PROYECTOOO1

download PROYECTOOO1

of 49

Transcript of PROYECTOOO1

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    1/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    NDICE

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    2/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    MODULO I

    DATOS GENERALES

    RAZN SOCIAL

    D SAUCO S.A.

    INTEGRANTES

    CASTILLO PEA, CINTHIA MUNIVE QUINTANILLA, JESELA ORDOEZ JARA, ANALI RAMOS SEGURA, MILAGROS

    UBICACIN GEOGRFICA

    Urbanizacin los manzanos N 1138, distrito Huancayo, provincia Chupaca,

    departamento Junn

    GIRO DE NEGOCIO

    Bebidas alcohlicas en botella cerrada

    1. TITULO: DSAUCO S.A.

    2. EL PROBLEMA:

    2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El Per segn los indicadores macroeconmicos es un pas con economa

    estable e incluso es uno de los pases con mayor crecimiento en Latino

    Amrica, el PBI se mantiene en crecimiento constante, pero lo

    preocupante es que el PBI crece gracias la minera y a los comodities

    tradicionales (cacao, caf, maz. Soya, harina, algodn, aceite, harina de

    soya, trigo), es decir producimos estos productos tradicionales y los

    exportamos como materia prima, luego los pases industrializados los

    transforman y nos venden a precios muy elevados. El departamento de

    Junn tiene una diversidad de produccin agrcola, pero estos no son

    aprovechados, el Sauco un producto muy nutritivo no tiene la importancia

    debida (produccin, consumo).

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    3/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Las personas consumen productos desconociendo sus componentes y

    valores nutritivos. Huancayo es una cuidad segn estudios y estadsticas,

    una de las ciudades donde se consumen las mayores cantidades de

    bebidas alcohlicas.

    Las licoreras en la ciudad de Huancayo ofrecen reducidas opciones en

    cuanto a vinos, mayormente estos son producidos en base a uva.

    Elaborados industrialmente y a base de compuestos qumicos que por lo

    tanto no contienen valores nutritivos.

    DIAGNOSTICO

    En eventos fechas memorables y especiales (cumpleaos, matrimonios,

    bautizos, navidad, etc.) para compartir con familiares y amistades tenemos

    pocas opciones para la ocasin por lo que mayormente se brinda con

    vinos comunes u otras bebidas como cervezas, whisky, etc. que son

    elaborados con las tpicas uvas costeas y son industrializados y

    adheridos con sustancias qumicas. Lo cual tambin perjudica la salud por

    que mayormente contienes demasiado grado de alcohol y sustancias

    qumicas como ya se mencion anteriormente.

    Actualmente los hbitos y costumbres de consumo de la poblacin han

    cambiado, a tal punto que consumimos productos con demasiados

    componentes qumicos y poco valoramos los que producimos en nuestra

    tierra serrana. No existen empresas industriales que se dediquen a la

    produccin y comercializacin de vinos especialmente a base de sauco

    (uva serrana) en nuestro Pas y localidad. Porque generalmente la idea de

    difundir nuestros productos nutritivos debidamente procesados siempre

    han quedado en proyectos. La regin de Junn posee diversos climas y sub

    climas los que favorecen a la produccin diversa. Productos tan variados y

    ricos en nutrientes que son aprovechados.

    2.1.1. PRONOSTICO

    Como se ve en el diagnostico existen diversos problemas como: las

    reducidas opciones de vinos, la poblacin consume productos

    desconociendo sus componentes, existe necesidad urgente de

    licores que no alteren la salud y sobre todo autctonos de la regin

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    4/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    para de esa manera difundir lo nuestro, existen pocas personas que

    producen y comercializan vinos a base de sauco, los productos de la

    zona no son aprovechados adecuadamente.

    Por lo cual nosotros creemos que la poblacin seguir limitndose

    en la eleccin de licores (vinos) por las reducidas opciones

    existentes, as mismo continuaran consumiendo productos con altos

    componentes qumicos. Adems las empresas y tiendas seguirn

    ofreciendo licores comunes, y la poblacin continuar sin aprovechar

    las bondades de nuestros productos andinos.

    2.1.2. CONTROL DEL PRONSTICO

    Poner en funcionamiento

    Poner en funcionamiento empresa dedicada a la elaboracin de vino

    de sauco natural y artesanal.

    Recomendar a la inversin en empresas dedicadas a este rubro.

    A las autoridades incentivar a la poblacin al cultivo de materia

    prima (sauco)

    implementar esta nueva lnea de vino de sauco para poder salir de

    lo comn o lo tradicional a algo novedoso.

    Considerando que el sauco tiene un valor nutricional muy importantepedimos a los medios de comunicacin para que nos faciliten la

    promocin y que incentiven el consumo de este producto.

    2.2. FORMULACION

    2.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

    Cules son los componentes naturales que debe poseer el vino que

    ofrecer la empresa D SAUCO S.A.?

    2.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

    Cul ser la presentacin del producto que utilizar la empresa

    D SAUCO S.A para que impacte a la poblacin en general?

    Cules sern los medios de comunicacin que utilizar la

    empresa D SAUCO S.A. para poder promocionar el producto?

    Cules ser los medios de distribucin que utilizar la empresa

    D SAUCO S.A. para poder llegar a la mayor cantidad de

    poblacin posible?

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    5/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    3. JUSTIFICACION

    Con la presente investigacin, se obtendr un producto procesado con

    ingredientes que pueden encontrarse con mayor facilidad en el mercado y la

    factibilidad de consumirlo en cualquier momento, y al mismo tiempo de poder

    acompaar este producto con otros alimentos.

    El proyecto que estamos dando a conocer es la produccin de vino de sauco

    en nuestra localidad preparadas naturalmente a base de sauco t con mnimos

    componentes qumicos (solo lo necesario) a gusto y preferencia del pblico en

    General, ya que como producto final terminado ser un producto natural, con

    alto componente natural y tradicional.

    Motivo la cual queremos llevar a cabo este proyecto es por qu queremos

    promocionar y difundir nuestro producto de identidad serrana el sauco (uva

    serrana) que se producen en el valle del Mantaro.

    Queremos implantar o incentivar al consumo de productos naturales para as la

    produccin del sauco, adems de brindar una alternativa de industrializacin de

    sus productos y dar un valor agregado a los mismos, para alcanzar mejores

    rendimientos y rentabilidad por hectrea.

    4. OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO PRINCIPAL

    Determinar Cules son los componentes que debe poseer el vino que

    ofrecer la empresa D SAUCO S.A.

    4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

    Elegir Cul ser la presentacin del producto para que impacte a la

    poblacin en general

    Determinar Cul ser el medio de comunicacin que utilizara la

    empresa D SAUCO S.A. para promocionar el producto que

    ofrece la empresa.

    Determinar Cules sern los medios de distribucin para llegar a

    la mayor parte de los clientes potenciales.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    6/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    MODULO II

    ESTUDIO ECONMICO

    ESTUDIO DE MERCADO

    Los proveedores de la materia prima Sauco sern las personas que poseen

    plantaciones domesticas en diferentes zonas del Valle del Mantaro y algunos

    acopiadores.

    El cultivo de estas plantas es en escalas limitadas por la escasa demanda de

    estos frutos debido a la poca importancia, desconocimiento de las propiedades

    nutritivas y entre otro.

    a) Los precios de los insumos

    Es verdad, la empresa cuenta con proveedores leales y confiables,

    quienes nos aprovisionan de los insumos necesarios: pero tambin

    existe el problema de que estos son insuficientes para la produccin

    que deseamos alcanzar, es por eso que la organizacin no solo

    se preocupa por obtener utilidades sino tambin apoyar y

    dar asesoramiento tcnico a nuestros pequeos proveedores por lo

    que los precios sern accesibles y cmodos para la elaboracin de

    este producto.

    b) La disponibilidad de los insumos

    Los productores de la comunidad de Chupaca, son comuneros

    informales los cuales cuentan con 2000 hectreas de plantones de

    saco de primera calidad. Los cuales nos proveern con 100000

    Kg. De saco

    MATERIA

    PRIMA

    INSUMOS

    Sauco

    Limones

    Azcar

    Levadura

    fresca

    Naranjas

    Agua

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    7/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    La empresa VINSA (vidriera nacional sociedad annima) la cual

    se ubica en la ciudad de Lima quien nos suministrara con

    14400 botellas de vidrio.

    La empresa de diseos grficos SATELITAL S.A. ubicada en la

    ciudad de Lima quien nos suministrara 14400 etiquetas y contra

    etiquetas.

    c) Calidad de los insumos

    Considerando a los proveedores ya mencionados podemos deducir

    que la calidad de nuestros insumos va ser de primera calidad por los

    cuales estamos dispuestos a pagar, pero tambin dare4mos

    capacitaciones para la produccin sobre todo de la materia prima lo

    cual ser determinante para la produccin del vino de sauco.

    1. Estudio Del Mercado Competidor

    a) Caractersticas del producto

    Su proceso de elaboracin es similar al del vino de uva.

    El vino de saco es una bebida afrodisaca que estimula las

    hormonas que te harn vivir momentos de inolvidable placer.

    Puede incrementar el porcentaje de nacimientos masculinospor alteracin del PH del cuerpo.

    El vino de saco es un producto innovador de un fruto andino

    revalorado por su excelente aroma y sabor.

    Se prepara exclusivamente con pulpa de saco de la

    temporada (usamos materia prima selecta para que nuestro

    producto salga al mercado con lamas alta calidad).

    Con 1 Kg. De saco, y 10 gr. de azcar, una graduacin

    alcohlica

    Componentes

    nutricionales Minerales Vitaminas

    Agua.............18,7 % Potasio...... 0,010 Vitamina C............0,04

    Protenas.......0,7 % Sodio......... 0,005 VitaminaB1........0,00001

    Grasas...........0 % Calcio.........0,006 Vitamina B2.......0,00004

    Hidratos de carbono Magnesio....0,006 Vitamina B6.......0,00020

    Fructosa..........40,4 Hierro.........0,0009 Vitamina PP.......0,00020

    Glucosa...........39,9 Fsforo......0,016

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    8/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    b) Complemento promocional

    Entregar valor a los clientes en lugar de productos: Este objetivo

    est muy relacionado con la conceptualizacin del producto y/o

    servicio y la fijacin de precios, debido a que el valor est

    relacionado con todos los beneficios que obtiene el cliente con el

    producto y/o servicio versus el precio o todos los costos que

    implica su adquisicin. Por ello, se vienen divulgando con mucha

    asertividad que las empresas exitosas no entregan productos a

    cambio de una ganancia, sino ms bien: Valor a cambio de una

    utilidad, y este es un objetivo que le corresponde lograr mediante

    la produccin y venta de este producto.

    c) Marca

    El producto que producimos recibe el nombre de VINO D PURO

    SACO

    d) Tamao y Envase

    El envase debe ser comn promedio de 750 ml cada botella

    e) Calidad del producto

    Los productos que la empresa produce, distribuye y pone a la

    venta, no sean fruto de la casualidad o el capricho de alguien, sino

    que estn diseados y elaborados para satisfacer necesidades delmercado meta.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    9/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Lograr una ptima distribucin del producto y/o servicio: Es decir,

    que se debe lograr que el producto y/o servicio est en las

    cantidades y condiciones adecuadas, y en los lugares y momentos

    precisos en el que los clientes lo necesitan o desean.

    Fijar un precio que los clientes estn dispuestos a pagar y tengan

    la capacidad econmica para hacerlo: Este es un objetivo clave

    porque como se recordar, el precio es la nica herramienta de la

    mezcla de mercadotecnia que produce ingresos. Por ello, este

    objetivo tiene su enorme complejidad, especialmente al momento

    de fijar un precio quesea aceptado por el mercado meta y que al

    mismo tiempo produzca una determinada utilidad o beneficio para

    la empresa.

    f) Calidad del servicio

    Si bien es cierto la comercializacin de los productos lo

    realizaremos de forma personal para recibir las quejas de cada

    uno de los clientes para la mejora constante en el servicio y lograr

    que los clientes se sientan satisfechos con el servicio que se

    brinda de esta manera complementaremos la calidad de producto.

    2. Mercado Distribuidor

    La distribucin o comercializacin de los vinos DSauco, con el objetivo

    de cubrir nuestro mercado objetivo, hacernos conocer por la mayora de

    nuestros clientes potenciales, y de estar en los lugares donde el cliente

    los prefiere, tendr un especial cuidado con ciertos aspectos detallados a

    continuacin:

    a. Poltica De VentasLas polticas con las que se regir la venta, sern al contado y

    ventas al crdito con 10 das de vencimiento de pago con un

    inicial de 50% del monto de venta.

    b. Canales de Distribucin

    Venderemos al por mayor, usando solo un nivel de

    intermediario (evitando ms intermediarios) con el

    propsito de no elevar los precios al consumidor final es

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    10/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    decir nuestros productos se expendern en licoreras, en

    cafs, en la casa del artesano entre otros.

    A su vez realizaremos la venta directa.

    Aprovechando que el Valle del Mantaro es famosa por

    sus innumerables ferias, expenderemos y daremos a

    conocer los valores nutricionales del vino de uva

    serrana DSauco

    Sern exhibidos y comercializados tambin en un

    stand en Real Plaza.

    c. Publicidad

    La publicidad a elegir sern las ms idneas y pertinentes es

    decir las que tengan mayor aceptacin, que no impliquen altos

    costos, y que nos permitan llegar a la mayor parte de nuestro

    mercado objetivo. Los medios idneos para conseguir nuestros

    objetivos sern: volantes, Facebook, degustaciones, polos

    creativos con mensajes que llamen la atencin como:

    Si a Huancayo v in o y no tomo Vino a q u#@#

    vino.

    D Sauco El verdadero Vino de Uva Serrana

    Evit e la res aca!

    Mantngase ebrio

    D Sauco El verdadero Vino de Uva Serrana

    Cuido mi SALUD!

    Solo tomo Vino D`Sauco

    El verdadero Vino de Uva Serrana

    La publicidad ser atractiva e innovadora, constantemente ser

    modificada de tal modo que sea activa.

    La marca:D`Sauco

    Slogan:El verdadero vino de uva serrana

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    11/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    3. El Mercado Consumidor

    Las personas que consuman vinos DSauco tendrn motivacin

    RACIONAL, ya que elegirn nuestros productos, por la calidad, los

    valores nutritivos, por ser saludables y adems porque son elaborados

    con insumos orgnicos y por el cuidado al medio ambiente.

    Tipo De Mercado

    El mercado en nuestro pas es LIBRE es decir hay libertad de

    transacciones licitas.

    El tipo de mercado al que la empresa D`Sauco ingresara a competir es

    un MERCADO OLIGOPOLIO, es decir donde interactan varios

    compradores y varios vendedores, que es caracterizado por la

    competencia imperfecta, es decir los precios son fijados de acuerdo a la

    oferta y la demanda o a la eleccin del ofertante.

    Donde el xito de una empresa se define por la diferenciacin de sus

    productos y por las estrategias de precios a usar.

    En la que es determinante conocer a la competencia, por ella

    elaboraremos y actualizaremos nuestra fichas de competidores, las

    cuales consideraran informacin actualizada de nuestros principales

    competidores (que caractersticas posee su producto, cuanto factura,

    como vende, que estrategias de precios utiliza, como capacita a su

    personal de ventas, etc.) que nos ayudaran a tomar decisiones

    oportunas y eficientes.

    4. Competencia

    Nuestra competencia primordial son los productores de la regin. Existen

    ciertas rbricas en la regin que tambin producen productos similares

    pero de muy Baja calidad. Entre ellas tenemos Distribuidor vino Adelaida Huancayo

    Central De Licoreras El Puma Scrl - Huancayo, Junn en

    Huancayo

    Venta de licores nacionales e importados al por mayor y

    menor-Deliveri enHuancayo-Junn.

    Inversiones y Representaciones la Via S.A.C.

    Los Mejores Licores en Huancayo. Vinos - Piscos -

    Anisados.Huancayo - Junn

    http://www.paginasamarillas.com.pe/s/junin/huancayo/tienda+de+licoreshttp://www.paginasamarillas.com.pe/b/inversiones-y-representaciones-la-vi-a-s-a-c-346997http://www.paginasamarillas.com.pe/s/junin/huancayo/tienda+de+licoreshttp://www.paginasamarillas.com.pe/s/junin/huancayo/tienda+de+licoreshttp://www.paginasamarillas.com.pe/b/inversiones-y-representaciones-la-vi-a-s-a-c-346997http://www.paginasamarillas.com.pe/s/junin/huancayo/tienda+de+licores
  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    12/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Inversiones y Representaciones la Via S.A.C.

    Los Mejores Licores en Huancayo. Vinos - Piscos - Anisados -

    Ron.

    Huancayo - Junn

    5. Marketing

    a) Producto

    Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa

    ofrece al mercado meta. En nuestro caso estamos ofreciendo al

    mercado un producto innovador que es el VINO DE SAUCO. Color

    ros violacio, 11% Vol. alcohlico, botella capacidad de 750 ml.

    envase de vidrio. El "producto", tiene a su vez, su propia mezcla o

    mix de variables.

    Caractersticas:

    Su proceso de elaboracin es similar al del vino de uva.

    El vino de saco es una bebida afrodisaca que estimula las

    hormonas que te harn vivir momentos de inolvidable placer.

    Puede incrementar el porcentaje de nacimientos masculinos

    por alteracin del ph del cuerpo. El vino de saco es un producto innovador de un fruto andino

    revalorado por su excelente aroma y sabor.

    Se prepara exclusivamente con pulpa de saco de la

    temporada (usamos materia prima selecta para que nuestro

    producto salga al mercado con alta calidad).

    http://www.paginasamarillas.com.pe/b/inversiones-y-representaciones-la-vi-a-s-a-c-346997http://www.paginasamarillas.com.pe/s/junin/huancayo/tienda+de+licoreshttp://www.paginasamarillas.com.pe/s/junin/huancayo/tienda+de+licoreshttp://www.paginasamarillas.com.pe/b/inversiones-y-representaciones-la-vi-a-s-a-c-346997
  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    13/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    b) Precio

    Los precios se fijan en funcin al costo de produccin, al mercado

    y a la competencia.

    Estrategia de Precios orientadas hacia la competencia

    Los precios se fijarn tratando de aprovechar las situaciones

    competitivas posibles estableciendo precios iguales o inferiores a

    los del sector.

    En esta estrategia la atencin se va a centrar en lo que hacen los

    competidores. Se pueden distinguir la siguiente actuacin:

    Mantenimiento del precio frente a la competencia

    c) Plaza

    Estrategia De Distribucin

    De acuerdo a encuestas, buscaremos dirigirnos solamente al

    mercado de la ciudad de Huancayo para posicionar la marca.

    Con intermediario. Directo a detallistas o minoristas. (en

    un nivel)

    Seleccin de tiendas

    Seleccin de supermarket. Ferias

    Adems se expender directamente al pblico en un

    stand en Real Plaza

    d) Promocin

    A travs de las estrategias de publicidad y promocin se dar a

    conocer los beneficios del vino de sauco; Se realizar a travs de

    medios difusores como radiales (Huancayo) y afiches, pgina web,

    volantes, Facebook, degustaciones, polos creativos con mensajesque llamen la atencin como

    Propaganda Radial

    Radio Huancayo

    DSauco S.A.C, un lugar exclusivo, para gente como t. Ven y

    disfruta entre amigos, con el ms fino vino.

    Los afiches sern diseados a full color y tendrn el tamao

    adecuado para captar la atencin del consumidor, estos afiches

    sern colocados en cada uno de las bodegas en las que se

    promocionara el producto.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    14/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    6. Segmentacin de Mercado

    a) Mensurabilidad

    El mercado es atractivo y grande

    Le mercado en la provincia de Huancayo en grande y con

    mucha concurrencia de turistas y visitantes nacionales que

    muchas veces gustan de consumir productos autctonos y

    naturales.

    Por ejemplo, debe poderse determinar de una forma precisa o

    aproximada aspectos como tamao, poder de compra lugar de

    residencia, edad, nivel acadmico, etc.

    b) Accesibilidad

    Vinos DSAUCO incursionara en el mercado de Huancayo, dado

    que es amplio y atractivo donde existen muchas necesidades

    insatisfechas, es decir que en el rubro de licores se observa en

    su mayora que son industrializados y procesados

    qumicamente que a su vez alteran la salud, pero an no

    existen vinos naturales que sean elaborados naturalmente de

    la sierra, es por ello que vino DSAUCO aprovecha para ofrecer

    un sabor nico con exclusividad de presentacin y saca ventaja

    con sus caractersticas naturales representativo de la regin .

    El ingreso al mercado no presenta dificultades dado que no

    existen barreras de ingreso, para comercializar libremente

    nuestros productos.

    c) Sustancialidad

    El mercado de Huancayo es grande, atractivo, y muy rentable

    para irrumpir el proyecto con el nuevo productos DSAUCO.

    d) AccionamientoPara captar y formar cartera de clientes se utilizara estrategias

    de penetracin de mercado (publicidad, promociones, ofertas,

    etc.), realizaremos programas de lanzamiento.

    Tipo de Segmentacin

    Geogrfico: Nuestro mercado meta es la provincia de

    Huancayo, Chupaca, concepcin, jauja.

    Demogrfico: Nuestros clientes potenciales son toda la

    poblacin de Huancayo, Chupaca, concepcin y jauja con

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    15/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    edades de 18 a 50 aos, pertenecientes a los niveles

    socioeconmicos B, C Y D.

    Pictogrfica: Nuestro producto est dirigido para todas las

    personas damas y varones que gusten de estas bebidas

    (vino natural).

    Ingredientes

    30 ramitas de flor de sauco

    3 limones sin pelar en rodajas

    2 kilos de azcar

    5 litros de agua hirviendo

    35 gramos de levadura fresca 2 naranjas sin pelar en rodajas

    Preparacin

    En un recipiente de vidrio o plstico coloque las

    rodajas de naranja y limn.

    Riegue por encima el azcar y el agua hirviendo

    revolviendo hasta que el azcar se disuelva.

    Cuando el lquido est a 37c, aada la levadura en

    trocitos.

    Revuelva y tape el recipiente con una gasa o un

    pedazo de tela de algodn.

    Deje al clima durante 4 das.

    Cuele bien el lquido y vace en botellas muy limpias.

    Tape las boquillas de las botellas con gasa y deje

    reposar al clima durante 2 meses. Cuele de nuevo y vace a otras botellas limpias.

    Tpelas con corchos.

    El vino se puede tomar en este momento o guardarlo

    unos meses ms.

    Se sirve fro y se decora con flores de saco frescas.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    16/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    CAPITULO III

    ESTUDIO TCNICO

    PROCESO DE TRANSFORMACIN DE VINO DE SAUCO

    ENTRADA

    Materia prima

    Sauco

    Insumos

    Limones

    Azcar

    Levadura

    Naranjas

    Agua

    Personal

    Administrativo

    Tcnico

    operativo

    RETROALIMENTACION

    La retroalimentacin se produce

    en casos de que el cliente

    encuentre alguna falla en el

    producto terminado. O

    simplemente a la hora de hacer

    control de calidad.

    PROCESO DE TRANSFORMACIN

    En un recipiente de vidrio o plstico coloque lasrodajas de naranja y limn.

    Riegue por encima el azcar y el agua hirviendorevolviendo hasta que el azcar se disuelva.

    Cuando el lquido est a 37c, aada la levadura

    en trocitos. Revuelva y tape el recipiente con una gasa o un

    pedazo de tela de algodn. Deje al clima durante 4 das. Cuele bien el lquido y vace en botellas muy

    limpias. Tape las boquillas de las botellas con gasa y

    deje reposar al clima durante 2 meses. Cuele de nuevo y vace a otras botellas limpias.

    Tpelas con corchos. El vino se puede tomar en este momento o

    guardarlo unos meses ms. Se sirve fro y se decora con flores de saco

    frescas.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    17/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    TECNOLOGA USADA EN LA PRODUCCIN DE VINO

    Hoy en da la produccin de bebidas alcohlicas a la altura del paladar del ser

    humano es altsimo por ende conforme la tecnologa avanza consigo los

    procesos de produccin se adhieren a la automatizacin para poder

    beneficiarse y por ende arrojar productos de alta calidad al mercado a la altura

    de la satisfaccin de los consumidores.

    Para referirnos a tecnificar la produccin de vino hacemos referencia que hay

    que obtener productos de gran calidad y para ello hacemos referencia a los

    siguientes puntos:

    a. Operacionalizacion del proceso, que incluye los requisitos de

    calidad y estndares de fabricacin.

    Recordamos que, cuando hablamos de la calidad del vino, hay que

    hacer referencia obligada a una serie de factores que intervienen de

    una forma decisiva. Cada uno de ellos juega un papel de gran

    importancia y la suma de todos ellos ser el resultado final de un gran

    vino.

    As pues, los factores que intervienen en la calidad de vino son muy

    diversos: la cepa, el suelo, la orientacin del viedo, la poda, el clima,

    la aada, sistema utilizado en el proceso de elaboracin, el

    envejecimiento o crianza, etc. Todos ellos los podemos agrupar en dos

    grandes familias:

    Por un lado podemos hablar de factores relacionados con el

    medio natural y cultural, el suelo, clima.

    por la otra vertiente de los factores que proceden de la

    intervencin del hombre, escoger la variedad, las podas.

    La poda

    EL SAUCO si no se le aplican correcciones, crece mucho y

    produce una gran cantidad de frutos, pero no alcanzan lacalidad necesaria para la produccin de un buen vino. Mediante

    la poda se regula el crecimiento, igual que la produccin y, al

    mismo tiempo, aporta calidad en sus frutos. Durante el ciclo

    vegetativo de la planta se realizan, generalmente, dos podas en

    funcin de la poca del ao. La poda de invierno se lleva a

    cabo para formar la planta. Durante esta poca del ao la vid

    est prcticamente inactiva, el corte de los sarmientos y brazos

    que componen la planta no afectan a su ciclo de vida.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    18/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Esta poda elimina todas las partes sobrantes y se dejan las

    necesarias para producir un.

    Labores de cultivo

    Para el crecimiento sano de las cepas es necesario realizar una

    serie de labores en el campo. Estos trabajos del campo

    favorecen el desarrollo de EL SAUCO en cada poca del ao

    o, mejor dicho, cada mes, ya que en funcin de la poca que

    nos encontramos, se realizan diferentes labores teniendo en

    cuenta el ciclo vegetativo de la planta.

    b. Uso de la capacidad instalada ptima.

    Elaboracin de vino.

    Los diferentes procesos que se utilizan para la elaboracin del vino

    tambin influyen en el resultado final. Cada vino lleva un proceso de

    elaboracin condicionado por la variedad de uva utilizada y las

    caractersticas del vino que se quiera obtener.

    Una de las principales diferencias entre vinos blancos y tintos estriba

    en que los vinos tintos tienen una fermentacin y maceracin con los

    hollejos (pepitas y pieles) y, por lo general, en los blancos simplemente

    se fermenta el mosto.

    Envejecimiento del vino.

    Una vez elaborado el vino, pasa por un periodo de crianza en el que va

    alcanzando la perfeccin. Este periodo de crianza viene determinado

    por el tipo de vino elaborado, la variedad de uva y el producto deseado.

    La crianza de un vino se divide en dos periodos, por un lado la crianza

    en la barrica en la que el vino adquiere unos matices y transformacin.

    Posteriormente, necesitar otro periodo de descanso para que el vinose asiente y alcance su mejor momento.

    c. Fuentes de abastecimiento (suministros e insumos).

    Variedad de SAUCO. Escoger la variedad deSAUCO msadecuada

    es seguramente unas de las tareas ms importantes en la concepcin

    de un buen vino. Influye de una manera decisiva en el aroma del vino.

    Para la mayora de los vinos elaborados en una Denominacin de

    Origen, las variedades de cepas estn fijadas por decreto. Cada zonaautoriza una serie de cepas que el viticultor o bodeguero escoger en

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    19/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    funcin del tipo de suelo, la situacin del viedo, el tipo de vino que se

    desea elaborar y las condiciones climticas de la zona; sin duda, una

    difcil eleccin que determinar en parte la calidad de sus caldos.

    Existen otras zonas con normativas ms exigentes en el que son pocas

    las variedades a escoger.

    Sabe tambin remarcar, que cada pas puede tener diferentes

    preferencias a la hora de elaborar un buen vino. En el caso francs,

    siempre se da preferencia al suelo, es decir, como ellos mencionan, a

    diferencia de los pases de Amrica en el que la preferencia est

    siempre en la cepa.

    d. Mano de obra disponible

    Tecnologa de Maquinaria e Industria aporta al desarrollo generando

    mano de obra calificada. Hoy en da se est en condiciones de

    desarrollar vinos de altsima calidad, lo que permite, en forma

    incipiente, poder exportar este producto, llegando a un sector del

    mercado que hace una dcada su alcance era inimaginable, lo que da

    un panorama de crecimiento importantsimo a nivel nacional e

    internacional

    La apertura de la economa permiti tener acceso a la tecnologa que

    antes era inaccesible, la cual est muy ligada a poder realizar

    elaboraciones de vinos finos, aprovechando todo el desarrollo del

    conocimiento enolgico de una manera muy eficiente y productiva (por

    ejemplo: la incorporacin de equipos de fro, tanques de acero

    inoxidable, filtros de vaco, moledoras o descobajadoras a rodillo,

    bombas de desplazamiento positivo, uso de gases inertes, desarrollo

    de vinificaciones especiales, equipos de fraccionamiento y envasado y

    aprovechamiento de la biotecnologa).

    TAMAO DE PROYECTO

    El tamao Sauco S.A.C es de 1 000 litros mensuales, la capacidad D

    instalada es 12000 litros mensuales pero la empresa por introduccin el

    primer ao se proyecta producir 12 11 200 litros de vino D Sauco del

    segundo en adelante se producir 12 000.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    20/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    a. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO DE PROYECTO

    Para determinar el tamao del proyecto el equipo hizo las siguientes

    consideraciones:

    Demanda

    La cantidad que podemos vender el primer mes por introduccin es de

    500 litros, el segundo se incrementara a 800 el terceo 900 y a partir del

    cuarto mes la cantidad a vender ser de 1000 litros mensuales.

    Disponibilidad

    La disponibilidad es de 1600 kilos de sauco aproximadamente en los

    meses de Abril a Julio, y solo de 800 kilos mensuales durante los

    siguientes meses.

    Localizacin

    La localizacin ser en la provincia de Chupaca, porque los

    proveedores estn cerca, y los terrenos no son tan costosos como en

    el centro de la ciudad.

    FACTORES

    DEMANDA

    DISP.INSUMO

    S

    LOCALIZACION

    TECNOLOGIA

    FINANCIAMIENTO

    ORGANIZACION

    PRODUCCION

    MENSUAL

    PRODUCCION

    ANUAL

    AO 1

    Mes 1: 500

    Mes 2: 800

    Mes 3: 900

    Mes 412: 1 000

    11 200

    AO 2 EN

    ADELANTE1 000 12 000

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    21/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    La ciudad de Chupaca tiene es de fcil acceso, con un clima idneo,

    tanto para la produccin y procesamiento del vino D Sauco. El servicio

    de agua es constante sin interrupciones, y cuenta con servicios bsicos

    Financiamiento

    El costo del proyecto es de aproximadamente S/. 15 000 ofreciendo

    una rentabilidad del 30%.

    Organizacin

    La organizacin ser de tipo horizontal, ya que permite una mejor

    relacin y adecuada comunicacin entre la alta direccin y la parte

    operativa.

    La organizacin poseer personal necesario para el mximo

    aprovechamiento de la planta.

    b. FORMULA DE LA DEMANDA PROBABLE

    Aplicando la frmula de la demanda probable

    n = ((1/B10)*((B13+1)+ (1/((1-B12))*((B10+1)/ (B10+1)))) 1/2)

    Dnde:

    n= Tiempo en que la capacidad de operacin igualara la

    demanda Esperada del proyecto

    R= 1+r) y r es la tasa de crecimiento de la demanda

    expresada en decimales.

    a= ndice de capital por unidad de capacidad

    N= Vida til del Proyecto

    GERENCIAGENERAL

    GERENCIALOGISTICA

    GERENCIA DEFINANZAS

    GERENCIA DEVENTAS

    GERENCIA DECONTROL DE

    CALIDAD

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    22/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Obtenemos

    R : 1.05

    r : 0.05

    a : 6

    N : 10

    n : 5.14

    Lo que indica que a una demanda creciente de 5%, la capacidad de operacinser igualada en 5 aos

    c. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

    Usando este criterio podemos observar que:

    De lo que obtenemos que D Sauco ser una Mediana Empresa

    Optimizacin del Tamao

    Se producir EN los primeros meses 500, 800, 900 litros y as

    sucesivamente iremos incrementando nuestra produccin segn la

    demanda del mercado, lo que significa que al ao produciremos 11 200

    litros para iniciar el ao.

    Localizacin del Proyecto

    Nuestra empresa dedicada a la produccin de vinos DSAUCO, estar

    ubicada en la provincia de Chupaca - departamento de Junn, a dos

    cuadras aproximadamente de la plaza principal, donde se realizara el

    proceso de produccin, distribucin y venta directa de nuestrosproductos.

    TIPOVENTAS

    (SALARIOS MAXIMOS)EMPLEADOS(MAXIMO)

    Microempresa 110 15

    Pequea Empresa 1115 100

    Mediana Empresa 2010 250

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    23/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    La accesibilidad al mercado de Chupaca es libre y no existe barreras de

    ingreso para este negocio y al mismo tiempo se percibe un acelerado

    crecimiento del mercado, por la cual la rentabilidad del proyecto est

    garantizada. Adems nuestra ubicacin, permite tener mayor acceso a

    los proveedores, el cual ayudara a minimizar costos de transporte de

    traslado de la materia prima.

    Factores de la Localizacin

    Los factores que intervienen en la determinacin de la localizacin del

    proyecto son los siguientes:

    disponibilidad y costo de mano de obra

    La provincia de Chupaca, es una de las provincias que cuenta

    con las condiciones necesarias como agua, luz, internet, vas

    transporte y sobre todo es un mercado atractivo, donde las

    inversiones son factibles.

    cercana de abastecimiento y del mercado

    Los proveedores de la materia prima viven y cultivan cerca de la

    provincia, lo que ayuda a la produccin oportuna y con costos

    reducidos; as mismo nuestra ubicacin est en la parte cntrica,

    FACTORESDE LA

    LOCALIZACION

    cercania deabastecimientoy del mercado

    estructuraimpositiva y

    legal

    disponibilidad

    de agua, energiay suministros

    disponobilidad ycosto de mano

    de obra

    costo,disponobilidad ycaracterisiticas

    de terreno

    factoresambientales

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    24/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    lo que nos permitir llegar eficientemente al mercado y a

    nuestros clientes.

    factores ambientales

    El clima es frio por la naturaleza de la ubicacin, por lo tanto no

    es factor determinante para nuestro negocio.

    costo, disponibilidad y caractersticas de terreno

    Contamos con local propio para desarrollar nuestras actividades

    productivas, por lo que no se generara costo de alquiler. El

    local es amplio y ya cuenta con construccin adecuada para

    llevar a cabo todo el proceso.

    estructura impositiva y legal

    No existen barreras de ingreso para este tipo de actividades

    productivas.

    Disponibilidad de agua, energa y suministros

    Disponemos de agua, energa y todos los suministros necesarios

    para dar inicio con las actividades productivas del vino.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    25/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    MODULO IV

    ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

    VIABILIDAD LEGAL

    MINUTA

    SEOR NOTARIO:

    SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PBLICAS, UNA

    CONSTITUCION SIMULTNEA DE SOCIEDAD ANONIMA, QUE OTORGAN:

    CASTILLO PEA, CINTHIA, NACIONALIDAD peruana, OCUPACION estudiante,CON DNI. N 47334533, ESTADO CIVIL SOLTERA.

    MUNIVE QUINTANILLA, JESELA, NACIONALIDAD peruana, OCUPACION

    estudiante, CON DNI. N 46772394, ESTADO CIVIL SOLTERA.

    ORDOEZ JARA, ANALI, NACIONALIDAD peruana, OCUPACION estudiante, CON

    DNI. N 70934561, ESTADO CIVIL SOLTERA.

    RAMOS SEGURA, MILAGROS, NACIONALIDAD peruana, OCUPACION estudiante,

    CON DNI. N 47097334, ESTADO CIVIL SOLTERA.

    TODOS SEALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE

    INSTRUMENTO EN CHUPACA, URBANIZACION LOS MANZANOS N 1138,

    DISTRITO HUANCAYO, PROVINCIA CHUPACA, DEPARTAMNTO JUNIN

    EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

    PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES

    MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA,

    BAJO LA DENOMINACION D SAUCO SOCIEDAD ANONIMA, PUDIENDO USAR LA

    ABREVIATURA D SAUCO S.A.; SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA

    LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE

    ESTATUTO.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    26/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/40000,00 (CUARENTA

    MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR 400 ACCIONES

    NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/.100.00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS

    SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

    CASTILLO PEA CINTHIA, SUSCRIBE 100 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.

    100.00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/.

    10000.00 (DIEZ MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES). MEDIANTE APORTE EN BIENES

    MUEBLES.

    MUNIVE QUINTANILLA JESELA, SUSCRIBE 100 ACCIONES NOMINATIVAS Y

    PAGA S/. 100.00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN

    EFECTIVO Y S/. 10000.00 (DIEZ MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES). MEDIANTEAPORTE EN BIENES MUEBLES.

    ORDOEZ JARA ANALI, SUSCRIBE 100 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.

    100.00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/.

    10000.00 (DIEZ MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES). MEDIANTE APORTE EN BIENES

    MUEBLES.

    RAMOS SEGURA MILAGROS,SUSCRIBE 100 ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA

    S/. 100.00 (CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y

    S/. 10000.00 (DIEZ MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES). MEDIANTE APORTE EN

    BIENES MUEBLES.

    EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

    TERCERO.- LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES

    APORTADOS A LA SOCIEDAD SON LOS QUE A CONTINUACION SE DETALLA Y

    QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA VALORIZACION, EN CADA CASO, ES EL

    QUE SE INDICA:

    SRTA. CASTILLO PEA, CINTHIA, APORTA:

    1.- UNA COMPUTADORA VALOR DE MERCADO S/. 2,500.00

    PENTIUN ACER SERIE 74764379 MODELO TOSHIBA

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    27/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    2.-UN ESCRITORIO VALOR DE MERCADO S/. 200.00

    SUB TOTAL S/. 2700,00

    SATA. MUNIVE QUINTANILLA JESELA, APORTA:

    1.-UNA IMPRESORA VALOR DE MERCADO S/. 300.00

    2.-UN SCANER VALOR DE MERCADO S/. 250.00

    SUB TOTAL S/. 550.00

    SRTA.ORDOEZ JARA ANALI, APORTA:

    1.-JUEGO DE SILLAS VALOR DE MERCADO S/. 150.00

    2.-UNA MESA VALOR DE MERCADO S/. 100.00

    SUB TOTAL S/. 250.00

    SRTA.RAMOS SEGRA MILAGROS, APORTA:

    1.-UNA LAPTO VALOR DE MERCADO S/. 2000.00

    2.-UN SILLON VALOR DE MERCADO S/. 900.00

    SUB TOTAL S/. 2900.00

    TOTAL S/. 5300.00

    CUARTO.- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODOLO NO PREVISITO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY

    GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE

    DENOMINARA LA LEY.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    28/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    ESTATUTO

    ARTCULO 1.- DENOMINACION - DURACION - DOMICILIO:

    LA SOCIEDAD SE DENOMINA D SAUCO SOCIEDAD ANONIMA, PUDIENDO

    UTILIZAR LA ABREVIATURA D SAUCOS.A.

    TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA

    FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA

    DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE

    CHUPACA. SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA HUANACAYO DEPARTAMENTO DE

    JUNIN; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER

    LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.

    ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO

    DEDICARSE A: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE VINO DE SAUCO

    SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONAOS

    CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA

    CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y

    CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.

    ARTICULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/.

    40000.00 (CUARENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR 400

    ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 100.00 (CIEN 0/100

    NUEVOS SOLES) CADA UNA.

    ARTICULO 4.- AUMENTO DE CAPITAL: EL AUMENTO DE CAPITAL PUEDE

    REALIZARSE POR EMISIN DE NUEVAS ACCIONES O POR ELEVACIN DEL

    VALOR NOMINAL DE LAS ANTIGUAS Y, EN AMBOS CASOS, EL CONTRAVALORPUEDE CONSISTIR EN APORTACIONES NO DINERARIAS O DINERARIAS,

    INCLUIDA LA COMPENSACIN DE CRDITOS, O EN LA TRANSFORMACIN DE

    BENEFICIOS O RESERVAS DISPONIBLES. EL AUMENTO DE CAPITAL PODR

    EFECTUARSE EN PARTE CON CARGO A NUEVAS APORTACIONES Y EN PARTE

    CON CARGO A BENEFICIOS O RESERVAS DISPONIBLES.

    ARTCULO 5.- SUPRESIN DEL DERECHO DE SUSCRIPCIN PREFERENTE: LA

    JUNTA GENERAL O, EN SU CASO, EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN QUE

    ACUERDE EL AUMENTO DE CAPITAL PODRN ACORDAR LA SUPRESIN,

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    29/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    TOTAL O PARCIAL, DEL DERECHO DE SUSCRIPCIN PREFERENTE DE LOS

    ACCIONISTAS POR RAZONES DE INTERS SOCIAL.

    ARTCULO 6.-CAPITAL AUTORIZADO: LA REDUCCIN DE CAPITAL PODR

    REALIZARSE MEDIANTE LA DISMINUCIN DEL VALOR NOMINAL DE LASACCIONES O MEDIANTE SU AMORTIZACIN O AGRUPACIN PARA

    CANJEARLAS. LA REDUCCIN DE CAPITAL PODR TENER POR FINALIDAD LA

    DEVOLUCIN DEL VALOR DE LAS APORTACIONES, LA CONDONACIN DE LA

    OBLIGACIN DE REALIZAR LOS DESEMBOLSOS PENDIENTES, LA

    CONSTITUCIN O INCREMENTO DE LAS RESERVAS O EL RESTABLECIMIENTO

    DEL EQUILIBRIO ENTRE EL CAPITAL Y EL PATRIMONIO NETO.

    EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

    ARTICULO 7.- ACCIONES: LA CREACION, EMISION, REPRESENTACION,

    PROPIEDAD, MATRICULA, CLASES DE ACCIONES, TRANSMISION,

    ADQUISICION, DERECHOS Y GRAVAMENES SOBRE ACCIONES, SE SUJETA A

    LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 82 A 110 DE LA LEY.

    ARTICULO 8.-DERECHO DE PREFERENCIA EN LA NEGOCIACION DE

    ACCIONES.- LOS ACCIONISTAS QUE DESEEN ENAJENAR SUS ACCIONES, EN

    TODO O EN PARTE, DEBERN OFRECERLAS EN PRIMER TRMINO A LOS

    DEMS ACCIONISTAS A TRAVS DEL REPRESENTANTE LEGAL, QUIENES

    CONTARN CON DIEZ (10) DAS HBILES A PARTIR DE LA FECHA EN LA CUAL

    SE LES COMUNIQUE LA PROPUESTA PARA ACEPTARLA Y PODRN SER

    ADQUIRIDAS EN PROPORCIN A SUS APORTES.

    ARTCULO 9.- ACCIONES SIN VOTO: LA SOCIEDAD PODR EMITIR ACCIONESSIN VOTO POR UN IMPORTE NOMINAL NO SUPERIOR A LA MITAD DEL CAPITAL

    SOCIAL DESEMBOLSADO.

    ARTCULO 10.- ACCIONES RESCATABLES: EN LOS TRMINOS LEGALMENTE

    ESTABLECIDOS, LA SOCIEDAD PODR EMITIR ACCIONES RESCATABLES POR

    UN IMPORTE NOMINAL NO SUPERIOR A LA CUARTA PARTE DEL CAPITAL

    SOCIAL.

    ARTCULO 11.- REGIMEN DE LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD:

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    30/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES

    EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS

    EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUORUM

    CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA LEY

    LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS

    INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA

    REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA

    GENERAL.

    ARTICULO 12.- JUNTA OBLIGATORIA ANUAL: LA JUNTA GENERAL SE REUNE

    OBLIGATORIAMENTE CUANDO MENOS UNA VEZ AL AO DENTRO DE LOS

    TRES MESES SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL EJERCICIO ECONOMICO,

    TIENE COMO OBJETO TRATAR LOS ASUNTOS CONTEMPLADOS EN EL

    ARTICULO 114 DE LA LEY.

    ARTICULO 13.- OTRAS JUNTAS GENERALES: COMPETE, ASIMISMO A LA

    JUNTA GENERAL LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ARTICULO 115 DE LA

    LEY.

    LOS REQUISITOS Y FORMA DE LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL SE

    SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 116 A 119 DE LA LEY.

    EL QUORUM Y LA ADOPCION DE ACUERDOS SE SUJETA A LO DISPUESTO POR

    LOS ARTICULOS 125, 126 Y 127 DE LA LEY.

    ARTCULO 14.- EL DIRECTORIO: EL DIRECTORIO ES EL ORGANO COLEGIADO

    ELEGIDO POR LA JUNTA GENERAL. LA SOCIEDAD TIENEN UN DIRECTORIO

    COMPUESTO POR CUANTRO MIEMBROS; CON UNA DURACION DE CUATROAOS.

    PARA SER DIRECTOR NO SE REQUIERE SER ACCIONISTA.

    EL FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS

    ARTICULOS 153 A 184 DE LA LEY.

    ARTCULO 15.- LA GERENCIA: LA SOCIEDAD CUENTA CON UNO O MASGERENTES. EL GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    31/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    POR EL DIRECTORIO O POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL

    ORGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO.

    EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO

    ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD,

    PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

    A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    B) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL

    DIRECTORIO, SALVO QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA

    RESERVADA;

    C) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA

    GENERAL, SALVO QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO;

    D) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES.

    EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y

    ESPEPCIALES, SEALAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL

    CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE

    REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY N 26636

    Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN

    TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION.

    E) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE

    TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR,

    ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR

    CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS,

    CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DETITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES;

    OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA

    CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE

    PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE

    CUALQUIER FORMA.

    F) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR,

    VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DELAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    32/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN

    GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS

    NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

    EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS

    PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES

    RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O AL DIRECTORIO.

    ARTCULO 16.-DE LA EMISIN DE OBLIGACIONES Y OTROS VALORES: LA

    JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, EN LOS TRMINOS LEGALMENTE

    PREVISTOS, PODR DELEGAR EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN LA

    FACULTAD DE EMITIR OBLIGACIONES SIMPLES, CONVERTIBLES Y

    CANJEABLES. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN PODR HACER USO DE

    DICHA DELEGACIN EN UNA O VARIAS VECES Y DURANTE UN PLAZO MXIMO

    DE CINCO AOS.

    ARTCULO 18.-OBLIGACIONES CONVERTIBLES Y OBLIGACIONES

    CANJEABLES: LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES Y OBLIGACIONES

    CANJEABLES PODRN EMITIRSE CON RELACIN DE CAMBIO FIJA

    (DETERMINADA O DETERMINABLE) O VARIABLE.

    ARTCULO 19.-OTROS VALORES: LA SOCIEDAD PODR EMITIR PAGARS,

    WARRANTS, PARTICIPACIONES PREFERENTES U OTROS VALORES

    NEGOCIABLES DISTINTOS DE LOS PREVISTOS EN LOS ARTCULOS

    ANTERIORES.

    ARTICULO 20.- QUORUM.- LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS, PODR

    DELIBERAR CON UN NMERO PLURAL DE SOCIOS QUE REPRESENTE POR LO

    MENOS LA MITAD MS UNA DE LAS ACCIONES SUSCRITAS, LAS DECISIONES

    SE TOMARN POR LA MAYORA DE VOTOS PRESENTES EN LA RESPECTIVA

    SESIN, SALVO QUE LA LEY O LOS ESTATUTOS TENGAN PREVISTO UN

    QURUM ESPECIAL

    ARTICULO 21.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL

    CAPITAL: LA MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION

    DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198 AL 220

    DE LA LEY.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    33/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    ARTICULO 21.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE

    RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40, 221 A 233 LEY.

    ARTICULO 22.-. DEL BALANCE Y DISTRIBUCION DE LOS BENEFICIOS.-DENTRO

    DEL PLAZO MXIMO DE 80 DAS CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE

    CIERRE DEL EJERCICIO ECONMICO ANUAL, EL GERENTE DEBER

    PRESENTAR AL TITULAR AL BALANCE GENERAL Y LAS CUENTAS, NO

    IMPORTA LA LIBERACIN Y EL DESCARGO DEL GERENTE POR LA

    RESPONSABILIDAD QUE PUDIERA CORRESPONDERLE.

    ARTICULO 23 .- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA

    DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO

    DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407, 409, 410, 411, 412, 413 AL 422 DELA LEY.

    ARTICULO 24.-REUNIONES ORDINARIAS: LAS REUNIONES ORDINARIAS DE LA

    ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS, DEBERN CONVOCARSE POR EL

    REPRESENTANTE LEGAL PARA DENTRO DE LOS TRES (3) PRIMEROS MESES

    DE CADA AO, MEDIANTE CARTA DIRIGIDA A LA DIRECCIN REGISTRADA POR

    LOS ACCIONISTAS CON UNA ANTELACIN NO INFERIOR A QUINCE (15) DAS

    HBILES A LA FECHA DE LA REUNIN.

    ARTCULO 25.-FUERO PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS: PARA TODAS

    LAS CUESTIONES LITIGIOSAS QUE PUDIERAN SUSCITARSE ENTRE LA

    SOCIEDAD Y SUS ACCIONISTAS POR RAZN DE LOS ASUNTOS SOCIALES,

    TANTO LA SOCIEDAD COMO LOS ACCIONISTAS, CON RENUNCIA A SU PROPIO

    FUERO, SE SOMETEN EXPRESAMENTE AL FUERO JUDICIAL.

    QUINTO.- EL PRIMER DIRECTORIO QUEDA INTEGRADO POR:

    PRESIDENTE: NOMBRES, APELLIDOS, CASTILLO PEA, CINTHIA

    DNI. N47334533

    DIRECTOR: NOMBRES, APELLIDOS MUNIVE QUINTANILLA, JESELA,

    DNI. N 46772394

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    34/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    SEXTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL, ORDOEZ

    JARA, ANALI, CON DNI. 70934561

    CLAUSULA ADICIONAL I.-SE DESIGNA A: RAMOS SEGURA, MILAGROS

    CON DNI. 47097334, SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD; QUIEN REEMPLAZARA

    AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS

    MISMAS FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE.

    AGREGUE UD. SEOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR

    LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS

    DE LIMA, PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCION.

    17 DE JULIO DEL 2013

    .

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    35/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

    Por El Presente Documento, Yo Ordoez Jara, Anali, Con DNI. 70934561 En

    Mi Calidad De Gerente General Designado De La Sociedad Denominada

    DSauco S. A. Que Se Constituye, Declaro Bajo Juramento Haber

    Recibido Los Bienes Muebles Que Aparecen Detallados Y Valorizados En La

    Clausula Tercera Del Pacto Social Que Antecede.

    17 DE JULIO DEL 2013

    ---------------------------------------------

    ORDOEZ JARA, ANALI

    GERENTE GENERAL

    DNI N 70934561

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    36/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    ORGANIGRAMA FUNCIONAL

    La empresa DSauco S.A.C. contar con una estructura slida para respaldar el xito

    de la misma, la estructura se detalla a continuacin:

    Estructura desde el Punto de Vista Tcnico de DSauco S.A.

    Desde el punto de vista tcnico la empresa contara con los siguientes equipos y

    materiales:

    Estos sern distribuidos de la siguiente forma

    PROCESO DE VINIFICACION 1) Sauco; 2) primer prensado del Sauco; 3) maquina

    prensador- despalilladora; 4) tinajas de fermentacin 5) Orujo para segunda prensada;

    6) orujo prensado 7) tinajas de fermentacin lenta; 8) trasiego a los toneles 9) tinajas

    de decantacin; 10) filtracin 11) pasterizacin

    PROCESO DE VINIFICACION 1) Sauco; 2)

    primer prensado del Sauco; 3) maquina

    prensador- despalilladora; 4) tinajas de

    fermentacin 5) Orujo para segunda

    prensada; 6) orujo prensado 7) tinajas de

    fermentacin lenta; 8) trasiego a los toneles 9)

    tinajas de decantacin; 10) filtracin 11)

    pasterizacin

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    37/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA

    Para un buen desempeo de las actividades, se elabora y hace de

    conocimiento u importante documento de gestin Manual de Organizacin y

    Funciones MOF, de manera general exponemos a continuacin:

    LA GERENCIA

    Funciones

    Planificar y organizar el cronograma de trabajo de todo ao laboral.

    Convocar y evaluar a personas de mucha capacidad, conocimiento y

    experiencia quienes se harn cargo de los diferentes departamentos,

    sern su apoyo en el manejo de las dems reas y colaboradores de la

    empresa.

    Seleccionar al personal idneo para ocupar los puestos de las dems

    reas, en el caso que lo amerite.

    Solicitar informacin de las los departamentos, para en conjunto

    mejorar la buena ejecucin de las polticas y darle soluciones viables a

    los conflictos y problemas.

    Reuniones constantes y comunicacin fluida entre los jefes de rea

    para conocer el estado y produccin de las mismas.

    DIRECTORIO

    GERENCIA

    RECURSOSHUMANOS

    VENTAS YMARKETING

    PRODUCCIONCONTABILIDAD

    Y FINANZAS

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    38/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Asignar sueldos a los colaboradores de la empresa.

    Mejorar la situacin laboral en la medida que le sea posible.

    Brindar informacin al detalle sobre la marcha de la empresa, las

    decisiones tomadas en bien de la empresa.

    DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

    Funciones

    Disear e implementar las polticas, procedimientos y procesos

    involucrados en la administracin de los recursos humanos.

    Fomentar y mantener un clima organizacional favorable, que permita

    potenciar el recurso humano dentro del sistema de valores

    fundamentales y polticas bsicas de la Empresa.

    Supervisar y evaluar la ejecucin del plan de capacitacin.

    Gestionar el sistema administrativo de personal de la Empresa.

    Elaborar el presupuesto y administrar el Gasto Integrado de Personal

    Realizar y enviar informes al Ministerio de Trabajo.

    Coordinar la evaluacin de desempeo del personal y mantener

    actualizado la informacin.

    Mantener actualizado el sistema de informacin y documentacin del

    personal.

    Desarrollar y mantener un sistema de informacin de la administracin

    de los recursos humanos, acorde con los requerimientos y perodos

    establecidos.

    Efectuar los estudios necesarios para mejorar las condiciones de

    trabajo que permitan fomentar la eficiencia y competitividad

    empresarial.

    Orientar los programas de capacitacin para la implementacin delPrograma de Mejoramiento Continuo.

    Elaborar y mantener la informacin de los recursos humanos a los

    entes y de las obligaciones tributarias, seguros y otros dentro de los

    plazos establecidos.

    Supervisar el cumplimiento de lo dispuesto por los instrumentos de

    Gestin como son el Manual y Reglamento de Organizacin y

    Funciones MOF y ROF, las rdenes y Directivas internas, Reglamento

    Interno de Trabajo RIT y otros que correspondan.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    39/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Efectuar el proceso de reclutamiento y seleccin de personal de las

    dependencias de la Empresa y su correspondiente evaluacin de

    resultados.

    recurso humano, atendiendo sus solicitudes y reclamos en forma

    oportuna.

    DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MARKETING

    Funciones

    Elaborar pronsticos de ventas

    Establecer precios

    Realizar publicidad y promocin de ventas

    Llevar un adecuado control y anlisis de las ventas

    Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar las actividades tcnico

    administrativas

    Proponer polticas para el desarrollo y aplicacin de los programas a su

    cargo.

    Elaborar y ejecutar planes de mejoramiento continuo de las actividades

    y procesos de su mbito.

    Estudiar y proponer normas y directivas para optimizar la ejecucin de

    los programas de su mbito.

    Promover y orientar estudios integrales para ampliar la demanda y

    desarrollar el negocio en general.

    Supervisar la ejecucin presupuestal de los programas a su cargo.

    Proyectar en forma anual la comercializacin de los vinos

    Participar en la formulacin del presupuesto de los programas a su

    cargo.

    Otras funciones relacionadas con la naturaleza del cargo y las que leencomiende la Gerencia

    DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

    Funciones

    Producir bienes y/o servicios de acuerdo a los Planes de Produccin

    establecido.

    Elaborar productos con niveles de mxima calidad.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    40/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    Utilizar con eficiencia los recursos asignados, evitando desperdicios y

    costos elevados

    DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

    Funciones

    Elaborar los estados financieros y presupuestarios

    Efectuar los anlisis de los saldos de la cuenta.

    Programar, organizar y ejecutar las acciones de contabilidad.

    Formular las informaciones financieras requeridos por los rganos de la

    gerencia.

    Preparar y utilizar el flujo de caja para la administracin financiera.

    Conciliar mensualmente los ingresos y egresos del.

    Administrar eficientemente los recursos financieros.

    Informar oportunamente sobre la disponibilidad financiera as como la

    captacin y correcta utilizacin de los fondos

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    41/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    PROBLEMAS GENERALES DE LA ORGANIZACIN

    1. Qu tipo de empresa se piensa constituir?

    La Empresa A Construir Sera Una Sociedad Annima S.A Y a su Vez Sera De

    Produccin.

    2. Cmo ser el estatuto?

    El Estatuto Se Establecern O Elaboraran Detalladamente Incluyendo

    Clausulas Que Determinen. Si Hubiera Necesidad De Modificar Se Realizara

    Mediante Reunin De Directorio.

    3. Cmo se conectara la empresa con el sector pblico?

    La Empresa Sera Legal Desde Su Inicio Respetando Las Leyes Y Normas QueEstablece El Estado Para La Constitucin De Una Empresa

    La empresa Pagara Los Tributos Segn Los Cronogramas

    Correspondientes A La Fecha Pactada

    La Empresa Contara Con Los Permisos Emitidos Por La Digesa, Para

    Poder Llevar A Cabo Las Actividades Productivas.

    4. Cmo Se Obtendr Los Crditos?

    La Empresa Para Casos De Inversin Es Infraestructura, Equipamiento,Abastecimiento De Materias Necesarias, Acudir En Primer Lugar A Los

    Aportaciones De Los Socios, Y Si En Caso No Es Lo Suficiente Se Recurrir A

    Prstamos Bancarios.

    5. Cul es la estructura que conviene emplear a la empresa?

    La Estructura Que Vamos A Emplear Es Funcional Ya Que Es La Ms

    Adecuada Para La Empresa Por Que Incluye Las Principales Funciones Que

    Tienen Asignados Adems Las Unidades Y Sus Interrelaciones.

    6. Cmo superar conflictos de actividad y laboral?

    Contar Con Personal Capacitado E Idneo Para Cada Uno De Los Puestos Y

    Que Respeten Los Lneas De Autoridad, Segn El Reglamento Que Establece

    La Organizacin.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    42/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    MODULO V

    INVERSIN Y FINANCIAMIENTO

    CRONOGRAMA DE INVERSIN

    N DETALLE PRE-

    OPERACIN

    OPERACIN

    AO 0 1 2 3 4

    PROGRAMA DE

    PRODUCCION

    0% 25% 50% 75% 100%

    1 Inversin Fija 36200

    Maquinarias y Equipos 8000 x

    Edificios 1000

    Muebles y Enseres 2000 x

    Vehculos 25000 x

    Otros 200 x

    2 Inversin Diferida 2280

    Estudios y/o investigacin 1000 x

    Gastos de Organizacin 200 xPuesta en marcha 400 x

    Gasto en licencias 480 x

    Otros 200 x

    3 Capital de Trabajo 1520

    INVERSION TOTAL 40000

    CRONOGRAMA DE INVERSIN

    N ACTIVIDADES COSTO PERIODO (A OS)

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    43/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    PRESUPUESTO FINANCIERO

    PROYECCIN DE INGRESOS

    Nuestra empresa DSAUCO desea proyectar sus ventas para el primer semestre del2013. Teniendo en cuenta que el precio del vino es de s/. 15 nuevos soles.

    MESES Ventas Total S/.

    S/. 1 2 3 4

    1 INVERSTIGACION DE MARCADO 200 X

    2 EVALUACION RESULTADOS 50 X

    3 CONSTITUCION DE LA EMPRESA

    Elaboracin de la minuta

    Elaboracin del estatuto

    Elevar la escritura publica

    Registrar en los registros pblicos

    Trmites para la obtencin del ruc

    Obtencin del carnet de sanidad

    Licencia de funcionamiento

    600 X

    4 PLANIFICACI N DEL FUNCIONAMIENTO

    asignacin de presupuesto para mano de obra.

    asignacin de presupuesto para materia prima e insumos

    Asignacin de presupuesto para otros gastos.

    200 X

    5 EQUIPAMIENTO E INNOVACI N

    Condicionamiento del local o edificio

    Compra de maquinarias

    Compra de muebles y enseres

    Compra de vehculo

    40,000 X

    6 PUBLICIDAD 400 X

    7 PRODUCCION DEL VINO

    Compra o acopio de la materia prima e insumos

    Personal calificado

    5,000 X X

    8 DISTRIBUCI N DEL VINO

    distribuidores

    venta directa a los Clientes

    200 X X

    9 RENOVACION DE MAQUINARIAS 900 X

    10 EXPANSI N DE MERCADO

    Abrir una sucursal o punto de venta

    2,000 X

    TOTAL 49,550.00

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    44/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    ENERO 2000 30000

    FEBRERO 1500 22500

    MARZO 1200 18000

    ABRIL 1100 16500

    MAYO 2000 30000

    JUNIO 1000 15000

    Considerando que la empresa tomara como poltica de venta como sigue: 60% ser alcontado y el 40% ser a 30 das.

    Proyeccin de ingreso de la empresa DSAUCO

    MESES VENTASS/.

    CONTADO 30 DIAS INGRESOTOTAL

    ENERO 30000 18000 18000

    FEBRERO 22500 13500 12000 25500

    MARZO 18000 10800 9000 19800

    ABRIL 16500 9900 7200 17100

    MAYO 30000 18000 6600 24600

    JUNIO 15000 9000 12000 21000

    PROYECCIN DE GASTOS

    TRABAJADOR SALARIO

    M/

    SALARIO

    A/

    GRATIFICACION ASIGNACION

    F/

    CTS APORTE

    E/

    TOTAL

    OPERARIO 1 1200 14400 2400 1400 1638 19838

    OPERARIO 2 1200 14400 2400 1400 1638 19838

    OPERARIO 3 1200 14400 2400 1400 1638 19838

    OBREO 1 900 10800 1800 1050 1229 14879

    OBREO 2 900 10800 1800 1050 1229 14879

    OBREO 3 900 10800 1800 644 1104 1291 15639

    OBREO 4 900 10800 1800 644 1104 1291 15639

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    45/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    MODULO VI

    EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

    COSTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

    costos de insumo

    lista cantidad precio

    sauco 900kg 135000

    limn 450kg 900

    naranja 60 cientos 240

    azcar 6000kg 15000

    levadura 1050kg 4200

    agua 15000 litros 20000total 175340

    El presente cuadro representa los costos de materia prima e insumos para el primer

    ao de funcionamiento de la empresa para una produccin de 21 425 envases de vino

    de sauco de 700ml.

    COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

    COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

    LISTA PRECIO

    Mantenimiento 1200

    Artculos de limpieza 500

    Depreciacin 1600

    Seguros 950

    Administrador 16 750

    luz 660

    telfono 550

    inters 4000total 9460

    El cuadro indica los costos indirectos que se toma en cuente para todo el ao de

    fabricacin del nuestro producto vino de sauco.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    46/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    BALANCE GENERAL

    BALANCE GENERAL AO BASE PROYECTADO

    Caja 100000 120000

    Cuentas por cobrar 12000 12000

    Materia prima 1250 1500

    Total corrientes 113250 133500

    Equipo 2000 2000

    Edificios 1000 1000

    Maquinaria 6000 6000

    Depreciacin 1600 1600

    Total fijos netos 10600 10600

    Total Activos 123850 144100

    Obligaciones a corto plazo 4110 4110

    Proveedores 1850 1850

    Sobregiro

    Pasivo laboral 12559 12559

    Impuestos 295 295

    Total Pasivo Corriente 18814 18814

    Obligaciones a largo plazo 1200 1200

    Total Pasivo Largo plazo 1200 1200Total Pasivo 20014 20014

    Utilidad del ejercicio 63836 63836

    Capital Comn 40000 40000

    Total Capital Contable 103836 103836

    Total Pasivo y Patrimonio 123850 123850

    necesidad o exceso 0 20250

    En el presente balance genera proyectado se puede mostrar que la empresa tiene unsaldo de S7. 20250 nuevos soles los cuales pueden ser utilizados en la innovacin de

    la empresa o invertir en otros activos.

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    47/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

    1 2 3 4 5

    Ventas 225000 247500 272250 299475 359370

    (-) Alquiler -1000 -1000 -1000 -1000 -1000

    (-) Otros costos fijos -72739 -72739 -72739 -72739 -72739

    (-) Costos variables -9460 -10406 -11446.6 -12591 -15110

    (-) Depreciacin -1600 -1600 -1600 -1600 -1600

    (-) Amortizacin. Intangibles -950 -950 -950 -950 -950

    Ingresos gravable 139251 160805 184514 210595 267971

    Impuestos (30%) 41775 48242 55354 63178 80391

    UTILIDAD NETA 97476 112564 129160 147416 187580

    FLUJO DE CAJA PROYECTADA

    FLUJO DE CAJA

    FLUJO DE CAJA 0 1 2 3 4 5

    Ingresos 225000 247500 272250 299475 359370

    V.R. Capital detrabajo

    125000

    Egresos

    (-) Inversin 140000

    (-) Alquiler 12000 12000 12000 12000 12000

    (-) Otros costos 72739 72739 72739 72739 72739

    (-) Costosvariables

    9460 9460 9460 9460 9460

    (-) Impuestos 41775 48242 55354 63178 80391

    F.C.E 89026 105060 122697 142098 184780

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    48/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    VAN

  • 7/22/2019 PROYECTOOO1

    49/49

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FORMULACIN DE PROYECTOS

    CONCLUSIONES

    EL proyecto que hemos dado a conocer es un producto hecho a base de sauco

    donde contiene un valor nutritivo y curativo. De acuerdo a la investigacin de

    mercado realizado se concluye que la insercin de un nuevo producto (vino de

    sauco) seria aceptado por el pblico.

    La TIR y el VAN nos ayudan a tomar decisiones de si se debe o no ejecutar el

    proyecto. El VAN debe ser positivo y la TIR debe ser superior al

    rendimiento requerido para saber que es un proyecto rentable. Si el valor presente

    obtenido es positivo, el retorno o valor de la inversin es mayor que la tasa de

    inters a la que se descont. Mientras ms alto sea el valor presente a nivel de

    inters dado, mejor es la inversin en trminos financieros. Si la TIR es superior a

    la tasa de inters del mercado, el prstamo para la inversin se justifica y el

    proyecto se puede financiar con prstamos que como mximo tengan una taza de

    inters igual al valor de la TIR.

    La relacin beneficio costo es un indicador prctico y til en la determinacin

    de que si un proyecto es recomendable. La regla de decisin econmica consisteen encontrar si el valor actual del flujo es beneficioso, es superior al valor actual de

    la corriente de costos en la vida til del proyecto, ante una taza de descuento

    apropiada que normalmente es el costo de oportunidad del capital.