prueba

36

description

prueba del catalogo un arbol un bosque muchas vidas

Transcript of prueba

Page 1: prueba
Page 2: prueba

Estimados compradores: ¿Saben que además de madera los bosques son hábitat de especies, fuente de alimento y medicinas, hogar de culturas étnicas, reguladores hídricos y del clima, que capturan el carbono y proveen la materia prima de las artesanías? Conocer más sobre los bosques, sobre su invaluable riqueza y su capacidad de proveer bienes y de servicios, ayudará a que sigan estando en pie y a evitar su desaparición. Imaginen 36 campos de fútbol juntos y un solo minuto. En ese brevísimo periodo perdemos el equivalente a esa extensión de bosques en el mundo. Y Colombia, tristemente, no se queda atrás, pues cada año se deforestan cerca de 300 mil hectáreas en el país. Es imperativo buscar medidas de cambio para proteger y capitalizar el tesoro que yace en los bosques. Por eso WWF, junto con organizaciones gubernamentales, privadas, de la sociedad civil y comunitarias, hace una apuesta por la sostenibilidad y la legalidad de la cadena forestal. Es fundamental, en el marco de esta apuesta, el papel que desempeñan los compradores y consumidores finales. Por eso, como una manera de llamar su atención, organizamos la Subasta Un árbol, un bosque, muchas vidas. Con esta iniciativa buscamos mostrar que en Colombia sí existen las condiciones para un mercado sostenible e incentivar el aprovechamiento y el consumo responsable de nuestros bosques. Comprar productos maderables con responsabilidad y elegir aquellos que son legales ayudará a reducir el comercio ilegal forestal en el país, que se estima en cerca del 42%. Las piezas de la Subasta fueron elaboradas con madera legal y sostenible proveniente del municipio de Guapi (Cauca) en el Pacífico colombiano. Se utilizaron especies que no están amenazadas como caimito plátano, sande y chanul. La madera fue proporcionada por el Consejo Comunitario de Alto Guapi; su plan de manejo incorpora parámetros de legalidad y sostenibilidad, así como el aprovechamiento de los recursos del bosque para subsistencia. Estas prácticas de manejo de bosques nativos también tienen en cuenta medidas para minimizar las amenazas a las especies y para reducir impactos que afecten el bienestar comunitario. Las obras de la Subasta son de artistas y ebanistas de diferentes Escuelas y Academias de de Bogotá. Cada pieza fue donada por su creador como un gesto para promover la legalidad y la sostenibilidad forestal Un árbol, un bosque, muchas vidas es posible porque cada vez es mayor el interés por la protección de nuestra riqueza forestal. Esta Subasta, realizada por WWF con la colaboración de Artesanías de Colombia, hace parte de la campaña “Elija Madera Legal, Compre Responsable”, que se enmarca en el proyecto “Bosques y Terrritorio” financiado por la Unión Europea (UE), Oxfam y WWF, en asocio con CINEP, la Corporación Semillas de Agua y organizaciones comunitarias indígenas y afro descendientes. Quiero reiterar la invitación a que se sumen a esta iniciativa. Participar en la Subasta no solo se traducirá en recursos para las comunidades que adelantan procesos forestales bajo Planes de manejo. El carácter de su inversión tendrá mayor impacto; sus aportes y compromiso serán fundamentales en la consolidación de un nuevo mercado forestal, legal y sostenible, para Colombia. Informaremos debidamente el uso de los recursos obtenidos en la Subasta, a través de nuestros medios institucionales y otros que se estimen convenientes. En nombre de nuestros socios y de WWF, les agradezco su interés, voluntad y responsabilidad por unírsenos y compartir la necesidad de proteger nuestros bosques. Cordialmente, Mary Louise Higgins PhD Directora Programa Regional Amazonas Norte & Chocó-Darién WWF

Page 3: prueba

En Artesanías de Colombia he aprendido que la relación del artesano con el objeto artesanal comienza en el bosque. Como lo demuestra un estudio realizado por nuestra entidad, por lo menos el 82% de las materias primas empleadas para la elaboración de las artesanías del país provienen de los bosques. En el bosque, una palabra extensa al tratarse de un país megadiverso, con múltiples ecosistemas y variadas manifestaciones culturales, perviven los secretos que durante generaciones han fortalecido la cultura y consolidado el saber de los artesanos colombianos. Es a través del conocimiento transmitido de generación en generación en cuanto a cómo utilizar y optimizar los recursos del entorno, que las nuevas generaciones continúan manteniendo viva la tradición y las técnicas de elaboración de objetos que componen el universo de su cultura material. Es por esto que Artesanías de Colombia se ha sumado a los esfuerzos de la WWF y otras organizaciones contra la tala ilegal de la madera, pues parte de la sostenibilidad de la actividad artesanal radica en la oferta de la materia prima. Esto para el caso específico de los productos elaborados a partir de la madera, en los cuales el artesano depende directamente de la oportunidad de obtener dichos materiales de su entorno. En el caso de productos elaborados con materias primas no-maderables, la artesanía constituye una alternativa productiva que puede representar ingresos a aquellas familias que dependen del bosque, y han sido tentadas por las dinámicas económicas de tala ilegal de árboles en nuestras selvas. Al unirnos a esta campaña además, apoyamos los esfuerzos de miles de artesanos que están dispuesto a evidenciar que sus productos son elaborados con prácticas de extracción responsables, y brindamos la oportunidad al producto artesanal de ingresar al nicho de mercado de productos “verdes” o “sostenibles”. Para la artesanía, estos nichos de mercado representan grandes oportunidades, ya que es a través de la trazabilidad de la elaboración de los productos, que la artesanía puede adquirir un mayor valor agregado en el mercado nacional e internacional, generando nuevas oportunidades para el sector. A partir de estas iniciativas, nos sumamos al movimiento universal de lucha contra el calentamiento global, y reconocemos la importancia que tienen nuestros bosques y selvas a la hora de mantener el equilibrio de nuestro planeta. Orgullosamente, les presentamos la materialización de un esfuerzo que ha liderado la WWF con comunidades en zonas de alta incidencia de tala ilegal de madera. Es un sueño compartido por las dos entidades el poder concientizar a quienes vivimos en las ciudades, alejados de estas realidades, mediante hermosos objetos artesanales que hablan por sí solos… Aída Furmanski Gerente General Artesanías de Colombia

Page 4: prueba

Las obras

JUAN PABLO BLANCO (Bogotá, 1983) (Diseño) DAVID VÁSQUEZ Y SALVADOR BOHÓRQUEZ (Elaboración) Título de la obra: Banco de Ramas Técnica: Ensamble Material: Madera Sande Medidas: 40 x 115 x 47 cm Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo 2010

Precio comercial: $2.000.000

Page 5: prueba

Dualidad ELISEO HIGUERA Escuela de Artes y Letras

Page 6: prueba

Sillón y mesa a franjas CRISTIAN BONILLA ASTRID & ERHARTT PEREZ Escuela Taller de Bogotá

Page 7: prueba

Sillón y mesa a franjas CRISTIAN BONILLA ASTRID & ERHARTT PEREZ Escuela Taller de Bogotá

Page 8: prueba

Hoja ancha- de lo natural CESAR ROMERO SIERRA Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 9: prueba

Duende Carpintero VALERIA PINEDA Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 10: prueba

Homo technology dependent CARLOS ANDRÉS DICELYS Taller de profundización en escultura Escuela de Artes Guerrero

Page 11: prueba

Logos y remas SERGIO ARIAS Escuela de Artes y Letras

Page 12: prueba

Pisando baldosa IVAN CASTIBLANCO Y HERNLEY PARRA PUENTES Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 13: prueba

Consola No. 1 RODRIGO DÍAZ (Bogotá, 1976) Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo

Page 14: prueba

Banca Bicentenaria. JOSE MIGUEL GARCÍA Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo

Page 15: prueba

Banco de Madera OSCAR NOVOA Taller de profundización en escultura Escuela de Artes Guerrero

Page 16: prueba

Costurero Clásico IMAGEN DISEÑO Y MANUFACTURAS S.A.S Corporación Semillas de Agua

Page 17: prueba

Inodoro y lavamanos ALEJANDRA ROMERO Y MANUEL QUINTERO Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 18: prueba

Inodoro y lavamanos ALEJANDRA ROMERO Y MANUEL QUINTERO Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 19: prueba
Page 20: prueba

Kabanka YESID ROBAYO (Cajamarca, 1968) Y JUAN FRANCISCO ROBAYO Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo

Page 21: prueba

Kabanka YESID ROBAYO (Cajamarca, 1968) Y JUAN FRANCISCO ROBAYO Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo

Page 22: prueba
Page 23: prueba
Page 24: prueba
Page 25: prueba
Page 26: prueba

Hojas de sande NATALIA OSPINA Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo

Page 27: prueba
Page 28: prueba
Page 29: prueba
Page 30: prueba
Page 31: prueba
Page 32: prueba

Los recursos que se logren recaudar a través de esta actividad serán destinados en beneficio de colectividades que se encuentran en proceso y/o cuentan con planes de

manejo forestal. Nuestro deseo es continuar llegando por medio de los proyectos desarrollados a más de 2.000 familias de 42 comunidades, agrupadas en 6

organizaciones territoriales asociativas de indígenas y afro-descendientes que ejercen el gobierno de 2.700.000 hectáreas de territorios.

Page 33: prueba

Chigorodó

Page 34: prueba

Alto Guapi

Page 35: prueba

Tarapacá

Page 36: prueba

Gracias, por apoyar esta causa