PROY.REPRESAS AYZACOLLO

Click here to load reader

Transcript of PROY.REPRESAS AYZACOLLO

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

CONTENIDOFICHA TCNICA 1. RESUMEN 1.1 JUSTIFICACIN 1.2 OBJETIVOS YALCANCE DEL PROYECTO1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivos Especficos 1.2.3. Alcances del Proyecto

1 3 3 44 4 4

1.3 COSTO DEL PROYECTO 1.4 INDICADORES DE ELEGIBILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 1.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 2.1 UBICACIN2.1.1. Ubicacin Administrativa: 2.1.2. Ubicacin Geogrfica: 2.1.3. Ubicacin Hidrogrfica: 2.1.4. Vas de Acceso: 2.1.5. Distancia a los Principales Mercados de Productos:

5 5 6 7 77 7 8 8 9

2.2 ANTECEDENTES 2.3 OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO2.3.1. Objetivo General 2.3.2. Objetivos Especficos 2.3.3. Alcances del Proyecto 2.3.4. Marco Lgico

9 1010 10 10 10

2.4 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO 2.5 NECESIDAD Y CONVENIENCIA DEL PROYECTO 3. ANLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI-TESA) 3.1 VALIDACIN DE INFORMACIN DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN3.1.1. Aspectos Socioeconmicos 3.1.2. Disponibilidad de Agua 3.1.3. Derechos de Terceros 3.1.4. Calidad de Agua 3.1.5. Sistema de Riego Actual 3.1.6. Produccin Agrcola 3.1.7. Produccin PecuariaConsultora Multidisciplinaria TUNUPA

12 13 14 1414 20 22 22 24 24 26i

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

3.1.8. Nivel Tecnolgico de la Comunidad 3.1.9. Aspectos Complementarios

27 27

3.2 ESTUDIOS BSICOS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI-TESA)3.2.1. Estudios de Geologa y Geotecnia 3.2.2. Estudios Hidrolgicos 3.2.3. Estudios de Suelos Agrcolas

3030 37 42

3.3 ACTIVIDADES PREPARATORIAS CON LOS BENEFICIARIOS 4. DISEO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO 4.1 DESCRIPCIN RESUMIDA DEL SISTEMA FUTURO4.1.1. Infraestructura Hidrulica 4.1.2. Fuente de Agua 4.1.3. Funcionamiento del Sistema y Organizacin de Beneficiarios 4.1.4. Pronstico de la Produccin Agrcola 4.1.5. Valoracin de la Produccin con Proyecto

46 47 4747 48 48 49 50

4.2 GESTIN DE RIEGO FUTURA4.2.1. Propuestas a la Futura Produccin Agrcola. 4.2.2. Definicin de Futuros Derechos de Agua. 4.2.3. Modalidad de Distribucin 4.2.4. Mantenimiento. 4.2.5. Organizacin de Los Regantes 4.2.6. Identificacin de Necesidades de Capacitacin y Acompaamiento

5152 53 54 55 57 58

4.3 BALANCE HDRICO ACTUALIZADO4.3.1. Datos Hidro-Meteorolgicos e Hidrolgicos Definitivos 4.3.2. Oferta Mensual del Agua con Proyecto 4.3.3. Demanda de Agua con Proyecto 4.3.4. Determinacin del rea de Riego Incremental

5959 59 60 63

5. DISEO DE LAS OBRAS DE INGENIERA 5.1 TOPOGRAFA 5.2 PRESAS5.2.1. Topografa General del Entorno de las Presas 5.2.2. Criterios de Seleccin del Lugar de Emplazamiento 5.2.3. Determinacin de las Dimensiones de la Presa Killikillini

65 65 6565 65 67

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIN DEL PROYECTO 6.1 EJECUCIN DE LAS OBRAS6.1.1. Modalidad de Contratacin 6.1.2. Proceso Constructivo 6.1.3. Previsiones Logsticas, Vas de Acceso, Bancos de AgregadosConsultora Multidisciplinaria TUNUPA

85 8585 85 85ii

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

6.1.4. Determinacin del Aporte Comunal 6.1.5. Cronograma

85 86

6.2 REQUERIMIENTO DE ACOMPAAMIENTO

86

6.2.1. Asistencia Tcnica Integral a la Ejecucin y Puesta en Marcha del Proyecto/Acompaamiento 86 6.2.2. Describir las Estrategias de Ejecucin de los Servicios de Acompaamiento 93 6.2.3. Definir los Servicios Profesionales necesarios y la organizacin de trabajo 94

7. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA 7.1 PRECIOS UNITARIOS7.1.1. Informacin bsica para el presupuesto

95 9595

7.2 PRESUPUESTO DE OBRAS 7.3 PRESUPUESTO DE ACOMPAAMIENTO 7.4 PRESUPUESTO DE SUPERVISIN 7.5 ESTRUCTURA FINANCIERA 8. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO 8.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS OBRAS 8.2 CRONOGRAMA GLOBAL TENTATIVO DE LA EJECUCIN 9. EVALUACIN DEL PROYECTO 9.1 EVALUACIN SOCIOECONMICA Y FINANCIERA9.1.1. Evaluacin Econmica y Financiera

95 97 98 99 100 100 100 101 101101

9.2 ESTUDIO DE AMBIENTAL (EIA)Conclusiones

102102

9.3 EVALUACIN TCNICA9.3.1. Disponibilidad de Agua 9.3.2. Suelos 9.3.3. Accesibilidad a las Tecnologas Propuestas para la Construccin de las Obras Conclusiones

102102 102 103 103

9.4 EVALUACIN SOCIAL 9.5 FACTORES DE RIESGO9.5.1. Evaluacin del Riesgo Total

103 103103

9.6 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

104

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

iii

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

FICHA TCNICANombre Ubicacin Poltica: Ubicacin Geogrfica: rea Cultivable: A.B.R.O.(Sin Proyecto): A.B.R.O.(Con Proyecto): rea de Riego Incremental: Familias Beneficiarias: CONSTRUCCION PEQUEAS PRESAS AYZACOLLO Municipio de SicaSica, Provincia Aroma, Departamento de La Paz. Latitud Sur 17 24 46Longitud Oeste 67 30 31Altitud 3.840 msnm 200 hectreas 0 hectreas Killikillini 28.38 Ha Sewencani 56.45 Ha Total: 84.83 hectreas 84.83 hectreas 120 familias En la zona del proyecto, se constituye una necesidad primordial la construccin y la implementacin del sistema de riego, para rehabilitar terrenos aptos para la agricultura, que permitir obtener ingresos econmicos en las familias beneficiarias. Existenreascultivables con alta capacidad de produccin agrcola, siendo la limitante la no disponibilidad de agua para riego, debiendo construirse una infraestructura para tal finalidad. Mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad de Ayzacollo, garantizando la oferta de agua de riego durante la poca de mayor requerimiento de los cultivos, ofreciendo mejores condiciones de produccin y productividad. Asegurar la oferta de agua para riego, en los meses de mayor

Justificacin:

Objetivo General:

requerimiento de agua en los cultivos. ObjetivosEspecficos: Habilitary/o rehabilitar reas potenciales de riego. Incrementar la productividad agrcola, mediante la utilizacin de

sistemas de riego y tecnologas adecuadas a las condiciones de la zona. Implementar una gestin campesina de riego y O+M del sistema, garantizando la autogestin ysostenibilidad del sistema de riego. Dos presas con un volumen til total de almacenamiento de

Metas: Diseo para la construccin de:

140.894,1m3. Killikillini: 12,3 5,5 167,45 metros. Sewencani: 13,9 5,8 130.55 metros. Aliviaderos de canal abierto de seccin cuadrada. Tuberas de conduccin de PVC clase 9 dimetro 6" con una longitud de 1057 mKillikillini y 1553 mSewencani. Cmaras de Captacin y de desage el cual nos permita optimizar el uso del recurso agua, mejorando la eficiencia de conduccin y distribucin en el rea de riego. Municipio de SicaSica Comit de Riego Ayzacollo 8 meses 443.839,58 $us 17.472,42 $us 26.656,56 $us 5.231,49 $us 1

Entidades Participantes Tiempo de Ejecucin Costo de Inversin Costo de Supervisin Costo de Acompaamiento Costo por Hectrea Incremental Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo Nombre Costo por Familia Beneficiada Evaluacin Financiera Privada T/C CONSTRUCCION PEQUEAS PRESAS AYZACOLLO 3.698,66 $us VANS = 154.142,32 $us TIRS = 17,46% 1,00 $us = 7,00 Bs. VANP = -29.456,58 $us TIRP = 11,96%

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

2

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

PROYECTO A DISEO FINAL: CONSTRUCCIN PEQUEAS PRESAS AYZACOLLO1.1 JUSTIFICACIN

1. RESUMEN

Las comunidades del Altiplano de Bolivia se caracterizan por tener un dficit de precipitaciones pluviales y escasos recursos hdricos disponibles para el riego.La comunidad de Ayzacollo es una zona que no est al margen de este problema, la misma cuenta con extensas reas cultivables que por falta de infraestructura de riego no son aprovechadas, vindose la poblacin postergada en elevar su nivel de vida e incrementar sus ingresos econmicos. En el sector de proyecto, podemos citar que evidentemente la actividad agropecuaria es la que predomina desde hace ya bastante tiempo, esta actividad genera es para la sobrevivencia de los pobladores, ya que la produccin y productividad agropecuaria es baja. Ante esta necesidad de contar con el mejoramiento de la produccin y que brinden la seguridad alimentaria de los beneficiarios, se presenta el problema de buscar alternativas de produccin, una de ellas es la agricultura bajo riego. Al margen de esto, el proyecto permitir solucionar los siguientes problemas que se presentan en la comunidad:

Presencia de sequas, que genera la falta de agua para riego, que permita ampliar reas de produccin agrcola y mejorar los rendimientos. Produccin de cultivos de forma temporal con bajos rendimientos, considerado una produccin de autoconsumo familiar. La poca accesibilidad a infraestructura de riego, est siendo una limitante en la produccin agrcola, que desencadena en los bajos ingresos econmicos para las familias rurales. Altos ndices de migracin, por falta de mejores condiciones de vida de las familias del sector.

Estas situaciones llevan a las familias a migrar a otras ciudades en busca de fuentes de trabajo, para generar mejores beneficios econmicos para el sustento de sus familias. Frente a estos problemas, la propuesta de la comunidad es: La construccin de pequeas presas y el sistema de riego respectivo, que garantice la demanda requerida por los cultivos.La puesta en marcha del proyecto producir un impacto considerable durante su vida til, permitiendo mayor disponibilidad de agua para los cultivos establecidos en la comunidad, este aspecto permitir mejorar las condiciones socioeconmicas de familias asentadas en la zona. La comunidad de Ayzacollo cuenta con recursos naturales potenciales como recursos hdricos provenientes del escurrimiento natural, suelos con aptitud agrcola-ganadera, recursos humanos con experiencia en el manejo de cultivos anuales, siendo un sector con buenas condiciones agro-ecolgicas aceptables para la implementacin de los cultivos propuestos, considerando adems como un factor estratgico la cercana a centros de comercializacin y consumo como la ciudad de El Alto, La Paz y la ciudad de Oruro, han creado condiciones adecuadas y apropiadas, para la implementacin del proyecto, que permita a las familiasConsultora Multidisciplinaria TUNUPA 3

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

mejorar sus condiciones de vida, posibilitando el autoabastecimiento y lograr excedentes para su comercializacin, llevando a propiciar una agricultura sostenible con un enfoque de seguridad con soberana alimentaria. La implementacin del proyecto conllevara a producir impacto social considerable durante la vida til de la infraestructura de riego, permitiendo habilitar 69,16 has con riego optimo. Actualmente la comunidad de Ayzacollo siembra alrededor de 0,00 hectreas bajo riego, la produccin que se proyecta es de papa, alfalfa, cebada (forraje), mejorando las condiciones socioeconmicas de las 250 familias asentadas en la comunidad.

1.2 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTOEl proyecto por sus caractersticas que presenta, se suscribe a un sistema de riego implementado, que permita el uso ptimo del agua en la produccin de cultivos. Bajo la conceptualizacin del estudio, los objetivos que se persigue con el proyecto son:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad de Ayzacollo, garantizando la oferta de agua de riego durante la poca de mayor requerimiento de los cultivos, para tener mejoras en las condiciones de produccin y productividad.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Asegurar la oferta de agua para riego, en los meses de mayor requerimiento de agua en los cultivos. Incrementar las reas de riego. Incrementar la productividad agrcola, mediante la utilizacin de sistemas de riego y tecnologas adecuadas a las condiciones de la zona. Consolidar una gestin campesina de riego y O+M del sistema, garantizando la autogestin y sostenibilidad del sistema de riego.

1.2.3. ALCANCES DEL PROYECTOEl sistema de riego propuesto, consta de los siguientes componentes:1. Dos presas de tierra:

Presa Killikillini cuya longitud en el coronamiento es de 167,45 m., 5,5 m de ancho en el coronamiento y una altura de 12,3 m. Presa Sewencani cuya longitud en el coronamiento es de 130,55 m.,5,8 m de ancho en el coronamiento y una altura de 13,9 m.

2. Obras de excedencias (aliviaderos) para la salida del agua tipo canal abierto para el desage de crecidas de 6,0 1,0 metros en ambos casos con sus medidas de control necesarias. 3. Obra de toma con cmara de ingreso protegida por rejillas, una cmara de vlvulas y de salida (ver planos), que permitir la descarga de un caudal de demanda de:

Killikillini: 20,0 l/s Sewencani: 35 l/s4

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo 4. Red de tubera principal de conduccin de PVC clase 9 de dimetro de 6 con una longitud total de 2610m de 6 de dimetro. 5. La supervisin del proyecto en la fase de construccin. 6. La Asistencia Tcnica Integral (ATI/Acompaamiento) en la fase de construccin y operacin del proyecto.

Los componentes del proyecto son producto de la interaccin entre la Comunidad Ayzacollo, Consultora TUNUPA y Gobierno Autnomo Municipal de Sica Sica en las fases de planteamiento y diseo, el mismo responde a las necesidades de los usuarios.

1.3 COSTO DEL PROYECTOPor las caractersticas del tamao de las obras hidrulicas, el nivel de inversin, rea a regar y nmero de familias beneficiaras con este indicadores, el proyecto tienen un costo de inversin 443.839,58 $us la modalidad de ejecucin de las obras ser por licitacin. La estructura financiera del costo total de la inversin para el proyecto Construccin Pequeas Presas Ayzacollo, se detalla en el siguiente Cuadro:Cuadro 1. Estructura financiera.

Fuentes de Financiamiento ($us) Rubro Inversin Infraestructura Supervisin ATI/Acompaamiento Operacin y Mantenimiento Total Porcentajes (%) Fuente: Elaboracin propia. 389.052,73 79,59 76.734,56 15,70 Entidad Financiera 355.082,37 13.977,94 19.992,42 Municipio 66.575,94 3.494,48 6.664,14 830,30 23.011,57 4,71 Aporte Comunal 22.181,27 Total 443.839,58 17.472,42 26.656,56 830,30 488.798,86 100,0% % 90,80% 3,57% 5,45% 0,17% 100,0%

1.4 INDICADORES DE ELEGIBILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTOEl estudio socioeconmico del proyecto, en base a los costos, los ingresos esperados y el monto de la inversin propuesta, ha permitido determinar los siguientes indicadores econmicos:Cuadro 2. Indicadores de evaluacin.

Indicador VANS VANP TIRS TIRP Inversin por hectrea bajo riego ptimo Inversin por familia Fuente: Elaboracin propia.

Und. $us $us % % $us $us

Cantidad 154.142,32 -29.456,58 17.46 % 11.96 % 5.231,49 3.698,66

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

5

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

En este marco, sealamos que los parmetros de elegibilidad estn sobre lo permitido, as mismo los indicadores econmicos presentan valores positivos que proyectan una rentabilidad del proyecto, posibilitando desarrollar una economa sustentable, llevndoles a mejorar las condiciones de calidad de vida de las familias del sector, todo estos aspectos nos hace tomar decisiones, para seguir en su fase final la ejecucin del proyecto.

1.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIOLos objetivos, la justificacin y los indicadores de elegibilidad del proyecto permiten concluir que el proyecto es factible tcnica, econmica, social y ambientalmente, siendo su implementacin conveniente de acuerdo a los parmetros establecidos por inversin pblica para el sector agrcola. Viable, porque en el rea de influencia existen los recursos humanos necesarios para la ejecucin, operacin y mantenimiento del sistema de riego. Factible, tcnicamente, econmicamente y socialmente, porque las inversiones son racionales en la asignacin de recursos para los resultados socioeconmicos que indican la factibilidad del proyecto. La implementacin del sistema de riego, se ajusta a las condiciones agroecolgicas del rea de influencia, a la experiencia de las actividades agrcolas, a las necesidades de la soberana alimentaria de las familias y la demanda de los mercados de consumo.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

6

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

2.1 UBICACIN

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1. UBICACIN ADMINISTRATIVA:Departamento: Provincia: Municipio: Comunidad: La Paz Aroma SicaSica (1ra. Seccin) Ayzacollo

Fig. 1. Ubicacin del proyecto.

2.1.2. UBICACIN GEOGRFICA:Latitud Sur: Longitud Oeste: Altitud: 17 88 22 y 17 43 59 68 05 56 y 67 49 40 3878 m.s.n.m.

El municipio San Pedro de Curahuara, geogrficamente se encuentra ubicado entre los paralelos de Latitud Sur y de Longitud Oeste.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 7

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

2.1.3. UBICACIN HIDROGRFICA:Cuenca Hidrogrfica: Sub Cuenca: Altiplano (endorreica) Rio Desaguadero

La subcuenca del Desaguadero forma parte integral de la cuenca del altiplano, desembocando sus aguas al Lago Poopo. Esta subcuenca que atraviesa los cantones de Chilahuala, Villa Manquiri y Puerto Capitn Castrillo del Municipio presenta una configuracin de tipo integrada aportando un mayor caudal de agua al Lago Poopo. El ro Desaguadero constituye el lmite natural de las provincias Gualberto Villarroel y Aroma, su caudal medio anual en el perodo de 1956-1989 fue de 26,6 m3 por segundo presentando un caudal mximo de 98,46 m3 y un mnimo promedio de 5,0 m3 por segundo (ZONISIG). Estudios realizados sobre la calidad del agua del ro Desaguadero, ZONISIG reportan que son aguas C3 (aguas con elevado riesgo de salinizacin, ms aun cuando son utilizados en suelos con drenajes deficientes o napa fretica alta), S1-S2 (aguas con riesgo bajo a moderado de alcalinizacin).

2.1.4. VAS DE ACCESO:Cuadro 3. Vas de acceso.

Tramo La Paz SicaSica SicaSica Konani Konani PresasAyzacollo

Accesibilidad Longitud Tipo de Tiempo Estado (Km.) Carretera Temporal Permanente 123,0 30 5 2,3 hr. 10 min. 3 min. Fuente: Elaboracin propia. X X X Asfaltado Asfaltado Tierra Bueno Bueno Regular

La principal va de acceso hacia la zona del proyecto es a travs del camino interdepartamental La Paz Oruro, ubicado en el municipio de Sica Sica distante a aproximadamente 123 Km de la ciudad de La Paz.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

8

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Fig. 2. Vas de acceso a la regin del proyecto.

El camino es asfaltado transitable durante todo el ao; al lado sur de la poblacin de SicaSica distante a 30 km se encuentra Konani y la comunidad de Ayzacollo (sitio de las presas) se encuentra a 5 km de este lugar. Detalla los tramos, longitudes y tiempos de ingreso al sitio de emplazamiento del proyecto.

2.1.5. DISTANCIA A LOS PRINCIPALES MERCADOS DE PRODUCTOS:Los mercados de mayor utilizacin y expendio de productos agrcolas por los pobladores de la comunidad beneficiaria est ubicado principalmente en los mercados de la ciudad de El Alto, distante a 158 km de la zona del proyecto, otros mercados principales estn ubicados en la ferias locales de Patacamaya (sbados) y Lahuachaca (mircoles). En estos casos los productos son trasladados cada fin de semana a partir de los das jueves o viernes, o para la feria de Lahuachaca en el mismo da de la feria.

2.2 ANTECEDENTESLa formulacin del proyecto, responde al inters de las autoridades comunales y las comunidades campesinas de contar con un sistema de riego mejorado que les permita un mejor uso de los recursos hdricos de las quebradas Killikillini y Sewenkani que en la actualidad no se utiliza para el riego. La priorizacin del proyecto de riego responde principalmente a la necesidad de contar con agua para todos los usuarios en poca de produccin (Octubre Abril), donde los cultivos tienen mayor necesidad, debido a que en estos meses la produccin merma por la falta de precipitacin, adems de llegar con sus productos a las ferias locales y de la ciudad de La Paz, en momentos oportunos y con precios ventajosos, combinando las siembras tempranas y la produccin de forrajes.En ese sentido los comunarios de la comunidad de Ayzacollo han acudido a la Alcalda Municipal de Sica Sica para que puedan apoyar a gestionar el proyecto. Durante la gestin de los aos 2009 y 2010, los beneficiarios del proyecto de riego realizaron las gestiones ante el Gobierno Municipal, para que pueda disearse la infraestructura de riego y as poder gestionar la inversin del mismo, es as que se elabor el Estudio a Diseo Final a cargo de la Consultora TUNUPA.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 9

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

2.3 OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad de Ayzacollo, garantizando la oferta de agua de riego durante la poca de estiaje, teniendo mejores condiciones de produccin y productividad.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Asegurar la oferta de agua para riego,en los meses de mayor requerimiento de agua en los cultivos. Habilitar reas de riego. Incrementar la productividad agrcola, mediante la utilizacin de sistemas de riego y tecnologas adecuadas a las condiciones de la zona. Implementar una gestin campesina de riego y O+M del sistema, para garantizar la autogestin ysostenibilidad del sistema de riego.

2.3.3. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto comprende la construccin de dos presas de tierra de gravedad: 1) Presa Killikillini cuyo longitud en el coronamiento es de 167,45m., 5,5 m de ancho en el coronamiento, y una altura de 12,3 m; 2) Presa Sewencani cuyo longitud en el coronamiento es de 130,55 m., 5,8 m de ancho en el coronamiento, y una altura de 13,9 m. Construccin de obras para la entrada y salida del agua, constituidas por aliviaderos de canal abierto para el desage; cmaras de ingreso protegida por rejillas, una cmara de vlvulas. Tambin el emplazamiento de la red de tubera principal de conduccin de PVC clase 9 de dimetro de 6 para la represa Killikillini con una longitud de 1057 m. y para la represa de Sewencani la red principal de conduccin ser tambin de PVC clase 9 con una longitud de 1553 m y dimetro de 6.

Adems, el proyecto supone para la ejecucin:

Construccin de la infraestructura de riego. Supervisin de obras. Servicio de Acompaamiento. Operacin del sistema de riego. Mantenimiento de la infraestructura de riego.

2.3.4. MARCO LGICORESUMEN NARRATIVO OBJETIVO SUPERIOR 1. Mejorar las condiciones de vida de las familias de la comunidad de Ayzacollo, garantizando la oferta 1. Las familiascampesinas con recursos econmicos escasos, cuyos ingresos netos anuales son de 0,00 1. A partir del 1er. ao de terminado el proyecto 120 familias de las comunidad beneficiaria incrementan sus 1. Evaluacin ex post, 1. Las polticas de que determine el apoyo por el Estado a impacto del proyecto. las comunidades se mantienen. 2. Estadsticas anuales emitidas por 2. Los precios de los 10 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Sin PROYECTO Con PROYECTO FUENTE O MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS IMPORTANTES

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Sin PROYECTO $uspor el impacto del riego. Con PROYECTO ingresos anuales netos a 565,21 $us por familia.

RESUMEN NARRATIVO de agua de riego durante la poca de estiaje, teniendo mejores condiciones de produccin y productividad. 1. Asegurar la oferta de agua para riego, en los meses de mayor requerimiento de agua en los cultivos. 2. Habilitar reas de riego. 3. Incrementar la productividad agrcola, mediante la utilizacin de sistemas de riego y tecnologas adecuadas a las condiciones de la zona. 4. Implementar una gestin campesina de riego y O+M del sistema, para garantizar la autogestin ysostenibilidad del sistema de riego. METAS 1. Sistema de riego Construido.

FUENTE O MEDIOS DE VERIFICACIN el INE. 3. Informe del comit de riego de la comunidad.

SUPUESTOS IMPORTANTES insumos no sufren modificaciones. 3. Elcomportamiento climtico es normal.

OBJETIVOS ESPECFICOS 1. No existe aprovechamiento de agua de escurrimiento. 2. No existe ninguna rea bajo riego. 1. Se aprovecha un total de140.894,1m3 anual de agua de escurrimiento. 1. Informes, aforos y el estado de la Operacin y Mantenimiento del sistema de riego, informes de gestin de riego. 1. El mercado absorbe toda la produccin agrcolaganadera. 2. Los beneficiarios realizan la gestin de riego en forma adecuada. 3. La variabilidad climtica se comporta en los rangos predecibles. 4. Los eventos extremos climticos no son tan recurrentes.

2.Al final del 1er ao de construido del sistema de riego, se 3. Rendimientos bajos regaran ptimamente 2. Encuestas a en la produccin 84.83 hectreas. usuarios del sistema agrcola asecano. de riego. 3.Incremento gradual 4. No existe en los rendimientos 3. Visitas de campo. organizacin en torno de la prod. Agrcola: al sistema de riego. papa 7.44 tm/ha, 4. Libros de actas de quinua 1.1 tm/ha, las organizaciones de cebada forraje 4.50 regantes. tm/ha, alfalfa 9.5 tm/ha. 4.- Al inicio de la operacin del sistema de riego, el 100 % de los usuarios pertenecen a la organizacin de regantes.

1. No existe un sistema de riego que contribuya a mejor la produccin agrcola.

1. Se ha construido un sistema de riego, con obra de toma (2 pequeas presas de tierra).

1. Informes acumulativos de Supervisin, a las obras en la fase de ejecucin 2. Informes de Seguimiento y Fiscalizacin 3. Entrega y puesta en marcha del sistema de riego de la

1.Existe estabilidad social. 2.El sistema de riego se ha construido de acuerdo al diseo.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

11

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Sin PROYECTO Con PROYECTO

RESUMEN NARRATIVO

FUENTE O MEDIOS DE VERIFICACIN comunidad Ayzacollo.

SUPUESTOS IMPORTANTES

ACTIVIDADES 1. Construccin de dos presa de tierra. 2. Asociacin de Regantes entrenados y capacitados en tareas de operacin y mantenimiento riego parcelario. 3. Servicio de acompaamiento. 4. Supervisin. 4. No existe supervisin. 1. No se tiene un 1. Presupuesto: Costo sistema tradicional de Total de inversin riego. 443.839,58 $us. 2. No existe organizacin,ni capacitacin en el manejo de riego. 3. No se desarrolla ninguna actividad respecto al servicio de acompaamiento. 2. Sistema de riego construido. 3. Acompaamiento 26.656,56 $us. 4. Supervisin 17.472,42 $us. 1. Informes acumulativos de Supervisin a las obras en la fase de ejecucin. 2. Informes de Seguimiento y Fiscalizacin. 3. Visitas de campo. 1. La empresa contratista cumple con el cronograma de ejecucin. 2. Los beneficiarios cumplen con su aporte comunal.

3. La entidad financiadora desembolsa recursos 4.Libros de actasdelas oportunamente. organizaciones comunitarias. 5. Entrega y puesta en marcha del sistema de riego. 6. Manual de operacin y mantenimiento.

2.4 JUSTIFICACIN DEL PROYECTOPor la existencia de un dficit hdrico en las reas de cultivo y la estacionalidad de precipitaciones pluviales, en la zona del proyecto, caracterstico de la zona del altiplano, la produccin de cultivares se ve restringida al no contar con agua para riego complementario, lo cual incide en los bajos rendimientos y consecuentemente en los ingresos econmicos para la familias campesinas. Asimismo, la presencia de recursos naturales disponibles como el agua, la cual se desperdicia al no poder utilizarla, los beneficiarios del proyecto han identificado la posibilidad de captar el agua que escurre por el ro a travs de una obra de represamiento, conducirla mediante tubera, para despus distribuirlo entre los beneficiarios, situacin que es totalmente factible por presentar condiciones de suelo, agua y el aprovechamiento de los escurrimientos de aguas superficiales de la cuenca. De acuerdo a la necesidad planteada por los beneficiarios del proyecto se ha diseado la construccin de dos pequeas presas de tierra. Respecto a los beneficios esperados ser la garanta de regar ptimamente una rea de 69.16 has, para los diferentes cdulas de cultivos existentes en la zona del proyecto, lo cual permitir el incremento en los rendimiento y produccin de los cultivares repercutiendo en el mejoramiento de los ingresos econmicos de los pobladores de la zona del proyecto.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 12

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

En cuanto a los beneficios esperados describimos lo siguiente:

De manera directa e inmediata, el incremento de la superficie productiva de la zona, y la ampliacin del universo de nuevos productos agrcolas debido fundamentalmente al clima y altitud de la regin. Incremento en el rendimiento de la produccin agraria y especialmente el aumento en la calidad de los productos ofertados. Fomento de la produccin de tubrculos como la papa, mediante la habilitacin de nuevos terrenos para el cultivo de forrajes (alfalfa, cebada), sin depender de la estacin de lluvias para determinar el rendimiento de sus cosechas. Menor incertidumbre y dependencia productiva de los fenmenos climticos de la regin, aspecto que permitir tener parmetros ms confiables de inversin econmica.

Con la obra de represamiento y el sistema de riego en etapa de servicio, la comunidad beneficiada deber organizarse para garantizar la gestin y sostenibilidad del proyecto en el tiempo, este proceso desarrollar en los habitantes a nivel individual y colectivo, niveles de coordinacin, fomentar tambin la toma de decisiones, capacidad de resolucin de problemas, fortalecer instituciones, etc. Finalmente la ejecucin de una obra de estas caractersticas por su envergadura, permitir desarrollar y fortalecer los lazos de cooperacin y complementacin comunitaria, necesarios para etapas de proyecto posteriores como gestin, operacin y mantenimiento, etc.

2.5 NECESIDAD Y CONVENIENCIA DEL PROYECTOEl compromiso y la voluntad de los beneficiarios de la comunidad Ayzacollo, de aportar en la ejecucin del proyecto, se muestra desde el momento de las gestiones y solicitudes efectuadas al Gobierno Municipal de SicaSica, para elaborar el proyecto de preinversin, en estas tramites tambin apoyaron las autoridades originarias de la Comunidad y las autoridades de la Provincia Aroma. Asimismo durante el proceso de la elaboracin del presente Estudio Integral T.E.S.A. Construccin Pequeas Presas Ayzacollo las autoridades y beneficiarios de la comunidad de Ayzacollo, perteneciente al municipio de SicaSica, participaron en todas las actividades programadas y es de su conocimiento que tienen que efectuar un aporte de mano de obra en la etapa de ejecucin. Los documentos de respaldo se presentan en el ANEXO 1 (DOCUMENTOS).

Solicitud de ejecucin del proyecto. Compromiso de aporte para la ejecucin del proyecto de la poblacin beneficiaria. Compromiso de Inscripcin en POA Municipal. Compromiso Municipal actualizado de co-financiamiento para la ejecucin del proyecto.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

13

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

3.1 VALIDACIN DE INFORMACIN DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN3.1.1. ASPECTOS SOCIOECONMICOS 3.1.1.1. POBLACIN

3. ANLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI-TESA)

Los datos registrados en el Censo 2001 realizado por el INE, dan cuenta que el municipio de Sica Sica alcanza a 26.818 habitantes de los cuales 13.601 corresponden a hombres y 13.217 a mujeres. La comunidad de Ayzacollo, tiene 1606 habitantes y conformando 259 familias. Cada una de ellas tiene un promedio de 6.2 personas. La poblacin de la comunidad nos muestra un porcentaje de varones de 51.47% y la poblacin de mujeres alcanza a 48.53%, en sntesis, se presenta un porcentaje relativamente menor de mujeres en relacin a varones.

3.1.1.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTOEn base a los alcances del proyecto, se ha determinado el nmero de beneficiarios del proyecto, que alcanza a 120 familias beneficiarias, la cual se detalla en el Anexo 1 (grupo meta).

3.1.1.3. CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN BENEFICIARIAa. NDICE DE POBREZA Lo que seala el Mapa de Pobreza de Bolivia, la clasificacin de las provincias a nivel nacional de acuerdo al ndice de magnitud de pobreza, la provincia Aroma ocupa el puesto nmero 36 de un total de 111 provincias del pas, situada en el Centro IV con un rango de 42,1 56,0% de insatisfaccin de las necesidades bsicas de hogares pobres respecto a niveles mnimos de vida. b. EDUCACIN La educacin formal atiende a nios y jvenes en edad escolar, su estructura institucional en el cantn Germn Bush, representada por el ncleo Red uno (Konani), que tiene a 15 Unidades Educativas.Cuadro 4. Establecimientos por ncleos educativos (PDM 2006). Ncleo Red Uno (Konani).

Nro. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Establecimientos Educativos Esc. Villa Busch Col. Germn Busch Und. Educativa Konani Esc. Mejillones Esc. Pucara Esc. Posoconi Esc. Vilaque Esc. Conchamarca

Accesibilidad V 74 149 146 22 38 14 18 20 M 72 92 101 22 35 9 27 26 T 146 171 247 44 73 23 45 46

Nro. Maestros 7 10 16 2 4 1 2 2

Nro. Aulas 5 7 10 3 1 2 1

Alumnos por Profesor 21 17 15 22 18 23 22 23 14

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo Establecimientos Educativos Esc. Elizardo Prez Esc. Achaya Col. 6 de Junio Esc. Laquiraya Esc. Rinconada Accesibilidad V 125 12 19 18 4 M 85 19 11 15 8 T 210 31 30 33 12 Nro. Maestros 12 2 1 2 1 Nro. Aulas 4 1 1 Alumnos por Profesor 17 15 30 16 12

Nro. 9. 10. 11. 12. 15.

Fuente: PDM 2006.

c. TASA DE ALFABETISMO La tasa de alfabetizacin de la poblacin de 15 aos o ms de edad del Municipio de Sica Sica se seala en el siguiente cuadro.Cuadro 5. Tasa de alfabetismo.

Municipio SicaSica

General 11,80

Hombres 5,00

Mujeres 29,84

Fuente: PDM 2006.

d. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR Considerando que la tasa de asistencia escolar se refiere al nmero de personas de 6 a 17 aos que asisten a la escuela por cada cien personas de la misma edad, se tienen los siguientes datos calculados:Cuadro 6. Tasa de asistencia escolar.

Ao 1992 2001 2004 Fuente: Elaboracin propia.

Tasa 89,59 % 86,68 % 88,58 %

Como se puede observar la tasa de asistencia escolar se mantiene estacionario, lo que significa que ms o menos 90 nios de edades comprendidas entre 6 y 17 asisten a la escuela siendo que 10 de cada cien no llegan a la escuela. e. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL La tasa de crecimiento poblacional en el periodo intercensal 1992 2001 fue:

Tasa de crecimiento urbano = 10,57% Tasa de crecimiento rural = 1,74%

De acuerdo PDM 2006, ahora la tasa de crecimiento para el periodo 2002 2005 alcanza a

Tasa de crecimiento urbano = 4,94% Tasa de crecimiento rural = 1,50%15

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

f. ACTIVIDAD ECONMICA PRINCIPAL DE LOS BENEFICIARIOS Las actividades que se desarrolla en la comunidad y el nmero de personas que se dedican a la produccin agrcola, ganadera y minera han determinado el tamao de poblacin econmicamente activa en funcin a las necesidades de mano de obra que requiere las labores productivas, fundamentalmente familiar. Los roles establecidos en las unidades familiares son diferenciados de acuerdo a la capacidad de trabajo de cada miembro, as las labores de pastoreo son encargados a los hijos/as al igual que las personas de la tercera edad. Las labores agrcolas, reparaciones, construcciones, pastoreo otros tipos de trabajo los realiza el jefe de familiacoadyuvado por la esposa, sin embargo este ltimo miembro de familia realiza tambin las actividades del hogar como la limpieza, preparacin del alimento, cuidado de los nios, pastoreo, etc. La grfica siguiente corrobora con la anterior aseveracin, que es una zona con actividad agrcola-ganadera.

Actividad Econmica

Otros 25%

Agrcola 44%

Trabajo en Ciudad 5% Comercio 10%

Ganaderia 16%

Fig. 3. Grfica de actividad econmica en la comunidad.

La grfica establece que la actividad con mayor crecimiento es la agrcola, seguida de la actividad ganadera y otros, lo que quiere decir que muchas de las familias tienen otra actividad fuera de la citada; en la ciudad u otro lugar y la actividad con menor reportaje es la agropecuaria-comercio. Las caractersticas antes mencionadas han determinado la poblacin econmicamente activa a partir de muy temprana edad (10 aos) y hasta muy avanzada edad (70 aos). De acuerdo a estos antecedentes, la comunidad de Ayzacollo tiene una poblacin econmicamente activa que corresponden al 66% de la poblacin total. g. DINMICA POBLACIONAL g1) Migracin Considerando que la migracin definitiva es la salida del lugar a otras regiones por un periodo mayor a un ao, se puede afirmar que la tasa de migracin neta reciente al ao 2001 alcanza a -7.87%, indicador que prcticamente ha triplicado el nivel del sealado en 1998. Esto es:

Tasa de Migracin Neta Reciente 2001 = -7,87% (calculado para el periodo 1996-2001)16

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Las principales causas de emigracin definitiva son la bsqueda de mejores condiciones de vida, mejora en los ingresos econmicos. El siguiente cuadro manifiesta lo sealado:Cuadro 7. Causas de emigracin definitiva.

Causas Trabajo/necesidad Estudio Comercio Abandono del Hogar Otros TOTAL Fuente: GAMSS.

Nivel Porcentual 30% 14% 19% 15% 22% 100,0%

g2) Migracin Temporal La migracin temporal es un fenmeno que pasa en todas las comunidades del rea rural, por lo menos a nivel del sector occidental del pas, ello porque se constituye en la generacin de ingresos econmicos para mejorar la economa familiar. La estructura de destino de la inmigracin temporal est dada de acuerdo al siguiente cuadro:Cuadro 8. Destino de los migrantes temporales.

Lugar de Migracin Cochabamba Santa Cruz Patacamaya Sucre La Paz Yacuiba Oruro TOTAL Fuente: GAMSS.

Nivel Porcentual 16% 15% 14% 13% 17% 14% 15% 100,0%

h. IDIOMAS El idioma ms frecuentado es el aymara con el 52 por ciento, sin embargo el espaol es hablado por el 45 por ciento de la misma poblacin, lo que significa que el bilingismo es comn en el municipio como forma de comunicacin oral. El idioma quechua es hablado apenas por un dos por ciento de la poblacin.Cuadro 9. Idiomas ms hablados.

Idioma Quechua Aymara Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

Hombres % 63.50% 48.80%

Mujeres % 36.50% 51.20%

Total % 36.50% 52.30% 17

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo Idioma Espaol TOTAL Hombres % 52.30% 50.70% Mujeres % 47.70% 49.30% Total % 45.50% 100,0%

Fuente:Elaboracin propia.

i. COSTUMBRES REGIONALES, FIESTAS Dada la simbiosis cultural y religiosa de la zona, el calendario festivo est lleno de actividades que presentan aspectos de la cultura andina y de la religin catlica. Por la trascendencia de estas festividades, se presenta el calendario de las principales fiestas patronales.Cuadro 10. Calendario de fiestas patronales y tradicionales.

Cantn

Fecha 8 diciembre

Connotacin Fiesta Patronal Virgen de Concepcin Navidad Carnaval Candelaria Ao Nuevo Denominacin

Danzas Folklore Morenada Moseada Tarqueda Llanos Arachis Moseada Tradicional

Germn Busch

Enero 4de febrero 2 de febrero 2 de enero

Fuente: Elaboracin propia.

3.1.1.4. EXPERIENCIA EN MANEJO DE RECURSOSLa concepcin que tienen las comunidades por s mismos, tienen la capacidad de organizarse para el manejo de recursos naturales, sin embargo ha perdido la visin de las estrategias andinas, ya que sus actividades se concentran en la atencin de necesidades inmediatas y soluciones que no contempla el conocimiento local. De acuerdo a las potencialidades del sector (agrcola-ganadera), y por las caractersticas de la zona con un diferenciado piso ecolgico, y una cobertura vegetal relativamente uniforme, la comunidad ha organizado el manejo de sus tierras distribuidos de acuerdo a las costumbres que ellos mismo tienen, traspasando de generacin en generacin, por otro lado segn la disposicin de los terrenos, no existe restriccin en el uso de terrenos por todas las familias de la comunidad, respetando su jurisdiccin propiamente dicha. Se menciona que en pocas pasadas exista un manejo comunitario, a travs de las sayaas en todo el territorio de la comunidad, particularmente para el pastoreo de su ganado, este tipo de organizacin comunal va desaparecido conforme pasa el tiempo.

3.1.1.5. TENENCIA DE LA TIERRA Y TAMAO PROMEDIO DEL REA CULTIVABLE POR FAMILIALa comunidad de Ayzacollo, cuenta con 6370,4 has., de los cuales casi el 79.78% son terrenos cultivables, 7.75% est destinado al pastoreo del ganado, segn datos del PDM y diagnostico TUNUPA. Para el presente proyecto se ha tomado el rea bajo la influencia de las presas de 200 hectreas cultivables y regables.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 18

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Segn la informacin recabada de los informantes de la poblacin beneficiaria de la comunidad de Ayzacollo indican que la mayora de los terrenos son comunales, es as que el acceso a la tierra (tenencia de tierra) en la comunidad es de 15 a 20 Ha/familia para la actividad agrcola estos fueron adquiridos por sucesin hereditaria de padres a hijos.Cuadro 11. Uso de la tierra.

Uso Cultivable (comunal) Pastoreo (comunal) Incultivable rea escolar TOTAL Fuente: Diagnstico TUNUPA, 2008.

Superficie (Ha) 5082,6 493,6 789,2 5,0 6370,4

3.1.1.6. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRALas familias (usuarios) han comprometido su aporte en mano de obra (excavacin, acopio, carguo, descarga de materiales locales disponibles, etc.) durante la ejecucin del proyecto, estando dispuestos a brindar su contraparte de trabajo en cualquier poca que se implemente el proyecto. Al final y comienzo del ao (noviembre a enero), la disponibilidad de mano de obra se incrementa en la comunidad, debido a que los hijos en edad escolar, tienen vacacin y coadyuvan en las actividades agropecuarias, especialmente en el cuidado de ganado, liberando la mano de obra de los padres de familia.

3.1.1.7. INSTITUCIONES PRESENTES EN EL REA DEL PROYECTOEn el siguiente cuadro se ilustra las entidades, tipo de organizacin, el servicio que presta y una visin general de la percepcin de las familias del rea rural.Cuadro 12. Instituciones en el rea del proyecto.

Institucin Gobierno Municipal Plan Altiplano Kurmi Tunupa Children Prefectura ENTEL

Nivel Local Departamental Departamental Departamento Nacional Departamental Nacional

rea de Accin Diferentes reas de trabajo Apoya a la educacin y salud Apoyo al desarrollo Agropecuario Apoya al desarrollo agropecuaria y social Apoyo al desarrollo salud, educacin y social Vial, Electrificacin y apoyo productivo. Comunicacin

Fuente: Elaboracin en base al PDM y Diagnstico, 2011.

3.1.1.8. SERVICIO BSICOS EN LA COMUNIDAD.La comunidad de Ayzacollo, no disponen con servicios de alcantarillado, bateras higinicas pblicas ni privadas, situacin que obliga al poblador a realizar sus necesidades a campo abierto.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

19

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

La provisin de agua potable en la comunidad se realiza, a travs de piletas pblicas y pozos para consumo humano, con relacin al consumo de agua que realiza el ganado generalmente lo hace de fuentes naturales como atajados y qotaas. El servicio de energa elctrica, cubre el 100% de la comunidad.

3.1.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA 3.1.2.1. CARACTERSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRFICA Y DE LA FUENTE DE AGUAEl sistema de riego Ayzacollo est dotada en su funcionamiento sobre la base de aguas de escurrimiento superficial en un 100% de las micro cuencas del rio Killikillini y Sewenkani, el aporte de agua es variable durante el ao, es decir en pocas secas reduce la cantidad de agua, en tanto que en los meses de mayor precipitacin pluvial, estas tienden a incrementar, estos valores se deduce a travs del estudio hidrolgico; a continuacin se detalla algunas caractersticas de las microcuencas:

La cobertura vegetal de la zona est conformada de paja brava, sicuya, cailla, tola, cactus y pastos de ambiente seco, las Microcuencas presenta terrenos no cultivables y cultivables en menor proporcin. Los suelos que presenta la zona, es de tipo limoso arcilloso con pocas afloramientos de roca y piedras, presenta relativa presencia de arrastre de piedras y materiales grueso, esto porque tiene una pendiente de 7% en algunos sectores de las micro cuencas.

Las micro cuencas de la zona del proyecto, se encuentra entre las coordenadas geogrficas de 8075225 Norte y 660163 Este (Killikillini) y 8076311 Norte y 660695 Este (Sewenkani), teniendo un rea total de 3.54 Km2. Las caractersticas morfolgicas de las Microcuencas son:Cuadro 13. Caractersticas Morfolgicas de las Microcuencas de aporte.

tem 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Caractersticas fsico geogrfica rea Cuenca (km2) Permetro de la cuenca (km) Longitud del curso principal (km) Cota ms alta de la cuenca (msnm) Cota ms baja de la cuenca (msnm) Pendiente media de la microcuenca ndice de compacidad Factor de forma Lados del rectngulo equivalente: Lado mayor (km) Lado menor (km)

MicrocuencaKillikillini MicrocuencaSewenkani 1.20 6.90 2.93 4047 3840 0.07 1.89 0.117 3.06 0.33 2.34 6.25 2.44 4065 3880 0.076 1.152 0.393 1.94 1.20

Fuente:Estudio hidrolgico y elaboracin propia 2011.

a. REA DE LA CUENCA El clculo de las reas de la cuenca se obtuvo mediante la digitalizacin del lmite de la cuenca, con la ayuda del paquete computacional ARCGIS 9.2, tomando como base los DEMs generados, los valores encontrados se muestra en el Cuadro 13. b. PERMETROConsultora Multidisciplinaria TUNUPA 20

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

La determinacin de los permetros se consigui de la digitalizacin anteriormente mencionada. c. LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS La longitud de los tributarios es una indicacin de la pendiente de la cuenca, as como el grado de drenaje. La cuenca analizada tiene las reas escarpadas, con regular drenaje teniendo pocos tributarios pequeos. d. FACTOR DE FORMA DE LAS MICROCUENCAS El Factor de Forma de la cuenca se la determina por la siguiente frmula, tomando como datos aproximados el ancho B (Km.) y la longitud L (Km.) (ver Cuadro 13):

Factor de forma de las Microcuencas del proyecto son de forma alargada. e. PENDIENTE MEDIA DE LAS MICROCUENCAS La pendiente media de las microcuencas (Killikillini y Sewencani) se determina por la siguiente frmula, tomando como L = longitud de las microcuencas, cotas mximas y mnimas respectivamente, entonces tenemos:

En el Cuadro 13, se muestran las pendientes medias de los cauces principales estudiados para el anlisis del modelo precipitacin escorrenta superficial. f. CLASIFICACIN DE LOS ROS Las caractersticas de la red de drenaje son: Tipos de corriente y modelo de drenaje y endorresmo. g. NMERO DE ORDEN DE CAUCE El orden de corrientes, es una clasificacin que refleja el grado de ramificacin o bifurcacin dentro una cuenca, R. E. Hortn clasific el orden de corrientes asignando el orden 1 a las ms pequeas; es decir, aqullas que no estn ramificadas; el orden 2 a las corrientes que slo tienen ramificaciones o tributarios de primer orden: el orden 3 aqullas con dos o ms tributarios de orden 2 o menor, etc. Entonces el orden de la corriente principal ser el indicador de la magnitud de la ramificacin y de la extensin de la red de drenaje dentro de una cuenca. En este caso la microcuencaSewenkani en su mayor extensin es de segundo orden y la microcuencaKillikillini es de primer orden. h. VOLMENES DISPONIBLES PARA EL SISTEMA DE RIEGO Haciendo el clculo de la curva de masa de aportaciones y los volmenes de escurrimiento de las microcuencasKillikillini y Sewenkani, donde se encuentran localizadas las obras de captacin, el reporte de volmenes disponibles calculados al 75% de persistencia, se muestra en el siguiente cuadro.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 21

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas AyzacolloCuadro 14. Volmenes disponibles en las microcuencas (M) en M3.M K S Jun. 42250.45 82388.37 Jul. 38134.88 74363.01 Ago. 22480.49 43836.96 Sep. 7168.58 13978.74 Oct. 1978.75 3858.57 Nov. 1642.13 3202.15 Dic. 1527.97 2979.54 Ene. 6310.93 12306.31 Feb. 9671.30 18859.03 Mar. 8234.07 16056.43 Abr. 11878.36 23162.81 May. 28647.99 55863.59

Fuente: Elaboracin propia. K: Killikillini S: Sewencani

Los volmenes disponibles calculados al 75% de persistencia, se la determin de acuerdo a la metodologa del PRONAR. Tambin se aclara que no se pudo realizar aforos para fines comparativos, ya que los escurrimientos calculados en las quebradas son en su totalidad provenientes de las precipitaciones pluviales. El detalle del anlisis y clculo de los escurrimientos de las microcuencas, se presentan en el anexo 5.

3.1.3. DERECHOS DE TERCEROSSi bien la fuente de agua a utilizarse (rea de aporte y sitio de la presa) se encuentra dentro la jurisdiccin de la comunidad de Ayzacollo pero segn documentos que se adjuntan estas son cedidas a favor de la misma comunidad. Aguas abajo no existen ninguna dificultad con ninguna comunidad. La ejecucin del proyecto no afectar de ninguna manera a las familias ubicadas aguas arriba, como tampoco a las familias ubicadas aguas abajo, ya que son tomadas en cuenta como beneficiarios del proyecto a implementarse. Tambin se aclara que las quebradas de Killikillini y Sewenkani son ros no permanentes, solo escurre agua cuando llueve; por lo cual no existe derechos de terceros, tampoco existir problema con el caudal ecolgico.

3.1.4. CALIDAD DE AGUALas aguas que se captarn en las pequeas presas de Killikillini y Sewenkani son provenientes en un 100% del escurrimiento en las microcuencas de las precipitaciones pluviales. Para asegurarse de la buena calidad del agua se efectu un anlisis de muestra de agua de lluvia de la quebrada Killikillini en el Laboratorio del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnologa Nuclear IBTEN. El reporte del anlisis se incluye en Anexo 2. El resumen de los principales parmetros se encuentra en la tabla siguiente.Cuadro 15. Resultados de anlisis de agua.

Parmetro pH Conductividad elctrica [mS/cm] Calcio [mg/l] Magnesio [mg/l] Sodio [mg/l] Bicarbonatos[mg/l] Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

Valor 6,16 0,101 11,23 1,74 3,25 44,04 22

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo Parmetro Cloruros [mg/l] Calidad general Fuente: Datos IBTEN Valor 2,76 C1S1

3.1.4.1. CLASIFICACIN DEL AGUA SEGN SU SALINIDADPor el contenido total de sales, el agua de la quebrada Killikillini es clasificada como agua con bajo contenido de sales C1. La aplicacin del agua de esta fuente en las reas de cultivo no generar acumulaciones de sales en el perfil del suelo, lo que significa que no existe disminucin de la cantidad de agua disponible para los cultivos por aumento de la presin osmtica.

3.1.4.2. RELACIN DE ADSORCIN DE SODIO (RAS O SAR)Factor que representa el nivel del in sodio que se encuentra disuelto en el agua, y que al ser adsorbido por el suelo destruye la estructura y reduce la asimilacin de los nutrientes por las races de las plantas. Al respecto, la clasificacin de las aguas desde el punto de vista del RAS, la Universidad de California menciona que el grado de restriccin de uso se da de la siguiente manera: ningunacuando el valor RAS es menor a 3, Ligera a moderada cuando el valor oscila entre 3 a 9, y severo cuando el valor es mayor a 9. La frmula de clculo de la RAS es el siguiente:

En este sentido la Relacin de Absorcin de Sodio (RAS) determinadas en las muestras de agua, a partir de los anlisis de laboratorio esel siguiente:

El pH reportado en los anlisis de la muestra es: pH 6.16, est dentro de los parmetros de clasificacin de cuerpos de agua apta para riego y uso no restringido para consumo humano. El valor de RAS encontrado es bajo. Se concluye que no existirn efectos adversos en el suelo por la accin del sodio proveniente del agua de la presa Killikillini. Esto significa que no existirn efectos de defloculacin del suelo y reduccin de la permeabilidad del suelo.

3.1.4.3. CONCLUSIN EN CUANTO A CALIDAD DE AGUALos resultados reportados por el laboratorio muestran que el agua de la microcuencaKillikillini es de muy buena calidad, por lo que es clasificada como C1S1 (con bajo contenido de sales y sodio). Se puede utilizarla en riego en todo tipo de suelos a travs de cualquier mtodo de aplicacin sin riesgo de causar salinidad o afectar a la permeabilidad del suelo o productividad de los cultivos.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 23

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

3.1.5. SISTEMA DE RIEGO ACTUALEn base al diagnostico realizado en la comunidad beneficiaria, se establece que no cuenta con una infraestructura de riego, por lo cual no existe la gestin riego.

3.1.6. PRODUCCIN AGRCOLA 3.1.6.1. DESCRIPCIN DE CULTIVOS A SECANOAl no contar con una infraestructura de riego, la produccin agrcola en la comunidad se caracteriza por ser de autoconsumo familiar con bajos rendimientos y casi nula para su venta de sus productos, sin embargo en elCuadro 16, se reportan los cultivos principales que desarrolla la comunidad de forma temporal.Cuadro 16. rea cultivada y rendimiento promedio por familia.

Cultivo Papa Cebada Grano Alfa alfa

rea cultivada Promedio familiar (Ha) Riego 0 0 0 Secano 7.02 1.62 2.16

Rendimiento TM/Ha Riego 0 0 0 Secano 4.0 0.9 5.0

Fuente: Elaboracin propia. Diagnostico TUNUPA 2011.

Los datos del cuadro anterior, nos sealan que el cultivo de mayor importancia es la papa con un promedio de 7.02 has/familia y un rendimiento de 4.00 TM/ha., no dejando de lado la produccin de forrajes, todos estos detalles nos hacen ver, como un indicador que la comunidad de Ayzacollo est dedicada de forma permanente a la actividad agropecuaria.

3.1.6.2. CDULA ACTUAL DE CULTIVOSegn las particularidades que presenta la zona del proyecto, la comunidad de Ayzacollo, prctica y presenta la siguiente cdula de cultivos, segn el.Cuadro 17. Superficie total cultivada y rendimiento.

Cultivo Papa Cebada grano Alfa alfa Total

Superficie (has) 1.817,03 419,31 559,09 2.795,43

Rendimiento (Tm/ha) 4,0 0,9 5,0

Volmenes Produccin 7.268,12 377,38 2.795,43 10.440,93

Fuente: Elaboracin propia. Diagnostico TUNUPA 2011.

3.1.6.3. CALENDARIO DE SIEMBRA POR GESTIN AGRCOLA (CONSIDERANDO LOS CULTIVOS DEL AO)En el Cuadro 19, se puede apreciar el calendario agrcola, con la cual la comunidad va desarrollando las diferentes actividades que conlleva la agricultura.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 24

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas AyzacolloCuadro 18. Calendario agrcola.

Cultivo Papa s/r Cebada (g) s/r Alfa alfa s/r

Meses Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Fuente: Agricultores de la comunidad. s/r: sin riego Referencia: periodo de duracin de las actividades agrcolas para cada cultivo de la zona.

Se puede observar, en el Cuadro 19, el calendario actual, del periodo agrcola que abarca los meses de octubre a mayo, distribuidos en ocho meses, lo que quiere decir que se desarrolla una sola campaa agrcola la cual abarca el verano. La seleccin de productos no se realiza en todos los cultivos (a excepcin del cultivo de la papa), y se lo hace de acuerdo con el criterio personal de cada familia, principalmente se lo realiza por el tamao, los grandes y medianos para consumo, los pequeos son considerados como semilla de la siguiente gestin agrcola y algunos sirven en la elaboracin de chuo. El patrn de rotacin de cultivos de las principales especies agrcolas en el rea del proyecto es como sigue:Cuadro 19. Rotacin de cultivos.

Cultivos a Secano Ao 1 Papa Ao 2 Cebada grano Ao 3 Forraje (alfa alfa cebada berza) Ao 4 Descanso de 5 a 10 aos Fuente: Agricultores de la comunidad.

La produccin obtenida del cultivo de la papa en su generalidad es comercializada en el mismo lugar y en ferias locales. Por otro lado realizan la venta de chuo a los mercados intermediarios, que asisten a la misma comunidad y estos llevan los productos a los mercados de Lahuachaca, Patacamaya, El Alto.

3.1.6.4. DESTINO DE LA PRODUCCINLa produccin agrcola es destinada para su alimentacin y un porcentaje menor destinado para semilla. Respecto a la produccin de forrajes son exclusivamente para el consumo del ganado. El mayor porcentaje de la produccin agrcola en la comunidad de Ayzacollo es destinado al autoconsumo familiar, representando el 80 a 95 %, en el caso de la papa el autoconsumo alcanza al 80 %, tambin es transformado en subproducto como el chuo, el destino a la produccin de semilla est entre el 5 a 15 % en los diferentes cultivos. Estos porcentajes son variables de acuerdo a la productividad en cada gestin agrcola, as, en aos de mayor produccin, se destina mayorproduccin a la venta.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

25

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

La produccin destinado a la venta tanto agrcola como pecuaria, lo realizan en los mercados de Lahuachaca, Caracollo, Patacamaya, ciudades deOruro y El Alto.

3.1.7. PRODUCCIN PECUARIALas condiciones agro-climticas de la zona con escasa produccin de forrajes de alto valor nutritivo han determinado dos tipos de crianzas que se han adaptado muy adecuadamente a la zona(vacuno y ovino), cuyo sistema de produccin es realizado de forma extensiva y pastoreo libre por las familias; teniendo un total de 1.554 cabezas de ganado vacuno y 12.950 ovinos, con una media de 6 vacuno por familia y 50 ovejas por familia.Cuadro 20. Cabezas por especie ganadera.

Ganado Vacuno Ovino

Numero de cabezas 1.554,0 12.950,0

Promedio Cabezas/flia. 6 50

% Mortandad anual 2 8

Fuente: Diagnstico TUNUPA 2011.Cuadro 21. Carga animal por especie.

Zonas Fisiogrficas Planicie Serrana 0,17 0,13

Carga animal U.V./Ha/ao 2,32 1,51

Carga animal U.V./Ha/ao

Fuente:Elaborado en base al PDM 2005

3.1.7.1. TECNOLOGA Y MANEJOEl manejo se realiza de manera tradicional, con corrales construidos con material del lugar, desarrollando precariamente la sanidad animal. La nutricin o alimentacin del ganado (vacuno, ovino), es realizada por el pastoreo extensivo y forrajes al ganado bobino.

3.1.7.2. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOSLos productos obtenidos por la actividad pecuaria son la cabezas comercializadas en pie de ganado bovino, el precio promedio es 4000 Bs/cabeza, ovino (250 Bs/cabeza), que comercializan en pie anualmente en las ferias semanales que existen dentro el municipio. Los subproductos de mayor relevancia en orden de importancia son la carne ovina, la leche (bovina y ovina) y sus derivados (queso), lana (oveja) y cueros (oveja). Una parte de ovinos se comercializa tambin en forma de carne en camal de acuerdo al tamao y grado de gordura. La leche bovina en una proporcin del 70 por ciento, es vendida en forma de leche fluida a la Planta Industrializadora de Leche PIL Andina y a los Centros poblados del municipio. El resto de la leche, es transformada en queso para ser consumido una parte y otra ser puesto a la venta. Otro subproducto obtenido es la lana de oveja, que son obtenidas de la esquila anual que se realiza a todo el rebao, que son comercializadas en las ferias semanales del municipio.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 26

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Los cueros de oveja y llama, tambin son subproductos obtenidos del sacrificio y faene de dichos animales realizado en sus propias casas. Estos productos tambin se comercializan en las ferias.

3.1.7.3. COSTO DE PRODUCCIN Y RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIN PECUARIALos costos de produccin pecuaria son variables en las diferentes zonas fisiogrficas, entre comunidades y ms aun entre familias. En el siguiente cuadro se presenta una estimacin de los costos, ingresos y utilidades segn el tipo y la cantidad media de ganado de una familia.Cuadro 22. Ingreso econmico de productos pecuariospor cabeza.

Ganado Bovinos Ovinos Total

Costos/Cabeza Bs. 1.785 49 1.834 $us. 255 7 262

Ingresos/Cabeza Bs. 2.499 84 2.583 $us. 357 12 369

Utilidades/Ccabeza Bs. 714 35 749 $us. 102 5 107

Fuente: Diagnstico TUNUPA 2011.

3.1.8. NIVEL TECNOLGICO DE LA COMUNIDADLas familias en su mayora utilizan el sistema tradicional, que es de carcter manual, vale decir que para el barbecho (preparacin del terreno), lo realizan manualmente o con yunta as mismo para la siembra, tambin en pequea proporcin se emplea tecnologa semi-mecanizada como tractor agrcola, equipos y tcnicas en el sistema de produccin. Con referencia al uso de fertilizantes, para la produccin agrcola no utilizan ningn tipo de fertilizantes, fungicidas, etc., lo que hace prever que es una produccin de carcter orgnico; por lo que utilizan abono orgnico de su ganado ovino principalmente. En relacin a la produccin ganadera, las familias utilizan diferentes productos como son: Antiparasitarios, vacunas y vitaminas, los dos primeros son utilizados para controlar enfermedades y prevenir otras afecciones de carcter sanitario, en tanto que el segundo es utilizado despus de la desparasitacin para el engorde del ganado. Actualmente en la zona del proyecto no se desarrolla ningn mtodo de riego por la falta de una infraestructura de riego, que permita la cosecha de agua y aprovechar de una mejor manera en la produccin de sus cultivos.

3.1.9. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 3.1.9.1. ACCESO A MERCADOS O FERIAS CERCANASHay dos tipos de ferias: mayores y menores. La feria de Lahuachaca es considerada como feria mayor, puesto que est relacionada con ferias principales de Oruro, La Paz, Caracollo, Eucaliptus, Challapata, Patacamaya, lo quesignifica, que esta feria es la articuladora de una red de sistema ferial local, nacional y departamental. Las ferias menores dentro del municipio no tienen mucha relevancia, puesto que el funcionamiento est dirigido al comercio local. Las principales ferias menores son: Konani, Cruce Luribay yJaruma.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 27

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

3.1.9.2. POTENCIALIDADES, DESAFOS, LIMITACIONES Y RIESGOS ACTUALESEN LA PRODUCCIN AGRCOLAEl cuadro siguiente nos muestra las particularidades esenciales de la comunidad de Ayzacollo:Cuadro 23. FODA, produccin agrcola - ganadera, comunidad Ayzacollo.

FORTALEZAS Autonoma de produccin. Tipo de empresa familiar y comunal.

OPORTUNIDADES Estrategias de polticas de desarrollo agropecuario y rural del Estado Plurinacional. Posibilidades de convenios Interinstitucionales.

Volmenes de produccin agrcola y ganadera. Recurso suelo disponible para produccin agropecuaria. Recursos humanos disponibles. Tecnologa tradicional. CARACTERSTICAS DEBILIDADES Falta de uso y manejo del suelo e incorporacin de materia orgnica para laproduccin agropecuaria. Baja accesibilidad a crditos para la compra de insumos productivos. Falta de infraestructura bsica apropiada para la comercializacin. Poco incentivo de instituciones financieras a la produccin agropecuaria. Ausencia de asistencia tcnica especializada. Dbil estructuracin del sistema de comercializacin. Limitada oportunidad de capacitacin a productores del sector. Fuente: Elaboracin propia. Diagnostico TUNUPA 2011. Posibilidades de participacin en el desarrollo municipal y local. Accesibilidad de espacios socioeconmicos local y nacional. Acceso a la informacin cientfica y tecnolgica. AMENAZAS Factores climticos desfavorables para la produccin agropecuaria. Abandono campo-ciudad de las familias. Presencia de productos y comestibles de contrabando sin fiscalizar. Competencia desleal entre actores del sistema de produccin y comercializacin.

Las valoraciones realizadas por los indicadores del FODA, nos muestran valores relevantes, es as que las potencialidades descritas en la produccin agropecuaria alcanzan un 20%, en cambio los desafos un 26%, los riesgos un 20% y las limitaciones ascienden a un 34% respectivamente.Como se puede observar del resultado del anlisis de la matriz FODA, el menor porcentaje representa a las potencialidades y tiene un gran reto o desafo, para el cumplimiento de los objetivos, a su vez se tiene un alto porcentaje en las limitaciones ms que los riesgos que se atraviesa en la actualidad, por lo que es necesario desarrollar estrategias de desarrollo.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

28

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Una de las potencialidades que se tiene es la capacidad de contar con reas para laproduccin de agropecuaria.La demanda regional exige constantemente un cambio a las actuales exigencias de contrarrestar el dficit de la produccin, para ello ser necesario hacer convenios interinstitucionales, para obtener insumos de alta calidad, estudios de nuevos accesos de mercados, evitando el contrabando de ciertos cultivos, que sirvan de retroalimentacin y ajustar las proyecciones futuras, con la finalidad de mejorar la calidad de pertinencia del complejo productivo. De los riesgos principales, que existe una autonoma de produccin agropecuaria, est sujeto a enfrentar a poco incentivo de instituciones financieras, por lo que presenta cierto peligro de un constante abandono de las familias de campo-ciudad por la falta de sistemas de comercializacin, capacitacin en tcnicas especializadas y la sequa que es necesario enfrentar con la cosecha de agua de lluvia.

3.1.9.3. MATRIZ DE VALORACIN SOCIAL DEL PROYECTOCon el proyecto se pretende aprovechar el potencial poblacional econmicamente activa, lo que permitir reducir el nivel de pobreza de los habitantes. En el siguiente Cuadro se presenta la matriz de valoracin social, que nos permite valorar cuantitativamente las relaciones de ndole social, socio cultural con relacin al manejo del sistema de riego.Cuadro 24. Matriz de valoracin social.

Variables

Indicadores Cualitativos Efectos Directos Se genera y se diversifica empleos. Efectos Indirectos Seguridad Alimentara.

Indicadores Cuantitativos Efectos Directos 120 familias mejoran sus recursos econmicos. Se incrementa los ingresos/familia en un 20%. 120 familias entre hombres y mujeres son beneficiadas y participan en el proyecto. Efectos Indirectos 55% deincremento enseguridad alimentara de las familias beneficiarias. Se reducir en un 5% la migracin. La organizacin o comit de riego, compuesta por los usuarios de la comunidad de Ayzacollo es beneficiada con el proyecto.

Calidad de Vida

Contribuir a Se crea condiciones mejorar la dieta de aspectos de alimentaria en las retencin y familias. atraccin de la poblacin. Mayor participacin de hombres/mujeres en el desarrollo productivo (equidad gnero). Generacin de mecanismos para una mejor distribucin equitativa de los beneficios que genere el proyecto. Crear una reflexin sobre los derechos colectivos de gnero y etnicidad.

Equidad Social Se revaloriza los aspectos de la diversidad tnica social, cultural y religiosa de los beneficiarios. Recuperacin y revalorizacin del patrimonio y herencia cultural de los beneficiarios.

Identidad Cultural

Incentivo de la El 100% de las identidad colectiva. familias beneficiadas estn Recuperacin y/o organizadas para conservacin de sus actividades valores agrcolas y 29

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo Indicadores Cualitativos Efectos Directos Revalorizacin y apropiamiento de conocimientos y/o tecnologas tradicionales de los beneficiarios. Mejoramiento de la capacidad de gestin y autogestin de los beneficiarios. Conformacin de nuevas organizaciones. Mejoramiento de los niveles de participacin organizativa en los beneficiarios. Efectos Indirectos socioculturales. Indicadores Cuantitativos Efectos Directos comunales a travs de la ayuda mutua. Efectos Indirectos

Variables

Desarrollo Institucional

La Comunidad Ayzacollo se encuentra organizada para participar en la operacin y mantenimiento del sistema de riego nuevo.

120 familias organizadas para producir nuevos cultivos evitando erosin de terrenos y aprovechar de mejor manera el recurso suelo.

Fuente: Elaboracin propia.Los datos son a priori segn se vayan cumpliendo las metas del proyecto.

3.2 ESTUDIOS BSICOS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI-TESA)3.2.1. ESTUDIOS DE GEOLOGA Y GEOTECNIA 3.2.1.1. ESTUDIO PARA LOS DIQUES SEWENKANI Y KILLIKILLINILa informacin acerca de la litologa ocurrente en el rea de estudio ha sido tomada de la Carta Geolgica de Bolivia Hoja Oruro AeCGM-6140 con escala 1:100.000 del Servicio Nacional Geolgico y de Minera, de donde se desprende que en el rea de inters, se encuentra aflorando la Formacin Khollpana, de edad Terciario perteneciente al Mioceno y es de ambiente endorreico. Los taludes de laquebrada, presentan expuestas a la inspeccin visual, la secuencia estratigrfica que ocurre en el rea de inters, asunto que es corroborado por la litologa observada durante la apertura de los pozos excavados para los efectos, en los que adems se pudo identificar con precisin el tipo de materiales ocurrentes. No fue posible tomar medidas exactas del rumbo y buzamiento de los estratos de la Formacin Khollpana, tanto en el rea de inundacin, como en los afloramientos de las quebradas 1 y 2, ms otros sectores adyacentes; debido a que estos, han sufrido una fuerte alteracin qumica, mas los efectos de la meteorizacin, que los han convertido en pseudo-estratos, con ausencia absoluta de los caractersticos planos de estratificacin. Los estratos as alterados, mantienen una secuencia estratigrfica, de areniscas rojizas, compactas intercalados con lentes gravosos, asunto que se muestra en las siguientes fotografas cuyos estratos son tendientes a la horizontalidad, donde se advierte que estos forman pate de un monoclinal.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

30

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Fig. 4. Imagen actual de la cuenca Sewencani.

Fig. 5. Detalle de los estratos.

La quebrada N 1, en el sitio del pozo 3 o sea el eje del dique, expone una secuencia estratigrfica, cuyo altura supera 15.0 m donde en la parte superior del talud, aflora un horizonte de conglomerado de coloracin rojiza, de 1.20 m de espesor con la predominancia de clastos redondeados de hasta 10.0 cm de dimetro, provenientes de cuarcitas y pizarras, en un matrix limoso. Esta secuencia de la litologa contina hacia abajo hasta el lecho de la quebrada, constituidos por un paquete de la facies limosa intercalada con otra facies arenosa con lentes conglomerdicos, ambas de coloracin rojiza, correspondientes a la formacin Geolgica Khollpana, esto debido a su mayor resistencia a la erosin causada por la corriente del agua.

Fig. 6. Quebrada Nro. 1.

Finalmente en la parte superior y sobre yaciendo al conglomerado se pone en evidencia un paquete areno limoso con estratificacin cuasi horizontal de color rojo claro a amarillento, cuyo espesor tiene ms de 3.0 m.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 31

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

a. FORMACIN KHOLLPANA (TKH.) Esta formacin geolgica corresponde al Terciario, mas propiamente es pertenece al Mioceno Medio o Superior, litolgicamente est compuesto de conglomerados y areniscas rojas correspondientes a facies fluviales de ros entrelazados, as como de conos de gradiente. En el sector estudiado, se encuentra aflorando una intercalacin depaquetes de conglomerados finos con clastos redondeados a sub redondeados de hasta 8 mm.de dimetro, provenientes de rocas cuarcticas, pizarras y areniscas, cuyo espesor oscila entre2 y 4 m. con una matrix limoso, este conjunto tiene una coloracin rojiza. Intercaladamente se encuentran paquetes bien compactos de areniscas finas de color blanquecino, muy friables, con espesor de hasta 2 m. La siguiente fotografa muestra lo expresado, ntese que esta formacin geolgica aflora en ambas laderas de la Quebrada Principal, donde los estratos muestran poca inclinacin, con tendencia a la horizontalidad.

Fig. 7. Facies de la formacin.

Como conclusiones importantes de esta parte de estudio, se sealan a continuacin, el detalle de la informacin se encuentra en el anexo 6.

En el rea de inters, se encuentra aflorando una sola unidad litolgica, denominada Formacin Khollpana, de edad Terciaria perteneciente al Mioceno y es de ambiente endorreico. Hasta la profundidad investigada de -4.0 m. del pozo, situado en el lecho de la quebrada no se ha detectado ningn nivel acufero. Los estratos de areniscas y conglomerados durante el perodo geolgico (Terciario), han debido tener un comportamiento correspondiente a un macizo rocoso, ahora (perodo Cuaternario reciente), tienen las caractersticas de un suelo. El rea estudiada se encuentra fuera de cualquier riesgo geolgico, como ser deslizamientos, movimientos en masa u otros similares.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

32

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

3.2.1.2. MECNICA DE SUELOS PARA LA PERMEABILIDAD DE REA DE EMBALSE DEL AGUAPrevio a la prosecucin de este pargrafo es importante hacer hincapi, en que los sedimentos ocurrentes en el rea determinada para el embalse de agua de lluvia, con seguridad en el perodo geolgico de su formacin (Mioceno) y posteriormente a ese tiempo, los estratos de areniscas y conglomerados, han debido tener un comportamiento fsico mecnico correspondientes a un macizo rocoso, pero de esa entonces a ahora (perodo Cuaternario reciente), han sufrido transformaciones degradacionales en su estructura rocosa, hasta tomar caractersticas propias de un suelo, porque no se explica de otra manera, que su trabajabilidad (excavacin manual con picota), a pesar de mantener la morfologa tpica de sedimentos estratificados, no precisa el uso de equipo mecanizado. Razn por la cual estos sedimentos sern tratados como suelos desde el punto de vista de sus caractersticas fsico mecnicas. a. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD DE KILLIKILLINI Y SEWENKANI Las tres muestras fueron ensayadas con carga constante, debido a que se trata de suelos finos, en particular la muestra procedente del pozo 3 (que corresponde a un material arcilloso). El cuadro siguiente muestra un resumen de lo indicado:Cuadro 25. Permeabilidad Killikillini.

Las muestras que corresponden a los pozos 5 y 7, dieron un resultado de que el suelo es casi impermeable, es decir, el suelo que comprenden los estratos areno limo arcillosos, son casi aptas para los propsitos del presente estudio, (no son positivamente aptos como el resultado de permeabilidad que expone la muestra N 3), entonces podramos decir que los resultados logrados son medianamente aptos para los efectos del embalse de aguas de lluvia, cuyas condiciones de permeabilidad, podran mejorar al futuro con la adicin natural de material arcilloso.Cuadro 26. Permeabilidad Sewenkani.

Las cuatro muestras obtenidas de los correspondientes pozos, dieron valores negativos para los propsitos de este estudio, con el resultado de que el suelo es permeable, es decir, permite el paso del agua a travs de l.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 33

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Las muestras M-1 y M-2, obtenidas en el paquete areno limoso de coloracin rojiza (que constituye la mayora), corresponde a la formacin geolgica llamada Khollpana la que tiene Mal drenaje, esto quiere decir que dejan pasar el agua, pero con mucha dificultad, asunto que para el propsito del embalse de agua es prometedor, cuyas condiciones de permeabilidad, podran mejorar con la adicin de material hmico musgo. Las conclusiones ms importantes de esta parte del estudio son:

Las tres muestras de Killikillini dieron el resultado de que el suelo es impermeable, debido a que se precisa garanta de ello, consideraremos esos datos (pozo 5 y 7) como que si tratara de un suelo casi impermeable a excepcin de la muestra del pozo 3, que es francamente impermeable, entonces podramos decir que los resultados logrados son positivos para los efectos del embalse de aguas de lluvia, con algunas limitaciones. En el rea de embalse Sewenkani, el sedimento areno limoso de coloracin rojiza pertenece a la formacin Khollpana la que tiene Mal drenaje y dejan pasar el agua, con mucha dificultad, asunto que para el propsito del embalse de agua es prometedor, cuyas condiciones de permeabilidad, podran mejorar con la adicin de material hmico musgo. La arena limosa de color rojizo, (que predomina con respecto a la ocurrencia de lentes gravosos), tiene parmetros de permeabilidad que estn en la frontera con otros valores de impermeabilidad, o sea los datos de su constante K. estn con mayor tendencia a comportarse como suelos impermeables.

El detalle de la informacin se encuentra en el anexo 6.

3.2.1.3. MECNICA DE SUELOS PARA LA FUNDACIN DE LOS DIQUESa. PRUEBAS DE PENETROMETRA KILLIKILLINI Para la cuantificacin de la Fatiga Admisible de Trabajo del Suelo, para los efectos de fundacin de la estructura de contencin, se efectuaron pruebas, de penetrometra en los 3 pozos que se encuentran situados en el eje del dique. Considerando que entre la interseccin de la quebrada y el eje del dique, donde la proyectada estructura de contencin tendr la mayor altura (aproximadamente 10.0 m.), se ha excavado el pozo 3, con -4.0 m. de profundidad, donde se efectuaron los ensayos de penetrometria en dos niveles (a -2.0 y -4.0 m. de profundidad); en tanta que en los pozos 1 y 2, los que se encuentran a ambos lados de la quebrada y sobre el eje de la estructura de contencin, se han efectuado las pruebas de penetrometra solo a -2.0 m. de profundidad debido a que la altura del dique, en el sitio de estos pozos no exceder los 5.0 m. En los tres pozos se tomaron muestras alteradas para su ensayo en un Laboratorio de Mecnica de Suelos, donde se encontraron valores de la capacidad Portante del Suelo que flucta entre 2.60 y 3.80 Kg/cm2. b. PRUEBAS DE PENETROMETRA SEWENKANI Para la cuantificacin de la Fatiga Admisible de Trabajo del Suelo, para los efectos de fundacin de la estructura de contencin, se efectuaron pruebas, de penetrometra en los 3 pozos que se encuentran situados en el eje del dique.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

34

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

La estructura de contencin estar ubicada unos 10 m. aguas abajo de la confluencia de las quebradas 1 y 2, (ver lmina 1 de 1 y 1 de 2 en anexo), donde el proyectado dique tendr la mayor altura (aproximadamente 15.0 m.), razn por la cual, se ha excavado el pozo 3, con -3.0 m. de profundidad, donde se efectuaron los ensayos de penetrometria en dos niveles (a -1.5 y -3.0 m. de profundidad); en tanta que en los pozos 1 y 2, los que se encuentran a ambos lados de la quebrada y sobre el eje de la estructura de contencin en proyecto, se han efectuado las pruebas de penetrometra a -2.0 m. de profundidad debido a que la altura del dique, en el sitio de estos pozos no exceder los 5.0 m. En los tres pozos se tomaron muestras alteradas para su ensayo en un Laboratorio de Mecnica de Suelos, donde se encontraron valores de la capacidad Portante del Suelo que flucta entre 1.90 y 3.40 Kg/cm2. c. CLASIFICACIN DEL SUELO KILLIKILLINI El suelo de acuerdo a la Clasificacin Unificada de Suelos pertenece a la sigla SM y SC, donde el componente de finos en el matrix es limosos a arcilloso, lo que hace que tengan un comportamiento muy complejo al Esfuerzo Deformacin; por otro lado, las fracciones finas y su presencia porcentual, reduce mucho su permeabilidad con drenaje muy pobre, con compresibilidad e hinchamiento regulares.Cuadro 27. Clasificacin de suelo Killikillini.

d. CLASIFICACIN DEL SUELO SEWENKANI El suelo de acuerdo a la Clasificacin Unificada de Suelos pertenece a la sigla SP y SM-SC, donde el componente de finos en el matrix es limoso a arcilloso, lo que hace que tengan un buen comportamiento al Esfuerzo Deformacin; por otro lado, las fracciones finas, reducen su permeabilidad con drenaje muy pobre, con ausencia de compresibilidad e hinchamiento.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

35

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas AyzacolloCuadro 28. Clasificacin de suelo Sewencani.

Las conclusiones referidas a la fundacin de los diques y rea de vaso son las siguientes:

Para la cuantificacin de la Fatiga Admisible de Trabajo del Suelo, se efectuaron pruebas, de penetrometra en los 3 pozos que se encuentran situados en el eje del dique Sewenkani, donde se establecieron valores de la Capacidad Portante del Suelo que flucta entre 1.90 y 3.60 Kg/cm2. El suelo de fundaciones (Sewenkani) de acuerdo a la Clasificacin Unificada de Suelos pertenece a la sigla SM y SP, con matrix limosos, con un comportamiento favorable al Esfuerzo Deformacin. El rea estudiada (Sewenkani y Killikillini) se encuentra fuera de cualquier riesgo geolgico. La unidad litolgica tiene caractersticas fsico mecnicas favorables a las solicitaciones que sern transmitidas al suelo, por la implantacin de la estructura de contencin. Para la cuantificacin de la Fatiga Admisible de Trabajo del Suelo, se efectuaron pruebas, de penetrometra en los 3 pozos que se encuentran situados en el eje del dique Killikillini, donde se establecieron valores de la Capacidad Portante del Suelo que flucta entre 1.80 y 3.80 Kg/cm2. El suelo de fundaciones (Killikillini) de acuerdo a la Clasificacin Unificada de Suelos pertenece a la sigla SM y SC, con matrix limosos a arcillosos, con un comportamiento complejo al Esfuerzo Deformacin. Segn estudios complementarios de SEV, indican que, las resistividades obtenidas en el estudio geofsico, la ocurrencia de las aguas subterrneas y la geologa local que presenta el rea del Sector Killikillini, no descartan la construccin de una presa en el sector. Desde el punto de vista de la prospeccin geofsica e hidrogeolgica y el anlisis de los Cortes Geolgicos que permiten visualizar el subsuelo, se recomienda la construccin de la presa Killikillini proyectada, considerando los resultados y recomendaciones de los otros estudios realizados en el lugar, adems, tomando todas las precauciones propias de la ingeniera de presas. Las resistividades obtenidas en el estudio geofsico, la ocurrencia de las aguas subterrneas y la geologa local que presenta el rea del Sector Sewenkani, no descartan la construccin de una presa en el sector. Desde el punto de vista de la prospeccin geofsica e hidrogeolgica y el anlisis de los Cortes Geolgicos que permiten visualizar el subsuelo, se recomienda la construccin de la presa Sewenkani proyectada, considerando los resultados y recomendaciones de otros estudios realizados en el lugar, adems, tomando todas las precauciones propias de la ingeniera de presas.

La informacin ampliada y detallada de la geologa, geotecnia y geofsica se encuentra en el anexo 6.

Consultora Multidisciplinaria TUNUPA

36

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

3.2.2. ESTUDIOS HIDROLGICOSCon base en la recopilacin de informacin meteorolgica tanto de los registros del SENAMHI, as como de otros estudios realizados en la zona de influencia, se conform una base de datos, con informacin de la Estacin Meteorolgica de Patacamaya que representa el comportamiento climtico de la zona de influencia y cuenta con un rcord de informacin adecuado, misma que se encuentran a: 50 Km. de la zona de Proyecto; considerndose los parmetros de: Precipitacin Mensual, Precipitacin Mxima en 24 hrs., Temperaturas medias y extremas, Humedad Relativa, Evaporacin y Vientos. Sin embargo se ha realizado el anlisis de consistencia de los datos de precipitacin; como para la elaboracin de las Curvas Intensidad- Duracin y Frecuencia, para la regin se debe poseer, informacin Pluviomtrica y Pluviogrfica, para hacer una validacin y tenertormentas mximas, se decidi comparar los datos con las estaciones de Caracollo, Chuquia, Condoriri, mismas que se encuentran en el Departamento de Oruro, y son cercanas a la estacin de Patacamaya.

Fig. 8. Ubicacin de las estaciones meteorolgicas de la regin.

Entonces como se tiene la informacin Pluviomtrica mensual de la Estacin de Patacamaya, se vio por conveniente analizar y comparar la informacin con las dems estaciones mediante el mtodo del Vector Regional.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 37

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

Del Anlisis del Vector regional, se evidenci que la mejor calidad de informacin, es la Estacin de Caracollo, y adems se rige la estacin de Patacamaya al comportamiento de la estacin de Caracollo; por lo cual se decidi trabajar con datos de la precipitacin de la estacin de Caracollo. El anlisis correspondiente se detalla en el anexo 5.

3.2.2.1. PRECIPITACIN MENSUALSe ha recopilado informacin de la Estacin Meteorolgica de Caracollo, cuyos datos medios mensuales utilizados para el proyecto se muestran en elCuadro 29.Cuadro 29. Datos climatolgicos registrados en el periodo 1974 1998.

Caractersticas PP media mensual (mm) T mxima media (C) T mnima media (C)

Meses Ene120.28 19.4 5.8

Feb108.57 19.5 5.5

Mar64.00 19.1 4.1

Abr20.41 19.4 0.4

May5.63 18.5 -4.7

Jun4.68 17.4 -6.8

Jul4.35 17.6 -6.3

Ago17.97 18.5 -3.7

Sep27.53 19.1 -0.8

Oct23.44 20.6 1.0

Nov33.82 21.6 2.5

Dic81.56 20.8 4.7

Total512.23 19.3 0.1

Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (1974 1998).

De la informacin recopilada, se definen las siguientes caractersticas:

Se ha determinado el valor promedio interanual de la Precipitacin Total Anual de 512,23 mm en la Estacin de Caracollo. La precipitacin mnima se produce en Caracollo en el mes de julio con 4,35 mm en promedio. En el caso de los mximos en estacin de Caracollo se tiene una precipitacin de 120,28 mm en el mes de Enero. El anlisis de datos a nivel mensual, permite caracterizar el rgimen pluviomtrico anual, de acuerdo a los siguientes perodos: o Perodo lluvioso: Diciembre a Marzo o Estiaje: Mayo a Julio o Transicin: Abril y Agosto a Noviembre El ao Hidrolgico se inicia en el mes de Septiembre.

Podemos observar que las relaciones existentes entre las precipitaciones en poca lluviosa y de estiaje es muy marcada, ya que son ms de 100 mm los que separan los meses de mxima precipitacin con relacin a los de menor precipitacin.

3.2.2.2. PRECIPITACIN MXIMA EN 24 HRSEste parmetro es muy importante para la determinacin de las curvas de Intensidad-Duracin-Frecuencia y por ende para la determinacin de caudales mximos de diseo para diferentes perodos de retorno para las obras del sistema de riego, en este sentido, se ha recopilado informacin de la estacin de Caracollo. DelainformacinrecopiladapodemosobservarquelasPrecipitacionesMximasen24Hrs variaronenlaestacindeCaracollo entre19,20 a 58,0 mm.Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 38

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas AyzacolloCuadro 30. Precipitacin Mxima en 24 Hr.

Ao 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1997 1998 Fuente:Datos del SENAMHI

PP mxima (mm) 35.60 42.20 21.30 32.60 27.50 44.80 19.20 42.10 30.20 21.60 58.00 21.80

3.2.2.3. TEMPERATURAS MXIMAS Y MNIMASEn este caso tal como se observa en elCuadro 29, se registran valores mximos de temperatura en la Estacin de Caracollo de 21,6 C en el mes de Noviembre como la mxima y de -6,8 C en el mes de Junio como la mnima.

3.2.2.4. TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALESDe la misma manera que los anteriores parmetros, se recopil informacin de Caracollo sobre las Temperaturas Medias, informacin que podemos observar en el siguiente cuadro.Cuadro 31. Temperaturas medias mensuales (C)

Ao1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1997 1998 Suma Media

Ene10.8 10.1 11.9 13.2 12.8 12.4 13.5 13.4 12.6 14.6 *** 13.0 138.3 12.6

Feb10.4 10.6 12.5 13.2 12.6 12.8 12.7 12.6 13.2 13.8 *** 12.9 137.3 12.5

Mar8.7 10.2 11.6 12.0 11.8 12.5 12.6 12.3 12.4 14.0 8.1 12.5 138.7 11.6

Abr7.4 8.7 9.3 10.6 10.9 10.8 10.5 9.4 10.1 12.7 7.7 10.5 118.6 9.9

May4.2 8.0 6.9 7.1 7.2 7.9 7.5 7.4 6.1 8.3 5.5 6.2 82.3 6.9

Jun3.6 6.3 5.4 4.6 5.9 7.4 6.8 4.4 4.4 6.1 3.3 5.4 63.6 5.3

Jul4.3 3.7 6.5 6.5 5.1 6.1 7.8 5.0 6.0 6.7 5.1 5.4 68.2 5.7

Ago5.8 7.3 7.1 7.8 8.4 7.3 8.5 7.4 8.2 8.8 5.6 6.4 88.6 7.4

Sep7.0 9.8 9.6 10.3 8.2 9.6 9.6 9.3 9.6 9.9 8.6 8.2 109.7 9.1

Oct8.3 10.7 10.1 11.4 10.7 12.0 12.2 11.3 12.4 11.6 9.5 9.3 129.5 10.8

Nov9.6 11.5 10.8 13.2 12.9 13.2 12.6 13.2 13.5 12.0 11.7 10.6 144.8 12.1

Dic10.6 12.2 12.6 12.4 13.2 12.9 12.9 14.1 13.6 13.5 12.7 12.1 152.8 12.7

Anual7.6 9.1 9.5 10.2 10.0 10.4 10.6 10.0 10.2 11.0 7.8 9.4 114.4 9.7

Fuente:Datos del SENAMHI. Consultora Multidisciplinaria TUNUPA 39

PROYECTO: Construccin Pequeas Presas Ayzacollo

La estacin Caracollo presenta valores elevados de temperatura entre los meses de Octubre a Marzo. El promedio de temperaturas medias mensuales es de 9,7 C.

3.2.2.5. HUMEDAD RELATIVA, VELOCIDAD Y DIRECCIN DEL VIENTOEn el caso de la Humedad Relativa se cuenta con informacin de la estacin de Patacamaya, dichos datos se consideran representativos de la zona de Proyecto. Analizando la informacin podemos inferir que la mxima humedad se produce en los meses de Enero a