 4: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

Aromos

(Nicanor Parra)

Paseando hace añosPor una calle de aromos en flor

Supe por un amigo bien informadoQue acababas de contraer matrimonio.

Contesté que por ciertoQue yo nada tenía que ver en el asunto.

Pero a pesar de que nunca te amé-Eso lo sabes tú mejor que yo-

Cada vez que florecen los aromos-Imagínate tú-

Siento la misma cosa que sentíCuando me dispararon a boca de jarro

La noticia bastante desoladora De que te habías casado con otro.

Fuente: Antología Literaria de Nicanor Parra. Editorial Universitaria, 2015. Santiago

OA5 7. ¿Cuál es el propósito de este texto?

A. Expresar sentimientos. B. Informar un hecho. C. Contar una historia. D. Expresar una opinión.

OA5 8. ¿Qué sentimiento quiere demostrar el hablante en la primera estrofa?

A. AmorB. PudorC. IndiferenciaD. Incredulidad

OA5 9. ¿A quién le habla el hablante en el poema?

A. Al lector. B. A los aromos en flor. C. Al amigo bien informado. D. A la mujer que se casó con otro.

OA21 10. ¿En cuál de las siguientes oraciones está bien conjugado el verbo cepillar?

I. Ella cepilló sus dientes antes de dormir. II. Los niños y niñas deben cepillar diariamente sus dientes.

A. Solo IB. Solo IIC. I y IID. Ninguna

OA12

11. En el poema, ¿qué significado tiene la palabra desoladora?

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 4

Page 5: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

A. TristeB. Directa C. IncreíbleD. Complicada

OA21 12. ¿Cuál de las siguientes palabras cumple función de verbo?

Supe por un amigo bien informado

A. SupeB. porC. amigoD. bien

OA 2013. ¿Cuál es el mejor sinónimo para la palabra destacada en el siguiente verso?

Que yo nada tenía que ver en el asunto.A. temaB. motivoC. noticiaD. fiesta

OA 2214. ¿Qué monosílabo debe llevar tilde?

Yo se que se casó sin avisar a nadie

A. YoB. seC. sinD. a

OA 2215. ¿Qué palabra de la oración debe llevar tilde (acento marcado).

Te llevaré aquel baul con los recuerdos.

A. TeB. aquelC. baul D. recuerdos

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 5

Page 6: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 16 a la 22.

Anuncian acceso gratuito a los museos públicos desde 2015La disposición promueve el acercamiento al patrimonio, la historia, la ciencia y la cultura del país.

“A partir del 1° de marzo, cuando se inicien las clases, todos los museos de la DIBAM, en todo Chile, tendrán acceso libre y gratuito para el público, cualquiera sea su edad”, se anunció este viernes durante la inauguración de la muestra “Biodiversidad de la Región de Valparaíso”.

Durante la inauguración de la muestra en el Museo de Historia Natural de la ciudad puerto, las autoridades recalcaron que el país “necesita que la ciudadanía se acerque con libertad y sin costo alguno al patrimonio, a nuestra historia, a la ciencia, a través de la red de museos del Estado, que son custodios de nuestra cultura y de nuestra identidad”.

“Cada una de las bibliotecas públicas, cada museo del Estado, son parte de esa gran transformación que estamos llevando adelante, para que Chile se reencuentre en un contexto de inclusión e igualdad”, enfatizaron las autoridades, añadiendo que “para eso estamos trabajando, para dotar, por ejemplo, de bibliotecas regionales a territorios que aún no las tienen”.

La muestra “Biodiversidad de la Región de Valparaíso: Un viaje desde las profundidades del Pacífico a las cumbres andinas” plantea un viaje a través de los distintos ecosistemas de la región, que recorre distintas zonas de Chile central: la costa, las islas oceánicas, el río Aconcagua, el Parque Nacional La Campana y el valle central.

La disposición se aplicará en 27 recintos a cargo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) en 15 regiones del país.

Fuente: Fragmento Viernes 28 de noviembre de 2014 | por Nación.cl   Publicado por: Giselle Sauré

OA 6

16. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Informar algo. B. Narrar una historia. C. Expresar sentimientos. D. Describir un procedimiento.

OA 6

17. ¿Cuál es el propósito del acceso gratuito a los museos y bibliotecas?

A. Para festejar el inicio de las clases y año escolar. B. Para celebrar la inauguración del museo en Valparaíso C. Para que los recintos se llenen de escolares y profesores. D. La necesidad que accedan todas las personas a la cultura y al patrimonio.

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 6

Page 7: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

OA 6

18. Lee el siguiente párrafo, ¿qué palabra cumple función de verbo?

La disposición promueve el acercamiento al patrimonio, la historia, la ciencia y la cultura del país.

A. disposiciónB. promueveC. acercamientoD. patrimonio

OA 6

19. Según el texto, ¿quiénes son los custodios de la Cultura e Identidad Nacional?

A. Las escuelas. B. Las bibliotecas y museos. C. El gobierno y las autoridades regionales. D. Los libros y diarios de circulación nacional.

OA 6

20. ¿Por qué la palabra subrayada en la frase lleva tilde (acento marcado)? islas oceánicas

A. Porque es palabra aguda. B. Porque es palabra grave. C. Porque es palabra esdrújula. D. Porque es acento diacrítico.

OA21 21. ¿En cuál de las siguientes oraciones está bien conjugado el verbo visitar?

I. Carola visitó museos de Santiago. II. Germán visita Valparaíso.

A. Solo IB. Solo IIC. I y IID. Ninguna

OA 2222. Lee el cartel, ¿qué sílaba completa la palabra en la oración?

A. cenB. senC. zenD. jen

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 23 a la 30.

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 7

Se tradu___ textos del alemán al español.

Escribir a: [email protected]

Page 8: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

La dinámica de la hidrósfera

Si pudiéramos observar nuestro planeta desde el espacio nos parecería una gota de agua suspendida en el universo, un gran océano que gira alrededor del Sol. Bien podríamos llamar a la Tierra “planeta del agua”, ya que los océanos cubren casi 3/4 de su superficie y existe además agua en los continentes y en la atmósfera.

El agua es un elemento vital y aunque es abundante, más del 90% corresponde a agua salada de océanos y mares, la cual no puede ser aprovechada directamente por los organismos vivos terrestres. El agua dulce, fundamental para la vida, es muy escasa y se consume en grandes cantidades.

Además, la cantidad de agua de nuestro planeta es constante, es decir, es siempre la misma. ¿Cómo es posible que no se agote? La respuesta se encuentra en el ciclo del agua o ciclo hidrológico.

El ciclo del agua

El ciclo del agua es un complejo y maravilloso mecanismo a través del cual la naturaleza pone en movimiento al agua y la hace circular en forma permanente a través de diferentes procesos, permitiendo además que el agua salada se transforme en agua dulce.

En los continentes encontramos agua contenida en lagos y lagunas, agua que fluye por ríos y esteros, agua subterránea, humedad en el suelo y agua en estado sólido en los glaciares y en algunas montañas. Parte del agua de los continentes circula, al escurrir en forma superficial y subterránea hacia el mar, y también hay una parte que circula hacia el aire, debido a que el calor generado por la energía solar, la evapora.

En los océanos y mares se encuentra gran cantidad de agua salada, parte de la cual se evapora con el calor, de modo que pierde la sal y se convierte en vapor de agua que llega al aire. En el aire hay agua en estado gaseoso, que procede de la evaporación de las aguas oceánicas y continentales, así como de la transpiración de plantas y animales. También la hay en estado líquido, en las nubes, que se forman cuando el vapor de agua se condensa. De allí proviene el agua que se precipita a la superficie de continentes y océanos, en forma de lluvia, granizo o nieve.

A través de las precipitaciones, los continentes y océanos reciben aportes de agua dulce. Los océanos también reciben las aguas que llegan desde los ríos del continente, aguas que contienen sales minerales que van acumulando en su recorrido.Las aguas continentales y oceánicas siguen evaporándose por la acción de la energía solar, y así continúa el ciclo sin detenerse.

www.curriculumenlinea.cl

OA 6

23. ¿Para qué fue escrito este texto?

A. Para explicar un temaB. Para expresar opiniónC. Para informar un hechoD. Para expresar sentimientos

OA 624. ¿Cuál es el tema del texto?

A. El agua. B. El ciclo del agua. C. El océano y mares. D. Las precipitaciones.

OA 625. Según el texto, ¿por qué no se agota el agua?

A. Por la lluvia. B. Por lo glaciares. C. Por el ciclo del agua. D. Porque cuidamos el agua.

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 8

Page 9: Prueba 5ºBásico Lenguaje (Final) (1)

OA 626. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de agua dulce en la Tierra?

A. 10%B. 50%C. 70%D. 90%

OA 1227. ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en la siguiente oración?

El agua dulce, fundamental para la vida, es muy escasa y se consume en grandes cantidades.

A. increíbleB. necesariaC. abundanteD. transparente

OA 628. ¿Cómo es el lenguaje que utiliza este texto?

A. Literario. B. Científico. C. Poético, muy subjetivo. D. Coloquial, es decir de uso común.

OA 2129. ¿Qué función gramatical cumple la palabra subrayada en la oración?

Las aguas continentales y oceánicas siguen evaporándose por la acción de la energía solar, y así continúa el ciclo sin detenerse.

A. Verbo. B. Adjetivo. C. Artículo. D. Sustantivo.

OA 1230. ¿Cuál es el mejor sinónimo de la palabra subrayada?

Parte del agua de los continentes circula, al escurrir en forma superficial y subterránea hacia el mar

A. fluirB. llenarC. subirD. invadir

Prueba Final Quinto Básico Lenguaje y Comunicación APChile Página 9