Proyectos de Desarrollo Educativo

10
UNIVERSIDAD DE PUEBLA PLANTEL TEZIUTLAN MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO NÚCLEO II MÓDULO DESARROLLO DE PROYECTOS Reporte de lectura Unidad III Los proyectos de desarrollo Elementos para identificar posibles proyectos Un modelo de planeación del proyecto Los proyectos innovadores y el enfoque del marco lógico Alumno: José Antonio Santiago Palomino Asesor: Mtro. José Luis Villegas Valle

description

Es un reporte de lectura sobre Proyectos de Desarrollo Educativo

Transcript of Proyectos de Desarrollo Educativo

Page 1: Proyectos de Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

PLANTEL TEZIUTLAN

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

NÚCLEO II

MÓDULO

DESARROLLO DE PROYECTOS

Reporte de lectura

Unidad IIILos proyectos de desarrollo

Elementos para identificar posibles proyectosUn modelo de planeación del proyecto

Los proyectos innovadores y el enfoque del marco lógico

Alumno: José Antonio Santiago Palomino

Asesor:Mtro. José Luis Villegas Valle

Marzo 26 de 2011

Page 2: Proyectos de Desarrollo Educativo

Unidad III

Proyecto de desarrollo educativo

Este apartado fue escrito por uno de los docentes de esta casa de estudios el Mtro. Enrique

Salazar Rodríguez, quien ya fungió como mi catedrático en uno de los módulos de esta maestría. Me

parece interesante el tema que trata, ya que como docentes nos compete saber las opciones que

tenemos para poder llevar a efecto un proyecto. Él plantea tres principales: proyecto didáctico-

curricular, de desarrollo operativo y teórico-metodológico. Desde mi punto de vista, el primero es el

que más deberíamos desarrollar, ya que la mayor parte del tiempo estamos frente a grupo. El

segundo le correspondería más al director, y el tercero, a ambos (docentes y directores). Además, de

que los tres se pueden utilizar para titularse.

Por otro lado, expone la importancia que tiene el desarrollo de estos tres tipos de proyecto, ya

que con ellos se estará demostrando la integración del conocimiento, el dominio experiencia, la

problematización y la investigación teórica. Nos expone las etapas por las que debemos ir acoplando

nuestra investigación, así como los módulos que nos irán apoyando para la concepción de la misma,

y si así se requiere, de su puesta en práctica.

Elementos para identificar posibles proyectos

Este apartado me parece sumamente importante, ya que es el inicio de cómo llevar a efecto

un proyecto educativo. Su objetivo básico y principal es resolver, en forma organizada y planificada,

un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechándolos recursos

disponibles y respetando ciertas restricciones. Con ello, se pretende aplicar las TIC (Tecnologías de

Información y Comunicación). La finalidad de todo lo anterior es realizar proyectos de innovación

educativa.

Las etapas por las que este tipo de proyectos deben de seguirse para su desarrollo son:

1. Análisis de la situación educativa: se deben de considerar las necesidades y motivaciones

expresadas por los propios alumnos, profesores, directivos y padres. Se debe de detectar una

necesidad real en donde se identifica un problema que sea posible de resolver.

2. Selección y definición del problema: en este punto de va a delimitar el problema en cuestión.

Lo anterior requiere una revisión inicial de la bibliografía, sondeos de documentación en archivos

y bibliotecas, consejos de profesionales especializados, información por internet. Con ello se

habrá identificado algo que falta, algo que le servirá para crear un interrogante. Una

recomendación es no abordar temas demasiado vastos y complejos. Algunas sugerencias para

2

Page 3: Proyectos de Desarrollo Educativo

seleccionar correctamente el problema son: tema específico, verificar si el problema despierta

motivación para ser tratado, tener un conocimiento básico del mismo, confirmar si hay suficiente

información, asegurarse de que sea novedoso y de actualidad, analizar si es factible de ser

solucionado.

Por otro parte, plantear un problema es definir exactamente qué es lo que se desea resolver, que

se desea solucionar y en qué se desea innovar. Su planteamiento comprende tres pasos:

observación y descripción, análisis y delimitación.

3. Definición de los objetivos del proyecto: los objetivos nos permitirán saber hacia dónde

vamos y qué es lo que esperamos con el proyecto. Para formular los objetivos se deben de tomar

en cuenta: que deben relacionarse con la problemática a resolver, deben ser claros y concretos,

deben ser posibles de cumplirse, deben ser posibles de ser medidos y evaluados. Se dividen en

objetivos generales y específicos.

4. Justificación del proyecto: es una descripción amplia que responde a la importancia y

actualidad que tiene el tema, su utilidad práctica y la factibilidad de la realización.

5. Análisis de la solución: se entiende por solución cualquier proposición, supuesto o predicción

que se basa, bien en los conocimientos o en hechos nuevos y reales. Algunas cualidades y

condiciones de una solución son: que sea una respuesta al problema objeto de investigación,

debe ser innovadora, debe de contemplar el uso de las TIC, debe relacionar dos o más

indicadores, deber ser conceptualmente clara.

6. Planificación de acciones: es un cronograma de trabajo donde se indica la actividad, el

responsable y el tiempo en qué se va a realizar dicha actividad.

7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos. En cuanto a los

recursos humanos se refiere se debe especificar el número de personas que necesitará para

llevar adelante lo planificado y la tarea o tareas que cada uno deberá cumplir. Los recursos

materiales y medios tecnológicos se deben especificar. Finalmente los recursos económicos

consiste en asignar valores monetarios a cada uno de los materiales a utilizar.

8. Evaluación: su finalidad es hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de

obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que le implementación sea exitosa. Se

debe de aplicar una evaluación del proceso (formativa) y la de los resultados. El objeto de

evaluación debe ser muy claro como por ejemplo: un medio instruccional, un software educativo,

un plan de estudio, etc. Los procedimientos e instrumentos de la evaluación recogen información

para evaluar el objeto. Se debe identificar quién participará en el proceso de evaluación, cómo y

cuándo. Algunos de estos procedimientos son: observación externa, pruebas, entrevista,

encuesta, inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones.

9. Informe final: se tiene que redactar con claridad y objetividad. Debe de tener las siguientes

características: sección preliminar (título, índice o contenido general), cuerpo del informe

3

Page 4: Proyectos de Desarrollo Educativo

(introducción, planteamiento del problema, justificación del problema, objetivos del proyecto,

recursos, actividades, cronograma, conclusiones y recomendaciones) y sección de referencias

(bibliográficas, anexos o apéndices).

Un modelo de planeación del proyecto

Este modelo presenta un enfoque más hacia lo empresarial. Dentro de los elementos que lo

conforman se encuentran:

1. Introducción: Es la armazón de la planificación estratégica en la organización.

2. Proceso de la planificación de proyecto: se refiere al orden cronológico que todo proyecto

debe seguir. Se sitúan en operacionales (a corto plazo) y estratégicos (a largo plazo). El

proceso requiere el pensamiento operacional y estratégico. De la creatividad, la innovación y

una determinada habilidad de pensamiento. Un individuo que toma decisiones debe de

contemplar: la necesidad de investiga fuera de los datos objetivos, cuestionar los bancos de

datos, una obsesión para cuidar que el proyecto vaya en orden, una habilidad para ver las

oportunidades y fe en alguna oportunidad dada. La planificación del proyecto es “el negocio”

de muchos individuos en la organización. La planificación del proyecto puede ser considerada

una forma de desarrollo de información y comunicaciones. Esto trae como consecuencia la

estrategia del proyecto, la cual es un plan de acción acompañada de procedimientos y la

asignación respectiva de recursos.

3. Las consideraciones de planificación del proyecto: se deben considera las técnicas, pero

también se trata de determinar de qué actividades y qué recursos tienen que ser utilizados

para asegurar que el proyecto se ejecute adecuadamente. La autoridad y responsabilidad

también deben ser planeadas para que los miembros del equipo sepan cuáles son sus

papeles específicos y cómo se relacionan entre ellos mismos. Se debe implementar talleres

para que sus miembros interactúen. Se debe de saber que es el gerente del proyecto el

responsable para comenzar la acción y provoca el desarrollo del plan. Planear se vuelve un

método para coordinar y sincronizar las actividades del proyecto.

4. Estructura de avería de trabajo: se identifica con las siglas en inglés WBS. Esta divide al

proyecto global en elementos de trabajo que representan las unidades de trabajo singulares.

El proceso de la WBS se efectúa de esta forma: cada proyecto debe subdividirse en tareas

que pueden asignarse y pueden lograrse por alguna unidad orgánica o individuo. La

representación gráfica de la WBS sería la subdivisión numérica que va de 1, 1.1, 1.1.1,

1.1.1.1, etc. Cada tarea se conoce como paquete de trabajo, las cuales son metas a ser

logradas en el proyecto.

4

Page 5: Proyectos de Desarrollo Educativo

5. Los horarios del proyecto: un rendimiento importante es planear el horario del proyecto,

junto con horarios de apoyo que son una representación de tiempo gráfica de todas las

actividades relacionadas.

6. Las técnicas de la red: El diagrama de la red de tecnologías proporciona una medida más

poderosa de tiempo y relaciones de paquete de trabajo que la barra traza o hito traza. El valor

principal de la técnica de la red es su interrelación con el proyecto.

Los elementos de planificación del proyecto son la declaración de trabajo, características técnicas,

la estimación del costo, el plan financiero, el plan funcional y el plan formal.

Los proyectos innovadores y el enfoque del marco lógico

Por proyecto se entiende una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, que debe ser

efectuado en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios;

solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente. No es

adecuado su empleo en trabajos rutinarios. La tarea principal es capacitar a las personas e

instituciones participantes en el proyecto para que ellas puedan continuar las labores en forma

independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluida la fase de

apoyo externo. Se presenta en una matriz de planificación del proyecto. Está estructurado bajo el

método ZOPP que se puede resumir en: análisis de objetivos, matriz de planificación del proyecto,

análisis de problemas, análisis de participación, supuestos importantes fuentes de verificación. El

equipo de ZOPP elabora una recomendación que puede aplicarse directamente a la toma de

decisiones. Es muy importante que el equipo de planificación sea interdisciplinario e incluya tanto a

afectados por el proyecto como a quienes toman las decisiones.

El pensamiento estratégico y desarrollo de proyectos

El pensamiento estratégico analiza y fragmenta los problemas en forma sistemática, haciendo

un análisis de las partes esenciales y provee solución o cambio en la configuración, no por un

reacomodo de elementos, ni por la localización de un punto focal como lo hace el pensamiento

intuitivo.

La planificación estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y

toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el

5

Page 6: Proyectos de Desarrollo Educativo

futuro las organizaciones e instituciones para adecuarse a los cambios y a las demandas que el

impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos puedan llevar desde el presente hasta

un futuro deseable.

La planificación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no

resuelve todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en

consecuencia.

El concepto de estrategia involucra el propósito general de una institución y establece un

marco conceptual básico.

La planificación estratégica involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos

y acciones destinados a él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones. La

planificación estratégica se define como un proceso y un instrumento. En cuanto a proceso se trata

del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización en la búsqueda

de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto

instrumento constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a

implementar los cambios que hagan necesarios.

La visión a futuro debe contemplar un futuro deseado de 5 años y determinar cómo se logrará

alcanzarlo. Se debe plantear la misión, las oportunidades y amenazas, las fortalezas y debilidades.

Los proyectos desde la perspectiva del pensamiento estratégico contemplan: la misión y visión

a futuro, considera los valores, contempla el balance de los recursos tanto físicos, académicos,

humanos y económicos; se analizan las amenazas y debilidades, así como las fortalezas y

oportunidades; se aplican las metas a conseguir, al igual que los objetivos, la evaluación, los

indicadores, características, utilidad y todos los procedimientos que puedan mejorar la construcción

de dicho proyecto.

Conclusión personal

De los cinco modelos de proyectos que se nos presentan esta unidad, sólo los dos primeros

(proyectos de desarrollo, elementos para identificar posibles proyectos) y el último (el pensamiento

estratégico y desarrollo de proyectos) pueden ser funcionales de aplicarlos en el ámbito de la

educación.

6