Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

26
1 Proyectos Turismo Sostenible Fase II Red de Comunidades Turísticas de Honduras (RECOURH), Cámara de Turismo de La Ceiba y Bosques del Mundo Patrones de abundancia y distribución de los ensambles de peces en el continuo fluvial Parque Nacional Pico Bonito y Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Honduras Informe elaborado por: Juan Carlos Carrasco Fundación para la investigación, Estudio y Conservación de la Biodiversidad (INCEBio), La Ceiba, Honduras, www.incebio.org , [email protected]. La Ceiba, Honduras. Diciembre 2013.

Transcript of Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

Page 1: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

1

Proyectos Turismo

Sostenible Fase II

Red de Comunidades Turísticas de Honduras

(RECOURH), Cámara de Turismo de La Ceiba

y Bosques del Mundo

Patrones de abundancia y distribución de los ensambles

de peces en el continuo fluvial Parque Nacional Pico

Bonito y Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado,

Honduras

Informe elaborado por: Juan Carlos Carrasco

Fundación para la investigación, Estudio y Conservación de la

Biodiversidad (INCEBio), La Ceiba, Honduras, www.incebio.org,

[email protected].

La Ceiba, Honduras. Diciembre 2013.

Page 2: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

2

Resumen

Los patrones de abundancia y distribución de los ensambles de peces en el continuo

fluvial Parque Nacional Pico Bonito (PNPB) y Refugio de Vida Silvestre Cuero y

Salado (RVSCS) fueron estudiados durante los años 2010, 2011 y 2013. El objetivo del

estudio obtener información sobre los alcances de la biodiversidad de peces, así como

cuáles son los factores ambientales que determinan la abundancia y distribución

espacial y temporal de las comunidades de peces a lo largo del sistema estudiado, al

tiempo que se genera una línea de base científica para la implementación de un sistema

de monitoreo a largo plazo.

Se recolectaron un total 92 especies 70 géneros, pertenecientes a 33 familias y 16

órdenes. Se observó variabilidad espacial en la composición de las comunidades de

peces a lo largo del continuo longitudinal fluvial y el humedal del RVSCS, organizando

las localidades en tres grupos: Cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. En el humedal

se observo una variación espacial y estacional, esto determinado por cambios espaciales

en factores ambientales. En el RVSCS también se observo que una distribución espacial

dada por las interfaces humedal-mar (barras) y humedal-ríos (ingreso de los ríos al

humedal) y la zona intermedia, siendo las interfaces son las zonas de mayor diversidad

y abundancia, por lo que se consideran zonas de importancia especial para el manejo y

conservación del área.

La mayor variabilidad temporal ocurrió durante la estación lluviosa en la interface

humedal – mar, mientras que la menor variabilidad, corresponde a la estación seca y en

la interface humedal - ríos. La mayor riqueza ocurrió en estación lluviosa.

El estudio permitió a) Conocer los alcances de la diversidad de peces del RVSCS y

PNPB, b) Generar la línea de base de la ecología de la íctio-fauna, para el diseño de un

programa de monitoreo a largo plazo, c) Determinar la funcionalidad del corredor

biológico RVSCS y PNPB mediante el flujo de peces a través de los ríos Zacate y

Santiago, d) Determinar los patrones de abundancia y distribución de los ensambles de

peces en el continuo humedal ríos y durante el año, así como los factores ambientales

que los determinan ,e) identificar aspectos funcionales del humedal como hábitat crítico

para el intercambio de peces con el mar y ríos, así como documentar la comunidad

íctica y la necesidad de implementar medidas de conservación integrales en las áreas

protegidas, f) Importancia del RVSCS como hábitat crítico para el mantenimiento de las

pesquerías en el mar como un elemento de relevancia para la economía local y g)

generar capacidades locales para formar parte de investigaciones científicas puntuales y

de programas de monitoreo a largo plazo.

La conservación del RVSCS es importante por el gran número de especies de peces que

convergen ahí, sobre todo juveniles. Los planes de conservación del sitio deben tener

enfoque ecosistémico.

Page 3: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

3

Palabras claves: Áreas protegidas, Biodiversidad, Cuero y Salado, Ecoturismo,

Ensambles de peces, Honduras, Humedal costero, Patrones de abundancia y

distribución, Pico Bonito, Pesquerías.

Introducción

En Centroamérica la presión sobre los ríos, humedales y zonas costeras es fuerte, en

general se debe al deterioro de las grandes cuencas como el río San Juan (Nicaragua-

Costa Rica), Usumasinta (Guatemala-Belice), Motagua (Guatemala-Honduras), Ulúa y

Patuca (Honduras) siendo este último el principal aportante de sedimentos al arrecife

mesoamericano (Burke et al. 2006).

La gran riqueza de especies, ecosistemas y hábitat en Centroamérica ha hecho que la

región sea reconocida como uno de los centros (hot spots) de biodiversidad del mundo

(Myers 2000). En Centroamérica se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad

íctica, la mayoría de los países cuentan con listados taxonómicos, como por ejemplo El

Salvador (Hildebrand 1925), Panamá (Loftin 1965), Nicaragua (Villa 1982), Belice

(Greenfield y Thomerson 1997), Costa Rica (Bussing 2002), Guatemala (Kihn Pineda

et al. 2006), Honduras (Matamoros et al. 2009 y Matamoros et al., 2011), peces

costeros del Caribe centroamericano y meridional (Bussing et al. 2010).

La zonación longitudinal es uno de los patrones frecuentemente descritos en para

explicar la distribución de los peces de agua dulce en sistemas fluviales (Schlosser

1982), es el resultado de cambios en la riqueza de especies, abundancia, y composición

de los ensamblajes, asociada con cambios en el medio ambiente que abarca desde la

cabecera hasta la desembocadura del río (Granado 2000, Ostrand & Wilde 2002).

El efecto de la variación espacial y temporal de factores bióticos y abióticos en la

conformación de los ensambles ícticos, es un tema de interés actual en ecología de

comunidades, comprender los mecanismos que controlan la distribución, abundancia y

coexistencia de las especies ícticas, es clave para plantear estrategias de manejo y

conservación adecuadas (Mouillot 2007).

En 2010 la comisión centroamericana de ambiente y desarrollo (CCAD), inicio un

proceso en el estudio y monitoreo de la biodiversidad en Centroamérica, mediante la

generación de protocolos. En 2011 los protocolos fueron implementados, los estudios se

enfocaron en los patrones de abundancia y distribución de los ensambles de peces, en

seis cuencas transnacionales. Sin embargo aún es muy poco lo que se conoce de la

ecología de los peces en Centroamérica.

Page 4: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

4

En Honduras se han detectado 172 especies de peces que habitan los sistemas de aguas

continentales del país y de sus islas, de ellas 167 son nativas y seis exóticas (Matamoros

et al. 2009 & 2011). Las especies exótica mas dispersa y frecuente es la Tilapia

(Oreochromis niloticus) que potencialmente han invadido todos los ríos y humedales

continentales del país.

La áreas protegidas costeras son fuente de riqueza nacional y su estudio, monitoreo y

gestión es vital, según la FAO / OSPESCA (2011), el sector pesquero de Belice es el

que más contribuye al PIB centroamericano con un 11%, seguido de Honduras 5% y

Panamá 4.5%. Lo anterior evidencia la importancia del sector a la economía nacional y

del istmo.

Según datos del Banco Central de Honduras (2004), la pesca y la acuicultura emplean al

36% de la población (Banco Central de Honduras 2004) y al menos 150 comunidades

incluyendo indígenas y Garífunas se benefician directamente de la pesca artesanal en las

lagunas costeras y áreas próximas al litoral marino. La pesca artesanal y la acuicultura

aportaron 1,985 millones $ anuales a la economía centroamericana entre 2000 y 2007.

En Honduras las principales presiones sobre los peces de los humedales costeros en la

costa Caribe lo representan las extensas áreas de monocultivos de banano, palma

africana y piña que se realizan en los valles aluviales, así como represas hidroeléctricas

en los principales ríos tributarios, desarrollo urbano y turístico mal planificados

(Carrasco & Flores 2008), mientras que el Pacifico es la canaricultura que ha

deteriorado al menos el 38% de los manglares del Golfo de Fonseca (Trejo 2011)

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizo en el continuo fluvial que conforman los ríos Zacate y Santiago

entre el Parque Nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

(Fig. 1).

El PNPB se localiza en el Norte del país, en la cordillera Nombre de Dios y al interior

de los límites político – administrativos de los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San

Francisco y La Másica, en el departamento de Atlántida, y el municipio de Olanchito en

el departamento de Yoro. Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y

se localiza específicamente al Suroeste de la ciudad de La Ceiba entre las coordenadas

15º 25” 44” latitud norte y 86º 44” 11” longitud Oeste. Comprende una superficie de

107,090.00 hectáreas incluyendo su área de amortiguamiento.

El RVSCS se localiza entre los 15º 50’ 00” y 15º 20’ 00” latitud Norte, y los 86º 45’ 00”

y 87º 30’ 00” Longitud Oeste; El PNPB se localiza en los 15º 25” 44” latitud norte y 86º

Page 5: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

5

44” 11” longitud Oeste, en la cuenca del río Lean en el departamento de Atlántida

siendo la cuidad más cercana La Ceiba, en la vertiente Caribe de Honduras. Legalmente

protegido por el gobierno de Honduras desde 1987 y 1994 respectivamente. En 1993 el

RVSCS es declarada como el sitio Ramsar número 619. Según Decreto Legislativo 38-

89, tiene una extensión de 13,225 hectáreas entre continentales y marinas. Comprende

las eco-regiones de manglar del norte de Honduras y bosque húmedo del atlántico de

Centroamérica (The Natural Conservancy MARC-Science).

Fig. 1. Localidades de muestreo entre en el continuo fluvial entre el PNPB y Parque

Nacional Pico Bonito y el RVSCS.

El RVSCS se forma por tres ríos principales, el Perla o Salado, Cuero, San Juan y doce

ríos menores que nacen del PNPB, todos de longitud corta entre los 10 y 40 kilómetros

y aguas rápidas. La cuenca de captación presenta fuertes pendientes, pasando de los 10

metros sobre el nivel del mar al pie de monte a los a 2400 en un tramo de 15 kilómetros.

Estos ríos drenan sobre una estrecha planicie costera con pendientes del 1%, que se

extiende por seis kilómetros en su parte más angosta a 24 en su parte más ancha, dando

forma a una llanura fluvio deltaica, generando una red de canales en torno a los ríos

principales, algunos paralelos a la costa, separados del mar por cordones litorales

arenosos de 11 kilómetros de largo.

Los ríos principales tienen bocas estuarinas que permanecen abiertas la mayor parte del

año, cerrándose por cortos periodos en los meses de marzo, abril y mayo. Durante los

inviernos fuertes el cordón litoral se rompe en al menos otros tres sitios y forma bocas

estuarinas por aproximadamente 7 días; favoreciendo al rápido drenaje e intercambio de

materia y energía entre el mar, el humedal estuarino y los ríos.

Según tipologías Ramsar en el RVSCS los humedales dominantes son cordones litorales

y ambientes sedimentarios, humedales boscosos de agua dulce, el estuario y sistemas

Page 6: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

6

lenticos (Carrasco & Flores 2008). La vegetación dominante en los selvas inundables

donde dominan: Pterocarpus officinalis, Pachira acuática, Calophyllum brasiliense

var. rekoi, Simphonia globulifera y Roystonea dunlapiana. En la zona estuarina existen

manglares de ribera dominados por Rhizophora mangle mezclado con Laguncularia

racemosa. (Carrasco, 2008). La principal amenaza al sitio es el avance de la frontera

agrícola y en especial el monocultivo de palma africana, deterioro de las cuencas y las

represas hidroeléctricas. (Carrasco 2008 y 2013).

Muestreo de peces

Entre abril 2010 y diciembre 2013 se realizaron cinco campañas de muestreo de peces

en el RVSCS y dos en los ríos del PNPB (únicamente en la época seca de 2010 y 2011).

En el humedal se realizaron muestreos estacionales (época seca y época lluviosa de

2010, 2011 y época lluviosa de 2013) en 14 localidades. Definiendo la época seca entre

abril y mayo y la época lluviosa entre noviembre y diciembre. Mientras que en los ríos

se realizo una campaña anual, muestreando únicamente en época seca en 21 localidades,

de las cuales 13 se realizaron en el río Santiago y 8 en el río Zacate; para un total de 35

localidades y 112 muestras.

En cada localidad se tomaron las coordenadas geográficas, se recolectaron peces y datos

físico-químicos: profundidad, tipo de sustrato, turbidez utilizando un disco Secchi,

salinidad, conductividad, concentración de oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de

oxígeno utilizando un YSI 85 y pH utilizando un YSI PH 100.

El esfuerzo de muestreo por localidad

fue de aproximadamente una hora con

treinta minutos. Las artes de pesca

utilizadas fueron: dos atarrayas de 6 pies

y media pulgada de luz de malla, dos

redes de playa de 10 y 20 metros largo

por 2 metros de alto, un chinchorro de

bolsa de 4 metros, dos redes agalleras de

80 metros de largo y 2 pulgadas de luz

de malla, en los ríos se utilizo electro

pesca y dos atarrayas.

El trabajo de recolecta se realizó con tres

pescadores locales debidamente capacitados. Los

especímenes recolectados fueron identificados

utilizando las claves de FAO, 2010, Greenfield y

Thomerson (1997), Bussing (2002). Los

especímenes fueron identificados, contados y

fijados en formalina al 10% y preservados en

alcohol al 75% y fueron depositados en los

Pesca con red de playa en el RVSCS

Electro pesca en el PNPB

Page 7: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

7

museos de íctiología de la Universidad Estatal de Louisiana, Universidad del Sur de

Mississippi, en los Estados Unidos de Norte América y en el laboratorio de zoología del

Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico en Honduras.

Análisis de datos

Para determinar si las comunidades de peces responden a un gradiente longitudinal se

llevó a cabo un análisis de Escala Multidimensional (MDS, Torgenson 1952). El MDS

es una técnica multivariante de interdependencia que trata de representar en un espacio

geométrico de pocas dimensiones las proximidades existentes entre un conjunto de

objetos (Guerrero & Ramírez 2012). Para determinar si las comunidades de peces

responden a cambios estacionales se realizo un análisis de correspondencia (CA).

Para determinar si existen diferencias significativas entre los ensambles ícticos entre la

época seca y lluviosa y a lo largo del continuo de los ríos (grupos cuenca baja, media y

alta se realizó un análisis de similitud de una vía (ANOSIM, Clarke 1993). Para

determinar las especies y variables ambientales que más contribuyen a las diferencias

entre los ensambles de peces en la estación seca y lluviosa, se realizó un análisis de

porcentaje de similitud (SIMPER, Clarke 1993).

Para determinar las diferencias

estacionales en las variables

ambientales se realizó un análisis de

componentes principales (PCA). Para

la distribución o zonación espacial de

las especies se llevó a cabo un

análisis de conglomerado (UPGMA)

y estimo la correlación entre los

grupos. Como medida de similaridad

se usó el índice de Bray-Curtis y

como variables de agrupamiento, las

localidades de muestreo y las

abundancias, para lo que se sumaron las abundancias de los dos años.

Finalmente, para entender el efecto de las variables ambientales medidas en la

estructuración de los ensambles ícticos a lo largo del río, se realizó un análisis de

Correspondencia Canónica (Hill 1974), que consiste en una técnica de ordenación

restringida, que relaciona dos matrices: la matriz de variables dependientes (abundancia

de especies por localidad) y la matriz de variables independientes (parámetros físico

químicos por localidad).

Los datos de abundancia fueron normalizados con la función logaritmo natural. Todos

los análisis se realizaron utilizando el programa estadístico Past (Hammer et al. 2009).

Pescadores de la comunidad de Salado Barra

identificando las especies recolectadas

Page 8: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

8

Resultados

Riqueza

Se recolectaron un total 92 especies 70 géneros, pertenecientes a 33 familias y 16

órdenes. El grupos ó zona más diversa fue la cuenca baja lo que corresponde al sistema

de humedales fluviales y marino costeros de Cuero y Salado con 84 especies, seguida

por los ríos Zacate y Santiago con 25 especies de las cuales 17 son comunes con Cuero

y Salado y 8 solo se colectaron en el sistema de ríos en Pico Bonito.

Las familias más representadas fueron Poeciliidae con

10 especies, Cichlidae con 8, Gerridae y Gobiidae con 6

familias respectivamente (Tabla 1). Las especies más

distribuidas son Cryptoherus cutteri y Vieja

maculicauda, que ocurrieron en el 91.07% y 78,57% de

las localidades. Las especies más abundantes fueron C.

cutteri y P. gillii, representando el 10,04% y 8,4% de la

colecta total. Las localidades más diversas fueron la

Barra de Salado con 52 especies que represento el 65%

de colecta, seguida de la barra de Thompson con 44

especies (55%) y Limón con 40 especies (50%).

La mayor riqueza se dio durante la época lluviosa

representando el 55.25% de la captura mientras que en

la época seca fue el 45,19%. La mayor diversidad se

colectó en época seca, con 72 especies (90%), mientras

que en la época lluviosa se colectaron 66 especies (82.5%).

Se colectaron 38 especies de interés

para el consumo local y 17 de

interés comercial (Tabla1), siendo

de estas la más preciada,

Centropomus undecimalis,

ampliamente distribuida, de la cual

se recolectaron 90 especímenes que represento el 1.11% de la captura total (8,108

especímenes).

La clasificación de los grupos ecológicos por su tolerancia a la salinidad fue de 26

familias periféricas, representadas en 66 especies, 3 familias secundarias, representadas

en 22 especies y 3 familias primarias representadas en 4 especies. Basado en la lista de

peces de agua dulce publicada por Matamoros et al (2009), en el presente estudio se

Poeciliidae: X. mayae

Cichlidae: C. cutteri

Gerridae: E. plumieri

Gobiidae: S. punctatum

Centropomus undecimalis

Page 9: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

9

generaron nuevos reportes para Honduras: dos familias, dieciocho especies y dos

amplitudes de rango (Tabla 1).

Tabla 1. Listado sistemático de especies de peces del RVSCS y PNPB.

ORDEN FAMILIAS Y ESPECIES DISTRIBUCIÓN

RAJIFORMES Dasyatidae. Pf.

Dasyatis americana+ (N) C&S

CUPLEIFORMES Cupleidae. Pf.

Harengula jaguana(N) C&S

ELOPIFORMES Megalopidae. Pf.

Megalops atlanticus+ T C&S

ANGUILLIFORMES

Anguillidae. Pf.

Anguila rostrata+ C&S, Z,Sa

CLUPEIFORMES Engraulidae. Pf

Anchoa belizensis(N) C&S

Anchovia cupleoide C&S

Anchovia elongata C&S

Anchovia sp C&S

CHARACIFORMES Characidae, Pr.

Astyanax aeneus C&S, Z,Sa

Brycon guatemalensis Sa

SILURIFORMES Ariidae. Pf.

Arius assimilis+ C&S

Bagre marinus+(N) C&S

Cathorops melanopus+ (A) C&S

GYMNOTIFORMES Gymnotidae. Pr.

Gymnotus cilindricus C&S, Z,Sa

Heptaridae. Pr.

Rhamdia laticauda Z,Sa

BELONIFORMES Belonidae. Pf.

Strongylura marina C&S

Strongylura timucu C&S

Hemiramphidae. Pf

Hyporhamphus roberti

hildebrandi +

C&S

CYPRINODONTIFORMES Rivulidae. Sd

Rivulus tenuis C&S, Sa

Poeciliidae. Sd

Alfaro huberi C&S, Z,Sa

Belonexos belizanus C&S, Sa

Gambusia nicaraguensis C&S

Page 10: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

10

Heternadia bimaculata C&S, Z,Sa

Phalyctis amates C&S

Poecilia gillii C&S, Sa

Poecilia hondurensis (A) C&S, Z

Poecilia mexicana C&S

Poecilia orri C&S, Sa

Poecilia sp. C&S

Xiphophurus mayae C&S, Z,Sa

ATHERINIFORMES Atherinidae. Pf

Atherinella milleri C&S, Sa

SYNGNATHIFORMES Syngnathidae.Pf

Microphis brachyurus lineatus C&S, Sa

Pseudophallus mindii C&S, Sa

SYNBRAMCHIFORMES

Synbranchidae. Sd

Ophisternon aenigmaticum C&S

Synbranchus mamoratus ZySa

PERCIFORMES

Centropomidae.Pf

Centropomus parallelus+- C&S

Centropomus pectinatus+- C&S

Centropomus undecimalis+- T C&S

Centropomus ensiferus+- C&S

Carangidae. Pf

Caranx latus+- C&S

Chloroscombrus chrysurus (N) C&S

Oligoplites saurus+ C&S

Trachinotus falcatus+- (N) C&S

Trachinotus goodie+- C&S

Lutjanidae. Pf

Lutjanus apodus+- C&S

Lutjanus griseus+- (N) C&S

Lutjanus jocu+- C&S

Gerridae. Pf

Diapterus aureatus+- C&S

Diapterus rhombeus+- (N) C&S

Eucinotomus melanopterus C&S

Eucinostomus gula (N) C&S

Eugerres plumeri+- C&S

Gerres cinecinereus C&S

Haemulidae. Pf

Pomadasys crocro+ C&S

Sciaenidae. Pf

Bardelia ronchus+- C&S

Page 11: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

11

Larimus breviceps+- (N) C&S

Stellifer colonensis+- (N) C&S

Echeneidae. Pf. (N)

Echeines naucrate (N) C&S

Cichlidae. Sd

Amphilophus robersoni+ C&S, Z,Sa

Chiclasoma urophthalmus+ C&S

Cryptoherus cutteri+ C&S,Z,Sa

Oreochromis niloticus (E)+- C&S,Sa

Parachromis loiselli+ C&S,Sa

Parachromis motaguensis+ C&S,Sa

Parachromis friedrichsthali+ C&S,Sa

Vieja maculicauda+ C&S,Sa

Mugilidae. Pf

Joturus pichardi Z,Sa

Agonostomus montícola+ C&S,Z,Sa

Mugil cephalus+ (N) C&S

Mugil curema.+ C&S

Mugil lisa C&S

PolynemidaePf

Polidactilus virginicus+ C&S

Eleotridae. Pf

Dormitator maculatus C&S

Eleotris amblyopsis C&S,Sa

Eleotris perniger Z,Sa

Gobiomorus dormitor+ C&S,Z,Sa

Gobiidae. Pf

Awous banana C&S,Z,Sa

Bathygobius soporator C&S

Ctenogobbios smaragdus (N) C&S, Sa

Ctenogobbios speudofasciatus

(N)

C&S

Evorthodus lyricus C&S

Gobionellus oceanicus C&S

Sycidium punctatus Z,Sa

Sycidium gymnogaster Z,Sa

Sycidium plumeri Z,Sa

Achiridae. Pf

Achirus declivis (N) C&S

Trinectes maculatus C&S

Cynoglossidae. Pf (N)

Symphurus plagusia (N) C&S

Page 12: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

12

Sphyraenidae. Pf.

Sphyraena barracuda

C&S

PLEURONECTIFORMES

Paralichthyidae. Pf.

Citharichthys macrops C&S

Citharichthys spilopterus C&S

Tetraodontidae. Pf.

Sphoeroides testudineus C&S

N: Nuevos reportes de especies y

familias para Honduras, A:

Ampliación de rango en Honduras,

+ Especie de interés para el

consumo local, - Especies de

interés para comercialización.

Pr: Primarias, Sd: Secundarias,

Pf: Periféricas, T: Pesca

deportiva/turismo, (E) Especie

exótica. C&S: Cuero y Salado,

Z: Zacate, Sa: Santiago.

Continúo cuenca hidrográfica - Cuero y Salado - Pico Bonito (Conectividad humedal-

ríos).

El NMDS (Fig. 2) utilizando como medida de similaridad Bray-Curtis, identifico una

variabilidad espacial a lo largo del gradiente desde el humedal a la parte más alta de los

ríos; organizando los datos en tres grupos, con un stress de 0.16; cuenca baja-humedal,

cuenca media y alta, mostrando los cambios y la similaridad esperada en las

comunidades conforme cambian los gradientes altitudinales. Para determinar si las

diferencias entre grupos fueron significativas se realizo un análisis de similitud de una

vía (ANOSIM) siendo el valor de P=0.0001 con un valor de R=0.6039 siendo alta la

similaridad entre las localidades dentro de cada grupo.

Figura 2. Análisis de ordenamiento Nonmetric Multidimensional Scaling.

Page 13: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

13

Variación temporal en la estructura de los ensambles de peces en el Humedal

Los resultados del CA muestran dos grupos de conglomerados que corresponde a la

estación seca y lluviosa. En los primeros dos Axis del grafico se explican el 24.20% de

la variabilidad (fig. 3). Las localidades de la estación seca se agrupan en el axis 1, las

localidades de la estación lluviosas se agrupan a lo largo del axis 2. El grafico muestra

en la parte superior las localidades muestreadas en la estación lluviosa y en la parte

inferior las localidades muestreadas en la estación seca.

Resultados del ANOSIM de una vía, se determinó que hay diferencias significativas

entre los ensambles de peces entre las estación seca y lluviosa. Siendo el valor de P

0.0014, R² 0.0960. El SIMPER determinó que las especies que más contribuyen a la

disimilaridad son C. cutteri y P. gillii con un peso de 6.726 y 6.309 respectivamente;

siendo la disimilaridad general entre grupos de 81.19%. Utilizando el mismo análisis, se

determinó que existen diferencias significativas entre las variables ambientales entre

estación seca y lluviosa; siendo el valor de P 0.012, R² 0.065. La variable ambiental

que más contribuyó a la disimilitud fue el ancho del cauce, con un peso de 11.76% y la

disimilaridad general entre grupos del 29.69%.

Figura 3: Diferencias estacionales entre los ensambles de peces.

Cuadros Azules época lluviosa, Cruces Rojas época seca.

J. pichardi

Page 14: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

14

Variación temporal de las condiciones medioambientales

El PCA de los sitios y variables ambientales muestra que los dos primeros axis explican

el 51,19% de la variabilidad (fig. 4). El gráfico de los sitios de estudio y la ordenación

de los gradientes ambientales muestra las diferencias temporales. El lado derecho del

gráfico se relaciona con la estación seca y el lado izquierdo con la estación lluviosa.

El primer axis explica la variabilidad en la estación seca, tanto para las características

del hábitat como para la química del agua. En la porción superior se sitúan, menor

ancho de cauce, menor turbidez y mayor porcentaje de saturación de oxígeno. A lo largo

del mismo axis, en la porción inferior, la mayor variabilidad fue para mayor

temperatura, pH y salinidad.

El axis 2 en la porción superior explica la mayor variabilidad para la estación lluviosa

cuando las condiciones ambientales cambian con las lluvias, incremento en el caudal de

los ríos y la baja de temperaturas. Las variables más importantes en esta estación fueron

la velocidad de la corriente, oxigeno disuelto y erosión en las orillas.

Figura 4. PCA: Diferencias estacionales en las variables ambientales.

Cuadros Azules época lluviosa

Cruces Rojas época seca.

Page 15: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

15

Distribución espacial del humedal por los ensambles de peces

El UPGMA generó tres grupos (Fig. 4)

con un coeficiente de correlación de

0.6122. El Grupo I integrado por Barra

de Salado, Barras de Thompson, Barra de

Cuero y La Ensenada; asociadas a la

interface humedal mar y por un ensamble

de peces dominado por especies marinas

o periféricos. El Grupo II, integrado por

las localidades de Canales, Crique, Centro, Eucaliptera, Barra Zacate, Cayo y Limón;

asociadas a la interface humedal ríos y ensamble peces dominados por especies

secundarias, seguidas por periféricas y en menos cantidad especies primarias.

En el caso de la Barra de Zacate, corresponde a la barra del río del mismo nombre,

donde no se reportó salinidad. El Grupo III, formado por Puntilla, Seco y Cuero, son las

localidades intermedias entre las próximas al mar y las próximas a los ríos, dominada

por especies periféricas, seguidas por especies secundarias.

Figura 4: Dendrogramas UPGMA muestra la distribución espacial del humedal por los

ensambles de peces, agrupados por localidades.

.

Vieja maculicauda

Page 16: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

16

Relación entre especies y localidades explicada por variables ambientales

El Análisis de

Correspondencia Canoníca

(CCA) se realizó con las 14

localidades del humedal

muestreadas en cinco

campañas (dos épocas secas y

tres en épocas lluviosa) en un periodo de tres años (2010, 2011 y 2013) para un total de

70 muestras. El CCA muestra que los primeros dos Axis explican el 44,20% de la

variabilidad. Los resultados del grafico son concordantes con la estacionalidad,

distribución de las localidades de muestreo y composición de los ensambles de peces.

En la fig. 5, el grafico muestra el ordenamiento

de las localidades de muestreo, variables

ambientales y ensambles icticos, determinados

por los dos primeros axis. En el axis uno, lado

izquierdo del grafico, la variabilidad fue

determinada por el ancho del cauce, presencia de manglar, velocidad de la corriente,

salinidad, saturación de oxígeno, erosión y Ph, correlacionado a la estación de lluvias

en las localidades de muestreo próximas al mar o en la interface humedal mar, donde el

ensamble íctico asociado está compuesto principalmente por especies periféricas como:

P. crocro, A. cupleide, A. belizensis, G. cinereus, C. undecimalis, B. ronchus, T.

falcatus, T. goodei, L. griseus, L. jocu, S. barracuda. Especies secundarias como: Ch.

uropsthalmus, P. belizanus y P. orri.

En el axis dos, en el lado inferior

izquierdo del gráfico se muestra que

la mayor variabilidad se determino

por el tipo de sustrato, turbidez,

oxígeno disuelto y temperatura, en las

localidades más cercanas a los ríos o

interface humedal ríos y muestreadas

durante la estación seca. Donde el

ensamble íctico asociado está

compuesto principalmente por especies secundarias y primarias como: G. cilindricus, A.

aeneus, X. mayae, P. amates, A. huberi, P. loiseli y otras especies periféricas comunes

en ambientes estuarinos como M. brsyurus lineatus, E. lyricus, E. ambliopsis, M.

atlanticus, A. rostrata.

Gymnotus cilindricus

Astyanax aeneus

Chiclasoma urophthalmus

Page 17: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

17

Figura 5: CCA muestra las relaciones entre especies y localidades explicadas por

variables ambientales.

DISCUSIÓN

En el continuo fluvial entre el PNPB y el RVSCS existen patrones de abundancia y

distribución espacio temporal de los ensambles de peces determinados por cambios en

los factores ambientales tales como ancho de cauce, salinidad, temperatura, tipos de

sustrato, tipo de vegetación ripária, velocidad de la corriente y turbidez del agua. Lo que

concuerda con lo expresado por Pegg & McClelland (2004), quienes expresan que la

alta variabilidad espacial y estacional de los factores ambientales a lo largo del curso del

río, es conocida por provocar cambios en la composición de los ensambles de peces.

La mayor variabilidad ocurrió durante

la estación lluviosa en la interface

humedal – mar; mientras que la menor

variabilidad, corresponde a la estación

seca y en la interface humedal – ríos,

donde las condiciones ambientales

fueron más estables. La mayor riqueza

ocurrió en la estación lluviosa, lo que concuerda con lo reportado en el Río Champotón,

en el southeastern México por Lopez-Lopez et al. (2008) y Barletta et al. (2005) found

that the number, density and biomass of the fish species in a tropical estuary exhibit

Sphoeroides testudineus

Page 18: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

18

spatial and seasonal changes due to fluctuations in salinity, and emphasized the

influence of this factor on fish migration.

En RVSCS la mayor riqueza en la estación

lluviosa es probablemente favorecida por la

apertura de las bocas estuarinas, que facilita el

intercambio de especies periféricas entre el mar y

el humedal estuarino, a la vez que el incremento de caudal de agua dulce proveniente

de los ríos tributarios vuelve el estuario positivo reduciendo la salinidad, permitiendo la

migración de especies y primarias como Astyanax aeneus y otras típicas de ambientes

loticos como Agonostomus montícola y Heterandia bimaculata llevadas por las

corrientes. Lo que coincide con lo enunciado por Habit et al. (2003), sobre el

incremento de la riqueza y diversidad de las comunidades ícticas a medida que se

desciende hacia la desembocadura del río, como consecuencia de un incremento en la

heterogeneidad de hábitat.

Los sitios que presentaron mayor

riqueza fueron las interfaces entre el

humedal/estuario – mar y

humedal/estuario- ríos, generando

un zonificación del humedal

determinada por los ensambles

ícticos como lo explica en UPGMA,

donde los grupos I y III son los que presentan mayor riqueza; en el grupo I, corresponde

a la interface humedal-mar, con ensambles dominados por especies periféricas,

concordante con lo encontrado por Avilés-Torres (2001) en lagunas costeras al sur de

Quintana Roo en México; mientras que el grupo III es dominado por especie periféricas,

mayor número de secundarias y pocas especies primarias, ocurriendo un cambio

longitudinal en la composición de los ensambles ícticos en una distancia relativamente

corta, aproximadamente en cuatro kilómetros.

Lo anterior potencialmente está

indicado que existe un intercambio

de especies entre los ríos tributarios

y el humedal/estuario y entre el

humedal/estuarino y el mar.

Posiblemente estos intercambios se

deban a la dinámica y a la heterogeneidad de estos hábitat, favorables para la búsqueda

de alimento, reproducción y refugio.

Matamoros et al. (2009) reporta 172 especies de peces de agua dulce, de las cuales 63

ocurren en el RVSCS representando el 36.63% de la íctiofauna continental hondureña.

Con este estudio se incremento la lista de especies continentales para Honduras,

sumando 18 nuevos reportes de especies, dos a nivel de familia y dos amplitudes de

Lutjanus jocu

P. hondurensis

Rhamdia laticauda

Page 19: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

19

rango, lo que evidencia el

desconocimiento de la íctiofauna

nacional y específicamente las

comunidades costeras.

De las 92 especies colectadas 58 son de

interés para las pesquerías comercial y

consumo local, principalmente especies

pertenecientes a las familias

Centropomidae, Lutjanidae, Carangidae, Gerridae, Sciaenidae, Mugilidae, Ciclidae,

Engraulidae y Polynemidae. Lo que viene a sustentar lo expresado por AFE-

COHDEFOR (2004) López (2007) & Rico et al. (2010) quienes expresan que la pesca

artesanal es una de las actividades significativas en el RVSCS.

Por otra parte es importante destacar que

la mayoría de los especímenes fueron

recolectados en estado juvenil,

concordando con otros estudios, que

indican que los estuarios son áreas

críticas para muchas especies de peces en

sus estados juveniles (Allen 1982,

Borsch and Turner 1984, Bennett 1989,

Cattrijsse et al. 1994, Costa et al. 1994).

El estudio también identificó tres especies de preocupación especial para Honduras

(SERNA 2008) Agonostomus montícola, Microphis brachyurus lineatus y

Pseudophallus mindii.

Las amenazas a la íctiofauna en

RVSCS están determinadas por

los proyectos de represas

hidroeléctricas en los principales

río tributarios, el monocultivo de

palma africana (Elaeis

guineensis), especie exótica e

invasora (Carrasco et al. 2012) que es la principal causa de pérdida de bosque inundable

y principal fuente de nitrógeno y fosforo al humedal, así como la presencia de otra

especie exótica Oreochromis niloticus (Tilapia), colectada en seis de las catorce

localidades muestreadas, próximas a ríos y zonas intermedias, sin detectarse en las

bocas estuarinas.

Trinectes maculatus

Citharichthys spilopterus

Symphurus plagusia

Page 20: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

20

Es necesario destacar

que uno de los

agravantes más

importantes de las

especies exóticas

invasoras es que al no

encontrar en el nuevo ambiente sus predadores y parásitos naturales, pueden

experimentar expansiones poblacionales. Por estos motivos y ante los riesgos que

entraña el cultivo de tilapias, organizaciones como el International Council for the

Exploration of the Seas, Environmental Protection Agency Fish and Wildlife Service

han propuesto códigos de procedimientos de manejo para mitigar los efectos

devastadores de su introducción en ambientes no autóctonos (TED 2001), dado que la

dispersión de especies exóticas es uno de los mayores problemas para la conservación

de los ecosistemas (Ruíz et al. 2000).

La conservación del RVSCS es importante

por el gran número de especies de peces

que convergen ahí, sobre todo juveniles

significativos para las pesquerías en el mar

e insitu y por su diversidad de humedales y

otros servicios ambientales que potencialmente estos proveen. Los planes y acciones de

gestión deben tener enfoque ecosistémico.

CONCLUSIONES

El presente estudio ha contribuido a generar una línea de base respecto a la ecología de

los peces del RVSCS y PNPB, lo que permite iniciar a comprender la dinámica del

humedal como un hábitat crítico para el intercambio de biodiversidad íctica con el mar y

ríos tributarios y su cuenca media y alta; de manera general la importancia de Cuero y

Salado para el mantenimiento de las pesquerías artesanales de subsistencia y artesanales

comerciales en el mar; lo que potencia el diseño e implementación de un programa de

monitoreo a largo plazo, así como al impulso de nuevos productos turísticos para estas

área protegidas como el turismo científico, que contribuirá a mejorar los programas de

conservación y mantenimiento de los servicios ecosistémicos de las áreas en referencia,

así como a diversificar los ingresos económicos de las comunidades.

La información generada ha sido clave e incluida como línea de base biológica y

ecológica en los planes de manejo del RVSCS y PNPB, preparados en 2012 por el

Proyecto Corredor Biológico del Caribe que implementa la Unión Europea junto con la

SERNA e ICF (PROCORREDOR), así también los resultados del estudio han sido

utilizados como indicadores del estado de conservación de los objetos de conservación

(humedales, lagunas costeras y ríos) en el análisis de amenazas y planificación del

Gobiomorus dormitor

Eleotris perniger

Page 21: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

21

RVSCS y PNPB con la metología de Estándares Abiertos para la Práctica de la

Conservación de áreas protegidas implementados por ProParque junto con la SERNA e

ICF. Los peces colectados han sido donados al Centro Universitario regional del Litoral

Atlántico (CURLA) con los que se ha iniciado una colección en el marco de la nueva

maestría en Gestión Integrada de Zonas Marino Costeras, actualmente esta colección se

está poniendo en línea y a disposición de la comunidad académica internacional.

La pesca artesanal es una de las actividades significativas en el RVSBCS (AFE-

COHDEFOR 2004), (WWF 2010), realizándose para subsistencia y de forma artesanal.

El presente estudio permitió identificar la ocurrencia de al menos de 38 especies de

interés para la pesquería de consumo local y 17 de interés para la pesquería comercial

pescadas de forma artesanal, estas últimas en su totalidad periféricas, que se pescan en

aguas continentales como marinas y dentro y fuera de Cuero y Salado.

Este hallazgo confirma que gran parte de las pesquerías en el mar dependen de los

humedales conteros. Entre estas la más importantespara la economía local y la pesca

deportiva son el Robalo Blanco (Centropomus undecimalis) y el Sábalo (Megalops

atlanticus). En cuanto al robalo, el estudio indica que es una especie ampliamente

distribuida en el RVSCS, tanto en áreas próximas a las bocas estuarinas como a los ríos;

en el caso del sábalo la abundancia fue baja y se le encuentra mayormente en pequeños

brazos del humedal, en aguas lentas, oscuras y bajas en oxígeno disuelto.

Los principales problemas que enfrenta RVSCS y PNPB para la conservación de su

fauna íctica, son las represas hidroeléctricas en ríos tributarios al humedal, el avance de

monocultivos de piña, palma africana y presencia de Tilapia, siendo las últimas dos

especies exóticas. Actualmente, están en proceso de aprobación dos represas

hidroeléctricas en los ríos Cuyamel y Santiago y en proceso la construcción una en el

río San Juan, río que más caudal aporta al humedal.

Como muestran los resultados (2010 y 2011) en las cuencas altas y medias de los ríos

Zacate y Santiago, se reporta 23 especies de las cuales 16 (70%) son comunes con las

encontradas en el humedal, de estas, cuatro especies son periféricas, 11 secundarias y

una primaria; lo que pudiera estar indicando una migración longitudinal de especies

entre el mar, humedal y sus ríos tributarios que coincide con las áreas de mayor

diversidad y abundancias como se indica anteriormente en este apartado. La

construcción de represas potencialmente estará fragmentando los ríos impidiendo el

flujo de peces dentro del río, entre los ríos y el humedal y entre los ríos y el mar. La

aprobación y construcción de represas hidroeléctricas es una actividad que demanda

información del funcionamiento ecológico de las cuencas, por lo que se recomienda

profundizar en el estudio de estas.

El RVSCS se encuentra rodeado de un 80% del monocultivo de palma africana, 5% de

monocultivo de piña y 15% ganadería. En cuanto al monocultivo de palma africana esta

desplaza bosque nativo e invade zonas naturales, llegando a la misma ribera, incluso a

Page 22: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

22

zonas estuarinas ocupando espacios propios de manglares. Asimismo el establecimiento

del monocultivo requiere drenar el humedal (Carrasco, 2008), lo que reduce las áreas y

régimen hídrico del humedal, que sumado con la potencial regulación de caudales

causada por represas hidroeléctricas aguas arriba podría alterar significativamente el

hidroperiodo del humedal. La fuerte actividad agrícola que bordea Cuero y Salado y que

se realiza dentro de los límites de esta, el mal manejo de aguas residuales urbanas y

comunales potencialmente están degradando la calidad del agua del humedal,

modificando su estado trófico y productividad natural por aportes de nitrógeno y fosforo

nutrientes limitantes en estos ambientes.

Otro problema asociado a la conservación de la diversidad de peces, lo representa otra

especie exótica e invasora, tilapia; estas fueron colectadas en siete (50%) de las catorce

localidades muestreadas. Es necesario destacar que uno de los agravantes más

importantes de las especies exóticas invasoras es que al no encontrar en el nuevo

ambiente sus predadores y parásitos naturales, pueden experimentar expansiones

poblacionales. Por estos motivos y ante los riesgos que entraña el cultivo de tilapias,

organizaciones como el International Council for the Exploration of the Seas,

Environmental Protection Agency y Fish and Wildlife Service han propuesto códigos de

procedimientos de manejo para mitigar los efectos devastadores de su introducción en

ambientes no autóctonos (TED 2001), dado que la dispersión de especies exóticas es

uno de los mayores problemas para conservación de los ecosistemas (Ruíz et al, 2000).

El gobierno de Honduras actualmente impulsa cuatro sectores de desarrollo en la costa

Caribe, en el departamento de Atlántida, con la intensión de llevar mayor desarrollo y

riqueza a esa zona del país, pero que potencialmente atentan a su biodiversidad. Los

sectores se desarrollan paralelamente en tiempo y espacio. Entre estos están la

conservación de seis humedales marino costeros, tres de los cuales son sitios Ramsar

(Parque Nacional Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo y Refugio de Vida

Silvestre Barras de Cuero y Salado), la expansión del monocultivo de palma africana,

construcción de represas hidroeléctricas y desarrollo turístico. Siendo el caso, que

actualmente los límites de los humedales protegidos están rodeados de palma africana,

que continua avanzando. En las cuencas altas se están construyendo al menos dos

represas hidroeléctricas, y se proyecta y gestionar la construcción de al menos otras

diez. Por lo anterior se recomienda, que la gestión de humedales marino costeros en el

país, requiere una estrategia nacional de gestión integrada de manejo costero,

implementada de forma multisectorial.

RECOMENDACIONES

Se debe implementar un plan de monitoreo a largo plazo; la promoción y facilitación del

turismo científico, la participación de la academia nacional y las comunidades locales

debe ser una de las estrategia para la implementación del monitoreo.

Page 23: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

23

Se debe continuar los estudios iniciados y con la generación de la línea de base

sumando aspectos como la caracterización de los ecosistemas costeros, y la

caracterización de las amenazas y actividades antrópicas realizadas en el área de

influencias del RVSCS y PNPB.

Los estudios deben ser basados en la integridad ecológica de los objetos de

conservación y en su capacidad de resiliencia, esto contribuirá en la fijación de metas y

priorización.

Se deben generar la base política para la gobernanza del espacio y recursos marino

costeros.

Los planes de uso público, manejo deben basarse en indicadores ecológicos,

económicos y sociales cuantitativos y medibles basados en información científica.

Se deben valorar los servicios ecosistémicos del RVSCS y PNPB y en general de las

áreas protegidas costeras y marinas como una estrategia de incidencia política y

concienciación y gestión.

La planificación del uso público y del área protegida debe sobrepasar el espacio

demarcado, debe tener un ámbito geopolítico regional (costa Norte) y nacional

(Honduras) y regional (Centroamérica).

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradecer a la Red de Comunidades Turísticas de Honduras

(RECOTURH), Cámara de Turismo de La Ceiba y a la Organización Bosques de

Mundo por el apoyo financiero para la realización de este estudio y apoyar a la

investigación científica como una herramienta clave para gestión del ecoturismo y de

las áreas protegidas. A las fundaciones Cuero y Salado y Pico Bonito por el apoyo

logístico brindado desde la planificación hasta el último día de investigación.

Agracemos a la organización de pescadores de la comunidad de Salado Barra y cuenca

del Río Cangrejal, en especial a Rigoberto Solis, Carlos Martínez, José Rodríguez, Juan

Carlos Fúnez, Okeli Vanegas y Hommer Vanegas; a los asistentes en campo Mario

Mejía, Ilich Moradel y Roberto E. Aragón.

BIBLIOGRAFÍA

Burke, L., Sugg, Z (2006) Modelamiento Hidrológico de la Descarga de las Cuencas

Hidrológicas en el Arrecife Mesoamericano Síntesis del Análisis. World Resources

Institute.

Page 24: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

24

Bussing, W., López, M (2010) Peces costeros del Caribe de Centroamérica Meridional.

Guía ilustrada. Vol: 58. ISSN-00347744, 252pp

Bussing, W (2002) Peces de las aguas continentales de Costa Rica/Freshwater fishes of

Costa Rica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Carrasco, J (2010) primer informe de monitoreo de peces en el parque nacional Pico

Bonito y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. Red de Comunidades Turísticas

de Honduras y Cámara de Turismo de La Ceiba. Informe técnico.

Carrasco, J (2011) Tercer informe de monitoreo de peces en el parque nacional Pico

Bonito y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. Red de Comunidades Turísticas

de Honduras y Cámara de Turismo de La Ceiba. Informe técnico.

Carrasco, J., Flores, R (2008) Inventario de Humedales de la República de Honduras.

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente/USAID-MIRA, 253 pp.

Carrasco, J., Matamoros, W y Portillo, H (2011) Prueba de protocolos y generación de

línea base utilizando la metodología del continuo en el corazón del Corredor

Carrasco, J.C., Secaira, E & Lara, K (2013) Plan de Conservación del Refugio de Vida

Silvestre Cuero y Salado: Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del

Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias. ICF y USAID ProParque. 55

pp.

Mesoamericano y el Golfo de Fonseca: cuencas de los ríos Goascorán, Negro y Plátano.

CCAD/SERNA, 30 pp.

Mouillot, D (2007) Niche assembly vs. Dispersal assembly rules in coastal fish

metacommunities: implications for management of biodiversity in brackish

lagoons. Journal of applied ecology. 44: 760-767.

Clarke, K. R (1993) Non-parametric multivariate analyses of changes in

community structure. Australian Journal of Ecology. 18: 117–143.

FAO (2002) Species Identification Guide for Fishery Purposes and American society of

Ichthyologist and Herpetologists Special Publication No. 5, Rome, pp 601-1374.

FUCSA-AFE COHDEFOR (2004) Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Cuero

y Salado. La Ceiba. Honduras.

Function in Términos Lagoon, a tropical estuary in the Southern Gulf of Mexico, pp

465-482. In: Kennedy V (ed.) Estuarine Perspectives. Academic Press Inc, New York,

534 pp.

Page 25: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

25

Greenfield D, Thomerson J (1997) Fishes of the continental waters of Belize, University

Press of Florida, Gainesville, iii-xxii + 1-311.

Habit, E., P. Victoriano & A. Rodríguez (2003) Variaciones espacio-temporales del

ensamble de peces de un sistema fluvial de bajo orden del centro-sur de Chile. Rev.

Chil. Hist. Nat. 76:3-14.

Hammer Ø, Harper D and Ryan P (2009) PAST - Palaeontological Statistics, ver. 1.89.

Hildebrand SF (1925) Fishes of the Republic of El Salvador, Bulletin of the Bureau of

Fisheries, 41: 237-287.

Hill, M.O (1974) Correspondence analysis: A neglected multivariate method. Applied

Statistics. 23: 340-354.

http://www.fishbase.org/search.php. Consultado el 15 de diciembre 2011.

Humman P, Reef fish identification, Florida-Caribbean- Fish. 3rd Edition. 4408 pp.

Kihn-Pineda PH., Cano EB, Morales, A (2006) Peces de las aguas interiores de

Guatemala, en: Cano EB (ed.) Biodiversidad de Guatemala, Universidad del Valle de

Guatemala, Guatemala.

Loftin, HG (1965) The geographical distribution of freshwater fishes in Panama, Florida

State University, Florida.

López (2007) Diagnóstico de la pesca artesanal en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y

Salado. Informe de consultoría FUCSA-WWF, 70 p.

Matamoros, W., Schaefer, J. & Kreiser B (2009) Annotated checklist of the freshwater

fishes of continental and insular Honduras, Zootaxa, 2307:1–38.

Myers, N, Mittermeier, R., Mittermeier, C., Fonseca, D & Kent, J (2000) Biodiversity

hotspots for conservation priorities, Nature, 403: 853–858.

Olson, D. M (2001) Terrestrial ecorregions of the world: a new map of life on earth.

BioScience Vol. 51, No. 11. Novembre 2001; y Terrestial ecoregions of the world: a

new map of life on Earth, en www. worldwildlife.org/ecoregions/index.4

Ostrand, K. G., & G. R. Wilde (2002) Seasonal and spatial variation in a prairie

stream‐fish assemblage. Ecology of Freshwater Fish. 11: 137-149.

Pegg, M. A. & M. A. McClelland (2004) Spatial and temporal patterns in fish

communities along the Illinois River. Ecology of Freshwater Fish. 13: 125-135.

Page 26: Proyectos Turismo Sostenible Fase II - Camara de Turismo ...

26

Ramírez, P (1994) Estructura de la comunidad de peces de la laguna de Punta de

Mangle, Isla Margarita, Venezuela. Ecotrópicos, Vol. 7(1): 13-29.

Rico, P., Medina, A (eds) (2010) Plan de Manejo Pesquero del Refugio de Vida

Silvestre Barras Cuero y Salado, Honduras (2010-2014) FUCSA/WWF/ FFE M. Con

las contribuciones de Ester López, Fabian Rodríguez Zaragoza y Jeffrey Sibaja, 52 pp.

Ruíz, G., Fofonoff, P., Carlton, J., Wonham & M, Hines, A (2000) Invasion of coastal

marine communities in North America: apparent patterns, processes, and biases. Annual

Review of Ecology and Systematics, 31: 481-531.

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (2008) Especies de Preocupación Especial

en Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

Solórzano, E., Marcano-Chirguita C, Quijada A. & Campo, M (2001) Impacto

ecosistémico de las tilapias introducidas en Venezuela. En: Ojasti J, E González-

Jiménez, Szeplaki-Otahola E, García-Román LB (eds) Informe sobre las especies

exóticas en Venezuela: 194-199. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,

Editorial Tipodin, Caracas, Venezuela.

Tave, D (1990) Cold tolerance on tilapia. Aquaculture Magazine, USA, 16: 86-89.

Tave, D (1995) Production of all male Tilapia aurea by sex-reversed broodstock.

Aquaculture Magazine (USA) 21: 78-80.

TED (Trade and Environment Database) (2001) Tilapia and the environment.

www.american.edu/ted/TILAPIA.HTM. Accesada el 2 de febrero 2012.

Villa J (1982) Peces nicaragüenses de agua dulce, Banco de América, Managua,

Nicaragua.

Torgerson, W. S (1952) Multidimensional scaling: I. Theory and method.

Psychometrika. 17: 401-419.

Trejo, S. A (2011) Cobertura y uso de la tierra en el ecosistema de mangle y zona

ecotonal del Corredor del Mangle, desde la bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta el

estero Padre Ramos, Jiquilillo, Nicaragua. Revista Geográfica de América

Central, 2(47E).

Yañez-Arancibia A, Amezcua-Unares, Day, Jr (1980) Fish community structure and

function in Términos Lagoon, a tropical estuary in the southern Gulf of Mexico. In:

Kennedy VS (ed) Estuarine perspectives. Academic Press, New York, USA, pp 465-

482.