Proyectoinjerto de naranja.

57
PROYECTO DE V 0 2 PROYECTO DE BIOLOGÌA INJERTO DE LA NARANJA (Citrus sinensis) CON LA MANDARINA CLEOPATRA (Citrus reshniHort)

Transcript of Proyectoinjerto de naranja.

Page 1: Proyectoinjerto de naranja.

00

UNIVE

RSIDA

V

0

2

PROYECTO DE BIOLOGÌA

V

0

2

PROYECTO DE BIOLOGÌA

INJERTO DE LA NARANJA (Citrus sinensis) CON LA MANDARINA

CLEOPATRA (Citrus reshniHort)

Page 2: Proyectoinjerto de naranja.

D TECNICA DE MACHALA

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ÁREA SALUD

ENFERMERIA

ELABORACIÓN DE UN INJERTO DE LA NARANJA

CON LA MANDARINA CLEOPATRA A BENEFICIO

DE LAS PERSONAS CON GASTRITIS DEL BARRIO

EL PANECILLO DE LA PARROQUIA

DOCENTE:

BIQ. CARLOS GARCIA

ALUMNA:

ELIZABETH NAGUA

Bloque:VO2

Machala - Ecuador

2014

PROYECTO DE

BIOLOGÍA

Page 3: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

II

2.3 HOJA DE VIDA

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES DE LA O EL POSTULANTE: Nagua Remache Sara Elizabeth

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje

País Ciudad

Dirección Domiciliaria: El Oro Pasaje Casacay Barrio Panecillo

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 0980072802

Convencionales Celular o Móvil

Correo electrónico:

Cedula de Identidad o Pasaporte:

[email protected]

0704733740

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa

Titulo Obtenido Lugar (País y Ciudad)

Primaria Escuela La Inmaculada Cuenca

Secundaria Instituto Tecnológico Dr. José Ochoa León

Quibio Pasaje

Técnico Superior

Título de Tercer Nivel

Título de Cuarto Nivel (Posgrado) u Otros

3.- TRAYECTORIA LABORAL (EXPERIENCIA LABORAL) FECHAS DE TRABAJO

DESDE (dd/mm/aaa)

HASTA (dd/mm/aaa)

Nº meses/años

Organizaciones/Empresa; y el país donde laboro Denominación del Puesto

4.- CAPACITACION:

Nombre del Evento Nombre de la Institución Capacitadora

Lugar (País y Ciudad)

Fecha del Diploma (dd/mm/aaa)

Duración en horas

SENESCYT UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

ECUADOR-EL ORO -MACHALA

48 HORAS

Page 4: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

III

Page 5: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

IV

AUTOBIBLIOGRAFIA

Soy Sara Elizabeth Nagua Remache nací el 20 de octubre de 1985

mi signo es libra soy católica mis colores favoritos el lila, verde y el

azul oscuro soy única hija de mis padres y única nieta de mis

abuelitos mido 1.59 cm soy de contextura gruesa ,soy dueña de

unos hermosos y grandes ojos negros y de una envidiable piel

canela me gusta colaborar en actividades para fines benéficos ,

actualmente estoy casada con juan Rodrigo Sánchez con quien

procree tres lindos niños de 10, 6 y3 años Jonathan ,Tatiana y

Lisbeth .en mi infancia junto a mi madre hemos tenido que luchar

con una enfermedad que le costó mucho a mi madre y que ahora se

detuvo gracias a dios por completo pero ha dejado secuelas en mi

. físico y emocionalmente las cuales aún no he logrado superarlas

completamente a pesar de tratarlo cada día hoy en día ha pasado

el tiempo y trato de vivir normalmente en mi hogar .gracias a la

bendición de dios logre aprobar la SENECYT y me encuentro

cursado con un poco de temor pero con todas las eluciones de poder

algún día hacer realidad el sueño de mi vida .el ser enfermera para

ayudar a la gente que necesite de mis servicios mi sueño siempre ha

sido ese espero poder alcanzarlo con la bendición de mi señor

bendito y la sabiduría de mis maestros que me guían paso a paso

formándome día a día .

Page 6: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

V

Agradecimiento

Todos los días que pasan no he dejado de agradecer a mi Dios

primeramente por haberme dado la vida y haberme permito ser

parte de este mundo así como tener casi todo lo que algunos no

han podido tener que es mi cuerpo completo y las ganas de

triunfar para ser alguien en la vida ,luego agradezco a mis padres

que siempre me han apoyado en las decisiones que he tomado , a

mi esposo por el amor , el apoyo y la paciencia que me ha dado .

A mi maestro el Bioq Carlos García quien siempre estuvo

dispuesto a escucharme y quien me han enseñado que para ser

alguien se debe luchar y perseverar, con su sabiduría me supo

guiar en la realización de este proyecto

A la universidad por haberme acogido en sus aulas del saber y

haberme permitido realizar el curso del preuniversitario. y haber

vivido momentos inolvidables con mis compañeros

A Carlita , Karen , Priscila ,Christian , Jessica y en especial a

Pablo quienes fueron mis apoyos en los momentos más difíciles ,

gracias a todos ellos por su apoyo incondicional los llevare en mi

corazón muy agradecida por su ayuda y su paciencia

Page 7: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

VI

Dedicatoria

Señor bendito nunca me cansare de darte las gracias por haberme

dado la vida , unos padres únicos , un maravilloso esposo y mis

tres hermosos hijos a quienes dedico este proyecto con todo el

amor y el cariño que les tengo y quienes me apoyan en cada paso y

decisión que tomo en mis estudios siendo ellos los que me han dado

ánimo para seguir adelante cuando me siento sola

Page 8: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

VII

RESUMEN

INJERTOS

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en

el que una porción de tejido procedente de una planta la variedad o injerto

propiamente dicho se une sobre otra ya asentada el patrón, porta injerto o pie,

de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El

injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso

comercial, sean frutales u ornamentales.1 El injerto se emplea para permitir el

crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que

les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para

asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen

inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la sexual. El injerto

sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas,

puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión

vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. El uso de

injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas,

aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones

injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan

su edad y pueden producir frutos al año siguiente.

En este proyecto sobre los injertos de las naranjas, por la claridad de las

imágenes por un lado y que el hacer estos injertos dependen de la época del

año en cada uno de los hemisferios, va con muy pocas explicaciones escritas,

espero que sean suficientes para entender esta técnica.

Este procedimiento se utiliza cuando en un árbol nos faltan ramas en puntos en

que nos son necesarias o necesitamos un ápice nuevo, Para que el injerto

tenga éxito es fundamental que el patrón sea compatible con la variedad a

injertar, si no, no se unirán.

Page 9: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

VIII

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en

el que una porción de tejido.

Existen dos tipos importantes de injerto.

INJERTOS DE PÚA: se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un

trozo de tallo que lleva varias yemas.

INJERTOS DE YEMA: se injerta sobre el patrón una yema.

La que se utilizó para este proyecto es la de yema

Page 10: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

IX

INDICE GENERAL

Contenido

2.3 HOJA DE VIDA ........................................................................................... II

Agradecimiento .................................................................................................. V

Dedicatoria ........................................................................................................ VI

RESUMEN ....................................................................................................... VII

1. INTRODUCCION ......................................................................................... 11

1.1 ANTECEDENTES DE LOS PROBLEMÁTICA ........................................... 11

1.1.1 CONSTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA EN RELACION CON SU

HISTORIA ........................................................................................................ 11

1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA ......................... 13

1.1.3 REFERENCIAS UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA ............ 13

1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE EL PROBLEMÁTICA Y SU

RELACION CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR ................................................ 14

1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA .................................................................. 15

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 15

1.4 OBJETIVO GENERAL............................................................................... 15

1.5 TAREAS DE INVESTIGACION ................................................................ 15

1.6 JUSTIFICACION ...................................................................................... 16

2.1.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA ....................................................... 17

2.2 ANTECEDENTES TEORICOS .................................................................. 19

2.2.1 REFERENCIAS CONTEXTUALES ........................................................ 19

4.1.2 Patrones: ................................................................................................ 31

2.3 Semillero .................................................................................................... 33

2.4 Vivero ......................................................................................................... 34

2.5 TECNICAS PARA REALIZAR EL INJERTO ............................................ 34

2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPOTESIS .......................... 36

2.2.3 VARIABLES ........................................................................................... 36

2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTES ........................................................... 36

2.2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................ 36

Page 11: Proyectoinjerto de naranja.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

X

2.2.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO ............................................................ 37

2.6 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS ................ 38

2.6.1 UNIDADES DE ANALISIS ...................................................................... 38

2.6.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION ................... 38

2.6.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ................... 39

2.5 PROPUESTAS DEL PROYECTO ............................................................ 42

2.5.1 DESCRICION DE LA PROPUESTA...................................................... 42

2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................. 43

2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ......................................................... 43

2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS ............................................................ 43

CONCLUCIONES ............................................................................................ 47

RECOMENDACIONES .................................................................................... 48

WEBGRAFIA .................................................................................................... 49

GLOSARIO ....................................................................................................... 50

ANEXOS .......................................................................................................... 51

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 ...................................................................................................... 44

GRAFICO 2 ...................................................................................................... 45

GRAFICO 3 ...................................................................................................... 45

GRAFICO 4 ...................................................................................................... 46

GRAFICO 5 ...................................................................................................... 54

GRAFICO 6 ...................................................................................................... 54

GRAFICO 7 ...................................................................................................... 55

GRAFICO 8 ...................................................................................................... 56

GRAFICO 9 ...................................................................................................... 57

Page 12: Proyectoinjerto de naranja.

11

1. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES DE LOS PROBLEMÁTICA

1.1.1 CONSTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA EN RELACION CON SU

HISTORIA

El origen exacto del injerto de plantas es desconocido. La práctica de propagar

plantas y mejorarlas mediante su injerto en un porta injerto diferente surgió en

forma independiente en varias partes del mundo. Se puede marcar la evolución

de los injertos señalando las referencias hechas por científicos, jardineros y

figuras públicas.

Se cree que el primer injerto se originó por la simple observación de la unión

natural de ramas de árboles que crecían cerca entre sí. La gente copió lo que

ocurría con plantas relacionadas que crecían de cortes y abrasiones. Se cree

que los chinos injertaban brotes y ramas que contenían yemas desde el año

2.000 a.C. El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) escribió: "El injerto de

uno sobre otro es mejor en el caso de los árboles que son similares y tienen las

mismas proporciones". Su estudiante Teofrastro escribió "Historia de las

plantas" y "Sobre las causas de las plantas". Observó que era posible propagar

plantas mediante esquejes que no tenían raíces. En Romanos 11:16-21, el

apóstol Pablo habla sobre injertar olivos "buenos" sobe olivos "silvestres". Los

romanos del primer siglo usaban injertos de púa, colocando los tallos en una

grieta de la madera. El naturalista GaiusPliniusSecundus, también conocido

como Plinio el Viejo (23-79 d. C), cuenta cómo realizar un injerto de púa. Al

trabajar con rosales y frutales, los romanos descubrieron que el pie de injerto

influencia el vigor y el tamaño de la planta. Los injertos y las yemas eran atados

con ramas flexibles o corteza, incluyendo la de sauce. Las fibras de las hojas

de las palmeras del género Raphia reemplazaron posteriormente a la corteza

de sauce. Los romanos sellaban los injertos con caliza mezclada con estiércol

de ganado o arcilla. Esto fue luego reemplazado por cera de abeja, utilizada

actualmente por los jardineros.

Page 13: Proyectoinjerto de naranja.

12

Renacimiento

Durante los siglos XV y XVI, marineros y exploradores llevaron muchas plantas

de distintas variedades a Europa. Aunque estos aventureros no tenían idea

sobre la naturaleza de los meristemos, que son tejidos vegetales

indiferenciados a partir de los cuales se forman nuevas células, pudieron

mantener muchas de estas plantas mediante injertos. En su tratado botánico de

1660, "Historia de la propagación y mejoramiento de vegetales por la

concurrencia de arte y naturaleza", el naturalista inglés Walter Sharrock

describe el injerto de púa en detalle: "Los árboles de buena producción están

hechos de vástagos de árboles fructíferos... los vástagos se deben elegir de los

tallos más fuertes y sanos, no de tallos bajos o chupones, que tardarán mucho

en producir frutos, lo cual es opuesto al objetivo del injerto".

Injertos en el siglo XIX

Para el siglo XIX, más de 100 técnicas de injerto eran descriptas en la

literatura, incluyendo muchas que se utilizan ampliamente en la actualidad. En

su libro de 1821, "Monographic des Greffes", el botánico francés André Thouin

describe 1.119 tipos de injertos.

Injertos modernos

En la década de 1920, el injerto de sandía en portainjertos de calabacinos era

muy común. El injerto de tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y varios tipos

de melones se volvió popular en países del Mediterráneo y de Asia. Se estima

que los invernaderos de América del Norte usan más de 40 millones de

plántulas injertadas de tomate por año. En la década de 1990, las compañías

que producían maquinarias agrícolas introdujeron robots semi o completamente

Page 14: Proyectoinjerto de naranja.

13

automáticos para hacer injertos. Aunque su uso está limitado por la falta de

flexibilidad, se están desarrollando modelos con mejoras.

1.1.2IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA

La agroexportaciones es un sector desarrollado en el Ecuador, asimismo es

conocido por todo nosotros que en los últimos años ha tomado mucha

importancia y trascendencia las exportaciones de productos ecuatorianos

destacando muchos productos agrícolas y entre ellos los cítricos.

Los cultivos agrícolas son tan diversos como las mismas especies y se dividen

en cultivos extensivos e intensivos según las dimensiones de las áreas de

cultivo; de acuerdo con su uso, los cultivos agrícolas se clasifican en cultivos

básicos, hortícolas, frutales y ornamentales.

Anteriormente la naranja se propagaba por semillas (vía sexual)

Las naranjas son cultivos permanentes que empiezan a retribuir lo invertido en

el transcurso de los años cuando inicia la producción de frutos. Si no se

selecciona un adecuado terreno y tiene un buen manejo la plantación sus

efectos se verán con el pasar de los años.

1.1.3 REFERENCIAS UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

Las plántulas injertadas son utilizadas desde el 1920 en Japón, (Sakataet al.,

2008), con el fin de conferir resistencia a enfermedades y nematodos, en

solanáceas y cucurbitáceas, constituye una alternativa al uso de bromuro de

metilo para desinfectar el suelo (Besri, 2003; Stephen et al., 2004; Pérez,

2004). Además esta técnica es muy utilizada, para aumentar la tolerancia de

las plantas a factores abióticos como son; temperatura, salinidad, estrés

hídrico, etc. (González, et al., 2003) y un mayor aprovechamiento de la

nutrición, (Angelaet al., 2008).

Al comienzo esta técnica fue muy cuestionada debido al costo de las plántulas

injertadas, pero al comparar estos con la disminución del gasto por el uso del

Page 15: Proyectoinjerto de naranja.

14

bromuro de metilo como desinfectante del suelo, así como todas las cualidades

que confiere esta práctica a las plantaciones, hubo una rápida aceptación y

desarrollo de esta tecnología por parte de los productores (Tayloret al., 2006);

llegando en la actualidad a injertarse en España alrededor de 30 millones de

plántulas de sandía por año, en Italia 20 millones de plántulas de sandía, y 5-6

millones de melón por año. Se estima que en Honduras más del 30 % de las

áreas plantadas de los cultivos de melón y sandía (2500 ha) son de plántulas

injertadas, algo similar sucede en Guatemala la cual cuenta con un área

aproximada de 1050 ha, para el trasplante de estos cultivos según Angelaet al.,

2007

1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE EL PROBLEMÁTICA Y

SU RELACION CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Mi proyecto acerca de la elaboración de un injerto de la naranja asociada con

la mandarina cleopatra para personas con problemas de gastritis del Barrio

Casacay , se vincula con el artículo 32 de la constitución del Ecuador

donde se vincula el derecho al agua a la alimentación al trabajo , a los

ambientes sanos .mi proyecto se enfoca en ese derecho ya que estoy

incentivando a cuidar el medio ambiente el derecho a la alimentación y a

vivir sanos , mi propuesta de este proyecto es hacer que la gente con

problemas de gastritis puedan injerir la naranja sin consecuencia alguna

además de incentivar a un trabajo donde sus frutos sean en beneficio de

todos .

Page 16: Proyectoinjerto de naranja.

15

1.2 SITUACION PROBLEMÁTICA

Mediante estudios realizados a través de las encuestas en el barrio el

panecillo perteneciente a la parroquia casacay Cantón pasaje se pudo ver

que hay muchas personas que no consumen frutas cítricas y no conocen del

frutas injertas , por que adolecen de gastritis que es una inflamación de la

mucosa gástrica. Debido a los resultados de las encuestas hemos logrado

plantear un problema y desarrollar a la posible solución.

La encuesta realizada a los moradores del barrio el panecillo un

89%respondio positivamente a la interrogante del cual se plantea producir la

naranja injertada para que pueda ser consumida por personas que tienen

problemas de gastritis . lo cual es factible el desarrollo del proyecto

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proyecto De Elaboración De Un Injerto A Beneficio De Las Personas Que

Padecen De Gastritis En El Barrio El Panecillo Parroquia Casacay Cantón

Pasaje Desde Diciembre A Febrero Del 2014.

1.4 OBJETIVO GENERAL

Producir naranjas a base de injertos asociando la mandarina cleopatra

Citrus x reshni y la naranja Citrus x reshni para beneficio de las

personas con problemas de gastritis

Demostrar la manera más rápida de obtener un cultivo de esta fruta

para que sea aprovechada por las personas con dicha enfermedad

Incentivar a las personas a consumir la fruta elabora da mediante el

injerto y a disfrutar de un sabor distinto que posee el fruto injerto

1.5 TAREAS DE INVESTIGACION

Investigar sobre las distintas clases de injertos existentes

Investigar las herramientas necesarias para realizar un injerto

Page 17: Proyectoinjerto de naranja.

16

Consultar con agrónomo para asesorarnos

Desarrollo del injerto

desarrollo del proyecto del injerto

establecer conexión entre el injerto y la parte técnica del proyecto

1.6 JUSTIFICACION

Actualmente la población se está inclinando al consumo en su mayoría de

productos naturales y frutas de nuestro medio ya que se ha demostrado que

las frutas poseen ciertas curas medicinales.

Los mismos que con el pasar de los días no nos afectara a nuestra salud

¿Cómo ayudar a los moradores del barrio panecillo , que padecen de gastritis

a consumir frutas que no le afecten y se beneficien de sus propiedades

alimenticias y vitamínicas ?mediante la producción de la naranja injertada

con patrón mandarina cleopatra la cual nos beneficie no solo para su

consumo , también nos beneficia por el siclo de su producción.

1. DESARROLLO

1.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

1.1.1 DATOS INFORMATIVOS

Lugar de la Investigación: Barrio Panecillo Parroquia Casacay

Ciudad:Pasaje

Dirección y Croquis De La Ciudad

Año De Creación:

Page 18: Proyectoinjerto de naranja.

17

2.1.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA

La historia de uno de los barrios atractivos turísticos de Casacayinicia en

1970 se cuenta que todo lo que es panecillo pertenecía a un solo dueño

llamado Modesto Sánchezera zonas de cultivos de cafetales , como paso el

tiempo loas personas fueron adquiriendo lotes siendo los primeros habitantes

del sector los señores Luis vale puchá ( + ), Servilo solano ,Carmen crespo y

Luis ortega , fue dura la lucha que estos personajes tuvieron que realizar pues

en el lugar carecían de agua , luz y no tenían vías de transporte más que un

estrecho e incómodo camino por donde se movilizaban en acémilas a pasaje

y a otros lados ,cuentan que el agua silo existía en un solo lugar la cual

tenían que acarrear en acémilas . a cada una de sus casas ,con la formación

de un comité que relevo a ser presidente de la junta parroquial uno de los

grandes luchadores y forjadores del adelanto del panecilloy de la parroquia en

general , fue el sr AgustínSánchez quien no decayó hasta hacer llegar el agua

Page 19: Proyectoinjerto de naranja.

18

y la luz al lugar llamado panecillo y es que ni nombre tenia este sector , con

el pasar de los años estos moradores formaron un comité interno en el que se

designó presidente al sr servillo solano quien se encargó posteriormente de

realizar los trámites persistentes para cambiar el nombre con el que ahora se

conoce debido a la vocación católica de todos los moradores existentes se

realizó muchos movimientos para construir la casa comunal , el terreno que

estuvo destinado para la construcción de dicha casa tubo muchos conflictos .

una cooperativa que no llevaba más que un año de haberse posesionado de un

pequeño pedazo de tierra se quería posesionar oponiéndose a su

construcción , se desato una lucha entre los moradores y los directivos de

dicha cooperativa hasta terminar en conflictos que terminaron en la cárcel

algunos directivos y algunos moradores , pasados muchos conflictos por orden

de la junta parroquial se determina la construcción de la casa comunal siendo

una de las primeras y únicas de la parroquia Casacay ,con el pasar de los

tiempos los habitantes de Casacayeran muy religiosos a lo que un párroco

llamado Rigoberto abril pidió que se organizara un lugar en la parroquia para

posesionar una cruz luego de un acuerdo entre toda la parroquia se quedó

que la cruz debía quedarse en el panecillo

De aquí se deriva su primer nombre santa cruz esta barrio fue conocido

antes como la santa cruz y se fijó una fecha para su festejo fue el tres de

mayo de 1985 que se celebraba fiestas pomposas en honor a la santa cruz.

siguieron las visitas de las autoridades y por ser un asentamiento en un lugar

muy vistoso cambio su nombre quedando así hasta la actualidad el panecillo

fundándose así en 1988 como barrio el panecillo perteneciente a la parroquia

casaca y rápidamente se gestionó la construcción de las escalinatas

adornando mas esta barrio con el pasar de los años panecillo ha cambiado

mucho en todo sentido actualmente cuenta con vías asfaltadas un parque

servicios básicos y un total de una doscientas familias asentadas en el

barrio sus vías principales Teófilo Maldonado ,Jorge Tituana, vías secundarias

Paquisha ,y Modesto Quispe.

Page 20: Proyectoinjerto de naranja.

19

2.2 ANTECEDENTES TEORICOS

2.2.1 REFERENCIAS CONTEXTUALES

GASTRITIS

Es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopia se ve

enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales

representan irritación o hemorragias subepiteliales.1 Sin embargo, el

diagnóstico preciso se obtiene por exploración endoscópica. En ésta se

apreciará si es solo una parte del estómago la que está afectada o toda la

esfera gástrica. Son varias sus causas, entre ellas, los malos hábitos

alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos (aspirina,

piroxicam, indometacina, etc.), desórdenes de autoinmunidad o la infección por

Helicobacter pylori.2

Causas de la gastritis

La gastritis puede ser causada por lo siguiente:

Beber demasiado alcohol.

Comer alimentos picantes.

Fumar.

Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides.

Infecciones por bacterias como E. coli, Salmonella o Helicobacter pylori.

Cirugía mayor.

Lesiones traumáticas o quemaduras.

Infección grave.

Síntomas de la gastritis

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la gastritis. Sin

embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los

síntomas pueden incluir:

Malestar o dolor de estómago.

Eructos.

Page 21: Proyectoinjerto de naranja.

20

Hemorragia abdominal.

Náuseas.

Vómitos.

Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.

Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del

estómago puede estar sangrando).

TIPOS DE GASTRITIS

Gastritis aguda: Es una enfermedad totalmente curable, sobre todo si es

tratada por un médico experto en la materia. En el abdomen hay una infinidad

de enfermedades las cuales presentan sintomatología similar; un médico

especialista detectará con mayor precisión este tipo de padecimiento, por lo

que dará y no retardará el tratamiento adecuado, evitando que el paciente

empeore.

Gastritis crónica: En un estudio endoscópico e histológico, este tipo de

gastritis presenta la mucosa gástrica pálida con segmentos descoloridos; en un

examen histológico se observan las glándulas gástricas en menor cantidad con

trastornos en su distribución y morfología. Los síntomas clínicos son

inespecíficos o ninguno.

Gastritis erosiva: Las erosiones son superficiales y múltiples, caso contrario a

lo que sucede con una úlcera, la cual generalmente es mas profunda y penetra

a la capa muscular.

Gastritis atrófica: Esta puede considere la última fase de una gastritis crónica,

la cual ante una imagenendoscópica muestra la desaparición de los pliegues,

observándose los vasos sanguíneos de la submucosa y la pared de la mucosa

se ha perdido en partes o en su totalidad.

Page 22: Proyectoinjerto de naranja.

21

NARANJA

Nombre Científico: Citrus × sinensis

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Especie: Citrus × sinensis (L.) Osb.

Hábitat: Europa, América, Asia, África

Distribución geográfica: El principal país productor de naranjas es Brasil,

seguido de Estados Unidos, México, España, Italia, China, India, Egipto, Israel,

Marruecos y Argentina. Una parte de la producción se vende en forma de fruto

entero; el resto se usa para elaborar jugo congelado y envasado, extractos y

conservas.

Descripción del árbol: El naranjo es árbol de hoja perenne, y en raras

ocasiones llega a 10 m de altura. Las hojas son ovales y lustrosas, y las flores

llamadas de azahar blancas y fragantes. De la naranja se extraen tres aceites

esenciales: esencia de naranja, que se obtiene de la cáscara del fruto y se usa

sobre todo como agente aromatizante; petigrain, que se obtiene de las hojas y

ramillas y se usa en perfumería; y esencia de neroli, extraída de las flores y

usada como aromatizante y en perfumería .La variedad agria es amarga; se

utiliza en jardinería como ornamental y se cultiva para obtener aceites

esenciales, para elaborar mermelada y como patrón portainjertos. Es de

corteza más dura, fina y rugosa que la de la naranja dulce. Las variedades

comestibles se diferencian por su carne; la naranja dulce es de color cercano al

rojo y gusto agridulce y delicado; la naranja sanguina o sangre de toro tiene la

pulpa de color granate. La naranja zaján o cajal es un híbrido de los naranjos

Page 23: Proyectoinjerto de naranja.

22

dulce y amargo. La variedad valenciana es muy apreciada; se caracteriza por

carecer de semilla.

Variedades

Naranja pérsica

La naranja persa, cultivada extensamente en el sur de Europa después de su

introducción en Italia en el siglo XI, era amarga. La naranja dulce fue traída de

la India en el siglo XV por comerciantes portugueses, rápidamente sustituyó a

la amarga, y en la actualidad es la variedad más comúnmente cultivada. La

naranja dulce crece con diferentes tamaños según las condiciones locales,

comúnmente con diez gajos, hollejos o segmentos, dentro.

Marinos portugueses, españoles, árabes, y holandeses plantaron árboles de

cítricos a lo largo de las rutas comerciales para prevenir el escorbuto. En su

segundo viaje en 1493, Cristóbal Colón llevó semillas de naranja, y limones a

Haití y el Caribe. Fueron introducidos en Florida (junto con los limones) en 1513

por el explorador español Juan Ponce de León, en California por los

franciscanos a lo largo de El Camino Real de California en la segunda mitad del

siglo XVIII y en Hawái en 1792.

Naranja de ombligo o «navel»

Una singular mutación ocurrida en 1820 en un huerto de naranjas dulces de un

monasterio de Brasil, llevó a la «naranja de ombligo», también conocida como

«naranja de orilla». La mutación causó que en la base del fruto se desarrolle

una segunda naranja, pequeña y atrofiada, que le confiere el aspecto de un

ombligo. De esta variedad, identificada en términos comerciales con la palabra

inglesa navel (‘ombligo’), se han derivado otras, como la «navelina», híbrido de

corteza fácil de pelar, y la «navel late» o navel tardía. También se le suele

llamar «naranja california».

Page 24: Proyectoinjerto de naranja.

23

Naranja Valencia

La naranja Valencia (en inglés Valencia late: ‘Valencia tardía’) es una de las

variedades dulces usadas en España para la extracción de jugo. Por tener su

temporada después que otras naranjas, su consumo es popular luego de

pasada la época de las de ombligo. Pese a su nombre, esta variedad no

guarda ninguna relación de origen con la Comunidad Valenciana si bien es una

de las variedades que más se cultivan en ella, junto a la navel y navelina.

Naranja de sangre

La naranja de sangre tiene rayas rojas en la piel, y el jugo es a menudo de

color borgoña. La fruta se ha hecho un lugar como una variación de ingrediente

interesante sobre la mermelada de Sevilla tradicional, con sus rayas

asombrosas rojas y su sabor distinto. El «ombligo escarlata» es una variedad

con la misma mutación diploide que la naranja de ombligo.

Mandarina Cleopatra (Citrus reshni)

La mandarina Cleopatra es un árbol cítrico muy utilizado en agricultura como

porta injerto, actualmente recomendado para naranjas y mandarinas en

general. También se puede injertar con limoneros, aunque para estos últimos

es más recomendable hacerlos sobre el limónVolkameriano.

La mandarina Cleopatra es un portainjerto resistente a la caliza del suelo,

tolerante tristeza y exocortis; su tolerancia a la psorosis y cachexia/xiloporosis

ha sido cuestionada y susceptible a gomosis en áreas con alto índice de

inoculo.

Este patrón induce a un crecimiento lento en los primeros años. Induce buena

productividad y excelente calidad de los frutos, aunque estos suelen ser algo

más pequeños que con otros patrones.

Page 25: Proyectoinjerto de naranja.

24

Almacenamiento de la semilla

Para su almacenamiento se deben secar con aire y guardar en recipientes

sellados. Almacenadas con alta o baja humedad pero en bajas temperaturas y

en bolsas de plástico. No se debe almacenar por mucho tiempo ya que con los

meses empieza a bajar su viabilidad.

INGERTOS

Es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales una porción

de tejido procedente de una planta la variedad o injerto propiamente dicho se

une sobre otra ya asentada el patrón, porta injertó o pie, de tal modo que el

conjunto de ambos crezcan como un solo organismo. El injerto se emplea

sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u

ornamentales. El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades

de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables.

El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente

relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la

conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza.

Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque

existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de

las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies

afines.

En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por

su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre

esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en

el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta

este último.

El injerto es conocido y practicado desde tiempos inmemoriales y el medio más

utilizado para la multiplicación de las plantas Algunas especies frutales que no

Page 26: Proyectoinjerto de naranja.

25

se multiplican bien por medio de semillas como:Peral, manzano, naranja,

melocotonero etc. Y son por lo tanto idóneos a esta técnica.

LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS

Navaja ordinaria, navaja inglesa, navaja alemana o de vid, navaja podadera, la

podadera, el serrucho

LAS LIGADURAS

Las ligaduras tienen como misión mantener unidos el injerto y el porta injerto

hasta que se suelden las dos heridas.

Desde hace tiempo se ha usado la "rafia", también se usa el hilo de lino o de

algodón hilado para las plantas pequeñas, y las tiras de caucho (cámaras de

aire de las ruedas) o cuerdas de cáñamo para los injertos algo más grandes.

También se usa cinta de injertar, es más moderna, suele estar hecha de cinta

de vinilo se utiliza para proteger y sujetar los injertos, es muy resistente, se

estira dos veces su longitud, la hay de diferentes colores, desde el blanco al

trasparente pasando por negro marrón y verde.

Siempre que se injerta se colocará pasta selladora para evitar las posibles

infecciones en las corte.

DIVERSOS METODOS DE INJERTOS

En los métodos de injertar se conocen más de cien maneras de hacerlo, solo

mencionare los más usados que se clasifican así:

A.- Injertos e ramas no cortadas o por aproximación

- Por aproximación en plancha

- Por aproximación en arco

B.- Injertos de ramas cortadas

- De hendidura

- De incrustación

Page 27: Proyectoinjerto de naranja.

26

- De corona

- A la inglesa simple

- Lateral

- En plancha

- Lateral en la médula

- En puente

C.- Injertos de yemas

- De escudete

- De flauta

INJERTOS POR APROXIMACION

El injerto por aproximación se emplea en los árboles que son difíciles de injertar

por otros de los sistemas, como las acacias, hayas y abedul

INJERTO DE HENDIDURA

Page 28: Proyectoinjerto de naranja.

27

En el porta injerto se hace una incisión en forma de T invertida y en el injerto la

rama a injertar se corta su punta en bisel y se atara con rafia

Esta forma de injerto es de las más empleadas tanto en árboles caducifolios o

perennes.

INJERTO DE INCRUSTACION

Este injerto parecido al de hendidura, las diferencias son: La púa se corta en su

base en dos biseles que forman un Angulo bastante abierto y en el patrón se

quita de dos cortes la parte donde va a ser colocado el injerto

INJERTOS DE CORONA

En este tipo de injerto las púas se injertan bajo la corteza, por lo tanto se hace

cuando el patrón este en estado vegetativo para que se separe la corteza con

facilidad, es decir durante los meses de Abril y Mayo, las pus se separan unos

Page 29: Proyectoinjerto de naranja.

28

4 cm. unas de otras

INJERTO A LA INGLESA SIMPLE

Page 30: Proyectoinjerto de naranja.

29

En este tipo de injertos tanto el patrón como el injerto tienen los diámetros

iguales o muy próximos

Se cortara tanto el patrón como el injerto con un solo bisel en ángulo inverso a

cada uno. Se darán a los cortes un largo igual a superior a tres veces el

diámetro de la rama.

Todos los injertos anteriores se hacen arriba en la cabeza del porta injertos, a

continuación los que se hacen en un lateral.

INJERTO LATERAL DE CORTEZA

Este injerto se aplica para sacar ramas de donde no existen, también se

necesita que el árbol empiece su época vegetativa

Page 31: Proyectoinjerto de naranja.

30

INJERTO EN PLANCHA

Injerto que se usa en árboles y arbustos ornamentales especialmente los de

hoja perenne y confieras.

INJERTO DE ESCUDETE

Como obtener el escudete

Page 32: Proyectoinjerto de naranja.

31

INJERTO EN ESCUDETE YA SUJETO

El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado en

China desde comienzos del milenio a.c y en Occidente ya la Grecia clásica lo

conocía. Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas empleadas en su

época, y los escritores agrícolas romanos las documentan asimismo.

4.1.2 Patrones:

Anteriormente naranja se propagaba por semillas (vía sexual). La producción

de patrones se lleva a cabo por la vía sexual, es decir a partir de semillas, lo

que permite mantener las características de las plantas, además se pueden

seleccionar las semillas provenientes de plantas que tengan un mayor tamaño

y desarrollo de sus frutos.

Para que una especie de naranja sea escogida como patrón debe reunir entre

otras, las siguientes características:

Ser tolerante a condiciones desfavorables del suelo.

Ser tolerante o resistente a plagas y enfermedades.

Ejercer una influencia deseable en el desarrollo del árbol.

Ser precoz en el semillero y vivero.

Ser altamente poliembrionica.

Tener muchas semillas por fruto.

Ser compatible con la copa.

Se de fácil manejo en el vivero.

Page 33: Proyectoinjerto de naranja.

32

El patrón en sí, es realizar cruces entre varios tipos de la misma especie hasta

llegar a obtener el fruto de calidad. En otras palabras el patrón ejerce influencia

sobre el vigor y longevidad de la planta, su rendimiento, época de producción,

calidad de los frutos, adaptación en las condiciones climáticas y de suelos y en

la resistencia a las enfermedades.

Ventajas que confiere el uso de patrones:

Precocidad en la producción.

Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).

Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una

misma variedad.

Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,

sequía).

Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthoraspp.).

Los patrones más utilizados son:

1. Citrange Carrizo y Troyer. El CitrangeTroyer fue de los primeros patrones

tolerantes que se introdujo, aparte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y

productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al

primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente a

Phytophthoraspp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa

en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más

productivas. Estos valores dependen de muchos otros factores siendo

favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente a regadío,

utilización del riego por goteo, buen contenido en materia orgánica del suelo,

utilización de abonos acidificantes, aportaciones periódicas de quelatos de

hierro, etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la

conductividad del extracto de saturación sea superior a los 3.000

micromhos/cm y la concentración de cloruros se encuentre por encima de los

350 ppm. Si la salinidad es debido fundamentalmente a sulfatos, las

conductividades toleradas pueden ser superiores.

Page 34: Proyectoinjerto de naranja.

33

2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo

se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El

vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta

de mucha calidad, el calibre y la piel es más fina, factores a tener muy en

cuenta en algunas variedades. Tolerante a todas las virosis conocidas.

Bastante sensible a la Phytophthoraspp. y a la asfixia radicular, se debe evitar

plantar en suelos arcillosos o que se encharque. Recomendable plantarlo

siempre en alto y evitar que los emisores de riego mojen el tronco. Aunque de

buenas cualidades, las plantaciones con este patrón muestran un

comportamiento irregular e imprevisible, en algunos casos de desarrollo

deficiente en los primeros años.

3. Poncirustrifoliata. Muy resistente al frío, tristeza, Phytophthoraspp., pero

con problemas en suelos calizos, pobres o salinos. Da mala calidad de fruto y

su conducción no es fácil.

2.3 Semillero

Las semillas de los cítricos pierden muy rápidamente su poder germinativo por

lo que se aconseja sembrarlas lo antes posible.

Al extraer las semillas del fruto conviene lavarlas bien, secarlas a la sombra y,

antes de la siembra remojarlas durante 24 horas con el propósito de acelerar la

germinación.

Los semilleros deben aislarse del resto del vivero o de la plantación para evitar

cualquier contaminación. Se recomienda su instalación en suelos sueltos, de

buena constitución física, bien drenados y con facilidad de riego.

Su construcción se realiza levantando una capa de suelo de unos 15 - 20 cm.,

de altura, la cual se rodea con bloques. Las dimensiones pueden ser de 1 mt.

de ancho por diez de largo y si hay necesidad de construir varios es

conveniente dejar un espacio de 60 cm., entre uno y otro. La tierra debe estar

Page 35: Proyectoinjerto de naranja.

34

bien mullida, sin restos de malezas y nivelada para evitar exceso de humedad.

El semillero debe ser desinfectado primero para su posterior siembra.

2.4 Vivero

Cuando las plantas del semillero tienen una altura entre 20 - 30 cm. las

seleccionadas se trasladan al vivero.

El vivero en el suelo requiere de suelos muy bien preparados. En este se

recomienda un espacio de 1 - 1,20 m. entre hileras y de 30 - 40 cm. entre

plantas. Cuando se utilizan bolsas de polietileno su distancia depende del

tiempo que las plantas van a estar en el vivero, aunque las más utilizadas son

las de 17 cm. de diámetro por 30 cm. de altura. Para el llenado de las bolsas se

requiere una tierra suelta, fértil y con suficiente materia orgánica. Es

conveniente colocar las bolsas en grupos de seis (6) hileras, dejando una

separación de 5 cm. entre bolsas y calles de 1 m., entre cada grupo para el

tránsito de personal y equipo.

Las plantas en el vivero requieren de cuidados tales como: tratamientos contra

plagas y enfermedades, control de malezas, riego periódicos, abonamiento y

eliminación de brotes laterales. Tiene una duración de aproximadamente un

año o menos.

2.5 TECNICAS PARA REALIZAR EL INJERTO

Espera hasta la primavera para iniciar con el proceso de injerto. La mejor

época para cortar e insertar injertos en cuando el árbol está en la cúspide de la

entrada de la temporada de crecimiento activo. Si te pierdes ese momento,

descansa seguro de que la mayoría de injertos hechos entre abril y septiembre

crecerán bien y producirán gran cantidad de cítricos en los años que vienen.

Corta un buen número de ramas para injerto de una longitud de 10 a 12

pulgadas (25 a 30 cm) de un árbol saludable. Estas deben ser ramas

representativas del crecimiento del año pasado. Resiste la tentación de utilizar

injertos del árbol de este año, ya que normalmente esto no resultará en un

Page 36: Proyectoinjerto de naranja.

35

injerto exitoso. Utiliza un cuchillo bien afilado para este proceso; no querrás

arriesgarte a astillar la base del injerto.

Elige el lugar del árbol de naranja en el que quieres colocar los injertos. Para

mejores resultados, es recomendable para colocar los injertos cerca de 6 a 10

pulgadas (25 cm) lejos del suelo pero no más alto. Entre más cerca estén del

suelo los injertos, mayor cantidad de nutrientes, agua y savia es la que

recibirán. Entre más alto los coloques, mayor es la oportunidad de secarse o de

que le tome mucho tiempo llegar a ser una rama fuerte.

Haz un corte de una pulgada y media (3,75 cm) con forma de "T" en el lugar

que elijas para tu injerto. Utiliza un cuchillo afilado para hacerlo y asegúrate de

que cortes bien por debajo de la corteza dentro del árbol elegido.

Agarra la primera rama para hacer el injerto y elige el brote más grande. Con

un cuchillo afilado, corta ligeramente el brote y un pequeño corte de madera, al

mismo tiempo la corteza, en la cual será insertado.

Descubre la madera debajo del corte "T" en tu árbol de naranja levantando

ligeramente la corteza.

De manera ligera inserta la madera a la cual está atado el brote. Empieza en la

parte alta de la "T" y ve hacia abajo. El brote deberá ser sostenido en su lugar

por la corteza del árbol.

Enrolla un poco de cinta debajo y por encima del injerto. El objetivo es prevenir

cualquier movimiento que pueda interrumpir la integración del injerto en el árbol

de naranja. La cinta debe evitar pérdidas de hidratación y callosidad prematura

en el lugar de injerto.

Repite los pasos 4 hasta el 8 para cada injerto que quieras realizar en tu árbol

de naranjas.

Page 37: Proyectoinjerto de naranja.

36

Retira la cinta después de 21 a 28 días. Los injertos éxitos se verán verdes,

saludables; los injertos fallidos normalmente están pálidos y pueden no tener

raíces para esos días.

2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPOTESIS

La producción de la naranja (Citrus × sinensis) para personas de la barriada

el panecillo que padecen de gastritis siendo una causa principal de no poder

ingerir alimentos que contengan ácidos,servirá como una fuente de absorción

de vitaminas y defensas para el sistema respiratorio.

2.2.3 VARIABLES

Nombre del injerto y el patrón

Nombre de los habitantes que van a consumir la fruta

2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTES

Cantidad y porcentaje de habitantes que enjerieron la fruta y no tuvieron

consecuencias, quedando satisfechos.

2.2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Cantidad y porcentaje de pacientes que enjerieron la naranja (Citrus ×

sinensis injertada

Page 38: Proyectoinjerto de naranja.

37

2.2.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE BIOLOGÍA

Tema: Injerto a beneficio de las personas que padecen gastritis en el Barrio Panecillo, Parroquia Casacay

Tarea de investigación

Fecha de Cumplimiento

Responsable Observaciones

Encuestas 10-01-2014 Sara Nagua Ninguna

Realización de la historia del Barrio Panecillo

12-01-2014 Sara Nagua Ninguna

Realización del Injerto

25-01-2014 Sara Nagua Ninguna

2.2.5PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO

Tipos de Recursos

Descripción De Recursos Cantidad P/U Total

Humanos Asesor 1 0 0

Técnicas

Injertas Realización del injerto

1 3.00 3.00

Plantas

Naranja común 1 1.50 1.50

Mandarina cleopatra

1 1.50 1.50

Materiales

Funda papel 1 0,10 0,10

Cinta 1 0,30 0,30

Cámara 1 0,0 0,0

Navaja Inglesa(Podedora) 1 0,0 0,0

Subtotal 3.60

Total 3.60

Page 39: Proyectoinjerto de naranja.

38

2.6MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS

2.6.1 UNIDADES DE ANALISIS

Para llevar a cabo este proyecto se acordó investigar en el barrio el panecillo

de la parroquia Casacay del cantón pasaje respecto al diagnóstico brindado

por el doctor del SubcentroCasacay a personas que padecen de gastritis y no

pueden ingerir frutas acidas, para ello realice encuestas a médicos y

habitantes del barrio el panecillo, dando a conocer la producción de la naranja

injertada que no contenga acido la cual les ayudara a injerirla sin ningún

problema y poder así aprovechar los beneficios de las vitaminas de la naranja

.

Se tomó en cuenta al Dr. del sub centro y 29 habitantes del barrio el panecillo

para hacer las encuestas respectivas al tema.

2.6.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION

La técnica que se fue la encuesta para los habitantes en la que se plantea

la producción de la naranja (Citrus × sinensis injertada y en caso que se

diera la posible producción de dicha fruta.

TECNICA INSTRUMENTO ANEXO

Encuesta Cuestionario ver anexo 1

Page 40: Proyectoinjerto de naranja.

39

2.6.3 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Resultados de encuestas aplicada al personas que padecen de gastritis en el

barrio panecillo de la parroquia Casacay durante diciembre y febrero del

2014

Encuestas realizadas a los habitantes del barrio panecillo

Área: Salud

Curso: V02

Objetivo: Conocer la opinión de las personas sobre la elaboración de un injerto de la naranja

asociada con la mandarina cleopatra para personas con gastritis.

Nombre del entrevistado/a:

1.- ¿Conoce usted algún tipo de injerto?

SI NO

ANALISIS

El 83.33% respondió a la primera pregunta positivamente; mientras que el 16.67% dijo que no

tenía ningún tipo de conocimiento de los tipos de injerto

83.33%

16.67%

SI

NO

5 25

Page 41: Proyectoinjerto de naranja.

40

2.- ¿Ha consumido alguna fruta injerta?

SI NO

ANALISIS

El 33.33% respondió que sí ha consumido fruta injerta; mientras que el 66.67% dijo que no ha

consumido fruta injerta.

3.- ¿Ha escuchado o tiene conocimiento usted sobre los beneficios de la naranja injerta?

SI NO

ANALISIS

El 46.66% respondió que si tiñen conocimiento sobre los beneficios de la naranja injerta;

mientras que el 53.34 dicen no haber escuchado sobre los beneficios de la naranja injerta

33.33%

66.67%

SI

NO

46.66%53.34%

SI

NO

14 16

20 10

Page 42: Proyectoinjerto de naranja.

41

4.- ¿Le gustaría a usted saborear una fruta como la naranja producida mediante el injerto?

SI NO

ANALISIS

El 100% de los encuestados respondió que si les gustaría saborear la naranja producida

mediante el injerto

5.- ¿Le gustaría que se produzca, la naranja injerta para que pueda ser consumida por las

personas que tienen problemas de gastritis?

SI NO

ANALISIS

El 46.66% respondió que si les gustara que se produzca naranja injerta porque ayuda a las

persona con gastritis; mientras que el 53.67% dijo que no estaba estaban seguros de sus

beneficios.

46.66%53.34%

SI

NO

46.66%53.34%

SI

NO

25 25

0 30

Page 43: Proyectoinjerto de naranja.

42

2.5 PROPUESTAS DEL PROYECTO

2.5.1 DESCRICION DE LA PROPUESTA

Este proyecto tiene como objetivo elaborar un injerto de la naranja Citrus

sinensis× con patrón mandarina cleopatra para los habitantes con problemas

de gastritis del barrio panecillo desde diciembre del 2013 hasta enero del

2014 , dicha fruta servirá para personas con gastritis que sea consumida y

ser aprovechada sus contenido vitamínico que ofrece dicha fruta además

de su corto periodo de producción .

2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para poder desarrollar este injerto , primeramente se realizaron encuestas a

los moradores del barrio panecillo , una vez tabuladas las interrogantes se

pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado , para lo cual

hemos utilizado la técnica del injerto para la producción de la fruta. Al

culminar este proyecto se realizó una prueba respectiva del injerto

recibiendo total aprobación de los habitantes del barrio panecillo .

2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Esto tiene como beneficio llegar a todos los habitantes del barrio panecillo

con problemas de gastritis que no pueden ingerir ninguna clase de frutas

cítricas debido a su enfermedad siendo una de sus consecuencias no

poder disfrutar se los beneficios vitamínicos que ofrece la naranja

Page 44: Proyectoinjerto de naranja.

43

2.5.4 RESULTADOS Y EVIDENCIAS

FOTOS DE LA REALIZACION DEL INJERTO

MATERIALES

Tijera podadora

Cinta común

Funda plástica y

Funda de papel

Procedimiento

PASO 1 .- CON LA TIJERA PODADORA PROCEDEMOS A CORTAR EL

PATRON MANDARINA CLOPATRA

GRAFICO 1

Page 45: Proyectoinjerto de naranja.

44

REALIZANDO EL CORTE AL PATRON INJERTO MANDARINA CLEOPATRA

GRAFICO 2

UNA VEZ SELECCIONADO EL INJERTO LO INTRODUCIMOS EN EL

PATRON Y LO AMARRAMOS

GRAFICO 3

Page 46: Proyectoinjerto de naranja.

45

SE RECUBRE EL INJERTO CON UNA FUNDA PARA EVITAR QUE SE DAÑE Y EL

ACCESO A ANIMALES (INSECTOS)

GRAFICO 4

Page 47: Proyectoinjerto de naranja.

46

CONCLUCIONES

Después de una exhaustiva investigación de las propiedades nutricionales

que posee la naranja Citrus sinensisy la limitación al consumo por parte de

las personas que padecen de enfermedades como el gastritis me dio la

idea de crear un injerto de esta fruta la cual no contenga ácido y así pueda

ser consumida ser aprovechada toda sus propiedades vitamínicas.

Durante la investigación conocí que además de ser una futa especial por su

contenido vitamínico el periodo de producción es de un año, mientas que el

de la naranja común su producción es de cuatro a cinco años.

Las matas de las naranjas injertadas miden entre tres metros mientras que

las de las comunes miden de seis a siete metros de distancia y además

poseen grandes espinas en sus tallos.

Page 48: Proyectoinjerto de naranja.

47

RECOMENDACIONES

Mi recomendación personal es que se consuma mucha fruta ya que contiene

defensas para nuestro organismo es una de los cuidados de nuestra salud

más económicas , práctica y fácil de aplicar.

En especial una de las recomendaciones seria que consuman la naranja

injertada y se dé espacio para la producción de esta fruta por su contenido

alimenticio y su corto periodo de producción.

Page 50: Proyectoinjerto de naranja.

49

GLOSARIO

CALIZO.- del terreno y la piedra que tienen cal.

CORONA.- El que se hace introduciendo una más púas entre la corteza y la

albura del tronco del patrón.

ESCUDETE.- escama: f. Membranacórnea en forma de escudete que,

imbricada con otras, suelecubrir la piel de algunosanimales.

HOLLEJOS.- Pellejo de algunas frutas y legumbres. Especialmente de las

cítricas.

INJERTO.- Unión de un trozo de planta provisto de yemas a la rama o tronco

de otra para que brote.

MUCOSA.- Membrana del organismo que elabora una sustancia densa y

pegajosa para proteger un órgano o cavidades corporales que tienen una

abertura al exte- rior: las mucosas están en el aparato digestivo, en el

respiratorio y en el genital.

RUTACEAS.- Las rutáceas son una familia de plantasangiospermas

perteneciente al ordenSatinales. Agrupa alrededor de 160 géneros y 1.600

especies.

Page 51: Proyectoinjerto de naranja.

50

ANEXOS

PROYECTO DE AULA

ENCUESTA

Área: Salud SARA NAGUA

Curso: V02

Objetivo: conocer la opinión de las personas sobre la elaboración de un injerto

de la naranja asociada con la mandarina cleopatra para personas con gastritis

Nombre del entrevistado/a:

1.- ¿conoce usted algún tipo de injerto?

SI NO

2.- ¿A consumido alguna fruta injerta

SI NO

3.-Ha escuchado usted de los beneficios de la naranja injerta ?

SI NO

4.-Le gustaría a usted saborear una fruta como la naranja producida mediante

el injerto?

SI NO

5. ¿ le gustaría que se produzca , la naranja injerta para que pueda ser

consumida por las personas que tienen problemas de gastritis ? .

SI NO

Page 52: Proyectoinjerto de naranja.

51

ANALOGIAS DE EL INJERTO

1 INJERTO : UNION :: PATRON :

BASE

BROTE

LIGADURA

TALLO

2 BROTE : BASTAGO :: TALLO :

SOSTENIMEENTO

INJERTO

PUENTE

CORTEZA

3 SEMILLERO ;VIVERO :: PLANTACION

SIEMBRA

COSECHA

LIGADURA

PATRON

4 LIGADURA :UNION :: INNJERTO :

INCRUSTACION

BROTE

BISEL

RAFIA

5 SEMILLA : FRUTO :: VIVERO

HENDIDURA

PLANTA

YEMA

UNION

Page 53: Proyectoinjerto de naranja.

52

ESTRATEGIA DE REPRESENTACION EN DOS DIMENCIONES

Pedro, Ana, Luis y José tienen 4 injertos que su tía les regaló pero cuentan con

un espacio muy reducido para sembrar el cual deberían turnarse para hacerlo,

si Luis siembre el lunes y José el jueves; ¿Ana y Pedro que día sembrarán?

NOMBRES DIAS

PEDRO ANA LUIS JOSÉ

LUNES √

MARTES √

MIERCOLES √

JUEVES √

DE QUE TRATA EL PROBLEMA ?

De los injertos y el reducido espacio para sembrarlos

CUAL ES LA PREGUNTA?

Que día siembran Ana y Pedro?

CUALES SON LAS VARIABLES DEPENDIENTE?

Nombres y días de la semana

Respuesta:

Ana siembra el miércoles y Pedro siembre el martes

Page 54: Proyectoinjerto de naranja.

53

ENCUESTAS DE LAS PREGUNTAS FOTOS

GRAFICO 5

REALIZACION DE LA ENCUESTAA LOS MORADORES DEL BARRIO EL

PANECILLO

GRAFICO 6

Page 55: Proyectoinjerto de naranja.

54

GRAFICO 7

ENCUESTA A LA DOCTORA DEL SUBCENTRO DE SALUD CASACAY

Page 56: Proyectoinjerto de naranja.

55

FOTOS EVIDENCIAS DE PROYECTO DEL INJERTO REALIZADO

GRAFICO 8

DEMOSTRACION DEL PROYECTO EN EL AULA V02 DE LA UTMACH

Page 57: Proyectoinjerto de naranja.

56

GRAFICO 9

DEMOSTRACION DEL PROYECTO DE INJERTO EN EL BARRIO PANECILLO

PARROQUIA CASACAY