_PRUEBA

8
NORTH AMERICAN COLLEGE – DPTO. DE HISTORIA Y CS. SOC. FILA A Laura Leiva. - Marta Retamales. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES SEXTO BÁSICO Nombre: _______________________Curso: ______ Fecha: ______% de logro Objetivos: - Reconocer en la Colonia la dependencia política y económica con respecto a España. - Identificar las características sociales de la Colonia. - Distinguir los diferentes organismos de administración Colonial. Instrucciones: Lea bien antes de responder, debe anotar sus opciones en la HOJA DE RESPUESTAS. Escriba con lapicera pasta, no se aceptarán borrones ni enmiendas, cuide la limpieza de la prueba y de la hoja de respuestas. Ítem I.- Selección Múltiple. 1.- ¿Qué significa que Chile haya sido una colonia española? a) Que Chile era una monarquía al igual que España. b) Que los españoles conquistaron el territorio americano. c) Que España pobló Chile y fundó ciudades en su territorio. d) Que Chile dependía política y económicamente de España. 2. ¿Cuál de los actuales países americanos no formaba parte del imperio español? a) Argentina. b) Bolivia. c) Brasil. d) Panamá. 3. ¿Cuál de los siguientes funcionarios o instituciones estuvo a cargo del gobierno de un territorio como Chile? a) El Cabildo. b) El gobernador. c) Los Vecinos. d) La hueste de Conquista. 4. América estaba gobernada por una serie de funcionarios y organismos que representan y/o asesoraban al rey. Entre otros organismos se encontraban aquel que elaboraba las leyes para América y actuaba como máximo tribunal de justicia, el que corresponde a: a) La Casa de Contratación. b) La Real Audiencia. c) El Consejo de Indias. d) El Cabildo. 5. De todos los organismos encargados de la administración colonial, algunos se ubicaban en América y otros en España. Del listado que aparece a continuación, que institución española NO tenía su sede en América:

Transcript of _PRUEBA

Page 1: _PRUEBA

NORTH AMERICAN COLLEGE – DPTO. DE HISTORIA Y CS. SOC. FILA ALaura Leiva. - Marta Retamales.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

SEXTO BÁSICONombre: _______________________Curso: ______ Fecha: ______% de logro

Objetivos:- Reconocer en la Colonia la dependencia política y económica con respecto a España.- Identificar las características sociales de la Colonia.- Distinguir los diferentes organismos de administración Colonial.

Instrucciones: Lea bien antes de responder, debe anotar sus opciones en la HOJA DE RESPUESTAS. Escriba con lapicera pasta, no se aceptarán borrones ni enmiendas, cuide la limpieza de la prueba y

de la hoja de respuestas.

Ítem I.- Selección Múltiple. 1.- ¿Qué significa que Chile haya sido una colonia española?a) Que Chile era una monarquía al igual que España.b) Que los españoles conquistaron el territorio americano.c) Que España pobló Chile y fundó ciudades en su territorio.d) Que Chile dependía política y económicamente de España.

2. ¿Cuál de los actuales países americanos no formaba parte del imperio español?a) Argentina.b) Bolivia.c) Brasil.d) Panamá.

3. ¿Cuál de los siguientes funcionarios o instituciones estuvo a cargo del gobierno de un territorio como Chile?a) El Cabildo.b) El gobernador.c) Los Vecinos.d) La hueste de Conquista.

4. América estaba gobernada por una serie de funcionarios y organismos que representan y/o asesoraban al rey. Entre otros organismos se encontraban aquel que elaboraba las leyes para América y actuaba como máximo tribunal de justicia, el que corresponde a:a) La Casa de Contratación.b) La Real Audiencia.c) El Consejo de Indias.d) El Cabildo.

5. De todos los organismos encargados de la administración colonial, algunos se ubicaban en América y otros en España. Del listado que aparece a continuación, que institución española NO tenía su sede en América:a) El Cabildo.b) La Real Audiencia.c) La Casa de Contratación.d) El tribunal del Consulado.

6. las instituciones que existieron en Chile durante el gobierno español tienen similitudes con actuales organismos que posee el gobierno de Chile. Con relación a lo anterior, ¿qué institución actual podemos relacionarla con las funciones de la Real Audiencia?a) Los tribunales de justicia.b) El Congreso Nacional.c) La municipalidad.d) La intendencia.

Page 2: _PRUEBA

7. Uno de los aspectos en que se reflejaba el dominio de la Corona española era en que los habitantes de la América hispana solo podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo con otras naciones. Ello se debía a la imposición por parte de España de:a)La casa de contratación.b) el monopolio comercialc) el mercantilismod) el sistema de flotas y galeones.

8. Que se entiende por colonia:a) El sistema político-administrativo que se estableció en América.b) Institucionalidad administrativa, jurídica y política.c) La extensión imperial, social, política, religiosa y cultural que se estableció en América. d) Surgieron mercados regionales en América necesarios para una relativa expansión económica

9. Durante el periodo colonial en América, ¿cuáles fueron las actividades económicas más importantes?a) Minería, agricultura y pescab) Agricultura, ganadería y la esclavitudc) Ganadería, minería y agriculturad) Pesca, agricultura y ganadería.

10. ¿Qué es el monopolio?a) Sistema de intercambio con otros paísesb) Sistema de encomiendac) Sistema de agricultura y ganaderíad) Sistema de alimentación para los españoles e indígenas.

11. Quinto real, es:a) Una plantab) Una monedac) Impuestod) Mestizaje

12. En que año se desarrolla el período colonial:a) 1534 – 1600 b) 1536 – 1700c) 1600 – 1810d) 1810 – 1600

13. La actividades económicas que se desarrollan en la colonia:a) Pesca, agricultura y mineríab) Ganadería, minería y agriculturac) Agricultura, ganadería y esclavitudd) Pesca, agricultura y ganadería

14. ¿Qué es la encomienda?a) Sistema de repartición de caballosb) Sistema de repartición de niñosc) Sistema de repartición de vestimentad) Sistema de repartición de indios

15. ¿Cuál es el deber del encomendero con el indio?a) Brindar protección, evangelización, vestuario y alimentob) Brindar protección, evangelización, estudios y alimentoc) Brindar protección, estudios y alimentod) Alimento y vestuario

Page 3: _PRUEBA

Lee el siguiente caso y responde las preguntas 16 y 17. “El herrero de una ciudad americana tomó la decisión de marcharse, buscando mejores expectativas de vida. Esto causó gran alarma, pues no había otro herrero en la ciudad y si él se iba, no habría quien arreglara las herramientas de trabajo que permitían la explotación del oro o de las chacras y huertas de los vecinos. _______________ le impidió marcharse, pues causaría un gran perjuicio a los vecinos y a la economía de la ciudad.”

Adaptado de Villalobos, Sergio, Historia del pueblo chileno, tomo II, Zig-Zag, Santiago, 1983.

16. ¿Con cuál de las siguientes instituciones se completa correctamente el párrafo anterior?a) El cabildo.b) La Gobernación.c) La Real Audiencia.d) La Casa de Contratación.

17. ¿Qué función de esta institución se ejemplifica en su decisión sobre el herrero?a) Vigilar el cumplimiento de las leyes.b) Resguardar el bien común de los vecinos.c) Defender el cumplimiento del monopolio comercial.d) Velar por que se respete la autoridad de la Corona en América.

Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 18, 19 y 20;

18. ¿De qué virreinato dependía Chile durante los siglos XVI, XVII y XVIII?a) Del Virreinato de la Plata.b) Del Virreinato del Perú.c) Del Virreinato de Granada.d) del Virreinato de Nueva España.

19. ¿Cuál era el Virreinato que tenia la mayor extensión entre los siglos XVI al XVIII?a) Nueva España.b) Nueva Granada.c) Perú.

Page 4: _PRUEBA

d) De la Plata.

20. Considerando que los Virreinatos de la Plata y Granada fueron creados por las reformas Borbónicas en el siglo XVIII, ¿qué país actual conformaba otro virreinato en el siglo XVI?a) Perú.b) Chile.c) Argentina.d) México.

21. ¿Cuál de las siguientes instituciones se define en el siguiente párrafo? Reducción o pueblo cuya finalidad era evangelizar y proteger a los indígenas. En su interior se dio un importante desarrollo cultural, además de una activa producción económica y artesanal.

a) Patronato.b) Misiones.c) Encomiendas.d) Repartimiento.

22. ¿Qué sistema de comercio utilizó la Corona española para resguardar el monopolio comercial con América?a) La Mita.b) Los corsarios.c) Los navíos de registro.d) Las flotas y galeones.

23. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la economía colonial?a) La principal actividad económica fue la venta de esclavos indígenas.b) La Corona española prohibió las actividades agropecuarias en America. c) El comercio era permitido solo entre España y las colonias americanas.d) Las actividades productivas fueron estrictamente vigiladas por el Consejo de Indias.

24. En Chile la Colonia se inicia:a) A comienzos del siglo XVI.b) A finales del siglo XVI.c) A comienzos del siglo XVII.d) A finales del siglo XVII.

25. Los productos más codiciados por los españoles, al llegar a America fueron:a) Las especias.b) El trigo y maíz.c) El oro y la plata.d) Los esclavos.

26. Se llama Colonia a un territorio:a) Conquistado por un país extranjero.b) Descubierto por un país extranjero.c) Dominado y administrado por un país extranjero.d) Descubierto y evangelizado por un país extranjero.

27. ¿Cuál de los siguientes fue un criterio utilizado en la Colonia para ordenar la jerarquía social?a) El color de la piel.b) La religión de las personas.c) La educación universitaria.d) La posesión de minas de oro.

28. ¿Cuál de las siguientes es una característica propia de la encomienda como sistema de trabajo?a) Estuvieron formadas por mestizos que trabajaban en las haciendas.

Page 5: _PRUEBA

b) Se utilizaba solo en las zonas donde había pocos esclavos negros.c) Consistía en el desplazamiento de indígenas a los centros de producción minera.d) Se basaba en la obligación del indígena de entregar tributo en cuanto súbdito del rey.

29. La Colonia es el periodo que sigue:a) Al descubrimiento de América.b) A la Conquista de América.c) A la Independencia de América.d) A ninguna de las anteriores.

30. La principal actividad económica que reemplazó a los lavaderos de oro que existían en la Conquista, fue:a) La minería.b) La pesca.c) La artesanía.d) La agricultura.

31. ¿Qué funciones cumplió la Iglesia durante la Colonia?a) Evangelizar y proteger a los indígenas.b) Impedir que se esclavizara a indígenas y negros.c) Fomentar la educación de los indígenas y los mestizos.d) representar a los indígenas ante el Cabildo y el Consejo de Indias.

32. Durante la Colonia Chile era:a) Un virreinato.b) Una capitanía general.c) Una gobernación.d) Un cabildo del Perú.

33. Una de las funciones del Consejo de Indias era:a) Controlar el comercio entre España y América.b) Hacer las Leyes para Indias.c) Representar al rey en América.d) Organizar al ejército.

34. La mezcla entre blancos, negro e indígenas recibe el nombre de:a) Colonización.b) Evangelización.c) Mestizaje.d) Inquilinaje.

35. El actual México está ubicado en los territorios donde existió el virreinato de:a) Nueva España.b) Nueva Granada.c) Perúd) de la Plata.

36. Lee el siguiente aviso, que recrea los que se publicaban en la época colonial y responde:

SE VENDE NEGRO JOVEN.ES FUERTE, CONOCE EL TRABAJO CON CUERO Y MADERA.NO TIENE VICIOS NI ENFERMEDADES.SU PRECIO ES DE 250 PESOS.

¿Qué característica de la economía colonial puedes inferir del texto?a) La economía colonial incentivaba el trabajo artesanal.b) La economía colonial se basó en la explotación de oro.

Page 6: _PRUEBA

c) En la Colonia se ocupó como trabajadores a esclavos negros.d) En la Colonia los trabajadores negros reemplazaron a los indígenas.

37. ¿Cuál de las siguientes organizaciones políticas durante la Colonia, se encuentran en América? a) Consejo de Indias.b) Real Audiencia.c) Cabildo d) B y c.

38. ¿Cuál de las siguientes razas, es la que más aumenta en América y Chile, durante el periodo de la Colonia? a) Blancos b) Mulatos c) Mestizos d) Indígenas

39. La institución en Chile, encargada de organizar el trabajo de los indígenas y velar por su educación, alimentación y evangelización fue: a) Los jesuitas b) La Iglesia c) La encomienda d) La Real Audiencia

40.- “Cada una de las iniciativas que se tomaron para poder compartir con los indígenas la verdad sobre la religión, fueron fallidos” Esta frase, refleja lo complejo de la actividad de: a) Encomienda. b) Evangelización. c) Guerra de Arauco. d) Ninguna de las anteriores.