Proyectoooooo

444
INTRODUCCIÓN Las microempresas son aquellas entidades económicas que fortalecen el desarrollo de un país, ya que en la actualidad aproximadamente el 92% de las empresas en el Paraguay son microempresas, lo que revela que es pilar importante en la economía paraguaya. Buscando la mejor calidad de vida, obteniendo beneficios y una estabilidad rentable, BurbuMax S.R.L. surge, basado en principios morales, donde un grupo de jóvenes se comprometen a trabajar en equipo respetando todas las condiciones establecidas por Ley. BurbuMax S.R.L. es una microempresa que comercializa productos de limpieza, requeridos por la población económica, debido a su utilidad y fácil adquisición, así mismo cuenta con recursos humanos para llegar a afrontar con firmeza los desafíos puestos por la vida. La práctica de la contabilidad constituye todo un proceso de diferentes fases o etapas, la cual inicia con el periodo de la apertura, se desarrolla con las operaciones de gestión y concluye con la liquidación a esto denominamos ciclo contable, estos procedimientos contables son aquellos pasos que se realizan para mostrar finalmente la información financiera de una empresa. 1

description

Microempresas

Transcript of Proyectoooooo

Page 1: Proyectoooooo

INTRODUCCIÓN

Las microempresas son aquellas entidades económicas que fortalecen el

desarrollo de un país, ya que en la actualidad aproximadamente el 92% de las

empresas en el Paraguay son microempresas, lo que revela que es pilar

importante en la economía paraguaya.

Buscando la mejor calidad de vida, obteniendo beneficios y una estabilidad

rentable, BurbuMax S.R.L. surge, basado en principios morales, donde un

grupo de jóvenes se comprometen a trabajar en equipo respetando todas las

condiciones establecidas por Ley.

BurbuMax S.R.L. es una microempresa que comercializa productos de

limpieza, requeridos por la población económica, debido a su utilidad y fácil

adquisición, así mismo cuenta con recursos humanos para llegar a afrontar

con firmeza los desafíos puestos por la vida.

La práctica de la contabilidad constituye todo un proceso de diferentes fases o

etapas, la cual inicia con el periodo de la apertura, se desarrolla con las

operaciones de gestión y concluye con la liquidación a esto denominamos ciclo

contable, estos procedimientos contables son aquellos pasos que se realizan

para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.

El objetivo de la microempresa es satisfacer a los clientes y convencerlos con

la calidad de los productos y ofrecer así también los mejores precios, es así

como se garantiza la competitividad en el mercado.

1

Page 2: Proyectoooooo

ESQUEMA DEL PROYECTO

Identificación

Institución: Colegio Nacional de Capiatá.

Dirección: Gral. Bernardino Caballero y Sgto. Ferreira.

Departamento:Central.

Región Educativa:8va.

Supervisora Administrativa: Lic. Margarita Guerrero.

Supervisora Administrativa de Nivel Medio: Lic. Leonor Duarte

Directora: Lic. Griselda Jara de Gómez.

Coordinador Pedagógico: Prof.: Francisco Corbalán.

Asesores del Proyecto:

Profesores del Área Técnica:

Prof.: Raquel Chenú.

Seminario Contable, Contabilidad, Cálculo Financieros.

Prof.: Alba Melgarejo de Cáceres.

Administración de Empresas, Introducción a la Economía, Legislación Aplicada.

Prof.: Claudia Chaparro.

Informática.

Prof.: Gustavo Salinas.

Metodología del Aprendizaje.

Profesores del Área General

2

Page 3: Proyectoooooo

Prof.: Rosa María Britos Adorno.

Lengua y Literatura Castellana.

Prof.: Mirtha de López

Ciencias Naturales y Salud.

Prof.: Sandra Ibarra.

Historia y Geografía.

Prof.: Lilian Cantero

Psicología, Orientación.

Prof.: Lylian Barrios.

Matemática.

Prof.: Eugenio

Educación Física.

JUSTIFICACIÓN

3

Page 4: Proyectoooooo

Este proyecto surge de la necesidad de aplicar los conocimientos teóricos-

prácticos para la creación de microempresas, de esta manera demostrar,

mejorar y facilitar los conocimientos adquiridos durante los tres años de

Bachillerato Técnico Contable.

Este proyecto también se lleva acabo para que los alumnos/as jóvenes del día

de mañana puedan incorporarse al mundo laboral y profesional y de esta

manera se logre conocer el trabajo en equipo que es esencial para el desarrollo

no solo de la microempresa, sino de cada uno de los miembros, ya que

también exige normar y principios para su ejecución responsable y ética a la

vez implicando la aplicación de teorías propias del mundo empresarial.

Por otro lado, se observa la necesidad de que los estudiantes en tal condición

puedan llevar a la práctica real los conocimientos adquiridos y con esto les

genere una visión creadora y emprendedora con las competencias y

capacidades necesarias para que pueda insertarse al campo profesional y

laborar con alto sentido de responsabilidad y ética para el día de mañana.

De esta manera nace “BurbuMax S.R.L.” microempresa dedicada a la compra y

venta de productos de limpieza que busca satisfacer las necesidades de sus

clientes con productos de buenísima calidad y a un precio módico y con esto a

través de operaciones comerciales que se vayan realizando se pretende aplicar

de recursos disponibles en este emprendimiento, puesto que con la aplicación

del ciclo contable-administrativo eficiente se obtenga una información

financiera-económica veraz confiable para la toma de decisiones y así obtener

un rédito al cierre del ejercicio económico, pues claro, esto, realizado con el

esfuerzo grupal demostrando cada uno de ellos sus conocimientos, destrezas y

habilidades que conlleven a ser un microempresario.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “BURBUMAX S.R.L.”

4

Page 5: Proyectoooooo

Microempresa dedicada a la compra y venta de productos de limpieza como

detergentes, suavizantes, lavandinas y desodorantes de ambiente para el

hogar, que ofrece a sus clientes productos de alta calidad y esto sumado a un

costo accesible, surge a partir de una realidad económica ya que estos

productos son muy demandados en el mercado por los consumidores puesto

que son utilizados por los hogares paraguayos y son muy útiles para todos.

Burbumax SRL es denominada así, ya que BURBU simboliza la limpieza que

ocasiona esencialmente las burbujas que generan los distintos productos a

comercializar que penetran sobre la materia y MAX, que significa la limpieza

máxima, eficiente que realizan los productos; Y por ultimo S.R.L. SOCIEDAD

DE RESPOSABILIDAD LIMITADA ya que nuestras obligaciones sociales están

limitadas. Formándose de esta manera BURBUMAX S.R.L. un nombre

innovador dentro del mundo del mercado nacional que es creada teniendo en

cuenta la facilidad con la que se puede concretizar la microempresa.

OBJETIVOS

5

Page 6: Proyectoooooo

Objetivo General

Proporcionar productos de limpieza de excelente calidad para la satisfacción de

las necesidades de nuestros clientes y así obtener una rentabilidad acorde a

las exigencias del mercado.

Objetivos Específicos

• Desarrollar una buena administración en la microempresa, aplicando

principios y normas básicas de administración y contabilidad.

• Realizar alianza estratégicas con productos de alto nivel basados en la

ética, confianza y mutuo beneficio para mantener la calidad de los productos y

la obtención de réditos.

• Cumplir con las expectativas que tengan nuestro clientes para satisfacer

sus necesidades en cuanto a productos de limpieza.

Beneficiarios

6

Page 7: Proyectoooooo

Responsables

Clientes

Alumnos de la Institución

Padres de Familia

La comunidad

LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL

7

Page 8: Proyectoooooo

Las actividades se desarrollaron en el Colegio Nacional de Capiatá sito en ruta

II Mariscal Estigarribia Km 20 en Sgto. Ferreira Nº 054 e/ Coronel Bernardino

Caballero, en los periodos de tiempos establecidos y así también fuera del

mismo.

ACTIVIDADES

8

Page 9: Proyectoooooo

* Conformación del grupo de trabajo y distribución de cargos.

* Análisis para la determinación del producto a ser comercializado por la microempresa.

* Elección de la elaboración del nombre, slogan y logo de la microempresa.

* Confección del Estatuto Social de la Empresa

* Constitución de los deberes, derechos y obligaciones del trabajador y empleador

* Estudio del Mercado

* Elaboración del Fluxograma de Tramites Administrativos

* Redacción de las Notas de Apertura.

* Dar a conocer datos comerciales de cada socio

* Elaboración de Presupuesto

* Elaboración de Estrategías de Marketing

* Presentación de Documentos de Apertura de la Sociedad

* Elaboración de Plan de Cuentas

* Elaboración de Manual de Cuentas

Contador: Daniel Marecos Cajero: Christian Kiese Encarg. de Compras: Belén Vallejos Encarg. De Ventas: Ruth Acosta

Secretaria: Beatriz Ozuna Cajero: Christian Kiese

Mayo

Mayo

Mayo

Mayo

Mayo

Grupo Responsable

Encarg. Marketing: Zunilda Servín

Contador: Daniel Marecos Auxiliar Contable: Yessica Rozman

Contador: Daniel Marecos Cajero: Christian Kiese Encarg. de Compras: Belén Vallejos Encarg. de Ventas: Ruth Acosta

Mayo

MayoEncarg. Marketing: Zunilda Servín

Contador: Daniel Marecos Auxiliar Contable: Yessica Rozman Secretaria: Beatriz Ozuna

Mayo

Gerente: Shirley Ozorio Contador: Daniel Marecos Secretaria: Beatriz Ozuna

Mayo

AbrilGrupo Responsable

Gerente: Shirley Ozorio Contador: Daniel Marecos Auxiliar Contable: Yessica Rozman

Mayo

Gerente: Shirley Ozorio Contador: Daniel Marecos Auxiliar Contable: Yessica Rozman

Mayo

Grupo Responsable Abril

Actividades Responsables Tiempo

Profesores del área técnica Abril

* Diseño del organigrama de la empresa

* Misión, Visión y Objetivos

* Elaboración de Registros, Archivo del Personal

* Apertura de los Libros Contables

*

* Establecimiento del Manual de Procedimientos

* Lanzamiento de la Microempresa

*

*

*

*

* Diagrama de Flujo y Determinación del Precio

* Presentación del Cuadro de Amortización

* Presentación de Ficha de Mercaderías

*

*

* Defensa de Proyecto

Grupo Responsable

Encarg. Marketing: Zunilda Servín

Secretaria: Beatriz Ozuna

Contador: Daniel Marecos Auxiliar Contable: Yessica Rozman

Mayo

Mayo

Mayo

Mayo

9

Page 10: Proyectoooooo

* Diseño del organigrama de la empresa

* Misión, Visión y Objetivos

* Elaboración de Registros, Archivo del Personal

* Apertura de los Libros Contables

*

* Establecimiento del Manual de Procedimientos

* Lanzamiento de la Microempresa

*

*

*

*

* Diagrama de Flujo y Determinación del Precio

* Presentación del Cuadro de Amortización

* Presentación de Ficha de Mercaderías

*

*

* Defensa de Proyecto

Grupo Responsable

Encarg. Marketing: Zunilda Servín

Secretaria: Beatriz Ozuna

Contador: Daniel Marecos Auxiliar Contable: Yessica Rozman

Mayo

Mayo

Mayo

Mayo

Recursos

10

Page 11: Proyectoooooo

Recursos Humanos

Alumnos/as

Profesores

Padres de Familia

Proveedores

Acreedores

Clientes

Recursos Materiales:

Herramientas

Libros de Contabilidad (Libro Diario, Caja, Auxiliar, Mayor, Actas).

Comprobantes, impresos, formularios, facturas, recibos, planillas.

Útiles de Oficina, (lápices, bolígrafos, tinta, papeles, carpetas, hojas,

Biblioratos, forros, papel contax, pegamentos, siliconas)

Equipos

Equipos de Informática: Computadoras, impresoras, pendrive.

Infraestructura

Cyber

Sala con escritorio

Sillas

Mesas

Aula del Colegio

Recursos Financieros

11

Page 12: Proyectoooooo

El Capital Social esta constituido por Gs. 800.000 (Guaraníes ochocientos mil)

dividido en 800 cuotas de Gs. 1.000. (Guaraníes mil) cada una, que han sido

suscriptas e integradas por los socios en un mismo acto.

Capital Gs. 800.000

Tintas Gs. 40.000

Bibliorato Gs. 10.000

Un paquete de quinientas hojas blancas tamaño Oficio Gs. 25.000

12

Page 13: Proyectoooooo

MISIÓN DE BURBUMAX S.R.L.

Somos una empresa que comercializa diversos artículos de limpieza, ofrece

productos de calidad, precio accesible y atención personalizada, garantizando

la total satisfacción de nuestros clientes siendo sinónimos de profesionalidad

para ellos.

VISIÓN DE BURBUMAX S.R.L.

Ser la principal microempresa distribuidora de productos de limpieza del hogar,

reconocida por la calidad de nuestros productos y manteniendo vínculos de

confianza con nuestros clientes y proveedores con crecimiento sólido gracias al

esfuerzo coordinado de todos los miembros de la organización.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

13

Page 14: Proyectoooooo

REFERENCIAS

14

Shirley Ozorio

Socia Gerente

Departamento De

Contabilidad

Departamento De Comercialización

Zunilda Servín

Marketing

DepartamentoDe

Tesorería

Ruth Acosta

Ventas

Belén Vallejos

Compras

Christian Benítez

Cajero

Yessica Rozman

Auxiliar Contable

Daniel Marecos

Contador

Beatriz Ozuna

Secretaria

Page 15: Proyectoooooo

Las actividades van dirigidas a los estudiantes para su preparación profesional

y mejor desenvolvimiento en el mundo laboral con la puesta en marcha de la

presente empresa simulada, como también a los padres y maestros que

acompañan continuamente las actividades. Así mismo a los clientes que

disfrutan de los productos ofrecidos por BurbuMax y principalmente a Dios por

bendecir el espíritu innovador de los estudiantes y estar en todo momento en la

realización de las actividades.

15

Page 16: Proyectoooooo

16

Marco Teórico

Materias Específicas

Page 17: Proyectoooooo

DECRETO-LEY Nº 10.268/41

17

Legislación

Aplicada

Page 18: Proyectoooooo

POR EL CUAL SE AUTORIZA EL FUNCIONAMIENTO DE

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Artículo 1º.- Autorícese la formación de "Sociedades de Responsabilidad

Limitada".

Artículo 2º.- Dichas sociedades deben tener una denominación (formada con

el nombre de uno o más de los socios, seguido o no de la adición "y

compañía", por el objeto de la sociedad o un nombre de fantasía) precedida o

seguida del aditamento: "Sociedad de Responsabilidad Limitada", íntegramente

escrito.  

La designación social, con el aditamento de la referencia y la enumeración del

capital inicial, se insertará en todos los documentos, anuncios y publicaciones

sociales, so pena de una multa de ($ 20.000.-m/n de c/l) veinte mil pesos

moneda nacional de curso legal, por cada vez, que será aplicado por el

Ministerio de Hacienda.

Artículo 3º.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada son siempre

comerciales aunque se proponga la realización de actos civiles; y quedan

sometidas, para todos sus efectos a las leyes y jurisdicción comerciales. No

podrán realizar operaciones de banco, seguro, capitalización, capitalización y

ahorro.  

Artículo 4º.- El acto constitutivo debe constar en escritura pública, otorgada

por los contratantes o sus mandatarios con poder especial.

Dicha escritura contendrá:

a) Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios;

b) Denominación de la sociedad, su domicilio y plazo de duración del contrato;

c) Designación específica del ramo o ramos del comercio o industria que

constituya el objeto de la sociedad; monto del capital y cuotas correspondientes

a cada uno de los socios, en dinero o en especie; época y forma de pago o en

18

Page 19: Proyectoooooo

dinero; valor atribuido a los bienes que no sean dinero y antecedentes que

justifiquen la estimación;

d) Nombre, nacionalidad y domicilio del gerente o gerentes designados en el

acto constitutivo;

e) Forma de la administración y fiscalización de la sociedad;

f) Bases para la confección de los balances anuales y para el cálculo,

distribución o imputación de las utilidades y las pérdidas;

g) Bases para la liquidación de la sociedad y partición de las utilidades.

Artículo 5º.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada no podrán funcionar

lícitamente como tales sin que el contrato haya sido inscripto en el Registro

Público de Comercio.

El Juez de Comercio, antes de ordenar la inscripción correrá vista de la

solicitud respectiva al Agente Fiscal en lo Civil y Comercial de turno; y oído el

parecer de éste, ordenará la inscripción si procediere, y dispondrá la

publicación, por ocho veces, en la Gaceta Oficial y otro diario, con preferencia

en un diario local, de un extracto del contrato constitutivo, que contendrá

necesariamente:

Nombre, domicilio, duración y objeto de la sociedad; nombre, domicilio y

nacionalidad de los socios; monto del capital suscrito y del integrado; nombre,

domicilio y nacionalidad del gerente o gerentes, y, en su caso, las restricciones

autorizadas por el Art. 14º.

Con las mismas formalidades, se dispondrá la inscripción y publicación de las

escrituras pública de modificación del acto constitutivo y de la lista de los

socios.

El representante de la sociedad presentará al Ministerio de Hacienda una copia

autenticada de las escrituras inscriptas en el Registro de Comercio, en el

término de ocho días siguientes a la inscripción.

19

Page 20: Proyectoooooo

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada no están obligadas a

matricularse como comerciantes.

Artículo 6º.- La falta de las inscripciones y publicaciones a que se refiere el

artículo anterior, hará incurrir a los socios, con respecto a terceros en

responsabilidad solidaria e ilimitada.

Artículo 7º.- El capital social no podrá esta representado por títulos

nominativos, endosables o al portador, ni ser menos de $500.000.- m/n de

curso legal. Estará dividido en cuotas de mil o múltiplos de mil.

Artículo 8º.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada se constituirán

definitivamente solo después de las inscripciones de todas las cuotas y de la

integración del 50% por lo menos, de las cuotas suscriptas.

Cuando el aporte consista en bienes que no sea dinero, será integrado

totalmente en el acto de constitución de la sociedad. Si entre ellos se hallan

inmuebles o buques, las respectivas escrituras de transferencia serán

formalizadas dentro del término de ocho días, contados desde la fecha de la

inscripción del contrato de sociedad, en el Registro Público de Comercio, so

pena de la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios.

El Pago en efectivo se acreditará ante Juez de Comercio con la nota de

depósito del Banco de la República del Paraguay u otra entidad bancaria de

reconocida solvencia; nota que se acompañará a la solicitud de inscripción del

contrato.

Los socios responderán solidaria e ilimitadamente, con relación a terceros, por

el valor atribuido a los bienes aportados a la sociedad que no sea dinero.  

Artículo 9º.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada no podrán recurrir a

suscripciones pública para cubrir las cuotas sociales o cumplir sus

obligaciones.

Artículo 10º.- Ninguna cuota podrá ser cedida a terceros extraños a la

sociedad sino con el voto favorable de la mayoría de los socios que representa

las 3/4 partes del capital, si la sociedad contare con más de 5 socios.

20

Page 21: Proyectoooooo

Se requerirá la unanimidad de votos si el número de socios no excediere de

este número.

El socio que no hubiere obtenido la conformidad de la sociedad para la cesión

podrá ser autorizado por el Juez de Comercio a hacerlo, después de ir a las

partes en juicio sumario. En este caso cualquiera de los socios o la sociedad

podrá adquirir la cuota de que se trata, en igualdad de condiciones para los

terceros, o en plazo que fijará el Juez y que se hará saber al apoderado de la

sociedad.  

Para la incorporación de herederos y legatarios de un socio se requerirá las

mismas mayorías del apartado 1º de este artículo, salvo disposición contraria

de los estatutos.

Toda transferencia salvo la hereditaria se hará por Escritura Pública; y no

producirá efectos antes de su inscripción en el Registro Público de Comercio,

con observancia de las demás formalidades legales.

Si el aporte de un socio no consistiere en dinero, la transmisión de su parte en

la sociedad dejará subsistente una responsabilidad personal, si dicha

transmisión se hiciere dentro de los dos primeros años de la constitución de

aquella.  

Artículo 11º.- El número de socios no podrá exceder de veinticinco.  

Artículo 12º.- La Dirección de la Sociedad y el uso de la firma estará a cargo

de uno o más gerentes, socios o no; nombrados en el contrato social, por

tiempo limitado o ilimitado.

Esta designación podrá ser revocada, con causa o sin ella, por la mayoría en el

Art. 18 segunda parte.

La renovación del nombramiento y la nueva designación no surtirán efectos

contra terceros sino después de inscripción y publicación, en la forma prevista

en el Art. 5º.  

Artículo 13º.- Los gerentes no podrán realizar, por cuenta propia, ninguna de

las operaciones que constituyan el objeto de la sociedad, ni asumir la

21

Page 22: Proyectoooooo

representación de otra persona o sociedad que ejerza el mismo comercio o

industria sin autorización expresa de la sociedad a que pertenece, so pena de

destitución y responsabilidad por daños e intereses.

Artículo 14º.- El gerente o lo gerentes podrán realizar, en nombre de la

sociedad, todos los actos previstos en el contrato constitutivo, salvo disposición

contraria de los estatutos.

Artículo 15º.- Los gerentes responderán, respecto de la sociedad, personal y

solidariamente, del mal desempeño del mandato, por violación de contrato

social.

La acción de responsabilidad podrá ser promovida por la sociedad o por

cualquiera de los socios, en su interés individual, pero éstos no podrán incoarla

en nombre de la sociedad si los votos de socios que representen las 3/4 partes

del capital eximiré de responsabilidad al gerente o gerente.  

Artículo 16º.- El contrato social determinará la manera en que se expresa la

voluntad de los socios para la aprobación de los balances y demás

resoluciones sociales.

Los gerentes no podrán votar la aprobación de los balances no las resoluciones

referentes a su responsabilidad.

El cambio de objeto de la sociedad y toda modificación del contrato que

implique mayor responsabilidad de los socios, sólo podrá resolverse por

unanimidad de votos.

Para cualquier otra modificación del acto constitutivo regirá al Art. 354 del

Código de Comercio, si la sociedad estuviere formada por más de 5 socios. Se

requerirá la unanimidad, si el número de socios no excediere de 5, salvo

disposición contraria de los estatutos.  

Artículo 17º.- Todo socio tendrá derecho a tomar parte en las decisiones de la

sociedad.

Ninguna cláusula contractual podrá privarle de este derecho. Cada mil pesos

de partición, dará derecho a un voto.  

22

Page 23: Proyectoooooo

Artículo 18º.- Los socios, podrán, personalmente o por apoderados, informarse

en la sede social, de la marcha de los negocios, sin entorpecer el regular

funcionamiento de la sociedad.

Artículo 19º.- Se destinará anualmente, de las utilidades líquidas, el (2 1/2%)

dos y medio por ciento del capital social, para formar los fondos de reserva.

Esta obligación cesará cuando dichos fondos hayan llegado a un (20 %) veinte

por ciento del capital.

Artículo 20º.- No pagarán dividendos no se hará distribución alguna sino sobre

utilidades realizadas y liquidas. Los dividendos que se pagaren en

contravención de este artículo, podrán ser reclamados de las personas que los

hubieren recibido.

Los gerentes son personal y solidariamente responsables de toda distribución o

entrega que se hiciere sin previa comprobación de las ganancias realizadas y

líquidas.

Artículo 21º.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada no se disolverán

por la muerte, interdicción o quiebra de uno más de sus socios, ni por remoción

del gerente, o gerentes, socios de la entidad nombrados en el contrato, salvo

disposición contractual en contrario.

La quiebra de la sociedad no importará la de los socios que la compongan.

23

Page 24: Proyectoooooo

LEY N° 1034/1983

DEL COMERCIANTE

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIOAN CON

FUERZA DE

LEY:

TITULO PRELIMINAR

Art. 1°.- La presente ley tiene por objeto regular la actividad del comerciante,

sus derechos y obligaciones, la competencia comercial, la transferencia de los

establecimientos mercantiles y caracterizar los actos de comercio.

Art. 2°.- A falta de normas especiales de esta ley, se aplicarán las

disposiciones del Código Civil.

Los usos y costumbres mercantiles pueden servir de regla sólo cuando la ley

se refiera a ellos, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas

del comercio y para interpretar los actos o convenciones de la misma

naturaleza.

24

Page 25: Proyectoooooo

TITULO I

DE LOS COMERCIANTES

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Art. 3°.- Son comerciantes:

a) las personas que realizan profesionalmente actos de comercio ;

b) las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos

de comercio.

Art. 4°.- Los que tienen la calidad de comerciantes según la ley, están sujetos

a la legislación comercial en los actos que realicen como tales.

Art. 5°.- Los que realicen accidentalmente actos de comercio no son

considerados comerciantes. Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las

consecuencias de dichos actos, a la legislación comercial.

Art. 6 °.- Toda persona que tenga la libre administración de sus bienes puede

ejercer el comercio.

Art. 7°.- Todo menor que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el

comercio si se halla autorizado legalmente o emancipado. En caso de

oposición del representante legal deberá resolver el Juez de Menores. La

autorización otorgada no podrá ser retirada al menor sino por dicho Juez, a

instancia del padre, de la madre o del tutor según el caso.

Art. 8°.- El matrimonio de la mujer comerciante no altera sus derechos y

obligaciones relativos al comercio.

Art. 9°.- No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado: las

corporaciones eclesiásticas;

a) los jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y la Defensa Pública ;

b) los funcionarios públicos, conforme a las disposiciones de la Ley N° 200/70 ;

25

Page 26: Proyectoooooo

c) las demás personas inhabilitadas por leyes especiales.

Art. 10.- La prohibición del artículo precedente no comprende la facultad de

celebrar contratos de préstamos e interés, con tal que no hagan del ejercicio de

esa facultad profesión habitual de comercio.

Tampoco les impide constituir sociedades mercantiles, siempre que no tomen

parte en la dirección o administración de las mismas.

Art. 11.- Son obligaciones del comerciante:

a) someterse a las formalidades establecidas por la ley mercantil, en los actos

que realice ;

b) inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y los documentos

que la ley exige ;

c) seguir un orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los libros

necesarios a ese fin ; y

d) conservar los libros de contabilidad, la correspondencia y los documentos

que tengan relación con el giro de su comercio, por el plazo establecido en el

artículo 85.

Art. 12.- La matrícula de comerciante deberá ser solicitado al Juez de

Comercio, a cuyo efecto el interesado expresará:

a) su nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad, y tratándose de una

sociedad, el nombre de los socios y la firma social adoptada ;

b) la determinación del género de sus actividad ;

c) el lugar o domicilio del establecimiento u oficina ;

d) el nombre del gerente o factor encargado del establecimiento ; y

e) los documentos que justifiquen su capacidad.

Art. 13.- La inscripción de la matrícula del comerciante hará presumir su

calidad de tal para todos los efectos legales, desde la fecha en que se hubiere

efectuado.

26

Page 27: Proyectoooooo

Art. 14.- Son aplicables las disposiciones de la ley relativas a las obligaciones y

responsabilidades del comerciante a los tutores y curadores autorizados por el

Juez Competente que continúen las actividades comerciales o industriales de

los establecimientos que sus pupilos hubieran heredado, o en los que tuvieren

participación.

TITULO II

De los actos de comercio

Art. 71.- Son actos de comercio:

a) Toda adquisición o título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de

derechos sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su

enajenación, sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle

otra forma de mayor o menor valor ;

b) la transmisión a que se refiere el inciso anterior ;

c) las operaciones de banco, cambio, seguir, empresas financieras, warrants,

corretaje o remate ;

d) las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro

documento de crédito endosable o al portador ;

e) la emisión, oferta, suscripción pública, y, en general las operaciones

realizadas en el mercado de capitales, respecto de títulos - valores y

documentos que le sean equiparados ;

f) la actividad para la distribución de bienes y servicios ;

g) las comisiones, mandatos comerciales y depósitos ;

27

Page 28: Proyectoooooo

h) el transporte de personas o cosas realizado habitualmente ;

i) la adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil ;

j) la construcción, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo lo

relativo al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo ;

k) las operaciones de los representantes, factores y dependientes ;

l) las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las

operaciones comerciales ; y,

m) los demás actos especialmente legislados.

Art. 72.- Los actos de los comerciantes realizados en su calidad de tales, se

presumen actos de comercio, salvo prueba en contrario.

Art. 73.- Si un acto es comercial para una de las partes e presume que lo es

para las demás.

28

Page 29: Proyectoooooo

TITULO III

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACION COMERCIAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 74.- Todo comerciante cuyo capital exceda del importe correspondiente a

mil jornales mínimos establecidos para las actividades diversas no

especificadas de la Capital, está obligado a registrar, en libros que la técnica

contable considere necesarios, una contabilidad ordenada y regular, adecuada

a las características y naturaleza de sus actividades, que permita determinar su

situación patrimonial y los resultados de su actividad. Deberá conservar,

además, su correspondencia mercantil y la documentación contable que exija

la naturaleza de su giro comercial.

Art. 75.- El número de libros y el sistema de contabilidad quedan a criterio del

comerciante, debiendo llevar indispensablemente un libro Diario y uno de

Inventario, sin perjuicio de los otros libros exigidos para determinada clase de

actividades.

Art. 76.- Para el empleo de medios mecánicos u otros sistemas modernos de

contabilidad se requiere, salvo disposición en contrario de leyes especiales,

autorización judicial. Ella se dará por resolución fundada, previo dictamen de la

autorizada de contralor competente. El Juez podrá recurrir además, a un perito

designado de oficio. La resolución será inscripta en el Registro Público de

Comercio.

Art. 77.- El que ejerza una actividad comercial de la importancia señalada en el

artículo 74, deberá llevar su contabilidad mediante contador matriculado,

siendo ambos responsables solidariamente de que en los asientos se registren

con fidelidad los documentos y constancias en los que no ha participado ni

intervenido. Si el comerciante es contador matriculado podrá llevar por sí

mismo su contabilidad.

29

Page 30: Proyectoooooo

Art. 78.- Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser

presentados al Registro Público de Comercio numerados en todas sus hojas,

para que sean rubricadas o selladas y se haga constar en nota datada en su

primera página, el número de folios que contengan.

El mismo requisito se cumplirá con las hojas o fichas de otros sistemas de

contabilidad que se autoricen.

El Registro cerrará los libros usados, con indicación en la última página de la

fecha y del número de folios utilizados.

Art. 79.- Los libros de contabilidad serán llevados en idioma oficial debiendo

asentarse las operaciones cronológicamente, sin interlineaciones, transportes

al margen, ni espacios en blanco. No podrán hacerse enmiendas, raspaduras

ni cualquier otra alteración, y si fuere necesaria alguna rectificación, ésta debe

practicarse mediante el correspondiente contra asiento.

Es prohibido mutilar parte de alguna de cualquier libro, sea obligatorio o

auxiliar, arrancar o inutilizar hojas, así como alterar la encuadernación y

foliación.

Art. 80.- En el libro Diario se asentarán en forma detallada las operaciones

diarias del comerciante según el orden en que se hubiesen efectuado, de modo

que de cada partida resulte la persona del acreedor y la del deudor en la

negociación realizada.

Art. 81.- Si el comerciante lleva libro de Caja es innecesario que asiente en el

Diario los pagos que efectuare o recibiere en efectivo. En tal caso, el libro de

Caja se considera parte integrante del Diario.

Art. 82.- En el libro de inventario se registrarán:

a) la situación patrimonial al iniciar las operaciones, con indicación y valoración

del Activo y Pasivo ; y,

b) la situación patrimonial y los resultados que correspondan a la finalización

de cada ejercicio, con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

30

Page 31: Proyectoooooo

En este libro se debe consignar el detalle del inventario cundo el mismo no

figure en otros registros; asimismo, se podrán incluir estados contables

complementarios.

Art. 83.- Todo comerciante deberá confeccionar, dentro de los tres primeros

meses de cada año, el balance general de sus operaciones, que contendrá una

relación precisa de sus bienes, créditos y acciones, así como sus obligaciones

pendientes en la fecha de balance.

Art. 84.- La duración de cada ejercicio no podrá exceder de un año.

Art. 85.- Los libros y registro de contabilidad deberán ser conservados por

cinco años contados a partir de la fecha de la última anotación efectuada en

ellos. Durante el mismo lapso se conservarán en forma ordenada los

comprobantes, de modo que sea posible su verificación; este plazo se

computará desde la fecha en que hubieren sido extendidos.

31

Page 32: Proyectoooooo

CAPITULO II

DE LOS LIBROS DE LAS SOCIEDADES

Art. 86.- Toda sociedad obligada a llevar los libros, registros y documentación a

que se refieren los arts. 74 y 75, y además aquellos exigidos por su naturaleza.

Art. 87.- Las sociedades por acciones deberán llevar además:

a) el Libro de Registro de Acciones que contendrá :

1) el nombre y apellido de los suscriptores, el número y la serie de acciones

suscriptas y los pagos efectuados ;

2) la transmisión de los títulos nominativos, la fecha en que se verifica y los

vínculos que se refieran a ellas ;

3) la especificación de las acciones que se conviertan al portador y de los

títulos que se emiten a cambio de ellas ; y,

4) el número de las acciones dadas en garantía de buen desempeño por lo

administradores de la sociedad, en el caso de que lo exijan los estatutos.

b) el libro de Registro de Obligaciones, en el que se anotará el monto de las

omitidas y de las extinguidas, el nombre y apellido de los obligacionistas

con títulos nominativos, la transmisión y datos relativos a ella y el pago de

los intereses ;

c) el Libro de Asistencia a las Asambleas ;

d) el Libro de Actas de las Deliberaciones de las Asambleas y del Directorio o

Consejo de Administración. Salvo disposición contraria de los Estatutos,

las actas de las asambleas serán firmadas por el presidente y dos socios,

por lo menos, designados al efecto. La de las sesiones del Directorio serán

firmadas por todos los asistentes.

Art. 88.- Las copias del balance con la cuenta de pérdidas y ganancias

presentadas, deberán quedar depositadas en la sede social a disposición de

los socios, por lo menos de quince días de anticipación a su consideración por

32

Page 33: Proyectoooooo

la asamblea. También se mantendrán a su disposición copias de la Memoria de

los administradores y del informe del síndico.

Art. 89.- No pueden ser aprobados ni distribuidos dividendos a los socios, sino

por utilidades realmente obtenidas y resultantes de un balance confeccionado

de acuerdo con la ley y los estatutos, y aprobado por el órgano social

competente.

Art. 90.- El derecho de aprobar o impugnar los balances y votar las

resoluciones de cualquier orden es irrenunciable, y cualquier convención en

contrario será nula.

Art. 91.- Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada deben

efectuar una reserva legal no menor del cinco por ciento de las utilidades netas

del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento del capital suscripto.

Art. 92.- La aprobación del balance por parte de los órganos sociales

competentes, no implica la liberación de los administradores, y de los síndicos,

en su caso, por la responsabilidad legal en que hayan incurrido en la gestión

social y por la violación de la ley y de los estatutos.

Art. 93.- Las sociedades no podrán distribuir utilidades hasta tanto no se

cubran las pérdidas de los ejercicios anteriores. Cuando los directores o

síndicos será remunerados con un porcentaje de las utilidades, la Asamblea

podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran las pérdidas

anteriores.

Art. 94.- En las sociedades por acciones no pueden repetidos los dividendos

percibidos de buena fe por los accionistas.

33

Page 34: Proyectoooooo

LEY Nº 125/91

QUE ESTABLECE EL NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON

FUERZA DE LEY:

LIBRO I

IMPUESTO A LOS INGRESOS

TITULO I

IMPUESTO A LA RENTA

Art. 1º: Naturaleza del Impuesto: Crease un Impuesto que gravará las rentas

de fuente paraguaya provenientes de las actividades comerciales, industriales,

de servicios y agropecuarias, que se denominará “Impuesto a la Renta”.

CAPITULO I

RENTA DE ACTIVIDADES COMERCIALES, INDUSTRIALES O DE

SERVICIOS

Art. 2º: Hecho Generador: Estarán gravadas las rentas de fuente paraguaya

que provengan de la realización de actividades comerciales, industriales o de

servicios que no sean de carácter personal.

Se considerarán comprendidas:

a) Las rentas provenientes de la compra – venta de inmuebles, cuando la

actividad se realice en forma habitual, de acuerdo con lo que se establezca en

la reglamentación.

 b) Las rentas generadas por los bienes del activo, excluidas las que generan

los bienes afectados a las actividades contempladas en los Capítulos de las

Rentas de las Actividades Agropecuarias, Rentas del Pequeño Contribuyente y

Rentas del Servicio de Carácter Personal.

34

Page 35: Proyectoooooo

c)Todas las rentas que obtengan las personas o sociedades, con o sin

personería jurídica, así como las entidades constituidas en el exterior o sus

sucursales, agencias o establecimientos en el país. Quedan excluidas las

rentas provenientes de las actividades comprendidas en el Impuesto a las

Rentas de las Actividades Agropecuarias, Rentas del Pequeño Contribuyente y

Rentas del Servicio de Carácter Personal.

Reglamento Ley 125/91:

d) Las rentas provenientes de las siguientes actividades: extractivas,

cunicultura, avicultura, apicultura, sericultura, suinicultura, floricultura y

explotación forestal.

e) Las rentas que obtengan los consignatarios de mercaderías.

f) Las rentas provenientes de las siguientes actividades:

Reparación de bienes en general

Carpintería

Transporte de bienes o de personas

Seguros y reaseguros

Intermediación Financiera

Estacionamiento de auto vehículos

Vigilancia y similares

Alquiler y exhibición de películas

Locación de bienes y derechos

Discotecas

Hoteles, moteles y similares

Cesión del uso de bienes incorporales tales como marcas, patentes y

privilegios

35

Page 36: Proyectoooooo

Arrendamiento de bienes inmuebles siempre que el arrendador sea

propietario de más de un inmueble. A los efectos de esta disposición las

unidades o departamentos integrantes de las propiedades legisladas en

el Código Civil y en la Ley Nº 677 del 21 de setiembre de 1960 "Sobre

Propiedad por pisos y por departamentos", serán consideradas como

inmuebles independientes.

Agencias de viajes

Pompas fúnebres y actividades conexas

Lavado, limpieza y teñido de prendas en general

Publicidad

Construcción, refacción y demolición.

g) Los dividendos y las utilidades que se obtengan en carácter de accionistas o

de socios de entidades que realicen actividades comprendidas en el Impuesto

a las Rentas de Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios y Rentas

de las Actividades Agropecuarias.

Art. 3º: Contribuyentes: Serán contribuyentes:

a) Las empresas unipersonales, las sociedades con o sin personería jurídica,

las asociaciones, las corporaciones y las demás entidades privadas de

cualquier naturaleza.

b) Las empresas públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y

sociedades de economía mixta.

c) Las personas domiciliadas o entidades constituidas en el exterior y sus

sucursales, agencias o establecimientos que realicen actividades gravadas en

el país. La casa matriz deberá tributar por las rentas netas que aquéllas le

paguen o acrediten.

La casa matriz del exterior tributará por las rentas gravadas que obtenga en

forma independiente.

36

Page 37: Proyectoooooo

d) Las Cooperativas con los alcances establecidos en la Ley Nº 438/94 "De

Cooperativas".

Art. 4º: Empresas unipersonales: Se considerará empresa unipersonal toda

unidad productiva perteneciente a una persona física, en la que se utilice en

forma conjunta el capital y el trabajo, en cualquier proporción, con el objeto de

obtener un resultado económico, con excepción de los servicios de carácter

personal. A estos efectos el capital y el trabajo pueden ser propios o ajenos.

Las personas físicas domiciliadas en el país que realicen las actividades

comprendidas en los incisos a), d), e) y f) del Art. 2, serán consideradas

empresas unipersonales.

 Art. 5º: Fuente Paraguaya: Sin perjuicio de las disposiciones especiales que

se establecen, se considerarán de fuente paraguaya las rentas que provienen

de actividades desarrolladas, de bienes situados o de derechos utilizados

económicamente en la República, con independencia de la nacionalidad,

domicilio o residencia de quienes intervengan en las operaciones y del lugar de

celebración de los contratos.

Los intereses de títulos y valores mobiliarios se considerarán íntegramente de

fuente paraguaya, cuando la entidad emisora esté constituida o radicada en la

República.

Los intereses, comisiones, rendimientos o ganancias de capitales colocados en

el exterior, así como las diferencias de cambio se considerarán de fuente

paraguaya, cuando la entidad inversora o beneficiaria esté constituida o

radicada en el país.

La asistencia técnica y los servicios no gravados en el  Impuesto a la Renta del

Servicio de Carácter Personal se considerarán realizadas en el territorio

nacional cuando la misma es utilizada o aprovechada en el país.

La cesión del uso de bienes y derechos será de fuente paraguaya cuando los

mismos sean utilizados en la República aún en forma parcial en el período

pactado.

37

Page 38: Proyectoooooo

Los fletes internacionales serán en un 50% (cincuenta por ciento) de fuente

paraguaya cuando los mismos sean utilizados entre el Paraguay y la Argentina,

Bolivia, Brasil y Uruguay  y en un 30% (treinta por ciento) cuando se realicen

entre el Paraguay y cualquier otro país no mencionado.

 Art. 6º: Nacimiento de la Obligación Tributaria. El nacimiento de la

obligación tributaria se configurará al cierre del ejercicio fiscal, el que coincidirá

con el año civil.

La Administración Tributaria queda facultada para admitir o establecer, en caso

de que se lleve contabilidad de acuerdo con los principios de contabilidad

generalmente aceptados y a las disposiciones legales vigentes, que el ejercicio

fiscal coincida con el ejercicio económico.

El método de imputación de las rentas y de los gastos, será el de lo devengado

en el ejercicio fiscal.

Art. 7º: Renta bruta. Constituirá renta bruta la diferencia entre el ingreso total

proveniente de las operaciones comerciales, industriales o de servicios y el

costo de las mismas.

Cuando las operaciones impliquen enajenación de bienes, la renta estará dada

por el total de ventas netas menos el costo de adquisición o de producción o,

en su caso, el valor a la fecha de ingreso al patrimonio o el valor del último

inventario.

A estos efectos se considerará venta neta la diferencia que resulte de deducir

de las ventas brutas, las devoluciones, bonificaciones y descuentos u otros

conceptos similares de acuerdo con los usos y costumbres de plaza.

Constituirán asimismo renta bruta entre otras:

a) El resultado de la enajenación de bienes del activo fijo, el que se

determinará por la diferencia entre el precio de venta y el valor de costo o costo

revaluado del bien, menos las amortizaciones o depreciaciones admitidas.

b) El resultado de la enajenación de bienes muebles o inmuebles que hayan

sido recibidos en pago.

38

Page 39: Proyectoooooo

En el caso que dichos bienes hayan sido afectados al activo  fijo se aplicará el

criterio del inciso anterior.

c) La diferencia que resulte de comparar entre el precio de venta en plaza de

los bienes adjudicados o dados en pago a los socios, accionistas o terceros, y

el valor fiscal determinado para dichos bienes de acuerdo con las normas

previstas en este capítulo.

d) Cuando se retiren de la empresa para uso particular del dueño socio o

accionista, bienes de cualquier naturaleza o éstos se destinen a actividades

cuyos resultados no están gravados por el impuesto, se considerará que dichos

actos se realizan al precio corriente de venta con terceros, debiéndose

computar el resultado correspondiente.

e) Las diferencias de cambio provenientes de operaciones en moneda

extranjera en la forma que establezca la reglamentación, conforme a lo

establecido en el Art. 6.

f) El beneficio neto originado por el cobro de seguros e indemnizaciones, en el

caso de pérdidas extraordinarias sufridas en los bienes de la explotación.

g) El resultado de la transferencia de empresas o casas de comercio, de

acuerdo con el procedimiento que establezca la reglamentación. El referido

acto implicará el cierre del ejercicio económico.

h) Los intereses por préstamos o colocaciones. En ningún caso dichos

préstamos o colocaciones podrán devengar intereses a tasas menores que las

tasas medias pasivas nominales correspondientes a depósitos a plazo fijo a

nivel bancario, para períodos iguales vigentes en el mes anterior en que se

concrete la operación.

La Administración deberá publicar dicha tasa para cada uno de los meses del

ejercicio fiscal.

Quedan excluidas de esta disposición las cuentas particulares de los socios y

los adelantos al personal, así como las entidades comprendidas en la Ley Nº

417 del 13 de Noviembre de 1973 y su modificación.

39

Page 40: Proyectoooooo

i) Todo aumento de patrimonio producido en el ejercicio, con excepción del que

resulte de la revaluación de los bienes del activo fijo y los aportes de capital, o

los provenientes de actividades no gravadas o exentas de este impuesto.

 Art. 8º.- Renta Neta: La renta neta se determinará deduciendo de la renta

bruta gravada los gastos que sean necesarios para obtenerla y mantener la

fuente productora, siempre que representen una erogación real y estén

debidamente documentados y sean a precios de mercado, cuando el gasto no

constituya un ingreso gravado para el beneficiario.

Asimismo se admitirá deducir:

a) Los tributos y cargas sociales que recaen sobre la actividad, bienes y

derechos afectados a la producción de rentas, con excepción del Impuesto a la

Renta.

 b) Los gastos generales del negocio tales como: alumbrado, fuerza motriz,

fletes, telégrafos, teléfono, publicidad, prima de seguros contra riesgos

inherentes al negocio, útiles de escritorio y mantenimiento de equipos.

c) Todas las remuneraciones personales tales como: salarios, comisiones,

bonificaciones y gratificaciones por concepto de prestación de servicios que se

encuentren gravados por el Impuesto del Servicio de Carácter Personal. En

caso contrario, las remuneraciones personales sólo serán deducibles cuando

fueren prestadas en relación de dependencia y hayan aportado a un seguro

social creado o admitido por Ley o Decreto-Ley. En este último caso, si no

correspondiere efectuar aportes al seguro social, la deducción se realizará de

conformidad con los límites y condiciones que establezca la reglamentación.

Quedan comprendidas en esta disposición las remuneraciones del dueño y su

cónyuge, socio, directores, gerentes y personal superior.

Las deducciones serán admitidas siempre que tales retribuciones sean

corrientes en el mercado nacional, atendiendo al volumen de negocios de la

empresa así como la capacidad profesional, la antigüedad, las

responsabilidades y el tiempo de trabajo dedicado por dichas personas a la

empresa.

40

Page 41: Proyectoooooo

Si la Administración considera excesiva alguna de las remuneraciones podrá

solicitar un informe fundado a tres empresas de auditoria registradas.

El aguinaldo y las remuneraciones por vacaciones serán deducibles en su

totalidad, de acuerdo a lo establecido al Código Laboral.

d) Los gastos de organización, constitución o preparativos en los términos y

condiciones que establezca la reglamentación.

e) Las erogaciones por concepto de intereses, alquileres o cesión del uso de

bienes y derechos.

Las mismas serán admitidas siempre que para el acreedor constituyan ingresos

gravados por el presente impuesto. Esta condición no se aplicará a las

entidades financieras comprendidas en la Ley Nº 861/96 en lo que respecta a

los intereses.

Cuando los alquileres no constituyan ingresos gravados para el locador, dicha

erogación podrá ser deducible en los términos y condiciones que establezca la

reglamentación.

f) Pérdidas extraordinarias sufridas en los bienes del negocio o explotación por

casos fortuitos o de fuerza mayor, como incendio u otros accidentes o

siniestros, en cuanto no estuvieren cubiertas por seguros o indemnizaciones.

g) Las previsiones y los castigos sobre malos créditos.

Reglamento Ley Nº 2421/04:

h) Pérdidas originadas por delitos cometidos por terceros contra los bienes

aplicados a la obtención de rentas gravadas, en cuanto no fueren cubiertos por

indemnizaciones o seguros.

i) Las depreciaciones por desgaste, obsolescencia y agotamiento, en los

términos y condiciones que establezca la reglamentación.

j) Las amortizaciones de bienes incorporales tales como las marcas, patentes y

privilegios, siempre que importen una inversión real y en el caso de

41

Page 42: Proyectoooooo

adquisiciones se identifique al enajenante. La reglamentación establecerá la

forma y condiciones.

k) Los gastos y erogaciones en el exterior en cuanto sean necesarios para la

obtención de las rentas gravadas provenientes de las operaciones de

exportación e importación de acuerdo con los términos y condiciones que

establezca la reglamentación. En las actividades de transporte de bienes o

personas, los gastos del vehículo se admitirán de acuerdo con los principios del

impuesto.

l) Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas, siempre

que las rendiciones de cuentas se hallen debidamente respaldadas con la

documentación legal desde el punto de vista impositivo. En caso que constituya

gasto sin cargo a rendir cuenta, se considera parte del salario o remuneración y

le es aplicable el inciso c) del presente artículo.

m) Las donaciones al Estado, a las Municipalidades, a la Iglesia Católica y

demás entidades religiosas reconocidas por las  autoridades competentes, así

como las entidades con personería jurídica de asistencia social, educativa,

cultural, caridad o beneficencia, que previamente fueran reconocidas como

entidad de beneficio público por la Administración. El Poder Ejecutivo podrá

establecer limitaciones a los montos deducibles de las mencionadas

donaciones, que no sean inferiores al 1% (uno por ciento) del ingreso bruto.

n) Las remuneraciones porcentuales pagadas de las utilidades líquidas por

servicios de carácter personal, en las mismas condiciones establecidas en el

inciso c) del presente artículo.

ñ) Los honorarios profesionales y otras remuneraciones por concepto de

servicios personales gravados por el Impuesto a la Renta del Servicio de

Carácter Personal, sin ninguna limitación.

Los demás honorarios profesionales y remuneraciones serán deducibles dentro

de los límites y condiciones que establezca la reglamentación.

o) Los gastos y contribuciones realizados a favor del personal por asistencia

sanitaria, escolar o cultural, siempre que para la entidad prestadora del servicio

42

Page 43: Proyectoooooo

dichos gastos constituyan ingresos gravados por el Impuesto establecido en

este Título o el personal impute como ingreso propio gravado por el Impuesto a

la Renta del Servicio de Carácter Personal.

Art. 9º: Conceptos no deducibles: No se podrán deducir:

a) Intereses por concepto de capitales, préstamos o cualquier otra inversión del

dueño, socio o accionista de la empresa pagados a personas que no sean

contribuyentes del Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales,

Industriales o de Servicios, por montos que excedan el promedio de las tasas

máximas pasivas del mercado bancario y financiero aplicables a colocaciones

de similares características para igual instrumento y plazo, de acuerdo a la

reglamentación de tasa máxima dictada por el Banco Central del Paraguay. No

se encuentran comprendidos dentro de esta prohibición los intereses pagados

por las entidades bancarias o financieras al dueño, socio o accionista, siempre

que sean a tasas pasivas a nivel bancario y financiero.

b) Sanciones por infracciones fiscales.

c) Utilidades del ejercicio que se destinen a aumento de capital o reserva, con

excepción de las reservas matemáticas y similares establecidas por leyes y

reglamentos para las compañías de seguros y de las destinadas a reservas

para mantener su capital mínimo provenientes de las diferencias de cambio.

Para las entidades bancarias y financieras regidas por la Ley Nº861/96 serán

deducibles las utilidades del ejercicio que se destinen a mantener el capital

mínimo ajustado a la inflación.

Serán deducibles igualmente el 15% (quince por ciento) de las utilidades de las

entidades bancarias y financieras regidas por la Ley Nº 861/96 destinadas a la

Reserva Legal. El porcentaje de deducibilidad de las utilidades destinadas a la

Reserva Legal disminuirá  tres puntos porcentuales, por cada punto porcentual

de incremento de la tasa del IVA para cualesquiera de los bienes indicados en

el Articulo 91 de la presente Ley.

d) Amortización del valor llave.

43

Page 44: Proyectoooooo

e) Gastos personales del dueño, socio o accionista, así como sumas retiradas

a cuenta de utilidades.

f) Gastos directos correspondientes a la obtención de rentas no gravadas y

exentas o exoneradas por el presente impuesto. Los gastos indirectos serán

deducibles proporcionalmente, en la forma y condiciones que establezca la

reglamentación. No se incluye dentro del concepto de rentas no gravadas las

no alcanzadas ni las exentas o las exoneradas.

g) El Impuesto al Valor Agregado (IVA), salvo cuando el mismo esté afectado

directa o indirectamente a operaciones no gravadas por el mencionado

impuesto, con excepción de las exportaciones.

 Art. 10º: Rentas internacionales: Las personas o entidades radicadas en el

exterior, con o sin sucursal, agencia o establecimiento en el país que realicen

actividades gravadas, determinarán sus rentas netas de fuente paraguaya de

acuerdo con los siguientes criterios, sin admitir prueba en contrario:

a) El 10% (diez por ciento) sobre el monto de las primas y demás ingresos

provenientes de las operaciones de seguros o de reaseguros que cubran

riesgos en el país en forma exclusiva o no, o se refieran a bienes o personas

que se encuentren ubicados o residan respectivamente en el país, en el

momento de la celebración del contrato.

b) El 10% (diez por ciento) sobre el importe bruto proveniente de la realización

de operaciones de pasajes, radiogramas, llamadas telefónicas, servicios de

transmisión de audio y video, emisión y recepción de datos por internet protocol

y otros servicios similares que se presten tanto desde el país al exterior, así

como aquellas operaciones y servicios proveídas desde el extranjero al

territorio nacional.

c) El 15% (quince por ciento) de las retribuciones brutas de las agencias

internacionales de noticias, por servicios prestados a personas que utilicen los

mismos en el país.

44

Page 45: Proyectoooooo

d) El 40% (cuarenta por ciento) de los ingresos brutos de las empresas

productoras distribuidoras de películas cinematográficas o para la televisión, de

cintas magnéticas y cualquier otro medio similar de proyección.

e) El 10% (diez por ciento) sobre el importe bruto proveniente de la realización

de operaciones de fletes de carácter internacional.

f) El 15% (quince por ciento) del ingreso bruto correspondiente a la cesión del

uso de contenedores.

g) El 20% (veinte por ciento) de los importes brutos pagados, acreditados o

remesados a entidades bancarias o financieras u otras instituciones de crédito

de reconocida trayectoria en el mercado financiero y organismos multilaterales

de crédito, radicadas en el exterior, en concepto de intereses o comisiones por

préstamos u operaciones de crédito similares

h) El 50% (cincuenta por ciento) de los importes brutos pagados, acreditado o

remesado en cualquier otro concepto no mencionado precedentemente.

i) El 100% (cien por ciento) de los ingresos o importes brutos acreditados,

pagados o remesados provenientes de las sucursales, agencias o subsidiarias

de personas o entidades del exterior, situados en el país, en todos y

cualesquiera de los casos y conceptos.

Las sucursales, agencias o establecimientos de personas o entidades del

exterior, así como los demás contribuyentes domiciliados en el país, aplicarán

similar criterio o podrán optar para determinar la renta neta de las actividades

mencionadas en los incisos a), b), c) y e), por aplicar las disposiciones

generales del impuesto. Si se adopta este último criterio será necesario que se

lleve contabilidad, de acuerdo con lo que establezca la Administración, siendo

de aplicación lo previsto en el párrafo final del Artículo 5º. Adoptado un sistema,

el mismo no se podrá variar  por un periodo mínimo de cinco años. El inc. i) no

es de aplicación para los contribuyentes domiciliados en el país.

 Art. 11º: Rentas presuntas: La Administración podrá establecer rentas netas

sobre bases presuntas para aquellos contribuyentes que carezcan de registros

contables. Dichas rentas se podrán fijar en forma general por actividades o

45

Page 46: Proyectoooooo

giros. Los contribuyentes que efectúen actividades que por sus características

hagan dificultosa la aplicación de una contabilidad ajustada a los principios

generalmente aceptados en la materia, podrán solicitar a la Administración que

se le establezca un régimen de determinación de la renta sobre base presunta,

quedando el referido organismo facultado para establecerlo o no.

Art. 12º: Activo fijo. Constituyen activos fijos los bienes de uso, tanto los

aplicados a la actividad como los locados a terceros, salvo los destinados a la

venta.

Será obligatoria a los efectos del presente impuesto, la revaluación anual de los

valores del activo fijo y su depreciación.

El valor revaluado será el que resulte de la aplicación del porcentaje de

variación del índice de precios al consumo producido entre los meses de cierre

del ejercicio anterior y el que se liquida, de acuerdo con lo que establezca en

tal sentido el Banco Central del Paraguay o el organismo oficial competente.

Art. 13º: Valuación de inventarios: Las existencias de mercaderías se

computarán al valor de costo de producción o al costo de la adquisición o al

costo en plaza al día de cierre del ejercicio a opción del contribuyente.

La Administración podrá aceptar otros sistemas de valuación de inventarios

siempre que se adapten a las modalidades del negocio, sean uniformes y no

ofrezcan dificultades de fiscalización.

Los sistemas o métodos de contabilidad, la formación del inventario y los

procedimientos de valuación no podrán variarse sin la autorización de la

Administración. Las diferencias que resulten por el cambio de método serán

computadas con el fin de establecer la renta neta del ejercicio que

corresponda, como consecuencia del ajuste del inventario al cierre del mismo.

Los títulos, acciones, cédulas, obligaciones, letras o bonos, se computarán por

el valor de cotización que tengan en la Bolsa de Valores al cierre del ejercicio.

De no registrarse cotización se valuarán por el precio de adquisición.

46

Page 47: Proyectoooooo

Los activos fijos y los bienes intangibles se valuarán por su valor de costo, sin

perjuicio de lo previsto en el Art. 12, en lo relativo a la revaluación del activo

fijo.

Cuando se adquieran bienes provenientes de actividades no gravadas por el

presente capítulo para su posterior venta o industrialización, los valores de

dichos bienes no podrán ser superiores al costo corriente en plaza a la fecha

de ingreso al patrimonio.

Para valuar los bienes introducidos al país o recibidos en pago sin que exista

un precio cierto en moneda paraguaya, se seguirán los procedimientos que

establezca la reglamentación.

 Art. 14º: Exoneraciones:

1) Están exoneradas las siguientes rentas:

a) Los dividendos y las utilidades que obtengan los contribuyentes del Impuesto

a la Renta domiciliados en el país en carácter de accionistas o de socios de

entidades que realicen actividades comprendidas en este impuesto, cuando

estén gravadas por el Impuesto a las Rentas de Actividades Comerciales,

Industriales o de Servicios y las Rentas de las Actividades Agropecuarias,

siempre que el total de los mismos no superen el 30% (treinta por ciento) de los

ingresos brutos gravados por el presente impuesto en el ejercicio fiscal.

La exoneración no regirá a los efectos de la aplicación de las tasas previstas en

los numerales 3) y 4) del Artículo 20.

b) Las contribuciones o aportes efectuados a las instituciones públicas que

administran los seguros médicos, de jubilaciones y pensiones por el sistema de

reparto, así como los fondos privados de pensión y jubilación por el sistema de

capitalización individual y el sistema nacional de seguro de salud pública,

creados o admitidos por Ley, incluyendo las rentas, utilidades o excedentes

que provengan de la inversión, colocación, aprovechamiento económico del

fondo o capital obtenido en las Entidades del Sistema Bancario y Financiero

regido por la Ley Nº 861/96, incluyendo los Bonos o Debentures transados en

el mercado de capitales. Quedan exceptuados de esta exoneración los actos y

47

Page 48: Proyectoooooo

rentas que les generan por colocaciones, que provengan de las demás

operaciones realizadas con dichos fondos en forma permanente, habitual y

organizadas en forma empresarial, conforme lo tiene definido el presente

artículo en el numeral 2) inciso b).

c) Los intereses y las utilidades provenientes del mayor valor obtenido de la

venta de bonos bursátiles colocados a través de la bolsa de valores, así como

los de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado o por las

municipalidades.

d) Las operaciones de fletes internacionales, destinados a la exportación de

bienes.

2) Están exonerados:

a) Las entidades religiosas reconocidas por las autoridades competentes, por

los ingresos provenientes del ejercicio del culto, servicios religiosos y de las

donaciones que se destinen a dichos fines, en los límites previstos en la Ley y

en la reglamentación. A este efecto se entenderá por culto y servicio religioso el

conjunto de actos por los cuales se tributa homenaje siguiendo los preceptos

dogmáticos que rige a cada entidad en cumplimiento de sus objetivos, tales

como realización de celebraciones religiosas, bautismos, aportes de los

feligreses (diezmos o donaciones).

b) Las entidades de asistencia social, caridad, beneficencia, instrucción

científica, literaria, artística, gremial, de cultura física y deportiva, y de difusión

cultural y/o religiosa, así como las asociaciones, mutuales, federaciones,

fundaciones, corporaciones, partidos políticos legalmente reconocidos y las

entidades educativas de enseñanza escolar básica, media, técnica, terciaria y

universitaria reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, siempre que

sean instituciones sin fines de lucro. Se consideran instituciones sin fines de

lucro aquellas en las que sus utilidades y excedentes no se distribuyen a sus

asociados, siendo aplicadas al fin para el cual han sido constituidas.

A los efectos de esta Ley, las entidades sin fines de lucro, mencionadas en los

incisos a) y b), que realicen alguna actividad que se encuentra afectada por los

impuestos vigentes, cuando tales actos tuviesen carácter permanente, habitual

48

Page 49: Proyectoooooo

y se encuentren organizados en forma empresarial en el sector productivo,

comercial, industrial o de prestación de servicios, quedarán sujetos a los

impuestos que inciden exclusivamente sobre dichas actividades, estando

exentas sus restantes actividades. Se considera que la actividad desarrollada

tiene carácter permanente, habitual y está organizada en forma empresarial

cuando es realizada en forma continuada mediante la complementación de por

lo menos dos factores de la producción, de acuerdo con los parámetros que

determine la reglamentación. Quedan excluidas de la precedente disposición y

consecuentemente exoneradas del presente impuesto, las entidades sin fines

de lucro que se dediquen a la enseñanza escolar básica, media, técnica,

terciaria y universitaria reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura,

así como las que brindan servicio de asistencia médica, cuando dicha

prestación tiene carácter social, tomando en consideración la capacidad de

pago del beneficiario, o gratuitamente.

Las entidades con fines de lucro que se dediquen a la enseñanza escolar

básica, media, técnica, terciaria y universitaria quedarán sujetas al pago del

Impuesto a la Renta, exclusivamente cuando distribuyan sus utilidades, en

cuyo caso deberán aplicar las alícuotas establecidas en el Artículo 20

numerales 1), 2) y 3).

Las entidades sin fines de lucro que realicen alguna actividad que se encuentra

afectada por los impuestos vigentes, cuando tales actos tuviesen carácter

permanente, habitual y estén organizadas en forma empresarial en el sector

productivo, comercial, industrial o de prestación de servicios, conforme lo

expresado precedentemente, tendrán las obligaciones contables previstas en

las normas reguladoras del Impuesto a la Renta y de la Ley del Comerciante,

debiendo estar inscriptas en el RUC y presentar balances y declaraciones

juradas de impuesto a los efectos del cumplimiento de su obligación tributaria, y

en los demás casos, a los fines estadísticos y de control.

Las entidades sin fines de lucro exoneradas del presente impuesto tendrán, sin

embargo, responsabilidad solidaria respecto de las omisiones o evasiones de

impuestos que se perpetren cuando adquieran bienes y servicios sin exigir la

documentación legal pertinente.

49

Page 50: Proyectoooooo

c) Las cooperativas conforme lo tiene establecido la Ley Nº 438/94, De

Cooperativas.

 Art. 15º.- Derogado por el artículo   35 num. 1) inciso b) de la Ley Nº   2.421/2004

 Art. 16º: Importadores y exportadores: Para los importadores se presume,

salvo prueba en contrario, que el costo de los bienes introducidos al país no

puede ser superior al precio a nivel mayorista vigente en el lugar de origen más

los gastos de transporte y seguro hasta el Paraguay, por lo que la diferencia en

más constituirá renta gravada para los mismos.

En las exportaciones que no se hubiere fijado precio o cuando el declarado sea

inferior al precio de venta mayorista en el país más los gastos de transporte y

seguros hasta el lugar de destino, se tomará este último valor como base para

la determinación de la renta.

A los efectos señalados, se tendrá en cuenta la naturaleza de los bienes y la

modalidad de la operación.

Art. 17º: Sucursales y agencias: Las sucursales, agencias y establecimientos

de personas o entidades constituidas en el exterior determinarán la renta neta

tomando como base la contabilidad separada de las mismas.

La Administración podrá realizar las rectificaciones necesarias para fijar los

beneficios reales de fuente paraguaya.

A falta de contabilidad suficiente que refleje el beneficio neto, la Administración

estimará de oficio la renta neta.

Serán gastos deducibles para las sucursales, agencias o establecimientos de

personas del exterior, los intereses por concepto de capital, préstamos o

cualquier otra inversión que realice la casa matriz u otras sucursales o

agencias del exterior, así como lo abonado a las mismas por conceptos de

regalías y asistencia técnica, siempre que dichas erogaciones constituyan

rentas gravadas para el beneficiario del exterior.

Art. 18º: Agroindustrias: Quienes realicen actividades agroindustriales y

utilicen materias primas e insumos provenientes de su propio sector

50

Page 51: Proyectoooooo

agropecuario, deberán computar como valor de costo de los mismos en el

sector industrial, un importe que no podrá ser superior al costo en plaza a la

fecha del ingreso de los referidos bienes.

Art. 19º: Transitorio: El valor fiscal de los activos fijos declarados en el

balance al 31 de Diciembre de 1991 serán revaluados en caso de que no se

haya realizado conforme a la Ley Nº 31/90. La Administración establecerá los

términos, plazos y condiciones del revalúo. El importe del mismo estará sujeto

a un impuesto especial (1,5%) uno y medio por ciento. La depreciación del

ejercicio 1991 se realizará sobre el nuevo valor.

El valor fiscal así determinado en existencia al inicio del primer ejercicio

gravado por el presente impuesto, será revaluado al cierre del mismo y

depreciado en el período de vida útil que reste, de acuerdo con lo previsto en el

Art. 12.

 Art. 20º: Tasas:

1) La tasa general del Impuesto será del 20% (veinte por ciento) para el primer

año de vigencia de la presente Ley y del 10% (diez por ciento) a partir del

segundo año, sobre las utilidades.

2) Cuando las utilidades fueren distribuidas, se aplicará adicionalmente la tasa

del 5% (cinco por ciento) a partir del segundo año de la vigencia de la presente

Ley, sobre los importes netos acreditados o pagados, el que fuere anterior, a

los dueños, socios o accionistas. Las utilidades destinadas a la cuenta de

reserva legal, o a reservas facultativas o a capitalización no estarán sujetas al

impuesto establecido en este numeral.

3) La casa matriz, sus socios o accionistas, domiciliados en el exterior deberán

pagar el impuesto correspondiente a las utilidades o dividendos acreditadas por

las sucursales, agencias o establecimientos situados en el país, aplicando la

tasa del 15% (quince por ciento) sobre los importes netos acreditados, pagados

o remesados, de ellos el que fuere anterior. Las utilidades destinadas a la

cuenta de reserva legal, a reservas facultativas o a capitalización no estarán

sujetas al impuesto establecido en este numeral.

51

Page 52: Proyectoooooo

4) Las personas domiciliadas o entidades constituidas en el exterior con o sin

sucursal, agencia o establecimiento situados en el país determinarán el

impuesto aplicando la suma de las tasas previstas en los numerales 1), 2) y 3)

sobre las rentas obtenidas, independientemente de las mencionadas agencias,

sucursales o establecimientos.

Se presume que las utilidades han sido acreditadas o pagadas en los

siguientes casos:

a) Si en un arqueo de caja por parte de la Administración Tributaria, se

detectare un faltante de dinero superior al 10% (diez por ciento) del monto de la

cuenta “caja” declarada.

b) Otorgamiento de préstamos al dueño, socio o accionistas, salvo que el

objeto social sea la intermediación financiera y que el mismo no supere el 2%

(dos por ciento) de su cartera de préstamos.

En estos casos se deberá pagar el impuesto previsto en los numerales 2) o 3)

del presente artículo, según el caso, con sus correspondientes recargos e

intereses desde la fecha del ejercicio en que se produjeron las utilidades que

se presumen distribuidas.

La distribución al dueño, socio o accionista del exceso de la reserva legal, de

las reservas facultativas o del capital por reducción del capital que fuera

integrado por capitalización de utilidades no distribuidas, constituyen actos

gravados en concepto de distribución de utilidades sujetas al impuesto

establecido en los numerales 2) y 3) del presente artículo, según el caso, en la

fecha en que se dispuso su distribución. Se presume que la reducción del

capital proviene de la capitalización de utilidades no distribuidas, salvo los

casos de cierre o clausura de la empresa o por reducción del capital por debajo

del capital integrado con aportes de los socios distintos de la capitalización de

utilidades.”

Art. 21º: Liquidación, declaración Jurada y Pago: El impuesto se liquidará

por Declaración Jurada, en la forma y condiciones que establezca la

Administración la que queda facultada para establecer las oportunidades en

52

Page 53: Proyectoooooo

que los contribuyentes y responsables deberán presentarla y efectuar el pago

del impuesto correspondiente.

Art. 22º: Documentación: Serán de aplicación en materia de documentación,

las disposiciones legales y reglamentarias previstas para el Impuesto al Valor

Agregado, sin perjuicio de las que establezca la Administración para el

presente impuesto.

 Art. 23º: Anticipos a cuenta: Facultase a la Administración a exigir anticipos

o retención con carácter de anticipos en el transcurso del ejercicio en concepto

de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que corresponda tributar al finalizar

el mismo, los que no podrán superar el monto total del impuesto del ejercicio

anterior.

Cuando el monto anticipado supere el impuesto liquidado se procederá a la

compensación o devolución, en la forma y condiciones que establezca la

Administración.

Art. 24º: Permuta: Los bienes o servicios recibidos por operaciones de

permuta se valuarán de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.

Art. 25º: Regímenes especiales: Cuando razones de orden

práctico, características de la comercialización, dificultades de control hagan

recomendable la aplicación de sistemas simplificados de liquidación, el Poder

Ejecutivo, podrá establecer los criterios adecuados a tales efectos.

53

Page 54: Proyectoooooo

CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO

LIBRO TERCERO

TITULO II

SECCION VI

DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Art.1160.- En la sociedad de responsabilidad limitada el capital se divide en

cuotas iguales por valor de un mil guaraníes o su múltiplo. Los socios no serán

más de veinte y cinco, y sólo responderá por el valor de sus aportes.

Art.1161.- La denominación social debe contener los términos "sociedad de

responsabilidad limitada", o la sigla "S.R.L.". Su omisión hará responsable

ilimitada y solidariamente al gerente por los actos que celebre en esas

condiciones.

Art.1162.- La sociedad de responsabilidad limitada, no podrá realizar

operaciones bancarias, de seguro, de capitalización y ahorro, ni aquellas para

las cuales la ley exija otra forma de sociedad.

Art.1163.- El capital social debe suscribirse íntegramente al constituirse la

sociedad. Los aportes en especie deberán cubrirse totalmente, justificándose

su valor en la forma prescripta para las sociedades anónimas.

Las cuotas de participación de los socios no pueden ser representadas por

títulos negociables.

Art.1164.- Los aportes en dinero deben integrarse en un cincuenta por ciento

como mínimo y completarse en un plazo de dos años. Su cumplimiento se

acreditará al solicitarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un

banco oficial. No se podrá disponer de los fondos hasta la presentación del

contrato inscripto.

Art.1165.- Los socios sólo garantizan ilimitada y solidariamente a los terceros

la integración de los aportes en dinero, así como la efectividad y valor

asignados a los aportes en especie.

54

Page 55: Proyectoooooo

En caso de transferencia de cuota, la garantía subsiste solidariamente con los

adquirentes, por las obligaciones sociales contraídas hasta dos años después

de inscribirse la cesión. Cualquier pacto en contrario no será oponible a

terceros.

Art.1166.- Las cuotas no pueden ser cedidas a extraños sino con el acuerdo de

socios que representen tres cuartos del capital, cuando la sociedad tenga más

de cinco socios. No siendo más de cinco, se requerirá unanimidad.

 La cesión de cuotas es libre entre socios, salvo disposición en contrario del

acto constitutivo.

Art.1167.- El que se proponga ceder sus cuotas, lo comunicará a los demás

socios, quienes se pronunciarán en el plazo de quince días.

Se presume el consentimiento si no se notifica la oposición.

Art.1168.- Denegada la autorización, el que pretenda ceder su cuota podrá

ocurrir ante el juez del domicilio social, quien, con audiencia del opositor y

sumariamente, podrá autorizar la transferencia, si no existe justa causa que la

impida.

Si se juzga infundada la oposición, los socios podrán optar por la compra

dentro de diez días de notificados de la autorización judicial. Sin más de uno

ejerce esta preferencia, las cuotas se prorratearán y, no siendo posible, se

distribuirán por sorteo.

Art.1169.- En defecto de los socios, la sociedad podrá adquirir la cuota ofrecida

con utilidades líquidas o reduciendo el capital, debiendo ejercer la opción

dentro de los diez días de vencido el plazo otorgado a los socios.

Art.1170.- Para el ejercicio del derecho de preferencia, el socio o la sociedad

podrán impugnar el valor asignado a la cuota en oferta, sometiéndose al

resultado de la pericia judicial. El valor que así se establezca será obligatorio,

salvo que resulte superior al pretendido por el cedente o menor que el ofrecido

por los impugnantes.

55

Page 56: Proyectoooooo

Art.1171.- El contrato social puede reglamentar la cesión de cuotas,  o fijar

normas para determinar el justo precio de transferencia, pero no imposibilitar o

prohibir la enajenación.

Art.1172.- Para la transferencia de cuotas del socio fallecido se aplican las

disposiciones que rigen la cesión convencional, pero si el contrato social prevé

la continuación de la sociedad con los herederos, el pacto será obligatorio para

todos, y la incorporación de los sucesores se hará efectiva acreditando su

calidad.

Art.1173.- Cuando la cuota pertenezca a más de una persona, se aplicarán las

reglas establecidas para la copropiedad de acciones en las sociedades

anónimas. Rigen también las normas prescriptas para acciones de estas

sociedades en los casos de usufructo, prenda u otros derechos reales,

embargos y demás medidas precautorias sobre cuotas.

Art.1174.- La dirección, administración y representación de la sociedad

corresponde a uno o más gerentes, socios o no, los que tienen los mismos

derechos y obligaciones de los directores de la sociedad anónima, sin

limitación en cuanto al tiempo durante el cual desempeñarán sus funciones.

Si fueren varios, se aplicarán las disposiciones sobre el funcionamiento del

directorio de la sociedad anónima.

Art.1175.- Puede establecerse un órgano de fiscalización, compuesto de uno o

más síndicos, socios o no, y se regirá por lo dispuesto para la sindicatura de la

sociedad anónima, con excepción del plazo máximo de duración del cargo.

Art.1176.- Si el contrato social no determina la forma de deliberar y tomar

acuerdos por los socios, se aplicarán las normas sobre asambleas de la

sociedad anónima, salvo en lo referente al procedimiento para la convocatoria,

que se notificará personalmente a los socios.

Art.1177.- El cambio de objeto, transformación, fusión y toda otra modificación

que imponga mayor responsabilidad a los socios, deberá resolverse por

unanimidad de votos.

Cualquier otra deliberación social se decidirá por mayoría de capital.

56

Page 57: Proyectoooooo

Art.1178.- Cada cuota da derecho a un voto, rigiendo para el caso las

limitaciones de orden personal impuestas a los accionistas de las sociedades

anónimas.

57

Page 58: Proyectoooooo

CAPITULO VIII

DEL TRABAJO

SECCION I

DE LOS DERECHOS LABORALES

ARTICULO 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO

Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito,

libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.

La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella otorga

al trabajador son irrenunciables.

ARTICULO 87 - DEL PLENO EMPLEO

El Estado promoverá políticas que tiendas al plano empleo y a la formación

profesional de recursos humanos, dando preferencia al trabajador nacional.

ARTICULO 88 - DE LA NO DISCRIMINACION

No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos

étnicos, de sexo, edad, religión, condición social y preferencias políticas o

sindicales.

El trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales

será especialmente amparado.

ARTICULO 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERES

Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones

laborales, pero la maternidad será objeto de especial protección, que

comprenderá los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los

cuales no serán inferiores a doce semanas. La mujer no será despedida

durante el embarazo, y tampoco mientras duren los descansos por maternidad.

La ley establecerá el régimen de licencias por paternidad.

58

Page 59: Proyectoooooo

ARTICULO 90 - DEL TRABAJO DE LOS MENORES

Se dará prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su

normal desarrollo físico, intelectual y moral.

ARTICULO 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho

horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente

establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para

las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas o las que se desarrollen

en turnos continuos rotativos.

Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la

ley.

ARTICULO 92 - DE LA RETRIBUCION DEL TRABAJO

El trabajador tiene derechos a disfrutar de una remuneración que le asegure, a

él y a su familia, una existencia libre y digna.

La ley consagrará el salario vital mínimo, el aguinaldo anual, la bonificación

familiar, el reconocimiento de un salario superior al básico por horas de trabajo

insalubre o riesgoso, y las horas extraordinarias, nocturnas y en días feriados.

Corresponde, básicamente, igual salario por igual trabajo.

ARTICULO 93 - DE LOS BENEFICIOS ADICIONALES AL TRABAJADOR

El Estado establecerá un régimen de estímulo a las empresas que incentiven

con beneficios adicionales a sus trabajadores. Tales emolumentos serán

independientes de los respectivos salarios y de otros beneficios legales.

ARTICULO 94 - DE LA ESTABILIDAD Y DE LA INDEMNIZACION

El derecho a la estabilidad del trabajador queda garantizado dentro de los

límites que la ley establezca, así como su derecho a la indemnización en caso

de despido injustificado.

59

Page 60: Proyectoooooo

ARTICULO 95 - DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador

dependiente y su familia será establecido por la ley. Se promoverá su extensión

a todos los sectores de la población.

Los servicios del sistema de seguridad social podrán ser públicos, privados o

mixtos, y en todos los casos estarán supervisados por el Estado.

Los recursos financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus

fines específicos y; estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las

inversiones lucrativas que puedan acrecentar su patrimonio.

ARTICULO 96 - DE LA LIBERTAD SINDICAL

Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en

sindicatos sin necesidad de autorización previa. Quedan exceptuados de este

derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Policiales. Los

empleadores gozan de igual libertad de organización. Nadie puede ser obligado

a pertenecer a un sindicato.

Para el reconocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del mismo en

el órgano administrativo competente.

En la elección de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos se

observarán las prácticas democráticas establecidas en la ley, la cual

garantizará también la estabilidad del dirigente sindical.

ARTICULO 97 - DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Los sindicatos tienen el derecho a promover acciones colectivas y a concertar

convenios sobre las condiciones de trabajo.

El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y

la concertación social. El arbitraje será optativo.

60

Page 61: Proyectoooooo

ARTICULO 98 - DEL DERECHO DE HUELGA Y DE PARO

Todos los trabajadores de los sectores públicos y privados tienen el derecho a

recurrir a la huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores gozan

del derecho de paro en las mismas condiciones.

Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas

Armadas de la Nación, ni a los de las policiales.

La ley regulará el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no afecten

servicios públicos imprescindibles para la comunidad.

ARTICULO 99 - DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LABORALES

El cumplimiento de las normas laborales y el de las de seguridad e higiene en

el trabajo quedarán sujetos a la fiscalización de las autoridades creadas por la

ley, la cual establecerá las sanciones en caso de su violación.

ARTICULO 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA

Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna.

El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho, y

promoverá planes de vivienda de interés social, especialmente las destinadas a

familias de escasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados.

61

Page 62: Proyectoooooo

CÓDIGO LABORAL

LIBRO II. DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

TITULO I. DE LA DURACION MAXIMA DE LAS JORNADAS

Art. 193. Considerase como jornada de trabajo efectivo el tiempo durante el

cual el trabajador permanece a disposición del empleador.

Art. 194. La jornada ordinaria de trabajo efectivo, no podrá exceder, salvo

casos especiales previstos en este Código, de ocho horas por día o cuarenta y

ocho horas semanales, cuando el trabajo fuere diurno, ni de siete horas por día

o cuarenta y dos en la semana, cuando el trabajo fuere nocturno.

Art. 195. Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las veinte horas y

nocturno el que se realiza entre las veinte y las seis horas.

Art. 196. La jornada mixta de trabajo es la que abarca períodos de tiempo

comprendidos en las jornadas diurna y nocturna. Su duración máxima será de

siete horas y media o cuarenta y cinco horas en la semana. Se pagará

conforme a su duración dentro del respectivo período diurno y nocturno.

Art. 197. La jornada máxima de trabajo diurno, para los mayores de quince

años y menores de dieciocho años, será de seis horas diarias o de treinta y

seis horas semanales.

Art. 198. Cuando el trabajo debe realizarse en lugares insalubres o por su

naturaleza pongan en peligro la salud o la vida de los trabajadores o en

condiciones penosas, turnos continuos o rotativos, su duración no excederá de

seis horas diarias o de treinta y seis semanales, debiendo percibir salario

correspondiente a jornada normal de ocho horas.

En este caso, y a pedido de cualquiera de las partes interesadas, la Dirección

General de Higiene y Seguridad Ocupacional, asesorada por el organismo

competente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, especificará

como insalubre o no insalubre la actividad de que se trate. La calificación de

insalubridad será mantenida hasta que sea demostrada la desaparición de las

causas ante el organismo mencionado.

62

Page 63: Proyectoooooo

Art. 199. Las jornadas a que se refieren los artículos anteriores, se empezarán

a computar desde el momento preciso en que se exija al trabajador estar

presente en el recinto de la empresa, y deben terminar precisamente cuando el

trabajador concluye su faena.

Art. 200. Durante cada jornada, las horas de trabajo deben distribuirse al

menos en dos secciones con un descanso intermedio que se adapte

racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los

trabajadores, el cual no será menor de media hora.

El tiempo de este descanso no se computa en la jornada de trabajo.

Art. 201. Cuando por circunstancias especiales deban aumentar las horas de

jornada, este trabajo será considerado extraordinario a los efectos de su

remuneración y en ningún caso podrá exceder de tres horas diarias, ni

sobrepasar en total cincuenta y siete horas por semana, salvo las excepciones

especialmente previstas en este Código.

Art. 202. El trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas

extraordinarias, salvo en los siguientes casos:

a) de accidentes ocurridos o riesgos inminentes, al solo objeto de evitar

trastornos en la marcha regular de la empresa;

b) de reparaciones urgentes en las máquinas o locales de trabajo;

c) temporalmente, para hacer frente a trabajos de urgencia o demandas

extraordinarias; y

d) por exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa,

fundado en el criterio de colaboración para fines de interés común, de la

empresa y de los trabajadores.

Art. 203. Las jornadas extraordinarias únicamente podrán exceder de los

límites legales, en caso de fuerza mayor, accidentes o peligros graves que

amenacen la existencia de las personas o la empresa.

Art. 204. Para los trabajadores de catorce a dieciocho años no habrá, en

ningún caso, jornada extraordinaria de trabajo.

63

Page 64: Proyectoooooo

Art. 205. Quedarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo:

a) los gerentes, jefes, administradores en relación de dependencia, y los

empleados no sujetos a fiscalización inmediata;

b) los serenos, vigilantes y demás trabajadores que desempeñen funciones

discontinuas o que requieran su sola presencia;

c) los que cumplan su cometido fuera del local donde se halle establecida la

empresa, como agentes y comisionistas que tengan carácter de empleados.

No obstante, las personas a que se refieren los apartados precedentes, no

podrán ser obligadas a trabajar más de doce horas diarias, y tendrán derecho a

un descanso mínimo de hora y media que integra la jornada de trabajo. A los

efectos de la remuneración el excedente de ocho horas será pagado sin

recargo.

Art. 206. Todas las empresas, explotaciones o establecimientos a que se

refiere este Código, deberán:

a) fijar carteles en lugares visibles, que contengan indicaciones claras sobre

las horas de principio y fin de la jornada de cada trabajador o equipo de

trabajadores y los períodos intermedios de descanso en la jornada; y

b) registrar las horas extras e importes respectivos en el libro de salarios.

Art. 207. En los casos de suspensión colectiva del trabajo por causas

imprevistas o de fuerza mayor, podrá ser completado el trabajo diario

compensando las horas perdidas en las siguientes condiciones:

a) las recuperaciones no podrán ser autorizadas sino durante treinta días al

año y deberán ser ejecutadas dentro de un plazo razonable; y

b) la prolongación de la jornada no podrá exceder de una hora y no se

remunerará como extraordinario.

Art. 208. Se autorizará el trabajo nocturno de acuerdo con la duración máxima

y retribución previstas para el mismo por este Código, en los siguientes casos:

a) servicios públicos de imprescindible necesidad;

64

Page 65: Proyectoooooo

b) industrias cuyos procesos técnicos exigiesen un trabajo continuo;

c) reparación e instalación de máquinas, a efecto de no interrumpir el trabajo

normal;

d) daños inminentes por accidentes imprevistos o de necesidad evidente; y

e) los trabajos que deben ser realizados en horas nocturnas, conforme a su

naturaleza.

La autorización se acordará siempre que todos estos trabajos no puedan

realizarse por su índole en la jornada diurna.

Art. 209. El organismo administrativo del trabajo autorizará, a solicitud de los

empleadores, el trabajo nocturno, siempre que ello se justifique y bajo expresa

condición de que los trabajadores ocupados en tareas nocturnas no podrán

trabajar en la jornada diurna.

Art. 210. En los establecimientos de trabajo continuo o en los que las faenas se

prolonguen en parte del día y de la noche, el empleador dispondrá de suficiente

número de equipos de trabajadores, los que se turnarán.

Art. 211. La autoridad administrativa del trabajo dictará por sí o con la anuencia

de otras autoridades los reglamentos necesarios para todas aquellas faenas

que tengan características especiales o requieran una labor continua. Dichos

reglamentos se dictarán tomando en consideración los intereses de la

colectividad, las exigencias del servicio y las necesidades de los trabajadores y

empleadores.

65

Page 66: Proyectoooooo

TITULO II. DE LOS DESCANSOS LEGALES

Art. 212. Después de la terminación del tiempo de trabajo diario, se concederá

a los trabajadores un período de descanso ininterrumpido de diez horas por lo

menos.

Art. 213. Todo trabajador tendrá derecho a un día de descanso semanal que

normalmente será el domingo.

Excepcionalmente, puede estipularse un período íntegro de veinticuatro horas

consecutivas de descanso, en día distinto laboral y dentro de la siguiente

semana a cambio del descanso dominical, en los casos siguientes:

a) trabajos no susceptibles de interrupción, por la índole de las

necesidades que satisfacen, por motivos de carácter técnico o razones

que determinen grave perjuicio al interés público o a la misma empresa;

b) labores de reparación y limpieza de maquinarias, instalaciones o

locales industriales y comerciales, que fuesen indispensables a fin de no

interrumpir las faenas de la semana; y

c) trabajos que eventualmente sean de evidente y urgente necesidad de

realizar por inminencia de daños, accidentes, caso fortuito, fuerza mayor u

otras circunstancias transitorias inaplazables que deben aprovecharse.

Art. 214. Los empleadores deberán confeccionar una planilla especial con los

nombres de los trabajadores ocupados en las circunstancias previstas en el

artículo anterior, con los turnos de descansos compensatorios

correspondientes a cada uno de ellos. Dicha planilla se colocará en lugar

visible del establecimiento.

Art. 215. Con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso

semanal desde el mediodía del sábado, por acuerdo entre las partes, podrán

distribuirse las cuarenta y ocho horas semanales de trabajo, ampliando la

jornada ordinaria. Esta ampliación no constituirá trabajo extraordinario.

66

Page 67: Proyectoooooo

Art. 216. Los trabajos que requieran una labor continua serán reglamentados

de modo que los trabajadores puedan disponer del número de días que este

Código considera como de descanso semanal obligatorio.

Art. 217. Serán también días de descanso obligatorio los feriados establecidos

por la ley.

67

Page 68: Proyectoooooo

TITULO III. DE LAS VACACIONES ANUALES REMUNERADAS

Art. 218. Todo trabajador tiene derecho a un período de vacaciones

remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo

empleador, cuya duración mínima será:

a) para trabajadores de hasta cinco años de antigüedad, doce días

corridos;

b) para trabajadores con más de cinco años y hasta diez años de

antigüedad, dieciocho días corridos; y

c) para trabajadores con más de diez años de antigüedad, treinta días

corridos.

Las vacaciones comenzarán en día lunes o el siguiente hábil si aquel fuese

feriado.

El hecho de la continuidad del trabajo se determina de acuerdo con lo que

dispone el artículo 92, inciso c) de este Código.

Será absolutamente nula la cláusula del contrato de trabajo que tienda a

interrumpir la continuidad de los servicios prestados o por prestarse.

Art. 219. En las labores en que el trabajo no se efectúe con regularidad todo el

año, se considerará cumplida la condición de continuidad en el servicio, cuando

el interesado haya trabajado durante un mínimo de ciento ochenta días en el

año; y en los trabajos contratados a destajo, cuando el trabajador haya

devengado el importe mínimo de ciento ochenta salarios, percibirá el importe

de las vacaciones proporcionales al tiempo trabajado.

Art. 220. Para calcular el monto que el trabajador debe recibir con motivo de

sus vacaciones se tendrá en cuenta el salario mínimo legal vigente en la época

de goce de vacaciones, o el salario que entonces recibe el trabajador, si es

superior al mínimo legal. El salario debe abonarse por anticipado a la iniciación

de las vacaciones.

Art. 221. Cuando el contrato de trabajo termine sin haberse hecho uso de las

vacaciones ya causadas, este derecho se compensará en dinero, en base al

68

Page 69: Proyectoooooo

salario actual, y el monto será doble cuando la compensación debe abonarse

por despido ocurrido después del período de goce.

Si el contrato termina antes del año, por causa imputable al empleador, el

trabajador tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional por

vacaciones, en relación al tiempo trabajado.

Art. 222. La época de las vacaciones debe ser señalada por el empleador, a

más tardar dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se tiene

derecho a vacaciones y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición

del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso, para lo

cual podrá establecer turnos, si no prefiriese cerrar el establecimiento.

El empleador dará a conocer por escrito al trabajador, con quince días de

anticipación, la fecha en que se le concederán las vacaciones.

Art. 223. Cuando las vacaciones sean otorgadas después del plazo de goce, el

empleador pagará al trabajador el doble de la respectiva remuneración, sin

perjuicio del descanso.

Art. 224. Las vacaciones no son acumulables. Sin embargo, a petición del

trabajador podrán acumularse por dos años, siempre que no perjudique los

intereses de la empresa.

Art. 225. Los trabajadores deben gozar sin interrupción de su período de

vacaciones, pero debido a urgente necesidad del empleador, podrá requerir a

aquellos la reintegración al trabajo. En este caso, el trabajador no pierde su

derecho de reanudar las vacaciones.

Serán de cuenta exclusiva del empleador los gastos que irrogue tanto el

reintegro del trabajador como la reanudación de sus vacaciones.

Art. 226. Cada empleador deberá inscribir en un registro la fecha en que entran

a prestar servicios sus trabajadores, las fechas en que cada uno tome sus

vacaciones anuales pagadas, la duración de las mismas y la remuneración

correspondiente a ellas. Si no lo hiciese así se presumirá, salvo prueba en

contrario, que las vacaciones no han sido otorgadas.

69

Page 70: Proyectoooooo

TITULO IV. DEL SALARIO

Capítulo I. Del salario en general Art. 227. A los efectos de este Código, salario

significa la remuneración sea cual fuere su denominación o método de cálculo

que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en

virtud de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe efectuar, de

acuerdo con lo estipulado en el contrato de trabajo.

Art. 228. El salario se estipulará libremente, pero no podrá ser inferior al que se

establezca como mínimo de acuerdo con las prescripciones de la ley.

Art. 229. Las tasas de remuneración no podrán establecer desigualdad por

razón de sexo, nacionalidad, religión, condición social y preferencias políticas o

sindicales.

A trabajo de igual valor, de la misma naturaleza o no, duración y eficacia,

deberá corresponder remuneración igual, salvo el salario mayor fundado en

antigüedad y merecimientos.

Art. 230. El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, quincena,

semana, día u hora), por unidad de obra (pieza, tarea o a destajo) y por

comisiones sobre las ventas o cobros por cuenta del empleador.

Si el valor de la remuneración en especie no se determina en el contrato de

trabajo, será fijado prudencialmente por la autoridad competente. No

constituirán salario las colaciones, gastos de transferencias, gastos de viajes y

otras prestaciones que suministre el empleador con el objeto de facilitar la

ejecución de las tareas.

Art. 231. Los salarios se abonarán en moneda de curso legal. Queda prohibido

el pago de los mismos en vales, pagarés, cupones, fichas u otro signo

representativo cualquiera con que se pretenda sustituir la moneda.

No obstante, el pago podrá hacerse parcial y excepcionalmente en especie,

hasta el 30% (treinta por ciento), siempre que estas prestaciones sean

apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia, redunden en

beneficio de los mismos y que el valor que se les atribuya sea justo y

razonable.

70

Page 71: Proyectoooooo

Si el valor de la remuneración en especie no se determina en el contrato de

trabajo, será fijado prudencialmente por la autoridad competente.

Art. 232. El salario se pagará a intervalos regulares, conforme a las siguientes

reglas:

a) el pago del salario se efectuará semanalmente, por quincena o por mes;

excepcionalmente, de acuerdo con la naturaleza del trabajo cuando el

trabajador no trabaje diariamente, el salario podrá ser abonado al término de

cada jornada, por semana o quincenalmente; en ningún caso la remuneración

diaria del trabajo a jornal será inferior a la suma que resulte de dividir el

salario mínimo mensual por veintiséis días; y

b) en los trabajos por pieza, medida o unidad de obra, cada quince días, por

los trabajos concluidos en dicho período.

Art. 233. Todo trabajador deberá ser informado, antes de ocupar su empleo o

al producirse modificación en el mismo, de las modalidades de pago del salario

que le corresponderá.

Art. 234. Las horas extraordinarias de labor serán pagadas con un 50%

(cincuenta por ciento) por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada

ordinaria.

El trabajo nocturno será pagado con un treinta por ciento (30%) sobre el salario

ordinario fijado para el trabajo diurno.

Las horas extraordinarias nocturnas serán pagadas con recargo del 100% (cien

por ciento) sobre el salario hora ordinario nocturno.

Las horas trabajadas en días feriados serán pagadas con recargo del 100%

(cien por ciento) sobre el salario hora ordinario de día hábil.

Art. 235. Todo trabajador recibirá conjuntamente con sus haberes una hoja de

liquidación firmada por el empleador o su representante, en la que conste:

a) el salario básico sobre el cual se efectúa la liquidación;

71

Page 72: Proyectoooooo

b) el número de jornadas trabajadas y pagadas, el de piezas o tareas

hechas, cuando el salario se conviene a destajo o a porcentaje;

c) las sumas a que el trabajador tiene derecho además del sueldo básico; y

d) el concepto de los descuentos que llegasen a efectuarse.

El original de esta liquidación, con la constancia de haberse recibido el importe,

firmado por el trabajador, quedará en poder del empleador y el duplicado para

el trabajador.

Art. 236. El pago de todo salario deberá efectuarse en días hábiles, en el lugar

de trabajo y dentro de las dos horas siguientes a la terminación de la jornada,

salvo convenio diferente por escrito o en caso de fuerza mayor.

Art. 237. El trabajador no podrá renunciar a su salario y éste se pagará

directamente al mismo o a la persona que él autorice por escrito.

Art. 238. Todo empleador quedará siempre obligado en forma subsidiaria al

pago del salario, aun cuando utilizase intermediarios o agentes para el empleo

de los trabajadores, sin perjuicio de la obligación que también incumbe a dichos

intermediarios o agentes en cuanto concierne al pago del salario adeudado.

Art. 239. Ningún empleador podrá limitar en forma alguna la libertad del

trabajador para disponer de su salario.

Art. 240. El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna

que rebaje el importe de los salarios, sino por los conceptos siguientes:

a) indemnización de pérdidas o daños en los equipos, instrumentos,

productos, mercancías, maquinarias e instalaciones del empleador,

causados por culpa o dolo del trabajador y establecida en sentencia judicial;

b) anticipo de salario hecho por el empleador;

c) cuotas destinadas al seguro social obligatorio;

d) pago de cuotas periódicas sindicales, cooperativas o mutualistas, previa

autorización escrita del trabajador; y

72

Page 73: Proyectoooooo

e) orden de autoridad competente para cubrir obligaciones legales del

trabajador.

Art. 241. Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos para vender

mercaderías a los trabajadores o servicios destinados a proporcionarles

prestaciones, no se deberá ejercer ninguna coacción sobre los interesados

para que utilicen estos economatos o servicios.

Cuando no sea posible el acceso a otros almacenes o servicios, la autoridad

competente cuidará que las mercancías se vendan a precios justos y

razonables.

Art. 242. Los anticipos que haga el empleador al trabajador por cuenta de

salario, en ningún caso devengarán intereses. Los vales a cuenta de salarios o

anticipos serán deducidos de la liquidación del mes respectivo, salvo convenio

escrito en contrario.

La deuda que el trabajador contraiga con el empleador por pagos hechos en

exceso o por errores, pérdidas, averías, compra de artículos producidos por la

misma empresa u otras responsabilidades civiles, será amortizada por períodos

de pago. A este efecto, el empleador convendrá con el trabajador la suma que

deberá descontarse del salario, la cual no excederá del 30% (treinta por ciento)

del cómputo de la remuneración mensual.

Art. 243. Queda establecida una remuneración anual complementaria o

aguinaldo, equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas

durante el año calendario a favor del trabajador en todo concepto (salario,

horas extraordinarias, comisiones u otras), la que será abonada antes del 31 de

diciembre, o en el momento en que termine la relación laboral si ello ocurre

antes de esa época del año.

Art. 244. Cuando un trabajador deje el servicio de un empleador, sea por su

propia voluntad o por haber sido despedido, percibirá además de las

indemnizaciones que le correspondieran, la parte proporcional del aguinaldo

devengado hasta el momento de dejar el servicio.

Art. 245. El aguinaldo es inembargable.

73

Page 74: Proyectoooooo

El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:

a) hasta en un 50% (cincuenta por ciento) para el pago de pensiones

alimenticias en la forma que establece la ley;

b) hasta en un 40% (cuarenta por ciento) para pagar la habitación donde

vive el trabajador, o los artículos alimenticios que haya adquirido para su

consumo o el de su esposa o compañera y familiares que vivan y dependan

económicamente de él; y

c) hasta el 25% (veinticinco por ciento) en los demás casos.

En caso de embargos acumulativos, el monto de éstos no podrá sobrepasar en

ningún caso el 50% (cincuenta por ciento) del salario básico percibido por el

trabajador.

Art. 246. Son inembargables las herramientas y otros útiles de trabajo de

propiedad del trabajador.

Art. 247. Los créditos a favor de los trabajadores devengados total o

parcialmente en los seis últimos meses o por las indemnizaciones en dinero a

que tengan derecho a la terminación de sus contratos de trabajo, se

considerarán singularmente privilegiados.

En caso de insolvencia, concurso, quiebra, embargo, sucesión u otros

similares, el síndico, administrador judicial, depositario o ejecutor testamentario,

una vez verificados dichos créditos, estará obligado a pagarlos dentro de los

treinta días siguientes al reconocimiento formal que hiciese la autoridad

competente de dichos créditos, o en el momento que haya fondos, si al

vencimiento del mencionado plazo no los hubiese.

Art. 248. A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, los trabajadores

no necesitarán entrar en concurso, quiebra o sucesión para que se les paguen

los créditos a que tengan derecho. Deducirán su reclamación ante la autoridad

del trabajo que corresponda y en cumplimiento de la resolución que se dicte, se

enajenarán inmediatamente los bienes necesarios para que los créditos de que

se trate sean pagados preferentemente a cualesquiera otros.

74

Page 75: Proyectoooooo

Capítulo II. Del salario mínimo

Art. 249. Salario mínimo es aquel suficiente para satisfacer las necesidades

normales de la vida del trabajador consistentes en: alimentación, habitación,

vestuario, transporte, previsión, cultura y recreaciones honestas considerándolo

como jefe de familia.

Art. 250. El salario vital, mínimo y móvil será fijado periódicamente con el fin de

mejorar el nivel de vida, tomando en cuenta los siguientes factores:

a) el costo de vida de la familia obrera, según el tiempo y lugar, en sus

elementos fundamentales, de acuerdo con el artículo anterior;

b) el nivel general de salarios en el país o región donde se realice el trabajo;

c) las condiciones económicas de la rama de actividad respectiva;

d) la naturaleza y rendimiento del trabajo;

e) la edad del trabajador, en la medida que influya sobre su productividad; y

f) cualesquiera otras circunstancias que fuesen congruentes a la fijación.

Art. 251. A los efectos del artículo anterior, el territorio de la República se

dividirá en zonas urbanas y rurales, fijándose el salario mínimo de modo

general para cada una de ellas o para una o más industrias o trabajos

similares, si así fuere indispensable, previo estudio minucioso de sus

especiales condiciones económicas.

Art. 252. La regulación de los tipos de salarios mínimos se hará a propuesta de

un organismo denominado Consejo Nacional de Salarios Mínimos que

funcionará en la sede de la autoridad administrativa del trabajo y estará

presidido por el Director del Trabajo y la integrarán los siguientes miembros:

tres representantes del Estado a propuesta del Poder Ejecutivo, tres

representantes de los empleadores y tres representantes de los trabajadores,

quienes deberán ser designados por sus organismos pertinentes.

Art. 253. Queda facultado el Consejo Nacional de Salarios Mínimos a:

a) dictar su propio reglamento;

75

Page 76: Proyectoooooo

b) recabar de las reparticiones del Estado, la municipalidad, entes

autónomos, empresas públicas o de economía mixta y empresas privadas

industriales o comerciales de la República, todos los datos, informes o

dictámenes, atinentes al desempeño de sus funciones;

c) concurrir en corporación o por medio de miembros delegados a cualquier

empresa o lugar de trabajo en horas hábiles para las constataciones que

estime oportunas o de rigor; y

d) conceder audiencias públicas para que las partes interesadas puedan

exponer sus puntos de vista, así como disponer otras medidas de

investigación que tiendan a aportar elementos de prueba y demás datos

pertinentes.

Art. 254. Sobre la base de las investigaciones realizadas, el Consejo Nacional

de Salarios Mínimos, de acuerdo con lo preceptuado en este capítulo,

propondrá la escala de salarios mínimos, la que será elevada al Poder

Ejecutivo.

Art. 255. El salario mínimo fijado de acuerdo con el procedimiento adoptado

por este capítulo quedará en vigencia durante dos años. Este plazo se

prorrogará automáticamente por períodos de igual duración, a no ser que la

autoridad administrativa del trabajo o las partes interesadas soliciten su

modificación de acuerdo con lo preceptuado en el artículo siguiente.

Art. 256. Antes de vencer el plazo establecido para su vigencia, el salario

mínimo será modificado cuando se comprueben cualquiera de los siguientes

hechos:

a) profunda alteración de las condiciones de la zona o industrias, motivadas

por factores económico-financieros; y

b) variación del costo de vida, estimada en un 10% (diez por ciento) cuando

menos.

Art. 257. El salario mínimo es debido a todo trabajador mayor de dieciocho

años, por día de trabajo ejecutado dentro de la jornada legal.

76

Page 77: Proyectoooooo

Podrán establecerse salarios inferiores a la tasa mínima para aprendices y

personas de deficiente capacidad física o mental, legalmente comprobada.

Art. 258. En los trabajos a destajo, por pieza o tarea y el efectuado a domicilio,

los salarios mínimos se regularán de modo que aseguren al trabajador una

remuneración equivalente a la que obtendría de su trabajo, sobre la base del

salario por tiempo.

Art. 259. La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos

de trabajo en que se haya estipulado un salario inferior.

Será nula de pleno derecho toda cláusula contractual que establezca un salario

inferior al mínimo legal.

El trabajador a quien se le hubiese pagado un salario inferior al mínimo, tendrá

derecho a reclamar del empleador el complemento debido. La autoridad

administrativa del trabajo fijará sumariamente el plazo que no excederá de

treinta días para el pago de la diferencia.

Art. 260. Se dará la más amplia publicidad a los salarios mínimos en periódicos

y mediante la fijación de carteles en lugares visibles de los centros de trabajo.

77

Page 78: Proyectoooooo

Capítulo III. De la asignación familiar

Art. 261. Hasta que se implante un sistema legal de compensación para las

asignaciones familiares sobre la base del seguro social, todo trabajador tiene

derecho a percibir una asignación equivalente al 5% (cinco por ciento) del

salario mínimo por cada hijo matrimonial, extramatrimonial o adoptivo.

Art. 262. La asignación familiar será pagada siempre que el hijo esté en las

condiciones siguientes:

a) que sea menor de diecisiete años cumplidos, y sin limitación de edad para

el totalmente discapacitado físico o mental;

b) que se halle bajo la patria potestad del trabajador;

c) que su crianza y educación sea a expensas del beneficiario; y

d) que resida en el territorio nacional.

Art. 263. El derecho a la asignación familiar se extinguirá automáticamente

respecto de cada hijo al desaparecer las condiciones previstas en el artículo

anterior o por exceder el salario del beneficiario del 200% (doscientos por

ciento) del mínimo legal.

Art. 264. La asignación familiar será percibida por el beneficiario, desde su

ingreso al trabajo, mediante comunicación escrita dirigida al empleador, con los

recaudos legales pertinentes, como certificados de nacimiento, de vida y

residencia.

El trabajador tendrá derecho a percibir la asignación familiar desde el momento

que comunique por escrito al empleador los hijos con derecho al beneficio y

acompañe el certificado de nacimiento de ellos.

Art. 265. Todo trabajador beneficiado con la asignación familiar comunicará por

escrito al empleador las causales de extinción de su derecho a percibirla, sin

perjuicio de que el empleador pueda comprobarlas por medios hábiles.

Art. 266. Si ambos progenitores trabajan en relación de dependencia, tendrá

derecho a percibir asignación familiar uno de ellos, siempre que el salario

78

Page 79: Proyectoooooo

mayor de cualquiera de ellos no exceda del límite fijado en el artículo 263 de

este Código.

Art. 267. En caso de separación o divorcio de los cónyuges, percibirá la

asignación familiar que corresponda a uno de ellos, el progenitor que tenga a

los hijos bajo su guarda o tenencia.

Art. 268. La asignación familiar no forma parte del salario, a los efectos del

pago de aguinaldo ni de las imposiciones hechas en concepto de seguridad

social.

Ella no puede ser cedida ni embargada.

Art. 269. Se abonará la asignación familiar simultáneamente con el salario y en

forma íntegra.

Art. 270. Ningún cambio de situación por ascenso o variación de categoría

profesional del trabajador beneficiario puede producir la alteración o pérdida del

derecho, salvo lo dispuesto en el artículo 265 de este Código.

Art. 271. Quedan prohibidos toda disminución de salarios, despidos u otras

sanciones semejantes al trabajador, cuya causa tenga relación directa o

indirecta con la asignación familiar.

79

Page 80: Proyectoooooo

CÓDIGO DEL TRABAJO

Título II. Del contrato de trabajo

Capítulo VII. De los derechos y obligaciones que derivan del

contrato de trabajo

Art. 61. El contrato de trabajo debe sercumplido de buena fe, y obliga no sólo a

lo que esté formalmente expresado en él, sino a todas las consecuencias

derivadas del mismo o que emanen de la naturaleza jurídica de la relación o

que por ley correspondan a ella.

Art. 62. Son obligaciones de los empleadores:

a) dar ocupación efectiva a los trabajadores por ellos contratados;

b) pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares

convenidos en el contrato, o en las leyes o reglamentos de trabajo y cláusulas

de los contratos colectivos, o en su defecto, según la costumbre;

c) pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que deje de trabajar

por causas imputables al empleador;

d) suministrar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y

elementos necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales serán de

buena calidad y repuestos tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre

que aquéllos no se hayan obligado a usar herramientas propias;

e) proporcionar lugar seguro para la guarda de los útiles y herramientas del

trabajador, bajo inventario que podrá solicitar cualquiera de las partes;

f) indemnizar al trabajador por la pérdida de sus herramientas o útiles propios,

cuando confiados a la guarda del empleador, se extraviasen, o cuando se

destruyesen;

g) reintegrar al trabajador los gastos debidamente autorizados que éste hubiera

efectuado en ocasión de su trabajo y requeridos para su ejecución;

80

Page 81: Proyectoooooo

h) conceder licencia al trabajador para cumplir sus obligaciones personales

impuestas por leyes o disposiciones gubernativas; pero el empleador no está

obligado a reconocer por estas causas, más de dos días remunerados en cada

mes calendario, y en ningún caso más de 15 días en el mismo año;

i) otorgar licencia a los miembros directivos sindicales para desempeñar las

actividades indispensables en el ejercicio de sus cargos, sin estar obligado el

empleador a darles retribución;

j) conceder, a solicitud del trabajador, tres días de licencia con goce de salario

para contraer matrimonio, dos días en caso de nacimiento de un hijo y cuatro

días en caso de fallecimiento del cónyuge, hijos, padres, abuelos o hermanos;

k) guardar la debida consideración hacia los trabajadores, respetando su

dignidad humana y absteniéndose de maltratarlos de palabra o de hecho;

l) adoptar, conforme a las leyes y reglamentos, las medidas adecuadas en los

establecimientos industriales y comerciales, para crear y mantener las mejores

condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, previniendo en lo posible los

riesgos profesionales;

ll) expedir gratuitamente al trabajador, cuando éste lo solicitase, una constancia

escrita relativa a sus servicios;

m) preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores paraguayos, y a

los que les hubieran prestado satisfactoriamente servicios con anterioridad;

n) observar buenas costumbres y moralidad durante las horas de labor;

ñ) cumplir las disposiciones del reglamento interno;

o) atender las quejas justificadas que los trabajadores elevasen;

p) capacitar al trabajador para prestar auxilio en caso de accidente; y

q) cumplir con las demás obligaciones que les impongan las leyes o

reglamentos de trabajo.

81

Page 82: Proyectoooooo

Art. 63. Queda prohibido a todo empleador:

a) deducir, retener o compensar suma alguna del importe de los salarios y

prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sino en la forma y

dentro de los límites establecidos por la ley;

b) exigir o aceptar de los trabajadores dinero u otras gratificaciones en

compensación por ser admitidos en el trabajo o por cualquier otro motivo

referente a las condiciones de éste;

c) exigir o inducir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en

tiendas o lugares determinados;

d) influir en las convicciones políticas, religiosas o sindicales de sus

trabajadores;

e) cobrar a los trabajadores interés alguno sean cual fueren las cantidades

anticipadas a cuenta de salarios;

f) obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a retirarse

del sindicato o asociación gremial a que perteneciesen;

g) emplear el sistema de lista negra, cualquiera sea su modalidad, contra los

trabajadores que se retiren o sean separados del servicio a fin de impedirles

encontrar ocupación;

h) retener por su sola voluntad las herramientas o bienes del trabajador en

concepto de indemnización, garantía u otro título que no fuere traslativo de

dominio;

i) hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias en los lugares de

trabajo;

j) dirigir los trabajos en estado de embriaguez, o en condiciones anormales,

bajo la influencia de drogas, estupefacientes u otras causas;

k) portar armas dentro de las fábricas o lugares cerrados de trabajo, salvo

permiso especial al efecto; y

82

Page 83: Proyectoooooo

l) ejecutar cualquier acto que directa o indirectamente restrinja los derechos

que este Código y demás leyes pertinentes otorgan a los trabajadores.

Art. 64. Los empleadores tienen los siguientes derechos:

a) organizar, dirigir y administrar el trabajo en sus establecimientos industriales,

comerciales o en cualquier otro lugar;

b) organizarse en defensa de sus propios intereses para constituir asociaciones

o sindicatos de empleadores, de acuerdo con lo que establecen este Código y

demás leyes pertinentes;

c) exigir ante la autoridad respectiva el cobro de las deudas o la efectividad de

las responsabilidades de sus trabajadores, por falta de cumplimiento del

contrato de trabajo o por otro motivo fundado en ley;

d) proceder al cierre de los establecimientos y suspensión del trabajo, en la

forma y condiciones autorizadas por la ley;

e) de propiedad sobre el producto del trabajo contratado;

f) de propiedad sobre las invenciones hechas en las empresas, talleres o sitios

de trabajo, en las que dominasen el proceso, las instalaciones, los métodos y

procedimientos del empleador y sobre aquellas realizadas por trabajadores

contratados especialmente para estudiarlas y obtenerlas; y

g) los demás derechos que les acuerdan las leyes o reglamentos de trabajo

siempre que no contravengan las disposiciones del presente Código.

Art. 65. Son obligaciones de los trabajadores:

a) realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la dirección del empleador

o sus representantes a cuya autoridad estarán sometidos en todo lo

concerniente a la prestación estipulada;

b) ejecutar el trabajo con la eficiencia, intensidad y esmero apropiados en la

forma, tiempo y lugar convenidos;

83

Page 84: Proyectoooooo

c) acatar los preceptos del reglamento de trabajo y cumplir las órdenes e

instrucciones dadas por el empleador o sus representantes según la

organización establecida;

d) observar conducta ejemplar y buenas costumbres durante el trabajo;

e) abstenerse de todo acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la

de sus compañeros o la de terceras personas así como la de los

establecimientos, talleres o lugares en que el trabajo se realiza;

f) prestar auxilio en casos de siniestros o riesgos que pongan en peligro

inminente la persona o los intereses del empleador o de sus compañeros de

trabajo;

g) trabajar excepcionalmente un tiempo mayor que el señalado para la jornada

ordinaria, cuando las circunstancias lo requieran para la buena marcha del

trabajo. En este caso, tendrán derecho al aumento que legalmente les

corresponde en la retribución;

h) restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado

los instrumentos y útiles de trabajo entregados por aquel no siendo

responsables por el deterioro que origine el uso natural y adecuado de dichos

objetos, ni el ocasionado por causas fortuitas, fuerza mayor o proveniente de

mala calidad o defectuosa construcción;

i) integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo;

j) comunicar oportunamente al empleador o sus representantes las

observaciones que estime conducentes a evitar daños y perjuicios a los

intereses y vida de los empleadores o trabajadores;

k) guardar estricta reserva de los secretos técnicos, comerciales y de

fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o

indirectamente o de los cuales tengan conocimientos por razón del trabajo

desempeñado, así como de los asuntos administrativos cuya divulgación pueda

acarrear perjuicios a la empresa. Esta obligación rige también después de la

terminación del contrato de trabajo salvo que aquellos conocimientos integren

las aptitudes adquiridas o completen la formación profesional del trabajador.

84

Page 85: Proyectoooooo

l) servir con lealtad a la empresa para la que trabajen, absteniéndose de toda

competencia perjudicial a la misma;

ll) acatar las medidas preventivas y de higiene que impongan las autoridades

competentes o que indique el empleador o sus representantes para seguridad y

protección del personal;

m) dar aviso al empleador o a sus representantes de las causas de inasistencia

al trabajo; y

n) cumplir las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentos de

trabajo.

Art. 66. Queda prohibido a los trabajadores:

a) faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del empleador;

b) disminuir intencionalmente el ritmo de trabajo, suspender la ejecución del

mismo permaneciendo en su puesto o incitar a su suspensión arbitraria,

siempre que ésta no se deba a huelga declarada, en cuyo caso deberán

abandonar el lugar del trabajo;

c) usar los útiles, materiales y herramientas suministrados por el empleador

para objeto distinto del ordenado por el mismo o a beneficio de extraños;

d) presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de

drogas estupefacientes o en cualquiera otra condición anormal;

e) portar armas de cualquier clase, a menos que sean necesarias por la

naturaleza del servicio;

f) hacer colectas o suscripciones en los centros de trabajo, sin permiso del

empleador, toda vez que interrumpan las actividades laborales; y

g) coartar la libertad de trabajar o no trabajar y desarrollar cualquier clase de

propaganda en las horas de trabajo dentro del establecimiento.

Art. 67. Los trabajadores tienen los siguientes derechos:

85

Page 86: Proyectoooooo

a) percibir las remuneraciones en los términos del contrato y con sujeción a la

ley, por jornadas ordinarias y extraordinarias de trabajo;

b) gozar de los descansos obligatorios establecidos en este Código;

c) disfrutar de salario igual, por trabajo de igual naturaleza, eficacia y duración,

sin distinción de edad, sexo o nacionalidad, religión, condición social, y

preferencias políticas y sindicales;

d) percibir las indemnizaciones y demás prestaciones establecidas por la ley,

en concepto de previsión y seguridad sociales;

e) disfrutar de una existencia digna, así como de condiciones justas en el

desarrollo de su actividad;

f) recibir educación profesional y técnica para perfeccionar sus aptitudes y

conocimientos aplicados al desarrollo eficiente de la producción;

g) de propiedad sobre las invenciones que hayan nacido de su actividad

personal, durante el trabajo y que no pueden ser clasificadas de invenciones de

explotación o de servicio;

h) estabilidad en el empleo de acuerdo con las características de las industrias

y profesiones y las causas legales de separación;

i) a organizarse en defensa de sus intereses comunes, constituyendo

sindicatos o asociaciones profesionales, federaciones y confederaciones o

cualquier otra forma de asociación lícita o reconocida por la ley;

j) a declararse en huelga en la forma y condiciones establecidas en este

Código;

k) utilizar gratuitamente el servicio de las agencias de trabajo u oficinas de

colocación de trabajadores, instituidas por el Estado o las empresas;

l) a ser repatriados por cuenta de los empleadores cuando los hubiesen

contratado en el país para prestar sus servicios en el extranjero;

ll) a elegir, conforme lo dispone la ley, árbitros o conciliadores para dirimir

pacíficamente los conflictos que tuviesen entre sí y con el empleador; y

86

Page 87: Proyectoooooo

m) los demás derechos que les acuerden las leyes y reglamentos de trabajo

siempre que no contravengan las disposiciones de este Código.

87

Page 88: Proyectoooooo

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

¿Cómo se define la Seguridad Social?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define a la Seguridad Social

como sigue:

“Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una

serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que,

de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los

ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o

enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la

protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

¿Cuál es el objeto de la Seguridad Social?

El objetivo de la Seguridad Social es “…velar porque las personas que están en

la imposibilidad - sea temporal o permanente - de obtener un ingreso, o que

deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir

satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos

financieros o determinados bienes o servicios”.

La Seguridad Social busca proteger a los individuos ante circunstancias

previstas o imprevistas, permanentes o temporales, que disminuyen la

capacidad económica del individuo y frente a las cuales es prudente establecer

mecanismos preventivos y reparadores, financiados conjuntamente por el

Estado, los empleadores y los trabajadores. Estas circunstancias, llamadas

riesgos o contingencias, activan el otorgamiento de las Prestaciones de la

Seguridad Social, que la Organización

Internacional del Trabajo – OIT, clasifica como sigue:

1. Prestaciones de Asistencia Médica.

2. Prestaciones monetarias por enfermedad.

3. Prestaciones de desempleo.

4. Prestaciones de Vejez.

88

Page 89: Proyectoooooo

5. Prestaciones por accidente laboral o enfermedad profesional.

6. Prestaciones familiares.

7. Prestaciones de maternidad.

8. Prestaciones e invalidez.

9. Prestaciones de sobrevivientes

¿Qué dispone la Constitución Nacional sobre la Seguridad Social?

La Constitución Nacional del 20 de junio de 1992 consagra en el Artículo 95° la

obligatoriedad de la Seguridad Social para el trabajador dependiente y su

familia, al disponer:

Artículo 95°.- El Sistema obligatorio e integral de Seguridad Social para el

trabajador dependiente y su familia será establecido por la ley. Se promoverá

su extensión a todos los sectores de la población. Los servicios del sistema de

Seguridad Social podrán ser públicos, privados o mixtos, y en todos los casos

estarán supervisados por el Estado. Los recursos financieros de los Seguros

Sociales no serán desviados de sus fines específicos y estarán disponibles

para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan

acrecentar su patrimonio.

¿Cuándo y se creó el Instituto de Previsión Social?

Por Decreto Nº 17.071 del 18 de febrero de 1943, el Presidente

Higinio Morínigo creó el Instituto de Previsión Social. El 1° de

Artículo 95°.- El Sistema obligatorio e integral de Seguridad Social para el

trabajador dependiente y su familia será establecido por la ley. Se promoverá

su extensión a todos los sectores de la población. Los servicios del sistema de

Seguridad Social podrán ser públicos, privados o mixtos, y en todos los casos

estarán supervisados por el Estado. Los recursos financieros de los Seguros

Sociales no serán desviados de sus fines específicos y estarán disponibles

para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que puedan

89

Page 90: Proyectoooooo

acrecentar su patrimonio. 11 diciembre de 1950, por Decreto Ley Nº 1860/50,

el Presidente Federico Chávez, estableció la naturaleza, objetivos, funciones y

perfil jurídico y financiero que hasta hoy detenta el IPS, al configurarlo como un

organismo autónomo encargado de dirigir y administrar el Seguro Social de la

clase trabajadora paraguaya.

De acuerdo al Decreto Ley N° 1.860/50, aprobado luego por Ley N° 375/56, el

Seguro Social se creó para cubrir los riesgos de enfermedad no profesional,

maternidad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, invalidez,

vejez y muerte, de los trabajadores asalariados de la República.

¿Cuál es la finalidad principal del Instituto de Previsión Social?

El IPS tiene por principal finalidad brindar a sus Asegurados y familiares un

conjunto de Prestaciones que los protejan en caso de enfermedad, accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales. En el caso del trabajador titular,

otorgarle una Jubilación o una Pensión al completar los requisitos de edad y

antigüedad fijados en a la Ley, o al producirse su retiro por incapacidad laboral.

¿Cuál es la naturaleza jurídica del Instituto de Previsión Social?

El Decreto Ley Nº 1.860/50, en el Art. 4° establece que el IPS es un organismo

autónomo y autárquico con personería jurídica y patrimonio propio, que se rige

por las leyes vigentes y los reglamentos que dicta la propia institución

¿Cuáles son las tasas de aportes que deben pagarse mensualmente al

Seguro Social?

Las Tasas de los Aportes a cargo de los Asegurados y de sus Empleadores, se

resumen en la siguiente Tabla:

90

Page 91: Proyectoooooo

La inscripción patronal obligatoria

¿Es obligatoria la inscripción en el IPS?

Sí. La inscripción patronal en el Instituto de Previsión Social es obligatoria; el

Seguro Social del IPS se basa principalmente en la inscripción previa del

Empleador, por lo que un Empleador que no se inscribe está privando a sus

Trabajadores y a sus familias de un Seguro Médico, y de la posibilidad de una

Jubilación. La Ley y los reglamentos del Instituto de Previsión Social establecen

que:

Es obligatorio que todos los Empleadores se inscriban como tales

(Patrones o Empleadores) e inscriban como Asegurados a todos sus

empleados.

Es obligatoria la inscripción del empleador en el IPS al momento de

iniciación de sus actividades comerciales, industriales o de servicios.

Es obligatoria la comunicación de cualquier cambio de razón social, de

domicilio, de clase de actividades o de cese de actividad, sea éste temporal

o definitivo.

91

Page 92: Proyectoooooo

Es obligatorio comunicar la entrada y salida de sus trabajadores al inicio y al

final de las tareas contratadas.

¿Cómo se realiza la Inscripción del Empleador?

En todos los casos, el Empleador debe dirigirse hasta las oficinas de la

Dirección de Aporte Obrero Patronal del IPS en Asunción, ubicada en las calles

Nuestra Señora de la Asunción y Luís Alberto de Herrera, o a las oficinas de

inscripción asentada en la localidad donde está instalado el negocio o empresa.

Los documentos que debe presentar el empleador

Cuando se trata de un Empleador del Régimen General.

Formulario de Inscripción Patronal suministrado por el IPS debidamente

llenado.

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Patrón autenticada por Escribanía.

Fotocopia autenticada del RUC.

Fotocopia de la Cédula de Identidad de todos los trabajadores de su

negocio, empresa, organización o establecimiento. 20

Ficha de Inscripción para Asegurados, debidamente llenada. Se deberá

completar una ficha de inscripción por cada Trabajador asegurado.

Cuando se trata de una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Formulario de Inscripción Patronal debidamente llenado.

Fotocopia Autenticada de la Cédula de Identidad de cada uno los

Representantes Legales de la SRL.

Fotocopia Autenticada de la Escritura Pública de Constitución.

Fotocopia autenticada del RUC de la firma.

Fotocopia Autenticada de último Balance Fiscal presentado por la SRL al

Ministerio de Hacienda.

Fotocopia autenticada de la Cédula de Identidad de cada Empleado.

92

Page 93: Proyectoooooo

Ficha de Inscripción para Asegurados, debidamente llenada. Se deberá

completar una ficha de inscripción por cada Trabajador asegurado.

Cuando se trata de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Formulario de Inscripción Patronal debidamente llenado.

Fotocopia Autenticada de la Cédula de Identidad del Empleador.

Fotocopia Autenticada de la Escritura Pública de Constitución.

Fotocopia autenticada del RUC del Empleador.

Fotocopia Autenticada de último Balance Fiscal presentado por la firma al

Ministerio de Hacienda.

Fotocopia autenticada de la Cédula de Identidad de cada Empleado.

Ficha de Inscripción para Asegurados, debidamente llenada. Se deberá

completar una ficha de inscripción por cada Trabajador asegurado.

¿Cuándo debe comunicarse la entrada de un trabajador?

El Patrón está obligado a comunicar la entrada de sus trabajadores a la

iniciación de sus tareas. Esta obligación debe cumplirse en los siguientes

plazos: para la Capital, dentro de los 3 (tres) días hábiles de la entrada; para el

interior, dentro de los 30 (treinta) días corridos posteriores.

¿Cómo se comunica la Entrada del Trabajador?

Área Capital e Interior:

Formulario de Comunicación de Entrada de Trabajador.

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Trabajador.

Área Interior, pero sólo en caso de Actividades Ganaderas:

Formulario de Comunicación de Entrada

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Trabajador.

Constancia de comunicación de Entrada.

93

Page 94: Proyectoooooo

Certificado de Vida y Residencia del Trabajador.

¿Cómo se comunica la salida del Trabajador?

Para comunicar la Salida del Trabajador, el Empleador debe presentar los

siguientes documentos:

Documentos a presentar en caso de Renuncia del

Trabajador:

Formulario de Comunicación de Salida.

Carta renuncia del Trabajador.

Planilla de liquidación de salarios del Trabajador.

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Trabajador Asegurado que deja la

empresa.

3 Constancia de Comunicación de Salida.

Documentos a presentar en caso de salida por Abandono del Trabajo:

Formulario de Comunicación de Salida del Trabajador.

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Trabajador

Telegrama colacionado intimando al trabajador a presentarse al lugar de

trabajo.

Telegrama colacionado de despido.

Constancia de Comunicación de los Telegramas al Ministerio de Justicia y

Trabajo.

Constancia de Comunicación de Salida.

94

Page 95: Proyectoooooo

¿Cómo se comunican Vacaciones y otros conceptos que no implican

Salida?

Asentando la causa en la Planilla, conforme al Código que se indica en la

misma. Por ejemplo: Vacaciones se expresa como Código 3; el Código 6 está

relacionado a juicios, reposo por Junta Médica, suspensiones entre otros.

EL APORTE OBRERO PATRONAL

¿Qué es el Aporte?

El aporte es la suma de dinero que mensualmente debe pagarse al IPS por los

Trabajadores y sus Empleadores, para que el Trabajador tenga derecho a las

Prestaciones que otorga el Seguro Social. El aporte debe ser regular y

continuo, porque la cantidad de aportes equivale a la antigüedad en el Seguro

Social, y por lo tanto, es la base para calcular la Jubilación, así como para

acceder a determinadas Prestaciones Médicas que exigen cierta antigüedad.

Las Tasas del Aporte se señalan en el siguiente cuadro.

95

Page 96: Proyectoooooo

¿Por qué es importante la Regularidad del Aporte?

El aporte debe ser regular y continuo porque la cantidad de aportes equivale a

la antigüedad en el Seguro Social, y por lo tanto sirve para adquirir el Derecho

a la Jubilación y acceder a los demás beneficios y prestaciones. Por ejemplo,

para la Jubilación Ordinaria se requieren 1.250 semanas de aportes (es decir,

25 años de servicios) y 60 años de edad; o 1.500 semanas de aportes (es

decir, 30 años de servicios) y 55 años de edad.

Téngase presente que la antigüedad se calcula en base al total de semanas de

aportes y si se realizaron o no en base al SML. Por tanto, un trabajador que ha

aportado durante todos los meses del año sobre un monto mensual igual al

Salario Mínimo tendrá 50 semanas completas de antigüedad ese año, pero si

ha cotizado sólo algunos meses, o sólo unas semanas de uno o más meses, o

su remuneración mensual de Jornalero resulta en un total inferior al Salario

Mínimo Mensual de esa actividad, no podrá tener 50 semanas completas

aportadas ese año.

¿Cuál es la base de cálculo del aporte?

96

Page 97: Proyectoooooo

El Salario Mínimo Legal es la base de cálculo del Aporte. La Ley también

establece que ninguna cotización puede hacerse sobre un salario inferior al

Salario Mínimo Legal

(SML) vigente, aunque se trate de aprendices que no reciben salario en dinero

u otros que ganen menos que el salario mínimo.

¿Cuándo pueden suspenderse los aportes?

En caso de Juicios Laborales. Cuando el Patrón presenta la comunicación de

salida, debe acompañar todas las documentaciones respiratorias a efectos de

que se suspenda la obligación de aportar; esta suspensión se mantiene hasta

las resultas del juicio. Si éste es favorable al empleado se deben efectuar los

aportes por los períodos vencidos hasta la fecha de la reposición del empleado.

Otro motivo de suspensión de aportes es cuando al patrón da inicio a un juicio

de despido para empleados con estabilidad, debiendo presentar éste todas las

documentaciones pertinentes y esperar las resultas del mismo al igual que el

caso anterior.

¿Existen Plazos para el pago del Aporte?

Los Empleadores deben presentar las Planillas de Pago dentro de los

siguientes plazos:

Asunción y Área Metropolitana

Seguro Doméstico: hasta el día 10 de cada mes.

Régimen General (trabajadores dependientes), Magisterio, de acuerdo al

domicilio del Empleador, no del trabajador, como sigue:

• Empleador domiciliado en zonas 001 y 002, hasta el día 11 de cada mes.

• Empleador domiciliado en zonas 003, 004 y 005, hasta el día 14 de cada mes.

• Empleador domiciliado en zonas 006, 007 y 008, hasta el día 17 de cada mes

¿Existe la Exoneración de Aportar?

97

Page 98: Proyectoooooo

El Seguro Social del IPS es obligatorio para todos los trabajadores

dependientes y para aquellos que por alguna Ley están obligados a cotizar

solamente al Fondo de Salud (Docentes, Servicio Doméstico, Jubilados del IPS

y Jubilados Docentes Públicos).

Esta es una obligación legal, por lo que su omisión, aparte de perjudicar al

Trabajador privándolo de la posibilidad de tener un Seguro Médico y de

acceder alguna vez a una Jubilación, genera para el Empleador un grave

riesgo financiero, ya que el Instituto de Previsión Social está facultado a

inspeccionar la empresa,

¿Cómo se aporta en caso de Despido y Liquidación Salarial?

En la Planilla correspondiente al mes del Despido deben incluirse todos los

pagos realizados al Empleado, por lo que el aporte correspondiente deberá

hacerse sobre todos los conceptos remuneratorios, incluida la Indemnización

por Despido que eventualmente sea pagada. Solamente se exceptúa el

Aguinaldo.

JUBILACIONES y PENSIONES QUE OTORGA EL IPS

98

Page 99: Proyectoooooo

LA JUBILACION

¿Qué es la Jubilación?

La Jubilación es la condición de inactividad laboral a la que se accede al haber

reunido los requisitos de edad y de antigüedad en el trabajo exigidos por el

Seguro Social. Dicha condición se da habitualmente después de haber

trabajado por largo tiempo y aportado regularmente a una Caja de Jubilaciones.

La Jubilación permite a las personas en la tercera edad, tener una vejez digna

y relajada.

En algunos casos, la Jubilación se otorga debido a una incapacidad originada

en un accidente o en una enfermedad que le impiden al afectado ganarse el

sustento.

¿Cuáles son las Jubilaciones que otorga el IPS?

Como el Instituto de Previsión Social está regulado por una sucesión de leyes

promulgadas desde el año 1943, las Jubilaciones que ha otorgado y que otorga

responden a diferentes requisitos de edad y antigüedad, las que se hallan

fijadas en varias disposiciones legales. Así, primeramente se otorgaba la

Pensión de Vejez; luego se agregaron las Jubilaciones Complementarias; y

desde 1992 se otorgan la Jubilación Ordinaria y las Jubilaciones de Invalidez

por enfermedad o accidente común y del trabajo. Los Beneficios que se

otorgan a los derechohabientes (esposa, padres e hijos de un Jubilado

fallecido) reciben el nombre de Pensiones de Viudez o de Orfandad.

¿En qué consiste la Jubilación Ordinaria de la Ley N° 98/92?

Es el Beneficio previsto para el Trabajador que habiendo reunido los requisitos

exigidos de edad y antigüedad - 60 años cumplidos y 25 años de aportes

equivalente a 1.250 semanas de aportes; o 55 años cumplidos y 30 años

equivalentes a 1.500 semanas de aportes -, desea retirarse de la actividad

laboral.

La Jubilación Ordinaria se traduce en una suma de dinero que el Jubilado

percibirá mensualmente mientras viva, denominada Haber Jubilatorio.

99

Page 100: Proyectoooooo

¿Quiénes pueden Jubilarse por el IPS?

Los que han cotizado (pagado el aporte) al Instituto de Previsión Social, por los

montos y durante los plazos establecidos en las leyes. Los que pueden cotizar

al IPS son los Trabajadores Dependientes de un Empleador del Sector Privado,

de un ente descentralizado de la Administración Pública, y de una Empresa de

Economía Mixta.

¿Qué documentos se deben preparar para gestionar una Jubilación

Ordinaria?

¿Dónde deben presentarse los documentos?

En la Mesa de Entrada de la Sección Inscripción y Movimiento - Oficinas de la

Dirección de Jubilaciones, Calle Herrera casi Brasil.

JUBILACIÓN DE INVALIDEZ POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE

COMÚN

100

Page 101: Proyectoooooo

¿Qué es la Jubilación de Invalidez por enfermedad o accidente común?

Es el Beneficio que se paga cuando el Trabajador debe retirarse debido a la

invalidez resultante de una enfermedad común, senilidad (vejez prematura), o

debido a un accidente no laboral, quedando incapacitado para procurarse una

remuneración equivalente por lo menos a un tercio de la remuneración habitual

que percibe un trabajador sano del mismo sexo, y de capacidad y formación

semejantes, en la misma región.

¿Quién declara la Invalidez?

La invalidez debe ser declarada por una comisión de tres médicos del Instituto,

designados especialmente para el efecto.

¿Cómo se calcula el Haber Jubilatorio?

En el caso de un Asegurado cotizante del Régimen General, el haber

Jubilatorio será igual al 50% (cincuenta por ciento) del salario mensual

promedio de los 36 (treinta y seis) últimos meses anteriores a la declaratoria de

invalidez, y de aumentos que ascenderán al 1,5% (uno y medio por ciento) de

dicho monto, por cada 50 (cincuenta) semanas de cuotas que sobrepasen las

150 (ciento cincuenta) semanas de aportes, hasta totalizar el 100% (cien por

ciento).

101

Page 102: Proyectoooooo

PRESUPUESTO

102

Introducción a la Economía

Page 103: Proyectoooooo

Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y

gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una

empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma

anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en

valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y

bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de

responsabilidad de la organización.2 El presupuesto es el instrumento de

desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se

formulan por término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las

organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la

consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario

incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario,

puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará

un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe

que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza

el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el

servicio.

El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El

presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que

consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una

parte, de un sistema total de administración.

Funciones de los presupuestos.

Las siguientes tres funciones son las más importantes cuando hablamos en

términos generales:

La principal función de los presupuestos se relaciona con el control

financiero de la organización.

El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se

está haciendo, comparando los resultados con sus datos

103

Page 104: Proyectoooooo

presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las

diferencias.

Los presupuestos podrán desempeñar tanto

roles preventivos como correctivos dentro de la organización.

Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como:

utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias

gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas

empresas.

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo

en las operaciones de la organización.

Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la

empresa en unos límites razonables.

Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la

empresa y direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos.

Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan

total de acción.

Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de

programas de personal en un determinado período, y sirven como norma

de comparación una vez que se hayan completado los planes y

programas.

Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades

a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.

Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través

de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y

tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento

en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o

de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades

monetarias. Y que determinan de manera anticipada las líneas de acción que

se seguirán en el transcurso de un periodo determinado

Usos del presupuesto.

104

Page 105: Proyectoooooo

El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las

cuales constituye un instrumento importante como norma, utilizado como

medio administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos

necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos

disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o

departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación

de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las

actividades de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos

innecesarios y mala utilización de recursos. De igual manera permite a la

administración conocer el desenvolvimiento de la empresa, por medio de la

comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras

presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que permitan

corregir o mejorar la actuación de la organización y ayudar en gran medida

para la toma de correctivos o aclarativos Un presupuesto para cualquier

persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto para un período

futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año

calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal".

El proceso presupuestario en las organizaciones.

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través

de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo,

mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la

perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que

permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la

empresa.

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables

de la preparación de los presupuestos.

Elaboración de planes, programas y presupuestos.

Negociación de los presupuestos.

Coordinación de los presupuestos.

Aprobación de los presupuestos.

Seguimiento y actualización de los presupuestos.

105

Page 106: Proyectoooooo

Clasificación de los presupuestos.

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A

continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos

sobresalientes:

=== Según la flexibilidad ===:

Rígidos, estáticos, fijos o asignados:

Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no

hace reservas para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el

cual se ha confeccionado. Se basa fundamentalmente en que las estimaciones

de los pronósticos son correctas. Por ejemplo:

Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace

una estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de

confecciones y, también, de las ventas para esos períodos. No se hace

ninguna previsión para considerar posible, cambios en las cifras de producción

o en las estimaciones de ventas como resultados de cambios en la situación

económica del país, de aumento de los precios de las materias primas, etc. Es

decir, considera que no se producirá cambio alguno.

En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no

son los más recomendables, a menos que cubran un período de tiempo

relativamente corto. Otro ejemplo:

Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es

bastante probable que durante ese período no suba el precio de la lana.

Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto

al costo de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La

demanda de este artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que

puede sufrir cambios bastante serios. Es probable que exista mayor demanda

durante los meses de otoño e invierno que en primavera y verano. Además,

está sujeta al pender de compra que tengan las mujeres de la población que, si

hay momentos difíciles, eliminarán o postergarán su adquisición. Por lo tanto,

establecer una estimación de 100 chombas vendidas cada mes es arriesgado,

106

Page 107: Proyectoooooo

ya que las razones que determinan esta demanda son más difíciles de estimar

y de prever.De esto podemos sacar como conclusión que los presupuestos fijos

son más aptos para aquellas operaciones en que los rubros que intervienen no

poseen muchas variaciones, como por ejemplo, los costos de ciertas materias

primas cuyos precios son fijos, los sueldos y salarios que se supone se

mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo.

También pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la

empresa son altamente confiables. Por ejemplo, los colegios que tienen una

matrícula más o menos fija, los hospitales, cuya demanda está más o menos

calculada. Pero no podrían utilizarse, por ejemplo, en un fondo agrícola, ya que

los pronósticos sobre los resultados de la cosecha no siempre son confiables.

Están sujetos a muchas contingencias que hacen que el resultado sea a veces

impredecible.

Flexibles o variables.

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden

adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación

en el campo presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero

complicados y costosos. Son los presupuestos que se elaboran para diferentes

niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en

cualquier momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al

tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia

aplicación en el campo presupuestario de los costos, gastos indirectos de

fabricación, administrativos y ventas.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación,

brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables

críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor

condicionante. Su característica es que evita la rigidez del presupuesto maestro

– estático – que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un

instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer el impacto

sobre los resultados pronosticados de cada rango de actividad, como

consecuencia de las distintas reacciones de los costos frente a aquellos. Esto

significa que se confecciona para un cierto intervalo de volumen comprendido

107

Page 108: Proyectoooooo

entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo de actividad de

la empresa

Según el periodo que cubran.

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo

de operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y

detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión

y análisis. Así pues, puede haber presupuestos:

A corto plazo:

Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en el ciclo

de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías

inflacionarias.

A largo plazo: en lo posible

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,

generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa.

Presupuesto maestro..

Presupuestos intermedios.

Presupuestos operativos.

Presupuestos de inversiones.

Presupuesto de ventas.

Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad

determinar el nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo se

realiza mediante los datos de demanda actual y futura.

Investigación de motivación

Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se

llaman investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este

enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento,

particularmente de la psicología, sociología y antropología. Muchas compañías

108

Page 109: Proyectoooooo

requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los

productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los

clientes.

Observaciones.

La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes

del presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido

elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso

presupuestal serían muchos más confiables, por ejemplo: El pronóstico de

venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:

Producción.

Compras.

Gastos de ventas.

Gastos administrativos.

El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta,

realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a

cada gerente de unidad. La elaboración de un presupuesto de venta se inicia

con un básico que tiene líneas diversas de productos para un mismo rubro el

cual se proyecta como pronostico de ventas por cada trimestre.

Presupuesto de producción.

Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el

presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el

presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y ajustados

por el cambio en el inventario, primero hay que determinar si la empresa puede

producir las cantidades proyectadas por el presupuesto de venta, con la

finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra ocupada.

Componentes.

Personal diverso.

Cantidad horas requeridas.

109

Page 110: Proyectoooooo

Valor por hora unitaria.

Presupuesto de gasto de fabricación.

Son estimados de manera directa o indirecta que intervienen en todas las

etapas del proceso de producción, son gastos que se deben cargar al costo del

producto. Es importante considerar un presupuesto de Gastos de

Mantenimiento, el cual también impacta los gastos de fabricación.

Sustentación.

horas-hombre requeridas

operatividad de máquinas y equipos

stock de accesorios y lubricantes

Presupuesto de costo de producción.

Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de

fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto

del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo

de línea producida la misma que debe concordar con el presupuesto de

producción.

Características.

Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o

molde.

Debe estimarse el costo.

No todos requieren los mismos materiales.

El valor coincidir con el costo unitario establecido en el costo de

producción.

Presupuesto de gasto de ventas.

El presupuesto de gasto de ventas (PGV) es el presupuesto de mayor

cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto

financiero. Se le considera como estimados proyectados que se origina durante

todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición

del mismo en los mercados de consumo.

110

Page 111: Proyectoooooo

Características.

Comprende toda la mercadotecnia.

Es base para calcular el margen de utilidad.

Es permanente y costoso.

Asegura la colocación de un producto.

Amplía mercado de consumidores.

Se realiza a todo costo.

Presupuesto de gastos administrativos.

El presupuesto de gastos administrativos (PGA) es considerado como la

parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del

mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo

tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al

sistema. Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el

manejo de los planes y programas de la empresa.

Características.

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para

elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la

empresa. Comprende:

Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)

Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)

Flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos)

Caja final.

Caja inicial.

Caja mínima.

Este incluye el cálculo de p, también conocido como erogaciones de capitales.

Presupuesto de caja.

Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y

valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de

efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la

111

Page 112: Proyectoooooo

entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera,

ingresos financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la

congelación de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de

nómina, impuestos o dividendos. Se fórmula en dos periodos cortos: meses o

trimestres.

Presupuesto de erogaciones capitalizables.

Controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones

de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de

maquinarias y equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y

conocer el monto de fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo. Con

los cuales puedes saber en que tiempo se requerirá la información para poder

saber en que momento tomar las alternativas más viables para el desarrollo del

plan.

Presupuesto público.

Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas descentralizadas,

etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se

cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el

servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Ingresos públicos y su clasificación.

Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y

presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y

proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período

determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se

desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que

son:

Según su periodicidad.

Ésta agrupa a los ingresos según la frecuencia con que el fisco los percibe. Se

clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se

recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes

tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos

112

Page 113: Proyectoooooo

de financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusión,

serían los que no cumplen con estos requisitos.

Según el Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario Venezolano:

"Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los

provenientes de operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos

de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de

activos propiedad del Estado".

No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben

considerarse también como ingresos extraordinarios la existencia del Tesoro no

comprometidas al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al

vigente, utilizadas de acuerdo al artículo 17 de la misma Ley que al efecto

establece: "Cuando fuere indispensable para cumplir con lo dispuesto en el

artículo 3º de la presente Ley, en el presupuesto de ingresos se podrá incluir

hasta la mitad de las existencias del Tesoro no comprometidas y estimadas

para el treinta y uno de diciembre del año de presentación del Proyecto de

Presupuesto". "Esta fuente de financiamiento tendrá carácter de ingreso

extraordinario".

Económica.

Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes,

recursos de capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos

que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias

recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos de capital son los que

se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización

por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados,

disminución de existencias, etc.

Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros

(uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de

préstamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de préstamos,

incremento de cuentas por pagar, etc.)

Por sectores de origen.

113

Page 114: Proyectoooooo

Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la

estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de

productos se realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que

la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior.

Dicha clasificación presenta lo siguiente:

Sector externo:

Petroleros.

Ingresos del hierro.

Utilidad cambiaria.

Endeudamiento externo.

Sector interno:

Impuestos.

Tasas.

Dominio territorial.

Endeudamiento interno.

Otros ingresos.

De los gastos públicos y su clasificación.

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos

previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando

además información para el estudio general de la economía y de la política

económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período

determinado. A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el

egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:

Clasificación institucional.

A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones o

dependencias a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un

período determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.

Clasificación por naturaleza de gasto.

114

Page 115: Proyectoooooo

Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones

previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un

orden sistemático y homogéneo de éstos y de las transferencias, mediante un

orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y

pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

Clasificación económica.

Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de

cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas

con el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública

sobre la economía nacional.

Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:

Gastos corrientes: son los gastos de consumo o producción, la

renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros

componentes del sistema económico para financiar gastos de esas

características.

Gastos de capital: son los gastos destinados a la inversión real y las

transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los

exponentes del sistema económico.

Clasificación sectorial.

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores

económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la

coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.

Clasificación por programas.

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores

económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la

coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental. Es

decir, el Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito

de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto

plazo, creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.

115

Page 116: Proyectoooooo

Clasificación regional.

Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el

sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito

regional.

Presupuesto por desempeño.

Incluye información sobre desempeño en la presupuestación para reorientar el

proceso de presupuesto federal de su enfoque en los insumos hacia uno que,

también, incluya la producción obtenida por el uso de tales insumos.

Clasificación mixta.

Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de

análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de

aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto

público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período dado.

Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas:

Institucional por programa.

Institucional por la naturaleza del gasto.

Institucional económico.

Institucional sectorial.

Por objeto del gasto económico.

Sectorial económica.

Por programa y por la naturaleza del gasto.

Privados.

Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento

de su administración. Contienen los mismos elementos económicos y

financieros en términos generales de presupuestos del sector público con

algunas variantes en la concepción de partidas o cuentas de asignación

presupuestaria.

116

Page 117: Proyectoooooo

Otras clasificaciones de los presupuestos.

Por su contenido:

Principales: estos presupuestos son una especie de resumen, en

el que se presentan los elementos medulares en todos los

presupuestos de la empresa.

Auxiliares: son aquellos que muestran en forma analítica las

operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que

integran la organización de la empresa.

Por la técnica de valuación:

Estimados: son los presupuestos que se formulan sobre bases

empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre

experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más

o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha

planeado.

Estándar: son aquellos que por ser formulados sobre bases

científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy

elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a

diferencia de las anteriores, representan los resultados que se

deben obtener.

Por su reflejo en los estados financieros

De posición financiera: este tipo de presupuestos muestra la

posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de

que se cumplieran las predicciones. se presenta por medio de lo

que se conoce como posición financiera (balance general)

presupuestada.

De resultados: que muestran las posibles utilidades a obtener en

un período futuro.

De costos: se preparan tomando como base los principios

establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período

futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del

costo total o cualquiera de sus partes.

117

Page 118: Proyectoooooo

Por las finalidades que pretende:

De promoción: se presentan en forma de proyecto financiero y

de expansión; para su elaboración es necesario estimar los

ingresos y egresos que haya que efectuarse en el período

presupuestal.

De aplicación: normalmente se elaboran para solicitud de

créditos. Constituyen pronósticos generales sobre la distribución

de los recursos con que cuenta, o habrá de contar la empresa.

De fusión: se emplean para determinar anticipadamente las

operaciones que hayan de resultar de una conjunción de

entidades.

Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea

cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y

niveles en que se divide una compañía.

Por programas: este tipo de presupuestos los elaboran

habitualmente dependencias gubernamentales, descentralizadas,

patronatos, instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en

relación con los objetivos que se persiguen, determinando el

costo de las actividades concretas que cada dependencia debe

realizar para llevar a cabo los programas a su cargo.

Base cero.

Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas.

Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios,

exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en

todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información

extemporánea. En la concepción de algunos autores, el proceso de análisis de

cada partida presupuestaria, comenzando con el nivel actual de cada una de

ellas, para después justificar los desembolsos adicionales que puedan requerir

los programas en el próximo ejercicio, es típico de una administración pública y

no debe ser el procedimiento para decidir en la esfera privada. Para ello,

impulsaron el PBC (presupuesto base cero) como técnica que sustenta el

principio de que para el próximo período el importe de cada partida es cero.

118

Page 119: Proyectoooooo

Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma

que nada existe y todo debe justificarse a partir de cero, analizando la relación

costo – beneficio de cada actividad. El primero de los sistemas (método

incremental) modifica las partidas del período anterior, mientras que el segundo

transfiere a cada período la responsabilidad de su justificación a los titulares de

cada área. La aparición del PBC constituyó una reacción al procedimiento del

sector público – fundamentalmente cuantitativo y casi nada cualitativo – que no

sólo no contribuye a un análisis crítico de cada partida, sino que por una

especie de inercia, generalmente fomenta un aumento en las erogaciones.

Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, siendo la más

relevante la de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que de ésta

dependen la mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad. El PBC

resulta muy poco operativo porque exige que cada gerente empiece todos los

años de cero, como si su actividad nunca hubiese existido y descubra una

nueva forma de trabajo y que además la evalúe relacionando su costo con el

beneficio. En un auténtico presupuesto, las partidas del ejercicio anterior

siempre se encuentran sujetas a modificaciones o a su eliminación, y deben ser

cuidadosamente analizadas y evaluadas en orden a sus destinos. Sin embargo,

se debe destacar que el presupuesto común no implica que las erogaciones

anteriores simplemente son ratificadas y a menudo incrementadas. Por el

contrario, exige competencia para la revisión periódica de todo lo actuado y la

evaluación de la gestión y de las actividades de cada responsable para la

definición de las partidas que lo componen.

El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el

presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas

indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades

indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo

incurrido. No importa que la actividad esté desarrollándose desde mucho

tiempo atrás, si no justifica su beneficio, debe eliminarse; es decir, parte del

principio de que toda actividad debe estar sujeta al análisis costo – beneficio.

Esta técnica no se aplica a ningún elemento del costo como materia prima,

mano de obra o gastos indirectos de fabricación. Es de aplicación inmediata,

119

Page 120: Proyectoooooo

sobre todo en aquellas empresas donde la proporción de costos indirectos al

producto es mayor que la de costos directos, con respecto al total de costos.

Síntomas para justificar su empleo.

Síntomas administrativos.

El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el

personal.

No existe una metodología adecuada para que los integrantes de la

organización demuestren la bondad o beneficio que traerá para la

empresa una nueva actividad.

No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar

aquellas actividades más atractivas y rentables para la empresa.

No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos

de la organización.

Síntomas financieros.

Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en manos de la

administración.

Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas así

como los distintos movimientos que sean realizados.

Metodología para aplicar el presupuesto base cero.

Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la

planificación.

Determinar las unidades o paquetes de decisión.

Analizar las unidades de decisión.

Jerarquizar estas unidades de decisión.

Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual.

Controlar administrativamente los resultados.

120

Page 121: Proyectoooooo

PRESUPUESTO DE BURBUMAX S.R.L.

Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos

permiten planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones, por ello

BurbuMax S.R.L. diseña su Presupuesto acorde a los 3 meses de

comercialización que tendrá dentro del mercado que varían desde Mayo del

2013 hasta Julio del 2013 completando así los 3 meses de comercialización.

A continuación presentamos nuestro Presupuesto de Ingresos:

121

Page 122: Proyectoooooo

Como vemos, estimamos un ingreso aproximado de G.3.225.000 durante

estos 3 meces de comercialización cuyos ingresos están bien detallados

acerca del producto y cantidad de los mismos.

Seguidamente presentamos el Presupuesto de Egresos:

Dentro de los Egresos se encuentran los gastos que cada producto incurrirá así

como el Precio de Adquisición de cada producto como también los gastos de

Etiqueta y Acarreo, totalizando así un total de Egresos durante estos 3 meses

de G. 1.900.000.

Obteniendo los Presupuestos de Ingresos y Egresos estimamos la

ganancia de:

122

3.225.000

1.900.000

1.325.000

TOTAL EGRESO:

GANANCIA:

TOTAL INGRESO:

*Desodorante de Ambiente de 1Litro 100 * 4.000 400.000*Desodorante de Ambiente de 3/4Litro 150 * 3.500 525.000*Lavandina de 1/2Litro 200 * 2.500 500.000*Detergente de 1/2Litro 250 * 2.500 625.000*Suavizante de Ropa de 1Litro 150 * 5.500 825.000*Suavizante de Ropa de 1/2Litro 100 * 3.500 350.000

3.225.000TOTAL INGRESO:

Presupuesto de Ingreso de B urbuM ax S.R.L

*Desodorante de Ambiente de 1Litro 100 * 2.250 225.000*Desodorante de Ambiente de 3/4Litro 150 * 1.900 285.000*Lavandina de 1/2Litro 200 * 950 190.000*Detergente de 1/2Litro 250 * 1.600 400.000*Suavizante de Ropa de 1Litro 150 * 4.000 600.000*Suavizante de Ropa de 1/2Litro 100 * 2.000 200.000

1.900.000

Presupuesto de Egreso de B urbuM ax S.R.L

TOTAL EGRESO:

Page 123: Proyectoooooo

Haciendo la Resta oportuna de Total Ingreso menos el Total Egreso obtenemos

la ganancia estima de G.1.325.000 que sería el total de Ganancia Bruta que

obtendremos durante los meses de comercialización de nuestros productos de

BurbuMax S.R.L.

Como socios de la microempresa, usamos este presupuesto como guía para

nuestra planificación y coordinación, y, posteriormente, evaluar si los resultados

obtenidos por la empresa corresponden a los presupuestados para que, en

caso de que ello no suceda, tomar las medidas correctivas que sean

necesarias.

Flujograma.

Es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso.

Además de la secuencia de actividades, el flujograma muestra lo que se realiza

en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del proceso, las

decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas (en la cadena

cliente/proveedor)

El flujograma hace más fácil el análisis de un proceso para la identificación de:

Las entradas de proveedores; las salidas de sus clientes y de los puntos

críticos del proceso.

Se usa para:

123

Page 124: Proyectoooooo

Entender un proceso e identificar las oportunidades de mejora de la

situación actual.

Diseñar un nuevo proceso, incorporando las mejoras (situación

deseada).

Facilitar la comunicación entre las personas involucradas en el mismo

proceso.

Divulgar, en forma clara y concisa, informaciones sobre procesos.

Flujogramas

Proceso: Operación de Contrato

Sector: Secretaría -Gerencia

Fecha: 02-05-2013

Nº Descripción de Pasos Interesado Secretaría Gerencia

1 El interesado presenta

su Curriculum Vitae a la

secretaria

124

Page 125: Proyectoooooo

2 La secretaría remite el

curriculum a la Gerencia

para su respectiva

verificación

3 La Gerencia recibe el

curriculum del

interesado

4 Recibido el curriculum,

procede a la respectiva

verificación

5 Archiva temporalmente

el curriculum

6 Luego se procede a

realizar la entrevista

correspondiente

7Si el Socio Gerente está

de acuerdo, firma el

contrato y lo remite a

Secretaría

8 Secretaría recibe el

contrato y procede al

archivo de las mismas

10 Fin del proceso

125

Page 126: Proyectoooooo

Proceso: Operación de Compra

Sector: Compras

Fecha: 03-06-2013

Nº Descripción de Pasos Gerencia Departamento de

Comercialización

Departamento

de Tesorería

Contabilidad

1 La Gerencia autoriza

al Dpto. de

Comercialización las

compras de

mercaderías

2 El Dpto. de

Comercialización

realiza las compras y

retira pedidos de

mercaderías

3 Se remite al Dpto. de

Tesorería las

documentaciones de

las compras

4 El Dpto. de Tesorería

realiza la verificación

del precio de las

mercaderías

5 El Dpto. de Tesorería

analiza la erogación

del dinero

6 Autorización al Dpto.

de Comercialización

para la ejecución de

las compras

7 El Dpto. de

Comercialización

envía al Dpto. de

Tesorería las facturas

para su verificación

8 El Dpto. de Tesorería

recibe las facturas

para su posterior

verificación

126

Page 127: Proyectoooooo

9 El Dpto. de Tesorería

envía documentos al

Dpto. de Contabilidad

para su respectiva

registración

10 El Dpto. de

Contabilidad recibe

las facturas de

compras

11 Una vez registradas

se procede al archivo

de las mismas

12 Fin del proceso

127

Page 128: Proyectoooooo

OFERTA Y DEMANDA – PRECIO Y EQUILIBRIO

128

Proceso: Operación de Venta

Sector: Ventas

Fecha: 03-06-2013

Nº Descripción de

Pasos

Departamento

de

Comercialización

Marketing Sección

Ventas

Contabilidad

1 El dpto. de

Comercialización

autoriza a

Marketing la

publicidad de los

productos

2 Marketing prepara

los productos y lo

envía a Ventas

3 La sección de

Ventas recibe los

productos para su

posterior venta

4 Ventas envía al

Dpto. de

Contabilidad las

facturas

procedentes de

las ventas

5 El Dpto. de

Contabilidad

recibe las facturas

de ventas para su

respectiva

registración

6 Una vez

registradas se

procede al

archivo de las

mismas

7 Fin del proceso

Page 129: Proyectoooooo

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para

la formación de precios de mercado de los bienes,1 usándose para explicar una

gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.

Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.

Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto.

Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qué cantidad de

producto comprarán los consumidores para un determinado precio del producto,

y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un

determinado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio

tanto el precio de venta como las cantidades producidas por unidad de tiempo.

Formulación básica

El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del

mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de

mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual

él se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende

y no queda demanda insatisfecha.

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes

I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a

aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a

disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la

demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio

tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.

129

Page 130: Proyectoooooo

III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tanteo

walrasiano

Orígenes del modelo

A pesar que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall8 (debido a

que ese autor formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto

es anterior.

La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su

obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam

Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David

Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló

un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".

En La riqueza de las naciones, Smith asume, en general, que la demanda es

relativamente fija en el plazo corto y mediano (dependiendo últimamente de la

cantidad de personas), y que, consecuentemente, es únicamente la oferta la que

hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las

empresas eran pequeñas, y solo podían contribuir, cada una, fraccionalmente a

satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre competencia, hacia

que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo

de producción, el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la

demanda.

David Ricardo va aún más lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda,

nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los

gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los

productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del

precio permanente en los gastos de producción. Diminuyase esos y (el precio

de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente subirán.

¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?

Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento

marginal. Este campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl

Menger y LéonWalras. La idea principal es que el precio se establecía a partir

130

Page 131: Proyectoooooo

de la demanda: los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por

la utilidad que perciben recibirán de los bienes, cualquiera sea el costo de

producción. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith

sobre la determinación del precio de venta.

"Tijeras de Marshall". P = precio. Q = cantidad producida. D (línea azul) =

demanda. S (línea roja) = oferta.

Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su Principios de

economía. Marshall re-introduce a la visión marginalita, a través de la metáfora

conocida como las tijeras de Marshall, la consideración del efecto de la oferta,

formalizando el modelo de la oferta y la demanda.

"Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de si es la hoja superior o la

inferior de una tijera la que corta un pedazo de papel que si el valor está

controlado por la utilidad o por el costo de producción".11

Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha

mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se

han centrado en buscar adecuar el modelo a situaciones más reales,

incorporando aspectos tales como los costes de transacción, la racionalidad

limitada o incluso el principio de no racionalidad, etc. basados en la percepción

que es el caso que la situación real del mercado corresponde a una

de competencia imperfecta.

Por ejemplo -desde las primeras décadas del siglo XX- una variedad de autores -

tales como Joan Robinson;12 Edward Hastings Chamberlin;13 Heinrich Freiherr

von Stackelberg; JanTinbergen; WassilyLeontief, etc, introdujeron una serie de

131

Page 132: Proyectoooooo

adecuaciones o modificaciones parciales a la formalización de Marshall.

(ver oligopolio y oligopsonio, Teoría de la Competencia

monopolística, Competencia de Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.)

Teoría fundamental

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para

las curvas de oferta y demanda.

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos

por los productores y la cantidad de productos demandados por los

consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la

oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más

alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el

contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente

proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los

consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta,

el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y

demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores

demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se

produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán

dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se

alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si

sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es

demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia

132

Page 133: Proyectoooooo

será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores

acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.

La curva de oferta

La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en

el precio de un bien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida

de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios

aumentarán la producción. Esto es generalmente referido como “Ley de la

oferta.

Curva de oferta típica

Lo anterior es conceptualizado en la curva de oferta, que es la representación

gráfica de la relación -o elasticidad- existente entre el precio de un bien y la

cantidad ofrecida del mismo.15

La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la cantidad

ofrecida de un bien ante una disminución o un aumento del precio del mismo. Se

denomina elasticidad precio de la oferta al grado de variación de la cantidad

ofrecida a una modificación en el precio. Esta va desde una respuesta

totalmente inelástica (línea vertical) significando que la producción no responde

a cambios en precios a una totalmente elástica (línea horizontal), significando

que cambios en la producción son mayores que cambios en los precios.

Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir

Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de producción y/o inventarios

acumulados. Complejidad del proceso de producción, o relativa dificultad de

implementar extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y

costo necesario para implementar esas modificaciones. Consideraciones más

generales acerca de la posición de la empresa en relación al mercado,

133

Page 134: Proyectoooooo

incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del aumento de

precios, etc.

Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son,

generalmente pero no siempre, crecientes.16 Además, y debido a la ley de los

rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva de oferta suele ser

también creciente (es decir, suele ser una función convexa).

Sin embargo, las curvas de oferta no tienen necesariamente una pendiente

creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente,

cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un

mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado

incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de

oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración alcanza ciertos

niveles, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes

en relación con su paga. La cantidad de dinero que está ganando hará que otro

aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de ese punto

podría dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario,

decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos un ejemplo de esto en los

sueldos de los miembros de los Consejo de administración. Mientras es

relativamente fácil motivar a trabajadores manuales o profesionales a trabajar

horas extras, es difícil motivar a los miembros de esos consejos, cuyas “horas de

trabajo” generalmente van desde una reunión (matinal o de tarde) una vez al

mes a cinco o seis, o incluso una o dos veces al año17 18 con salarios que van

desde, para empresas pequeñas, “un salario de

retención” de entre 5.000 a 10.000 dólares anuales y “bonos de asistencia” entre

500 y 2000 por cada reunión que se asista, más “reembolsamiento” por "gastos

de viaje", etc,19 a salarios tales los 250.000 libras esterlinas anuales (el menor

entre los directores del grupo bancario Barclays), el cual, sin embargo, es

aumentado por “pago de buen manejo” (performance relatedpay) a 10,7 millones

de libras esterlinas anuales,20 eso, sin contar una variedad de bonuses por

"lograr objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fácil ver como

remuneraciones a ese nivel no producen la motivación necesaria para

desempeñar funciones con la debida atención, lo que terminó con la Crisis

económica de 2008-2011.

134

Page 135: Proyectoooooo

Este tipo de curvas de oferta ha sido observado también en otros mercados,

como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de

1973, los EEUU disminuyeron su producción de petróleo21

La curva de la demanda

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o

conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos

a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los

factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general

decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto

es generalmente conocido como la “ley de la demanda.

Curva típica de demanda.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel

de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio

de los bienes complementarios.

La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la Elasticidad precio

de la demanda, con extremos en una línea vertical (demanda inelástica,

representando el caso en el cual el cambio en la demanda es menor que el

cambio en los precios) y una línea horizontal, o demanda elástica, con cambios

en demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un

mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una empresa

puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas)

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero

hay algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un

bien cuya curva de demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de

Veblen o bien de lujo; o como un bien de Giffen o un bien inferior. El ejemplo

135

Page 136: Proyectoooooo

clásico de estos últimos, proveído por Alfred Marshall23 son los alimentos

básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus

consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta los precios ya

sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir

otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de

alimentos básicos.

Cambios en la demanda y cantidad demandada

El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando

un aumento del precio y de la cantidad producida.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la

oferta (lo que se está dispuesto a producir a un precio determinado) y la

demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra

un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del

precio y de la cantidad producida relativas.

Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá

a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se

puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada

punto del precio, se exige una mayor cantidad.

Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva

curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad

del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo

contrario, se va de la curva D2 a D1. La demanda es lo que desea el

consumidor, cuando sube la demanda aumentan los precios. EJ: la demanda de

helados en un día común y corriente puede ser 40 unidades, pero en día de

calor la demanda de helados puede ser 100, esto es porque hay más personas

136

Page 137: Proyectoooooo

que desean consumir helados debido al calor, aun cuando el precio del helado

no ha variado. Pero como aumenta la demanda de helados lo más probable es

que este suba su precio.

La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio

determinado EJ: si se tienen $30 y el helado vale $15, la cantidad demandada a

ese precio será de 2 helados, pero, si el precio del helado disminuye a $10

ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrán

consumir 3 helados (uno más que antes): la cantidad demanda aumentó porque

disminuyó el precio.

Resumiendo: si baja la demanda, bajan los precios y, por lo tanto aumenta la

cantidad demandada. De forma contraria, si aumenta la demanda suben los

precios y disminuye la cantidad demandada.

Ejemplo: oferta y demanda en una economía de 6 personas

El modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que

interactúan en un mercado. Supóngase una economía simplificada en la que

participan los seis individuos siguientes:

Alicia está dispuesta a pagar 10 euros por una habitación.

Fernando está dispuesto a pagar 20 euros por una habitación.

Cristina está dispuesta a pagar 30 euros por una habitación.

Nuestra empresa está dispuesta a ofrecer una habitación por 5 euros

Hoteles Place está dispuesta a ofrecer una habitación por 15 euros

Hoteles Master está dispuesto a ofrecer una habitación por 25 euros.

Hay muchas transacciones posibles que agradarían a las dos personas

implicadas, pero no todas ellas sucederán. Por ejemplo, hoteles Place y Master

estarían interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el

precio fuese superior a 30, Cristina no estaría interesada, ya que es un precio

demasiado alto. Si el precio bajara de 25, entonces sería Hoteles Master al que

no le satisfaría la transacción. Sin embargo, Cristina descubrirá que hay otros

productores en el mercado que están dispuestos a vender por debajo de 25, con

lo cual no negociará con Fernando. En un mercado eficiente, cada vendedor

percibirá el precio más alto posible, y cada comprador pagará el precio más bajo

posible.

137

Page 138: Proyectoooooo

Imagínese que Cristina y hoteles Master están discutiendo sobre el precio.

Hoteles Master ofrece un alquiler por 25. Antes de que Cristina lo acepte, hoteles

Place lo ofrece por 24. Fernando no está dispuesto a vender a 24, así que se

retira. En ese instante, nuestra empresa se ofrece por 12. Place obviamente no

va a vender a ese precio, con lo que parece que la venta está decidida. Sin

embargo, aparece Fernando y ofrece 14, pero sólo una persona está dispuesta a

vender a ese precio (nuestra empresa). Cristina se entera y como no quiere

perder esta gran oportunidad, ofrece 16 a nuestra empresa por habitación.

Ahora Place también está dispuesta a vender, con lo cual tenemos dos

compradores y dos vendedores a ese precio (nótese que podría haberse

establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aquí parece que los cuatro están de

acuerdo. Pero ¿qué ocurre con Hoteles Master y Alicia? Ambos no están

dispuestos a negociar entre ellos, debido a que Alicia sólo está dispuesta a

pagar 10 y hoteles Master no desea aceptar nada por debajo de 25. Alicia no

puede mejorar las ofertas de Fernando y Cristina para comprar a nuestra

empresa, con lo cual Alicia no puede negociar con ellos. Master no puede

rebajar el precio de venta tanto como nuestra empresa u hoteles Place, con lo

cual ahora ya no puede negociar con Cristina. En otras palabras, se ha logrado

un punto de equilibrio.

Curvas discretas de oferta y demanda.

Se puede dibujar un gráfico con sendas curvas de oferta y demanda a partir de

estos datos.

Una persona está dispuesta a pagar 30 euros (Cristina).

Dos personas están dispuestas a pagar 20 euros (Cristina y Fernando).

138

Page 139: Proyectoooooo

Tres personas están dispuestas a pagar 10 euros (Cristina, Fernando y

Alicia).

La oferta sería:

Una persona está dispuesta a alquilar por 5 euros (nuestra empresa).

Dos personas están dispuestas a alquilar por 15 euros (nuestra empresa

y hoteles Place).

Tres personas están dispuestas a alquilar por 25 euros (nuestra

empresa, hoteles Place y hoteles Master).

La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad negociada son dos

habitaciones y el precio se establece entre 15 y 20. Tanto si nuestra empresa

vende a Cristina, y Place a Fernando, o bien si nuestra empresa vende a

Fernando, y Place vende a Cristina, se podrá llegar a un acuerdo. Sin

embargo el precio exacto acordado no puede determinarse. Esta es la única

limitación de este modelo simplificado. Si se traslada este ejemplo a un

mercado de competencia perfecta, con suficientes participantes, entonces el

precio sí que se podría establecer de forma exacta. Por ejemplo, si la última

transacción se hizo entre alguien que estaba dispuesto a vender a 15.50 y

alguien dispuesto a pagar 15.51, entonces el precio podría determinarse con

una precisión de un céntimo. Cuantos más participantes entren en el mercado,

más probable será que se encuentre un precio lo más cercano al punto de

equilibrio.

Esta simplificación muestra como el precio de equilibrio y la cantidad pueden

determinarse fácilmente mediante una situación fácil de entender. Los

resultados son similares a los que se obtienen cuando se considera que el

número de participantes es ilimitado y otros supuestos establecidos por los

mercados de competencia perfecta.

Generalizaciones

El modelo anteriormente descrito sólo describe un mercado perfectamente

competitivo con un único producto. En una economía real existen numerosos

productos algunos de los cuales son bienes completarlos entre sí, otros

son bienes sustitivos entre sí, etc. Además es necesario incorporar al modelo

139

Page 140: Proyectoooooo

la renta disponible de los consumidores. En un modelo con n productos no

existe una curva de demanda sino que debe hablarse de una hipersuperficie

(2n-1)-dimensional que representa la demanda conjunta de bienes y los

posibles conjuntos de indiferencia. Por otra parte deberán

existir n hipersuperficies que representen las ofertas de cada uno de los

productos. Todas estas hipersuperficies bajo hipótesis similares a las

planteadas para un mercado de un producto se intersecarían en un único

punto, que permitiría predecir los precios de los n productos y las cantidades

consumidas de cada uno.

Existen modelos que incorporan el tiempo y asumen que no existe ajuste

instantáneo de la oferta y la demanda, dependiendo del modelo los precios

pueden fluctuar pero no está claro que bajo cualquier condición converjan a

unos precios estables.

Críticas

El modelo de Marshall se sustenta en varios supuestos sin las cuales, se

sugiere, carece de validez. Estos supuestos pueden ser resumidos de la

siguiente manera:

Existencia de "curvas" de demanda. Se asume que existe una curva de

demanda definida que se mantiene estable durante un período más o menos

largo. Esto requiere por ejemplo que el consumidor planifique de antemano

como va a distribuir su ingreso entre diferentes productos y que tenga unas

preferencias o necesidades estables. Sin el consumidor compra ciertos

productos sólo si los encuentra por casualidad en un comercio o por imitación

caprichosa de otros, entonces no existe planificación ni maximización de la

utilidad y por tanto no hay una curva de definida de antemano.

Existencia de "curvas" de oferta, cuya deducción se sustenta básicamente

en costes medios y costes marginales, se asume por tanto que la oferta es

constreñida sólo por la existencia (cantidad) de recursos económicos. Si la

producción requiere de ciertos recursos que pueden estar temporalmente no

disponibles, existen tiempos largos de producción o no se conocen con

precisión las demandas previstas puede haber excedentes temporales o

escaseces que de todas maneras no alteren el precio (a corto plazo).

140

Page 141: Proyectoooooo

Existencia de equilibrio general, se asume la existencia de un estado de

equilibrio económico o una situación muy cercana al equilibrio. Se asume que

no no existen obstáculos para la adquisición o distribución de productos y se

acepta que el factor tiempo es poco importante reaccionando la cantidad

ofrecida de manera casi instantánea a la cantidad demandada.

Conocimiento perfecto, se asume es posible obtener los datos económicos

necesarios para efectuar el cálculo requerido para tanto sugerir a nivel teórico

el modelo como para derivar a nivel práctico sugerencias de acción.

Competencia perfecta, se asume un mercado en competencia perfecta,

con acceso general a información.

Independencia de la oferta y la demanda, se asume que tanto la demanda

como la oferta son variables independientes entre sí.

Es muy sencillo dar ejemplos de mercados y situaciones en las que alguno o

varios de estos supuestos no se cumplen ni en parte ni en su totalidad. El

hecho de que en el mundo real alguna de las condiciones necesarias para que

el modelo de oferta y demanda sea válido, han llevado a críticas globales que

cuestionan la existencia misma de una posible ley de la oferta y la demanda a

las que críticas parciales, que sólo cuestionan algunas de sus supuestos y,

consecuentemente, adecuan la aplicación y o extensión del modelo.

Modificación -de acuerdo a Robinson- de modelo de oferta y demanda en el

caso de precios de salarios en mercadomonopsonico - Eje vertical (W) salarios,

Eje horizontal (L) trabajo. Supply = Línea de oferta promedio de trabajo.-

Demand = demanda promedio de trabajo. El empleador monopsonico reduce la

cantidad de empleos (Lm más bien que Lc) con el resultado que paga un salario

(Wm) inferior al competitivo (Wc). efectivamente creando un nuevo punto de

equilibrio (M) -que se encuentra en el cruce de la línea del Costo Marginal del

141

Page 142: Proyectoooooo

Trabajo (MCL) y el ingreso marginal de la empresa (MRP). Eso lleva a un

incremento neto (diferencia entre C y M) en la “productividad” o explotación.

Hay una variedad de críticas parciales, que se basan en la percepción que la

condición general del mercado no es la de competencia perfecta sino una

de competencia imperfecta. Autores tales como Joan Robinson24 y otros

introdujeron el análisis en condiciones deoligopolio y oligopsonio, con teorías y

modelos tales como la Teoría de la Competencia

monopolística,25 la Competencia de Stackelberg y el Teorema de la telaraña, etc.

En adición, hay también una variedad de críticas más generales. Así, por

ejemplo, el filósofo y sociólogo positivista Émile Durkheim, en su libro 'Las reglas

del método sociológico', en el capítulo tres, habla de la creación de leyes en las

ciencias sociales y critica el alcance empírico que se le ha dado a la ley de la

oferta y la demanda.26 Durkheim va tan lejos como a sugerir que la oferta y la

demanda carece de validez dado que “la celebrada ley de la oferta y la demanda

nunca ha sido establecida inductivamente como una expresión de la realidad

económica.

Otra aproximación que cuestiona la validez de la propuesta proviene de

la escuela austriaca. Desde este punto de vista se ha escrito: “Para Mises, y de

acuerdo con la cita que encabeza este artículo, no tiene sentido la construcción

de la Ciencia Económica basada en el modelo de equilibrio y en el que se

supone que toda la información relevante para construir las correspondientes

funciones de oferta y demanda se considera "dada". y “para los austríacos en

economía, y a diferencia de lo que sucede en el mundo de la física y de las

ciencias naturales, no existen relaciones funcionales (ni, por tanto, funciones de

oferta, ni de demanda ni de costes ni de ningún otro tipo).28

Desde un punto de vista económico, Piero Sraffa (192629 ) criticó

la inconsistencia (excepto en circunstancias excepcionales, tales como la de

competencia perfecta) de la sugerencia de un equilibrio económico y la lógica

que lleva a la sugerencia que la curva de oferta tendría una pendiente

ascendiente en un mercado para bienes de consumo. Esta crítica aun se

considera valida desde el punto de vista de la lógica económica.30 Paul

Samuelson, revisando los argumentos, nota:

142

Page 143: Proyectoooooo

”Lo que una versión modernizada o simplificada del argumento de Piero Sraffa

(1926) establece es cuan casi totalmente vacías están todas las categorías

(boxes, en el original) del equilibrio parcial de Marshall. Para un purista lógico de

la clase deWittgenstein y Sraffa, la categoría del equilibrio parcial marshalliano

de costos constantes esta aun más vacía que la categoría de costos

incrementales.”.31

El punto central de esta crítica se puede resumir de la siguiente manera: en el

modelo “estándar” (marshalliano) de oferta y demanda, las líneas de oferta y

demanda se cruzan y se cruzan en un solo punto. Sin embargo el Teorema de

Sonnenschein-Mantel-Debreumuestra que eso no es necesariamente el caso.

Sigue además que el modelo de oferta y demanda mismo no se puede derivar

conrigurosidad del modelo general del equilibrio económico.32

Sin embargo, Goodwin, Nelson, Ackerman y Weissskopf sugieren que: “Es

importante no poner demasiada confianza en la aparente precisión de gráficos

de oferta y demanda. El análisis de la oferta y la demanda es una herramienta

conceptual útil y precisa que gente inteligente han creado para ayudarnos a

ganar una comprensión abstracta de un mundo complejo. No nos da -y no se

debería esperar que nos diera- en adición una descripción fiel y completa de

cualquier mercado del mundo real.”.33

Un modelo alternativo posible de establecimiento de precios de mercado se

encuentra en el de el tanteo walrasiano, el cual, a diferencia del de la oferta y

demanda, acomoda fácilmente un rango de precios.

La oferta de la empresa

El segundo elemento constitutivo de la fijación de los precios es la oferta de un

bien. Indica la cantidad del mismo que los productores están dispuestos a

vender en el mercado a los diferentes precios. En la misma lógica de la

demanda, se puede asumir que los productores ofertarán mayor o menor

cantidad de producto en función de su precio: a mayor precio ofertarán más

cantidad y menos a un precio más reducido.

Esta relación se expresa numéricamente en la siguiente tabla de oferta:

Precio del Bien Cantidad Ofertada

143

Page 144: Proyectoooooo

1 20

2 40

3 60

4 80

5 100

Utilizando el mismo procedimiento que con la demanda se obtendrá la recta de

oferta del gráfico 3. La recta creciente, de izquierda a derecha, expresa que, a

medida que aumenta el precio del bien en cuestión, aumenta la cantidad

ofertada del mismo.

La elasticidad de la oferta indica el grado de respuesta de la cantidad ofrecida

ante cambios en el precio. Su factor condicionante más significativo es el tiempo,

del cual se establecen tres variantes:

- En el corto plazo, la empresa no podrá reaccionar aumentando

su producción ante las subidas de los precios, ya que lo normal será que no

disponga de los recursos necesarios.

- En el medio plazo, quizá no podrá modificar su dimensión, pero sí conseguir

una utilización más intensiva de los recursos disponibles. responder con

mayores producciones a los aumentos de precios. Por consiguiente, a mayor

período de tiempo, mayor será la elasticidad de la oferta.

Además del precio existen otros factores que influyen sobre la cantidad ofrecida:

los precios de los factores productivos, los costes de producción, el nivel

tecnológico, la existencia de productos sustitutivos, la organización del mercado,

etc.

La demanda de la empresa

El concepto de demanda expresa qué cantidades de un bien está dispuesto a

adquirir un consumidor a los diferentes precios del mismo. En términos

generales se puede establecer que, a menor precio, la cantidad demandada

aumentará.

144

Page 145: Proyectoooooo

Existen dos excepciones a este supuesto: los bienes de “primera necesidad”,

cuya demanda se verá muy poco afectada por el aumento del precio, y los

“bienes de lujo”, que se demandan sin tener en cuenta su precio.

Se puede afirmar que, para los “bienes normales”, la cantidad demandada

guarda una relación específica con su precio: aumenta cuando éste disminuye, y

disminuye cuando el precio aumenta.

En la tabla siguiente se exponen algunos datos numéricos que expresan esta

relación:

Precio del Bien Cantidad Demandada

1 100

2 80

3 60

4 40

5 20

Estos datos, como cualesquiera otros que guarden la misma relación, pueden

representarse gráficamente en un eje de coordenadas, como se muestra en el

gráfico 1. Si además de estas cinco se representasen otras muchas

posibilidades intermedias que cumplieran la misma relación, se unirían todos los

puntos y expresarían una “recta de demanda”. Esta recta decreciente muestra

gráficamente la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, ya

que a medida que disminuye el precio del bien aumenta la cantidad demandada

del mismo; por tanto, las modificaciones en el precio del bien producen un

cambio en la cantidad demandada.

La elasticidad de la demanda

La cantidad demandada de un bien no siempre responde de forma igual a los

cambios en los precios. En unos casos, una pequeña modificación en el precio

da lugar a una alteración significativa en la cantidad demandada, mientras que

en otras ocasiones apenas si le afecta.

El concepto de elasticidad-precio de la demanda hace referencia a la

sensibilidad de la cantidad demandada ante las variaciones en el precio. En

145

Page 146: Proyectoooooo

consecuencia, la demanda es elástica si un cambio porcentual en el precio da

lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada, inelástica si es

menor y unitaria cuando ambas son iguales.

La recta de la demanda en el gráfico 2 es muy elástica, ya que, como queda

expresado gráficamente, un ligero aumento de precio (de p’ a p’’) da lugar a una

disminución significativa de la demanda (de q’ a q’’).

Por el contrario, la recta de la demanda B es muy inelástica, ya que el mismo

aumento en el precio apenas modifica la cantidad demandada.

La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias:

- Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primera necesidad tendrá una

demanda muy inelástica.

- De la existencia de bienes sustitutivos. La existencia de otros muchos bienes

similares hará a la demanda más elástica con relación a su precio.

- De la parte que representa el consumo de un bien en el total de la renta: la

demanda de un bien será más elástica cuanto mayor sea su participación en la

renta.

- De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igual en todos los puntos de

la recta de la demanda, sino que depende de la naturaleza del bien.

- Del tiempo considerado: cuanto mayor sea éste, mayor será la respuesta de la

cantidad demandada a los cambios en el precio. La cantidad demandada de un

determinado bien no depende únicamente de su precio. Habrán de tenerse en

cuenta otros factores que la condicionan, como el precio de los demás bienes, la

renta y riqueza del consumidor, los gustos y modas que afectan a sus deseos,

los hábitos de consumo y mucho otros factores coyunturales o subjetivos de

distinta naturaleza.

El precio de equilibrio es el punto en el eje donde la demanda y la oferta se

cruzan en un gráfico. La forma más sencilla de encontrar el precio de equilibrio

es hacer un gráfico de la oferta y la demanda, y luego encontrar dónde se

juntan. Es posible encontrar precios de equilibrio utilizando el álgebra basado en

la ecuación "y = m (x) + b" (en el que "m" es la pendiente y "b" es el punto de

intersección).

146

Page 147: Proyectoooooo

BURBUMAX S.R.L.

Representación gráfica de la oferta, demanda y equilibrio

ESTUDIO DEL MERCADO

NareshMalhotra, clasifica al estudio de

mercado como un tipo de investigación

descriptiva (tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal

147

0

1000

2000

3000

4000

0 2 4 6

Oferta

Oferta

Precio1000200030003500

Cantidad ofertada0246

Precio1000200030003500

Cantidad demanda6420

0

1000

2000

3000

4000

0 2 4 6

Demanda

Demanda

PrecioCantidad ofertada

Cantidad demanda

1000 0 62000 2 43000 4 23500 6 0

Page 148: Proyectoooooo

la descripción de algo, generalmente las características o funciones del

mercado), así como lo son también: los estudios de participación, los estudios

de análisis de ventas, los estudios de imagen, entre otros.

Por otro lado, cabe señalar que los términos estudio de mercado y estudio de

marketing suelen ser utilizados de forma indistinta (como plantea el autor

Geoffrey Randall. Sin embargo, en algunos libros se intenta distinguirlos por

separado; según esta teoría, los estudios de mercado estudian propiamente los

mercados y son un tipo de estudio de marketing, así como lo son los estudios

de publicidad, de consumo. Sin embargo, e independientemente de la corriente

acerca de su clasificación y sinónimos, es importante que el mercadólogo tenga

en cuenta lo siguiente: Un estudio de mercado es una actividad de

mercadotecnia que tiene la finalidad de ayudarle a tomar decisiones en

situaciones de mercado específicas. Por ejemplo, para elaborar un pronóstico

de ventas (para 1 año, 1 semestre o una temporada específica) el mercadólogo

necesita conocer el tamaño actual del mercado meta, y para ello, necesita

realizar un estudio de mercado que le permita obtener ese importante dato...

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta lógico afirmar que los mercadólogos

deben tener buen conocimiento acerca de lo que es un estudio de mercado y

cómo realizarlo. Pero, considerando que ese es un tema amplio, en el presente

artículo se brinda respuestas concisas (a modo de referencia o punto de

partida) a tres preguntas básicas pero fundamentales: 1) ¿Qué es el estudio de

mercado o cuál es su definición?, 2) ¿qué tipos de estudios de

mercado existen? y 3 ¿cuál es el proceso de un estudio de mercado?

Definición de Estudio de Mercado:

A continuación, veamos algunas propuestas de reconocidos expertos:

Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado "consiste en reunir,

planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos

relevantes para la situación de mercado específica que afronta una

organización".

148

Page 149: Proyectoooooo

Randall, define el estudio de mercado de la siguiente manera: "La

recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a

tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing".

Según Malhotra, los estudios de mercado "describen el tamaño, el poder

de compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y

perfiles del consumidor".

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la

siguiente definición de estudio de mercado: "Proceso de planificar, recopilar,

analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de

los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor,

con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones

y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado

específica"

Tipos de Estudios de Mercado:

Los estudios de mercado pueden ser cualitativos o cuantitativos:

Estudios cualitativos: Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se

sabe muy poco sobre el tema. Se utilizan entrevistas individuales y

detalladas o debates con grupos pequeños para analizar los puntos de

vista y la actitud de la gente de forma un tanto desestructurada,

permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias

palabras. Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser

muy ricos y fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar

nuevas investigaciones. 

Son de naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una población

más amplia (los grupos objetivos). 

Estudios cuantitativos: Intentan medir, numerar. Gran parte de los

estudios son de este tipo: cuánta gente compra esta marca, con qué

frecuencia, dónde, etcétera. Incluso los estudios sobre la actitud y la

motivación alcanzan una fase cuantitativa cuando se investiga cuánta

gente asume cierta actitud.

149

Page 150: Proyectoooooo

Se basan generalmente en una muestra al azar y se puede proyectar a una

población más amplia (las encuestas).

El Proceso del Estudio de Mercado:

Según Kotler, Bloom y Hayes, un proyecto eficaz de estudio de mercado tiene

cuatro etapas básicas:

1. Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del

problema que se intenta abordar: El primer paso en el estudio es

establecer sus objetivos y definir el problema que se intenta abordar.

2. Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a cabo un

estudio formal, los investigadores a menudo analizan los datos

secundarios, observan las conductas y entrevistan informalmente a los

grupos para comprender mejor la situación actual.

3. Búsqueda de información primaria: Se suele realizar de las siguientes

maneras:

Investigación basada en la observación

Entrevistas cualitativas

Entrevista grupal

Investigación basada en encuestas

Investigación experimental 

4. Análisis de los datos y presentación del informe: La etapa final en el

proceso de estudio de mercado es desarrollar una información y

conclusión significativas para presentar al responsable de las decisiones

que solicitó el estudio.

Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede

aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales

mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como

son:

150

Page 151: Proyectoooooo

El consumidor

Sus motivaciones de consumo

Sus hábitos de compra

Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.

Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto

Estudios sobre los usos del producto.

Tests sobre su aceptación

Tests comparativos con los de la competencia.

Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado

Estudios sobre la distribución

Estudios sobre cobertura de producto en tiendas

Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.

Estudios sobre puntos de venta, etc.

La publicidad

Pre-tests de anuncios y campañas

Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña,

sobre actitudes del consumo hacia una marca.

Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

ESTUDIO DEL MERCADO

151

Page 152: Proyectoooooo

Nombre: Género: F M Curso: Fecha:

Le rogamos sea sincero/a al momento de completar las encuentas, pues a travésde ellas se tomarán decisiciones de gran importancia para el futuro de la empresa

1) ¿Compra Productos de Limpieza?

Si No

2) ¿Le gustaría comprar artículos de Limpieza desde su hogar?

Si No

3) ¿Con qué frecuencia utiliza los Productos de Limpieza?

Mucha Poca

4) ¿Cuáles son los productos que utiliza para la limpieza de su hogar?

Detergentes Desodorantes

Suavizantes Lavandinas

5) ¿Sueles utilizar Desodorantes de Ambiente?

Si No

6) ¿Cuántos productos comprarías?

1 3 5 Más de 5

7) ¿Cuánto gastarías en cada compra?

3.000 5.000 10.000 Más de 10.000

BurbuMax S.R.L. para su estudio del mercado aplico la siguiente encuesta

hecha a jóvenes, madres y padres de familia desde sus hogares, para tener un

mejor conocimiento acerca del mercado en el cuál quiere lanzarse, obteniendo

buenísimos resultados para la empresa.

ESTRATEGIAS DE MARKETING

152

Page 153: Proyectoooooo

Las estrategias de marketing, también conocidas como estrategias

de mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales,

consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado objetivo relacionado con el marketing.

Ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: captar un mayor número

de clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una

mayor cobertura o exposición de los productos, etc.

El diseño de las estrategias de marketing es una de las funciones del

marketing. Para poder diseñar las estrategias, en primer lugar debemos

analizar nuestro público objetivo para que luego, en base a dicho análisis,

podamos diseñar estrategias que se encarguen de satisfacer sus necesidades

o deseos, o aprovechar sus características o costumbres.

Pero al diseñar estrategias de marketing, también debemos tener en cuenta

la competencia (por ejemplo, diseñando estrategias que aprovechen sus

debilidades, o que se basen en las estrategias que les estén dando buenos

resultados), y otros factores tales como nuestra capacidad y nuestra inversión.

Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir

o clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio:

estrategias para el producto, estrategias para el precio, estrategias para la

plaza (o distribución), y estrategias para la promoción (o comunicación).

Conjunto de elementos conocidos como las 4 Ps o la mezcla (o el mix) de

marketing (o de mercadotecnia).

Veamos a continuación algunos ejemplos de estrategias de marketing que

podemos aplicar para cada elemento que conforma la mezcla de marketing:

Estrategias para el producto

El producto es el bien o servicio que ofrecemos o vendemos a los

consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al

producto son:

153

Page 154: Proyectoooooo

incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas

mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.

incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseño,

nuevo empaque, nuevos colores, nuevo logo.

lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son

los jeans para damas, podemos optar por lanzar una línea de zapatos

para damas.

ampliar nuestra línea de producto, por ejemplo, aumentar el menú de

nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de

cabello.

lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya

tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de

mercado, por ejemplo, uno de mayor poder adquisitivo.

incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor

disfrute del producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el

servicio de instalación, nuevas garantías, nuevas facilidades de pago,

una mayor asesoría en la compra.

Estrategias para el precio

El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al

momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos

diseñar relacionadas al precio son:

lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de

ese modo, podamos lograr una rápida penetración, una rápida acogida,

o podamos hacerlo rápidamente conocido.

lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de

ese modo, podamos aprovechar las compras hechas como producto de

la novedad.

lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de

ese modo, podamos crear una sensación de calidad.

reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos

atraer una mayor clientela.

154

Page 155: Proyectoooooo

reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de

ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.

Estrategias para la plaza o distribución

La plaza o distribución consiste en la selección de los lugares o puntos

de venta en donde se ofrecerán o venderán nuestros productos a los

consumidores, así como en determinar la forma en que los productos serán

trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que

podemos aplicar relacionadas a la plaza o distribución son:

ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de

correos, vistas a domicilio.

hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura

de nuestros productos o aumentar nuestros puntos de venta.

ubicar nuestros productos en todos los puntos de venta habidos y por

haber (estrategia de distribución intensiva).

ubicar nuestros productos solamente en los puntos de venta que sean

convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de

distribución selectiva).

ubicar nuestros productos solamente en un punto de venta que sea

exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).

Estrategias de Crecimiento Intensivo: Consisten en "cultivar" de

manera intensiva los mercados actuales de la compañía. Son

adecuadas en situaciones donde las oportunidades de "producto-

mercado" existentes aún no han sido explotadas en su totalidad, e

incluyen las siguientes estrategias:

Estrategia de penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más agresiva

de los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una oferta de

precio más conveniente que el de la competencia y actividades

de publicidad, venta personal y promoción de ventas bastante agresiva).

Este tipo de estrategia, por lo general, produce ingresos y utilidades

155

Page 156: Proyectoooooo

porque 1) persuade a los clientes actuales a usar más del producto, 2)

atrae a clientes de la competencia y 3) persuade a los clientes no

decididos a transformarse en prospectos.

Estrategia de desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros a

los nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que no

se ha llegado aún (como nuevas zonas geográficas).

Estrategia de desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos

productos para atraer a miembros de los mercados ya existentes, por

ejemplo, desarrollando una nueva presentación del producto que brinde

beneficios adicionales a los clientes.

Estrategias de Crecimiento Integrativo: Consiste en aprovechar la

fortaleza que tiene una determinada compañía en su industria para

ejercer control sobre los proveedores, distribuidores y/o competidores.

En ese sentido, una compañía puede desplazarse hacia atrás, hacia

adelante u horizontalmente.

Integración hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su

control sobre sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus

proveedores o por lo menos a su principal proveedor.

Integración hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su

control sobre su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una

compañía de gran tamaño es propietaria de una red de estaciones o

tiendas de servicio y la controla.

Integración horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su control

con respecto a sus competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o

centros médicos negocian arreglos de consorcio con médicos

especialistas para que cada médico brinde servicios en una especialidad

determinada (cirugía plástica, ginecología, pediatría, etc.), pero dentro

del hospital o centro médico.

156

Page 157: Proyectoooooo

Estrategias de Crecimiento Diversificado: Son adecuadas cuando hay

pocas oportunidades de crecimiento en el mercado meta de la

compañía. Generalmente, abarcan diversificación horizontal,

diversificación en conglomerado y diversificación concéntrica.

Estrategias de diversificación horizontal: Consisten en agregar nuevos

productos a la línea de productos de la compañía, los cuales no están

relacionados con los productos ya existentes, sino que son diseñados

para atraer a miembros de los mercados meta de la compañía. Por

ejemplo, cuando McDonald"s agrega juguetes a su combo de

hamburguesa para niños, lo que está haciendo en realidad, es añadir

productos no relacionados con sus principales líneas de productos, pero

que le sirve para atraer de una manera más efectiva a un grupo de

clientes de su mercado meta (en este caso, los niños).

Estrategias de diversificación en conglomerado: Consisten en vender

nuevos productos no relacionados con la línea de productos ya

existente, para de esa manera, atraer a nuevas categorías de clientes.

Estrategias de diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos

que tienen semejanzas tecnológicas o de mercadotecnia con los

productos ya existentes y están diseñados para atraer nuevos

segmentos de mercado.

Estrategias de Liderazgo de Mercado: Son utilizadas por compañías

que dominan en su mercado con productos superiores, eficacia

competitiva, o ambas cosas. Una vez que la compañía logra el liderazgo

en su mercado, tiene dos opciones estratégicas para seguir creciendo:

Estrategia cooperativa: Consiste en incrementar el tamaño total del

mercado (para la misma compañía y los competidores) al encontrar

nuevos usuarios y aplicaciones del producto o servicio.

Estrategia competitiva: Consiste en lograr una participación adicional en

el mercado invirtiendo fuertemente (por ejemplo, en publicidad, venta

personal, promoción de ventas y relaciones públicas) para captar a los

clientes de la competencia.

157

Page 158: Proyectoooooo

Estrategias de Reto de Mercado: Son estrategias que las compañías

pueden adoptar contra el líder del mercado y se clasifican en tres:

Ataque frontal: Consiste en atacar toda la mezcla de mercado (producto,

precio, distribución, promoción) del líder. Por lo general, la realizan los

competidores más fuertes.

Ataque en los costados: Consiste en enfocarse en los puntos débiles del

líder, como el precio. Por lo general, la realizan los competidores más

débiles.

Estrategias de derivación: Consiste en enfocarse en áreas que no son

abarcadas por el líder (generalmente, la realizan los competidores que

tienen un producto o servicio muy especializado).

Estrategias de Seguimiento de Mercado: Son empleadas por las

compañías de la competencia que no se interesan en retar al líder de

manera directa o indirecta. Éstas compañías tratan de mantener su

participación en el mercado (y sus utilidades) siguiendo de manera

cercana la política de producto, precio, lugar y promoción del líder.

Estrategia de congregación del mercado: También conocida como

estrategia de mercado de masas o estrategia de mercado indiferenciado,

consiste en: 1) Ofrecer un solo producto al mercado total, 2) diseñar

una estructura de precios y un sistema de distribución para el producto y

3) emplear un único programa de promoción destinado a todo el

mercado. Este método es también conocido como "de escopeta o de

perdigones" porque pretende alcanzar un objetivo extenso con un solo

programa.

Estrategia de un solo segmento: También llamada estrategia de

concentración, consiste en elegir como meta un segmento abierto del

mercado total; por lo tanto, se hace una mezcla de mercadotecnia para

llegar a ese segmento único. Este tipo de estrategia permite a la

empresa u organización penetrar a fondo en el segmento del mercado

que ha elegido y adquirir una reputación como especialista o experto en

ese segmento.

158

Page 159: Proyectoooooo

Estrategia de segmentos múltiples: Consiste en identificar como

mercados meta dos o más grupos de clientes potenciales y generar una

mezcla de mercadotecnia para llegar a cada segmento; por ello,

la empresa u organización elabora una versión distinta del producto

básico para cada segmento, con precios diferenciados, sistemas de

distribución y programas de promoción adaptados para cada segmento.

Estrategias para la promoción o comunicación

La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la

existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, motivar o

inducir su compra o adquisición. Algunas estrategias que podemos aplicar

relacionadas a la promoción son:

crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un

segundo producto a mitad de precio, por la compra del primero.

ofrecer cupones o vales de descuentos.

obsequiar regalos por la compra de determinados productos.

ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.

crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.

poner anuncios en diarios, revistas o Internet.

crear boletines tradicionales o electrónicos.

participar en ferias.

crear puestos de degustación.

crear actividades o eventos.

auspiciar a alguien, a alguna institución o a alguna otra empresa.

colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en

vehículos de transporte público.

crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes

o tarjetas de presentación.

Segmentación del mercado: Es el proceso que consiste en dividir el

mercado total de un bien o servicio en grupos más pequeños, de modo

que los miembros de cada uno sean semejantes en los factores que

repercuten en la demanda. A criterio de Romero, un elemento decisivo

159

Page 160: Proyectoooooo

para el éxito de una empresa es la capacidad de segmentar

adecuadamente su mercado.

Extensión del mercado: Es el conjunto de acciones que se utilizarán en

distintos momentos de la existencia de un producto para sostener sus

ventas y ganancias, en lugar que sufra el declive normal.

Marcas múltiples: Consiste en la oferta de distintas marcas en una

determinada categoría de productos.

Extensión de la marca: Consiste en la utilización de una marca

comercial en otros productos.

160

Page 161: Proyectoooooo

LAS OCHO (8) P´S DEL MARKETING DE SERVICIOS

Dado que los servicios son intangibles, los clientes requieren de algún

elemento tangible que les facilite la comprensión de la naturaleza de la

experiencia de servicio. (Lovelock, C. 2009). Los especialistas del Marketing,

han adoptado una mezcla ampliada del marketing de servicios llamadas las 8 P

´s que se mencionan y describen a continuación:

Producto,(product)

Plaza,(place)

Promoción,(promotion)

Precio,(price)

Personas,(people)

Evidencia física,(physical)

Proceso (process) y

Productividad,(productivity)

Producto: Servicio. Debe ofrece valor a los clientes y satisfacer “mejor” sus

necesidades que otras propuestas de valor de la competencia.

Plaza: implica decisiones sobre donde y cuando debe entregarse y a través de

que canales (físicos o digitales). Rapidez, comodidad y conveniencia son

factores claves para la entrega eficaz de un servicio.

Precio: para los clientes este elemento representa el costo que se ve afectado

por el costo del tiempo y el esfuerzo. Por lo que para su fijación deben

considerarse estos costos extras para el cliente poder obtener los beneficios

deseados.

Proceso: Procesos eficaces son necesarios para garantizar la entrega de la

promesa ofrecida y pueda considerarse que entrega valor real. Procesos mal

diseñados producen entregas lentas, ineficientes, burocráticas, convirtiendo al

proceso general en una experiencia decepcionante atentando también contra la

moral de los empleados disminuyendo sus niveles de productividad.

Promoción: Tres elementos claves a comunicar; a los clientes/prospectos;

informar, persuadir, actuar. Se consideran comunicaciones educativas

161

Page 162: Proyectoooooo

destacando en las mismas los beneficios del servicio, lugar donde y cuando

recibirlo y como participar en el proceso. Los medios son diversos usualmente

todos aquellos aplicados al marketing en general siempre que promuevan la

participación y el involucramiento.

Physical (entorno): La decoración de las áreas donde se recibe u otorga la

experiencia de servicio debe recibir u tratamiento bien analizado y procesado

pues ejerce un fuerte impacto en la impresión de lo que será la experiencia de

servicio, dada la ingente necesidad del cliente de elementos tangibles en todas

las etapas de la experiencia de servicio.

Personal: Las personas reciben el servicio dada la interacción con otras

personas prestadoras del servicio. Entrenamiento, capacitación y motivación se

distinguen como elementos claves para garantizar la eficiente entrega del

servicio, la satisfacción del cliente haciendo más intensa la experiencia.

Productividad (y calidad): ambos elementos se consideran unidos pues la

productividad busca el mejor resultado al menor costo y la reducción del costo

debe no afectar la calidad del servicio a entregar la cual siempre debe ser

evaluada desde la perspectiva del cliente. En estos elementos han sido de gran

apoyo también los avances tecnológicos facilitando el proceso y brindando

mayor valor a los beneficios valorados por los clientes.

162

Page 163: Proyectoooooo

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

"El ciclo de vida de un producto puede tener 

efecto directo en la supervivencia de una compañía"

Stanton, Etzel y Walker

Según Lamb, Hair y McDaniel, el concepto de ciclo de vida del producto es

muy útil para estimular a los mercadólogos a planear, a fin de que sean

capaces de tomar la iniciativa, en lugar de reaccionar a hechos pasados

En ese sentido, cabe señalar que el ciclo de vida del producto es

especialmente útil como herramienta de predicción o pronóstico, puesto que los

productos pasan por etapas distintivas que permiten calcular la ubicación de un

determinado producto en el ciclo de vida mediante el uso de datos históricos,

como el de las utilidades, las ventas y la cantidad de competidores, ya que

éstos tienden a seguir una ruta predecible durante el ciclo de vida. Este cálculo,

es muy necesario debido a que las estrategias de ambiente competitivo y de

mercadotecnia que se han de usar dependen ordinariamente de la etapa

particular del ciclo de vida del producto.

Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadólogos conozcan qué

es el ciclo de vida del producto, cuáles son las etapas que lo conforman y

qué características distinguen a cada etapa en particular, con la finalidad de

que tengan los conceptos básicos para utilizar adecuadamente ésta valiosa

herramienta de predicción o pronóstico, con la cual, se pueden obtener

diversos elementos que permiten identificar las oportunidades y riesgos que

plantean las diferentes etapas por las que atraviesan los productos desde su

introducción hasta su declive.

¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?

En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de

administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en

la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, lo cual, es

un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de

mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias

que permitirán alcanzar esos objetivos.

163

Page 164: Proyectoooooo

En términos más específicos, el ciclo de vida del producto tiene diversas

definiciones; razón por la que se incluyen las siguientes propuestas de diversos

expertos en temas de mercadotecnia:

Según Hair, Lamb y McDaniel, el ciclo de vida del producto es un

concepto que proporciona una forma de rastrear las etapas de la

aceptación de un producto, desde su introducción (nacimiento) hasta su

declinación (muerte).

Para Stanton, Etzel y Walker, el ciclo de vida del producto consiste en

la demanda agregada por un tiempo prolongado de todas las marcas

que comprenden una categoría de producto genérico.

Según Richard L. Sandhusen, el ciclo de vida del producto es un

modelo que supone que los productos introducidos con éxito a los

mercados competitivos pasan por un ciclo predecible con el transcurso

del tiempo, el cual consta de una serie de etapas (introducción,

crecimiento, madurez y declinación), y cada etapa plantea riesgos y

oportunidades que los comerciantes deben tomar en cuenta para

mantener la redituabilidad del producto.

Para Kotler y Armstrong, el ciclo de vida del producto (CVP) es el

curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia.

En síntesis, el ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas

(introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa una

categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados como una

herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la

etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la

finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea

cada etapa para una marca en particular.

En este punto, cabe señalar que el concepto del Ciclo de Vida del

Producto (CVP) no es una herramienta que se aplica a una marca individual;

sino a una categoría genérica del producto (autos, televisores,

microprocesadores, etc...). Por tanto, una de las tareas cruciales que tienen los

mercadólogos consiste en identificar la etapa por la que está atravesando la

categoría genérica en la que se encuentra su producto, para luego, planificar

164

Page 165: Proyectoooooo

aquello que se hará para enfrentar los riesgos que plantea cada etapa, al

mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades que ofrece.

Etapas del Ciclo de Vida del Producto:

Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en señalar que son

cuatro las etapas que conforman el ciclo de vida del producto: 1)

Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación.

165

Page 166: Proyectoooooo

1. INTRODUCCIÓN:

Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza

un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su

momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videocasetes) o puede

tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de

producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color). 

Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario: 

Las ventas son bajas.

No existen competidores, y en el caso que los haya son muy

pocos.

Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe

una sola oferta, o unas cuantas.

Los gastos en promoción y distribución son altos.

Las actividades de distribución son selectivas.

Las utilidades son negativas o muy bajas.

El objetivo principal de la promoción es informar.

Los clientes que adquieren el producto son los innovadores. 

Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de introducción es la etapa más

arriesgada y costosa de un producto porque se tiene que gastar una

considerable cantidad de dinero no solo en desarrollar el producto sino también

en procurar la aceptación de la oferta por el consumidor [2]. Por ello, cabe

señalar que son muchos los nuevos productos que fracasan en esta etapa

debido principalmente a que no son aceptados por una cantidad suficiente de

consumidores.

1. CRECIMIENTO:

Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa

de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del

producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las

ventas comienzan a aumentar rápidamente. 

166

Page 167: Proyectoooooo

Esta etapa suele presentar el siguiente escenario: 

Las ventas suben con rapidez.

Muchos competidores ingresan al mercado.

Aparecen productos con nuevas características (extensiones de

producto, servicio o garantía).

Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las

empresas por incrementar las ventas y su participación en el

mercado.

La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la

preferencia por la marca.

La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.

Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de

fabricación bajan y los costos de promoción se reparten entre un

volumen más grande.

Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los

adoptadores tempranos. 

Según Lamb, Hair y McDaniel, en la etapa de crecimiento las ventas suelen

incrementarse a tasas crecientes, muchos competidores ingresan en el

mercado, las grandes compañías pueden comenzar a adquirir pequeños

negocios pioneros y las utilidades son saludables.

2. MADUREZ:

Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento

de las ventas se reduce y/o se detiene.

Las características que distinguen esta etapa son las siguientes: 

En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a

ritmo decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.

167

Page 168: Proyectoooooo

La competencia es intensa, aunque el número de competidores

primero tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.

Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de

mercado adicionales [1]. El servicio juega un papel muy

importante para atraer y retener a los consumidores.

Existe una intensa competencia de precios.

Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que

pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.

Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la

etapa de crecimiento.

Las ganancias de productores y de intermediarios decaen

principalmente por la intensa competencia de precios.

Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media. 

Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las

etapas anteriores y presenta retos importantes para la dirección de

mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en la etapa de

madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia

se ocupa de productos maduros [4]. 

3. DECLINACIÓN:

En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda

disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las

cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que

pueden continuar durante muchos años. 

Las características que permiten identificar esta etapa, son las

siguientes: 

Las ventas van en declive.

La competencia va bajando en intensidad debido a que el número

de competidores va decreciendo.

168

Page 169: Proyectoooooo

Se producen recortes en las líneas de productos existentes

mediante la discontinuación de presentaciones.

Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin

embargo, puede haber un pequeño aumento de precios si existen

pocos competidores (los últimos en salir).

La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la

imagen de marca o para recordar la existencia del producto.

Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo

regular, se discontinúan los distribuidores no rentables.

Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e

incluso, se convierten en negativos.

Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados. 

Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen

de ventas de la categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes:

1) Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma

necesidad. 2) La necesidad del producto desaparece, a menudo por el

desarrollo de otro producto. 3) La gente sencillamente se cansa de un producto

(un estilo de ropa, por ejemplo), así que este desaparece del mercado [2]. Por

ello, y al ver pocas oportunidades de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la

mayoría de competidores abandonan el mercado en esta etapa.

169

Page 170: Proyectoooooo

ESTRATEGIA DE MARKETING DE “BurbuMax S.R.L.”

La estrategia seguida es dada al análisis comparativo de la competencia y a las

características del segmento elegido, será la diferenciación respecto de los

demás competidores, tanto en variedad y calidad de productos. Por ellos

BurbuMax S.R.L. sigue las siguientes estrategias de marketing:

Producto

a).-Variedad:

Ofrecemos distintas variedades de productos de limpieza como Desodorantes

de Ambiente, Suavizantes de Ropa, Detergentes, etc. A la vez combinados con

exquisitos aromas.

b).-Tamaño:

Los productos de limpieza que ponemos a la venta son de tamaños variados

así mismo podemos ofrecer como por ejemplo Detergentes a tamaños

domésticos o en litros, también Lavandinas, Desodorantes y Suavizantes;

entonces ya queda a cargo del cliente la elección.

c).-Calidad:

Optamos por los mejores proveedores, pudiendo así ofrecer a nuestros clientes

productos de buenísima calidad, llenando así las expectativas de los

consumidores

170

Page 171: Proyectoooooo

d).-Envase:

Nuestros productos están envasados por un modelo de envase doméstico muy

utilizado y de muy buena presentación atrayente a todo el mercado que busque

productos de limpieza.

e).-Etiqueta:

Las etiquetas de nuestros productos son llamativas y muy atrayentes al público

adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.

f).-Precio:

Los precios fueron establecidos de acuerdo al resultado del estudio del

mercado, por lo cual ofrecemos productos de muy buen precio al alcance de

todos.

Promoción

a-) Publicidad:

Mediante afiches y volantes, esto es para persuadir al cliente para que

adquiera nuestros productos. Esto permitirá también crear una imagen de

nuestro negocio por lo cual lo utilizamos en el día del lanzamiento de nuestra

microempresa.

b-) Publicidad de Boca en Boca:

Esta estrategia de venta es la más utilizada en todas las empresas, por el cuál

es la más exitosa; lo utilizamos como la principal fuente de acercamiento al

cliente para ofrecerles los variados productos con que contamos.

c-) Publicidad en Redes Sociales:

Ya que hoy día son muy utilizadas las redes sociales, contamos con una

página en Facebook para promocionar nuestros productos y así llegar a

muchas más gentes; pudiendo nuestros clientes obtener precios, informaciones

y hacer sus pedidos vía internet.

171

Page 172: Proyectoooooo

d-) Promoción de Ventas:

Se realizan promociones, por ejemplo combinaciones de productos para

ofrecer combos a un precio reducido y así los clientes podrán obtener variados

productos de limpieza y a un precio reducido.

Distribución

La distribución se realiza a domicilio, es decir, hacemos llegar a nuestros

clientes sus pedidos en sus hogares sin necesidad de que ellos va yen en

busca de sus productos.

172

Page 173: Proyectoooooo

173

Administración de Empresas

Page 174: Proyectoooooo

PLAN DE INVERSIONES

Este punto refleja la decisión de invertir en una empresa, y se plasmará en el

destino que se dará a unos fondos financieros para obtener una serie de

recursos necesarios para la realización de un determinado proceso productivo.

Inversiones en Activos fijos

Al hablar en este punto de Plan de Inversiones hay que hacer referencia a lo

que se denomina de forma genérica activos fijos, que constituyen una inversión

a largo plazo y es una parte de la inversión global de la empresa.

La primera decisión de tipo estratégico que hay que plantearse es la ubicación,

considerada en muchos casos vital para la viabilidad de un proyecto y que

condicionará en el futuro el desarrollo del mismo.

En ocasiones, y dependiendo de la actividad, no tiene especial relevancia la

ubicación.

En otras ocasiones, las características técnicas del producto, la naturaleza del

servicio, la tecnología y otras muchas razones hacen que la localización de la

empresa sea un problema importante. A veces son decisiones de las

Administraciones (subvenciones, infraestructuras, etc.), las que condicionan la

localización de la empresa.

Entre los factores de localización que hay que valorar están los siguientes:

La proximidad con el mercado objetivo

La cercanía a las materias primas

Coste de transporte

Oferta de mano d obra cualificada

Existencia de buenas vías de comunicación

Nivel de equipamiento de la zona

Posibilidad de tener empresas auxiliares en las proximidades

Previsión de futuras ampliaciones

174

Page 175: Proyectoooooo

Una vez determinada la localización de la empresa, habrá que determinar la

naturaleza y características de los activos inmovilizados necesarios para el

desarrollo de la actividad.

La empresa no se enfrenta a una sola alternativa de inversión, sino a varias

con características diversas, por lo que es necesario un estudio de las

características técnicas, coste de adquisición, gastos operativos, vida técnica,

etc.

Otra de las decisiones a realizar en este apartado es determinar si se deben

adquirir los bienes nuevos o usados. Para la elección deben tenerse en cuenta

tres factores: el precio, las condiciones de utilización y las posibles

subvenciones por la adquisición de activos nuevos.

También hay que plantearse si es preferible comprar o alquilar los diferentes

conceptos del activo. Esta decisión tiene un carácter económico financiero, que

incluye consideraciones de carácter fiscal. No conviene olvidar en este tema, el

componente estratégico de optar por tener la propiedad de los bienes o

únicamente el derecho de uso de los mismos.

La estructura de los activos fijos que conforman la empresa, ya sean nuevos o

usados, es la siguiente:

Inmovilizado material

Son inversiones que realizará la empresa y que se materializarán en bienes

muebles o inmuebles tangibles que no se destinarán a la venta o

transformación.

Tendrán un período de duración superior a un año y su deterioro o contribución

al proceso productivo se materializará a través de las amortizaciones anuales

(a excepción de los terrenos).

Dentro de este capítulo estarían:

Terrenos

Edificaciones y construcciones:

175

Page 176: Proyectoooooo

- Trabajos de planificación, ingeniería del proyecto y dirección facultativo

- Traídas y acometidas de servicios

- Urbanización y obras exteriores

- Oficinas y laboratorios

- Servicios sociales y sanitarios del personal

- Almacenes de materias primas

- Edificios de producción

- Edificios de servicios industriales

- Almacenes de productos terminados

- Otras construcciones

Instalaciones:

- Instalaciones eléctricas en general y especiales

- Instalaciones de climatización. Generadores térmicos. Instalaciones de

G.L.P., etc.

- Instalaciones de agua en general y especiales

- Instalaciones de seguridad e higiene

- Equipos de medida y control

- Otras instalaciones internas

Maquinaria y herramientas:

- Maquinaria de proceso

- Herramienta y utillaje

Elementos de transporte interior

Mobiliario y equipamiento

Equipos informáticos y de procesamiento de la información

Elementos de transporte

Otros inmovilizados materiales

Inmovilizado inmaterial

Son inversiones o elementos patrimoniales intangibles que tiene la empresa

con carácter estable y que son susceptibles de ser valorados económicamente.

Dentro de este capítulo los más frecuentes son:

176

Page 177: Proyectoooooo

Gastos de investigación y desarrollo

concesiones administrativas

Propiedad industrial

Fondo de comercio

Aplicaciones informáticas

Derechos de traspaso

Gastos amortizables

Son aquellos gastos en que se incurre hasta el comienzo de la actividad.

Forman parte de ellos los gastos de primer establecimiento y los gastos de

constitución. Tienen consideración de gastos plurianuales y por lo tanto

susceptibles de ser amortizados anualmente.

Los más comunes son los de los abogados, notarios, registros, etc. ligados a la

constitución de la personalidad jurídica de la empresa.

Inmovilizado financiero

Lo constituye fundamentalmente:

Inversiones financieras permanentes

Fianzas y depósitos

Inversiones financieras en empresas del grupo

Inversión en capital circulante

La inversión vinculada al ciclo de explotación de la empresa se denomina

capital circulante, y determina el volumen de recursos financieros que un

proyecto necesita tener de forma permanente para hacer frente alas exigencias

del proceso productivo.

Período de maduración es el tiempo que transcurre entre la adquisición de las

materias primas y el cobro del producto de las ventas, y determina con otros

factores el volumen de fondos necesarios para el capital circulante.

También se puede decir que el capital circulante es el activo circulante menos

el pasivo circulante.

177

Page 178: Proyectoooooo

Las partidas que suelen conceptuarse como circulante destacan:

Activo circulante

Caja y bancos

Clientes, deudores y efectos a cobrar

Existencias de materia prima

Existencias de productos semielaborados

Existencias de productos terminados

Inversiones financieras a corto plazo

Pasivo circulante

Proveedores y acreedores

Efectos a pagar

Anticipo de clientes

Préstamos a corto

Impuestos a pagar

178

Page 179: Proyectoooooo

PLAN DE INVERSIÓN DE BurbuMax S.R.L.

Para que una empresa pueda funcionar en perfectas condiciones se necesita

una visión del futuro para que ésta no corra riesgos de quiebra o cualquier tipo

de eventualidad. Para esto se debe de elaborar un Plan de Inversión.

Plan de Inversión de BurbuMax S.R.L.

Lo primordial para que una empresa sea puesta en marcha es el capital. En la

empresa BurbuMax S.R.L. cada socio deberá realizar un aporte de Gs. 100.000

de está forma

Con este aporte formamos el capital social, pero una forma de reducir los

gastos de lanzamiento sería a recurrir a donaciones por parte de los socios

Es importante destacar que las donaciones recibidas por los socios consistirán

en las ganancias obtenidas a través de actividades de Hamburgueseadas así

como también aportes semanales de cada uno de ellos. De esta manera

nuestro capital ascendería a:

De esta forma tendríamos la cantidad suficiente de dinero disponible para

cubrir los gastos de apertura así como los gastos del lanzamiento que serían

aproximadamente los siguientes:

179

Gastos de Constitución y Organización 60.000Gastos de Lanzamiento 500.000Honorarios Profesionales 15.000Gastos de Defensa 300.000

Total Gastos 875.000

100.000*8= 800.000

Una cantidad razonable = 700.000

Capital = 800.000Donaciones = 700.000

1.500.000

Page 180: Proyectoooooo

Como vemos en el cuadro anterior los gastos no superar el capital disponible,

por lo tanto contamos con un saldo muy favorable para nuestra empresa cuyo

capital será utilizado posteriormente para la compra de mercaderías y así

empezar su comercialización dentro del mercado.

MANUAL DE FUNCIONES

180

Page 181: Proyectoooooo

El Manual de Funciones es un instrumento de apoyo para organizar, distribuir

actividades y definir claramente las funciones de cada puesto, asimismo, la

forma en que las mismas deberán ser ejecutadas para lograr los objetivos y

metas propuestas de la institución, en un periodo determinado.

Importancia del Manual:

Constituye una herramienta administrativa útil a las jefaturas de la institución,

ya que se pueden hacer entre las responsabilidades de los puestos o cuando

se desea ascender de categoría a un empleado, porque da a conocer los

requisitos que deben reunir las personas para optar a un puesto. Asimismo,

permite realizar una adecuada selección y contratación del personal,

necesidades de capacitación, determinar políticas salariales justas y distribuir el

trabajo en forma equitativa.

Objetivo:

El manual de funciones ha sido elaborado, con el fin de contribuir al desarrollo

de la misión y la visión del Instituto, a partir de un enfoque sistémico, desde el

cual se pretende que con la definición de los perfiles por competencia, el

INVEMAR logre la eficiencia de su gestión.

Este documento describe los cargos contemplados en el organigrama, delimita

las funciones correspondientes a cada cargo, define perfiles por competencia,

es un instrumento orientador al personal nuevo vinculado e informa a los

trabajadores sobre sus labores.

Características del Manual de Funciones 

1. Este manual debe estar escrito en lenguaje sencillo, preciso y lógico que

permita garantizar su aplicabilidad en las tareas y funciones del trabajador. 

2. Debe estar elaborado mediante una metodología conocida que permita

flexibilidad para su modificación y/o actualización mediante hojas

intercambiables, de acuerdo con las políticas que emita la organización. 

3. Los manuales de funciones, deben contar una metodología para su fácil

actualización.y.aplicación. 

4. El esquema de hojas intercambiables permite acondicionar las

modificaciones sin alterar la totalidad del documento. 

181

Page 182: Proyectoooooo

5. Cuando el proceso de actualización se hace en forma automatizada, se debe

dejar registrada la fecha, tipo de novedad, contenido y descripción del cambio,

versión, el funcionario que lo aprobó, y el del que lo administra, entre otros

aspectos. 

6. El manual deben ser dado a conocer a todos los funcionarios relacionados

con el proceso, para su apropiación, uso y operación. 

7. Las dependencias de la organización deben contar con mecanismos que

garanticen su adecuada difusión. 

8. El manual deben cumplir con la función para la cual fue creado; y se debe

evaluar su aplicación, permitiendo así posibles cambios o ajustes. Cuando se

evalúe su aplicabilidad se debe establecer el grado de efectividad de los

manuales en las dependencias de la organización. 

9. Mantiene la homogeneidad en cuanto a la gestión de la organización

administrativa y evita la formulación de excusas al desconocimiento de las

normas.vigentes. 

10. Facilitan el control por parte de los supervisores de las tareas delegadas al

existir un instrumento que define con precisión cuales son los actos delegados. 

11. Constituyen un elemento que posibilita la evaluación objetiva de la

actuación de cada empleado a través del cotejo entre su asignación de

responsabilidades según el manual, y la forma en que las mismas se

desarrollan. 

MANUAL DE FUNCIONES

182

Page 183: Proyectoooooo

SOCIA GERENTE: Shirley Ozorio:

Es la representante legal de la empresa.

Dirigir, coordinar, supervisar y dictar normas para el eficiente

desarrollo de las actividades de la entidad.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las

funciones de los diferentes departamentos.

Velar por la correcta recaudación e inversión de los recursos de la

Entidad

Crear un ambiente en el cual las personas puedan alcanzar las

metas de grupo.

Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los

registros y sus análisis se están ejecutando correctamente.

SECRETARÍA: Beatriz Ozuna.

Apoyar a la gerencia en las actividades a ser desarrolladas.

Custodiar, redactar actas, libros, archivos, y expedir con el visto

bueno.

Redactar y registrar actividades realizadas como notas, avisos e

informes.

Distribuir los productos dentro del mercado para su venta.

COMPRAS: Belén Vallejos.

Controlar el Stock de los productos a comercializar.

Poseer la lista de proveedores

Solicitar ofertas a los distintos proveedores, los plazos de entrega y

seleccionar los precios mas convenientes para la empres.

Mantener contacto permanente con los proveedores.

VENTAS: Ruth Acosta.

Poseer un listado de los clientes.

183

Page 184: Proyectoooooo

Fijar objetivos de ventas.

Controlar que las ventas a crédito sean cobrados.

Conducir el análisis de costo de ventas.

CAJERO: Christian Kiese.

Presentar al fin de cada día el arqueo de caja

Registrar diariamente los movimientos de entrada y salida.

Recibir y entregar recibos, dinero en efectivo, planillas de control,

planillas de ingreso por caja y otros documentos de valor.

Pago de sueldos, salarios jornales y otros conceptos.

CONTADOR: Daniel Marecos.

Gestionar los trámites de apertura en las diferentes instituciones

públicas.

Realizar un control exhaustivo de las anotaciones realizadas por el

auxiliar contable.

Analizar e interpretar los estados contables y de resultado.

Facilitar informaciones relevantes al gerente para la toma de

decisiones.

AUXILIAR CONTABLE: Yessica Rozman.

Registro de las operaciones de acuerdo a la técnica contable.

Ordenar y registrar las documentaciones que sirven de base a los

registros.

Preparación y liquidación de declaraciones tributarias.

Preparar y presentar informes sobre la situación financiera y

entregarla al contador un balance de comprobación.

MARKETING: Zunilda Servín.

Establecer estrategias para dar conocer los productos en el mercado.

184

Page 185: Proyectoooooo

Realizar campañas de promoción de los productos.

Diseñar la imagen, las ventajas que podrá tener el cliente al adquirir

nuestros productos.

Encaminar a planes y fijar precios que sean accesibles a los

clientes.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

 

185

Page 186: Proyectoooooo

Un manual de procedimientos es un instrumento administrativo que apoya el quehacer

cotidiano de las diferentes áreas de una empresa.

 

En los manuales de procedimientos son consignados, metódicamente tanto las

acciones como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo las

funciones generales de la empresa. Además, con los manuales puede hacerse

un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades anteriormente

programadas en orden lógico y en un tiempo definido. 

Los procedimientos, en cambio, son una sucesión cronológica y secuencial de

un conjunto de labores concatenadas que constituyen la manera de efectuar un

trabajo dentro de un ámbito predeterminado de aplicación.

 

Todo procedimiento implica, además de las actividades y las tareas del

personal, la determinación del tiempo de realización, el uso de recursos

materiales, tecnológico y financiero, la aplicación de métodos de trabajo y de

control para lograr un eficiente y eficaz desarrollo en las diferentes operaciones

de una empresa.

 

·          Las ventajas de contar con manuales de procedimientos son:

 

a.   Auxilian en el adiestramiento y capacitación del personal.

b.   Auxilian en la inducción al puesto.

c.   Describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

d.   Facilitan la interacción de las distintas áreas de la empresa.

e.   Indican las interrelaciones con otras áreas de trabajo.

f.    Permiten que el personal operativo conozca los diversos pasos

que se siguen para el desarrollo de las actividades de rutina.

g.  Permiten una adecuada coordinación de actividades a través de

un flujo eficiente de la información.

h.  Proporcionan la descripción de cada una de sus funciones al

personal.

i.    Proporcionan una visión integral de la empresa al personal.

186

Page 187: Proyectoooooo

j.    Se establecen como referencia documental para precisar las

fallas, omisiones y desempeños de los empleados involucrados

en un determinado procedimiento.

k.   Son guías del trabajo a ejecutar.

 

Un sistema está basado en varios procedimientos interdependientes.

 

Elaboración

 

Para elaborar un manual de procedimientos hay que seguir los siguientes

pasos:

1. Definir el contenido:

·          Introducción.

·          Objetivos.

·          Áreas de aplicación.

·          Responsables.

·          Políticas.

·          Descripción de las operaciones.

·          Formatos.

·          Diagramas de flujo.

·          Terminología.

 

2. Recopilación de información.

3. Estudio preliminar de las áreas.

4. Elaboración de inventario de procedimientos.

5. Integración de la información.

6. Análisis de la información.

7. Graficar los procedimientos.

8. Revisión de objetivos, ámbito de acción, políticas y áreas responsables.

9. Implantación y recomendaciones para la simplificación de los

procedimientos.

 

·          Las fuentes de información más comunes son:

187

Page 188: Proyectoooooo

 

Archivos de la empresa.

Directivos, ejecutivos asesores y empleados.

 

 

·          Los métodos para compilar la información son:

 

Encuestas.

Investigación documental.

Observación directa.

 

 

Recomendaciones generales de presentación

 

·          La presentación es muy importante, para lo cual hay que considerar:

a.     Logotipo.

b.     Nombre de la empresa.

c.     Lugar y fecha de elaboración.

d.     Responsables de la revisión y autorización.

e.     Índice con la relación de capítulos que forman el manual.

f.     Carátula, portada, índice general, introducción, parte sustancial

del manual, diagramas y anexos.

g.    Formatos de hojas intercambiables para facilitar su revisión y

actualización en tamaño carta u oficio.

h.    Utilizar el método de reproducción en una sola cara de las hojas.

i.     Utilizar separadores de divisiones para los capítulos y secciones

del manual.

 

 

Revisión, aprobación, distribución e implantación

 

Una vez concluido el documento tiene que ser revisado para verificar que la

información esté completa, que sea veraz y no tenga contradicciones.      

 

188

Page 189: Proyectoooooo

El responsable de cada área de la empresa debe aprobar el contenido para su

impresión, difusión y distribución con los ejecutivos y empleados que deben

tenerlo. Para implantar el manual se requiere capacitar al personal encargado

de realizar las actividades.

 

Actualización

 

Es necesario mantener los manuales permanentemente actualizados mediante

revisiones periódicas, a fin de tenerlos apegados a la realidad de la operación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BURBUMAX S.R.L.

189

Page 190: Proyectoooooo

Objetivos:

- Fijar las instrucciones que se deben llevar a cabo de manera correcta,

en los trabajos encomendados al personal

- Posibilitar el ahorro de tiempo y esfuerzo en la elaboración del trabajo

- Propiciar la uniformidad en el trabajo y evitar la repetición de

instrucciones

Alcance:

El presente manual comprende el procedimiento y las instrucciones para la

comercialización de los productos que ofrece la microempresa, teniendo en

cuenta el manejo de documentos involucrados en el proceso.

Firmas Autorizadas de comercialización

Socio Gerente

Jefes del Departamento de compra-venta

Procedimientos de Compra

- Definir y especificar cuantitativamente las características del producto

que se necesita

- Analizar el presupuesto de manera cualitativa los productos y el capital

integrado

- Calcular detenidamente la cantidad de los productos para evitar el

exceso de inventario

- Evitar las demoras ocasionadas por las inexistencia de los productos

requeridos

- Mientras que no exista una enajenación de los productos, no habrá

utilidad para la microempresa

- Verificar que los productos solicitados sean entregados en el momento

necesario

190

Page 191: Proyectoooooo

- Recibir, inspeccionar y asentar los productos en los registros contables

- Evaluar el desempeño del proveedor con criterios como la puntualidad,

la calidad del producto y el servicio después de la compra

Procedimiento para la venta:

- Se establece contacto del cliente de la empresa a través del jefe de

ventas

- El encargado de ventas deberá asesorar al cliente sobre el producto que

ofrece

- El cliente especifica el pedido que realizará.

- Si el cliente realiza la compra al contado el jefe de ventas debe elaborar

la factura con todos los datos de acuerdo a la orden realizada por el

cliente.

- El cliente deberá recibir la factura al contado original quedando una

copia en contabilidad y una copia en la sección de ventas.

- Una vez confirmado el pago en su totalidad del pedido, el encargado de

ventas hace entrega de la mercadería al respectivo cliente.

- Si el cliente decide realizar la compra a crédito, el encargado de venta

comprueba que el cliente llene los requisitos.

- El cliente define la cantidad de productos y la forma de pago.

- El jefe de ventas envía el archivo del cliente junto con la orden de pedido

a la socia gerente, para que este autorice el crédito.

- Si el gerente aprueba el crédito, envía la orden de pedido al jefe de

ventas.

Políticas de ventas al contado

- No se aceptan devoluciones del producto una vez que el cliente ha

salido de las instalaciones de la microempresa.

191

Page 192: Proyectoooooo

- Es obligación del cliente realizar sus mercaderías al momento de la

entrega para comprobar el buen estado de las mismas.

REGISTRO DEL PERSONAL

192

Page 193: Proyectoooooo

Concepto y Objetivos

El registro d personal es un sistema por medio del cual se lleva una anotación

sobre toda la información relativa al personal de la empresa en términos

personales, profesionales y funcionales.

Sus objetivos principales son tres:

Servir de instrumento para la toma de decisiones relativas al

personal.

Dar las informaciones solicitadas por: el propio personal, los

funcionarios superiores, las autoridades o terceras personas en

relación con los aspectos oficiales o de calificación.

Servir como elemento básico para el procesamiento y control del

pago a los trabajadores.

Contenido

El registro de personal debe contener básicamente y en forma

separada para cada trabajador:

Sus datos personales tales como: nombre, estado civil, nacionalidad,

sexo, edad, lugar de nacimiento, nombres de los padres, del

cónyuge, los hijos, la dirección de su residencia, número de su

documento de identificación, etc.

La instrucción que tiene, estudios elementos, secundarios,

superiores, de postgrado y otros, idiomas que habla, lee, escribe, etc.

Historia de trabajo, fecha de ingreso, cargos que desempeñó, otras

actividades, vacaciones, licencias, menciones especiales y

sanciones, resultados de las evaluaciones, accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

Además, debe incluirse toda la documentación que sea necesaria

como respaldo para tomar una medida.

Sistemas

El registro de personal se lleva por medio de dos elementos:

193

Page 194: Proyectoooooo

Las Fichas

Las Carpetas

Debe disponerse de una ficha y de una carpeta para cada trabajador. En la

ficha se anotan los aspectos indicados en los primeros tres ítems del punto.

En la carpeta se archivan los documentos indicados en el tercer ítem. Cuando

el número de trabajadores es grande. Conviene usar un fichero y un

archivador. Cuando es pequeño, solamente es necesario el archivador,

guardando la ficha en la carpeta de la persona respectiva.

Registro de Cargos

Además del registro de los trabajadores, debe llevarse un registro de cargos

consistente en una anotación de los mismos clasificada por unidades

orgánicas.

REGISTROS Y ARCHIVOS RELATIVOS AL PERSONAL

194

Page 195: Proyectoooooo

La administración cuenta con riesgos y archivos informatizados y manuales

apropiados, relativos a cada uno de las personas que conforman el plantel, así

como los relacionados con el conjunto.

Respecto personal se cuenta con los siguientes archivos:

a- Ficha del personal: Que consiste los datos personales, relación de

documentos personales, de antecedentes de trabajo y de conocimientos

técnicos o profesionales, fecha de admisión, cargo asignado, estipulado,

firma del empleado etc. Asimismo se registran los cambios y

variaciones que pudieran surgir posteriormente en cuanto a los datos

consignados en ella.

b- Archivo Individual: Por cada personal contratado, se habilita una carpeta

o archivo individual, la que contiene antecedentes de admisión, el

contrato de trabajo las comunicaciones hechas al trabajador y las

recibidas del mismo, así como otro documento relativo a las relaciones

entre el personal y el empleador.

c- Registro Personal de Remuneraciones: En dicho registro se anotaran

todas las remuneraciones abonadas +, en todo concepto con

acumulaciones anuales. Este registro servirá para el cálculo del

aguinaldo la determinación de promedio de las remuneraciones,

liquidación de bonificaciones calculo de haberes por retiros o despido,

etc. Este registro histórico individual de remuneraciones puede resultar

de suma utilidad en muchos casos.

CURRICULUM VITAE

195

Page 196: Proyectoooooo

DATOS PERSONALES

Nombres : Shirley Ramona

Apellidos : Ozorio Vera

Fecha de Nacimientos : 08 de enero de 1996

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 5.124.188

Estado Civil : Soltera

Domicilio : km 18 Ruta II-Capiatá Bº Piro’y

Celular : (0971) 294-130

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar a 6º Grado. Escuela

Sagrado Corazón de Jesús.

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Nacional

Sagrado Corazón de Jesús.

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

………………………Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Banco Nacional de Fomento

(Casa Matriz)

REFERENCIAS

196

Page 197: Proyectoooooo

Sra. Valentina Ibarrola : (0981) 260 – 598

Sr. Oscar Delvalle : (0984) 764 – 755

CURRICULUM VITAE

197

Page 198: Proyectoooooo

DATOS PERSONALES

Nombres : Pedro Daniel

Apellidos : Marecos Galeano

Fecha de Nacimientos : 28 de mayo 1996

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 5.725.356

Estado Civil : Soltero

Domicilio : Km24 ruta2 Aldana Cañada

Celular : (0992) 977 - 683

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar al 6º Grado. Escuela San

Agustín

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Nacional San

Agustín

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

Capiatá (Bachillerato Técnico en

Contabilidad)

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Estudio Contable Zunilda Moreno

REFERENCIAS

198

Page 199: Proyectoooooo

Laura Galeano : (0981) 272-537

Jorge Rozman : (0984) 668-203

CURRICULUM VITAE

199

Page 200: Proyectoooooo

DATOS PERSONALES

Nombres : María Yessica

Apellidos : Rozman Fleitas

Fecha de Nacimientos : 17 de abril 1995

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 1.042.111

Estado Civil : Soltera

Domicilio : Km24 ruta2 Aldana Cañada

Celular : (0981) 982-012

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar al 6º Grado. Escuela San

Agustín

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Nacional San

Agustín

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : COPACO SA

REFERENCIAS

Catalina Fleitas : (0228) 632-031

200

Page 201: Proyectoooooo

Yannina Rozman : (0984) 668-240

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

201

Page 202: Proyectoooooo

Nombres : Zunilda

Apellidos : Servín Cardozo

Fecha de Nacimientos : 24 de abril 1996

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 5. 822.879

Estado Civil : Soltera

Domicilio : Km24 ruta 2 Monte Grande

Celular : (0985)598-037

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar a 6º Grado. Escuela San

Agustín

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Nacional San

Agustín

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Municipalidad de Capiatá

REFERENCIAS

Gloria Servín : (0972) 223-007

Marcelo Castro : (0984) 606-992

202

Page 203: Proyectoooooo

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombres : Anastasia Belén

203

Page 204: Proyectoooooo

Apellidos : Vallejos Salinas

Fecha de Nacimientos : 06 de noviembre 1995

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 6. 319.648

Estado Civil : soltera

Domicilio : Ruta 2 km18/1/2 Loma Clavel

Celular : (0985) 377-782

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar a 6º Grado. Escuela

Virgen de la Mercedes

Secundarios : 7º al 8ºEscuela Virgen de la Mercedes

9º Grado. Colegio María Auxiliadora

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Municipalidad de Capiatá

REFERENCIAS

Ever Salinas : (0983)763-506

204

Page 205: Proyectoooooo

Emilia Salinas : (0981)726-823

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombres : Ruth Magdalena

205

Page 206: Proyectoooooo

Apellidos : Acosta Torres

Fecha de Nacimientos : 07 de enero 1995

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 4.669.240

Estado Civil : Soltera

Domicilio : km 19 ruta2 barrió Santa Ana

Celular : (0994)398-892

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar a 6º Grado. Escuela

Privada Juan Eudoro Cáceres.

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Privado

María Auxiliadora

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Estación de Servicio Alfina Puma SA

REFERENCIAS

Reinaldo Martínez : (0961) 422-040

Miguel Martínez : (0985)278-252

206

Page 207: Proyectoooooo

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombres : Christian Ariel

207

Page 208: Proyectoooooo

Apellidos : Benítez Kiese

Fecha de Nacimientos : 04 de mayo de 1996

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 4.550.034

Estado Civil : Soltero

Domicilio : km 20 Ruta 2 Sgto. López Godoy Nº

009

Celular : (0985)173-523

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar al 6º Grado. Colegio

San José

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Privado

María Auxiliadora

Educación Media : 1º Año. Colegio Privado María

Auxiliadora

2º Año. Colegio Nacional de Capiatá

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda.

(Casa Matriz)

REFERENCIAS

208

Page 209: Proyectoooooo

C.P. Raúl Benítez : (0981) 942-264

Lic. Daniel Ortellado : (0981) 778-983

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombres : Tomasa Beatriz

Apellidos : Bogarín Ozuna

209

Page 210: Proyectoooooo

Fecha de Nacimientos : 29 de diciembre 1995

Nacionalidad : Paraguaya

Cédula de Identidad : 5.460.522

Estado Civil : Soltera

Domicilio : km231/2 ruta 2 Capiatá

Celular : (0984) 735-654

ESTUDIOS REALIZADOS

Primarios : Pre-escolar al 6º Grado Escuela

Campo Verde

Secundarios : 7º al 9º Grado. Colegio Nacional

Campo Verde

Educación Media : 1º al 2º Año. Colegio Nacional de

Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

Actualmente Cursando : 3º Año. Colegio Nacional de Capiatá

(Bachillerato Técnico en Contabilidad)

EXPERIENCIA LABORAL

Pasantía Estudiantil : Tupi Electrodomésticos

REFERENCIAS

Valentina Ozuna : (0983) 239- 484

PablinaBogarín : (0981)510-590

210

Page 211: Proyectoooooo

Ficha de EmpleadoNombre: Shirley Ramona

Apellidos: Ozorio Vera

211

Page 212: Proyectoooooo

C.I.: 5.124.188

Fecha de nacimiento: 08/01/1996

Nº Seguridad Social: 345495168497

Departamento: Administración General Cargo: Socia Gerente

Dirección: Ruta2 km 18 Capiatá País: Paraguay

Barrio: Piro’y Sueldo: Gs. 3.300

Teléfono: (0984) 460-853 E-mail: [email protected] Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

Ficha de EmpleadoNombre: Pedro Daniel

Apellidos: Marecos Galeano

C.I.: 5.725.356

Fecha de nacimiento: 28/05/1996

Nº Seguridad Social: 231128497651

Departamento: Contabilidad Cargo: Contador

Dirección: Ruta2 km 24 Aldana Cañada País: Paraguay

Barrio: Virgen del Rosario Sueldo: Gs. 3.300

Teléfono: (0992) 977-683 E-mail: [email protected] Ingreso: 20/05/13Fecha Egreso:Obs.:

Ficha de Empleado

Nombre: María Yessica

212

Page 213: Proyectoooooo

Apellidos: Rozman Fleitas

C.I.: 4.042.111

Fecha de nacimiento: 17/04/1995

Nº Seguridad Social: 2195876432

Departamento: Contabilidad Cargo: Auxiliar Contable

Dirección: km 24 ruta 2 Aldana Cañada País: Paraguay

Barrio: San Agustín Sueldo: Gs. 1.500

Teléfono: (0981) 982-012 E-mail: [email protected] Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

Ficha de Empleado

Nombre: ZunildaApellidos: Servín CardozoC.I.: 5.822.879Fecha de nacimiento:

24/04/1996

Nº Seguridad Social: 216554879865Departamento: Comercialización Cargo: Representante de MarketingDirección:

Km 24 ½ ruta 2 País: Paraguay

Barrio: Monte GrandeSueldo:

Gs. 1.500

Teléfono: (0961)182-879E-mail:

[email protected]

Fecha Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

Ficha de Empleado

Nombre: Anastasia Belén

213

Page 214: Proyectoooooo

Apellidos: Vallejos Salinas

C.I.: 6.319.648

Fecha de nacimiento: 06/11/1996Nº Seguridad Social: 325498658791Departamento: Comercialización Cargo: Representante de ComprasDirección:

Ruta 2 km 18 ½ Loma Clavel País: Paraguay

Barrio: Santa AnaSueldo:

Gs. 1.500

Teléfono: (0985)377-782 E-mail: [email protected] Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

Ficha de EmpleadoNombre: Ruth MagdalenaApellidos: Acosta Torres

C.I.: 4.669.230

Fecha de nacimiento: 07/01/1995

Nº Seguridad Social: 351016721254

Departamento: Comercialización Cargo: Representante de Ventas

Dirección: Ruta 2 km 19 ½ País: Paraguay

Barrio: Estudiantes Capiateños Sueldo: Gs. 1.500

Teléfono: (0983) 278 - 252 E-mail: [email protected] Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

214

Page 215: Proyectoooooo

Ficha de EmpleadoNombre: Tomasa Beatriz

Apellidos: Bogarín Ozuna

C.I.: 5.460.522

Fecha de nacimiento: 29/12/1995

Nº Seguridad Social: 345495168497

Departamento: Administración Cargo: Secretaria General

Dirección: Ruta2 km 23 ½ Roque Santacruz País: Paraguay

Barrio: Campo VerdeSueldo:

Gs. 1.500

Teléfono: (0984) 735-654 E-mail: [email protected] Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Introducción

215

Ficha de EmpleadoNombre: Christian ArielApellidos: Benítez Kiese

C.I.: 4.550.034

Fecha de nacimiento: 04/05/1996

Nº Seguridad Social: 784961543298

Departamento: Tesorería Cargo: CajeroDirección:

Sargento López Godoy 009 País: Paraguay

Provincia:

San Roque Sueldo: Gs. 1.500

Teléfono: (0985) 173-523 E-mail: [email protected] Ingreso:Fecha Egreso:Obs.:

20/05/13

Page 216: Proyectoooooo

El sistema de control interno es de importancia para la estructura administrativa

contable de una empresa . Esto asegura que tanto son confiables sus estados

contables, frente a los fraudes y eficiencia y eficacia operativa.

Definición

El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos

los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el

fin de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de

los datos contables.

El control interno en el marco de la empresa

Contra mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un

adecuado sistema de control interno, entonces una empresa unipersonal no

necesita de un sistema de control complejo.

Pero cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño, muchos

empleados, y muchas tareas delegadas. Por lo tanto los dueños pierden control

y es necesario un mecanismo de control interno. Este sistema deberá ser

sofisticado y complejo según se requiera en función de la complejidad de la

organización.

Con la organización de tipo multinacional, los directivos imparten órdenes hacia

sus filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no puede

ser controlado con su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no

asegura que se eviten los fraudes.

Entonces cuanto mas se alejan los propietarios de las operaciones mas es

necesario se hace la existencia de un sistema de control interno estructurado.

Limitaciones de un sistema de control interno

Ningún sistema de control interno puede garantizar sus cumplimientos de

sus objetivos ampliamente, de acuerdo a esto, el control interno brinda una

seguridad razonable en función de:

Costo beneficio

216

Page 217: Proyectoooooo

El control no puede superar el valor de lo que se quiere controlar.

La mayoría de los controles hacia transacciones o tareas ordinarias.

Debe establecerse bajo las operaciones repetitivas y en cuanto a las

extraordinarias, existe la posibilidad que el sistema no sepa responder.

El factor de error humano

Posibilidad de conclusiones que pueda evadir los controles.

Polución de fraude por acuerdo entre dos o más personas. No hay sistema de

control no vulnerable a estas circunstancias.

Clasificación de los controles internos

Controles generales y específicos

GENERALES: No tienen un impacto sobre la calidad de las

aseveraciones en los estados contables, dado que no se relacionan

con la info. Contable.

ESPECÍFICOS: Se relacionan con la info. Contable y por lo tanto con

las aseveraciones de los saldos de los estados contables. Este tipo

de controles están desde el origen de la información hasta los saldos

finales.

Diseñando un sistema de control interno

Diseño del sistema

Consiste en:

Armar el flujo de información

Diseñar los sistemas de control de custodia.

Debemos puntualizar como se realizan los intercambios en el ente.

El armado del sistema de control debe contener:

los medios de información ( listado de computador , etc )

los comprobantes y medios magnéticos de tratamiento y traslado de

información

los procesos manuales y computarizados que se utilizan

217

Page 218: Proyectoooooo

los procedimientos establecidos para que la operatoria funcione

organizadamente

los departamentos involucrados

las personas involucradas

los asientos para retención de datos

Los procesos de creación de los controles

Tenemos que contemplar los aspectos relevantes para poder diseñar un

sistema de control interno que consiste en los siguientes pasos:

Identificar los departamentos involucrados y relacionarlos con

documentos o medios magnéticos

Analizar la segregación de funciones

Identificar los puntos débiles de control

Para cada punto de control posibles, detallar la totalidad de los

errores posibles

Para cada uno de los posibles errores arriba identificados establecer

un método de control

Para los métodos de control establecidos analizar su costo beneficio

Para los métodos de control establecidos analizar la segregación de

funciones

ANÁLISIS DE PROCESO

218

Page 219: Proyectoooooo

1-Identificar los departamentos involucrados y relacionarlos con

documentos o medios magnéticos

Cuando se diseña el flujo de información, se establece los medios en los cuales

dicha información se almacena. Estos medios de información pueden ser

magnéticos o medios manuales. Debemos entonces identificar los

departamentos involucrados.

2 – Analizar la segregación de funciones

La identificación expuesta se realiza con el objetivo de analizar la segregación

de funciones como un prerrequisito de control. Si no existe una adecuada

segregación de funciones a nivel de la arquitectura del sistema el mismo se

caracteriza por su falibilidad, es decir la posibilidad de que sea violado.

La segregación de funciones reviste fundamental importancia, tanto para el

auditor, como para aquel que diseña el sistema, en la medida que el arquitecto

quiera asegurar la relativa seguridad.

3 – Identificar los puntos de control

Debemos separar el procesamiento de la información en tres categorías:

Procesamiento de la información

En el procesamiento se puede dar los errores establecidos en el capitulo 3,

Tipos de errores y habrá que identificar donde se pueden producir esos errores

de población y exactitud.

Captura de la información

Es la información que se captura dentro del proceso de información.

Custodia de los bienes

Aplican los mismos criterios expuestos para el punto anterior.

4 – Para cada punto de control detallar la totalidad de los posibles

errores.

5 – Para cada uno de los posibles errores arriba identificados establecer

unmétodo de control.

219

Page 220: Proyectoooooo

Se debe diseñar los controles que prevengan o detecten los posibles errores

identificados el punto anterior.

6 – Para los métodos de control establecidos analizar su costo beneficio

El costo del control no puede ser mayor al valor que se controla. Pero es

dificultoso determinar dicho valor. Este aspecto debe ser analizado para cada

sistema y control en particular y depende de las características y valores

organizacionales de cada empresa

7 – Para los métodos de control establecidos analizar la segregación

defunciones

Una vez establecidos los métodos de control lo que debemos analizar es si las

personas involucradas ene l proceso de control cumplen con los requisitos de

separación de funciones. Aquí nos interesamos

º Que el control se de por oposición de intereses entre las partes a

cargo de la operación

º Que los que tienen funciones exclusivas de control no estén

involucrados en tareas operativas en relación con el sistema que se

esta diseñando

 

220

Page 221: Proyectoooooo

SISTEMA DE CONTROL INTERNO-COMPRAS

El plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de

empleados y procedimientos coordinados que tienen por objeto obtener

información segura, oportuna y confiable, así como promover la eficacia de

operaciones de adquisiciones o compra.

Objetivos

Obtener información confiable, veraz y oportuna que ayude a una

buena toma de decisiones.

Segregar las funciones de autorización, adquisición, custodia,

registro, recepción y almacenaje de la mercadería comprada.

Determinar una política adecuada de adquisiciones de mercadería.

Prevenir fraudes en compras por favoritismo en contabilidad.

Promover la eficacia del personal de compra

Registrar adecuada y oportunamente las compras de mercaderías

BurbuMax S.R.L. implementa los siguientes tipos de controles internos para un

cumplimiento de políticas, normas y procedimientos en dicha actividad, para la

promoción de la eficacia y así determinar la veracidad de las afirmaciones o la

normalidad y/o irregularidad de los actos que realiza la responsable de

compras. Los controles implementados en la microempresa en la sección de

compras son las siguientes:

Solo el personal autorizado podrá iniciar las solicitudes de compra.

Objetivos, procedimientos, funciones, políticas, organización, ubicación,

flujo de documentos y otras, bien establecidas y fijas por la empresa.

Cada solicitud será llevada a reunión para el análisis y aceptación de

todos los socios.

Con estos controles se trata de dejar establecido sus objetivos así como los

documentos y manuales de procesos y procedimientos necesarios para un

efectivo funcionamiento del departamento.

221

Page 222: Proyectoooooo

La responsable de compras se cerciorará de cuál es la mejor fuente de

abastecimiento y en relación a los artículos importantes será necesario

pedir diversos presupuestos.

Comprobar los precios, datos, calidad de la mercancía y servicios.

Con estas estadísticas se podrá llevar un mejor Control para la toma de

decisiones, la evaluación y comparación de los datos producidos en Compras.

Investigación sobre rotación de inventarios.

La rotación de Inventarios debe controlarse e inventariarse continuamente para

efecto que no se conviertan en Inventarios obsoletos, dañados o de poco

movimiento.

Evaluar continuamente los procedimientos, procesos y política referente

al área de compras.

El área de Compras debe evaluarse continuamente para así implementar los

procesos, procedimientos y gestión corrigiendo los controles que estén

operando mal o no estén operando.

Existencia de un seguimiento continúo por parte de la gerente, al

cumplimiento de las normas éticas del personal que conforman el

departamento de compras.

Así garantizamos que se cumplan las normas éticas existentes en la empresa.

222

Page 223: Proyectoooooo

SISTEMA DE CONTROL INTERNO-VENTAS

El plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de

empleados y procedimientos coordinados que tienen por objeto obtener

información segura, oportuna y confiable, así como promover la eficacia de

operaciones en las ventas de productos de limpieza.

Objetivos

Supervisión de las entradas y salidas de todas las actividades que se

realizan, que estén acorde al área de Ventas

Para la buena verificación de los libros de compra y venta con las

registraciones contables.

Prevenir fraudes, y así encontrar la igualdad al momento de comparar

las documentaciones con lo físico.

Registro adecuado y oportunas de las ventas de mercaderías.

Promover la eficacia del personal de ventas

Obtener información confiable, veraz y oportuna que ayude a una buena

toma de decisiones.

BurbuMax S.R.L. implementa los siguientes tipos de controles internos para un

cumplimiento de políticas, normas y procedimientos en dicha actividad, para la

promoción de la eficacia y así determinar la veracidad de las afirmaciones o la

normalidad y/o irregularidad de los actos que realiza la responsable de Ventas.

Los controles implementados en la microempresa en la sección de Ventas son

las siguientes:

Contar con un nivel de competencia profesional ajustado a sus

responsabilidades

Poner a un personal experto en materia de Ventas, así como preparado

profesionalmente para dicha área.

Todas las ventas a crédito deben de ser autorizadas por la gerente y los

demás socios.

Nuestra microempresa no admite ventas a crédito sin antes, ser confirmadas

por la socia gerente y analizadas por todos los socios.

223

Page 224: Proyectoooooo

Las ventas del día deben de ser controladas con el cajero

A manera a realizarse eficientemente, al término de cada venta el encargado

debe efectivizar las ventas al cajero.

Todas las ventas deben estar registradas en la Tarjeta de existencia.

Es importante tener en cuenta esta herramienta, ya que la utilización de esta

tarjeta, es muy provechosa para el control de productos.

La responsable de Ventas debe estar siempre comunicada con la

encargada de compras.

Para la eficiencia en el área de comercialización debe de hacer muy buena

comunicación en estas áreas, así mismo habrá más control en la partes.

La encargada de Ventas debe elaborar infórmenos detallados

semanalmente.

De manera a que la Gerente esté al tanto de todo el movimiento, la encargada

de ventas debe elaborar infórmenes valederos adjuntos con todas las facturas

y documentos que así lo requieran para su validez.

Objetivos, procedimientos, funciones, políticas, organización, ubicación,

flujo de documentos y otras, bien establecidas y fijas por la empresa.

Por lo tanto, constantemente la gerente estará haciendo seguimiento a la

encargada de ventas para observar si está alcanzando las metas o si están

muy lejos de ella.

Evaluar continuamente los procedimientos, procesos y política referente

al área de compras.

El área de Compras debe evaluarse continuamente para así implementar los

procesos, procedimientos y gestión corrigiendo los controles que estén

operando mal o no estén operando.

CONTROL INTERNO RELACIONADO A COBRANZAS

224

Page 225: Proyectoooooo

Probablemente el punto más vulnerable y que por lo tanto requiere en

mecanismo de control más estricto, en cualquier negocio, sea el relativo a los

ingresos de fondos. Esto se explica por razones obvias. El dinero es un titulo al

portador por lo que no puede demostrarse fácilmente por el dinero en sí, que el

que se halla en poder de uno, no le pertenezca.

El sistema administrativo debe contar con un mecanismo escrito de control

para que todas las recaudaciones ingresen a la caja de la empresa.

Nuevamente en este caso el sistema de control interno debe basarse en el

principio de la separación de funciones. La cobranza efectuada por una

persona, debe ser controlada y depositada por otra y registrada en la cuenta

correspondiente por una tercera. Si se concentraran en una misma persona

tales funciones, no se ejercería ningún tipo de control sobre dicha persona.

En este sentido, la empresa, utiliza este sistema de control, basada en el

principio de separación de funciones y otro principio fundamenta aplicable a los

ingresos de fondos, que consiste en depositar intacto diariamente todo lo,

recaudado, de modo que los pagos se efectúen mediante cheques solamente.

Descripción del circuito de esta operación:

El cajero, realiza los cobros en sus diversos conceptos, con la expedición de la

factura contado en triplicado, todos con el sello “pagado” y la firma del mismo.

El mismo, lleva un registro independiente (planilla de recaudación diaria), con

los datos de los cobros realizados. Esta planilla, debe contener como mínimo

los siguientes datos

Fecha,

N de factura,

Concepto del cobro,

Importe de la factura y Firma del cajero.

Luego de finalizar el horario de atención, el cajero deberá realizar la rendición

de cuenta a la tesorería, con la entrega de la recaudación, acompañada de la

planilla y el duplicado de las facturas expedidas.

225

Page 226: Proyectoooooo

La tesorería recibe las rendiciones del cajero, debiendo cotejar de inmediato

las sumas recibidas, así como la planilla de los comprobantes adjuntos.

Toda la suma recaudada debe depositarse al día siguiente de ser posible, en

la cuenta corriente bancaria de la empresa.

a- de la necesidad de compra

b- Selección del proveedor y adjudicion de la compra

c- Recepción: Control y almacenamiento

d- Control de la compra y registración.

En el primer La planilla diaria de ingreso, elaborada debe formularse en el

duplicado; uno para trasladarse a Contaduría junto con todos los comprobantes

de ingreso, incluyendo la boleta de depósito bancario, otro para el archivo de

tesorería, para consultas posteriores.

EL CONTROL INTERNO A COMPRAS DE MATERIALES Y SUMINISTROS

226

Page 227: Proyectoooooo

La función de compras consiste en la adquisición de recursos materiales

necesarios para el circuito tan sensible como el de compras se ha tomado en

consideración de contratación

Con el objeto de formar un ambiente de control adecuado para llevar adelante

el circuito tan sensible como el de compras se ha tomado en consideración 4

módulos importantes de esta operación.

Detección modulo: “Detección de la necesidad de compras” se tienen en

cuenta los siguientes puntos:

Para la reposición de un articulo determinado se tendrá en cuenta

si su existencia ha alcanzado su nivel mínimo de stock

Para las necesidades de productos de consumo no habituales o

bienes de uso para los cuales la empresa no registra stock

requiera de la autorización correspondiente por parte de la

administración

Todas las compras, de bienes ya sean menores y/o mayores

deben realizarse por escrito a través de formularios diseñados

para el efecto.

El segundo modulo “Selección del proveedor y adjudicion de la compra” se

tendrán en cuenta los siguientes puntos:

Consulta al registro de proveedores con el objeto de seleccionar

aquellos mas a fines a la naturaleza del pedido.

El pedido de cotización que deberá ser solicitado por escrito a los

proveedores.

La evaluación de la oferta que será realizada por la

administración.

La adjudicion de la compra a la oferta que reúnan las condiciones de precio,

calidad y otras conforme a las especificaciones del pedido

227

Page 228: Proyectoooooo

Tercer modulo “Recepción, control de almacenamiento” se tienen en cuenta los

siguientes puntos:

La recepción y el recuento de la mercadería adquirida.

Control de calidad.

El almacenamiento de las mercaderías en el depósito destinado

para el efecto (Si fueran insumos para varios sectores )

Recepción por parte de los sectores solicitantes (si fueran

compras especificas para un determinado sector)

En el cuarto modulo “Control de la compra y registración” El sector de

contabilidad reúne todo los documentos representativos de los distintos pasos

desarrollados del circuito de compra, para su comprobación y registración

correspondiente

228

Page 229: Proyectoooooo

EL CONTROL INTERNO RELACIONADA A SUELDOS Y JORNALES

El sistema de control de sueldos y jornales abarca: Las asistencias, las horas

trabajadas, las tareas realizadas, la liquidación (sueldos, horas extras,

aguinaldos) la clasificación, distribución e imputación y el pago. Además de

estos controles y tareas relacionadas con los salarios y asalariados, se

considera también las relativas al cumplimiento de las leyes sociales que

benefician a los trabajadores y las leyes que regulan las relaciones entre el

asalariado y el empleador. Por tratarse de una empresa con una reducida

nomina de asalariados, por estar en la etapa de inicio de sus actividades, la

encargada de la vigilancia y cumplimiento de todo lo relativo a tales controles y

relaciones laborales es la Administración de la Empresa.

Las funciones básicas que la misma realiza es la siguiente:

a- Selección y admisión

b- Control de asistencia

c- Liquidación de haberes

d- Aplicación de sanciones

e- Registros de archivos

f- Cumplimiento de Leyes sociales y laborales

229

Page 230: Proyectoooooo

230

Contabilidad

Page 231: Proyectoooooo

PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

(PCGA)

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o Normas de

Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas

generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios

referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos

patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros

para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de

métodos uniformes de técnica contable.

Los enunciados de cada uno de los 14 principios (PCGA), se puede analizar de

la siguiente manera:

EQUIDAD: La equidad entre opuestos debe ser una preocupación constante en

contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden

encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal

modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o

empresa dada.

ENTE: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento

subjetivo o propietario es considerado como tercero

BIENES ECONOMICOS: Los estados financieros se refieren siempre a bienes

económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y

por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios

MONEDA DE CUENTA: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un

recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una

expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en

elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un

precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que

tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente y en este caso el precio

esta dado en unidades de dinero de curso legal en el país dentro del cual funciona el

ente y en este caso el precio esta dado en unidades de dinero de curso legal

EMPREZA EN MARCHA: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los

estados financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el

231

Page 232: Proyectoooooo

concepto que informar la mencionada expresión se refiere a todo organismo

económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

EJERCICIO: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de las

gestiones de tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,

fiscales o para cumplir con compromisos financieros. Es una condición que los

ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o mas ejercicios sean

comprobables entre si.

OBJETIVIDAD: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del

patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto

como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de

cuenta.

PRUDENCIA: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento

del activo, normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que una operación se

contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las

perdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”

UNIFORMIDAD: Los principios generales, y las normas particulares utilizadas para

preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados

uniformemente de un ejercicio a otro

Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros

de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los mismos

SIGNIFICATIVIDAD: Al poner la correcta aplicación de los principios generales y

normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico.

Frecuentemente se presenta situaciones que no encuadran dentro de aquellos, ya que

sin embargo no presenta problemas por que el efecto que producen, no distorsiona el

cuadro general

EXPOSICION: Los estados financieros deben contener toda la información y

discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación

de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren

VALUACION AL COSTO: El valor de costo- adquisición o producción – constituye el

criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados

232

Page 233: Proyectoooooo

financieros llamadas de situación en correspondencia también con el concepto de

empresa en marcha, razón por la cual esta adquiere el carácter de principio

DEVENGADO: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer

el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si

se han cobrado o pagado

REALIZACION: Los resultados económicos solo deben computarse cuando son

realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el

punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan

ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.

Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa del

concepto devengado

233

Page 234: Proyectoooooo

PLAN DE CUENTAS

1 ACTIVOS

101 ACTIVO CORRIENTE

10101 DISPONIBILIDADES

1010101 Caja

10102 CRÉDITOS

1010201 Banco Nacional de Fomento-Cta. Garantía

1010202 IVA 10 %

1010203 IVA 5 %

10103 INVENTARIO

1010301 Mercadería

10104 CARGOS DIFERIDOS

1010401 Gatos de Constitución

2 PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

201 CUENTAS A PAGAR

20101 Proveedores

20102 Acreedores Varios

202 PROVISIONES

20201 Impuesto a la Renta a Pagar

20202 Aportes y Retenciones a Pagar

20203 Iva 10%

20204 Iva 5%

203 PATRIMONIO NETO

20301 CAPITAL

2030101 Capital Social

20302 RESERVAS

2030201 Reserva Legal Ley Nº 1034/83

20303 RESULTADOS

2030301 RESULTADO DEL EJERCICIO

234

Códigos Cuentas

Page 235: Proyectoooooo

235

Código Cuentas

VENTAS NETAS

Ventas

MENOS

Costo de Ventas

MAS

OTROS INGRESOS

Donaciones recibidas

MENOS

GASTOS DE VENTAS

Publicidad

MENOS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldos y otras remuneraciones

Gastos de leyes sociales

Remuneración Personal Superior

Honorarios Profesionales

Útiles de oficina

Gastos Varios

GANANCIA ANTES DE LOS GASTOS FINANCIEROS

MENOS

GASTOS FINANCIEROS

Intereses Pagados

GANANCIA ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA

MENOS

Impuesto a la renta Ley 125/91

3

301

302

30201

303

30301

30302

304

30401

30402

305

30501

30502

30503

30504

30505

30506

30507

30508

306

30601

30602

30603

307

30701

Page 236: Proyectoooooo

MANUAL DE CUENTAS-BURBUMAX S.R.L

CÓDIGO 1: Activo

CÓDIGO 101: Activo Corriente

CÓDIGO 10101: DISPONIBILIDADES

CUENTA 1010101: CAJA.

OBJETIVO: Tiene por objetivo registrar las entradas y salidas por

cobros y pagos en dinero efectivo. Es una cuenta analítica de primer

grado por su contenido, patrimonial por su naturaleza, que abarca todas

las cuentas analíticas antecedidas por el código.

Se DEBITA:

Por el valor del efectivo en existencia

Por el valor del efectivo que ingresa a la empresa proveniente de

distintas operaciones.

Por el ajuste en caso de sobrantes en caja.

SE ACREDITA:

Por el valor de la salida de dinero en efectivo

Por el ajuste en caso de faltante en caja.

Por el importe de su saldo para saldarla.

SALDO: Su saldo es deudor y representa el dinero existente en caja en

fecha determinada.

CONTROLES POR REALIZAR: Al cierre del día debe efectuarse el

recuento de los caudales, o arqueo de caja como así mismo en las

épocas de la formulación del balance de comprobación, pues el saldo

que arroja este debe concordar con la existencia de dinero en caja.

CÓDIGO 10102: Créditos

CUENTA 1010201: BANCO NACIONAL DE FOMENTO-Cta. Garantía

OBJETIVO: Registra los depósitos que se realizan en el Banco

Nacional de Fomento o en el Banco Central del Paraguay para dar

cumplimiento a lo establecido en la ley.

SE DEBITA:

236

Page 237: Proyectoooooo

Al realizar el depósito en cuenta corriente Garantía en el Banco

Central del Paraguay

SE ACREDITA:

Cuando ocurre la devolución del mismo.

CUENTA 1010201: IVA 10%CUENTA: 1010202:.IVA 5%

OBJETIVO:Representar los impuestos cancelados al momento de

comprar.

SE DEBITA: Debido a los impuestos pagados al comprar

SE ACREDITA:

Con los impuestos compensados con el debito fiscal.

Ajuste o devolución por compras.

SU SALDO: Deudor (impuestos pendientes por compensar). Saldo

acreedor no tiene

CÓDIGO 10103: Inventario

CUENTA 1010301: MERCADERÍAS

OBJETIVOS: esta cuenta representa la existencia de mercaderías

que se estima serán comercializadas a más de 365 días.

SE DEBITA: Compras y gastos inherentes a la operación.

SE ACREDITA: Por el ingreso de mercaderías.

Saldo: El saldo será normalmente deudor

CÓDIGO 10104: Cargos Diferidos

CUENTA 1010401: GASTOS DE CONSTITUCIÓN

OBJETIVO: reflejar el valor de los gastos efectuados por la

constitución y organización de la entidad de la entidad los cuales se

amortizarán de acuerdo a lo establecido en el código de comercio

SE ACREDITA: con el valor de las erogaciones efectuadas por

motivos de constitución y organización.

SE DEBITA: Con las amortizaciones parciales o totales según

corresponda a cada ejercicio o período contable.

SALDO: El saldo es deudor

237

Page 238: Proyectoooooo

CÓDIGO 2: Pasivos y Patrimonio Neto

CUENTA 20101: PROVEEDORES

OBJETIVO: Contabilizar la deuda con la condición de pagar en el

futuro, se puede agregar que refleja las deudas de la empresa por

operaciones.

SE DEBITA:

Por los importes de los pagos a cuenta o en cancelación efectuados

a los proveedores.

SE ACREDITA: 1- Por el saldo inicial según inventario.

Por el importe de las compras a crédito con la promesa de pagar en

el futuro

SALDO: El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe

de obligaciones contraídas con terceros por mercaderías

previamente proveídos por los mismos.

CONTROLES POR REALIZAR: Como cuenta de control, los registro

que se efectúan en el Mayor General bajo cuenta, será registrado

también en detalles en el libro auxiliar. Mensualmente debe

compararse el total arrojado por la cuenta proveedores con la suma

de los saldo del libro auxiliar que debe coincidir (conciliación).

CUENTA 20102: ACREEDORES VARIOS

OBJETIVO: registrar las deudas que la empresa mantiene con terceras

personas por operaciones que no son típicas de la actividad que

desarrolla la empresa. Se recomienda también anotar bajo esta cuenta

las compras crédito de mercaderías efectuadas esporádicamente de un

comerciante que no tiene la condición estricta de proveedor habitual.

SE ACREDITA:

Por el valor de las obligaciones comerciales que adquiere el ente

económico producto de las operaciones comerciales;

Por el valor de las donaciones asignadas por pagar, y

Por el valor de la utilidad en la liquidación de contratos de ganado en

participación.

238

Page 239: Proyectoooooo

SE DEBITA:

Por el valor de los pagos parciales o totales a los beneficiarios.

SALDO Y CONTROLES: El movimiento de esta cuenta, la significación

del saldo y el control son idénticos a la cuenta Proveedores

CÓDIGO 202: PROVISIONES

CUENTA 20201: IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR

OBJETIVO: el saldo de esta cuenta representa el impuesto a la renta

adeudado al fisco.

SE DEBITA: Los pagos realizados

SE ACREDITA: El importe calculado según la renta neta imponible de

cada ejercicio

SALDO:es de naturaleza acreedora

CUENTA 20202: APORTE Y RETENCIONES A PAGAR

OBJETIVO: Contabilizar las relaciones existentes entre empresario, el

Instituto de Previsión Social de acuerdo a los porcentajes establecidos

por la ley.

SE DEBITA:

Por el importe del 25.50% en el momento de efectuase el pago de IPS.

Por el importe de su saldo, para saldarla.

SE ACREDITA:

Por el importe del 9% correspondientes a aporte obrero, el 16.5%

aporte patronal sobre el salario para el pago al IPS.

SALDO: El saldo de esta cuenta es acreedor y representa la suma

adeudada al IPS., en el concepto de seguro social.

CUENTA 20203: IVA 10%CUENTA: 20204:.IVA 5%

OBJETIVO:Representar los impuestos cancelados al momento de

comprar.

239

Page 240: Proyectoooooo

SE DEBITA: Debido a los impuestos pagados al comprar.

SE ACREDITA:

Con los impuestos compensados con el debito fiscal.

Ajuste o devolución por compras.

SU SALDO: Deudor (impuestos pendientes por compensar). Saldo

acreedor no tiene.

CUENTA 2030101: CAPITAL SOCIAL

OBJETIVO: representa el capital integrado por los socios de la

empresa.

SE DEBITA: para saldar su saldo al cierre del ejercicio económico.

SE ACREDITA: en el momento de su constitución o apertura de la

empresa.

SALDO: acreedor al constituir la apertura de la empresa.

CÓDIGO 20302: RESERVAS

CUENTA 2030201: RESERVA LEGAL LEY 1034/83

OBJETIVO: se calcula el 5% sobre la utilidad neta, constituye la

protección del capital de los socios ante eventuales pérdidas.

SE DEBITA: al realizar la provisión de la reserva legal.

SE ACREDITA: para saldar su saldo al cierre del ejercicio

económico.

SALDO: deudor al momento de la provisión

CUENTA 20303: RESULTADOS

CUENTA 2030301: RESULTADOS DEL EJERCICIO

OBJETIVO: expresa la ganancia o pérdida líquida que obtuvo la

empresa.

SE DEBITA: para saldar su saldo en el cierre del ejercicio

económico.

SE ACREDITA: al deducirlo como ganancia o pérdida de la empresa.

240

Page 241: Proyectoooooo

SALDO: es acreedor al momento de definirlo como ganancia o

pérdida.

CÓDIGO 3: Ventas

CUENTA 301: VENTAS

OBJETIVO: demuestra el monto neto ganado en las ventas de las

mercaderías y/o servicios.

SE DEBITA: al momento de saldar el saldo en el cierre del ejercicio

económico.

SE ACREDITA: al momento de la realización de las ventas ya sean

al contado o crédito.

SALDO: acreedor, ya que constituye una ganancia.

CÓDIGO 302: MENOS

CUENTA 30201: COSTO DE VENTAS

OBJETIVO: demuestra el monto que costaron las mercaderías.

SE DEBITA: al realizar una venta para dar salida a las mercaderías.

SE ACREDITA: al momento de saldar su saldo al cierre del ejercicio

económico.

SALDO: es deudor porque constituye resultado negativo.

CÓDIGO 303: Más

CÓDIGO 30301: Otros ingresos

CUENTA 30302: DONACIONES RECIBIDAS

OBJETIVO: Registra los valores acumulados que el ente económico

ha recibido por concepto de donaciones de bienes y valores.

SE ACREDITA: Por el valor de los valores y bienes recibidos como

donación.

SE DEBITA:

Por el valor de capitalización de las donaciones, y

241

Page 242: Proyectoooooo

Por el saldo respectivo a la liquidación del ente económico.

SALDO: el saldo es acreedor, ya que constituye un ingreso.

CÓDIGO 304: Menos

CÓDIGO 30401: Gastos de ventas

CUENTA 30402: PUBLICIDAD

OBJETIVO: equivale a un recurso para comercializar las

mercaderías de la empresa.

SE DEBITA: cuando se realiza un pago por un servicio de

publicación y porque equivale un resultado negativo.

SE ACREDITA: al cierre del ejercicio económico para ser saldado.

SALDO: es deudor porque es una resultado negativo.

CÓDIGO 305: Menos

CÓDIGO 30501: Gastos de Administración

CUENTA 30502: SUELDOS Y OTRAS REMUNERACIONES

OBJETIVO: se registra bajo esta cuenta los sueldos, jornales y otras

remuneraciones.

SE DEBITA: por el importe devengado en concepto de sueldos y

jornales.

SE ACREDITA: al cierre del ejercicio económico para ser saldado.

SALDO: es deudor ya que constituye un resultado negativo.

CUENTA 30503: GASTOS DE LEYES SOCIALES

OBJETIVO: constituye el monto a ser abonado en concepto de

aporte patronal por seguro social de los empleados.

SE DEBITA: el monto del 16,5% del total de los suelos de los

empleados de la empresa.

SE ACREDITA: al cierre del ejercicio económico para ser saldado.

242

Page 243: Proyectoooooo

SALDO: es deudor ya que constituye un resultado negativo.

CUENTA 30504: REMUNERACIÓN PERSONAL SUPERIOR

OBJETIVO: es la remuneración que corresponde a la socia gerente

o representante legal de la empresa.

SE DEBITA: cuando se paga esta remuneración.

SE ACREDITA: en el cierre del ejercicio económico.

SALDO: es deudor ya que constituye un resultado negativo.

CUENTA 30505: HONORARIOS PROFESIONALES

OBJETIVO: constituyen los pagos que se realizan a los contadores,

abogados, entre otros por las gestiones realizadas en distintas

dependencias.

SE DEBITA: cuando son adquiridos estos honorarios.

SE ACREDITA: en el cierre del ejercicio económico.

SALDO: es deudor ya que constituye un resultado negativo.

CUENTA 30506: ÚTILES DE OFICINA

OBJETIVO: constituyen los gastos en que incurre la entidad en el

transcurso de sus operaciones.

SE DEBITA: es debitado por la cantidad de los gastos.

SE ACREDITA: en el cierre del ejercicio económico.

SALDO: es deudor ya que constituye un resultado negativo.

CUENTA 30507: GASTOS VARIOS

OBJETIVO: Registra los gastos no operacionales ocasionados por

conceptos diferentes a los especificados anteriormente.

SE DEBITA: por los gastos pagados o causados.

SE ACREDITA: por la cancelación del saldo al cierre del ejercicio.

SALDO: es deudor ya que constituye un resultado negativo.

243

Page 244: Proyectoooooo

CÓDIGO 30508: Ganancia antes de los gastos financieros

CÓDIGO 306: Menos

CÓDIGO 30601: Gastos Financieros

CUENTA 30602: INTERESES PAGADOS.

OBJETIVO: los intereses pagados son el recargo que te cobra el

proveedor o el banco por un pago fuera de término o por la

financiación de una deuda.

SE DEBITA: Por el valor pagado anticipadamente clasificado y

cargado a la cuenta respectiva.

SE ACREDITA:

Por el valor amortizado durante el período de causación del gasto, y

Por la recuperación total o parcial del pago realizado por la no prestación

del servicio o no recibir la contraprestación respectiva.

SALDO:es deudor ya que constituye un resultado negativo.

CÓDIGO 30603: GANANCIA ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA

CÓDIGO 307: Menos

CUENTA 30701: IMPUESTO A LA RENTA LEY 125/91

OBJETIVO: contabilizar la suma proveída para el pago del impuesto

a la renda liquidada sobre la renta neta imponible.

SE DEBITA: por el importe de la suma liquidada sobre la Declaración

Jurada.

SE ACREDITA: por el importe de la compensación por la suma

adelantada durante el ejercicio en concepto de anticipos.

244

Page 245: Proyectoooooo

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Las NICs son normas adoptadas por el Colegio de Contadores del Paraguay.

Estas son emitidas por la IASC (Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad) integrada a la Federación Internacional de Contadores (IFAC),

del cual forma parte el CCP. El objetivo de las NICs es formular y difundir

normas contables y promover su aceptación y cumplimiento en todos los

países del mundo.

NIC 1. Presentación de estados financieros

245

Page 246: Proyectoooooo

NIC 2. Existencias

NIC 7. Estado de flujos de efectivo

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance

NIC 11. Contratos de construcción

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias

NIC 14. Información Financiera por Segmentos

NIC 16. Inmovilizado material

NIC 17. Arrendamientos

NIC 18. Ingresos ordinarios

NIC 19. Retribuciones a los empleados

NIC 20. Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar

sobre ayudas públicas

NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda

extranjera

NIC 23. Costes por intereses

NIC 24. Información a revelar sobre partes vinculadas

NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones

por retiro

NIC 27. Estados financieros consolidados y separados

NIC 28. Inversiones en entidades asociadas

NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias

NIC 30. Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades

financieras similares

246

Page 247: Proyectoooooo

NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos

NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación

NIC 33. Ganancias por acción

NIC 34. Información financiera intermedia

NIC 36. Deterioro del valor de los activos

NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes

NIC 38. Activos intangibles

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración

NIC 40. Inversiones inmobiliarias

NIC 41. Agricultura

Presentación de estados financieros:

Esta Norma debe aplicarse a la revelación de todas las políticas contables

significativas adoptadas para la preparación y presentación de los estados

financieros.

Inventarios:

Esta Norma debe aplicarse a los estados financieros preparados en el contexto

del sistema de costos históricos, en relación con el tratamiento contable que

debe darse a las existencias en casos que no sean los siguientes:

a) trabajos en curso originados por los contratos de construcción, incluidos los

contratos de servicios directamente relacionados (ver NIC 11 - Contratos de

Construcción);

b) títulos financieros; y

247

Page 248: Proyectoooooo

c) existencias de ganado, productos agrícolas y forestales y depósitos de

mineral, en la medida en que se valúen a su valor neto de realización, de

conformidad con prácticas bien establecidas en determinadas actividades

económicas.

NIC3: Sustituido por IAS 27e IAS 28

Contabilización de la depreciación:

1. La presente Norma debe aplicarse para contabilizar la depreciación.

2. Esta Norma se aplica a todos los activos depreciables, exceptuando:

a. inmuebles, maquinaria y equipo (ver Norma Internacional de

Contabilidad NIC 16 - Inmuebles, Maquinaria y Equipo);

b. bosques y recursos naturales renovables similares;

c. gastos de exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y

recursos no renovables similares;

d. gastos de investigación y desarrollo (ver Norma Internacional de

Contabilidad NIC 9 - Costos de Investigación y Desarrollo);

e) plusvalía mercantil (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 22 -

Fusión de Negocios);

NIC 5: Sustituido por IAS 1

NIC 6: Sustituido por IAS 15

Estados de flujo de efectivo:

La empresa debe preparar su estado de flujos de efectivo de acuerdo con los

requerimientos de esta Norma y presentarlo como parte integrante de los

estados financieros del pertinente ejercicio.

Ganancia o pérdida neta del período, errores fundamentales y cambios en

las políticas contables:

248

Page 249: Proyectoooooo

Esta Norma debe aplicarse en la presentación de la utilidad o pérdida por

actividades ordinarias y las partidas extraordinarias en el estado de ganancias

y pérdidas, así como para la contabilización de los cambios en las estimaciones

contables, errores fundamentales y cambios en las políticas contables

Costos de investigación y desarrollo.

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los costos de

investigación y desarrollo.

Esta Norma no es aplicable a los costos de exploración y desarrollo de los

depósitos de petróleo, gas y minerales de las industrias extractivas. Sin

embargo, esta Norma es de aplicación a los costos de otras actividades de

investigación y desarrollo de dichas industrias extractivas.

Contingencias y hechos ocurridos después de la fecha del balance.

Esta Norma debe aplicarse en la contabilización y revelación de hechos

posteriores a la fecha del balance general.

El objetivo de esta norma es prescribir:

-   Cuándo una empresa debe ajustar sus estados financieros debido a hechos

ocurridos después de la fecha del balance general, y

-   Las revelaciones que una empresa debe hacer sobre la fecha en que los

estados financieros fueron autorizados para emitirse y sobre los sucesos

posteriores a la fecha del balance general

La norma también requiere que la empresa no debe preparar sus estados

financieros en base al principio de empresa en marcha si los sucesos

posteriores a la fecha del balance general indican que dicho principio no es

adecuado.

Contratos de construcción

Esta Norma debe aplicarse en la contabilización de los contratos de

construcción en los estados financieros de los contratistas.

249

Page 250: Proyectoooooo

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos

y costo asociados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza de

la actividad comprometida en los contratos de construcción, la fecha en la cual

se inicia y la fecha en que se termina la actividad del contrato generalmente

corresponden a diferentes períodos contables. Por lo tanto, el problema

principal en la contabilización de los contratos de construcción es la asignación

de los ingresos y costos del mismo a los períodos contables en los cuales el

trabajo de construcción se lleva a cabo. Esta Norma usa los criterios de

reconocimiento establecidos en el Marco para la Preparación y Presentación de

Estados Financieros para determinar cuándo los ingresos y costos del contrato

deben ser reconocidos como ingresos y gastos en el estado de pérdidas y

ganancias. También provee una guía práctica para la aplicación de estos

criterios.

Impuesto sobre las ganancias

Esta Norma debe ser aplicada para contabilizar el impuesto a la renta que se

presenta en los estados financieros. Esto incluye la determinación del monto

del gasto o ahorro asociado al impuesto a la renta respecto a un período

contable y la presentación de tal monto en los estados financieros.

NIC 13: Sustituido por IAS 1

Información financiera por segmentos

El objetivo de la presentación de información por segmentos es proporcionar a

los usuarios de los estados financieros información sobre el tamaño relativo,

aporte a las utilidades y tendencias de crecimiento de las diferentes actividades

económicas y áreas geográficas en las cuales opera una empresa

diversificada, y facilitarles así la formación de criterios mejor informados sobre

la empresa en su conjunto. Las tasas de rentabilidad, oportunidades de

crecimiento, perspectivas futuras y riesgos de inversión pueden variar

grandemente entre los segmentos de actividad y los segmentos geográficos.

Así, los usuarios de los estados financieros necesitan la información por

segmentos para poder evaluar las perspectivas y riesgos de una empresa

diversificada, lo que no siempre podrían hacer contando sólo con información

250

Page 251: Proyectoooooo

globalizada.

Información para reflejar los efectos de los cambios en los precios

Esta Norma debe aplicarse para reflejar los efectos de los precios cambiantes

en las valuaciones empleadas para determinar los resultados de las

operaciones y la situación financiera de la empresa.

Esta Norma se aplica a empresas que por el nivel de sus ingresos, utilidades,

activos o número de empleados juegan un papel importante en el ambiente

económico en que operan. Cuando se presentan estados financieros tanto de

la compañía principal como consolidados, la información requerida por esta

Norma debe presentarse solamente sobre la base de la información

consolidada.

La información requerida por esta Norma no tiene que ser presentada por una

subsidiaria que opera en el mismo país de domicilio de su compañía principal,

si la información consolidada sobre esta base es presentada por la principal. En

el caso de subsidiarias que operan en un país que no es el del domicilio de la

principal, la información requerida por esta Norma sólo debe presentarse si es

práctica aceptada en dicho país, que las empresas de importancia económica

presenten información similar.

Propiedades, planta y equipo

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable para

inmuebles, maquinaria y equipo. Los principales problemas para contabilizar

los inmuebles, maquinaria y equipo son: el momento en que deben

reconocerse los activos, la determinación de los valores en libros y los cargos

por depreciación que deben reconocerse con relación a ellos y la determinación

y tratamiento contable de otras disminuciones del valor en libros.

Esta Norma requiere que una partida de inmuebles, maquinaria y equipo sea

reconocida como un activo cuando reine los criterios de definición y

251

Page 252: Proyectoooooo

reconocimiento para un activo, establecidos en la sección Marco para la

Preparación y Presentación de Estados Financieros.

Arrendamientos

El objetivo de esta Norma es establecer, para los arrendatarios y arrendadores,

las políticas contables y de revelación, apropiadas, que deben aplicarse a los

contratos de arrendamiento financiero y operativo.

Ingresos

En el contexto para la preparación y presentación de estados financieros como

un incremento en los beneficios económicos durante el período contable, en la

forma de incremento de flujos o de activos, o disminución de pasivos; que

resultan en un incremento patrimonial, diferente a aquellos incrementos

relacionados a contribuciones que provienen de participaciones en el capital. El

ingreso encierra ambos conceptos ingreso o ganancia. Corresponde al ingreso

que se genera en el curso de las actividades ordinarias de una empresa y

puede estar referido a una variedad de conceptos como: ventas, honorarios,

intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el

tratamiento contable de ingresos provenientes de ciertos tipos de transacciones

y eventos.

La principal preocupación en la contabilización de ingresos, es determinar

cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable

que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios

pueden ser medidos confiablemente. Esta norma identifica las circunstancias

en las cuales estos criterios serán reunidos, para que los ingresos sean

reconocidos. También provee guías prácticas para la aplicación de estos

criterios.

Beneficios a los empleados

En diversos países la provisión de prestaciones de  jubilación es un elemento

significativo del paquete de beneficios que una empresa ofrece a sus

empleados. Es importante  que el costo de proporcionar estas prestaciones de

jubilación sea adecuadamente contabilizado y que se hagan las revelaciones

apropiadas en los estados financieros de la empresa. El objetivo de esta Norma

252

Page 253: Proyectoooooo

es establecer cuándo debe reconocerse como un gasto el costo de

proporcionar prestaciones de jubilación y la cantidad que debe ser reconocida,

así como la información que debe revelarse en los estados financieros de la

empresa.

Efectos de variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera

Una empresa puede realizar actividades en moneda extranjera de dos

maneras. Puede efectuar transacciones en monedas extranjeras o puede tener

operaciones extranjeras. Con el objeto de incluir las transacciones en moneda

extranjera y las operaciones extranjeras en los estados financieros de una

empresa, las transacciones deben expresarse en la moneda de reporte de la

empresa y a los estados financieros de las operaciones extranjeras deben

reexpresarse a la moneda de reporte de la empresa.

Los principales asuntos contables con relación a las transacciones en moneda

extranjera y a las operaciones extranjeras están referidos a las decisiones del

tipo de cambio a usar y cómo reconocer en los estados financieros de las

variaciones en los tipos de cambio.

Combinaciones de negocios

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable que debe darse

a las combinaciones (fusiones) de negocios. La Norma cubre, tanto el caso de

la adquisición de una empresa por otra como la situación de unificación de

intereses en que no se puede identificar el adquirente.

Información a revelar sobre partes relacionadas

1.   Esta Norma debe aplicarse al operar con entes vinculados y en las

transacciones entre la empresa que presenta información y sus entes

vinculados. Los requisitos de esta Norma se aplican a los estados financieros

de toda empresa que presenta información.

2.   Esta Norma se aplica a las relaciones entre entes vinculados que se

describen en el párrafo 3, según las modificaciones del párrafo 6.

253

Page 254: Proyectoooooo

3.   Esta Norma trata sólo de las relaciones entre entes vinculados que se

describen en los puntos de la (a) a la (e) que se exponen a continuación:

a.   empresas que directa o indirectamente, por medio de uno o más

intermediarios, controlan o son controladas por la empresa que presenta la

información, o están bajo control común con ella (esto incluye compañías de

participación, subsidiarias y afiliadas);

b.   compañías asociadas (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 28 -

Tratamiento Contable de las Inversiones en Compañías Asociadas);

c.   personas naturales que son propietarios, directa o indirectamente, de una

parte de los derechos de voto de la entidad, lo que les da influencia importante,

así como los parientes cercanos de cualquiera de tales personas naturales;

d.   personal directivo de importancia clave, es decir, persona que tiene

autoridad y responsabilidad en planear, dirigir y controlar las actividades de la

entidad, incluso directores y funcionarios de empresas, así como parientes de

esas personas; y

e.   empresas en los que una parte substancial de los derechos de voto es de

propiedad, directa o indirectamente, de cualquiera de las personas descritas en

(e) o (d) o sobre las que dichas personas pueden ejercer influencia importante;

esto incluye empresas de propiedad de directores o accionistas de la entidad,

así como empresas que tienen en común, con la empresa que presenta la

información, un miembro directivo de importancia clave.

Al considerar cada posible caso de relación entre entes vinculados, la atención

debe centrarse en la sustancia de la relación y no meramente en la forma legal.

Contabilización de las inversiones

NOTA: Este estándar fue sustituido por IAS 40, con respecto a accounting for

investment property. IAS 25 fue retirado cuando este estándar comenzó a tener

efecto.

Estados financieros consolidados y contabilización en subsidiarias

254

Page 255: Proyectoooooo

1.   Esta Norma debe aplicarse a la preparación y presentación de los estados

financieros consolidados de un grupo de empresa controladas por una

principal.

2.   Esta Norma trata también de la contabilidad de inversiones en subsidiarias,

en los estados financieros de la principal.

3.   Esta Norma reemplaza a la Norma Internacional de Contabilidad NIC.

4.   Estados Financieros Consolidados, con excepción de lo que concierne a

que dicha Norma trate de la contabilidad de inversiones en compañías

asociadas (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 28 - Tratamiento

Contable de las Inversiones en Compañías Asociadas.)

5.   Los estados financieros consolidados están enmarcados por el término

"estados financieros" incluido en el Prefacio a las Normas Internacionales de

Contabilidad. Por consiguiente, los estados financieros consolidados están

preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad.

6.   Esta Norma no tiene que ver con:

a.   métodos de contabilidad para fusiones de negocios y sus efectos en la

consolidación, incluyendo la plusvalía mercantil resultante de la fusión (ver la

Norma Internacional de Contabilidad 22 - Fusión de Negocios)

b.   la contabilización de inversiones en compañías asociadas (ver Norma

Internacional de Contabilidad NIC 28 - Tratamiento Contable de las inversiones

en Compañías Asociadas); y

c. la contabilización de inversiones en asociaciones en participación.

Contabilización de inversiones en empresas asociadas

Esta norma debe ser aplicada por los inversionistas, en la contabilización de

sus inversiones asociadas.

Información financiera en economías hiperinflacionarias

255

Page 256: Proyectoooooo

1. Esta Norma se aplica a los estados financieros básicos, incluyendo los

estados financieros consolidados, de cualquier empresa que presente su

información en moneda de una economía hiperinflacionaria.

2.   En una economía hiperinflacionaria, la información sobre los resultados

operativos y la posición financiera en la moneda local no es útil si no es

reexpresada. El dinero pierde poder adquisitivo a una tasa tal que la

comparación de los montos de las transacciones y otros hechos que han

ocurrido en diferentes momentos, aun en el mismo ejercicio contable, es

engañosa.

3. Esta Norma no establece una tasa absoluta a la cual se considera que

surge la hiperinflación. Es un asunto de criterio cuándo será necesario

reexpresar los estados financieros de acuerdo a esta Norma. La

hiperinflación se manifiesta por las características del medio económico

de un país, las cuales incluyen lo siguiente sin estar limitadas a ellos:

(....)

Informaciones a revelar en los estados financieros de Bancos e

Instituciones Financieras similares

1.   Esta Norma debe aplicarse a los estados financieros de Bancos e

instituciones financiera similares (en adelante, referidas como Bancos).

2.   Para el propósito de esta Norma, el término "Banco" incluye todas las

instituciones financieras donde una de sus actividades principales es tomar

depósitos y préstamos con el objetivo de prestarlos e invertirlos y los cuales

están dentro del ámbito de la banca u otra legislación similar. La Norma es

pertinente a las empresas que tengan o no la palabra "Banco" en su nombre.

3.   Los Bancos representan un sector importante e influyente de los negocios

en el mundo entero.

4.   Esta Norma complementa otras Normas Internacionales que también están

dirigidas a los Bancos, salvo que estén específicamente exceptuados en una

Norma.

256

Page 257: Proyectoooooo

5. Esta Norma se aplica a los estados financieros individuales y a los

estados financieros consolidados de un Banco. Donde un grupo

emprende las operaciones bancarias, esta Norma es aplicable con

respecto a aquellas operaciones sobre bases consolidadas.

Información financiera sobre los intereses en negocios conjuntos

Esta Norma debe aplicarse en la contabilización de las participaciones en

asociaciones en participación y para informar sobre los activos, pasivos,

ingresos y gastos de los estados financieros de las asociaciones en

participación en los estados financieros de los asociados e inversionistas, sin

tomar en consideración las estructuras o formas bajo las cuales las actividades

de las asociaciones en participación ocurrirán

Ganancias por acción

El objetivo de esta Norma es establecer para determinar y presentar las

utilidades por acción, lo cual permitirá mejorar la comparación del rendimiento

entre diferentes empresas en un mismo período y entre diferente períodos

contables para una misma empresa. El punto central de esta norma es el

denominador que se ha de utilizar para calcular las utilidades por acción. Aún

cuando las diferentes políticas contables usadas para determinar las utilidades

o pérdidas producen limitaciones en los datos que sirven para determinar las

utilidades por acción, un denominador consistentemente establecido permitirá

optimizar la presentación de la información financiera.

Información financiera intermedia

El objetivo de esta Norma es establecer, tanto el contenido mínimo de un

informe financiero intermedio, como los principios para el reconocimiento y

valuación a aplicar en estados financieros, completos o resumidos,

correspondientes a un período intermedio. La información financiera intermedia

oportuna y contable constituye una ayuda para que los inversionistas,

acreedores y otros interesados puedan comprender mejor la capacidad de la

257

Page 258: Proyectoooooo

empresa para generar ganancias y flujos de efectivo, así como la situación

financiera y la liquidez de la misma.

Operaciones en discontinuación

El objetivo de la presente Norma es establecer los principios de presentación

de la información sobre las operaciones discontinuas, de modo tal que los

usuarios de los estados financieros puedan mejorar sus proyecciones sobre los

flujos de efectivo, la capacidad de generar ganancias y la situación financiera

de la empresa, mediante la separación de la información sobre las operaciones

continuas y sobre las operaciones discontinuas.

Deterioro del valor de los activos

El objetivo de la presente Norma es establecer los procedimientos que una

empresa debe aplicar para asegurarse que el valor contable de sus activos no

es mayor que su importe recuperable.

Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes

El objetivo de la presente Norma es asegurarse que se aplica un apropiado

criterio de reconocimiento y bases de medición, tanto a las provisiones como a

los pasivos contingentes y a los activos contingentes, y que en las notas a los

estados financieros, se revela suficiente información que permita a los usuarios

entender la naturaleza, monto y oportunidad de materialización de estas

partidas.

Activos intangibles

Aplica a todos los recursos intangibles que no se reparten específicamente con

otras Normas de Contabilidad Internacionales

Instrumentos financieros:

Reconocimiento y medición

258

Page 259: Proyectoooooo

Establece los principios para el reconocimiento, valoración y publicación de

información sobre los activos financieros.

Esta norma supone el reconocimiento de todos los activos y obligaciones

financieras, así como sus derivados, en el balance.

En principio, se valoran a precio de costo. Además, se ofrecen amplias

indicaciones respecto a adquisiciones, garantías o cambios en el control de

dichos productos financieros. La IAS 39, supone un complemento a la IAS 31.

259

Page 260: Proyectoooooo

SISTEMA FRANCÉS DE AMORTIZACIÓN

260

Cálculos Mercantiles y Financieros

Page 261: Proyectoooooo

Llamado también progresivo, las cuotas de amortización (e) son constante, es

decir iguales y consecutivos durante las “n” periodos previstos para su

amortización.

Cuota de Interés: es decreciente porque se calcula sobre el saldo de la deuda.

Cuota de Amortización: es creciente para que la cuota pueda ser constante.

Para constituir el cuadro se debe tener en cuenta:

a) Se establece la cuota constante.

b) Los intereses se calculan sobre el saldo de la deuda.

c) La amortización real se determina para cada periodo, restando el interés

de cada periodo de la cuota constante.

d) La deuda disminuye en cada periodo en la cuantía de la amortización

real, la deuda no disminuye en la cuantía de la cuota constante.

e) El saldo del último periodo, constituye la última amortización real, este

resta de la cuota constante para determinar el interés correspondiente al

último periodo.

f) El interés más la amortización real es igual a la cuota constante.

g) La amortización real es creciente y el interés decreciente.

CUADRO DE AMORTIZACIÓN SISTEMA FRANCÉS

261

Page 262: Proyectoooooo

n-1

En fecha 04 de Junio, BurbuMax SRL, realizó un préstamo de Gs. 100.000 a

cancelarse en 3 meses, a la tasa del 2,5% mensual.

Datos Solución

n = 3

i = 0,025 C= Vv.i (1+i)n

Vv = Gs. 100.000 (1+i)n-1

C =?

C = 100.000 . 0,025 (1+0,025)3

(1+0,025)3-1

Nº Deuda Cuota Interés Amortización

1 100.000 35.014 2.500 32.514

2 67.486 35.014 1.687 33.326

3 34.160 35.014 854 34.160

REGLA DE COMPAÑÍAS

262

C = 35.014 Gs.

Page 263: Proyectoooooo

El hecho de dividir una cantidad en partes iguales en relación a otra cantidad

se denomina Repartición Proporcional.

Estas reglas matemáticas se utilizan en varios aspectos de comercio o cálculos

particulares. Distribuir gastos de compras, distribuir resultados de operaciones

para establecer pérdidas, ganancias, calcular la inversión y sus rendimientos

entre otros.

Repartición Proporcional de la Utilidad

En la microempresa BURBUMAX S.R.L., 8 socios han realizado un aporte de

Gs. 100.000, a los tres meses la empresa arrojo una utilidad de Gs. 857.859.

Repartir Proporcionalmente

DATOS SOLUCIÓN

Utilidad: Gs. 857.859 Utilidad

Número de Socios: 8 Número de Socios

857.859

8

Shirley Ramona Ozorio Vera: Gs. 107.232

Pedro Daniel Marecos Galeano Gs. 107.232

Tomasa Beatriz Ozuna Bogarín Gs. 107.232

María Yessica Rozman Fleitas Gs 107.232

Christian Ariel Benítez Kiese Gs. 107.232

Ruth Magdalena Acosta Torres Gs. 107.232

Zunilda Servín Cardozo Gs. 107.232

263

Gs. 107.232

Page 264: Proyectoooooo

Anastacia Belén Vallejos Salinas Gs. 107.232

PRORRATEO DE FACTURAS

264

Gs. 857.859

Page 265: Proyectoooooo

Es la distribución equitativa de los gastos por la compra de cierta partida de

mercaderías

265

Cant. Productos P.A./ U. P.A.T. G.T. P.C/ U. P.C.T. UT./u UT/ T. Ut. % P.V.T. P.V.U.24 Desodorante de Ambiente (1L) 2.045 49.091 1.513 2.108 50.593 1.528 36.671 72%. 87.264 3.63616 Desodorante de Ambiente (3/4) 1.727 27.636 1.513 1.822 29.145 1.360 21.767 75%. 50.912 3.18224 Lavandinas (1/2) 864 20.727 1.513 927 22.249 1.346 32.303 45%. 54.552 2.27324 Detergente (1/2) 1.455 34.909 1.513 1.518 36.433 755 18.119 50%. 54.552 2.27312 Suavizante de Ropa (1L) 3.636 43.636 1.513 3.762 45.145 1.238 14.855 33%. 60.000 5.00013 Suavizante de Ropa (1/2) 1.818 23.636 1.513 1.934 25.147 1.248 16.219 65%. 41.366 3.182

TOTAL/ JUNIO-2013 199.636 9.078 208.712 7.475 340%. 348.646

Prorrateo de Productos "B urbumax S .R .L "

Page 266: Proyectoooooo

APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA VITAL

266

Metodología del Aprendizaje

Page 267: Proyectoooooo

Es el logrado en el, y durante el, ejercicio personal de los hechos o los sucesos

cotidianos y mediante ellos, experimentados, tantos cognoscitiva, afectiva

como de manera procedimental, y que, de ordinario, no suele ser

necesariamente intencional y no implica precisamente una búsqueda

esforzada.

Es acontecimiento generalmente no liberado, no programado, es circunstancial,

pero continuo y permanente. Se realiza en conformidad a la situación y al

medio, al calor mismo de los cotidianos hechos vitales.

La experiencia puede ser particular, propia de uno, en este caso se llama

directa, o puede ser ajena o de otro, en este caso, se dice indirecta. Una

experiencia, en cualquiera de estos casos, enseña y produce un aprendizaje,

por un lado, necesario para la existencia vital, y por otro, para la adaptación al

medio y para los ajustes de conducta a las circunstancias.

En este caso el proyecto de las microempresas busca que los alumnos

accedan al aprendizaje a través de la experiencia vital, dando una oportunidad

para estos, para que puedan actuar como profesionales, y proporcionando

posibilidades de aplicar los conocimientos, para luego obtener un beneficio

académico y de preparación, contribuyendo en cuanto a eficacia y eficiencia

personal.

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA

267

Page 268: Proyectoooooo

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del

fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método

nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar,

hacer analogías, comprender mejor su comportamiento.

 

Según Hurtado de Barrera (2000) la investigación analítica consiste en el

análisis de las definiciones relacionadas con un tema, para estudiar sus

elementos en forma exhaustiva y poderlo comprender con mayor profundidad.

El objetivo de la investigación analítica es analizar un evento identificando sus

posibles causas para lograr comprenderlo en términos   de sus aspectos

menos evidentes.

La investigación analítica incluye dos aspectos que son:

Síntesis

Es reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad coherente. Es

reconstruir, volver a integrar las partes de la totalidad, de una manera más

amplia a la que se tenía al comienzo.

Analizar es:

Desintegrar o descomponer una totalidad en sus partes.

Es identificar y reorganizar las sinergias de un evento en base a patrones de

relación implícitos o menos evidentes.

Es descubrir nuevos significados y significaciones tanto de éste como de sus

sinergias, en función de la nueva organización

En el marco del proyecto denominado Apertura y Puesta en Marcha de una

S.R.L. se busca que los alumnos puedan realizar una investigación analítica,

analizando con profundidad cada uno de los temas que corresponden a las

268

Page 269: Proyectoooooo

materias específicas y del plan Común y realizando una síntesis de todo lo

aprendido en el periodo estudiantil.

269

Page 270: Proyectoooooo

270

Plan Común

Page 271: Proyectoooooo

RELACIONAMIENTO INTERPERSONAL

271

Psicología

Page 272: Proyectoooooo

Las relaciones inter-personales son asociaciones de largo plazo entre dos o

más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y

sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por

las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar,

etc. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de

contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades,

los entornos laborales, las comunidades religiosas, etc.

Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por la ley, por costumbre

o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los

grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo

integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes

refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e

integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más

relevantes para así mejor favorecer las relaciones interpersonales.

La importancia del Buen relacionamiento Interpersonal en el

área laboral

Las relaciones interpersonales en el trabajo constituyen un papel crítico en

cualquier empresa, ya que el éxito que experimentamos en nuestra vida

depende en gran parte de la manera como nos relacionamos con las demás

personas, y la base de estas relaciones interpersonales es la comunicación, es

por ello que en la microempresa BurbuMax S.R.L. fomenta las actividades

relacionadas con la buena comunicación entre sus socios, el diálogo armónico

evitando las discusiones en el trabajo, escuchando posiciones de los demás, y

así mismo definir claramente las posturas, sin ahondar más posibles conflictos.

No vale la pena la participación en chismes que se generen al interior de la

organización. Estos suelen ser armas de doble filo y repercuten en la imagen

de la persona y sobre todo poseer una actitud positiva a fin de ayudar al

entorno a ser motivados y sentir el respaldo de cada profesional.

272

Page 273: Proyectoooooo

Las actividades para relacionarse con los trabajadores tienen por objeto crear

un ambiente de confianza. Respeto y consideración. Pretenden lograr una

mayor eficacia dentro de la organización y eliminar las barreras que inhiben la

plena participación de los trabajadores.

En realidad, las relaciones con los empleados deben formar parte integrar de la

filosofía de las organizaciones, es decir, ésta debe tratar a sus empleados con

respeto y les debe ofrecer medios para satisfacer sus necesidades personales

y familiares.

El objeto del trabajo en equipo es poner más capacidades, inteligencias, ideas

y destrezas, de tal modo que por el mismo hecho de compartir esa actividad los

resultados se den de manera más rápida y sólida.

La clave del buen relacionamiento y las cuales BurbuMax S.R.L. emplean en la

organización son las de ser amables manteniendo una actitud positiva y

formando sobre todo el respeto entre todos sus socios.

Las conductas adecuadas e inadecuadas que se presentan en

el grupo laboral

La conducta humana en una organización que depende de varios factores,

estos pueden ser internos y externos. Los factores internos varían de persona

en persona como la personalidad, motivación, actitudes, valores, morales y

percepción que puede tener de la empresa u organización. Los factores

externos tienen que ver con el ambiente y la infraestructura de la empresa,

reglamentos internos, políticas internas, dinámica de grupos.

Las conductas adecuadas que se presentan en mi grupo laboral son el

compañerismo, la responsabilidad de algunos, la gratitud, la tolerancia y

disposición ante cualquier cosa que se necesite, la autocrítica, el dialogo.

La colaboración, comunicación, protección y ayuda son actividades muy

favorables para lograr un ambiente adecuado y armónico dentro de la

estructura laboral tanto el trabajador como el directivo asumen compromisos

para lograr los objetivos propuestos, la comunicación es fundamental para

273

Page 274: Proyectoooooo

cumplir con las normas y que los problemas sean resueltos en forma sencilla y

eficaz.

El compañerismo y la amistad son las bases que sustentan las buenas

relaciones con las personas. Lograr un ambiente de convivencia armónico,

basados en el respeto es el primer objetivo que debe ser cumplido dentro del

grupo laboral.

El reconocimiento al buen desempeño del colaborador es estímulo primordial.

Además de una buena remuneración, existen premios que son pagos a crédito

concedidos a los funcionarios o a los equipos que han hecho aportaciones

extraordinarios a la organización. La idea es comunicar lo que hicieron y

convertirlos en modelo para los demás trabajadores.

Sin embargo las conductas inadecuadas que se presentan son la falta de

dominio de caracteres, la irresponsabilidad de algunos integrantes, la

indisponibilidad, la falta de desenvolvimiento, iniciativa y dependencia.

Las principales causas de problemas en el trabajo pueden consistir en

maltratos físicos o ataques de ira. Estos comportamientos hacen que los

empleados estén descontentos y que el ambiente laboral sea dañino, como

empleado es posible que resulte difícil abordar y corregir un comportamiento

improcedente sobre todo si la dirección no interviene para solucionar el

problema.

Los trabajadores suelen cometer fraudes leves como: retrasos, faltas al trabajo,

insubordinación, desempeño precario, incompetencias, violación de reglas,

agresión verbales y faltas de atención al trabajo. Para éstas faltas la

organización debe tomar medidas que incluyen desde la advertencia verbal,

advertencia escrita, suspensión y en caso extremo el despido.

Aspectos positivos y negativos en el relacionamiento del ámbito laboral

Al buen desempeño debe ir acompañado una buena recompensa. El generar y

distribuir riquezas es un aspecto más importante de la filosofía de la empresa.

En otras palabras, los sistemas de recompensas deben producir algún

rendimiento a la organización, además de incentivar a las personas para que

274

Page 275: Proyectoooooo

hagan aportaciones a la organización y así mejorar el relacionamiento

interpersonal y evitar las dificultades y tropiezos que acarrearían en mal

relacionamiento interpersonal en el ámbito laboral.

Es importante resaltar que no es fácil lidiar con un grupo de personas ya que

cada individuo posee distintas formas de comportamiento pero lo que hace

interesante al entorno laborar es que ese mismo grupo crea lapsos basados en

la amistad, compromiso, respeto y la ética. Así mismo también se crean los

conflictos, discusiones y malos entendidos que producen faltas graves en el

desempeño de sus funciones y el rendimiento profesional es caótico para la

empresa ya que sus funcionarios no se encuentran en un ambiente laboral

armónico para poder rendir de la mejor manera a beneficio de su organización.

La vida organización se estructura de modo que brinda las condiciones

necesarias para la realización personal y la satisfacción de las personas. Cabe

destacar que en cada grupo o estructura existen y existirán problemas, lo

recomendable es buscar una solución que cada problema sirva como lección

para no volver a cometer la misma falencia.

Aspectos positivos presentados en la Microempresa.

Que tengan disposición en cualquier actividad ocasional

Un buen equipo de trabajo debe estar formado por integrantes con

formas de pensar y actuar diferente.

Cada miembro de trabajo debe aportar diferentes ideas para que las

decisiones de carácter intelectual u operativo que toma la organización

sean las mejores

Aspectos Negativos presentados en la Microempresa.

Falta de tolerancia hacia los demás

Dependencia

Clima de Trabajo incomodo

Irresponsabilidad de algunas personas

Falta de importancia por lo que el proyecto decida

275

Page 276: Proyectoooooo

276

Ciencias Naturales

y de la Salud

Page 277: Proyectoooooo

PINO

CARACTERISTICA DEL PINO

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Subgénero: Pinus

Especie: P. nigra

DESCRIPCION DEL PINO

Los pinos tienen un sistema radical muy desarrollado, lo que les permite fijarse

con solidez a la tierra y absorber suficiente agua aun en lugares relativamente

secos. Sus raíces carecen de pelos absorbentes, pero se desarrollan, en

sustitución de los mismos, hongos que las envuelven y les forman micorrizas,

las cuales desempeñan la función de los pelos radicales.

Su tronco, que es monopódico, grueso y macizo, está protegido por una densa

corteza externamente agrietada, formada en su mayor parte de madera dura y

resistente. En un corte transversal del tronco se observan capas concéntricas

alternativamente claras y oscuras (anillos anuales); las claras corresponden a

la parte leñosa formada durante la primavera, las oscuras a la del verano y

otoño; contando estas capas, se puede saber con cierta exactitud la edad del

vegetal.

Las ramas, cubiertas por pequeñas escamas, se disponen verticiladamente,

formándose un ventrículo por año; esta disposición se observa con más

claridad en los ejemplares jóvenes. En conjunto, la planta toma un aspecto

cónico, pues las ramas de mayor edad y más largas están en la parte inferior y

277

Page 278: Proyectoooooo

van disminuyendo progresivamente de tamaño hasta llegar a la región superior,

en donde se encuentran las más jóvenes y pequeñas. Casi todos los órganos

poseen canales resinosos, y cuando en ellos se originan heridas, éstas se

llenan de resina que protege eficazmente a la planta contra la invasión de

hongos y bacterias que podrían ocasionar enfermedades.

Las hojas, largas y aciculares, están agrupadas en fascículos de dos a cinco,

según las especies, y envueltas en su base por una vaina; ofrecen poca

superficie a la transpiración, la cual se halla también muy disminuida por una

gruesa cutícula epidérmica y por el corto número de estomas presentes.

Debido a estos caracteres, los pinos pueden vivir en sitios relativamente secos

o en regiones muy frías, donde el agua del suelo se congela con frecuencia

durante el invierno. Todos los años, merced a las yemas, se originan nuevas

hojas antes de que se desprendan las viejas, que duran más de un año: a esto

se debe que los pinos posean constantemente follaje y sean árboles "siempre

verdes".

Los órganos reproductores de los pinos se agrupan en inflorescencias en cono,

las que se forman por los meses de marzo y abril. Los conos son unisexuales y

los órganos reproductores (estambres y carpelos) carecen de envolturas

florales (cáliz y corola) y se disponen en espiral. Los conos masculinos y los

femeninos se encuentran en el extremo de las ramas de una misma planta, por

lo que los pinos son monoicos. Los primeros en las ramas más bajas, y los

femeninos en las más altas, comúnmente.

Medio donde habita:

Terrestre: La mayoría de los pinos habitan en bosques templados, crecen en

áreas que tienen suficiente humedad.

Características del medio físico (luz, temperatura, humedad,

etc.):

Algunos autores aseguran que en México existen hasta 70 especies y

subespecies del genero pinus. México es el mayor centro de diversidad

mundial de pinus, más del 50% de las 90 a 120 especies que habitan en el

278

Page 279: Proyectoooooo

mundo existen en nuestro país. Lo que nos hace poseer el record mundial de

su diversidad.

La luz solar:

Es vital para los árboles, especialmente si son verdes, pues elaboran el

alimento en presencia de la luz solar, proceso que se conoce como

fotosíntesis. La luz también afecta la proporción de absorción de agua y la

formación de frutos. Los pinos no toleran la sombra.

Aire:

La mayoría necesita mucho aire. La atmósfera contiene gases esenciales para

su vida: oxígeno, bióxido de carbono, vapor de agua y nitrógeno. El viento

dispersa el polen y semillas, permitiendo la existencia de más árboles.

Altitud:

Los pinos mexicanos, generalmente crecen en las regiones montañosas entre

los 1500 y 3000 m.s.n.m. Junto con otros árboles como los oyameles, los

encinos y los cipreses, forman los llamados bosques de coníferas que cubren

alrededor de 17 millones de hectáreas del territorio nacional, equivalente al 34

% de la superficie arbolada del país.

Suelo:

El desarrollo de éstos depende en gran medida de la naturaleza del suelo y su

humedad, con suelos proporcionados y desnudos.

Agua:

Si la transpiración sobrepasa la cantidad de absorción de agua, la planta se

daña. La estrecha superficie de las aciculas del pino, pierde agua con menor

rapidez, que las anchas hojas de otras plantas. Por eso, los pinos suelen

predominar en las áreas montañosas donde el viento es fuerte.

Clima:

El clima de este tipo de bosque es templado húmedo, con áreas de suelo seco

y/o arenoso. Muchas especies de pinos en México que aún no han sido

279

Page 280: Proyectoooooo

estudiadas, pueden tener adaptaciones que les permiten resistir el fuego, los

cambios climáticos y las plagas.

AROMA A PINO EN EL VINO

Destiladas al vapor de agua, las agujas de la mayoría de las coníferas

proporcionan esencias generalmente incoloras cuyos caracteres físicos difieren

según las especies. La beta-pineda constituye un buen testigo amaderado del

pino.

El olor del pino que se acerca al de la trementina, es un aroma severo, pero

distinguido, que se encuentra a menudo, en los tintos de viñedos cultivados

sobre arenas o terrenos arenosos, particularmente en Medoc. Apenas

insinuado, confiere a esos vinos una gran nobleza de estilo, que sólo apreciará

una nariz muy educada.

El pino se asocia maravillosamente a los perfumes meridionales, como el

tomillo, el laurel, incluso el anís. Aparte del Cabernet-Sauvignon de diferentes

proveniencias, se lo encuentra en el Mourvedre de Bandol y en los vinos de

Córcega.

Es una aroma fina que da dinámismo al bouquet, subrayando la complejidad y

permitiéndole desarrollarse. Su detección no es siempre fácil para un catador

debutante.

En Italia, el Valtellina tiene naturalmente un perfume de resina, pero se lo

siente con regularidad en las cuvées de los grandes años de Chianti Clásico o

en las cuvées de Cabernet-Sauvignon de la Toscana.

Aún hoy, el más popular de los vinos griegos, la Retsina, es un blanco seco al

que se añade, durante la fermentación, resina de pino de Alep, que se retira

luego, durante el primer trasiego.

PRODUCTOS DERIVADA DEL PINO.

Los productos químicos Industriales proveniente del pino son utilizado por la

mayor parte en el mercado comercial tales como:

280

Page 281: Proyectoooooo

Rasmos de madera utilizados en las carpinterías como materia prima

Diversos productos de limpieza del hogar para darle un agradable aroma al

ambiente en donde conviven las personas

Diversos cosméticos de belleza

Extracción de aceite de pino para aromatizar diversos productos

Utilización como abono en plantaciones de diversas agrícolas

EFECTOS CONTAMINATES.

Normalmente existen muchos productos de limpieza que son muy útiles en

nuestro hogar, contienen sustancias químicas que son contaminantes y

potencialmente peligrosa cuando no usamos son precauciones .Primeramente

debemos de cuidar cuando son depositadas en la basura o vertidas por el

desague de la cocina o entre ortos desagues, contribuyen a la degradación

ambiental.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles

tales que repercuten negativamente en su comportamiento. Las sustancias, a

estos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del

suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida

parcial o total de la productividad del suelo

CONTAMINACION DEL AGUA.

En nuestras casas hacemos uso de varios productos como: detergente para

trastes, detergente para ropa, líquido para limpiar pisos, para limpiar baños,

para destapar coladeras, cloro, amoníaco, blanqueadores... y la lista es

interminable. Todos estos productos tienen una guía o un instructivo de uso, el

cual se pasa por alto.

281

Page 282: Proyectoooooo

CONTAMINACION DEL AIERE.

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancia toxica.la

contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y

en la nariz.

LA CORRECTA DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS CONTAMINANTES

.Reciclar los envases de los productos de limpieza

.Disminuir la contaminación de los suelos

.Disminuir la contaminación del agua por los desagües cloacales

.No arrojar basuras desde los vehículos a la calle o al suelo del patio del hogar

.Llamar a emergencias en casos de accidentes por mal uso de los productos

MÉTODO DE PREVENCIÓN.

Somos responsables de este impacto y, como tal, debemos tomar cartas en el

asunto y así poder evitar las diferentes contaminaciones y accidentes.

.Las recomendaciones son básicas y lógicas a la problemática presente:

.Leer y seguir las instrucciones de los productos que utilizamos.

.Comprar productos biodegradables para las tareas del hogar.

.Hacer nuestros propios productos de limpieza con ingredientes naturales.

.Ahorrar el agua mientras lavamos trastos o nos bañamos.

.Poner una botella rellena de agua en el tanque del inodoro.

282

Page 283: Proyectoooooo

283

Matemática

Page 284: Proyectoooooo

ProductosFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia

Porcentual

Desodorantes 1L 239.566 0,22 22,35

Desodorantes 3/4 L 97.419 0,09 9,09

Detergente 232.845 0,22 21,72

Lavandina 107.088 0,10 9,99

Suavizantes de 1L 294.588 0,27 27,48

Suavizantes de 1/2 L 100.406 0,09 9,37

Totales 1.071.912 1 100

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE

BurbuMaxS.R.L.

284

Desodorantes 1L

Desodorantes 3/4 L

Detergente

Lavandina

Suavizantes de 1L

Suavizantes de 1/2 L

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Comercializacion de los Tres Meses

Page 285: Proyectoooooo

Durante la comercialización de los tres meses, el producto que arrojo mayor

rentabilidad en la empresa fue el Suavizante de Ropas de 1L. con un 27,48%,

seguido del Desodorante de Ambiente de 1L. Con 22,35%, Detergente de ½ L.

con 21,72%, Lavandina de ½ L. con 9,99%, Suavizante de ½ L. con 9,37%, y

por último el Desodorante de ¾ L. con 9,09% no obstante es el producto que

arrojo menos rentabilidad durante los meses de comercialización.

285

Page 286: Proyectoooooo

286

Historia

y Geografía

Page 287: Proyectoooooo

CALIDAD DE VIDA EN EL PARAGUAY

La sociedad paraguaya precisa garantizar a la población el acceso a una

educación de calidad, disminuyendo desequilibrios, superando los problemas

de deserción y exclusión, mejorando la enseñanza de la ciencia y de las

herramientas de acceso y producción de conocimiento, estos son algunos

puntos que plantean.

Para crear políticas públicas o debates sobre los mismos se debe tener en

cuenta cuales son las necesidades que posee el país, ya que se encuentra en

un momento de industrialización y un buen devenir económico con un

crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) y una buena demanda de los

bonos soberanos y empresariales.

Una economía capaz de sostener el crecimiento se apoya en un conjunto de

instituciones, factores y políticas que determinan su nivel de productividad el

cual, a su vez, establece el nivel de prosperidad que puede ganar esa

economía.

Paraguay aparece en el contexto mundial como una economía de tamaño

medio con una renta per-cápita relativamente baja, en el mundo, un 52% del

total de países tienen economías más pequeñas que la economía paraguaya,

nuestro PIB en el año 2011 nos ubicaba en el puesto 90 de 185 según el Banco

Mundial que mide el tamaño relativo de las economías y el PIB per-cápita, que

se vio en aumento en los últimos años, ubica a Paraguay en el puesto 101 de

185.

En 2010 Paraguay ocupó el primer lugar entre 185 países en el ránking

mundial de crecimiento del PIB, al lograr una tasa anual de 15,3%, muy

diferente al crecimiento negativo de (3,85) que el año anterior (2009) le situó en

la posición 139/185 del mismo ranking.

Para 2011 la posición alcanzada en 2010 no pudo sostenerse y el país se situó

nuevamente en la posición 87/187.En un ranking se ubica en el puesto 81 de

187 con respecto a la urbanización existente, según datos del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

287

Page 288: Proyectoooooo

Países como Brasil poseen solamente 6% de personas en residentes en zonas

rurales, hasta los últimos datos, ya que han implementado un sistema más

efectivo para la producción.

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por

país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).Este se diseñó para medir el potencial de las personas como factor de

desarrollo.

El economista Isaac Godoy comentó que “el desarrollo humano es un proceso

por el cual se logra la ampliación de las oportunidades de las personas y al

mejoramiento de la calidad de vida, aumentando las capacidades humanas”.

Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida

larga y saludable, educación y nivel de vida digno, considera al Paraguay como

un país de desarrollo humano medio situado en el puesto 107 entre 187 países.

Godoy resaltó que “la clave es ubicar a las personas en el centro de las

políticas públicas, al ser humano como sujeto de las acciones públicas,

mejorando sus capacidades y ofreciendo oportunidades para mejorar su

calidad de vida.

El concepto de desarrollo humano supera la visión economista del desarrollo,

abarcando otras dimensiones del bienestar humano tales como la dimensión

social, cultural, ambiental y política”.

El IDH sitúa al Paraguay entre el 40% que ofrecen a su población menores

oportunidades de vida digna y de acceso al conocimiento, factores que a su

vez disminuyen la empleabilidad de las personas y la productividad del trabajo.

Su posición en el índice de competitividad global entre el 20% de países menos

competitivos del mundo revela insostenibilidades en su sistema productivo.

“En el Paraguay se presentan grandes desafíos para mejorar el desarrollo

humano, pero creo que el principal es asignar recursos del Estado en el logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por ejemplo: desarrollando

programas para ampliar las coberturas de salud y educación con equidad,

programas efectivos de lucha contra la pobreza, iniciativas para reducción de

288

Page 289: Proyectoooooo

las desigualdades económicas y sociales, y de programas para lograr un

medioambiente sustentable.

Por otro lado, es importante señalar que la estabilidad política, y la

gobernabilidad democrática contribuyen al aumento de las oportunidades de

las personas, por lo tanto la clase política tiene alta responsabilidad en el

mejoramiento de los índices de desarrollo humano”, resaltó el economista.

El Índice de Competitividad Global (ICG) 2012, indicador compuesto que

evalúa los 12 pilares que sostienen el crecimiento económico de las naciones,

publicado por el Foro Económico Mundial (FEM), sitúa al Paraguay en la

posición 116 entre 144 países evaluados (20% menos competitivo).

Este ocupa el penúltimo lugar entre los países sudamericanos en el ranking del

IDH 2011 publicado por el PNUD, compartiendo con Bolivia el grupo de países

con desarrollo humano más bajo de Sudamérica.

En esta posición se ha mantenido sin cambios durante los últimos 10 años.

“La mejora de la competitividad del Paraguay pasa por aumentar en primer

lugar la inversión en educación pública básica, capacitación técnica y en

educación superior; luego se requiere invertir en tecnología e innovación, así

como en infraestructura física, con lo cual se reducen los costos para el

desarrollo negocios.

Por otro lado, es muy importante reducir la corrupción y la burocracia estatal

ineficiente, para transmitir confianza y seguridad a la inversión privada”, finalizó

el mismo.

289

Page 290: Proyectoooooo

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFLUENCIA PARA EL

DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

El término hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se

realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el

término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM,

medios de comunicación de masas); sin embargo, otros medios de

comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Mediante ellos las empresas describen situaciones y problemas propios de la

realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que

contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer

procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social y

laboral.

La importancia de los medios de comunicación no sólo reside en el hecho de

que sean una herramienta más que útil para una de las necesidades más

primarias del ser humano y de las empresas, la interacción social. Sino que

además han jugado un papel imprescindible en la formación de la Opinión

Pública (el Cuarto Poder), llegando incluso a ser fundamentales para la

creación o hundimiento de algunos gobiernos. En este sentido, como ejemplo

gráfico, podemos recordar la influencia de los medios de comunicación

desplegada por Hitler como táctica para manipular a la sociedad alemana para

que apoyara su ideología, e incluso, para que pudiera llegar a justificar los

horrores cometidos en su nombre.

La importancia vertebral que ocupa actualmente el papel de la producción,

difusión, almacenamiento y procesamiento de la información para la superación

de los conflictos de nuestra sociedad. Tenemos que recordar que la distribución

de información y de cargas emotivas de nuestra sociedad es un insumo central

que acelera o retarda nuestro crecimiento colectivo: a mayor difusión,

organicidad y objetividad en la circulación de la comunicación, mayor

crecimiento de nuestra conciencia nacional y, por lo tanto, avance de la

sociedad y viceversa. No debemos olvidar que la distribución de nueva

290

Page 291: Proyectoooooo

información orgánica en el país, produce nuevas formas de conciencia, que a

su vez, generan frescos cambios conductuales que transforman la nación.

La entrada del periódico, del receptor de radio, y del aparato de televisión en el

hogar del ciudadano común representa un cambio tecnológico que tiene, para

la gente común, un significado muy importante; pudiendo perder de vista el

hecho de que tales logros en el campo de la ciencia son ajenos a las

actividades cotidianas de la mayoría de nosotros. El televisor y los demás

medios son innovaciones en cuyo derredor los seres humanos organizan sus

vidas de diferentes modos, debido justamente a su presencia.

Dentro de un contexto básico, podemos decir que los medios de información

colectivos y en especial la televisión es uno de los mas utilizados por las

empresas como una de las principales fuentes publicitarias además son

infraestructuras educativas de nuestra civilización, ocupan un papel central en

el desarrollo de las mentalidades y sensibilidades, y por lo tanto, en el

desarrollo del país: Hoy día la televisión se ha convertido en el sistema

nervioso fundamental del avance o retroceso de nuestra cotidiana cultura

nacional. Otros de los medios utilizados para publicidad pueden ser radios

emisoras, periódicos, entre otros medios de comunicación.

La publicidad en los primeros tiempos constituía como una fuente segura de

ingresos para las transmisiones radiofónicas y televisivas. El público se sintió

atraído por estos programas y pedía más. Al comienzo, los anunciantes no

hacían publicidad directa de sus productos. Simplemente mencionaban su

nombre, o titulaban el programa con el nombre de sus productos. Esta forma

de publicidad sutil despertaba pocas críticas. El objetivo general de auspiciar tal

o cual programa era crear buena voluntad en el público.

Los denominados nuevos sistemas de medios son innovaciones que, aun

cuando no sean por sí mismas candidatas a imponerse como medios de

comunicación de masas en un futuro cercano, establecen probablemente la

base tecnológica para la aparición de nuevos sistemas de medios.

Ellos son: las computadoras, la televisión por cable y los satélites de

comunicación.

291

Page 292: Proyectoooooo

La computadora abrió la puerta a los medios de comunicación de masas del

futuro. Rebasó su presencia exclusiva en el ámbito industrial y de servicios

para penetrar progresivamente en el familiar y escolar, de vital importancia en

todo tipo de empresa. Del mismo modo como ocurrió con la radio y la televisión

cabe presumir que en poco tiempo serán elemento habitual en la vida común

del ciudadano, al menos en los países medianamente desarrollados. Sin duda

la computadora introduce un elemento diferenciador importante respecto de los

restantes medios de comunicación: la posibilidad de interacción.

292

Page 293: Proyectoooooo

SOCIEDAD CIVIL

Podemos decir que la Sociedad Civil es la diversidad de personas con

categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para

tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera

de las estructuras gubernamentales.

Forman parte de la sociedad civil; Los Grupos, Clases o Sectores Sociales, Las

Organizaciones, las Iglesias entre otros.

Una característica esencial de la sociedad civil es su independencia del Estado,

lo que no significa su confrontación permanente o su identificación como el

enemigo. Simplemente implica que se mueve y se debe mover en el ámbito

civil, concebido éste como lo no estatal, en el cual actúa obedeciendo a una

lógica que es sustancialmente diferente a la del Estado aunque exista

coincidencia en torno a temas, aspiraciones o preocupaciones. Con los partidos

políticos, al igual que con el Estado existen posibilidades de coincidencia,

asociaciones específicas y trabajo conjunto pero no existe ni puede existir una

total identificación.

La conciencia ciudadana es la que motiva a la sociedad civil a moverse, a

asumir lo público como propio, a exigirle respeto al Estado y a los partidos

políticos, a vigilar y controlar el desempeño público y a exigirle cuentas a los

funcionarios.

Sociedad Civil – Topu’ã Paraguay es un proyecto que orienta a crear nuevas

sinergias, articular fragmentos de sectores sociales disociados, producir

conocimientos, avanzar en la calidad y cantidad de debates públicos y aspira

poder informar a la ciudadanía, al gobierno y agencias cooperantes sobre los

avances logrados hacia mejores condiciones para la democracia en nuestra

sociedad y contribuir a fortalecer a la sociedad civil paraguaya en su capacidad

de demandar rendición de cuentas al sector público, promover alianzas y

mejorar su interacción con el sector público.

293

Page 294: Proyectoooooo

Algunas de las Organizaciones de la Sociedad Civiles en Paraguay son;

AlterVida, Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita

(ASCIM), Asociación para la Defensa y Promoción de las Minorías (Alteridad),

Asociación para el Desarrollo Sustentable (MINGARÁ), Base Educativa y

Comunitaria de Apoyo (BECA), Centro de Estudios Antropológicos de la

Universidad Católica(CEADUC), Centro de Información y Recursos para el

Desarrollo (CIRD), Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP),

Comunidad en Acción, Coordinadora Nacional por los Derechos de la Primera

Infancia (CONADIPI), Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la

Adolescencia (CDIA), Coordinadora Nacional de la Pastoral Indígena

(CONAPI), Fundación DEQUENI, Fundación Vencer, Gente, Ambiente y

Territorio (GAT), Global Infancia, Hogar Jardín de Esperanza, Hogar Juan

Pablo II, Liga de la Leche del Paraguay, Operación Sonrisa, Pastoral Social

Nacional / Pastoral del Niño, Parto Humanizado Paraguay (PARHUPAR), Plan

Paraguay, Prevención del Alto Paraná (PREALPA), Prever, Rondas, Teletón,

Tekoha, con los Pueblos Indígenas, Vicariato Apostólico del Pilcomayo, la Vía

Campesina: Movimiento agrario popular (MAP) ,Movimiento Campesino

Paraguayo (MCP), Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones

Campesinas (MCNOC) , Organización de Lucha por la Tierra (OLT),

Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI) y la

Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e indígenas

(CONAMURI).

294

Page 295: Proyectoooooo

INFORME FINAL

Identificación

Institución: Colegio Nacional de Capiatá.

Dirección: Gral. Bernardino Caballero y Sgto. Ferreira.

Departamento: Central.

Región Educativa: 8va.

Supervisora Administrativa: Lic. Margarita Guerrero.

Supervisora Pedagógica: Lic. Leonor Duarte (Nivel Medio).

Directora: Lic. Griselda Jara de Gómez.

Coordinador Pedagógico: Prof. Francisco Corbalán.

Asesores del Proyecto: Lic. Raquel Chenú de Fernández.

Lic. Delia Gómez de Vento.

Prof. Rosa Britos.

Responsables:

Shirley Ramona Ozorio Vera.

Pedro Daniel Marecos Galeano.

María YessicaRozmanFleitas.

Tomasa Beatriz Bogarín Ozuna.

Anastacia Belén Vallejos Salinas.

Zunilda Servín Cardozo.

Ruth Magdalena Acosta Torres.

Christian Ariel Benítez Kiese.

295

Page 296: Proyectoooooo

Profesores Encargados

Área Técnica:

• Prof.: Raquel Chenú.

• Prof.: Alba Melgarejo de Cáceres.

• Prof.: Claudia Chaparro.

• Prof.: Gustavo Salinas.

Profesores del Área General

• Prof.: Rosa María Britos Adorno.

• Prof.: Mirtha de López

• Prof.: Sandra Ibarra.

• Prof.: Lilian Cantero

• Prof.: Lylian Barrios.

• Prof.: Eugenio

296

Page 297: Proyectoooooo

Reseña de BurbuMax S.R.L.

Microempresa dedicada a la compra y venta de productos de limpieza como

detergentes, suavizantes, lavandinas y desodorantes de ambiente para el

hogar, que ofrece a sus clientes productos de alta calidad y esto sumado a un

costo accesible, surge a partir de una realidad económica ya que estos

productos son muy demandados en el mercado por los consumidores puesto

que son utilizados por los hogares paraguayos y son muy útiles para todos.

Burbumax SRL es denominada así, ya que BURBU simboliza la limpieza que

ocasiona esencialmente las burbujas que generan los distintos productos a

comercializar que penetran sobre la materia y MAX, que significa la limpieza

máxima, eficiente que realizan los productos; Y por ultimo S.R.L. SOCIEDAD

DE RESPOSABILIDAD LIMITADA ya que nuestras obligaciones sociales están

limitadas. Formándose de esta manera BURBUMAX S.R.L. un nombre

innovador dentro del mundo del mercado nacional que es creada teniendo en

cuenta la facilidad con la que se puede concretizar la microempresa.

297

Page 298: Proyectoooooo

Objetivo General

Proporcionar productos de limpieza de excelente calidad para la satisfacción de

las necesidades de nuestros clientes y así obtener una rentabilidad acorde a

las exigencias del mercado.

Objetivos Específicos

• Desarrollar una buena administración en la microempresa, aplicando

principios y normas básicas de administración y contabilidad.

• Realizar alianza estratégicas con productos de alto nivel basados en la

ética, confianza y mutuo beneficio para mantener la calidad de los productos y

la obtención de réditos.

• Cumplir con las expectativas que tengan nuestro clientes para satisfacer

sus necesidades en cuanto a productos de limpieza.

Se establecieron estos objetivos con el fin de aplicar las técnicas y principios

contables-administrativos para que de esta manera se obtenga un resultado

transparente y confiable al cierre del ejercicio económico de BurbuMax S.R.L.

Acciones realizadas para el logro de los objetivos

Para el logro de los objetivos establecidos dentro de las microempresas

BurbuMax S.R.L. se realizaron las siguientes actividades.

Buen relacionamiento con el Proveedor para la obtención de productos

de buena calidad.

Acciones positivas para con los clientes de tal manera a aumentar el

número de ventas.

Entusiasmo y dedicación de todos los socios.

Acciones que no se realizaron.

Dentro de las acciones no realizadas dentro de la microempresa se destacan:

298

Page 299: Proyectoooooo

La visita de empresas de rangos similares para la obtención de

conocimientos y experiencias.

Comercialización dentro de la institución.

Factores que posibilitaron el desarrollo del Proyecto

La aceptación de los productos ofrecidos a los clientes.

Predisposición de alumnos

El constante seguimiento por parte del plantel docente.

El apoyo por parte de los padres de familia.

Factores que dificultaron el desarrollo del Proyecto

Responsabilidades Extracurriculares.

Distancia de las localidades correspondientes a cada integrante.

Temporadas de poca comercialización.

Irresponsabilidad de ciertos socios.

299

Page 300: Proyectoooooo

OTRAS INFORMACIONES

APERTURA LEGAL DE BURBUMAX S.R.L.

Aspectos Legales

Requisitos para su Constitución

1.- Solicitud dirigida al Abogado del Tesoro – Ministerio de Hacienda en

duplicado.

2.- Fotocopia de Cédula de Identidad del recurrente, Nº de teléfono de la

misma o de la empresa.

3.- Fotocopia autenticada de la Escritura de Constitución inscripta en el

Registro Público de Comercio y en el Registro de la Personas Jurídicas y

Asociaciones.

4.- Fotocopia autenticada del Balance de Apertura visado por la subsecretaría

de Estado de Tributación.

5.- Fotocopia autenticada del Comprobante de Depósito Fiscal referente a la

publicación de la Escritura de Constitución, en la Gaceta Oficial y otro diario por

8 días (Art. 5º Decreto Ley 10268/41)

6.- Fotocopia autenticada del Comprobante de Depósito en Garantía, del Banco

Central del Paraguay u otro banco oficial.

RESUMEN DE LA LEGISLACION PARAGUAYA DE LA

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Las compañías en forma de S.R.L. pueden ser constituidas por dos o más

personas físicas o jurídicas.

DENOMINACION

Estas sociedades pueden adoptar cualquier denominación, inclusive el nombre

de uno o más de los socios, precedida o seguida por las palabras Sociedad de

Responsabilidad Limitada o S.R.L. Las mismas no pueden funcionar como

bancos, financieras, ni compañías de seguros o de ahorro y préstamo

300

Page 301: Proyectoooooo

CONSTITUCION

Una S.R.L. puede estar formada por dos personas pero no más de veinticinco.

Se formaliza el contrato social en una escritura pública. La S.R.L. podrá operar

una vez que el contrato

Social haya sido inscripto en el Registro Público de Comercio. Esta inscripción

no es obligatoria, pero su omisión creará para todos los socios una

responsabilidad ilimitada con respecto a terceros.

CAPITAL SOCIAL

El capital social no puede estar representado por acciones nominativas,

endosables ni al portador. El capital se divide en cuotas nominativas de un

valor de Gs. 1.000 cada una o múltiplos de esa suma, que quedará indicado en

el contrato social.

El capital social debe estar totalmente suscripto y por lo menos el 50% debe

estar integrado en dinero efectivo. No hay requisito de capital mínimo, pero

éste debe ser suficiente para cumplir con el objeto que se proponga la S.R.L.

Las compañías que se dediquen a la exportación o a la importación deberán

cumplir con ciertos requisitos que impone el Banco Central del Paraguay.

El capital social puede ser incorporado también en especie o en activos fijos,

que deberán ser transferidos a nombre de la sociedad en el documento de

constitución, o bien una vez que el contrato social haya sido inscripto en el

Registro Público de Comercio. Los socios continúan siendo responsables

solidariamente hacia terceros por el valor de los bienes y activos en especie

incorporados al capital.

TRANSFERENCIA DE CUOTA

Si la S.R.L. tuviese más de cinco socios, la transferencia de cuotas a terceros

deberá ser aprobada por socios que representen las tres cuartas partes del

capital. Si el número de socios es menor de cinco la aprobación debe ser

unánime. La transferencia de cuotas entre los socios no tiene limitación.

301

Page 302: Proyectoooooo

El socio que desee transferir cuotas debe notificar este hecho a los demás

socios, quienes tendrán 15 días de plazo para dar su respuesta. Se presume

su consentimiento si no se expresase en sentido contrario. El socio que no

haya podido obtener el consentimiento necesario para transferir sus cuotas

podrá recabar el consentimiento de un tribunal en un juicio sumario. Si la

oposición fuese considerada injustificada, los demás socios podrán adquirir las

cuotas en las mismas condiciones ofrecidas por el tercero o al mismo. Las

S.R.L. también pueden adquirir cuotas con la utilidades líquidas netas, o

procediendo a disminuir el capital. La transferencia de cuotas debe hacerse por

escritura pública y no surtirá efecto hasta ser inscripta en el Registro Público de

Comercio.

ADMINISTRACION

La administración y representación de las sociedades S.R.L. pueden ser

delegadas en uno o más gerentes, que podrán ser socios o no, y quienes

tendrán los mismos derechos y obligaciones que los directores de sociedades

anónimas. No existe limitación para sus mandatos.

Los gerentes no podrán actuar por cuenta propia en negocio alguno que

estuviese incluido en el objeto de la S.R.L., ni podrán asumir la representación

de un tercero o de una empresa comercial que ejerza un comercio similar sin la

autorización expresa de los socios. Los gerentes son solidariamente

responsables ante la S.R.L. por la mala administración o por violación del

contrato social.

DECISIONES DE LOS SOCIOS.

Todos los socios tienen derecho a tomar parte en las decisiones de la empresa.

Si el contrato social de la S.R.L. no determina la forma en que han de tomar las

decisiones de los socios, serán aplicables las reglas de las asambleas de

Sociedades anónimas. Toda resolución que cambie el objeto de la S.R.L., que

la transforme, que disponga la fusión con otra empresa o que modifique el

contrato social, como para aumentar la responsabilidad de los socios, requerirá

del consentimiento unánime de los socios. Todas las demás resoluciones serán

aprobadas por la mayoría del capital. Cada cuota representa un voto.

302

Page 303: Proyectoooooo

FONDO DE RESERVA

El cinco por ciento (5%) de las utilidades líquidas deberá ser destinado en

cada ejercicio para formar un fondo de reserva hasta alcanzar el veinte por

ciento (20%) del capital de la S.R.L.

DISOLUCION

Una S.R.L. no se disuelve por el fallecimiento, interdicción ni quiebra de un

socio, ni por la separación del gerente o de los gerentes, ni de un socio gerente

nombrado en el contrato, a menos que dicho contrato disponga lo contrario. La

quiebra de una S.R.L. no implica la quiebra de los socios.

303

Page 304: Proyectoooooo

ESTATUTO SOCIAL

CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD DENOMINADA BURBUMAX SOCIEDAD

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (BURBUMAX S.R.L)

NUMERO SEISCIENTOS VEINTE Y TRES: En la ciudad de Capiatá,

República del Paraguay, a los veinte y ocho días del mes de mayo del año dos

mil doce, ante mí: Abogado Juan Carlos Moreno Ibarrola, Notario y Escribano

Público, con Registro Notarial Número 720, titular de la Cédula Tributaria

Número 1.006-425-A, comparece: SHIRLEY OZORIO VERA, con Cédula de

Identidad Civil Número 5.124.188 de nacionalidad Paraguaya, mayor de edad,

soltera, con domicilio en la casa N° 317 de la calle Piro´y, de la ciudad de

Capiatá; ella manifiesta haber cumplido con las leyes de carácter personal

exigidos para actos de esta naturaleza, hábiles, a quienes conozco, doy fe.-La

señorita EXPONE Que por este instrumento vienen a construir una Sociedad

de Responsabilidad Limitada, que se regirá  por las disposiciones del Código

Civil de 1987, el Decreto Ley 10268 del 29 de diciembre de 1941, la ley del

Comerciante de N° 1034, del 22 de diciembre de 1983, y las bases y

condiciones siguientes:---------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO 1°: La Sociedad se denominará BURBUMAX S.R.L. SOCIEDAD

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (BURBUMAX S.R.L.).--------------------------

ARTÍCULO 2°: El domicilio legal de la Sociedad y asiento principal de sus

negocios se fija en Capiatá Avenida Bernardino Caballero esquina Sargento

Ferreira, República del Paraguay, pudiendo de esta forma comercializar los

productos en todo el territorio de la República del Paraguay...------------------------

ARTÍCULO 3°: La Sociedad durará noventa y nueve años, a contarse desde la

inscripción del presente Contrato en el Registro Público de Comercio.-------------

ARTÍCULO 4°: La Sociedad tendrá por objeto la realización de toda clase de

operaciones comerciales y civiles que las leyes permiten a esta clase de

Sociedad; en el país podrá tomar o dar préstamos con garantía personal o real,

comprar o adquirir cualquier clase de títulos, bienes, muebles o inmuebles, por

cuenta propia y de terceros, venderlos o transferirlos por cualquier título,

aceptar o cancelar garantías reales o de otro género, dar o aceptar en pago

304

Page 305: Proyectoooooo

bienes, ceder en permuta, representación, comisión, consignación, distribución

y fraccionamiento de toda clase de productos, mercaderías y otro acto licito de

comercio que le sea permitido por las leyes pues la denominación no es

limitada.-----------------------------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO 5°: El capital social se fija en la suma de (G800.000) guaraníes

ochocientos mil, dividido en (800) ochocientos cuotas de (G 1.000) guaraníes

mil cada una, quedando subscriptas e integradas en este mismo acto como

sigue: SHIRLEY OZORIO VERA: suscribe (100) cien cuotas de (G.1.000)

guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien mil, integra la totalidad

en dinero efectivo; PEDRO DANIEL MARECOS GALEANO: suscribe(100) cien

cuotas de (G.1.000) guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien

mil, integra la totalidad en dinero efectivo; BEATRIZ OZUNA: (100) cien cuotas

de (G.1.000) guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien mil,

integra la totalidad en dinero efectivo; ZUNILDA SERVÍN (100) cien cuotas de

(G.1.000) guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien mil, integra

la totalidad en dinero efectivo; YESSICA ROSMAN (100) cien cuotas de

(G.1.000) guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien mil, integra

la totalidad en dinero efectivo; RUTH ACOSTA (100) cien cuotas de (G.1.000)

guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien mil, integra la totalidad

en dinero efectivo; CHRISTIAN KIESE (100) cien cuotas de (G.1.000)

guaraníes mil cada una, total (G1.000) guaraníes cien mil, integra la totalidad

en dinero efectivo; BELÉN VALLEJOS (800) cien cuotas de (G.1.000)

guaraníes mil cada una, total (G100.000) guaraníes cien mil, integra la totalidad

en dinero efectivo;---------------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO 6°: La Administración, uso de la firma social y representación de la

sociedad será ejercida por un gerente, socio, quien tendrá las más amplios

facultades, con las limitaciones establecidas en este Estatuto y en la ley.---------

ARTÍCULO 7°: El Gerente designado tendrá la representación legal y el uso de

la forma social. Queda expresamente prohibido utilizar la firma social en

negocios y operaciones ajenos al giro social, ni comprometerla en fianzas,

garantías o avales a favor de terceras personas.-----------------------------------------

305

Page 306: Proyectoooooo

ARTÍCULO 8°: Los socios tendrán la facultad  de nombrar y remover al gerente

con o sin causa. En el caso de ausencia del gerente, los socios en forma

individual quedan autorizados a ejercer la administración de la sociedad con el

cargo de socio gerente y con las más amplias facultades. En este acto se

designa como GERENTE a la Señorita SHIRLEY OZORIO VERA, quién tendrá

la siguiente facultad: Representar a la sociedad ante las instituciones públicas y

privadas.----------------------------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO 9°: La Contabilidad de la Sociedad, estará a cargo de un

profesional habilitado, nombrado de común acuerdo entre los socios. La misma

será llevada conforme a principios y normas contables y las disposiciones

legales vigentes en la materia. El ejercicio económico se cerrará el 31 de

diciembre de cada año y se practicará un Balance General del Giro comercial,

sin perjuicio de las parciales, que será firmado por el Contador y los Gerentes

para su consideración aprobación y/o rechazo de los socios. Los socios

expresarán su voluntad en reuniones que tendrán lugar periódicamente

conforme a la determinación de los mismos, y obligatoriamente dentro de los

(60) sesenta días de cerrado el ejercicio  social para considerar, aprobar,

observar o rechazar la memoria, el Balance General y el Estado de Resultados,

y los acuerdos adoptados.-----------------------------------------------------------------------

ARTÌCULO 10°: De las utilidades líquidas y realizadas, se destinará el 5% para

formar la Reserva prevista en la ley del Comerciante N° 1034/83. El remanente

se distribuirá entre los socios en proporción a sus aportes. Las pérdidas, si las

hubiere, serán igualmente soportadas en la misma proporción.-----------------------

ARTÍCULO 11°: En caso de fallecimiento de alguno de los socios, la Sociedad,

continuará sus actividades con los herederos del causante, debiendo estos

últimos, si fuesen varios uniformar la representación de la sociedad.---------------

ARTÍCULO 12°: En caso de disolución  de la Sociedad, la Gerente actuará

como liquidador, debiendo cancelar previamente las deudas que tengan

contraídas la Sociedad, antes de rembolsar a las partes sus respectivos

aportes de capital.---------------------------------------------------------------------------------

306

Page 307: Proyectoooooo

ARTÍCULO 13°: Las divergencias que se suscitaren entre los socios,  en

relación con los asuntos sociales serán sometidas a consideración y decisión 

de árbitros amigables componedores, nombrados por cada parte en

divergencia y un tercero nombrado por estos en caso de disidencia, cuyo fallo

será inaplicable.------------------------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO 14°: Los casos no previstos en este contrato se resolverán de

conformidad con lo establecido en el Código Civil, en el Decreto-Ley N°

10268/41, en la Ley del Comerciante N° 1034/83, y en las demás leyes

supletorias.------------------------------------------------------------------------------------------

-

Bajo los términos que anteceden, dan por formalizado el presente contrato a

cuyo fiel cumplimiento se obligan conforme y con arreglo a derecho. Proviene

su inscripción en los Registros. En su testimonio, previa lectura y ratificación de

su contenido, así otorgan y firman los comparecientes, juntamente con los

testigos, Lidia Quiñones y Andrea Sanabria de Augusto, ambos vecinos,

mayores de edad, hábiles de mi conocimiento, quienes también leyeron el

presente escrito, de todo lo cual doy fe.- FIRMADO: SHIRLEY OZORIO.- Ante

mí: N.P. FIDELINO ROJAS. Está  mi sello. CONCUERDA fielmente este

testimonio con su matriz que pasó por ante mí, en el PROTOCOLO DE

CONTRATOS COMERCIALES a mi cargo, AL FOLIO 110, VUELTO Y

SIGUIENTES.---------------------------------------------------------------------------------------

Para parte interesada, expido esta primera copia, que firmo y sello en el lugar

de su otorgamiento a los veinte y ocho días del mes de abril del año dos mil

trece.--------------------------------------------------------------------------------------------------

Juan Carlos Moreno Ibarrola

Notario y Escribano Público

Asunción – Paraguay

307

Page 308: Proyectoooooo

CERTIFICO que a petición de parte interesada y por mandato del Director

General de Registros Públicos, ha sido inscripta en la Dirección General de

Registros Públicos, según providencia de esta fecha: a) en el Registro Público

de Comercio, Sección Contratos, Serie B, bajo el N° (146) CIENTO

CUARENTA Y SEIS, al folio (106) CIENTO SEIS y siguientes del Libro

Seccional respectivo: y b) en el registro de Personas Jurídicas y Asociaciones,

Serie A, bajo el N° (282) DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS, al folio (581)

QUINIENTOS OCHENTA Y UNO y siguientes, la Escritura de Constitución de

la firma denominada “BURBUMAX” Sociedad de Responsabilidad Limitada.

 

EN FE DE ELLO, expido el presente Certificado que firmo y sello, en Asunción,

Capital de la República del Paraguay, a los un días del mes de abril del año

dos mil trece.

308

Page 309: Proyectoooooo

FLUXOGRAMA LEGAL DE “BURBUMAX S.R.L.” S.R.L.

1.- Escribanía Pública - Protocolización del Contrato Social

1.1.- Reunión de Socios (Voluntad de Asociarse)

2.- Banco Nacional de Fomento

2.1.- Depósito en Efectivo 50% - Cumplimiento s/ Art. 1164 Código

Civil

- Requisito para inscripción en

R.P.C.

3.- Ministerio de Hacienda

(Abogacía del Tesoro)

3.1.- Inscripción de la Sociedad - Departamento de Inspección de

Sociedades

- Pago arancel de inscripción

- Pago Publicación de Gaceta

Oficial

4.- Inscripción del Contrato Social

309

Page 310: Proyectoooooo

4.1.- Registro Persona Jurídica - Contrato Social (Original)

- 3 Fotocopias del Contrato Social

- Gastos de Secretaría

4.2.- Registro Público de Comercio

4.3.- Publicación en Diario de gran Circulación 8 veces

- Nota dirigida a la Dirección

Registros Públicos

4.4.- Rubricación de Libros - Fotocopia de C.I.C. del

representante legal

- Adjunto Libros a Rubricar

- Gastos de Aranceles por cada

libro

5.- Dirección General de Recaudación

5.1.- Registro Único de Contribuyente - Formulario 605 Persona Jurídica

- Fotocopia de C.I.C. del

representante legal

(Cédula Tributaria) - Fotocopia de contrato de alquiler

- Solicitud de Timbrado de

documento

- Visación de Balance de Apertura

310

Page 311: Proyectoooooo

6.- Municipalidad de Asunción

- Solicitud proveída por la Institución

- Declaración Jurada de Bienes

6.1.- Patente Comercial - Fotocopia de Cédula Tributaria

6.2.- Impuesto a la Publicidad -Derecho de secretaría

6.3.- Tasa de Inspección y Salones Comerciales - Fotocopia del contrato de alquiler

6.4.- Prevención contra incendio c/autorización

- Factura de ANDE

- Abonar Impuestos, Tasas y

Patentes

- Copia de Constitución de

Sociedad

7.- Instituto de Previsión Social

7.1.- Inscripción del Empleador - Solicitud proveída por la institución

7.2.- Declaración Jurada de Movimiento - Fotocopia de C.I.C. del

representante legal

- Fotocopia de R.U.C.

- Fotocopia de C.I.C. de empleados

- Copia de Constitución de

Sociedad

8.- Ministerio de Justicia y Trabajo

- Solicitud proveída por la institución

311

Page 312: Proyectoooooo

8.1.- Inscripción Patronal - Fotocopia de C.I.C. del

representante legal

- Fotocopia del formulario RUC

-Copia de Constitución de Sociedad

- Solicitud proveída por la institución

8.2.-Rubricación de Libros - Libro de empleados

- Libro de sueldos y jornales

- Libro de vacaciones anuales

- Libro Aguinaldo

8.3.- Homologación de Contrato - Nota dirigida a la Dirección

General del Trabajo

- Contrato individual de trabajo

triplicado

- Fotocopia de C.I.C. de empleados

9.- Dirección General de Aduanas

9.1.- Solicitud de Registro de Firma

(Importador)

9.2.- Certificado de Registro de Firma - Solicitudes proveídas por la

Institución

9.3.- Certificado de firma en Registro de lista de precios

312

Page 313: Proyectoooooo

10.- Ministerio de Industria y Comercio

10.1.- Comunicación de apertura del negocio - Nota dirigida a la institución

- Registro de empresas

313

Page 314: Proyectoooooo

Asunción, 02 de mayo de 2013

 

Señora

Directora General de los Registros Públicos

Registro Público de Comercio

E.                                                               S.                                                               D.

Shirley Ozorio Vera, mayor de edad, casado, de nacionalidad paraguaya

con Cédula de Identidad Civil número Nº5.124.188, con domicilio comercial en

la casa Nº 230 de la Avda. Sagrado Corazón de Jesús, en representación de la

firma “BURBUMAX S.R.L” se presenta ante vuestra señoría y respetuosamente

expone:

Que a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en las leyes

establecidas, viene por la presente a solicitar la rubricación de los siguientes

libros de contabilidad, todas numeradas en sus hojas, que serán utilizadas en

el negocio según el siguiente detalle:

Un libro de Inventario con 20 folios útiles

Un libro Diario General con 40 folios útiles

Un libro mayor con 80 folios útiles

Un libro caja con 20 folios útiles

Por tanto sírvase proveer de conformidad y será justicia

. Shirley Ozorio Vera .

Socia Gerente….

314

Page 315: Proyectoooooo

Asunción, 02 de mayo de 2013

 

Señores

Ministerio de Industria Y Comercio

E.                                                               S.                                                               D.

 

 

            Shirley Ozorio Vera, de nacionalidad Paraguaya, estado civil  soltera,

con cédula de identidad N° 5.124.188, en representación de la

firma “BURBUMAX S.R.L.” con domicilio comercial en Avenida Bernardino

Caballero N° 312, le comunica la apertura de la firma comercial en el ramo de

compra – venta de Productos de Limpieza, con un capital de Gs 800.000

(ochocientos mil guaraníes).

            Aprovecho la oportunidad para saludarles, atentamente.

 

 

                                                                                     Shirley Ozorio Vera…..

Socia Gerente……..

315

Page 316: Proyectoooooo

AUTORIZACIÓN

Yo Shirley Ozorio Vera, representante legal de la firma “BURBUMAX S.R.L.”

con Cédula de Identidad Nº 5.124.188, por el presente instrumento autorizo

suficientemente al Lic. Pedro Daniel Marecos Galeano con Cédula de Identidad

5.725.356.RUC.Nº.5..725.356-0………………………………………………………

En su carácter de contador a realizar gestiones en mi representación, ante la

Dirección General de Recaudación, en sus distintos departamentos.

Asunción, 1 de noviembre de 2013

Pedro Daniel Marecos Shirley Ozorio Vera

. Contador Representante Legal

R.U.C Nº 5.725.356-0 R.U.C Nº 5.124.188-8

316

Page 317: Proyectoooooo

TERMINOLOGÍA CONTABLE

Aa

ACTIVO: En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee

una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al

conjunto de los activos de una empresa. En sí, es lo que una empresa posee

ACTIVO FIJO: Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de

explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica

monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo

el proceso de producción y venta de los productos.

ACTIVO NO CORRIENTE: Los activos no corrientes son los activos que corresponden

a bienes y derechos que no son convertidos en efectivo por una empresa en el año, y

permanecen en ella durante más de un ejercicio.

ACTIVO CORRIENTE: El activo corriente, también denominado activo circulante, es

aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de

los doce meses. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para

la cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante el ejercicio.

ASIENTO:Anotación, inscripción en un libro, registro, cuenta, etc.

ASIENTO DE APERTURA: Es el primer asiento que se registra al principio del

ejercicio contable. Se obtiene por la apertura del asiento de cierre del ejercicio anterior,

si la empresa lleva varios ejercicios funcionando.

ASIENTO DE CIERRE: Es el último asiento del ciclo contable, se saldan todas las

cuentas del balance en el diario y en el mayor.

Cuentas con saldo acreedor a Cuentas con saldo deudor.

AMORTIZACIÓN:La amortización es la depreciación (pérdida de valor) que sufre el

inmovilizado por una serie de causas: por el tiempo, por el uso y por la obsolescencia

(la pérdida de valor por innovación tecnológica).

AUTOFINANCIACIÓN: Financiación que la empresa realiza por sus propios medios,

independientemente del concurso de los socios o accionistas y de los préstamos,

destinada esencialmente a la realización de inversiones.

317

Page 318: Proyectoooooo

AUTOFINANCIAMIENTO: Procedimiento para cubrir los gastos con los propios

ingresos.

Bb

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN: Estado detallado, conocido

también como Estado Financiero, Estado de Activos y Pasivos, Estado de Recursos

y Obligaciones, Estado de Situación o simplemente Estado, que muestra la naturaleza

e importe de los Activos, Pasivos, y Capital (activo neto) de un negocio, en una fecha

dada.  Desde un punto de vista contable, el balance general es una relación de los

saldos de las cuentas reales tomadas del libro mayor después del cierre de las

cuentas nominales. Es una fotografía instantánea de las operaciones de un negocio,

que muestra los beneficios que corresponden a las distintas clases de propietarios en

el valor del activo neto o líquido. Es un documento que muestra la situación financiera

de una entidad del Sector Público o Privado, en una fecha determinada.

BENEFICIO: El beneficio económico es un término utilizado para designar la ganancia

que se obtiene de un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado

que incluye el resultado positivo de esas actividades medido tanto en forma material o

"real" como monetaria o nominal. (Ver más abajo). Consecuentemente, algunos

diferencian entre beneficios y ganancia.

BRUTO: Es un valor compuesto de múltiples valores.

Cc

CAPITAL: En el sentido económico equivale a los bienes de capital, es decir, al

conjunto de bienes de producción (cantidad física más bien qué valor monetario)

acumulados, o riqueza representada por el excedente de la producción sobre el

consumo. En otras palabras, es una abreviatura de los bienes de capital o valor de

capital, especialmente aquella porción de los recursos que se ha separado con el fin

de asegurar la continuidad de las actividades productivas. En el sentido contable, el

capital es sinónimo de valor neto, y se mide por el exceso de los activos sobre los

pasivos. Esto es cierto, prescindiendo de la forma de organización del negocio. En los

casos de propiedad única, el capital está representado por la cuenta o cuentas que

señalan la responsabilidad del propietario hacia el negocio; en una sociedad, por la

suma de las cuentas de los socios; y en una corporación, por la suma de las distintas

cuentas de capital, superávit y utilidades no distribuidas. En los negocios, se hace una

distinción entre el capital circulante y el capital fijo. El capital circulante también es

318

Page 319: Proyectoooooo

conocido como activo líquido que en el curso usual del negocio se convierte en dinero,

es decir, mercancías, cuentas por cobrar, etc. En cambio, el capital fijo corresponde

más o menos al concepto de los economistas en relación con los bienes de

producción, y consiste en activos que no se convierten en dinero en el curso usual del

negocio, sino que se utilizan para ocuparse del negocio. Está "inmovilizado" o

"invertido" en activos fijos, es decir, terrenos, edificios, maquinaria, equipos, etc.

Derechos que tiene el dueño del negocio sobre los activos (dinero o bienes), una vez

cancelados los pasivos.

CICLO CONTABLE:El ciclo contable es el periodo en el que se registran los hechos

contables de un ejercicio. Normalmente es el año natural, del 1 de enero al 31 de

diciembre.

CONTABILIDAD: Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y

analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir

en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente

registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee

además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información

cuantitativa (realización) y cualitativa (revelación) valiosa, expresada en unidades

monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de

ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la

finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.

CALCULO: En general el término cálculo (del latín calculus = piedra)1 hace referencia,

indistintamente, a la acción o el resultado correspondiente a la acción de

calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las operaciones necesarias para

prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las

consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos.

CONTRATO: Instrumento jurídico que ampara y regula las obligaciones que deben

cumplirse entre las personas jurídicas o naturales que lo suscriben. Acuerdo entre dos

o más personas que puede exigirse legalmente y mediante el cual las partes

adquieren derechos para determinadas acciones. Un contrato puede ser escrito, oral o

implícito, pero el contrato escrito no puede ser cambiado ni impugnado por prueba

verbal. Los elementos legales que se requieren para que sea válido son: (1) oferta y

aceptación; (2) consideración (causa), si la ley lo exigiere; (3) capacidad legal de las

partes para contratar; (4) legalidad del propósito; (5) existencia del consentimiento y

(6) formalidades requeridas por la ley. Un contrato puede ser un documento formal

bajo sello, como por ejemplo, una escritura o título; un documento informal por escrito

319

Page 320: Proyectoooooo

sin sello, por ejemplo, un contrato simple, un pagaré o un cheque. Instrumento jurídico

que ampara y regula las obligaciones que deben cumplirse entre las personas jurídicas

o naturales que lo suscriben.

CONTRATO DE SOCIEDAD: Un acuerdo entre socios sobre la formación y operación

de la sociedad. Usualmente incluye puntos tales como el plan de distribución de

utilidades, valores a invertirse y provisión para la disolución.

COSTO: Es la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios

para alcanzar un cierto volumen de producción con una determinada calidad.

El costo de la producción está constituido por el conjunto de los gastos relacionados

con la utilización de los activos fijos tangibles, las materias primas y materiales, el

combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso de producción, así como

otros gastos relacionados con el proceso de fabricación, expresados todos en términos

monetarios.

COSTO DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS O COSTO DE VENTAS: El costo

del inventario que el negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los

negocios comercializadores es el mayor gasto individual. Cálculo que aparece de

forma separada en el estado de resultados para mostrar el costo de las mercancías

vendidas durante el período. Un método sencillo para calcularlo es sumar al costo neto

de las compras el inventario inicial obteniendo el costo de las mercancías disponibles

para la venta y luego deducir de éste el valor del inventario final.

Dd

DEUDOR: La parte de una operación a crédito que realiza la compra y crea una

partida por pagar.

DEMANDA:Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están

dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

Ee

EMPRESA: Organización económica que se dedica al intercambio comercial de

bienes y/o servicios.

ECUACIÓN CONTABLE: Los activos son iguales a los pasivos más el capital o

patrimonio.

320

Page 321: Proyectoooooo

EFICACIA: Es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos, metas

y otros efectos que se había propuesto. Este aspecto tiene que ver con los resultados

del proceso de trabajo de la entidad, por lo que debe comprobarse que la producción o

el servicio se complementen con la cantidad y calidad esperadas; y que sea

socialmente útil el producto obtenido o el servicio prestado.

EFICIENCIA: Se refiere a la relación entre los recursos consumidos (insumos) y la

producción de bienes y servicios. La eficiencia se expresa como porcentaje,

comparando la relación insumo – producción con un estándar aceptable (norma). La

eficiencia aumenta en la medida en que un mayor número de unidades se producen

utilizando una cantidad dada de insumos. Trabajar con eficiencia equivale a decir que

la entidad debe desarrollar sus actividades siempre bien. Una actividad eficiente

maximiza el resultado de un insumo dado o minimiza el insumo de un resultado dado.

Ff

FACTIBILIDAD: Se refiere a la disponibilidad de condiciones.

FORMULARIOS: Forma más usual de captar información, cuyo objetivo es asegurar

la transmisión efectiva de la información.

Gg

GASTOS: En el uso común, un gasto es un egreso o salida de dinero que una

persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio. Para un inquilino,

por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de familia, la

matrícula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un automóvil es

también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido"

normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera

"caro", mientras que lo que pareciera costar poco es "barato".

Hh

HECHO GENERADOR DEL IMPUESTO: Estarán gravadas las rentas de fuente

paraguaya que provengan de la realización de actividades comerciales, industriales o

de servicios que no sean de carácter personal.

321

Page 322: Proyectoooooo

Ii

INTERES: Interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o

también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.

IMPUESTO: El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente

pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza

por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la

administración hacendaria (acreedor tributario).

IVA: El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el valor añadido, es

aplicado en muchos países, y generalizado en la Unión Europea. Generalmente se le

conoce también por las siglas IVA.

IRACIS: Impuesto a la Renta Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios.

Ll

LIBRO CONTABLE: Instrumento material de la contabilidad formado por un conjunto

de folios dispuestos ordenada y sistemáticamente, en el que se efectúa las

anotaciones contables. (Los principales libros contables son el diario y el mayor.)

Nn

NETO:Se obtiene después de deducir todos los montos que no corresponden al valor

que se necesita para efectuar cálculos internos de la empresa.

Oo

OFERTA:Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a

ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comparar lo que sea en un

determinado momento.

OPERACIONES DURANTE EL EJERCICIO: Se registran los asientos durante el

ejercicio contable (del 1 de enero al 31 de diciembre), tanto en el libro diario, como en

el mayor.

Periódicamente, como mínimo cada 3 meses, (la mayoría de las empresas lo realizan

cada mes), se confecciona el balance de comprobación que se registra en el libro de

cuentas anuales.

322

Page 323: Proyectoooooo

Pp

PRECIO: Generalmente se denomina sueldo al pago o recompensa asignado a la

obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

Rr

RENTABILIDAD:Es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria

para lograrla

Ss

S.R.L: Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un

tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital

aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con

el patrimonio personal de los socios.

SALARIOS: Remuneración a empleados convenida sobre la base de una cifra por

horas.

Tt

TRABAJO EN EQUIPO: Es aquella que permite que haya compañerismo en la

empresa donde preste.

TENDENCIA (DEL MERCADO): Expresión que indica el curso fundamental en los

precios del mercado, sin tomar en consideración las fluctuaciones que ocurren hora a

hora; de este modo, la tendencia del mercado en el día puede ser débil, firme o fuerte.

Vv

VALOR: Relación a la cual se intercambia un producto o servicio; el poder de un

producto o un servicio para demandar, a cambio, otros bienes o servicios. En todos los

países, por cuestión de conveniencia, el dinero se utiliza como un denominador

común, medio de cambio, o medida de valor, de modo que los valores de otros bienes

y servicios se expresen en relación al dinero patrón. El precio difiere del valor en que

el primero representa el valor en términos de dinero; además, una cosa puede tener

valor sin que tenga un precio, por ejemplo, algo a lo que no se le ha fijado precio para

la venta.  

323

Page 324: Proyectoooooo

VIABILIDAD: Condición que hace posible el funcionamiento del sistema proyectos o

ideas.

324

Page 325: Proyectoooooo

DATOS COMERCIALES

Nombre de la Casa Comercial : “BURBUMAX S.R.L.”

Ramo : Compra-Venta de Productos de limpieza.

Matrícula de Comerciante : 1.351

Cuenta Corriente Catastral : 08-1425-05

Registro Público de Comercio : 146

Registro Único del Contribuyente : 80.321.123-8

R.M.C. Nº : 68-340

Número de Cuenta : 25243

Patente Municipal : 7.430

Registro de Persona Jurídica : 720

Patente Comercial : 68-920

Número Patronal : 004-24-0112

Inscripción Patronal IPS Nº : 005-88-11163

Inscripción Patronal M.J.T. Nº : 1605

Domicilio Comercial : Avda. Bernardino Caballero e/ Sgto.Ferreira Teléfono : 638-240

Barrio : San roque

Timbrado : 1234567

Vencimiento de Timbrado : 31/11/2013

Correo : [email protected]

325

Page 326: Proyectoooooo

CONCLUSIÓN

La creación de la microempresa BurbuMax S.R.L., permitió esencialmente

demostrar las capacidades y competencias logradas durante los tres años de

Bachillerato Técnico en Contabilidad.

Asimismo se llevó a la práctica ciertos conocimientos contables tales como, la

apertura de una Sociedad de Responsabilidad Limitada y los trámites legales

que conllevan a su creación y formación, también la práctica de actividades

relacionadas a la compra-venta y administración de una empresa.

A todo esto cabe agregar que a través de este proyecto, se fomentó el trabajo

en equipo, la disciplina en el desarrollo de las actividades, la responsabilidad y

la ética profesional.

Las microempresas son entidades dedicadas a potencializar aspectos

relacionados al área contable y a la administración, se puede concluir que a

través de este proyecto se logró los objetivos propuestos por el grupo y se

afianza los conocimientos adquiridos durante estos años de estudio.

326

Page 327: Proyectoooooo

327