PROYECTOS+ESTANDAR+21

8
ESTRUCTURA PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO EDUCATIVO 1. Datos de identificación institucional - Institución: Colegio Técnico “Sucre” - Dirección: Teodoro Gómez de la Torre Nº S 14 - 72 - Teléfono: 267 0724 // 267 2433 - Dirección electrónica: [email protected] - Página web: ……………………………………….. - Sostenimiento: Fiscal - Ciclos: Educación Básica Superior/ Bachillerato - Especialidad: Bachillerato General en Ciencias / Bachillerato Técnico - Funcionamiento: Matutino / Vespertino / Nocturno - Alumnado: Mixto - Número de profesores: 95 - Número de estudiantes: 2188 - Número de paralelos: 53 - Fecha de elaboración: 01 de septiembre de 2014 Nombre del proyecto: “Implementación de estrategias de evaluación que orienten a los estudiantes y docentes de manera permanente, oportuna y precisa a lograr los objetivos de aprendizaje”. PROBLEMA: No existe un cronograma del plan de círculo de estudio orientado al intercambio de estrategias de evaluación y resolución de conflictos 2. Tiempo de ejecución del proyecto 9 meses 3. Fundamentación socio-pedagógica La comunidad educativa propende a una cultura evaluativa “La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización

description

guia proyectos

Transcript of PROYECTOS+ESTANDAR+21

Page 1: PROYECTOS+ESTANDAR+21

ESTRUCTURA PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO EDUCATIVO

1. Datos de identificación institucional

- Institución: Colegio Técnico “Sucre” - Dirección: Teodoro Gómez de la Torre Nº S 14 - 72- Teléfono: 267 0724 // 267 2433- Dirección electrónica: [email protected] Página web: ………………………………………..- Sostenimiento: Fiscal - Ciclos: Educación Básica Superior/ Bachillerato - Especialidad: Bachillerato General en Ciencias / Bachillerato Técnico - Funcionamiento: Matutino / Vespertino / Nocturno - Alumnado: Mixto - Número de profesores: 95 - Número de estudiantes: 2188- Número de paralelos: 53 - Fecha de elaboración: 01 de septiembre de 2014

Nombre del proyecto: “Implementación de estrategias de evaluación que orienten a

los estudiantes y docentes de manera permanente, oportuna y precisa a lograr los

objetivos de aprendizaje”.

PROBLEMA: No existe un cronograma del plan de círculo de estudio orientado al

intercambio de estrategias de evaluación y resolución de conflictos

2. Tiempo de ejecución del proyecto

9 meses

3. Fundamentación socio-pedagógica

La comunidad educativa propende a una cultura evaluativa

“La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que

fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención,

ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida,

deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas

por los derechos humanos. La Pedagogía Social tiene una directa conexión con la

Sociología en general y con la Sociología de la Educación en particular, a tal punto que

suele confundirse, pero se diferencia por su origen”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_social

Los fundamentos pedagógicos de se basan en el humanismo pedagógico, coincidiendo

en su idea general de lograr una educación integral, y resaltando lo que otras propuestas

han marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los

procesos socio-afectivos.

http://www.monografias.com/trabajos27/constructivismo-pedagogico/constructivismo-pedagogico.shtml#ixzz3Lh849nOq

Page 2: PROYECTOS+ESTANDAR+21

4. Antecedentes y justificación

4.1. Antecedentes

Las autoridades de planteles educativos siempre han estado prestos para mejorar la

educación en las Instituciones, prestos en implementar estrategias de evaluación tanto a

docentes y estudiantes que permita lograr el objetivo de mejorar el aprendizaje en los

centros educativos.

La gestión de rectores en instituciones ha mejorado a raíz del Plan decenal, la nueva

constitución y la LOEI, que han permitido ordenar el horario de trabajo de los docentes

y directivos eliminando a los profesores turistas que trabajaban 3 horas diarias y se

dedicaban a cumplir con sus otros trabajos imposibilitando cumplir con lo dispuesto por

ministerio de educación.

El Colegio Técnico Sucre como proyecto Institucional, siempre ha estado encaminado a

mejorar el sistema de Evaluación, en tal razón, mucho antes de que el Ministerio de

Educación proponga el sistema de evaluación por quimestres, nuestro colegio ya trabaja

con los estudiantes y profesores con dicho sistema de evaluación por quimestres.

4.2. Justificación

La importancia de implementar estrategias de evaluación que orienten a los estudiantes

y docentes de manera permanente, oportuna y precisa a lograr los objetivos de

aprendizaje es pilar fundamental la intervención de los profesores, estudiantes y

autoridades del plantel. En base a lo que dice la LOEI en el Título VI. de la Evaluación,

calificación y  promoción de los estudiantes, capítulo i. de la evaluación de los

aprendizajes. Art. 184 define la evaluación estudiantil es un proceso continuo de

observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos

de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación,

dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje.

Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito

principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y

detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como propósito

subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión

valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto

de mejorar la efectividad de su gestión.

Page 3: PROYECTOS+ESTANDAR+21

Art. 186.- Tipos de evaluación. La evaluación estudiantil puede ser de los siguientes

tipos, según su propósito:

1. Diagnóstica: Se aplica al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre

o unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante

ingresa al proceso de aprendizaje;

2. Formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente

realizar ajustes en la metodología de enseñanza, y mantener informados a los

actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance

en el desarrollo integral del estudiante; y,

3. Sumativa: Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la

proporción de logros de aprendizaje alcanzados en un grado, curso, quimestre o

unidad de trabajo.

 Art. 187.- Características de la evaluación estudiantil. La evaluación de los

aprendizajes debe reunir las siguientes características:

1. Tiene valor intrínseco y, por lo tanto, no está conectada necesariamente a la

emisión y registro de una nota;

2. Valora el desarrollo integral del estudiante, y no solamente su desempeño;

3. Es continua porque se realiza a lo largo del año escolar, valora el proceso, el

progreso y el resultado final del aprendizaje;

4. Incluye diversos formatos e instrumentos adecuados para evidenciar el

aprendizaje de los estudiantes, y no únicamente pruebas escritas;

5. Considera diversos factores, como las diferencias individuales, los intereses y

necesidades educativas especiales de los estudiantes, las condiciones del

establecimiento educativo y otros factores que afectan el proceso educativo; y,

6. Tiene criterios de evaluación explícitos, y dados a conocer con anterioridad al

estudiante y a sus representantes legales.

5. Objetivos

5.1. General

Implementar un cronograma estructurado del Plan de estrategias de Evaluación y

Desempeño.

5.2. Específicos

Presentar un cronograma sistémico a los docentes del proceso de desempeño.

Aplicación de instrumentos específicos para los diferentes procesos.

Page 4: PROYECTOS+ESTANDAR+21

6. ACTIVIDADES

1. Análisis del cronograma estructurado del plan de Estrategias de Evaluación y

Desempeño, 2014 – 2015.

2. Planificación de la Propuesta para aplicar el plan de estrategias de evaluación y

desempeño.

3. Elaboración de Instrumentos Técnicos de evaluación aprobados por los directores de

Área. (Matrices de rendimiento Académico).

4. Taller de socialización de los instrumentos Técnicos de Evaluación.

5. Implementación de los Instrumentos Técnicos de Evaluación.

6. Diseño del Plan de estrategias de Evaluación y Desempeño.

7. Elaboración del Informe de Resultados.

8. CRONOGRAMA 2014 - 2015

ACTIVIDADES RESPONSABLE DE ACTIVIDAD

FECHA DE INICIO

FECHA DE FINALIZACIÓN

Análisis del cronograma estructurado del plan de Estrategias de Evaluación y Desempeño. 2014 – 2015.

07/11/2014 21/11/2014

Planificación de la Propuesta para aplicar el plan de estrategias de evaluación y desempeño.

22/11/2014 15/12/2014

Elaboración de Instrumentos Técnicos de Evaluación aprobados por los directores de Área. (Matrices de rendimiento Académico).

16/12/2014 31/12/2014

Taller de socialización de los instrumentos Técnicos de Evaluación. 05/01/2015 09/01/2015

Implementación de los Instrumentos Técnicos de Evaluación 10/01/2015 15/05/2015

Diseño del Plan de estrategias de Evaluación y Desempeño. 16/05/2015 31/05/2015

Elaboración del Informe de Resultados. 01/06/2015 15/06/2015

Page 5: PROYECTOS+ESTANDAR+21

9. RESPONSABLES

ACTIVIDADES RESPONSABLE DE ACTIVIDAD

Análisis del cronograma estructurado del plan de Estrategias de Evaluación y Desempeño. 2014 – 2015.

Planificación de la Propuesta para aplicar el plan de estrategias de evaluación y desempeño.

Elaboración de Instrumentos Técnicos de Evaluación aprobados por los directores de Área. (Matrices de rendimiento Académico).

Taller de socialización de los instrumentos Técnicos de Evaluación.

Implementación de los Instrumentos Técnicos de Evaluación

Diseño del Plan de estrategias de Evaluación y Desempeño.

Elaboración del Informe de Resultados.

9. RECURSOS

9.1. Humanos.

9.2. Materiales.

Material de estándares de calidad en CD

Pruebas Objetiva. (prueba de base estructurada)

Encuestas

Fichas de Observación.

Formularios de Evaluación, Informes Técnicos

Publicidad

Anillado de material, Carpetas, copias y Certificados.

Económicos:

Actividad Valor

Disponer de un Plan de Estrategias de Evaluación y Desempeño. $5.00

Propuesta para aplicación del plan de estrategias de evaluación y desempeño $5.00

Instrumentos aplicados por Áreas, como Prueba de base estructurada, rúbricas, Fichas de $5.00

Page 6: PROYECTOS+ESTANDAR+21

Observación, Informes técnicos, Encuestas, Entrevistas, otros.

Construir la propuesta de capacitación. $5.00

Delimitar contenidos de capacitación $10.00

Organizar agendas de trabajo para capacitación $10.00

Difundir Propagandas. Utilización de los instrumentos. $10.00

Primera y segunda jornada de capacitación $10.00

Evaluación del plan de capacitación $10.00

Análisis de Resultados Académicos y debate de resultado Institucional para mejora del año 2015 - 2016

$5.00

Informe de Resultados. $5.00

Total $80.00

10. Evaluación

Resultados

Ejecutar el plan capacitación sobre el desempeño auténtico de las estrategias de

evaluación tanto a docentes como estudiantes para lograr los objetivos de aprendizaje.