Proyectos

8
Cuestionario Nº 1 1. ¿Cuál es la verdadera importancia del estudio de proyectos? (19) Dotar de algún instrumento que permita orientar las acciones y minimice los riesgos de los inversionistas, que antes tropezaban continuamente con imprecisiones tales como: no se tenía un imagen clara de lo que se debía hacer ni la cuantía de los recursos requeridos, se tenía la conciencia del hecho que las empresas se justificaban en función de sus beneficios finales, sin embargo al carecer de parámetros planificados, era imposible comparar de manera objetiva con los resultados registrados y sobre todo enfrentarse a una total incertidumbre del uso alternativo del capital invertido. 2. ¿Cuál de las tres etapas del Ciclo de un Proyecto, es la más importante? Ninguna es más importante que las otras, es incorrecto manifestar que una de las etapas de un proyecto pueda ser más importante que las otras, pues todas tienen el mismo grado de importancia para el ciclo de un proyecto. 3. ¿Para qué tipo de proyectos, se recomienda utilizar los estudios a nivel de perfil o estudio preliminar? Para los proyectos sometidos a una selección en la fase de identificación que fueron priorizados. 4. ¿Cuál es la etapa de un estudio de proyecto que permite adoptar las decisiones más certeras sobre la conveniencia o no de un proyecto? La etapa de factibilidad. En su acápite de factibilidad económico-financiera. 5. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre objetivos y metas de un proyecto? Una meta representa un objetivo cualificado y cuantificado cronológicamente, determinando los alcances en forma específica frente a los objetivos que generalmente son de carácter descriptivo y no permiten establecer su verdadera dimensión y profundidad, ya que los objetivos representan lo que se espera alcanzar en el futuro como resultado de las acciones programadas y los fines perseguidos, porque solo al empezar la elaboración del proyecto es posible definir objetivos dado que las metas únicamente pueden establecerse posteriormente a través de los resultados de los estudios técnicos realizados. 6. ¿Por qué es importante el estudio de los Factores Técnicos de un proyecto de inversión productiva? Su importancia radica en la repercusión que tiene cada uno de los factores técnicos en las variables económicas y financieras. Pues de los resultados del estudio de los factores técnicos se establece la identificación y valoración de los recursos económicos y financieros, necesarios para la constitución y operación del proyecto, expresados en términos de inversiones, costos de operación e ingresos, inherentes al análisis de la evaluación económica financiera. 7. ¿Por qué se manifiesta que si se incrementa el Ingreso, se eleva la Rentabilidad de un proyecto? Porque si se incrementa el ingreso (Y), entonces se incrementa la utilidad (U) ya que U=Y-CT y a su vez se incrementará la rentabilidad (R) debido a que R=U/I (Inversión)

description

consideraciones basicas

Transcript of Proyectos

Cuestionario N 11. Cul es la verdadera importancia del estudio de proyectos? (19)Dotar de algn instrumento que permita orientar las acciones y minimice los riesgos de los inversionistas, que antes tropezaban continuamente con imprecisiones tales como: no se tena un imagen clara de lo que se deba hacer ni la cuanta de los recursos requeridos, se tena la conciencia del hecho que las empresas se justificaban en funcin de sus beneficios finales, sin embargo al carecer de parmetros planificados, era imposible comparar de manera objetiva con los resultados registrados y sobre todo enfrentarse a una total incertidumbre del uso alternativo del capital invertido.

2. Cul de las tres etapas del Ciclo de un Proyecto, es la ms importante?Ninguna es ms importante que las otras, es incorrecto manifestar que una de las etapas de un proyecto pueda ser ms importante que las otras, pues todas tienen el mismo grado de importancia para el ciclo de un proyecto.

3. Para qu tipo de proyectos, se recomienda utilizar los estudios a nivel de perfil o estudio preliminar?Para los proyectos sometidos a una seleccin en la fase de identificacin que fueron priorizados.4. Cul es la etapa de un estudio de proyecto que permite adoptar las decisiones ms certeras sobre la conveniencia o no de un proyecto?La etapa de factibilidad. En su acpite de factibilidad econmico-financiera.

5. Cules son las diferencias existentes entre objetivos y metas de un proyecto?Una meta representa un objetivo cualificado y cuantificado cronolgicamente, determinando los alcances en forma especfica frente a los objetivos que generalmente son de carcter descriptivo y no permiten establecer su verdadera dimensin y profundidad, ya que los objetivos representan lo que se espera alcanzar en el futuro como resultado de las acciones programadas y los fines perseguidos, porque solo al empezar la elaboracin del proyecto es posible definir objetivos dado que las metas nicamente pueden establecerse posteriormente a travs de los resultados de los estudios tcnicos realizados.

6. Por qu es importante el estudio de los Factores Tcnicos de un proyecto de inversin productiva?Su importancia radica en la repercusin que tiene cada uno de los factores tcnicos en las variables econmicas y financieras. Pues de los resultados del estudio de los factores tcnicos se establece la identificacin y valoracin de los recursos econmicos y financieros, necesarios para la constitucin y operacin del proyecto, expresados en trminos de inversiones, costos de operacin e ingresos, inherentes al anlisis de la evaluacin econmica financiera.

7. Por qu se manifiesta que si se incrementa el Ingreso, se eleva la Rentabilidad de un proyecto?Porque si se incrementa el ingreso (Y), entonces se incrementa la utilidad (U) ya que U=Y-CT y a su vez se incrementar la rentabilidad (R) debido a que R=U/I (Inversin)

8. Por qu se manifiesta que si se disminuye el Costo Total (CT), se eleva la rentabilidad de un proyecto?Si se disminuyen los costos totales CT, que son CT=CV+CF entonces se eleva la utilidad que es U=Y-CT y a su vez se incrementa la rentabilidad que es R=U/(I) Inversin.

9. Por qu se manifiesta que si se disminuye la Inversin, se eleva la rentabilidad de un proyecto?Porque si le logra disminuir I se eleva R debido a que R=U/I.

10. Cul es el estudio del factor tcnico que permitir obtener los mximos rendimientos al menor costo posible?El estudio de la ingeniera.

Cuestionario N 2

1. Cul es la importancia del estudio de mercado en los proyectos productivos?Es definitiva, porque de nada sirve generar productos y/o servicios de excelente calidad y a bajos precios, si no se los puede comercializar, ya que las ventas constituyen la manera de transformar la produccin en dinero (Ingresos) y de esa forma cumplir con el ciclo de conversin del efectivo.De igual forma el estudio de mercado constituye la base de decisiones para los estudios tcnicos y econmicos del proyecto, la estimacin de la demanda existente para el proyecto (Cobertura de mercado), permite determinar en forma condicionante la capacidad de produccin y por ende la localizacin de un proyecto.

2. Cules son las razones para delimitar un estudio de mercado?Los mercados descubiertos son demasiados grandes, complejos, difusos y costosos de estudiar.

3. En qu consisten los datos primarios que son utilizados en una investigacin de mercado?Son datos originales que se recopilan especficamente para el proyecto del que se trata.

4. Cul es la ventaja de utilizar la tcnica de encuestas para la recopilacin de informacin?Es que la informacin es de primera mano, de hecho quiz sea la nica forma de determinar las opiniones o las intenciones de compra de un grupo de personas.

5. Cules son las desventajas de la aplicacin del mtodo experimental referido a los Mercados de pruebas para recopilar informacin?Los mercados de prueba son caros, se necesita mucho tiempo resulta imposible evitar que se enteren los competidores. Otro problema es la incapacidad del investigador para controlar la situacin.

6. Cules son las 3 variables ms importantes que conforman la funcin de la demanda?El precio del bien, el ingreso del consumidor y la poblacin consumidora.

7. De qu depende la confiabilidad de los mtodos basados en las series de tiempo, para efectuar pronsticos de la demanda?De la informacin histrica disponible (Progresin fija y regresin lineal)

8. En qu casos puede complicarse la aplicacin del mtodo del Margen porcentual para la fijacin de precios?En los casos que existan varios productos con costos fijos comunes, pero para eso se disponen mtodos de prorrateo que se analizan posteriormente.

9. Por qu se dice que el mtodo de la maximizacin de utilidades, es el ms adecuado para fijar los precios de venta?Porque representa el nivel del precio mximo que se pueda cobrar y que no afecte la cantidad mxima posible de ventas.

10. Qu tipo de estrategia se recomienda para el caso de los comodities o productos normalizados?Estrategia de competencia en costos

Cuestionario N 3

1. Debido a qu factor se afirma que una decisin de localizacin de un proyecto es prcticamente irrevisable?Por los elevados costos que implicara volver a realizar un estudio de localizacin.2. En qu repercute la importancia de la realizacin de un estudio de localizacin de un proyecto productivo?Sobre los resultados de la inversin realizada.

3. Cul es la diferencia entre macro localizacin y micro localizacin?La macro localizacin comprende la zona o rea ms adecuada para el proyecto, en cambio la micro localizacin se refiere a la ubicacin precisa del lugar adecuado, para el emplazamiento y la instalacin de la futura unidad productora de bienes o prestadora de servicios, que indefectiblemente tendr que estar comprendida dentro de los lmites de la macro localizacin.

4. Cules son las caractersticas de los factores objetivos de un estudio de localizacin?Estos pueden ser cuantificados (valorados) y en su mayora intervienen directamente en el proceso de instalacin y de operacin de un proyecto.

5. Alguno de los 3 factores objetivos resulta ser el ms importante en un estudio de localizacin de un proyecto?La primera sobre las otras 2, que es los costos de transporte y medios.

6. Cundo carecer de importancia la consideracin de los costos de insumos productivos, en un estudio de localizacin?Cuando los costos unitarios del insumo sean iguales para todas las alternativas.

7. Cul es la diferencia existente entre factores objetivos y subjetivos?Los factores objetivos son cuantificables en cambio los subjetivos no lo son.

8. Cmo se denominan los mtodos que permiten combinar factores posibles de cuantificar con los factores subjetivos de una localizacin?Los mtodos de Brown y Gibson.

9. Por qu se denominan costos de inversin a los costos de infraestructura bsica?Porque estos costos van referidos a los servicios bsicos que demandan los seres humanos para su normal desenvolvimiento que concentran a la poblacin como ser escuelas, hospitales, etc. Y se ha convenido en denominar como parte de la Responsabilidad Social Empresarial.

10. Qu aspectos se recomiendan considerar para definir la micro-localizacin de un proyecto? Caractersticas tcnicas generales de adecuacin de las ofertas a los requerimientos del proyecto. Anlisis comparativo de costos unitarios de las ofertas recibidas. Documentos legales de propiedad. Disposiciones y normas municipales en vigencia.

Cuestionario N 6 (inversiones)1. En qu consiste el estudio de factibilidad econmica y financiera de un proyecto?Consiste en el anlisis y estudio de los factores econmicos y financieros que intervienen en un proyecto, con el propsito de establecer su factibilidad (comprobacin de la conveniencia) en el contexto econmico y financiero del proyecto.2. Cul es la clasificacin de las inversiones por la naturaleza de su destino?Inversin de creacin de un nuevo proyecto (inicial).Inversiones destinadas a ampliar, diversificar, o internalizar los procesos de produccin.Inversin adicional relacionada con diversificacin de productos y/o servicios.3. Cmo se denominan los proyectos que implican estrategias encaminadas a mejorar la eficiencia empresarial?Proyectos de outsorcing.4. Cul es la clasificacin de las inversiones segn el origen de los recursos utilizados?Inversiones reales, avirtuales y virtuales.5. En qu se diferencias las inversiones avirtuales de las inversiones reales de un proyecto?Se diferencian en el hecho de que las inversiones avirtuales no deben figurar en los Estados Financieros y las reales necesariamente deben figurar en los estados Financieros como Activo y Participaciones (Pasivo y patrimonio)6. Cules son las caractersticas principales de las Inversiones Diferidas?No se deprecian pero deben ser amortizadas en el corto plazo (1 a 2 aos).Corresponden a la fase del estudio del proyecto.7. Por qu razn deben depreciarse las inversiones fijas?Por su naturaleza fsica, debido al desgaste fsico y/u obsolescencia de acuerdo a sus caractersticas fsicas y al grado de uso al que sean sometidos (Exceptuando los terrenos de uso urbano). Para que de esa manera se constituya una reserva de depreciacin que acumulada al final de la vida til del activo, permita disponer de los recursos necesarios para reemplazar el activo fijo en desuso, sin que eso represente un desembolso adicional de recursos.8. Cules son los mtodos de depreciacin de inversiones fijas comnmente utilizados?Depreciacin lineal.Depreciacin por grado de utilizacin.Depreciacin mediante un fondo acumulativo.9. Por qu tambin se denomina Capital de Trabajo a las Inversiones corrientes?Por su aplicacin, porque constituyen los recursos generalmente en efectivo necesarios para cubrir los costos emergentes del primer ciclo de operacin, por cuanto representan el capital que posibilita dar inicio al proceso de produccin.Se dividen en fondo para inventarios. (Materias primas, materiales, insumos, envases, etc.).Fondo para operaciones. (Sueldos y salarios, energticos, alquileres, papelera, publicidad, etc.).CAPITAL DE TRABAJO=Costo efectivo de operacin anual/ (Nmeros de ciclos productivos/ao)10. De qu variables se compone el modelo de conversin del efectivo?El periodo de conversin del inventario PCI.El perodo de cobranza de las cuentas PCC.El periodo de diferimiento de las cuentas por pagar PCP.Cuestionario N 7 (Financiamiento)1. Por qu se dice que las decisiones de financiamiento resultan ser ms complejas que las de inversin?Por la diversidad de fuentes y tipos de instrumentos existentes en la actualidad para conseguir los recursos necesarios para cubrir los requerimientos de inversin de un proyectos.Adems de que las decisiones de financiacin se caracterizan por ser menos reversibles y tener un costo de abandono mayor y por ende resultan ser ms vulnerables pues es posible ganar o perder dinero por una adecuada o inadecuada decisin de financiamiento.2. Por qu razn principal se origina el proceso del financiamiento?Por una necesidad y las alternativas de satisfaccin que se buscarn para poder conseguir recursos econmicos necesarios para cubrir los requerimientos de inversin de un proyecto.3. Cul es la condicin para que sea viable recurrir al uso de las utilidades retenidas, como fuente de financiamiento?Solo se podr dar en aquellos proyectos que ya generen beneficios.4. Cul es la diferencia existente entre acciones y bonos, como instrumentos burstiles de financiamiento?Las acciones comunes otorgan al poseedor dos derechos: dividendos variables (en funcin a los resultados de gestin) y participacin del directorio de la empresa (en relacin a la participacin accionaria), en cambio las acciones preferentes nicamente otorgan el derecho a percibir dividendos fijos (predefinidos) de forma similar al rdito correspondiente a los bonos.5. Cules son los requisitos bsicos para que una empresa pueda ingresar a la Bolsa de Valores?Constituirse como Sociedad Annima.Poseer sistemas de informacin simtrica.Necesariamente tener un rendimiento empresarial eficiente.6. Cul es el motivo para aseverar que las fuentes externas de fomento son ms ventajosas que la banca comercial?EL motivo es que dichas fuentes coadyuvan al desarrollo econmico, motivo por el cual otorgan crditos en condiciones favorables, como ser mayores plazos y periodos de gracia, menores tasas de inters, mayores plazos, etc.7. En qu consiste la modalidad de financiamiento denominada Leasing?Consiste en un contrato de arrendamiento de un bien mueble o inmueble con la particularidad de que se puede optar o no por su compra. Su principal uso es la obtencin de financiacin a largo plazo. Una vez vencido el plazo del arrendamiento se pueden elegir entre 3 opciones: Adquirir el bien pagando una ltima cuota del valor residual pre establecido.Renovar el contrato de arrendamiento.No ejercer la opcin de compra, entregando el bien al arrendador.8. Qu se entiende como fideicomiso en las modalidades de acceso al financiamiento?Es el negocio jurdico en virtud del cual una persona llamada fiduciante transfiere a ttulo de confianza a otra persona llamada fiduciario uno o ms bienes (que pasan a formar parte del patrimonio) para que al vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condicin, ste transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero a su favor o favor de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario).9. Qu factores se debern cotejar para poder elaborar los planes de financiamiento de un proyecto?Elaboracin de una estructura de financiamiento que contenga una discriminacin del origen de los recursos por tipo de fuente, con el afn de disear los planes de amortizacin que permitan definir los vencimientos y calcular el costo financiero correspondiente.10. Cmo se podr medir la capacidad de pago de un proyecto?Comparando el flujo neto anual del proyecto (disponibilidades) con las amortizaciones a capital programadas (devoluciones) para cada gestin.Cuestionario N 8 (costos de operacin)1. Cul es la diferencia conceptual entre costos de operacin e inversiones?Los costos de operacin corresponden a egresos ordinarios que se contabilizan en forma peridica (anual), como consecuencia del funcionamiento del proyecto, de forma tal que al ser registrados a fin de cada gestin, se convierten en gastos operativos, vale decir que engloban todos los egresos resultantes del giro de la empresa mientras que las inversiones son aquellas transacciones extraordinarias que se las realiza por una sola vez al inicio del proyecto, para ser utilizadas durante toda la fase de operacin del mismo.O sea las inversiones se las hace una sola vez en las etapas de estudio y ejecucin mientras que los costos de operacin se erogan para cada ciclo productivo en la etapa de operacin de un proyecto.2. A qu etapa del ciclo de un proyecto corresponden los costos de operacin?A la etapa de operacin.3. Por qu motivos los costos de produccin se clasifican como variables, directos y recurrentes?Porque estos costos son aquellos egresos operativos resultantes del requerimiento de insumos que ingresan al proceso de transformacin para convertirse en productos y/o servicios terminados.4. Qu partidas de costos se clasifican como otros costos y por qu razn?Aquellas partidas que por su naturaleza no se adecuan a las clasificaciones de costos de produccin y costos de administracin comercializacin, debido a que poseen caractersticas simultneas de una y otra clasificacin.5. Cul es la clasificacin de los costos de operacin en funcin de los factores (capital, tierra y trabajo)?Costos del factor capital.Costos del factor tierra.Costos del factor trabajo.Costos por materiales e insumos.6. Qu costos generalmente se asocian a los Costos del factor Capital?Costos por depreciacin, mantenimiento, funcionamiento y seguros.7. De qu partidas se componen los costos del factor Tierra?Depreciacin, mantenimiento, operacin y adems impuestos y costo financiero de oportunidad por concepto del uso de la tierra.8. Qu costos generalmente se asocian a los Costos del factor Trabajo?Emolumentos (sueldos, salarios y bonos), beneficios sociales (aguinaldos, primas y fondo de indemnizacin) y cargas provisionales (aportes a fondo de pensiones).9. Qu partidas tradicionales se consignan como costos de funcionamiento?Aquellas partidas que hacen posible que el bien de capital funcione, es decir: energticos, combustibles y mano de obra directa.10. A qu se refieren los costos del factor trabajo, desde la ptica de la clasificacin en funcin a los factores?Se refiere al costo por el uso de la fuerza fsica y mental del factor humano.