PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3...

103
1 Manifestación de impacto ambiental. Modalidad particular PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO PROMOVENTE MARIA ESTEFANIA AYUSO RUBIO OCTUBRE, 2009

Transcript of PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3...

Page 1: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

1

 

 Manifestación de impacto ambiental. Modalidad particular 

PROYECTO 

VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO 

  

PROMOVENTE  

MARIA ESTEFANIA AYUSO RUBIO 

OCTUBRE, 2009

Page 2: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 2

 ÍNDICE GENERAL 

 

I.  DATOS  GENERALES  DEL  PROYECTO,  DEL  PROMOVENTE  Y  DEL 

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .............................. 5

I.1 Proyecto......................................................................................................................... 5 I.1.1 Nombre del proyecto. ............................................................................................ 5 I.1.2 Ubicación del proyecto........................................................................................... 5 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto............................................................................ 5 I.1.4 Presentación de la documentación legal. .............................................................. 6

I.2. Promovente. ................................................................................................................. 6 I.2.1 Nombre o razón social............................................................................................ 6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ......................................................... 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal................................................................ 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.................................................................................................................. 6

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ............................. 7 I.3.1 Nombre o Razón Social........................................................................................... 7 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ......................................................... 7 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio......................................................... 7 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio....................................................... 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................. 8

II.1 Información general del proyecto. ............................................................................... 8 II.1.1 Naturaleza del proyecto. ....................................................................................... 8 II.1.2 Selección del sitio. ................................................................................................. 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.......................................... 9 II.1.4 Inversión requerida. ............................................................................................ 10 II.1.5 Dimensiones del proyecto. .................................................................................. 10 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. ................................................................................................................. 11 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ............................ 13

II.2. Características particulares del proyecto. ................................................................. 14 II.2.1 Programa general de trabajo............................................................................... 16 II.2.2 Preparación del sitio. ........................................................................................... 17 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.......................... 17 II.2.4 Etapa de construcción. ........................................................................................ 18 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. ................................................................ 21 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. ...................................................... 21

Page 3: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 3

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. ............................................................................... 21 II.2.8 Utilización de explosivos. .................................................................................... 21 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. .................................................................................................................... 22 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ..... 23

III.  VINCULACIÓN  CON  LOS  ORDENAMIENTOS  JURÍDICOS  APLICABLES  EN 

MATERIA  AMBIENTAL  Y  EN  SU  CASO,  CON  LA  REGULACIÓN DEL USO DE 

SUELO. ...................................................................................................... 24

IV.  DESCRIPCIÓN  DEL  SISTEMA  AMBIENTAL  Y  SEÑALAMIENTO  DE  LA 

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA  EN  EL ÁREA DE  INFLUENCIA DEL 

PROYECTO................................................................................................. 40

IV.1.  Delimitación del área de estudio. ........................................................................... 40 IV.2.  Caracterización y análisis del sistema ambiental. ............................................ 42 IV.2.1. Aspectos abióticos............................................................................................. 42 IV.2.2 Aspectos bióticos................................................................................................ 53 IV.2.3. Paisaje................................................................................................................ 63 IV.2.4. Aspectos socioeconómicos. .............................................................................. 65 IV.2.5 Diagnóstico ambiental........................................................................................ 71

V.  IDENTIFICACIÓN,  DESCRIPCIÓN  Y  EVALUACIÓN  DE  LOS  IMPACTOS 

AMBIENTALES. .......................................................................................... 74

V.1 Metodología para Identificar y evaluar los impactos ambientales............................ 74 V.1.1 Indicadores de Impacto....................................................................................... 75 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. ........................................................ 75 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. ............................................................. 76

VI.  MEDIDAS  PREVENTIVAS  Y  DE  MITIGACIÓN  DE  LOS  IMPACTOS 

AMBIENTALES. .......................................................................................... 88

VI.1 Descripción de la medida o programa de medida de la mitigación o correctivas del componente ambiental. ................................................................................................... 88

Page 4: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 4

VII.  PRONÓSTICOS  AMBIENTALES  Y  EN  SU  CASO,  EVALUACIÓN  DE 

ALTERNATIVAS. ......................................................................................... 94

VII.1 Pronóstico del escenario. ......................................................................................... 94 VII.2 Programa de vigilancia ambiental. ........................................................................... 95 VII.3 Conclusiones............................................................................................................. 96 VIII.4. Glosario de Términos. ............................................................................................ 97 VIII.5. Bibliografías ............................................................................................................ 99

VIII.    IDENTIFICACIÓN  DE  LOS  INSTRUMENTOS  METODOLÓGICOS  Y 

ELEMENTOS  TÉCNICOS QUE  SUSTENTAN  LA  INFORMACIÓN  SEÑALADA  EN 

LAS FRACCIONES ANTERIORES................................................................. 103

VIII.1. Formatos de presentación. .................................................................................. 103 VIII.1.1. Planos de localización.................................................................................... 103 VIII.1.2 Fotografías...................................................................................................... 103

VIII.2. Otros anexos......................................................................................................... 103  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 

 I.1 Proyecto. 

 I.1.1 Nombre del proyecto. 

 Villas de Descanso San Bruno   

I.1.2 Ubicación del proyecto.  El predio en donde se pretende desarrollar el proyecto esta marcado con el tablaje catastral No 3639, mismo  que  esta  ubicado  al   Noreste  del municipio  de  Progreso,  en  el  km  28+500  de  la carretera Progreso ‐Telchac Puerto. El predio tiene las siguientes colindancias (según escritura): Al norte en 10 metros con el Golfo de México; al oriente en 151 metros con  los tablajes No 3536 y 3640; al sur en 10 metros con la carretera Progreso‐ Telchac Puerto y al poniente en 149.5 metros con el tablaje No 3535.   

 Figura 1.1. Ubicación física del sitio. 

  

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.  Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo, debido a que las edificaciones estarán expuestas a intemperismos, será necesario realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones. Aunado a ello, debe considerarse que el proyecto se ubica en una zona  susceptible a huracanes y ante  la ocurrencia de este tipo de eventos las instalaciones podrían ser afectadas reduciendo con ello su vida útil.    

Page 6: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 6

I.1.4 Presentación de la documentación legal.  En el anexo 1 se presenta una copia certificada del testimonio de la escritura pública, mismo que contiene el contrato de compraventa del predio marcado con el tablaje No 3639 que otorga el Sr. Jorge Armando Flores Méndez a favor de  María Estefanía Ayuso Rubio, validado por la notaría No 73 que esta a cargo de la Lic. Margarita García Cáceres de Heredia (notario público).   

                  

Figura 1.2. Ubicación general del predio propuesto para la casa.   

I.2. Promovente.  

I.2.1 Nombre o razón social.  

 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. 

 

No aplica.   

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.   No aplica    

I.2.4  Dirección  del  promovente  o  de  su  representante  legal  para  recibir  u  oír notificaciones. 

 

 

Casa en playa san bruno  

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 7: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 7

 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. 

   I.3.1 Nombre o Razón Social. 

 

Servicios y Estudios Profesionales Ambientales SCP (SEPA)   

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.  

RFC:   

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. 

 Colaboradores:  

 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. 

  

                          

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPGPROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

PROTECCIÓN DE DATOS LFTAIPG

Page 8: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.  ANTECEDENTES DE LA OBRA  

II.1 Información general del proyecto.  

II.1.1 Naturaleza del proyecto.  En el predio marcado con el  tablaje No 3639   se pretende construir  tres villas para descanso, el predio tiene una superficie de 1500 m2, cada villa ocupará un área (huella) de 99 m2, sumando por las tres villas un área de 297 m2.  Como se mencionó en el párrafo anterior cada villa ocupará 99 m2 de área (huella) y estará conformada por la planta baja y la planta alta que conformará un área total de construcción de 186 m2, la distribución se hará de la siguiente manera:  PLANTA BAJA   

♦ Recámara de servicio ♦ Bodega ♦ Área de lavado ♦ Cocina ♦ Sala‐ comedor ♦ Terraza ♦ Escaleras ♦ Baños ♦ pasillos y paredes 

 PLANTA ALTA  

♦ Balcón ♦ Recamara ♦ Baños ♦ Escalera ♦ Sala familiar ♦ Solar vacío ♦ Área de hamacas ♦ Pasillos ♦ Paredes 

 En el anexo 3 se puede apreciar el plano que muestra la distribución de ambas plantas y un plano con  una  sección  longitudinal  en  donde  se  aprecia  la  distribución mediante  un  corte.  El mismo modelo de construcción se utilizará para las tres villas, como se mencionó anteriormente cada villa tendrá una huella de 99 m2, que sumándolas da una huella de 297 m2, equivalente al 20 % de  la superficie del predio.  Datos constructivos:  

Page 9: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 9

SUPERCIE TOTAL DEL PREDIO: 1500 m2  SUPERFICE DE CONSTRUCCIÓN POR CADA VILLA: 99 m2 SUPERFICIE TOTAL DE CONSTRUCCIÓN POR LAS TRES VILLAS: 297 m2  AREA DE CONSTRUCCIÓN POR CADA VILLA (DOS PLANTAS): 186 m2 ALTURA DE CADA VILLA: 7 m  No  se  tiene  contemplado  construcciones  adicionales.  La  obra  será  construirá  con  cimientos,  paredes de blocks, bovedillas para el techado y concreto para su reforzado. Para el desarrollo de las villas se  utilizará material de construcción, estos serán adquiridos en empresas que distribuyan estos materiales.  La arena que  esta presente en el predio y que se obtenga como producto de las excavaciones no se utilizará, solo se esparcirá en las áreas que no serán afectadas.    

II.1.2 Selección del sitio.  No se llevo a cabo  ninguna selección del sitio, el promovente ya contaba desde hace muchos años con  este  predio,  pero  para  cuestiones  de  la manifestación  se  tiene  pleno  conocimiento  de  lo siguiente: 

1. El predio no cuenta con vegetación que este catalogada como forestal, 2. El promovente es el propietario del terreno, 3. El predio no esta ubicado en ningún limite que se considere como área natural protegida, 4. La  vegetación  que  existe  en  el  predio  es  tipo  duna  costera  y  ninguna  de  las  especies 

presentes son consideradas como protegidas, 5. En la zona en donde se desarrollará la obra existen casas veraniegas y desarrollos (hoteles 

y departamentos) propios para vacacionar,  6. El área en donde se desarrollara la obra pertenece a la Unidad d gestión Ambiental (UGA: 

DZE01‐BAR‐C3‐R) y los criterios legales de esta UGA se respetaran en todo momento.   

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.  El desarrollo de las villas de descanso se tiene proyectado construirlas en el predio marcado con el tablaje No 3639, mismo que esta ubicado en la carretera Progreso‐telchac Puerto, específicamente en el Km. 28 + 500. El terreno es rectangular de 10 de frente por 150 de largo. El predio esta muy cercano al mar y tiene las siguientes coordenadas:  Tabla 2.1. Coordenadas del polígono que conforma la propiedad seleccionada para el proyecto:  

Latitud Longitud X Y1 21°32´85.8” - 89°39´59.5” 251487 23603962 21° 32´84.8” - 89° 39´58.7” 251495 23603933 21° 33´03.2” - 89° 39´58.6” 251498 23605664 21° 33´00.4” - 89° 39´59.8” 251409 2360567

Coordenadas geográficas DATUM WSG84

Coordenadas UTM DATUM WSG84, Zona 16QVertice

* Coordenadas registradas con equipo GPS Garmin Etrex Vista HCx. 

   

Page 10: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 10

                  

Figura 2.1 ubicación del predio   

 Entre las principales colindancias inmediatas se encuentran:   Al Norte: con la playa del Golfo de México,  Al Sur: con la carretera Progreso‐Telchac Puerto  Al Oeste: con Propiedad privada, el tablaje No 3535  Al Este: Propiedad privada  que corresponde a los tablajes No 3536 y 3640    

II.1.4 Inversión requerida.  El proyecto tiene una  inversión estimada de 4 millones de pesos, mismo que se ejecutará en un periodo  de  6  meses.  Se  tiene  contemplado  destinar  $200,  000.00  pesos  en  las  medidas  de prevención  y mitigación, uno de  los  rublos en  los que  se aplicará  será el de aguas  residuales  y también se pretende invertir en el manejo adecuado de los residuos sólidos, tanto en la etapa de construcción como en la operación del proyecto.    

II.1.5 Dimensiones del proyecto.  La superficie del predio es de 1500 m2 (10 x 150 m), más adelante se presenta una tabla en donde se especifica un desglose de las áreas     

21

4 3

Carretera Progreso-Telchac Puerto

Progreso a A Telchac Puerto Km 28+500

21

4 3

21

4 3

21

4 3

Carretera Progreso-Telchac Puerto

Progreso a A Telchac Puerto Km 28+500

Carretera Progreso-Telchac Puerto

Progreso a A Telchac Puerto Km 28+500

Carretera Progreso-Telchac Puerto

Progreso a A Telchac Puerto Km 28+500

Page 11: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 11

Tabla 2.2. Superficies del proyecto. 

Descripción del área  Superficie de ocupación 

(m2) Porcentaje  

(%) 

Superficie total del predio 1500 m2  

(10m x 150 m) 100  

Superficie de ocupación de suelo (huella) 297 m2 

 19.8 

Superficie que no se impermeabilizará y que estará libre de construcción  1203 m2  80.2 

 Como  se mencionó  en  el  punto  2.1.1.  cada  villa  estará  conformada  por  una planta  baja  y  una planta alta,  las  tres  tendrán  las mismas medidas y superficies de construcción. En el anexo 2 se presenta el plano en donde se especifican las áreas de cada una de las dos plantas.   

II.1.6  Uso  actual  de  suelo  y/o  cuerpos  de  agua  en  el  sitio  del  proyecto  y  en  sus colindancias. 

 II.1.6.1. Uso actual del suelo en el predio y sus colindancias.  El  sitio del proyecto esta ubicado en  la  zona  costera, específicamente en el km. 28 + 500 de  la carretera Progreso‐ Telchac – Puerto, en el municipio de Progreso, Yucatán. En  la zona donde se ubica el predio es utilizado para el desarrollo de casas de descanso o más bien para vacacionar en verano y los fines de semana, la misma situación se presenta en toda la zona costera. Al oeste del predio ya se desarrollo un proyecto de una casa habitación de dos niveles y de acuerdo Al POETY este cae en la UGA DZE01‐BAR‐C3‐R el tiene considerado los siguientes usos de suelo:  Actividades y usos de suelo:  A: Actuales:  1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 22: Turismo segunda residencia  B: Compatibles:   1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 3: Apicultura 4: Unidades de Manejo de vida silvestre 9: Agricultura de plantaciones perennes (Henequén, Coco, frutales) 20:  Turismo de muy bajo  impacto  (pasa día, palapas,  senderos, pesca deportiva  ‐en mar o  ría‐ observación de aves, fotografía, acampado). 21: Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) 22: Turismo segunda residencia 25: Comercio y servicios 

Page 12: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 12

Para el desarrollo de este proyecto el uso de suelo que aplica es el de turismo segunda residencia por  lo  tanto  si es  compatible  con  la UGA antes mencionada, a  continuación  se presentan unas imágenes en las que se puede apreciar  que el uso de suelo que se le da a esa zona es el de casas habitaciones para descanso:  

         

       

           

        

Fig. 2.2. a ) Casa habitación desarrollada a 20 metros al oeste del predio, b) Predio en donde  se pretende desarrollar  el  proyecto  y  que  a  su  vez  colinda  con  casas  habitaciones  ya  construidas  ,    c)  Casa  habitación desarrollada al fondo y que colinda al oeste con el predio  

Page 13: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 13

II.1.6.2. Uso que se pretende dar al terreno.  Como  se mencionó    en  el punto  anterior  el predio  se ubica   de  acuerdo  al  POETY  en  la   UGA DZE01‐BAR‐C3‐R, el  cual permite el desarrollo de  turismo  segunda  residencia por  lo  tanto  si es compatible con las restricciones que se dictan en esta UGA.    

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.  En toda  la zona en donde se desarrollará el proyecto cuenta con servicios como vías de acceso y electrificación. El predio esta comunicado directamente con  la carretera Progreso‐Telchac que es una vía de doble carril y se encuentra en perfectas condiciones. Dado a que el predio esta a un costado  de  la  carretera  antes mencionada  y  por  allí  pasa  una  línea      eléctrica  de  la  Comisión Federal de Electricidad será muy fácil conectarse a ésta una vez que se hayan hecho  los trámites correspondientes. En  la siguiente  imagen se puede apreciar  la  línea de  la  red eléctrica que esta distribuida en toda la zona costera.                    Figura 2.3. Servicios y vías de acceso con las que cuenta la zona.  En la foto anterior se observa la carretera Progreso‐Telchac, a la altura del km 28+500, así  como la línea de distribución de energía eléctrica, por lo que se cuenta con la cobertura de estos servicios. Tanto  en  el predio  como  en  la  zona del proyecto  existe una buena  red de  telecomunicaciones Teléfonos de México que es  la  responsable de   de suministrar ese servicio en  toda  la península tiene ya instalado una red de postes telefónicos, además existe una buena cobertura de telefonía celular de diversas compañías.   El agua que se requiere para  la construcción será transportada en tinacos o pipas hasta el punto del  desarrollo  del  proyecto  y  posteriormente  se  realizaran  los  trámites  necesarios  para  la contratación del servicio de agua potable con el Municipio de Progreso Yucatán.  

Page 14: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 14

Temporalmente se  instalarán una o dos  letrinas portátiles para cubrir  las necesidades fisiológicas de  los  trabajadores,  la  empresa  que  se  contrate  será  responsable  del  mantenimiento  de  las letrinas  y  de  la  disposición  de  las  aguas  residuales  para  su  tratamiento,  se  tendrá  en  cuenta exigirle  los permisos  correspondientes. Una vez que  la  casa de descanso entre en operación  se contará con un sistema de tratamiento autolimpiable que consiste en un digestor anaerobio  que tendrá una capacidad para tratar el agua que generan 20 personas que se tiene contemplado que habitarán las  tres villas.   Los residuos sólidos que se generen durante  la construcción  tales como bolsas de cemento, cal, restos de tubos de PVC, botellas de plástico y de vidrio,  latas, ETC. Serán trasportados a un sitio autorizado por el Municipio para que s ele una disposición final, cuando la casa entre en operación se  contratará  el  servicio  de  limpia  del  Ayuntamiento  de  progreso  para  que  ellos  sean  los encargados de la recolección, transporte y disposición final de los residuos.   

II.2. Características particulares del proyecto.  La obra que se pretende desarrollar consiste en  tres villas, cada villa será de dos niveles  (planta baja y planta alta),  la superficie que ocupará cada villa es de 99 m2 y de construcción por  los dos niveles será de 186  m2.   

La  cimentación    se  hará  de   muros  de mampostería,  con  columnas  de  concreto  intermedias  y zapatas  aisladas  de  concreto  armado.  Los  muros  de  block  se  asentaran  sobre  cadenas  de cimentación.  

Los muros  cargadores  e  intermedios  serán  a  base  de  block  vibroprensados  de  20x20x40  y  de l5x2Ox4O  cm  asentados  con mortero  a  plomo  y  regla.  Estos  estarán  confinados  por  castillos, concreto  armado  y dalas  intermedias. Cada entrepiso  se  colara  con una  losa de  vigueta 12‐5  y bovedilla de 20x25x56 con una capa de compresión de 4 cm de concreto premezclado con una resistencia de f’c=l5O kgIcrn2. En el caso de trabes y cadenas se harán de concreto armado usando concreto con una resistencia de  f’c=200 kg/cm2 y para el acero un  f’c= 4200 kglcm2. Las rampas para escaleras se colaran de concreto armado con las mismas características.  

Como se mencionó en el punto anterior se instalará un biodigestor anaerobio para el tratamiento de  las aguas  residuales que  se generen durante  la estancia de  las personas en  las villas   y para cuando  se  construyan  las  villas  se  contratará  un  prestador  de  servicios  que  rente  las  letrinas portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas d los trabajadores.    El predio cuenta con una buena vía de comunicación, ya que a un costado pasa la carretera de dos vías Progreso‐Telchac Puerto, por  lo tanto   no se  llevará   a cabo ninguna construcción de vía de acceso.  Las villas estarán distribuidas en serie  (ver plano en anexo 3) es decir dada a  la distribución que tiene  el  terreno  que  es  de  10  x  150 metros  de  largo,  se  distribuirán  en  toda  la  franja  de  150 metros,  en  los  primeros  40 metros  aproximadamente  estará  la  primera  villa,    15 metros más adelante  la segunda villa y 15 metros adelante posterior a  la segunda villa se ubicará  la  tercera 

Page 15: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 15

villa.    En  la  entrada  del  predio  se  utilizará    9.3 metros  lineales  para  el  estacionamiento  de  los vehículos,  no  se  tiene  planeado  construir  estacionamiento,  solo  se  asentarán  unas  vigas  de madera y  se  colocará   mallas  filtrasol  (negra) para  techarlo y  con esto evitar el deterioro de  la pintura de los vehículos, sin afectar el paisaje o el suelo.  Para caminar en todo el predio y intercomunicar las villas se construirá una vereda de 80 cm,  ésta se hará con madera asentada en el  suelo y no se utilizará cemento o algún otro aditamento para fijarla.  La  vegetación que  se observó  en    la  zona del proyecto  es  de  tipo duna  costera,  alrededor del predio la vegetación ya ha sido modificada, esto por la construcción de casas de descanso que se han construido. De las especies que se observaron durante el recorrido fueron las de uva de mar, a la T. gnaphaloides.   También se encontraron estratos herbáceos como el pasto  (Paspalum sp.) y algunas rastreras como  la riñonina  (Ipomoea pes‐capre), el  frijol de playa  (Canavalia rosea)   y  la altamisa de mar (Ambrosia hispida); el estrato arbustivo presente en el predio ésta dominado por uva de mar (Coccolova uvifera).   Dentro del mismo predio existen algunas zonas de transición o de    inter e  intradunas, se pueden observar también las especies de la zona de pioneras, pero con mas individuos de tipo arbustivo, como  son:  plantas  espinosas  y/o  xerofilas,  principalmente  Agave  angustipholia,  Caesalpinia vesicaria,  Acanthocereus  pentagonus  y  Pithecellobium  keyense,    y  en  menor  número  por Coccoloba uvifera.  En el Anexo 4 se  incluye  imágenes que muestran algunas de  las especies  identificadas en el sitio del proyecto.                     

Page 16: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 16

II.2.1 Programa general de trabajo. La obra se pretende desarrollar en un tiempo máximo de seis meses. A continuación se presenta una tabla con la calendarización de todo el proyecto.  Tabla 2.3. El programa de trabajo correspondiente a la obra es el siguiente: 

 

PROGRAMA DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE LAS TRES VILLAS  DE DESCANSO SAN BRUNO (KM. 28+500 CARRETERA PROGRESO‐TELCHAC PUERTO) 

AÑO 2010 

ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO  JULIO

   

15‐31  1‐15  16‐28  1‐15  16‐31  1‐15  16‐30  1‐15  16‐31  1‐15  16‐30  1‐30 

PRELIMINARES                                     CIMENTACIÓN                                     CISTERNA                                     PRIMER PISO                                     

ALBAÑILERIA Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO                                     

ACABADOS, RECUBRIMENTOS INT                                     ACABADOS, EXTERIORES                                     PISOS                                     INST. HIDRAULICA Y SANITARIA                                     

COLOCACION DE ACCESORIOS Y PLANCHAS                                    

INSTALACIONES ELECTRICAS                                     CARPINTERIA                                     ALUMINIO                                     PINTURA INT Y EXT                                     SEGUNDO PISO                                     

ALBAÑILERIA Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO                                     

ACABADOS, RECUBRIMENTOS INT                                     ACABADOS, EXTERIORES                                     PISOS                                     INST. HIDRAULICA Y SANITARIA                                     

COLOCACION DE ACCESORIOS Y PLANCHAS                                    

INSTALACIONES ELECTRICAS                                     CARPINTERIA                                     ALUMINIO                                     PINTURA INT Y EXT                                     LIMPIEZA                                     

Page 17: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 17

La  construcción  de  las  tres  villas    se  iniciaran  al   mismo  tiempo,  el  programa  de  construcción incluyendo acabados son para seis meses. Se tiene  iniciado el permiso de obra ante el municipio de progreso  y se esta en espera del mismo. No se tiene contemplado etapa de abandono, puesto que la obra es para descanso de los dueños y algunos familiares.  

II.2.2 Preparación del sitio.  La preparación del sitio incluye diversas actividades, tales como:   

a) Trazo  y  limpieza  del  predio:  se  delimitará  físicamente  las  áreas  que  se  afectarán directamente  por  el  desarrollo  de  la  obra,  se  marcaran  los  puntos  en  donde  se construirán las zapatas y la base de la obra. Una vez que se haya delimitado el área a afectar se procederá a  la  limpieza, esta se hará de forma manual para no afectar    las zonas  que  no  están  incluidas  en  el  proyecto,  como  resultado  de  esta  limpieza  se generarán residuos  que serán esparcidos en las zonas del predio que no se afectarán  para que se reincorporen al medio por la descomposición natural. 

b) Nivelación.  Posterior  a  la  limpieza  se  llevará    a  cabo  los  trabajos  de  relleno  y nivelación,    se  tiene  considerado  aprovechar  el  producto  que  se  tenga  de  las excavaciones para nivelar. El material que se utilizará para terminar de nivelar el área las áreas de construcción será material grueso (escombros o restos de piedras) sobre este se acomodará una capa de material fino para  llenar  los huecos (intersticios) que quedan y se apisonará con una bailarina para que el suelo quede bien compactado.  

 Los trabajos preliminares se llevarán  acabo en forma manual y no se utilizará maquinaría pesada para tal fin.  

 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 

 No se tiene contemplado la construcción de obras adicionales, cada villa contará con una bodega, misma que servirá para guardar cosas u objetos propios de una casa familiar. Se pretende habilitar una casa de 3 x4 misma que servirá para guardar herramientas y materiales de construcción y as u vez  para  que  el  velador  duerma,  pero  una  vez  que  ya  la  obra  este  avanzada  o  se  culmine  se desmantelará, es decir esta casita será de forma provisional.   El  lugar  en  donde  se  desarrollará  el  proyecto  no  se  tiene  considerado  proporcionar mantenimientos a maquinarias y equipos ya que únicamente se ocuparan revolvedoras, bailarinas, taladros  y  herramientas  propias  de  la  construcción  más  no  maquinaria  pesada.  Se  tiene considerado el uso de vehículos utilitarios que consistirá en camionetas de una tonelada o hasta tres toneladas para el acarreo de algunos materiales, pero estos solo permanecerán algunas horas en  la  obra    y    los mantenimientos  se  realizarán  en  talleres  autorizados  y  certificados  por  la Procuraduría Federal de protección al Ambiente.  No se tiene considerado   manejo de residuos peligrosos   dentro del predio. Los residuos sólidos propios de la construcción tales como bolsas de cemento, de cal, flejes, bolsas de nylon, así como los  que  se  generan  por  el  consumo  de  los  empleados  tales  como  botellas  de  plástico,    vidrio, 

Page 18: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 18

cartón,  restos  de  comidas  se  depositarán  en  tambores  debidamente  rotulados  por  separado (basura orgánica y basura  inorgánica), para su posterior traslado al relleno sanitario del Municipio de Progreso.   

II.2.4 Etapa de construcción.  Desarrollo de la construcción:  El terreno tiene un área total de 1500 m2, de este total solo se utilizará 297 m2   que corresponde al 19.8 % de la superficie total del predio. La planta baja (Primer nivel) se distribuirá de  la siguiente forma: 

Tabla 2.4. Distribución de la planta baja  PLANTA BAJA

DISTRIBUCION SUPERFICIE (m2)

Recamara de servicio  9,75 Bodega  4,39 Área de lavado  3,22 Cocina  14,25 Sala‐comedor  19,98 Terraza  14,26 Escaleras  5,31 Baños  6,82 Pasillos y  paredes  9,14

TOTAL (m2) 87,10  La planta alta (segundo nivel) estará distribuida de la siguiente manera: 

 Tabla 2.5. Distribución de la planta alta  

PLANTA ALTA

DISTRIBUCION SUPERFICIE

(m2) Balcón  4,80 Recamara  17,94 Baños  6,82 Escaleras  5,31 Sala familiar  14,25 Solar (Vacío)   19,98 Área de hamacas  16,90 Pasillos y  paredes  9,95 Áreas paredes   2,96

TOTAL (m2)  98,90  

Page 19: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 19

No contará con construcciones adicionales.  El proceso de construcción se llevará de la siguiente manera:  Cimentación/Paredes: De  acuerdo  al  estudio  de mecánica  de  suelos,  se  propuso  desplantar  la cimentación sobre el estrato de conchuela. El sistema de cimentación propuesto es el de muros de mampostería, con columnas de concreto  intermedias y zapatas aisladas de concreto armado. Los muros  de  block  se  asentaran  sobre  cadenas  de  cimentación.  En  el  caso  de  construcciones realizadas en la playa o cerca de ésta, el nivel del estrato resistente se suele encontrar al nivel de “conchuela”,  esta  situación  ocurre  en  la  región  de  la  costa  yucateca.  En  este  nivel  la  arena presenta un nivel de  compactación y presencia de  fragmentos de  roca y  concha que  le dan un confinamiento y dureza necesarios para desplantar sobre ésta la cimentación requerida. 

Para la construcción de las paredes se necesitará  blocks, bovedillas, varillas, cal, grava, cemento,   por  lo  que  será  necesario  adquirir  estos   materiales  en  sitios  autorizados  para  su  distribución, sobre todo en el caso del polvo y  la grava. 

Estructura:  Los  muros  cargadores  e  intermedios  serán  a  base  de  block  vibroprensados  de 20x20x40 y de l5x2Ox4O cm Asentados con mortero a plomo y regla. Estos estarán confinados por castillos, concreto armado y dalas  intermedias. Cada entrepiso se colara con una  losa de vigueta 12‐5 y bovedilla de 20x25x56 con una capa de compresión de 4 cm de concreto premezclado con una  resistencia de  f’c=l5O kgIcrn2. En el caso de  trabes y cadenas se harán de concreto armado usando  concreto  con una  resistencia de  f’c=200 kg/cm2 y para el acero un  f’c=4200 kglcm2.  Las rampas para escaleras se colaran de concreto armado con las mismas características.  

Respecto  a  los  puntales  que  se  emplearan  para  sostener  la  edificación,  sobre  todo  cuando  se construya la planta alta se buscara que sea adquirido en madererías que cuenten con los permisos necesarios para explotar y/o vender maderas.  

Instalación  hidráulica:  En  cada  villa  se  esta  proponiendo  un  cisterna  hecha  a  base  de  block vibroprensados  de  20x20x40  y  un  tinaco  en    la  azotea.  Cada  cisterna  se  maneja  de  forma independiente con su propia bomba. Toda la instalación hidráulica se esta proponiendo de tubería de PVC, que es mas durable a  los agentes salinos de  la zona. Para el suministro de agua, se esta analizando  la  opción  de  traer  la  tubería  que  punto  mas  cercano  o  buscar  otra  opción  de suministro.  

Instalación sanitaria: Drenajes con  tuberías y accesorios de P.V.C.  liso sanitario o similar de 100 mm  Y  50 mm  de  diámetro.  Para  redes  sanitarias  en  baños  y  bajantes  sanitarios  hasta  llegar  a registros de recolección. 

Instalación eléctrica: Cada villa cuenta con un interruptor general y un centro de carga el área de servicio  que  controla  los  circuitos  de  iluminación,  contactos  y  aíre  acondicionado.  Toda  la instalación es  llevada por ductos verticales por tubería de PVC rígida y hasta el centro de carga y de allí a cada circuito del departamento se distribuye por poliducto, toda con cable THW con forro y  tierra  física.  Un  sistema  de  apartarrayos  y  de  tierras  será  instalado  para  proteger  toda  la instalación, se tiene considerado usar un transformador de 25 Kva. 

Page 20: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 20

Cerca: En  la zona en donde se construirán  las villas de descanso no se  tiene permitido construir bardas, por  lo que  la delimitación del predio se hará con postes de concreto o bien un cerco con maderas para que se permita el  libre  transito de  las especies que se   encuentren en  la zona del proyecto. La cerca perimetral no alcanzará una altura mayor de 1.5 metros.  Acabados:  Incluirá  las  actividades  relativas  a  la  instalación  de  cenefas,  adornos  para  baños  y cocina, pulido de concreto blanco y actividades de pintura en general.  La construcción de las tres villas traerá consigo la demanda de insumos propios de la construcción:  Blocks, viguetas, bovedillas,  cal,  cemento, grava gruesa, grava media y polvo, material  sanitario (tubería de PVC,  llaves, accesorios de PVC,  inodoros), material eléctrico  (Cable de baja    tensión, accesorios eléctricos,  lámparas, contactores, centro de carga), pegazulejo,  losetas, pinturas para exteriores e interiores, etc., en la siguiente tabla se presentan las cantidades de los materiales que tendrán mayor demanda: 

 Tabla 2.6. Materiales que se necesitarán para el desarrollo del proyecto  

MATERIALES 

Tipo de material  Unida  Por villa  Por las tres villas 

Block  de 20   Piezas  450  1350 

Block  de 15   Piezas  3421  10263 

Armex de 20  Piezas  55  165 

Viguetas  Piezas  45  135 

Cemento   Ton.  21  63 

Cal   Ton.  12,5  37,5 

Varilla   1/2   Ton.  0,63  1,89 

Varilla   3/8   Ton.  0,756  2,268 

Piedra para cimiento   m3  45  135 

Polvo  m4  70  210 

Grava   m5  84  252 

Clavo de 1 pulg.   Kg.  35  105 

Clavo de 2 pulg.   Kg.  45  135 

Clavo de 2 1/2  pulg.   Kg.  55  165 

Alambrón 1/4  Kg.  350  1050 

Alambre recocido  Kg.  125  375   Se tiene estimado que se utilizará 450 m3 de agua para la construcción de las tres villas, esta  será transportada en pipas o tinacos de 5 m3 a la obra.   

Page 21: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 21

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.  La operación de  la  las tres villas consiste en las actividades que se realizarán por  la ocupación de las mismas, estas consistirán en:  

♦ Hospedaje   Esta actividad se llevará a cabo los fines de semana o en temporada vacacional, sobre todo en las vacaciones  de  semana  santa  y  las  de  verano.  En  la  temporada  de  diciembre  no  se  tiene considerado  debido  a que para  esa  época  la  temperatura descienden por  los  frentes  fríos que entran por toda la costa.  

♦ Mantenimiento de las instalaciones.  Las actividades de mantenimiento serán  las propias de una casa habitación  tales como: Sistema eléctrico,  aire  acondicionado,  limpieza  general,  pintura  y  acabados  y  servicios  sanitarios.  Los mantenimientos serán preventivos y correctivos.  Dentro de  los preventivos podrían considerarse  limpieza de techos, revisión de cañerías, revisión de cablearía eléctrica y centro de carga.  Los mantenimientos correctivos podrían ser  los cambios de  lámparas dañadas, algún vidrio roto, reparación de picaportes de las puertas y/o reparación de de cualquier aparato eléctrico, bombas, etc.    El  control  de maleza  o  hierbas  que  son  comunes  en  casi  todos  los  predios  se  harán  de  forma manual y no se pretende usar productos químicos para su control.   

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.  No se tiene contemplada obras adicionales a las mencionadas en este proyecto  

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.  Por  tratarse  de  una  casa  habitación  que  se  utilizará  como  descanso  o  esparcimiento  no  se consideró etapa de abandono.   

II.2.8 Utilización de explosivos.  No se tiene considerado  utilizar explosivos en ninguna parte del proyecto      

Page 22: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 22

II.2.9 Generación, manejo y disposición de  residuos sólidos,  líquidos y emisiones a  la atmósfera. 

 Durante  la  etapa  de  construcción  y  la  de  operación  de  las  tres  villas  se  generarán  diversos residuos, se tendrá especial cuidado que su almacenamiento, transporte y disposición  final sean los adecuados, de acuerdo a las normatividades vigentes.  Inorgánicos  Estos residuos se generarán durante  la construcción y operación de  las villas,  los residuos que se tienen  contemplados  son:  Plástico  (botellas  de  refresco),  vidrio,  latas,  bolsas  de  nylon,  cartón, flejes, restos de tubería de PVC, bolsas de cemento, bolsas de cal, pedazos de fierros y de cobre, etc.    Estos  residuos  serán  colocados  en  contenedores  que  estarán  rotulados  con  la  leyenda “residuo  inorgánico” y de preferencia se pintarán en color azul para  identificarlos plenamente. A cada contenedor se colocará una bolsa grande y resistente para que cuando ya este lleno se que la bolsa se amarre y sea traslade al relleno sanitario del municipio de progreso que ya se encuentra operando.   Una  vez  que  las  villas  sean  habitadas  se  generarán  diversos  residuos  tales  como:  PET;  vidrio, plástico,  latas,  tetrapack,  cartón,  metales,  empaques,  flejes,  nylon.  Estos  residuos  serán depositados en contenedores con sus respectivas bolsas para que sean recolectados por el servicio de limpia del Municipio de Progreso, mismo que se contratará en forma inmediata al término de la construcción.   Orgánicos   Estos residuos se generaran en  la etapa de preparación del sitio, durante  la construcción y en  la operación de  la villa. En  la preparación del  sitio  se generará  residuos de  tipo vegetal que en  su mayoría son herbáceas, ya que en el predio no existen árboles o vegetación desarrollada.   Estos restos se trozaran en pedazos muy pequeños y se reincorporarán en las áreas que no se afectarán para que se degraden y se reincorporen nuevamente.  Los residuos orgánicos que se generen en  la etapa de construcción por el consumo de alimentos de  los  trabajadores  se depositarán en  tambores que estarán  rotulados  con  la  leyenda  “residuo orgánico”  y  a  su  vez  el  contenedor  se  pintará  de  amarillo  para  diferenciarlo.  Cada  contenedor tendrá doble bolsa para basura (resistente)  para evitar que los caldos (lixiviados) se derramen en el momento  de  su  transporte  o  si  es  posible  se  transportará  con  el  contenedor metálico  para evitar accidentes.   Cuando  las villas ya sean habitadas y se realicen actividades propias de una casa habitación tales como  cocción de  alimentos  y  consumo de  alimentos  se  generarán  cantidades  considerables de residuos orgánicos, estas  se dispondrán en contenedores y bolsas de plástico para que una vez que  se haya contratado el  servicio de  recolección por medio del Municipio de Progreso, este  lo disponga en el relleno sanitario que actualmente opera.   

Page 23: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 23

Aguas residuales  Las aguas  residuales  se generan durante  la etapa de preparación del  sitio y  construcción de  las villas, para ello se dispondrán de letrinas portátiles que sean rentadas a empresas especializadas y que cuenten con los permisos necesarios para el mantenimiento de las letrinas, el transporte y el tratamiento.  Se  tendrá  especial    cuidado  para  que  los  trabajadores  utilicen  las  letrinas  y  no defequen al aire libre.    Las  aguas  residuales  que  se  generen  durante  la  operación  de  las  villas    serán  tratadas  en  un biodigestor  (digestor  anaerobio)  y  se  contratará  a  una  empresa  especializada  para  el mantenimiento   de estos sistemas de tratamiento. Se tiene estimado que se generen por día 2 m3 /día de agua residual, pero será de manera intermitente ya que las villas no estarna ocupadas todo el año.  Residuos peligrosos   No  se  tiene  contemplado  la  generación  de  residuos  peligrosos  ya  que  no  se  realizarán mantenimientos a vehículos utilitarios y equipos propios de la construcción en la obra. Respecto a los vehículos se manifestó en punto anterior que se buscará talleres autorizados por  la PROFEPA para estos mantenimientos.   En el caso de los botes de pintura que se utilicen para pintar las villas, las brochas impregnadas y los solventes se tendrá especial cuidado que no se tiren y se dejen al aire libre, en el capítulo  VI se aborda respecto a los cuidados que se deben tener en el manejo de estos residuos.   Emisiones   En un punto anterior se mencionó que se tratará de utilizar lo menos posible maquinaria pesada y en  caso  de  que  se  generen  emisiones  por  el  uso  de maquinaria  será  en  forma  temporal.  Las emisiones que se generen por el uso de vehículos automotores serán dispersadas en forma rápida por los vientos que provengan de la costa.   El transporte de materiales pétreos podrían ocasionar emisiones de partículas suspendidas (polvo) pero  se  tendrá  especial  cuidado  que  los  volquetes  sean  cubiertos  con  una  lona  para  evitar  la dispersión de partículas.  

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.  Los residuos sólidos que se generen serán trasladados para su disposición final al  relleno sanitario del Municipio de Progreso que ya se encuentra operando.         

Page 24: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 24

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE 

SUELO.  El  proyecto  “VILLAS  DE  DESCANSO  SAN  BRUNO  no  se  incluye  dentro  de  ningún  área  natural protegida y pretende ser empleada como un centro de descanso, es factible considerarlo con una utilidad turística. El presente capítulo se vinculará al proyecto con las normas, leyes, reglamentos y programas que  establecen  los  lineamientos para  las  actividades que  competen  a  las diferentes etapas  del  proyecto.  A  continuación  se  realiza  una  identificación  y  análisis  de  los  diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona del donde se ubicará el proyecto con la finalidad de sujetarse a los instrumentos con validez legal y establecer su correspondencia y vinculación con los mismos.    

• Plan estatal de desarrollo 2007‐2012  El Plan Estatal de Desarrollo 2007‐2012 es un instrumento de planeación que coordina y armoniza las acciones de gobierno en el mediano plazo, y define  los retos, objetivos, políticas y estrategias para alcanzar el desarrollo  integral sustentable y equitativo de  la Entidad. Este plan establece un sector productivo de primer orden, que contribuye al desarrollo social y económico de Yucatán, mediante  la  generación  de  actividades  remuneradas  que  coadyuvan  al  combate  a  la  pobreza, propician  la  generación  y  diversificación  de  empleos  y  atraen  inversiones  a  través  del posicionamiento del estado como destino turístico competitivo. Particularmente, es destacable el programa Promoción y desarrollo del turismo sustentable, cuya esencia consiste en la promoción, gestión y vigilancia de que el aprovechamiento de los recursos naturales destinados para la oferta turística, se desarrollen en un marco de sustentabilidad, de tal forma que coadyuve a la protección del  medio  natural,  buscando  elevar  el  nivel  de  vida  de  la  población,  así  como  promover  la inversión en  las áreas naturales, para  la ejecución de proyectos de  conservación y  restauración ecológica.  El proyecto “Villas de Descanso San Bruno”, será congruente con lo inmediatamente especificado dado que se tiene contemplado realizar acciones tendientes a reducir los impactos producidos por las  actividades  de  construcción.  Se  realizarán  actividades  de manejo  integral  de  residuos  y  de tratamiento de  aguas  residuales;  así mismo  va de  acorde  con  el plan  estatal de desarrollo por promover el sector productivo en la entidad.   

• Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán  El Ordenamiento Ecológico Territorial es el instrumento fundamental que establece la Legislación Ambiental Mexicana para planificar y programar el uso del suelo y las actividades productivas, así como la ordenación de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con  la  vocación natural del  suelo, el  aprovechamiento  sostenible de  los  recursos naturales  y  la protección de la calidad del ambiente. Es la base para determinar la densidad y formas de uso del suelo, y de las áreas a conservar y restaurar. 

Page 25: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 25

El área donde se localiza la propiedad donde pretende desarrollarse el proyecto corresponde en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (D.O.E. 26 de  julio de 2007), a una Planicie costera de cordones  litorales, playas arenosas y dunas; denominada como Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1.a, la cual abarca un área de 55.43 km2. El uso predominante establecido para esta UGA es: Conservación de ecosistemas en la zona costera, también posee un uso compatible con el Turismo alternativo y de playa. El presente proyecto es congruente con las especificaciones establecidas respecto a los usos compatibles y predominantes.  Sin  embargo,  respecto  al  ordenamiento  de  la  zona  costera,  existe  un  instrumento  regulatorio específico, por lo que la vinculación será respecto al POETCY, 2007.   

• Los  Planes  de  Ordenamiento  Ecológico  del  Territorio  Costero  de  Yucatán  (POETCY) decretados 

 A  continuación  se  realizara  una  vinculación  del  proyecto  con  el  POETCY,  2007.    Para  ello  se tomaron  las  coordenadas  geográficas  y UTM de  los  vértices del predio,  como  se observa  en  la cuadro 3.1.   Cuadro 3.1. Coordenadas del polígono que conforma la propiedad seleccionada para el proyecto. 

Latitud Longitud X Y1 21°32´85.8” - 89°39´59.5” 251487 23603962 21° 32´84.8” - 89° 39´58.7” 251495 23603933 21° 33´03.2” - 89° 39´58.6” 251498 23605664 21° 33´00.4” - 89° 39´59.8” 251409 2360567

Coordenadas geográficas DATUM WSG84

Coordenadas UTM DATUM WSG84, Zona 16QVertice

* Coordenadas registradas con equipo GPS Garmin Etrex Vista HCx. 

 Con base a las coordenadas tomadas, se ubicó el polígono en el POETCY, resultando que el predio se  encuentra  en  la  UGA:  DZE01‐BAR‐C3‐R.  De  acuerdo  al  POETCY,  la  UGA  tiene  políticas ambientales enfocadas a  la restauración. En  la figura 3.1 se presenta  la ubicación del predio con respecto al POETCY.  Las características de la UGA se describen a continuación:  Cuadro 3.2. Características de la UGA 

Actividades y usos de suelo Clave  Política 

Actuales  Compatibles  No compatibles Criterios de regulación 

ecológica 

DZE01‐BAR  C3‐R  1,2, 22 1,  2,  3,  4,  9, 20, 21, 22, 25 

6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 23, 24, 26 

2, 9, 11, 12, 18, 19, 20, 21,  24,  26,  31,  32,  33, 34,  38,  41,  42,  45,  52, 62, 64, 66, 68, 69 

 Los criterios de esta UGA  aplicables al proyecto se discuten a continuación:  

Page 26: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 26

##

##

1 2

3

DZE04-MAN_C2

DZE01-BAR_C3

DIVISION COSTERA

DZE04 - MAN_C2DZEM 01 - BAR_C3

UGAS POETCY

Villas de DescansoSan Bruno

SIMBOLOGIA

 Figura 3.1. Ubicación del predio 10 x 150 m. 

 A: Actividades Actuales en la UGA:  1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 22: Turismo segunda residencia  B: Las actividades COMPATIBLES son las siguientes  1: Conservación 2: Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 3: Apicultura 4: Unidades de Manejo de vida silvestre 9: Agricultura de plantaciones perennes (Henequén, Coco, frutales) 20:  Turismo de muy bajo  impacto  (pasa día, palapas,  senderos, pesca deportiva  ‐en mar o  ría‐ observación de aves, fotografía, acampado). 21: Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) 22: Turismo segunda residencia 25: Comercio y servicios  C: Las actividades NO COMPATIBLES son las siguientes:  6: Acuacultura artesanal 7: Acuacultura industrial 8: Agricultura tradicional (milpa) y ganadería de ramoneo 11: Ganadería extensiva (bovinos, ovinos) 

Page 27: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 27

12: Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves) 13: Extracción artesanal de sal y/o artemia 14: Extracción industrial de sal 15: Extracción de arena 18: Industrial no contaminantes del manto freático y de bajo consumo de agua 19: Industria en general 23: Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y servicios conexos) 24: Campos de golf 26: Sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos  La vinculación y análisis de los criterios de regulación ecológica para la UGA son las siguientes:  Cuadro 3.3. Criterios de regulación ecológica aplicables al proyecto VILLAS DE DESCANSO. 

Criterio  Criterio de uso  Forma de Cumplimiento del criterio por el proyecto

2  Queda  prohibido  el  establecimiento de  nuevas  zonas  para  la  extracción de  sal,  de  cultivo  de  artemia  o  de acuacultura,  así  como  ampliar  las existentes 

No aplicable al proyecto 

9  Queda  prohibida  la  extracción  de arena, con excepción de las zonas de acumulación  habilitadas  como bancos de préstamo 

No aplicable al proyecto. Es  la construcción de villas de descanso 

11  Queda prohibida  la construcción de bardas.  Cuando  se  requiera delimitar  los terrenos particulares y los bienes nacionales que hubieren sido  concesionados,  previa autorización  de  la  autoridad competente,  esta  delimitación  será con seto vivo, albarrada, o alambre de  púas,  y  de  baja  altura,  que garanticen  el  libre  tránsito  de  las especies  y  que  no  fragmenten  el ecosistema 

Actualmente  el  predio  se  encuentra  delimitado  por postes  (viguetas)  cada  2.5 m.  Cuenta  con  3  líneas  de alambre de púas separados 0.4 m entre línea y línea; de manera que actualmente  se garantiza el  libre paso de las  especies  de  fauna  de  la  zona.  Por  lo  que  no  se contrapone  al  proyecto  y  se  da  por  cumplido  este criterio.   

 Foto de la barda delimitadora actual del predio 

12  Queda  prohibida  la  construcción  de infraestructuras  que  afecten  la dinámica del  transporte  litoral,  tales 

No aplicable al proyecto. Ya que las villas de descanso no se ubica en zonas de flujo y reflujo de marea.  

Page 28: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 28

Criterio  Criterio de uso  Forma de Cumplimiento del criterio por el proyecto

como,  de  manera  enunciativa  más no limitativa, espigones y bardas, así como  aquellas  que  obstruyan  o modifiquen los cauces principales del flujo y reflujo de marea 

18  No  se  permiten  nuevas construcciones  en  las  zonas  de acreción (terrenos ganados al mar) 

No  aplicable  al  proyecto.  El  predio  no  es  un  terreno ganado al mar.  

19  No  se  autoriza  la  edificación  de hoteles,  condominios,  villas,  casas habitación,  desarrollos habitacionales  y  urbanos,  piscinas, restaurantes,  instalaciones  de comercio  y  servicios  en  general, marinas,  muelles  ni  calles,  en  una franja  de  60m  desde  la  línea  de costa  (20m  de  ZOFEMAT  y  40m  de protección  de  la  primera  duna).  Se exceptúa  de  este  criterio  la instalación  de  estructuras  que  no requieran  de  cimentación  y  que sean  desmontables  y  fácilmente removibles.  Estos  criterios  aplican también  a  los  permisos  para ampliación,  remodelación,  o reconstrucción  de  edificaciones preexistentes. 

Ninguna  de  las  dos  zonas  a  respetar mencionadas  en este punto serán ocupadas por el proyecto. El diseño del proyecto  permitirá  mantener  estas  dos  zonas  sin construcción  alguna.  Se  mantendrán  97  m  desde  el límite  norte  del  predio  hasta  la  primera  construcción, por lo que se da por cumplido este criterio.  Sin  embargo,  en  caso de que  el promovente ocupe  la zona  federal deberá de  solicitar  el permiso  de uso de zona federal.  

20  En el caso de predios que a  la  fecha de  publicación  de  este  decreto  no tengan  las  dimensiones  que  les permitan  cumplir  con  la  disposición señalada  en  el  criterio  anterior, podrán  optar  por  sistemas  de construcción elevados  sobre pilotes, que  mantengan  la  duna  y  la vegetación 

No aplica, ya que el proyecto cuenta con las dimensiones necesarias para cumplir con el criterio anterior. 

21  Las  construcciones  ubicadas  en  la primera  línea  en  relación  a  la  playa no nivelarán ni destruirán  la primera duna  y  respetarán  la  vegetación rastrera  existente  tanto  en  la  duna como en  la playa. En caso de que  la primera  duna  este  alterada  o  poco definida, la construcción debe incluir 

No  aplica  al  proyecto,  ya  que  la  construcción  está ubicada con respecto a la línea de la playa a 97 m, por lo que se respetará la primera duna y la vegetación rastrera asociada. Como se  indicó en el criterio 19, el diseño del proyecto permitirá mantener esta zona sin construcción alguna, por lo que se da por cumplido este criterio. 

Page 29: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 29

Criterio  Criterio de uso  Forma de Cumplimiento del criterio por el proyecto

trampas de arena para reconstruirla; si  la  vegetación  está  alterada,  es escasa  o  inexistente,  la  obra  debe incluir  la  reforestación  con vegetación  rastrera  desde  la  duna hasta la playa 

24  Las  construcciones  no  deberán exceder el 20% de la superficie total del  predio  y  su  altura  no  deberá rebasar los 7m y dos pisos 

El predio cuenta con una superficie total de 1500 m2. La superficie de ocupación  (huella) ocupa un  total de 297 m2,  lo que equivale a un porcentaje del 19.8%.,  con  lo cual se cumple el punto  referente a no exceder el 20% de la superficie. Cada villa contará con una superficie de ocupación  de  99  m2  y  una  altura  total  de  7  m  (ver sección  de  la  descripción  del  proyecto  y  el  plano  en anexo). Al frente del predio existirá un área destinada a estacionar los vehículos de cada villa, la cual mantendrá la  vegetación  rastrera  y no estará  techado  y  tampoco impermeabilizado. 

26  Los  desarrollos  urbanos  y  turísticos sometidos  a  autorización  de  la autoridad  competente  deberán contar  con un programa  integral de manejo de residuos sólidos 

No  aplica,  el  proyecto  no  es  un  desarrollo  urbano  o turístico,  es  únicamente  unas  villas  de  descanso.  Sin embargo,  se  contará  con  la  contratación de un  sistema de  recolección  de  residuos  sólidos  que  se  generen durante la operación de las villas de descanso.   

31  Queda  prohibido  construir  accesos peatonales  a  la  playa  por medio  de veredas  o  caminos  perpendiculares al  litoral.  En  la  construcción  de accesos  al mar,  ya  sean  públicos,  o desde  las  casas,  desarrollos inmobiliarios,  desarrollos  turísticos, restaurantes,  o  cualquier  otra instalación  con  frente  al  mar,  se deben  de  utilizar  andadores elevados  sobre  pilotes  para  no destruir  la  vegetación  fijadora  de  la arena,  o  en  su  defecto,  se  deberán utilizar accesos serpenteados 

El proyecto contempla un andador de 0.80 m de ancho en la zona correspondiente a las villas, para comunicar a las  villas  con  la entrada. No  se  contemplan  caminos de acceso a la playa. Durante el uso y funcionamiento de la obra,  el  camino  de  acceso  tendrá  una  forma serpenteante,  para  evitar  al  máximo  el  daño  a  la vegetación presente en la duna. Se adecuará el paso a no más de 0.80 m de ancho. 

32  Queda  prohibido  el  desmonte, nivelación y cualquier afectación de la  duna  costera,  así  como  la construcción  de  cualquier  tipo  de infraestructura fija en una franja de sesenta  metros  (20m  de  la ZOFEMAT y 40m de protección de la primera duna) 

Todas  las obras  se encuentran en una  franja de 97 m, por  lo  que  se  respetará  la  duna  costera  (20  m  de ZOFEMAT  y  40 m  de  protección  de  la  primera  duna) Ninguna  de  las  dos  zonas  a  respetar mencionadas  en este punto serán ocupadas por el proyecto. El diseño del proyecto  permitirá  mantener  estas  dos  zonas  sin construcción alguna.  

Page 30: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 30

Criterio  Criterio de uso  Forma de Cumplimiento del criterio por el proyecto

33  Se prohíbe el acceso a cualquier tipo de  vehículo  motorizado  en  una franja  de  60m  desde  la  línea  de costa,  salvo en  casos de  inspección, vigilancia y emergencias 

No aplica. Las actividades del proyecto no contemplan el uso de vehículos en la playa.  

34  Queda  prohibida  la  iluminación directa al mar y a  la playa durante el  período  de  anidación  y  eclosión de tortugas marinas 

Las  villas  no  cuentan  con  iluminación  directa  al mar, contempla  la  instalación  de  sistemas  de  iluminación empotradas  a  la  pared,  las  cuales  contarán  con estructuras  de  protección  que  permitirán  que  la iluminación se disipe y dirija hacia  la pared de  la  casa misma y no hacia el mar.  Dentro de los límites del predio y sus alrededores no se encontraron  evidencias  de  anidación  de  ninguna especie  de  aves  y/o  eclosión  de  tortugas  marinas durante  los muestreos de  flora y  fauna. Aunado a que las condiciones de vegetación (duna) se encuentra muy perturbada  y  en  sus  colindancias  inmediatas  existen casas de playa. 

38  Se prohíben las excavaciones y obras hidráulicas para conectar los cuerpos lagunares con el mar 

No aplica al proyecto 

41  Queda  prohibida  la  pavimentación de  las calles de acceso público a  las playas 

No aplica al proyecto. No  se  realizara  la pavimentación de  caminos  de  acceso  a  la  playa.  El  proyecto  solo modificará  las  áreas  descritas  en  el  capítulo  2  de  este mismo documento. 

42  Queda  prohibida  la  construcción  de nuevos  caminos  así  como  el ensanche,  cambio  de  trazo  y pavimentación  de  los  caminos existentes 

No aplica al proyecto 

45  Se  considera  que  el aprovechamiento  de  especies silvestres  es  compatible  con  la protección  de  es  te  ecosistema siempre  y  cuando  sea  en  Unidades de Manejo  para  la  Conservación  de la  Vida  Silvestre  autorizadas  por  la SEMARNAT 

No aplica al proyecto 

52  Se  prohíbe  la  construcción  de campos de golf 

No aplica al proyecto 

62  Los  proyectos  de  construcción  de residencias  vacacionales, desarrollos turísticos de hospedaje y 

Se  implementara  un  sistema  ahorrador  de  agua  por medio de llaves ahorradoras y tanques ahorradores, en cuanto  al  tratamiento  de  aguas  residuales  se 

Page 31: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 31

Criterio  Criterio de uso  Forma de Cumplimiento del criterio por el proyecto

servicios,  los  desarrollos  urbanos  y en  general  cualquier  edificación sometida  a  autorización  de  la autoridad competente deben  incluir la  implementación  de  sistemas ahorradores  de  agua  y  sistemas integrales  de  tratamiento  y disposición  de  aguas  residuales, estos últimos de acuerdo a la NOM‐SEMARNAT‐001‐1996,  la  Ley  de Aguas Nacionales y su reglamento 

implementará un sistema de tratamiento por medio de un  sistema  biodigestión  cerrado,  La  cámara  será construida  con muros de block y piso de  concreto.  Las aguas  residuales  serán  tratadas  por  medio  de  un sistema  de  biodigestión  cerrado  con  lo  cual  no  habrá vertimientos  al  manto  freático.  Estas  aguas  serán captadas  por  empresas  especialistas  en  el  ramo  y trasladadas a  las  lagunas de oxidación de  la ciudad de Mérida.  

 

64  Queda prohibido que  se  realicen en playas  y  lagunas  el  mantenimiento de  embarcaciones,  motores,  y depósitos de aceites y combustibles, lo  anterior  deberá  hacerse adecuadamente  en  los  refugios  y puertos de abrigo 

66  Queda  prohibida  la  disposición  final de  residuos  sólidos  urbanos, industriales,  de  manejo  especial  y peligrosos 

68  Queda  prohibido  tirar  eviscerado  y otros  residuos  de  la  pesca  en  las playas 

69  Se  prohíbe  el  vertimiento  de salmueras  de  las  salinas  a  los humedales,  lagunas,  manglares  y blanquizales 

Todas estas actividades mencionadas no aplican para este proyecto. 

  Las  medidas  enunciadas  anteriormente  y  contempladas  en  el  Programa  de  Ordenamiento Ecológico Costero del Territorio deberán verificarse durante las etapas del proyecto, para permitir el aprovechamiento racional y controlado de los recursos y  el manejo adecuado de los residuales generados. 

Page 32: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 32

II.3. Análisis de los instrumentos normativos  A continuación se enlistan los instrumentos normativos aplicables al presente proyecto.  A). Leyes     • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).  Artículo  110.  Fracción  II.  Las  emisiones  de  contaminantes  de  la  atmósfera,  sean  de  fuentes artificiales  o  naturales,  fijas  o móviles,  deben  ser  reducidas  y  controladas,  para  asegurar  una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.  Los niveles de emisión de los equipos que se emplean para realizar la construcción de la residencia deberán verificarse conforme a la disposición estatal, deberá promoverse el mantenimiento de los equipos periódicamente.  Artículo  113.  No  deberán  emitirse  contaminantes  a  la  atmósfera  que  ocasionen  o  puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente... Artículo 117.‐ Para la prevención de la contaminación del agua se considera los siguientes criterios: 

I. La prevención y control de  la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; 

II. Corresponde al Estado y a  la sociedad prevenir  la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas  marinas  y  demás  depósitos  y  corrientes  de  agua,  incluyendo  las  aguas  del subsuelo; 

III. El  aprovechamiento  del  agua  en  actividades  productivas  susceptibles  de  producir  su contaminación,  conlleva  la  responsabilidad  del  tratamiento  de  las  descargas,  para reintegrarlas en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas; 

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos,  cuentas,  vasos,  aguas  marinas  y  demás  depósitos  o  corrientes  de  agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y 

V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad en condición indispensable para evitar la contaminación del agua. 

 ARTÍCULO 121.‐ No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el  suelo o  subsuelo, aguas  residuales que contengan contaminantes,  sin previo  tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.   ARTÍCULO  122.‐  Las  aguas  residuales  provenientes  de  usos  públicos  urbanos  y  las  de  usos industriales o agropecuarios que se descarguen en  los sistemas de drenaje y alcantarillado de  las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se  infiltren en el subsuelo, y en general,  las que se derramen en  los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir;  I. Contaminación de los cuerpos receptores; 

Page 33: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 33

II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y III.  Trastornos,  impedimentos  o  alteraciones  en  los  correctos  aprovechamientos,  o  en  el funcionamiento  adecuado de  los  sistemas,  y  en  la  capacidad hidráulica  en  las  cuencas,  cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de  los  sistemas de alcantarillado.  ARTÍCULO 134.‐ Para  la prevención y control de  la contaminación del suelo, se considerarán  los siguientes criterios: I. Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo; II.  Deben  ser  controlados  los  residuos  en  tanto  que  constituyen  la  principal  fuente  de contaminación de los suelos; III.‐ Es necesario prevenir y reducir  la generación de residuos sólidos, municipales e  industriales; incorporar  técnicas  y  procedimientos  para  su  reuso  y  reciclaje,  así  como  regular  su manejo  y disposición final eficientes;  IV.‐  La  utilización  de  plaguicidas,  fertilizantes  y  sustancias  tóxicas,  debe  ser  compatible  con  el equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana a fin de prevenir los daños que pudieran ocasionar, y  V.‐  En  los  suelos  contaminados  por  la  presencia  de materiales  o  residuos  peligrosos,  deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan  ser utilizados en cualquier  tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.  ARTÍCULO 136.‐ Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I. La contaminación del suelo; II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; III.‐ Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y IV. Riesgos y problemas de salud.   ARTÍCULO  151.‐  La  responsabilidad  del  manejo  y  disposición  final  de  los  residuos  peligrosos corresponde  a  quien  los  genera.  En  el  caso  de  que  se  contrate  los  servicios  de  manejo  y disposición  final  de  los  residuos  peligrosos  con  empresas  autorizadas  por  la  Secretaría  y  los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.  ARTÍCULO 152 BIS.‐ Cuando  la  generación, manejo o disposición  final de materiales o  residuos peligrosos,  produzca  contaminación  del  suelo,  los  responsables  de  dichas  operaciones  deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo  urbano  o  de  ordenamiento  ecológico  que  resulte  aplicable,  para  el  predio  o  zona respectiva.  Análisis:  

Page 34: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 34

Se pretende minimizar  la emisiones a  la atmósfera a partir de  la  realización de mantenimientos periódicos a todos y cada unos de los equipos que se emplearan en las actividades de construcción como es el de  transporte del material pétreo, nivelación de suelo, así como para  las camionetas utilizados durante las etapas de preparación y construcción para la supervisión del proyecto.  Durante  la construcción de  la casa de playa se contará con  letrinas portátiles para el servicios de los  trabajadores;  la disposición de  las aguas  residuales  serán  responsabilidad de de  la  empresa contratada en el arrendamiento de las letrinas.   Los  residuos  sólidos no peligrosos que  serán generados dentro del predio por  las actividades del proyecto  se manejaran en contenedores y  serán dispuestos en el  sitio de disposición  final de  las localidades cercanas.  Derivado de  las actividades de operación de  los equipos e  infraestructura  instalada se generarán residuos peligrosos para lo cual se contratará a empresas autorizadas para realizar su manejo que deberán ser supervisadas por el personal que realice la obra.  Ley de Aguas Nacionales  Artículo  20.  De  conformidad  con  el  carácter  público  del  recurso  hídrico,  la  explotación,  uso  o aprovechamiento de  las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por  el  Ejecutivo  Federal  a  través  de  "la  Comisión"  por medio  de  los Organismos  de  Cuenca,  o directamente por ésta cuando así le competa…..  Corresponde a los Organismos de Cuenca expedir los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga a  los que se refiere  la presente Ley y sus reglamentos, salvo en aquellos casos previstos en la Fracción IX del Artículo 9 de la presente Ley, que queden reservados para la "la Comisión".  Artículo 21. Conjuntamente con  la solicitud de concesión o asignación para  la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se solicitará el permiso de descarga de aguas residuales y el permiso  para  la  realización  de  las  obras  que  se  requieran  para  la  explotación,  uso  o aprovechamiento de aguas y el tratamiento y descarga de las aguas residuales respectivas. ….  El manejo del agua residual generada por las instalaciones en la etapa de operación será a través de  un  sistema  de  tratamiento  adecuado  para  las  villas  y  que  cumplirán  con  las  condiciones establecidas para la zona.   

Page 35: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 35

  

• Ley  de    Protección  al  Ambiente  del  Estado  de  Yucatán  y  Reglamento  de  la  Ley  de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán 

 Art. 78 (L). Los propietarios o poseedores de vehículos automotores que circulen en el territorio de la  entidad  tendrán  la  obligación  de  someter  a  verificación  sus  vehículos  con  el  propósito  de controlar  las emisiones contaminantes, con  la periodicidad y con  las condiciones que el Ejecutivo del Estado establezca.  Art.  85(L).    Quedan  prohibidas  las  emisiones  de  ruidos,  vibraciones,  energía  térmica,  energía lumínica,  radiaciones  electromagnéticas  y  olores,  en  cuanto  rebasen  los  límites  máximos contenidos  en  las  Normas  Oficiales  Mexicanas  y  demás  disposiciones  legales  aplicables.  El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y, en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.  Art. 93(R). Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de  la atmósfera no deberán exceder los niveles máximos permisibles, por  tipo de contaminante o por  fuentes de contaminación que establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas.  Art.  106(R).    Las  emisiones  de  gases,  partículas  sólidas  y  líquidas  a  la  atmósfera, monóxido  de carbono  e  hidrocarburos,  emitidos  por  el  escape  de  los  vehículos  en  circulación  que  utilizan gasolina,  diesel  o  gas  L.P.  como  combustible,  así  como  de  los  niveles  de  opacidad  del  humo proveniente  de  la  combustión  de  los  vehículos  automotores  a  diesel,  no  deberán  exceder  los niveles  máximos  permisibles  de  emisiones  establecidas  en  las  Normas  Oficiales  Mexicanas, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible de contaminantes para el ser humano.  Art.  109(R).  Todos  los  vehículos  automotores  que  circulan  en  el  estado  y  que  por  tanto  estén registrados en él, serán sometidos obligatoriamente a verificación en las fechas que se fijen en los programas que  al  efecto  se publiquen, no haciéndose  válida  su  verificación  en otras  entidades federativas.  Art.  151(R).  Todas  las  descargas  de  aguas  residuales  domésticas  deberán  ser  vertidas  a  fosas sépticas o algún sistema de recolección, que cuente con el tratamiento que garantice la reducción de contaminantes del agua residual.  A este respecto se promoverá que los vehículos que se empleen para la realización del proyecto la verificación para el control de  las emisiones generadas, de  igual manera efectuar periódicamente mantenimiento de  las unidades. Se  instalarán botes de basura y  letrinas portátiles para evitar  la contaminación del sitio. Para la operación de las villas de descanso se contará con tratamietno de agua residual.      

Page 36: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 36

Ley General de Vida Silvestre  Artículo 4.   Es deber de todos  los habitantes del país conservar  la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación…  Artículo 18. Los propietarios y legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la fauna silvestre,  tendrán  el  derecho  a  realizar  su  aprovechamiento  sustentable  y  la  obligación  de contribuir a conservar el hábitat…  Artículo 30. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la fauna silvestre…    Artículo 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad pública...  Artículo 106: Señala  la obligación de  toda persona de  reparar  los daños a  la vida  silvestre o  su hábitat de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  El  proyecto  provocará  la  pérdida  de  suelo  natural  y  la  eliminación  de  vegetación  de  duna  y  su fauna  asociada,  esto  únicamente  en  la  zona de ocupación de  las  villas, por  lo que  deberán  ser minimizadas o compensadas restringiendo el desmonte a las áreas únicamente de la ocupación de cada  una  de  las  villas  de  descanso  según  proyecto  arquitectónico  (ver  plano  anexo).  Así  como manteniendo  el  resto  del  predio  con  vegetación  nativa  o  proveedora  de  conservación  de  duna costera.    Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales  Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas… a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.  Artículo  135.Las  personas  físicas  o morales  que  efectúen  descargas  de  aguas  residuales  a  los cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán: I. Contar con el permiso de descarga de aguas  residuales que  les expida "La Comisión", o en su caso, presentar el aviso respectivo a que se refiere la "Ley" y este Reglamento; II. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto sea necesario  para  cumplir  con  las  obligaciones  establecidas  en  el  permiso  de  descarga correspondiente; III.  Cubrir,  cuando  proceda,  el  derecho  federal  por  el  uso  o  aprovechamiento  de  bienes  del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; IV. Instalar y mantener en buen estado, los dispositivos de aforo y los accesos para muestreo que permitan verificar los volúmenes de descarga y las concentraciones de los parámetros previstos en los permisos de descarga; V.  Informar a "La Comisión" de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ello se ocasionen modificaciones en  las  características o en    los  volúmenes de  las  aguas  residuales que hubieran servido para expedir el permiso de descarga correspondiente; 

Page 37: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 37

VI. Hacer del conocimiento de "La Comisión", los contaminantes presentes en las aguas residuales que  generen  por  causa  del  proceso  industrial  o  del  servicio  que  vienen  operando,  y  que  no estuvieran  considerados  originalmente  en  las  condiciones  particulares  de  descarga  que  se  les hubieran fijado; VII. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores; VIII. Sujetarse a la vigilancia y fiscalización que para el control y prevención de la calidad del agua establezca "La Comisión", de conformidad con lo dispuesto en la "Ley" y el "Reglamento"; IX.  Llevar un monitoreo de  la  calidad de  las  aguas  residuales que descarguen o  infiltren  en  los términos de ley y demás disposiciones reglamentarias; X. Conservar  al menos durante  tres  años  el  registro de  la  información  sobre  el monitoreo que realicen,  en  los  términos  de  las  disposiciones  jurídicas,  normas,  condiciones  y  especificaciones técnicas aplicables, y XI.  Las  demás  que  señalen  las  leyes  y  disposiciones  reglamentarias.  Las  descargas  de  aguas residuales de uso doméstico que no  formen parte de un sistema municipal de alcantarillado, se podrán  llevar  a  cabo  con  sujeción  a  las normas oficiales mexicanas que  al  efecto  se  expidan  y mediante un simple aviso.  Artículo 151.  Se prohíbe depositar, en  los  cuerpos  receptores…, basura, materiales, …  y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…  Durante  la  etapa  de  construcción    se  implementará  una  supervisión  permanente  para  evitar  la contaminación del manto freático con residuos de cualquier tipo y descargas de aguas residuales sin tratamiento. Se implementará letrinas portátiles durante del construcción y se implementarán sistemas ahorradoras de agua en cada villas, mismas que contarán un sistema de tratamiento de aguas residuales.    c) Normas  • Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto A continuación se realiza un análisis de la normatividad ambiental que incide directamente sobre el proyecto también se indica las actividades de prevención y atenuación según lo especificado por la norma:  a) En materia de residuos peligrosos  NOM‐052‐SEMARNAT‐2005. Que establece las características de los Residuos Peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un Residuo Peligroso por su toxicidad al Ambiente.  Los  residuos peligrosos que se generen durante  las actividades de construcción y mantenimiento del proyecto serán identificados, controlados y manejados conforme a las especificaciones de estas normas y del Reglamento de la LGPGIR.  

Page 38: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 38

b) En materia de Aguas Residuales  NOM‐001‐SEMARNAT‐1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.  Durante la construcción se emplearán letrinas móviles para los trabajadores. Las aguas sanitarias generadas  de  esta  forma,  serán  colectadas  y  tratadas  por  parte  de  la  empresa  prestadora  del servicio  (arrendadora de  letrinas), por  lo que no  se  realizarán afectaciones al agua  subterránea. Durante la ocupación de las villas de descanso, la generación de aguas residuales será de manera fortuita, debido a los cortos plazos de ocupación de la misma. El tipo de agua residual será por el uso domestico, por lo que se instalará un sistema de tratamiento adecuado.   c) En materia de Flora y Fauna  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  Protección  ambiental‐Especies  nativas  de México  de  flora  y  fauna silvestres‐Categorías de riesgo y especificaciones para su  inclusión, exclusión o cambio  ‐ Lista de especies en riesgo.  Durante  el  desarrollo  del  proyecto  se  afectarán  exclusivamente  las  superficies  previstas  y manifestadas en  el presente  estudio.    Se  implementará  la  supervisión permanente por parte de personal de la empresa para vigilar las áreas a afectar y evitar el daño innecesario de la vegetación en las zonas de conservación. Durante el desarrollo del muestreo de flora no se detectaron especies enlistadas en esta norma.  d) En materia de Emisiones a la atmósfera  NOM‐041‐SEMARNAT‐1999. Que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes  provenientes  del  escape  de  vehículos  automotores  en  circulación  que  utilizan gasolina como combustible.  NOM‐045‐SEMARNAT‐2006. Esta Norma establece  los niveles máximos permisibles de capacidad del  humo  proveniente  del  escape  de  vehículos  automotores  en  circulación  que  usan  diesel  o mezclas  que  incluyan  diesel  como  combustible  y  es  de  observancia  obligatoria  para  los responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los responsables de los citados vehículos.   Las camionetas utilizadas en obra contarán con el tarjetón de verificación vehicular respecto a  la emisión de gases contaminantes. Esta norma no es aplicable a la maquinaria, aunque se verificará que  la maquinaria cuente con mantenimiento periódico. Los   camiones de volteo y  la maquinaria que  se utilizará para  la  construcción de  la obra deberán  contar  con el mantenimiento periódico requerido  para  evitar  el  desajuste  de  la  alimentación  del  combustible  al  motor,  entre  otros aspectos, necesario para prevenir y controlar las emisiones de opacidad del humo.   

Page 39: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 39

e) En matéria de Ruído.  NOM‐080‐SEMARNAT‐1994. Que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de  ruido proveniente  del  escape  de  vehículos  automotores,  motocicletas  y  triciclos  motorizados  en circulación y su método de medición.  Las  camionetas  utilizados  en  obra  serán  objeto  de mantenimiento mayor  periódicamente  que incluya el ajuste o  cambio de piezas  sueltas u obsoletas, para minimizar  la generación de  ruido durante  su  operación.  Esta  norma  no  es  aplicable  a  la  maquinaria  que  se  utilizará  para  la construcción (equipo pesado).  • Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas  El proyecto se ubica totalmente fuera de cualquier área natural protegida. Con respecto a las áreas naturales protegidas de competencia Estatal el predio del proyecto se localiza aproximadamente a 35 kilómetros de la zona sujeta a conservación ecológica denominada “Dzilam”.   Como se ha indicado dada la ubicación del proyecto, no se encuentra Áreas Naturales protegidas dentro del área de  influencia por  lo que se puede concluir que el desarrollo de este proyecto no alterará  ni  modificará  ninguna  de  las  características  de  las  áreas  naturales  protegidas;  ni  se contrapone  con  los  objetivos  establecidos  en  los  planes  de  manejo  de  alguna  área  natural protegida.                     

Page 40: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 40

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL 

PROYECTO.  

IV.1.  Delimitación del área de estudio.  El proyecto se encuentra en la localidad de Dzemul, estado de Yucatán. Sin embargo, para efectos de  la  descripción  de  todos  los  aspectos  bióticos  y  abióticos  se  tomó  en  consideración  la información  referente al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán  (POETCY), publicado el martes 31 de  julio del 2007 en el Diario Oficial del Estado de Yucatán; donde el sitio de interés se encuentra en la UGA DZE01‐BAR‐C3‐R. En la siguiente figura se presenta la ubicación del predio con respecto al POETCY.  

##

##

1 2

3

DZE04-MAN_C2

DZE01-BAR_C3

DIVISION COSTERA

DZE04 - MAN_C2DZEM 01 - BAR_C3

UGAS POETCY

Villas de DescansoSan Bruno

SIMBOLOGIA

 Figura 4.1. Ubicación del predio en la UGA DZE01‐BAR‐C3‐R, en el POETCY. 

  Por otro  lado,  considerando que  las  actividades que  se  llevarán  a  cabo por  la  construcción del proyecto  serán de  impactos  locales, mismas que no  repercuten  sobre  toda  la UGA,  se  tomo en consideración una  de limitación más específica, por lo que se delimitó con base a los alcances  del impacto. La delimitación  considerada en la figura siguiente toma en consideración las colindancias 

Page 41: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 41

inmediatas  del  proyecto,  las    dimensiones  y  características:  dimensiones  en  sus  ámbitos  físico (espacial y temporal) y el aspecto socio‐económico del proyecto. Ver figura 4.2.   Los  impactos  que  el  proyecto  pueda  generar  serán  de  afectación  directa  al  predio  y  sus colindancias, sin trascender fuera del mismo.   

 Figura 4.2. Ubicación del sitio del proyecto e identificación de los alcances 

del impacto (área de influencia).   Como  se menciono  en  párrafos  anteriores,  el proyecto  se ubica  en  el municipio de Dzemul.  El predio tiene una superficie de 1,500 m2  (10 m de  frente por 150 m de  largo). En  la tabla 4.1 se muestran las coordenadas del polígono del proyecto.   

Tabla 4.1. Coordenadas de ubicación del predio 

Latitud Longitud X Y1 21°32´85.8” - 89°39´59.5” 1-2 (10 m) 251487 23603962 21° 32´84.8” - 89° 39´58.7” 2-3 (150 m) 251495 23603933 21° 33´03.2” - 89° 39´58.6” 3-4 (10 m) 251498 23605664 21° 33´00.4” - 89° 39´59.8” 4-1 (150 m) 251409 2360567

Superficie: 1500 m2

Vértice

Coordenadas geográficas DATUM WSG84

Distancia

Coordenadas UTM DATUM WSG84, Zona

16Q

 

Page 42: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 42

Por  lo tanto, tomando en consideración  las dimensiones y características del proyecto el área de influencia del proyecto  se  limita a un  radio de afectación de no más de 300 metros, ya que  las obras de construcción se  realizaron dentro del polígono y durante  la operación su  influencia no abarcará más allá de las colindancias inmediatas.    

IV.2.   Caracterización y análisis del sistema ambiental.   

IV.2.1. Aspectos abióticos.  

a) Clima.  Para  la  clasificación  climática  se  utiliza  el  sistema  de  Koppen modificado  por  Enriqueta García (1964),  la cual   se basa en  las condiciones de temperatura  (media anual, mes más frío, mes más cálido, oscilación de  la temperatura) y precipitación pluvial  (total anual, mes más seco, mes más húmedo, régimen de lluvias).   El  tipo de  clima en el área en que  se desarrollará el proyecto es BSo  (h’)w(x’)igw”,  clima  cálido árido con lluvias de verano. Como se observa en la figura 4.3.  

BS1(h')w

BSo(h')(x')

N

EW

S

Aw o

Aw 1( x')

Aw o( x')

BS 1(h ')w

BS o(h ')( x')

Aw 1

Aw 2( x')

SIMBOLOGIA

"Villas de DescansoSan Bruno"

 Figura 4.3. Clasificación climática del Estado de Yucatán y en la zona del proyecto  Esta zona se caracteriza por presentar oscilación anual de la temperatura menor de 5 °C y canícula o sequía de medio verano. Porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2.  Como se puede ver, la zona de estudio está ubicada en  la parte del estado de Yucatán en donde menos  llueve, se presentan lluvias en verano y son escasas durante todo el resto del año (INEGI, 2000; UADY, 1999). 

Page 43: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 43

 Como se observó en la figura 4.3, la franja costera del norte de Yucatán en términos generales es árida, condición que incluye a la del proyecto.  La información utilizada para la descripción del clima, corresponde a las estaciones climatológicas ubicadas en las localidades de Telchac Puerto y de Chicxulub Puerto, dependientes de la Comisión Nacional del Agua; estaciones 31031 y 31007 respectivamente.  Temperatura promedio y Precipitación promedio anual  En  el municipio  que  corresponde  al  proyecto,    la  temperatura media  anual  es  de  26  ºC,  con variaciones  aproximadas  de  5  ºC.  La  temperatura máxima  extrema  (promedio  en  el mes más cálido, mayo) es de 40 ºC, y la mínima extrema fue en febrero, es de 13.2 ºC (ver anexo 6. Factores abióticos: temperaturas de  la zona). La precipitación media anual del Municipio es de 687.6mm, siendo  los meses  de  septiembre  y  octubre  los  que  presentan mayor  acumulación  con  397.2  y 430.1 mm  respectivamente.  La  evaporación  total  anual  es  de  1657 mm,  los meses  de mayor evaporación: abril 162.6 mm y mayo con 178.5mm (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional).  La estación meteorológica de Telchac Puerto reporta 528.55 mm de precipitación promedio anual. El  principal  aporte  ocurre  en  la  temporada  de  lluvias,  de mayo  a  octubre  (72 %)  y  el  resto  se distribuye en  la temporada de nortes, de noviembre a febrero (entre 10.2 y 18 %) y de secas. En Chicxulub se reporta el menor número de días con lluvia del año de todo el estado, con tan solo 41 días. En esta  región el  fenómeno  canicular muestra una mayor  regularidad y es más acentuado que en otras regiones de la entidad (INEGI, 2000 y UADY, 1999).   Vientos dominantes: Los vientos dominantes en la región son de dirección noreste y sureste. Los más  importantes se originan por  la circulación ciclónica de  junio a octubre, con mayor  incidencia en  septiembre,  y  los  “nortes”  que  abarcan  de  noviembre  a  marzo,  haciendo  descender  la temperatura y aportando humedad en  la época  invernal. A veces estos “nortes”  se acompañan con vientos de más de 100 Km/h.  Los  vientos  del  sureste  predominan  en  primavera‐verano,  registrando  velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y  los del este  con velocidades medias de 8.5 Km./h.   Los vientos del noreste predominan  en parte del otoño  y  todo el  invierno  con  velocidades medias de 3.2 Km./hr.    Los vientos del noroeste predominan durante  la primavera con velocidades medias de 7.9 km/h. Se estima que se presentan más de 300 días con viento al año (Flores y Espejel, 1994).   Vientos alisios: Los vientos alisios penetran con fuerza a la Península de Yucatán entre  los meses de mayo a octubre y son el principal aporte de lluvia estival. Se originan por el país desplazamiento de grandes masas de aire provenientes de  la Celda Anticiclónica,  localizada en  la porción centro norte  del  océano  Atlántico.  Estos  vientos  giran  en  el  hemisferio  norte  en  el  sentido  de  las manecillas  del  reloj  por  efecto  del movimiento  de  rotación  del  planeta,  atraviesan  la  porción central del Atlántico y el Mar Caribe, cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente al chocar con los continentes por lo que provocan las lluvias de verano (UADY, 1999).  

Page 44: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 44

Balance Hídrico (evaporación y evapotranspiración): La evaporación es el proceso dominante en la  zona  costera,  y  comparando  los  valores  anuales  de  precipitación  con  las  pérdidas  por evaporación (cociente P/E), resulta que la primera solo cubre del 30 a 55 % de la segunda, siendo este  cociente menor en  la  región oriental  y mayor en  la parte noroccidental  (INEGI, 2000).  Los valores medios  anuales  de  evapotranspiración,  según  datos  del  Centro  Regional  de  Pronóstico Meteorológico, calculados para toda la región son de 1,236.46 mm, con una variación con valores medios mínimos de 1,056 mm, a medios máximos de 1,400 mm. Específicamente para la zona de estudio,  debido  a  la  condiciones  del  clima,  el  Balance  Hídrico  del  lugar  presenta  un  déficit climático,  y  cuanto mayor  sea  la  relación  entre  la  evapotranspiración  y  la  precipitación  en  el mismo  periodo, mayor  será  la  aridez  de  la  zona  considerada  (ver  anexo  6.  Factores  abióticos: Evaporación media de la zona).   Hay que recordar que el Balance Hídrico no es más que una evaluación de las ganancias y pérdidas de agua sufrida por el suelo en periodos de tiempo definidos, donde las ganancias de agua están representadas por  las precipitaciones registradas en  las estaciones meteorológicas y  las perdidas están  constituidas  por  las  escorrentías  superficiales  (que  en  Yucatán  son  ausentes),  las percolaciones y  la evaporación desde  la superficie del suelo. Es  importante hacer notar que bajo estas condiciones de intensa evaporación, es muy difícil que la escasa precipitación encuentre las condiciones  propicias  para  infiltrarse.  Antes  de  que  esto  pueda  ocurrir  el  calor  y  el  viento  se encargan de  impedir su transmisión a  las capas del subsuelo. Sin embargo, durante  los meses de Mayo a Octubre, la precipitación pluvial incrementa, situación que debe considerarse para la zona del proyecto.   Intemperismos.  Los  principales  fenómenos  meteorológicos  que  afectan  año  tras  año  a  la Península de Yucatán están  relacionados  con  la época: en el  verano e  invierno  se observan  los nortes o frentes fríos; y en los meses de abril y mayo se presenta un período relativamente seco. A partir  del  mes  de  mayo  y  hasta  octubre,  la  situación  meteorológica  en  la  entidad  se  ve fuertemente  influenciada  por  la  presencia  de  ondas  tropicales  cuyo  potencial  de  humedad    es importante, se presenta entonces la temporada anual de lluvias, que son del tipo tropical.   Nortes:   En  los meses de enero a marzo se originan “frentes” producto del choque de  las masas frías del norte con el aire tropical del país, al pasar por el mar de las Antillas y el Golfo de México se saturan de agua en  forma de nubosidad depositada posteriormente como  lluvia; a esto se  le conoce como “Norte”. En la Península de Yucatán ocasiona la lluvia invernal que en algunos años llega a ser tan elevada que abarca más del 15% del total anual. La duración de efecto de los nortes puede  ser  en  promedio  de  tres  días,  periodo  en  que  cubre  su  trayectoria  total.    En  la  región estudiada, dichos nortes se presentan con la misma regularidad que en todo el estado.  Huracanes:        Los  fenómenos  climatológicos que más  afectan  a  la  costa Yucateca, en  cuanto  a daños materiales se refiere, son los huracanes. En el periodo de 1900 a 2005 la máxima ocurrencia de huracanes se presenta en al Canal de Yucatán, mientras que las mínimas están hacia el suroeste del estado. Los ciclones se presentan cada 8 0 9 años y la frecuencia media para el retorno de los considerados  como peligrosos es de 8 a 15 años. Para Península de Yucatán  se  identifican  tres clases de riesgos Hidrometeorológicos: riesgo medio, riesgo medio alto y riesgo alto. De acuerdo a la regionalización de riesgo de huracanes desarrollada por SEDESOL en conjunto con el  Instituto Nacional de Geografía de  la Universidad Nacional Autónoma de México, el área del proyecto se 

Page 45: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 45

localiza  en  una  región  del  estado  yucateco  catalogada  con  un  riesgo  de  incidencia  alto  con respecto al total de zonas con riesgo de ocurrencia de huracanes.  En la Península de Yucatán han ingresado 108 ciclones en el período de 1886 a 1996 según datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional. Considerando  los 108 eventos presentados en el periodo de 1886 a 1996 se tiene que en promedio se presentan prácticamente un ciclón cada año en toda  la Península de Yucatán. Según Flores y Espejel (1994),  los huracanes ocurren cada 8 a 9 años, siendo que para los considerados como peligrosos la frecuencia media oscila entre los 8 y 15 años. Por la naturaleza de estos fenómenos, sus efectos destructores más importantes se reflejan (por  la gran precipitación que representan en un corto periodo de tiempo) en  la acumulación de cantidades de agua que exceden la capacidad natural de drenaje, provocando en inundaciones en las partes bajas y planas de extensas zonas.   

b) Geología y geomorfología.  La  topografía  es  relativamente  homogénea,  sin manifestaciones  tectónicas  de  relevancia  en  la superficie y es muy probable que su origen esté vinculado a débiles movimientos neotectónicos de descensos relativos del Pleistoceno tardío‐Holoceno. Esto se ha reflejado en lo poco diseccionado del relieve, en el cual predominan fundamentalmente llanuras de distintos génesis con muy poca diferencia altitudinal, salvo por las ligeras ondulaciones que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa (INEGI, 2000).  

• Geología local.  La Península de Yucatán es una Plataforma  compuesta en  su  totalidad por  sedimentos marinos calcáreos de edad Terciaria (Velásquez, 1986),  la rocas más antiguas que afloran son  las calizas y evaporitas del Paleoceno  (Butterlein y Bonet, 1960) ubicadas hacia  la porción sur. Hacia  la parte nor‐poniente, en cambio, se encuentran depósitos calcáreos más recientes de edades que oscilan entre el Oligoceno y el reciente.  La  Península  de  Yucatán  ha  tenido  una  evolución  geológica  compleja  y  ha  jugado  un  papel importante  en  el  origen  del Golfo  de México  y  en  el  desarrollo  de  la  geología  del  Caribe.    Se caracteriza por un basamento metamórfico de edad paleozoica, sobre el cual ha evolucionado una secuencia  sedimentaria  de más  de  3,000 m  de  espesor  depositada  desde  el  Jurásico  hasta  el Reciente. El ciclo sedimentario comienza con un depósito de rocas Jurásicas de origen continental con intercalaciones volcánicas; al parecer la fuente de suministro de los materiales provenía de un basamento paleozoico.   En el estado de Yucatán la roca sedimentaria cubre 95.8% del territorio y sólo 4.2% es de suelo. La roca sedimentaria del Periodo Terciario abarca 82.6%, se localiza en todo el estado excepto en su parte norte; donde aflora  la  roca  sedimentaria del Cuaternario  con 13.2%  y paralelamente a  la línea  de  costa,  se  ubica  el  suelo.  Toda  la  superficie  estatal  queda  comprendida  en  la  Era  del Cenozoico con una edad aproximada de 63 millones de años (figura 4.4).  

Page 46: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 46

Villas de Descanso San Bruno

 Figura 4.4. Geomorfología del Estado de Yucatán y de la zona del proyecto 

  Durante  el  Cretácico  se  formaron  cuencas  de  circulación  restringida,  generando  condiciones propicias para el desarrollo de sedimentación evaporítica. En el Cretácico Superior se manifestaron cambios en la sedimentación; por un lado la porción central comenzó a emerger hasta quedar bien expuesta. Los materiales asociados con este evento son margas y horizontes de bentonita en áreas alejadas de  las antiguas costas, y dolomitas, areniscas y derrames andesíticos en  las zonas poco profundas. En el Terciario y Cuaternario se presentaron facies de plataforma somera en ambientes de supramarea, por la continua oscilación del nivel del mar (CNA, 1997).   Características litológicas.  Se  ha  establecido  que  las  características  litológicas  de  la  región  se  describen  conforme  a  la constitución geológica de  la  superficie de  la Península de Yucatán,  la cual es en  su  totalidad de rocas sedimentarias marinas calizas y derivadas de éstas. Teniendo en cuenta que las rocas calizas son el principal elemento en la conformación de la estructura, se puede decir que la península se caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino.   La base de dicho paquete sedimentario es de rocas jurásicas y por encima de éstas se encuentran las de edad cretácico, mismas que constituyen  la mayor parte de  la estructura profunda, donde domina una  formación conocida como Evaporitas Yucatán;  las rocas paleogénicas se encuentran en todo el subsuelo y consisten principalmente en calizas, areniscas y evaporitas del Paleoceno y Eoceno.  La  constitución  geológica  de  la  superficie  de  la  península  es  en  su  totalidad  de  rocas sedimentarias  marinas  ‐calizas‐  y  derivadas  de  éstas;  las  edades  abarcan  del  Paleoceno  al Cuaternario y se han establecido tres unidades principales. Los estratos más antiguos constituyen 

Page 47: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 47

la  serie  del  Paleoceno,  consistentes  en  calizas  que  forman  la  unidad  de  la  Sierra  de  Ticul  y localidades  antiguas.  Más  joven  es  la  formación  denominada  Chichén  Itzá,  del  Eoceno.  Del Mioceno  y  Plioceno  son  rocas  calizas  con  amplia  disposición  en  la  porción  septentrional  que conforman  la  unidad  Felipe  Carrillo  Puerto  y  la  tercera  que  son  las  porciones  no  diferenciadas (Cuaternaria),   en  la  cual  se  localiza el área específica del proyecto  (López‐Ramos, 1973; UADY, 1999).  La secuencia estratigráfica que abajo se presenta y que comprende análisis sobre las perforaciones de PEMEX, ha sido descrita por Bonet y Butterlin (1963), Back (1969) y López Ramos (1983).  Tabla 4.2. Columna geológica de la Península de Yucatán. 

EDAD  ESPESOR (m)  LITOLOGIA Reciente  y  Pleistoceno (del presente a 1.5 Ma) 

100  Calizas  coquiníferas  color  crema  con  abundantes huellas de moluscos. 

Plioceno y Mioceno (1.5 a 23 Ma) 

200  Formación Carrillo Puerto, calizas fosilíferas blancas a  amarillentas,  duras  y  masivas,  con  calizas arenosas interestratificadas. 

Oligoceno (23 a 36 Ma) 

260  Calizas  blancas  a  cremas,  con  capas  de  margas arcillosas blancas y bandas silíceas. 

Eoceno Superior ( 36 a 42 Ma) 

100  Formación  Chichén  Itzá  (Miembro  Chumbec), calizas blancas, cristalinas y masivas. 

Eoceno Medio (43 a 52 Ma) 

185  Formación  Chichén  Itzá  (Miembro  Pisté),  calizas microcristalinas  color  blanco,  de  grano  fino  con horizontes  arcillosos,  las  calizas  presentan  textura sacaroide. 

Paleoceno‐Eoceno Inferior (52 a 66 Ma) 

100‐350  Formación  Chichén  Itzá  (Miembro  Xbacal). Formación Eoceno Inferior Indiferenciado.  Formación Icaiché.  Calizas  blancas  cristalinas  y  dolomitas  silicificadas, con yesos hacia la parte inferior. 

Cretácico (66 a 144 Ma)    Margas, lutitas, calizas, dolomías y evaporitas.  La  costa  norte  se  caracteriza  por  calizas  coquiníferas  de  ambiente  litoral  de  textura media  a gruesa, semiconsolidadas, algunas muy deleznables. Con estratificación de 1 a 1.5 m las primeras y de  casi  3 m  las  segundas.  De  acuerdo  a  Butterlin  y  Bonet  (1963)  es  probable  que  las  calizas semiconsolidadas  pertenezcan  al  Pleistoceno  y  las  capas  blandas  y  costeras  pertenezcan  al Holoceno. Hacia la porción occidental de la Península se encuentran calizas cristalinas coquiníferas de  color blanco  y de  facies de  litoral  y  lagunar,  forma pequeños  escarpes en  la  franja  litoral o constituye lomeríos alargados sensiblemente paralelos a la línea de costa.  Esta unidad sobreyace concordantemente  a  la  Formación  Carrillo  Puerto  y  subyace  discordantemente  a  los  depósitos litorales sin consolidar del Reciente.   

Page 48: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 48

Neogeno (N)

Holoceno (Q4)

N

EW

S

Aw o

Aw 1( x')

Aw o( x')

BS 1(h ')w

BS o(h ')( x')

Aw 1

Aw 2( x')

SIMBOLOGIA

Villas de DescansoSan Bruno

Eoceno (pg2)Eoceno (Pg2)Eoceno (Pg2)-Neogeno (N)Holoceno (Q4)Mioceno (N1)Neogeno (N)Paleoceno (Pg1)-Eoceno (Pg2)

 Figura 4.5. Caracterización Geológica del Estado de Yucatán y de la zona del proyecto 

  Depósitos  litorales.‐  Comprenden  a  las  dunas  holocénicas  relacionadas  estrechamente  con eoleanitas del Pleistoceno. Están formadas por arenas constituidas de oolitas y en menor cantidad por fragmentos de corales, moluscos, ostrácodos y microforaminíferos bentónicos y planctónicos. Sobreyace a las eoleanitas formadas por oolitas.  En el norte de Yucatán estos depósitos consisten de  arenas  de  grano  fino  a medio  de  color  crema,  sus  constituyentes  principales  son  líticos  y fragmentos de conchas. Contiene además, abundantes conchas de organismos recientes, entre los que  hay  bivalvos  y  gasterópodos.  En  ocasiones  se  presenta  débilmente  cementada  por carbonatos. Están expuestos en  casi  toda  la  línea de  costa en donde  conforma  islas de barra  y playas.   En  la  costa  occidental  los  sedimentos  no  consolidados  están  constituidos  por  fragmentos  de subangulosos y subredondeados de conchas de pelecípodos y gasterópodos, así como por  líticos calcáreos  retrabajados  en  tamaños  que  varían  de  arena  fina  a  gruesa  y  algunas  gravas.  Forma pequeñas planicies y algunas ondulaciones a lo largo de la costa.  Los principales agentes geomórficos que actúan en el área son el agua de escurrimiento, el agua subterránea, el viento,  las olas, corrientes, mareas, el hombre y otros organismos, ya que  todos estos son capaces de remover el material de una parte de la corteza terrestre para depositarlo en otro. Una peculiaridad geomorfológica del área es que en ésta  se  impactó hace 65 millones de años un meteorito (INEGI, 2000 y SEMARNAP, 1999).  Los principales procesos que  se  llevan a  cabo  son  la meteorización  superficial de  la  roca,  tanto física (expansión térmica), como química (disolución), la erosión (hídrica y eólica), la remoción en masa  (hundimiento) y  la acumulación  (biogénica, eólica y de precipitación de solutos), donde el clima tiene una influencia sobre éstos procesos geomórficos (SEMARNAP, 1999). 

Page 49: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 49

c) Suelos  En  la  planicie  costera  se  forman  regosoles,  suelos  inmaduros  resultado  de  la  acumulación  de material calcáreo reciente (conchas y conchuela), sin consolidación, escasos nutrientes, donde se cultivan  palmas  y  donde  se  puede  fijar  vegetación  pionera  de  duna  costera.  En  la  zona  se presentan depósitos  compuestos por  arenas  calcáreas de  grano  fino  y medio.  Las  arenas están constituidas  principalmente  por  fragmentos  de  conchas.  La  unidad  presenta  un  color  crema  y abundantes  conchas  de  organismos marinos  recientes  principalmente  bivalvos  y  gasterópodos. Este suelo está sujeto a la constante acción erosiva del oleaje.   El suelo arenoso de  las playas y  las dunas se clasifica como  regosol‐calcárico con profundidades mayores  de  un  metro,  textura  gruesa  con  más  del  90%  de  arenas,  sin  estructura  y  escaso contenido orgánico  (Ver  figura 4.6. Tipo de  suelos).  La posición  frontal  a  vientos  y mareas  y  la escasa  vegetación  que  crece  sobre  ellos  favorecen  la  inestabilidad  de  estos  suelos  y  produce playas y dunas características de la región.   

 Figura 4.6. Tipo de suelos de la zona de  estudio  Toda esta zona de suelos halomórficos y poco desarrollados, comparten  las características de  la matriz mineral arenosa  formada en su mayor proporción por residuos conchíferos y coralinos. A excepción de  los suelos arenosos profundos,  todos  los demás presentan un drenaje deficiente y excesiva salinidad cuyo límite edáfico se representa por la franja de pastos halófitos de la sabana. Hacia  tierra  firme,  los  suelos  son  delgados  y  cubren  la  coraza  calcárea,  debido  a  su resquebrajamiento y fracturación, se presentan muy pedregosos. Cuando se asocian a  los suelos solonchac  llegan a presentar un alto contenido de sales solubles e  incluso presentan condiciones de  hidromorfismo  que  caracterizan  al  solonchac  gleyco  de  las  sabanas  costeras.  Los  suelos 

Page 50: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 50

predominantes en la zona inundable (ciénega) son regosoles de color blanco con una capa delgada de humus (Cinvestav y Pronatura, 1996). Estos son suelos pesados químicamente,  que  se agrietan durante la época de secas, con una alta salinidad y bajas en oxígeno (Flores et al., 1995).  Capacidad  de  saturación:  El  terreno  tiene  gran  capacidad  de  infiltración.  El  70%  del  volumen llovido es retenido por las rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por  la transpiración de  la planta; el 20% del mismo volumen constituye  la recarga efectiva de  los acuíferos, la cual transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto de la vegetación.   

d) Hidrología superficial.  Dada  la naturaleza cárstica de  la península de Yucatán, no hay ríos, Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En algunos casos  los techos de estos se desploman y forman las aguadas.   El área se sitúa en la Región Hidrológica 32, Yucatán Norte (CNA) que limita al oeste y norte con el Golfo de México, al sureste con el Mar de las Antillas y al sur con las Regiones Hidrológicas 31 y 33.   La  región  de  estudio  queda  comprendida  dentro  de  la  región  hidrológica  RH32;  La  Región  32 abarca casi la totalidad del Estado de Yucatán. El 85% de la superficie total presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5% y un 15% presenta coeficiente de escurrimiento de 10 a 20%. La región RH32 se subdivide en dos cuencas: 1) la cuenca A‐Quintana Roo ubicada al sureste del Estado y 2) la  cuenca B‐Yucatán, ésta última ocupa  toda  la parte  centro y norte de Yucatán, equivalente al 89.57% de la superficie estatal.  Los únicos cuerpos de agua superficiales en  la cuenca son  las  lagunas presentes  junto al cordón litoral, como es el caso de  los esteros de Celestún, Yucalpetén y Río  lagartos y algunas aguadas distribuidas en toda la cuenca. La temperatura media anual observada para esta cuenca es de 26 ºC, una precipitación media anual que va de 500 a 1500 mm. y un escurrimiento superficial con un rango de 0 a 5% excepto en las costas y algunas regiones al suroeste del estado donde varía del 5 al 10%. En la zona del proyecto se encuentra únicamente la laguna o ciénega, la cual, se encuentra a aproximadamente un kilómetro al sur del predio evaluado, donde crece vegetación de manglar.   

e) Hidrología subterránea.  A nivel regional, el acuífero está conformado por sedimentos cársticos, se considera como libre y se denomina Península de Yucatán, mismo que  se ha dividido en 8  zonas geohidrológicas,  (Ver figura  4.7.  Zonas  geohidrológicas  de  la  península  de  Yucatán);  considerando  las  características hidrogeológicas  e hidrogeoquímicas de  cada una de  ellas:  1) Región Costera,  2)  Semicírculo de Cenotes, 3) Planicie Interior, 4) Cerros y Valles, 5) Cuencas Escalonadas, 6) Costas Bajas, 7) Nuevo Pital‐Escárcega y 8) Xpujil. (CNA, 1996).    

Page 51: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 51

 ZONAS GEOHIDROLOGICAS

NN

Círculo de Cenotes Muy Buena Calidad

Planicie InteriorMuy Bue na Calidad

Cerros y VallesBuena Calidad

Zona CosteraRegular calidad

X’pujilMala Calidad

Cuenca Escalonada

Regular Calidad

Costas BajasRegular Calidad

Nvo. Pi tal-EscárcegaMala Calidad

 Figura 4.7. Zonas Geohidrológicas de la Península de Yucatán 

 El  área  en  la que  se ubica  el proyecto,  se  incluye  en  la  zona  geohidrológica No  1 denominada Región  Costera,  la  cual  contiene  aguas  de  la  familia  cálcico‐bicarbonatadas  de  calidad  regular Forma  una  estructura  geológica,  que  propicia  la migración  lateral  del  agua  subterránea  (CNA, 1997).  En la zona, el agua subterránea conocida como acuífero costero, es el que sirve para abastecer de agua a las localidades costeras. Debido a que no existen otras fuentes de agua en la región, es el agua subterránea la que se utiliza para todos los fines. Dentro del área que ocupará el proyecto no existe ningún cuerpo de agua superficial o cenotes. Las aguas de  lluvia se  infiltran a través de  las rocas  calizas  formando  una  extensa  red  de  mantos  acuíferos  subterráneos  a  profundidades relativamente cercanas a la superficie.   De acuerdo con  las características de  la  región y de  los municipios de  influencia delimitados en este estudio,  se observa  la extracción del  recurso hídrico para  la potabilización  y posterior uso doméstico; es frecuente también  la existencia de pozos en traspatios para satisfacer necesidades básicas. Destaca también la utilización del agua para abastecimiento de granjas avícolas y ranchos así como para la implementación de sistemas rurales de riego. Aunque no se cuenta con un dato exacto de la utilización del agua en la zona, a manera de referencia es posible mencionar algunos datos de utilización la autorizada del recurso por para la región administrativa No XII de la CNA, la cual abarca toda la península de Yucatán.  Flujo del agua  El  agua  subterránea  se mueve  en  forma  radial; de  la  esquina  SE del  estado hacia  la  costa  con dirección  N‐NW.  La  carga  hidráulica  cero,  del  mar,  es  el  principal  factor  que  determina  la 

Villas de Descanso San Bruno

Page 52: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 52

naturaleza  radial  del  flujo  regional  en  esta  zona.  La  anisotropía  provocada  al  acuífero  por  las características cársticas y los sistemas de fracturas, así como la geología controlan en forma local al flujo subterráneo.   En un  acuífero  costero en  condiciones naturales,  se produce un movimiento  tridimensional del agua dulce hacia el mar y considerando que el agua dulce y salada son miscibles, existe una zona de  transición donde por procesos de difusión, estas  aguas  se mezclan progresivamente  (López, 1988). La zona de mezcla se puede desplazar por efecto de: la disminución del flujo de agua dulce al mar, del aumento de la permeabilidad y heterogeneidad, de la diferencia de densidades y de las oscilaciones de las mareas. En un acuífero costero sin explotación existe un equilibrio agua dulce‐agua salada que dependen del volumen de agua dulce que se vierta al mar (Figura siguiente).   

   

A  B  Figura 4.8. A: Interacción del agua dulce y el agua de mar bajo condiciones de equilibrio (tomado de Graniel et al, 2004) y B:   Flujo de agua a través de un sistema de bombeo  Cuando el acuífero es explotado, el volumen de agua dulce que fluye hacia el mar se reduce y  la interfase  tiende  a  alcanzar  un  nuevo  equilibrio,  penetrando  tierra  adentro  (Figura  4.8).  Si  el volumen de extracción es mayor que la recarga del acuífero el proceso dinámico de la intrusión es continuo  y  en un  cierto  tiempo  los pozos o  sondeos de  explotación  se  contaminaran por  agua salina.  Por  lo  tanto,  para mantener  la  interfase  en  un  cierto  equilibrio  hay  que  dejar  que  una porción de volumen de agua dulce se vierta hacia el mar (Custodio, 1983).  Más de  la mitad del agua almacenada en el acuífero yucateco es retenida por esta frágil capa de caliche costero. Es de esperarse que cualquier ruptura de esta capa traiga como consecuencia una disminución del nivel piezométrico y una mayor reducción del espesor del lente dulceacuícola que descansa  sobre  aguas  saladas  del  subsuelo.  Lo  anterior  es  importante  si  se  consideran  las tendencias del desarrollo costero en lo que a construcción de dársenas y puertos se refiere, ya que el dragado sobre la barra costera y sobre el caliche mismo puede afectar directamente y colapsar este  delgado  lente  con  consecuencias  graves  e  irreversibles  sobre  el  ambiente  y  el  potencial económico de la región.   La roca calcárea permite en términos generales, una fácil  lixiviación del terreno y rápido filtrado del  agua  proveniente  de  la  precipitación  hasta  el  manto  freático,  el  cual  se  presenta  a  una 

Page 53: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 53

profundidad de 2 m aproximadamente. El agua  filtrada encuentra  la superficie nuevamente por afloramientos del manto y que, a manera de manantiales, aportan agua dulce al sistema tanto en los bordes y en el interior, como en la zona costera adyacente. Estos manantiales y la precipitación pluvial  son  por  lo  tanto  los  únicos  aportes  de  agua  dulce  al  sistema.    Como  se  mencionó anteriormente  la  dirección  del  flujo  de  agua  en  el  proyecto  es  en  dirección  hacia  la  costa  y  la profundidad del freático es a 0.75 m. Siendo una capa delgada de agua dulce,  la cual aflora mar adentro y en las ciénegas.   

IV.2.2 Aspectos bióticos.  

a) Vegetación terrestre.  El predio a caracterizar presenta una superficie de 1500 m2, de  los cuales únicamente el 20%, o sea, 297 m2, se pretende ocupar para el proyecto. Es un polígono rectangular de 10 m de frente por  150  m  de  fondo,  lo  que  permitió  realizar  un  recorrido  completo  por  todo  el  predio.  El muestreo estuvo enfocado a determinar  las especies que se distribuyen originalmente en el área del proyecto y de  las zonas propuesta a ocupar por  la construcción, tratando en todo momento cumplir con los criterios que establece la UGA del proyecto.   Se  puso  especial  énfasis  en  identificar  especies  indicadores  de  conservación  como  pueden  ser epifitas  sobresalientes  tales  como  las  bromelias  y  las  orquídeas,  y/o  especies  enlistadas  en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. La  identificación se  llevó a cabo en el campo al menos hasta el nivel de género, con base en guías bibliográficas y con el conocimiento previo de botánicos.   Se siguieron los siguientes manuales y claves de identificación:   a).‐ La Flora de Yucatán (Standley, 1930); b).‐ La Flora de Guatemala (Standley, et. al. 1946‐1977); c).‐ El listado Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1985). d).‐ Flora de la Península de Yucatán (Duran et al¸ 2000).  Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante.  De acuerdo con la clasificación de Flores y Espejel (1994) la cual se basa en clasificaciones hechas anteriormente como las de Rzedowski (1978) y Miranda y Hernández‐X. (1963), la vegetación de la zona que ocupa el proyecto está clasificada como duna costera  (Ver figura 4.9) se distribuye es la de Duna Costera, la cual será la única que será afectada.   De acuerdo a  la ubicación del predio, este  se  localiza en  la primera duna y  la zona de matorral costero,  donde  se  observa  vegetación  asociada  principalmente  a  la  fijación  de  arena  y  cuyas formas de vida son principalmente de tipo rastrera.   No existe en sus colindancias inmediatas vegetación de tipo halófito o de Manglar.  La vegetación de manglar  se encuentra al  sur del predio, detrás de  la carretera,  junto con el pastizal halófilo, ambos tipos de vegetación se localizan a más de 500 metros de distancia al sur del predio.  

Page 54: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 54

 Figura 4.9. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán (Flores y Espejel, 1994) 

 

##

##

1 2

3

ISLA DE BARRERA

MANGLAR

SABANA

ISLA DE BARRERAMANGLARLAGUNASRECINTO PORTUARIO

DIVISION COSTERA

SABANASELVAS

Villas de DescansoSan Bruno

 Figura 4.10. Clases de paisajes en la zona del proyecto 

 La caracterización general de  la vegetación de la zona arrojó lo siguiente:  

Villas de Descanso San Bruno 

Page 55: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 55

Descripción de la vegetación encontrada  La comunidad vegetal presente en el sitio corresponde a matorral costero, con componentes de matorral de achaparrados por  la  influencia del viento  (conocido como matorral de  sotavento) y especies relacionadas a las condiciones propias de las depresiones intradunas.  La distribución de la vegetación de la duna se puede observar de la siguiente manera:       

    Figura 4.11. Distribución de la vegetación en el polígono de la casa del proyecto   La  vegetación  observada  en  la  zona más  cercana  a  la  costa  y  que  corresponde  a  la  zona  de pioneras, actualmente  se parcialmente modificada, debido a  la  influencia de  las casas aledañas, pero  es  posible  observar  los  elementos  naturales  aún  existentes,  principalmente  los  que corresponden a la uva de mar, a la T. gnaphaloides.   

Zona de primera duna conservada  Zona con arena producto de la construcción  Figura 4.12. Aspectos de la vegetación en la zona de pioneras  En esta zona es común encontrar un estrato herbáceo representado por pastos (Paspalum sp.) y algunas rastreras como  la riñonina  (Ipomoea pes‐capre), el  frijol de playa  (Canavalia rosea)   y  la 

150 m

Duna de pioneras Transición Matorral de Duna costera Mar  

Page 56: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 56

altamisa de mar (Ambrosia hispida); el estrato arbustivo presente en el predio ésta dominado por uva de mar (Coccolova uvifera).   En  la zona de  transición o de  inter e  intradunas, se pueden observar  también  las especies de  la zona de pioneras, pero  con mas  individuos de  tipo  arbustivo,  como  son: plantas  espinosas  y/o xerofilas, principalmente Agave angustipholia, Caesalpinia vesicaria, Acanthocereus pentagonus y Pithecellobium keyense,  y en menor número por Coccoloba uvifera.  En  la zona de matorral de duna dominan especies de estratos arbustivos, con algunos elementos espinosos,  sobresalen  en  el  predio  las  siguientes:  Bravaisia  Tubiflora,  Pithecllubium  keyense, Jacquinia  Macrocarpa,  Lantana  involucrata,  Caesalpinea  vesicaria,  Agave  angustipholia  y Acanthocereus pentagonus, también se encuentran individuos de Metopium brownie, Malvaviscus arbóreas, Bumelia retusa y Caesalpinia vesicaria).  

Zona central del predio (nótese la vegetación baja) 

Zona dominada por Hulub (Bravaisia Tubiflora)  Zona de transición con elementos espinosos representados por la Opuntia dillenii 

 

Figura 4.13. Aspectos de la vegetación dentro del predio  

Page 57: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 57

De acuerdo con el muestreo se obtuvo la siguiente lista de especies presentes en la zona. Tabla 4.3. Vegetación registrada en todo el predio del proyecto. 

Nombre científico  Familia  Nombre común  Tipo Bravaisia tubiflora Hemsley  Acanthaceae  Hulub  Herbácea Agave angustipholia Haw.  Agavaceae  Chelem  Herbácea Sesuvium portulacastrum L.  Aizoaceae  Ts'a'ay kaan  Herbácea Amaranthus hybridus L.  Amaranthaceae  X‐tees  Herbácea Iresine paniculata (L.) Kuntze   Amaranthaceae     Herbácea Hymenocallis littoralis (Salisb)  Amaryllidaceae  Sak lirio  Herbácea Metopium brownie (Jacq) Urban   Anacardiacea  Chechem  Arbórea Echites umbellata Jacq.  Apocynaceae  Chak kansel  Herbácea Echites yucatanensis Millsp. Ex Standley  Apocynaceae  Chak kaanel  Herbácea Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg.  Apocynaceae     Herbácea Cynanchum schlechtendalii (Decne) Standley & Steyerm.  

Asclepiadaceae  Sal xiu Herbácea 

Batis maritima L.  Bataceae  Alambrillo  Herbácea Heliotropium procumbens Mill.  Boraginaceae  Cola de mico  Herbácea Tournefortia gnafaloides(L.) R. Br. Ex Roem. & Schult.  Boraginaceae  Tabaquillo  Arbustiva Acanthocereus tatragonus (L.) Hummelinck  Cactaceae  Xnumtsuytsuy  Herbácea Opuntia dillenii (Ker‐Gaw.) Haw.  Cactaceae   Nopal cerrero  Arbustiva Crossopetalum rhacoma Crantz.  Celastraceae     Herbácea Salicornia bigelovii Torr.  Chenopodiaceae     Herbácea Suaeda linearis Moq.  Chenopodiaceae  Kanlol‐xiu  Herbácea Suaeda mexicana Standley  Chenopodiaceae  Kanlol‐xiu  Herbácea Commelina diffusa Burman f.   Commelinaceae  Pantsiu  Herbácea Commelina erecta  L.   Commelinaceae  X‐pantsiu  Herbácea Ageratum littorale A. Gray for littorale  Compositae  Bejuco  Herbácea Ambrosia hispida Pursh  Compositae  Altaniza de mar  Herbácea Bidens alba (L.) DC. var. alba  Compositae  K’anmul  Herbácea Bidens pilosa L.  Compositae  K’aan mul  Herbácea Borrichia arborescens (L.)DC.  Compositae  Margarita de mar  Herbácea Flaveria linearis Lag.  Compositae  K'anlol xiw  Herbácea Ipomea alba L.  Convolvulaceae  Campanilla  Herbácea Ipomoea pes‐capre (L.) Sweet  Convolvulaceae  Riñonona  Herbácea Cyperus articulatus L.  Cyperaceae     Herbácea Croton punctatus Jacq.  Euphorbiaceae     Arbustiva Euphorbia heterophylla L.  Euphorbiaceae  Golondrina  Herbácea Bouteloa repens (H. B. & K.) Scribn & Merr.  Gramineae     Herbácea Cenchrus echinatus L.  Gramineae  J mul  Herbácea Distychlys spicata (L.) Greene  Gramineae  zacate   Herbácea Eragrostis ciliaris (L.) Link.   Gramineae  sac su'uk  Herbácea Sporobolus contractus Hitch.  Gramineae  su'uk  Herbácea Scaevola plumier (L.) Vahl  Goodeniaceae    Arbustiva Chamaecrista yucatana Briton & Rose  Leguminosae  Tamarindo xiw  Herbácea Caesalpinia vesicaria L.  Leguminosae  Chi’in took  Arbustiva Canavalia rosea  Leguminosae  Frijol de playa  Herbácea Desmodium incanum DC.  Leguminosae  Pak'umpak  Herbácea 

Page 58: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 58

Nombre científico  Familia  Nombre común  Tipo Leucaena leucocephala  Leguminosae  Waxim  Arbustiva Pithecellobium keyense Britton ex Coker  Leguminosae  katsin ek  Arbustiva Gosypium hirsutum L.  Malvaceae   Algodón  Arbustiva Sida acuta Burm. f.  Malvaceae   Chi’chi’bej  Herbácea Passiflora suberosa L.  Passifloraceae  Soots' ak'  Herbácea Coccoloba uvifera (L.) Jacq.  Polygonaceae  uva de mar  Arbustiva Portulaca oleracea L.  Portulacaceae  Xanab mucuy  Herbácea Borreria verticillata (L.) G. Meyer  Rubiaceae  Sak sajum  Herbácea Ernodea litoralis Sw.  Rubiaceae     Herbácea Jacquinia macrocarpa Cav. ssp. Macrocarpa  Theophrastaceae  Si'ik, limoncillo  Arbustiva Lantana camara L.  Verbenaceae  Orégano k’aax  Herbácea  Lantana involucrata L.  Verbenaceae  orégano de mone  Herbácea Tribulus cistoides L.  Zygophyllaceae  Chakxnuk  Herbácea  De acuerdo  a  la  caracterización  realizada  se obtuvo un  listado 51 especies pertenecientes a 28 familias botánicas. El  84% de las especies que se registraron son herbáceas, el 14% restante está distribuido por especies de con formas de vida arbustiva y solamente el 2%, representado por el chechem  corresponden  a  formas  de  vida  arbórea.  Las  familias  más  representadas  son  las compuestas y las gramíneas. La vegetación presenta diferentes elementos que la hacen relevantes por tratarse de especies que se distribuyen típicamente en estas regiones costeras.   Especies importancia en estado de protección y/o endémicas.   Durante  el  recorrido  realizado  dentro  del  predio  no  se  observó  ninguna  especie  que  estuviera incluida en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. En general la duna que se mantiene aún en el predio, se encuentra  influenciada  por  la  presencia  de  las  casas  colindantes.  Se  observa  que  es  un  área actualmente perturbada cuya vegetación se encuentra actualmente con una baja diversidad, pero con abundancias de algunas especies elevada,    como es el  caso de  las gramíneas y  la Bravaisia tubiflora.   Conclusiones de la flora  

• De  manera  general,  el  terreno  posee  actualmente  vegetación  de  matorral  de  duna costera.  

• La  vegetación  presente  en  el  predio  se  encuentra  fragmentada  por  la  presencia  de viviendas veraniegas en sus colindancias 

• No existe actividad en el predio actualmente.   • El proyecto actualmente solo contempla la ocupación del 20% (297 m2) de todo el predio, 

que actualmente posee 1500 m2.  • El sitio se encuentra actualmente e influenciado por las actividades antropogénicas que se 

desarrollan a sus alrededores, principalmente predios vacacionales.  • Dentro  del  predio  no  se  observaron  especies  de  flora  enlistadas  en  la  NOM‐059‐

SEMARNAT‐2001.  • El proyecto no afectará ni comprometerá individuos de mangle en la zona. • No se considera que en el sitio sea un área o zona crítica, sin embargo posee elementos de 

flora con un estatus de conservación. 

Page 59: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 59

b) Fauna terrestre.  La  fauna  del  área  es  característica  de  las  zonas  costeras,  especialmente  de  duna  costera, influenciada  por  especies marinas  y  de  estuarios.  Sin  embargo,  es  una  zona  que  está  siendo modificada por el continuo deterioro de la zona costera en el Estado, lo que representa un cambio en  el  uso  del  suelo  y  la modificación  de  los  hábitats  naturales.  En  la  superficie muestreada  se visualizaron  pocas  especies  de  animales,  observándose  principalmente  aves.    En  las  siguientes tablas se muestran las diferentes especies de fauna reportadas para la zona, así como también las especies  consideradas  en  alguna  categoría  de  conservación  de  acuerdo  a  la  normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.  Metodología de muestreo y registro  Las  técnicas  aplicadas  para  el muestreo  y  registro  de  los  grupos  faunísticos  se  desglosa  como sigue:  Tabla 4.4. Tabla de metodología de muestreo de fauna utilizada en el predio. 

Grupo  Metodología de  Muestreo Anfibios y reptiles  La  verificación  en  campo  de  reptiles  y  anfibios  se  realizó mediante  el método 

sugerido  por  Corn  y  Bury,  1990  y  Heyer  et  al.,  1994.    Las  verificaciones  se realizaron  en  horario  diurno,  revisando  de  manera  exhaustiva  dentro  de madrigueras, troncos secos, debajo de rocas, hojarasca, y arbustos sugerentes de la presencia de organismos (Heyer, 1973; Lips et al.,2001). Dado que el predio es pequeño  fue  posible  muestrear  toda  su  superficie.  Para  la  identificación  de especies  se  utilizaron  las  guías  de  campo  de  Lee  (2000),  Campbell  (1998),  así como  el  ordenamiento  filogenético  y  la  nomenclatura  recopilada  por  Flores‐Villela et al. (1995). 

Aves.  Para  la observación y detección de  las especies en  la zona se utilizó el método descrito  en  Bibby,  et  al.  (1993)  y  en  Wunderle,  J.  (1994),  que  consiste  en transectos  en  banda,  ya  que  es  el más  utilizado  para    estimar  las  densidades poblacionales  de  una  o  varias  especies  de  aves  en  un  hábitat  específico  y  en zonas de grandes extensiones. Por otra parte, también permite cubrir una mayor área  de muestreo,  generando  una mayor  eficiencia  en  los  resultados.  (Emlen, 1971 y Bibby, et al., 1993). Dado que el predio es pequeño fue posible muestrear toda su superficie. Como apoyo para  la  identificación de aves se utilizaron guías de  aves  en  campo  (Howell,  S.  y  S. Webb.  1995; National Geographic  Society. 1987; Peterson, R.  y E. Chalif. 1973).  Se  consideraron  todos  los organismos en vuelo,  perchados  y  en  el  suelo.  Se  consideraron  los  registros  auditivos  y  por rastros (plumas). 

Mamíferos  La presencia de  los mamíferos de  talla mediana y grande  se  registró mediante métodos  directos  (observaciones)  e  indirectos  por medio  de  rastros  (huellas, excretas,  pelos,  comederos,  rascaderos,  madrigueras,  nidos)  según  las sugerencias hechas por Aranda (2000) y Reid (1997). De manera complementaria se aplicaron entrevistas informales a pobladores de la zona con conocimiento de la fauna existente. El ordenamiento filogenético y la nomenclatura utilizada para los taxa se tomó de Ramírez‐Pulido et al. (1996). 

Page 60: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 60

• Especies de fauna registradas (resultados del muestreo)  Como resultado de los muestreos realizados, se logró el registro de las siguientes especies.    Anfibios:   Durante los muestreos realizados en el campo, no se registraron individuos de este grupo dentro del predio.   Reptiles:   Durante  el  día  en  el  que  se  llevó  a  cabo  los  trabajos  de muestreo  de  campo,  se  registraron solamente 3 especies de reptiles; sin embargo,  los propietarios de  la casa vecina reportan haber observado algunas otras especies. En la siguiente tabla se presenta las especies observadas dentro del predio y otras de probable distribución en la zona.  Tabla 4.5. Reptiles observados y de distribución probable en el área donde se construirán las villas. 

Especie  Nombre Común Forma  de registro 

NOM 059‐ SEMARNAT‐ 2001 

Hemydactylus frenatus  Chocan  V   Sceloporus chrysostictus  Merech  V   Cnemidophorus angusticeps  Cebra  V   Ctenosaura similis  Iguana  E  A Hemidactylus frenatus  Gecko o chotcan  V   Anolis sp.  Iguano  V   Boa constrictor  Boa  E  A Micrurus diastema   Coralillo  E   Crotalus durissus  Cascabel  E  Pr • V = visual, E= entrevista • Considerada em NOM = Norma Oficial Mexicana 059‐ SEMARNAT‐ 2001. • A = Especie cuyas poblaciones han sido catalogadas bajo Amenaza. • Pr = Especie sujeta a Protección especial. 

 Aves:   Es diversa la fauna silvestre de la zona en general, en ella encuentran su hábitat natural numerosas especies de aves acuáticas  tanto migratorias como  residentes; según observaciones de campo y revisiones bibliográficas a  lo  largo del  litoral  la fauna  la constituyen principalmente aves costeras como  Charadyus  alexandrinus  (playeritos),  Pelecanus  occidentalis  (pelicano  café),  Larus  atricilla (gaviota),  Sterna  máxima  (gallitos  de  mar),  Larus  argentatus  (gaviota  plateada),  Fragata magnificiens  (rabihorcado),  Phalacrocórax  olivaceaos  y  P.  Auritus  (camachos).  Las  aves  de vegetación de  la duna costera están representadas por Mimus galvus (cenzontle), Zenaida aurita (paloma;  sacpacal)  Columbina  talpacoti  (tortolita)  Ortalis  vetula  (chachalaca)  e  Icterus  gularis (calandria).  

Page 61: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 61

Dentro de las aves registradas se encuentran las siguientes:  Tabla 4.7. Especies de aves identificadas en el área del proyecto.  

Familia  Nombre científico  Nombre común Ardea erodias  Garzón cenizo o gris Ardeidae 

Egretta tricolor  Garza de tres colores Ciconiidae  Mycteria americana  Cigüeña  Phoenicopteridae  Phoenicopterus ruber  Flamenco rosa 

Sterna máxima  Golondrina marina Sterna capia  Golondrina marina 

Laridae 

Larus atricilla  Gaviota Alcedinidae  Chloroceryle aenae  Martín pescador enano Threskiornithidae  Dendrocyga bicolor  Pijije de alas oscuras 

Dendrocygna autumnalis  Pijije de alas blancas Anas discors  Cerceta alas azules 

Anatidae 

Anas clypeara  Pato cuchara Columbidae  Columbina talpacoti  Tortolita Columbidae  Zenaida asiatica  Paloma de alas blancas Cuculidae  Crotophaga sulcirostris  Garrapatero  Mimidae  Mimus gilvus  Cenzontle Icteridae  Quiscalus mexicanus  Zanate Trogloditidae  Camphyloryncus yucatanicus  Matraca yucateca 

 Debido a que en el predio, no existen áreas con arbolado que permita el percheo de  las aves, el número de estas especies que se registraron fue mínimo, lo anterior no quiere decir que no haya más  especies de  aves  en  la  zona.  Los  individuos de  las  especies  registradas  fueron observados sobrevolando el área o perchando en ramas de algunos arbustos presentes en el predio, aunque la mayoría fue observado al sur del predio.   Otras especies que se pueden encontrar en el área de influencia  del  proyecto  son:  Campylorhychus  yucatanicus,  Cardinalis  cardinalis,  Colinus nigrogularis,  Doricha  eliza,  Glaucidium  brasilianum,  Icterus  auratus,  Ortalis  vetula,  Polioptila albiloris y Zenaida aurita.   Mamíferos:  Los mamíferos más  comunes  en  la  zona  son: Urocyon  cinereo  argenteus  (Zorra Gris), Didelphis marsupialis  (zorro  o  tlacuache)  Sylvilagus  floridanus  (Conejo),  Procyon  lotor  (Mapache),  Nasua narica  (Tejón), Odocoileus virginianus (Venado Cola Blanca); todos ellos se reportan para  la zona en general. Sin embargo en la zona del proyecto solamente se registraron las siguientes especies:  Tabla 4.8. Especies de mamíferos con distribución en el área de influencia del proyecto. Familia  Nombre científico  Nombre común  Forma de registro Didelphidae  Didelphis marsupialis  Tlacuache, Zorro  Entrevista con vecinos Leporidae  Sylvilagus floridanus  Conejo  Excreta junto a la carretera 

Page 62: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 62

Canidae  Urocyon cinereoargenteus  Zorra gris  Excreta al sur del predio Procyonidae  Procyon lotor  Mapache  Entrevista  

 El  registro  de  fauna  en  el  predio  fue  bajo  a  pesar  de  haber  registrado  todo  el  predio.  Esto  es debido a la presencia de gente en las casas adyacentes al predio, así como la de que  el predio se encuentra perturbado. Sin embargo, de acuerdo a estudios realizados en zonas cercanas al predio, así  como  lo  reportado  en  la  literatura,  en  la  zona  costera  del  estado  de  Yucatán  se  pueden observar  las siguientes especies enlistadas en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 (ver tabla siguiente). Cabe aclarar que estas especies no fueron observadas en el campo, pero no se descarta su posible estancia en la zona.  Tabla 4.9.  Especies de  fauna  con distribución probable  en  el  área del proyecto,  incluidas  en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. Clase  Familia  Nombre científico  Nom  CITES Anfibios  Plethodontidae  Bolitoglossa yucatana  Rara   

Iguanidae  Ctenosaura similis  Amenazada   Boidae  Boa constrictor  Amenazada  I Elapidae  Micrurus diastema  Rara  III 

Reptiles 

Viperidae  Crotalus durissus  Protegida  III Ciconiidae  Mycteria americana  Amenazada   Phoenicopteridae  Phoenicopterus ruber  Amenazada  II Trochillidae  Calothorax eliza  Rara  II 

Aves 

Anatidae  Cairina moschata  Peligro  III Mamíferos  Procyonidae  Nasua nasua    III 

 La zona alberga tanto fauna tolerante a las acciones antropogénicas actuales y previas, y que por tanto  se  ha  adaptado  al  impacto  producido  en  el  sitio,  así  como  también  alberga  especies  de requerimientos mayores de hábitat.   Análisis de la fauna encontrada.  La presencia de especies de ámbito hogareño mayor se debe a la comunicación actual del área con los  sitios  aledaños,  que  cuentan  con  una matriz  vegetal  de  configuración  semejante  a  la  que presentaba el sitio en donde se ubica la obra.  Los reptiles y particularmente las serpientes son susceptibles de afectación durante las actividades de desmonte, debido a su  lento desplazamiento. En el caso de  las aves, únicamente habrán sido afectadas las que no hayan tenido capacidad de vuelo durante el desmonte y por perturbaciones por el ruido de la maquinaria. Se considera que las especies de mamíferos son desplazados por el ruido y la alteración que han implicado las actividades de desmonte, despalme y construcción.  La eliminación de la vegetación en las áreas destinadas a la construcción de las villas forzará a las pocas especies de fauna presentes a desplazarse hacia las colindancias del sur y este del predio.  El área del proyecto no se encuentra dentro de algún área natural protegida de ámbito  federal, estatal  o municipal.  Del mismo modo  el  sitio  del  proyecto  se  encuentra  dentro  de  la  ruta  de migratoria de las aves, pero no interferirá o  influenciará con las rutas de vuelo migratorias ya que 

Page 63: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 63

las  actividades del proyecto no  tienen  alcance  sobre esta  conducta de  las  aves. A  causa de  las fuentes de perturbación en el ecosistema mencionadas, se ha fomentado la  ocupación por fauna silvestre suburbana o tolerante a la perturbación, representando un impacto al paisaje local (de la zona),  conformando una discontinuidad en  la  cobertura de  vegetación  secundaria actual,  sobre todo para los requerimientos de hábitat de la fauna en general.  En términos generales, la ocupación del espacio físico natural, aunque modificado, del terreno por la  infraestructura del proyecto, aunado a  la eliminación de  la cobertura vegetal en el predio, son los  impactos más  relevantes  sobre  la  comunidad  de  fauna  en  la  zona,  por  pérdida  de  hábitat disponible. Lo que ha ocasionado (y propiciará con la operación del proyecto) una migración hacia otras colindancias inmediatas con sistemas semejantes a las del predio del proyecto.  

IV.2.3. Paisaje.  De manera general el sistema se ubica cercano a  los centros de población costeros,  los cuales se encuentran en  constante  crecimiento, presentando ambos un elevado desarrollo en  los últimos años. Paralelamente a este desarrollo, se ha ido incrementando la problemática de generación de Residuos Sólidos, sobretodo en la temporada veraniega y de semana santa, cuando la mayor parte de las viviendas del área son ocupadas. Existen también fuertes afectaciones por el cambio del uso del suelo en los remanentes de fragmentos de matorral de duna.   Actualmente  la  zona  donde  pretende  operar  el  proyecto,  cuenta  con  un  paisaje  ligeramente turístico  habitacional,  con  baja  densidad  de  casas‐habitación,  pudiéndose  observar  casas  de veraneo y vacacionales principalmente.    

 Figura 4.14. Vista hacia el norte el predio, en sus sección donde colinda con una casa habitación   

Page 64: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 64

El paisaje natural de la duna y del matorral costero ha sido modificado por la implementación de viviendas. La presencia de la carretera al sur del predio ha favorecido la acumulación de basura en sus colindancias inmediatas, situación por la que en la zona sur del predio se presentaran residuos.    La presencia de  la carretera promueve en  la zona un fácil acceso a  los visitantes y a  los turistas. Cabe  señalar  que  el  paisaje  presente  no  se  considera  original,  ya  que  ha  sido  sometido  a constantes perturbaciones,  como  es  el  caso de  la  eliminación de parte de  la  vegetación por  la construcción de las casas vecinas.   La  presión  demográfica  en  la  costa  ha  derivado  en  el  avance  de  la  cobertura  urbana  de importantes  superficies  originalmente  ocupadas  por  duna  costera,  plantaciones  de  cocotero  y manglares.     

Casas del costado este del predio (a dos  lotes del predio) 

Casa  de  verano  ubicada  en  el  costado  oeste  del predio. 

Figura 4.15. Paisaje observado en la zona del proyecto  Por lo que se puede concluir que el paisaje presente en la zona donde se ubicará el proyecto no se contrapone con el uso que se propone en el proyecto, coincidiendo con este.   La  vegetación  natural  ha  sido  sustituida  en  pequeñas  porciones  para  el  establecimiento  de pequeñas viviendas y caminos de acceso a la playa.           

Page 65: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 65

IV.2.4. Aspectos socioeconómicos.  El proyecto se encuentra ubicado en San Bruno, en el municipio de Telchac Puerto. No obstante las  localidades que se encuentran más cercanas al sitio del proyecto y que tienen una  influencia social y económica sobre el área no se  localizan en el municipio de Dzemul. Las dos poblaciones más  cercanas  son Telchac Puerto, Chicxulub Puerto y Progreso  (las  cuales  tienen una  influencia más marcada sobre el sito en el que se desarrolla el proyecto debido a la carretera que comunica la costa norte.  

a) Aspectos sociales  Respecto a este punto se consideró la información disponible para el municipio de Telchac Puerto dado su cercanía al área donde se pretende desarrollar el proyecto (menos de 10 km), por lo que la descripción se enfoca a este grupo social.   Demografía: Densidad de población.   De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán en su Edición 2004, el Censo General de Población del Estado de Yucatán para el año 2000 arroja una cifra de 44,473 habitantes para  la localidad de Progreso, de  los  cuales 50.5%    son hombres y el 49.5  son mujeres. Esta población representa el 2.94% de la población total del estado. En el período 95‐2000, el municipio tuvo una tasa de crecimiento de 2.14%. Por su parte, la localidad de Telchac Puerto presenta una población de 1,593 habitantes, siendo que 824 de ellos son hombres y 769 son mujeres.  Vivienda   De  acuerdo  con  INEGI  (2000)  Progreso  cuenta  con  un  total  de  10,667  viviendas.  Se  tiene registrado un promedio de 4.15 habitantes por  vivienda.  Se  cuenta  con  INFONAVIT  y  FOVISSTE (INEGI, 2000). Respecto al tipo de material con los que están construidas las casas es la siguiente: el 76.27% de  las viviendas posee  techo de  losa, el 13.07% posee  techos de  lámina de asbesto y metálica, el 8.82% poseen techos de  lámina de cartón y el restante 25.87% posee otros tipos de material. El 23.47% de las viviendas constan de un solo cuarto, el 71.27% de las viviendas poseen de dos a cinco cuartos.  En Telchac Puerto se cuenta con un  total de 409 viviendas. Se  tiene registrado un promedio de 3.89 habitantes por vivienda. Respecto al tipo de material con los que están construidas las casas, el 92% poseen piso de material diferente de tierra y el 9% poseen techo de material de desecho o de  lámina de cartón. El 14% de  las viviendas constan de un solo cuarto, el 56% de  las viviendas poseen de dos a cinco cuartos. 

Page 66: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 66

Tabla 4.10. Tipos de vivienda y número de ocupantes por vivienda en el 2000 (Arriba: Progreso; Abajo: Telchac Puerto. 

  

 Salud y seguridad social  Es importante mencionar la infraestructura en cuanto a servicios de salud en la zona del proyecto. Para Progreso, la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social es de 26,930; por su parte en Telchac Puerto el 78% de la población es derechohabiente a servicio de salud.  En Progreso se tiene el hospital de primer grado de  la 5ª. Región Naval de  la Armada de México, Hospital Naval y la Clínica Centro Médico Americano. En Telchac Puerto se cuenta con una clínica u hospital de primer nivel, se tienen registrados un médico general y una enfermera general.  Educación  Progreso  cuenta  con  centros educativos a nivel enseñanza básica, enseñanza media, enseñanza media  superior, enseñanza  superior y otros centros educativos a  los cuales asiste  la comunidad estudiantil de entre 4 y 20 años en promedio. Se encuentran 2 escuelas de educación inicial, con 32 maestros, con 207 alumnos inscritos. También se cuenta con 16 escuelas a nivel preescolar, con 62 educadores y 828 alumnos egresados. A nivel primaria cuenta con 27 escuelas, 228 maestros y 1,001 alumnos egresados, mientras que a secundaria se reportan 13 escuelas, con 215 maestros y 651  egresados.  En  profesional medio  cuenta  con  una  escuela,  con  9 maestros  y  12  alumnos registrados.  Se  encuentran  también  7  bachilleratos,  con  143  maestros  y  316  egresados.  La infraestructura educativa con  la que se cuenta es  la siguiente: cuanta con 52 Planteles, con 318 aulas, 8 bibliotecas, 12  laboratorios, 20 talleres y 362 anexos, este último comprende: dirección, administración, cubículos o salas de maestros, etc.   Respecto a la alfabetización de la población en Progreso: la población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir es de 8,400, mientras que  los de  la misma edad que no saben  leer ni escribir son 818 personas. La población de 15 años y más que sabe leer y escribir es de 31,019 (94.43%) individuos, comparados con 1,813 (5.51%) que son analfabetas. El grado promedio de escolaridad registrado para el municipio es de 7.33.   El porcentaje de  las personas de 15 años o más alfabetos es de un 94.5% y el porcentaje de personas de 6 a 24 años que van a la escuela es del 64.3%.  

Page 67: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 67

Tabla 4.11. Datos de educación de Progreso para el año 2000.  

     En Telchac Puerto se cuenta con  los niveles de preescolar, primaria y secundaria, existiendo una escuela para cada uno de estos niveles. A nivel primaria existe una matrícula de 400 alumnos, casi de 200 alumnos para secundaria. La población alfabeta de 15 años y más es del 89.4%, mientras que la población registrada como analfabeta del mismo rango de edad es del 10.4%. El 14% de la población de 5 años y más no posee  instrucción. El grado promedio de escolaridad es de 5.64. A continuación se presenta una tabla con los datos de escolaridad y alfabetización de la comunidad de Telchac Puerto.  Tabla 4.12. Datos de educación en Telchac Puerto para el año 2000. 

  Servicios.   Tanto en Progreso como en Telchac Puerto  la población cuenta con  todos  los  servicios de agua potable, energía eléctrica, energéticos, teléfono, una agencia del servicio postal, telefonía celular, etc.  

Page 68: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 68

En  Progreso  existen  además:  bancos,  hoteles,  restaurantes,  mercados,  farmacias  y  demás servicios. Cuenta con un tiradero de basura a cielo abierto de 7.0 ha, con un volumen promedio de 40,000  toneladas  generadas  al  año  por  casas‐habitación  principalmente.  (INEGI  2004). Actualmente dicho tiradero se encuentra clausurado, por  lo que cuenta con sitios de disposición temporal.   Cuenta con 35  fuentes de abastecimiento de agua potable a  través de pozos profundos, con un volumen de extracción diaria en promedio de 44.8 millones de metros cúbicos. A continuación se abunda sobre los servicios en Progreso.  Tabla 4.13. Servicios públicos y medios de comunicación del municipio de Progreso Tipo de Servicio  Disponibilidad  Observaciones Agua Potable  Si   Se cuenta con el servicio y es adecuado Electricidad  Si   Es  proporcionada  principalmente  por  una 

subestación  de  la  C.F.E.,  localizada  en  el municipio de Progreso. 

Drenaje Sistema de Drenaje Planta de tratamiento Fosas Sépticas 

 No No Si 

 No se cuenta con drenaje Existe una planta de tratamiento, pero aún no está en operación. 

Teléfono   Si   En Progreso se cuenta con la disponibilidad de teléfono doméstico, satelital y celular. 

Telégrafo  Si  Se  cuenta  con  una  oficina  exclusiva  para este servicio. 

Correo  Si  Se cuenta con servicio postal  Medios de transporte  Por mar, en embarcaciones de altura, mediana altura y menores, se puede  llegar tanto al puerto de abrigo de Yucalpetén de este puerto  como al muelle de altura en  la  terminal  remota y, por tierra, pueden llegar vehículos particulares, autobuses, taxis, minubuses, etc. Todo esto tanto de la ciudad de Mérida como desde las poblaciones aledañas (Telchac Puerto, Chicxulub Pueblo, Dzilam de Bravo, Chelem, Chuburná, etc.)  Grupos Étnicos   En la Península de Yucatán y por ende en las localidades de referencia predomina el grupo étnico “Maya”.        

Page 69: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 69

b) Factores socioculturales.  Entre  las actividades que se realizan en ambas  localidades se encuentran  la pesca, el turismo,  la caza, el comercio y servicios, la ganadería, y la agricultura, estas dos últimas en pequeña escala. La actividad  turística  es  importante  sobre  todo  durante  la  temporada  veraniega,  es  decir,  en  los meses de julio o agosto, en semana santa (abril o mayo) y en las vacaciones de diciembre; en los últimos años esta actividad ha aumentado. El crecimiento y modernización de las redes carreteras en  la  zona  costera  ha  permitido  el  rápido  crecimiento  de  la  zona  y  por  consiguiente  se  ha incrementado la demanda de servicios en la zona.  Índice de Pobreza  Para  la población de Progreso se tienen valores registrados del orden de 9.6 %, según datos del INEGI.  El  índice  y  grado  de marginación  proporcionado  por  la  CONAPO,  para  el municipio  del Progreso en el año 2000 fue medio (‐1.291) de acuerdo con INEGI 2000.   Tabla 4.14.  Índices de Marginación desde 1980 hasta el 2000 para el Progreso  (arriba) y Telchac Puerto (abajo).  

 

  En Telchac Puerto se ha reportado un índice de marginación medio con un grado de marginación de ‐0.419 en el año 2000.   

a) Factores socioeconómicos  Salario mínimo vigente Yucatán está dentro de la zona “C” en cuanto a la clasificación de salarios que es la más baja con respecto a  las zonas “A” y “B”. Por  lo  tanto en  las  localidades de Progreso y Telchac Puerto, de acuerdo a  la Comisión Nacional de Salarios Mínimos vigente para el año 2009, existe un Salario Mínimo de $51.95 pesos.  En Progreso, para el año 2000, la población económicamente activa (PEA) ocupada era de 18,560 personas de los cuales 13,281 (72%) son hombre y 5,279 son mujeres (28%).  

PROGRESO

TELCHAC PUERTO

Page 70: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 70

En  Telchac  Puerto  la  PEA  alcanza  al  37%  de  la  población  total.  Por  su  parte,  el  41.15%  de  la población  se  dedica  al  sector  primario,  el  15.98%  al  sector  secundario  y  el  42.17%  al  sector terciario. Se observa que los servicios y la pesca son las actividades económicas más importantes en la zona.  A continuación  se muestran  los porcentajes de  la PEA ocupada por  sector para cada una de  las localidades.  Tabla  4.15.  Población  Económicamente  Activa  ocupada  por  sector:  Progreso  (arriba)  y  Telchac Puerto (abajo).                           Las organizaciones sociales que se  localizan principalmente en Progreso y en Telchac Puerto son las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, aunque de manera general no se tiene una gran  sensibilidad  por  parte  de  la  sociedad  con  respecto  a  la  importancia  de  los  aspectos ambientales.         

Page 71: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 71

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.  El proyecto “Villas de Descanso San Bruno”, pretende ser desarrollado en una superficie de 297 m2  en un terreno que posee una superficie total de 1500 m2, la cual constituye la propiedad privada del  promovente.  Se  ubica  en  la  costa  Norte  del  estado  de  Yucatán  en  la  UGA  DZE01‐BAR_C3 (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán),  la  línea de playa  se  localiza  a  aproximadamente  a mas  de  80 m  al Norte  de  la  zona  considerada  para  la construcción  permanente  más  cercana  a  ella.  El  tipo  de  vegetación  sobre  la  que  incidirá  el proyecto es de tipo duna costera la cual está manifestando procesos de recuperación vía sucesión.   En  general  la  duna  costera  del  estado  de  Yucatán  es  un  frágil  sistema  que  continua  siendo vulnerable por el creciente  interés de construir residencias  (normalmente carentes de un diseño asociado  al  mantenimiento  de  la  dinámica,  estructura  y  función  natural  de  este  tipo  de vegetación) que comúnmente son ocupadas en  las épocas de vacaciones. Uno de  los principales efectos  de  lo  anteriormente  comentado  se  manifiesta  de  manera  tangible  al  observar  la interrupción continua (fragmentada) de este tipo de vegetación.  El mantenimiento (limpieza) que se  realiza  en  las  áreas  de  acceso  a  la  playa  (sobre  la  barra  arenosa)  desde  estas  residencias contribuye a que no exista  suficiente  tiempo para que  se  recuperen  la continuidad del  sistema. Hacia el límite Oeste del predio seleccionado se ubica una propiedad concluida en su construcción. En el límite Este presenta un predio con las mismas características del proyecto y a no más de 20 m existe otra vivienda de tipo veraniego habitada.  El  proyecto  en  su  etapa  final  (de  uso  o  aprovechamiento)  no  implicará  que  se manifieste  un incremento demográfico o de actividades productivas, ya que será empleado como residencia de descanso de  la familia del promovente. Sin embargo, como unidad, este proyecto sí contribuye a la fragmentación antes mencionada aunque la duna costera localizada en su  límite Norte no será afectada por el proceso constructivo requerido.  Otra situación cuya posibilidad de  incidencia en el sistema de duna costera es  latente y a  la vez completamente  desfavorable  para  las  especies  de  este  tipo  de  vegetación,  es  la  situación relacionada  con  la  presencia  de  huracanes  o  tormentas  cuya  dinámica  sin  duda  podrá  causar defoliación total, ruptura estructural, eliminación completa o sofocación por arena. Esta situación puede  generar  efectos  devastadores  en  la  duna  dado  las  grandes  extensiones  de  costa  que pudieran ser objeto de las ráfagas directas de los vientos.  Como ya se ha mencionado, el predio donde se pretende desarrollar la obra, consiste en un área que posee en el límite Norte vegetación de duna costera, entre los que destacan los ejemplares de Tournefortia gnaphalodes, Scaevola plumieri y Suriana, Coccoloba  uvifera. La cobertura vegetal en el predio no es uniforme según se constata en  las  imágenes de  la sección de flora y  las fotos de anexo  fotográfico,  salvo  el  área de duna  costera.  Lo  anterior  implicará que  la  edificación de  la infraestructura  permanente  afectará  básicamente  a  ejemplares  de  Ipomea  pescaprae,  Tríbulus cistoides,  Phitecellobium  keyense,Tournefortia  gnafhaloides,  Agave  angustifolia, Opuntia  dilleni, Centrus echinatus, Dactyloctenium aegyptium.  Los  criterios de  valoración para describir    el  escenario  ambiental  con  relación  al desarrollo del proyecto son: 

Page 72: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 72

 a) Normativos. La obra objeto del presente documento se localiza dentro de los límites de la UGA DZE01‐BAR_C3 (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán). Los criterios normativos ahí establecidos serán considerados durante el desarrollo de la misma. En ese sentido es  de  esperarse  que  la  vegetación  de  duna  costera  localizada  en  el  predio,  continúe desarrollándose.   b) De diversidad.  El área donde pretende desarrollar el proyecto es parte de un  sistema ambiental que  continúa siendo afectado por acciones antropogénicas de esparcimiento (construcción de casas veraniegas, desarrollos turísticos, accesos de vehículos, extracción de arena y ejemplares de flora). La zona de pioneras y de matorrales representa a la duna costera con evidencias marcadas de fragmentación a lo largo del cordón costero del estado de Yucatán. Además de lo comentado, la introducción de especies exóticas ornamentales o comerciales, son otra de las causas que están contribuyendo a la reducción de este tipo de vegetación. El proyecto pretendido no afectará la estructura de la duna en la zona de pioneras, aunque en parte afectará especies de la zona de matorrales. Se pretende por  lo  anterior  integrar  al  ambiente  ejemplares  de  duna  costera  a  manera  de  ejemplares ornamentales (áreas jardinadas).   La estructura de  la duna que se mantendrá,  favorecerá  la presencia de espacios que podrán ser ocupados por ejemplares de  fauna  identificadas y  registradas dentro del predio, como áreas de alimentación, descanso, refugio o reproducción.   c) Rareza. La presencia de  la vegetación de  la zona norte del predio es un elemento  indispensable para  la supervivencia de  las especies de fauna registradas. El proyecto considera no afectar  la estructura de  la  vegetación  de  duna  costera  por  lo  que,  al menos  en  esa  área,  es  de  esperarse  que  se conserve el hábitat de esta especie.  d) Naturalidad.  Como  ya  se menciono  con  anterioridad,  el  estado  de  la  vegetación  de  duna  en  su  frente  de pioneras  y  en  parte  en  su  área  de  matorrales,  es  adecuado,  ambos  en  frente  del  predio seleccionado  para  desarrollar  el  proyecto.  Sin  embargo,  en  sus  colindancias  Este  y  Oeste,  se observa que la vegetación de duna ha sido afectada en su continuidad debido al corte sin control de  los ejemplares representativos. En un marco más general, el tipo de vegetación representado por  la duna costera  se encuentra  fragmentado  (no hay homogeneidad en el  sistema ambiental) dado  el  fuerte  interés de  construir  viviendas  en  su mayoría  empleadas únicamente  en período vacacional.   La discontinuidad de este  tipo de  flora,  incide  sobre  los  tipos de vegetación  localizados hacia el continente  debido  a  la  falta  de  barrera  física  que  reduzca  la  velocidad  de  la  brisa  marina. Intrínsecamente, especies de fauna silvestre se vuelven vulnerables al perderse áreas de refugio, alimentación, descanso o reproducción.  

Page 73: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 73

e) Grado de aislamiento. Dado lo ya comentado respecto a la problemática ambiental que está incidiendo en la vegetación de duna distribuida en  la  costa del estado de Yucatán, no es apropiado hablar de un grado de aislamiento, si no más bien de un sistema simple o fragmentado, continuamente vulnerado.   Las condiciones del aire se mantienen en buen estado para  la zona, debido a que se encuentran favorecidos por la cercanía al puerto y a la brisa constante, así como al ser mínimos los niveles de emisiones, tanto fijas como móviles; Sin embargo, para el caso de la calidad del agua no es posible afirmar  lo mismo.  Esto  es  debido  a  que  la  construcción  de  fosas  sépticas, mal  diseñadas.  Las condiciones ambientales generales en el área de  influencia se derivan el uso de  la zona con fines turísticos, dadas las viviendas  establecidas en el sitio.  El  área  no  se  localiza  en  una  zona  de  riesgo  sísmico.  Durante  los meses  de  agosto  a  octubre algunos ciclones, originados en el mar Caribe, azotan las entidades de la Península de Yucatán. Es importante  tener en cuenta el  riesgo de contaminación del agua por efecto de  las descargas de aguas negras, por  lo que  se  recomiendan en este estudio medidas encaminadas a minimizar  la carga de contaminantes en el agua. Dichas medidas se enlistan en los capítulos II y VI del presente estudio.                            

Page 74: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 74

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 

 V.1 Metodología para Identificar y evaluar los impactos ambientales. 

 Una  definición  tácita  de  impacto  ambiental  es  la  alteración  positiva  o  negativa  de  la  calidad ambiental,  provocada  o  inducida  por  cualquier  acción  del  hombre,  la modificación  al  entorno natural  o  de  algunos  de  sus  elementos  producidas  directa  o  indirectamente  por  toda  clase  de actividades humanas que sean susceptibles de modificar la calidad ambiental.  Un  indicador  ambiental  es  una  variable  que mediante  la  síntesis  de  la  información,  pretende reflejar el estado del medio ambiente, o de algún aspecto del mismo, en un momento y un espacio determinados, adquiriendo por ello un gran valor como herramienta en los procesos de evaluación y de  toma de decisiones  sobre  los problemas  ambientales.  Los  indicadores  ambientales que  se consideraron  para  este  proyecto  son  los  aspectos  abióticos  y  abióticos,  a  su  vez  en  estos indicadores se consideraron aspectos ambientales tales como: agua, aire, suelo,   fauna y flora; y otros  considerados  como  no  ambientales  pero  que  si  tiene  relevancia  en  el  aspecto socioeconómico, tales como son las oportunidades de empleo, comercios y servicios  y,  la calidad de vida de los pobladores en las áreas de influencia del proyecto.  La identificación de los impactos ambientales que producirán las actividades del proyecto se basó en lo siguiente:  1. Recopilación y análisis de  información documental del proyecto,  identificando  las actividades 

que generarían impactos ambientales en cada etapa de la obra. 2. Verificación  en  campo  de  las  condiciones  del medio  ambiente  del  área  del  proyecto  y  las 

colindancias. 3. Revisión,  selección  y  desarrollo  de  la  metodología  aplicable  para  evaluar  los  impactos 

ambientales generados.   Para identificar los impactos ambientales también se siguieron los lineamientos establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT) en la Guía para  la presentación de  la Manifestación de  Impacto Ambiental del sector turístico modalidad particular  (SEMARNAT, 2002) y  el Manual de Evaluación de Impacto ambiental (Canter, 1998).  

 

 

 

 

 

 

 

Page 75: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 75

Las principales actividades del proyecto que se analizaron se presentan en la tabla siguiente. 

Tabla 5.1. Principales actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto. 

ETAPA  ACTIVIDAD 

Limpieza  del terreno Preparación del sitio 

Nivelación del terreno 

Excavaciones y cimentaciones 

Infraestructura  general  (obra  sanitaria,  eléctrica, carpintería). 

Construcción 

Pintura 

Uso de las villas como casa habitación  Operación 

Mantenimientos preventivos y correctivos 

  

V.1.1 Indicadores de Impacto.  Se consideraron dos indicadores ambientales que inciden en el proyecto tales como: Factores abióticos y Factores bióticos, al mismo tiempo se consideró otro indicador que no tiene impacto ambiental pero si socioeconómico en el área de influencia del proyecto.   

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.  De los indicadores de impactos ambiéntales y socioeconómicos se desprenden los diversos factores que la componen, en la tabla xx se enlistan los indicadores y sus factores.   Tabla 5.2.  Indicadores y factores (variables) a afectar debido al desarrollo del proyecto. 

INDICADORES   FACTORES 

Calidad del agua subterránea 

Calidad  del aire 

Características físicas y químicas del suelo 

Uso de suelo 

ABIÓTICOS 

Contaminación acústica 

Flora (Vegetación nativa) 

Fauna (aves, mamíferos y reptiles)  BIÓTICOS 

Paisaje 

Oportunidades de empleo 

Servicios e insumos  SOCIOCONÓMICO 

Calidad de vida de los pobladores 

 

 

Page 76: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 76

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.  La  evaluación  de  los  impactos  se  realizó  de  acuerdo  a  la  importancia  de  cada  variable impactada con relación a las actividades del proyecto, mediante un indicador que pondera el  impacto en 5 niveles, para ello  se  tomó en cuenta  la metodología    recomendada por Canter (1998) y un arreglo matricial tipo leopold (Glasson et al., 1999).  Los  indicadores ambientales y socioeconómicos y cada uno de sus factores fueron  los elementos que  se  consideraron  para  integrar  una  matriz  de  identificación  y  evaluación  de  impactos ambientales, el cual se tuvo como resultado los siguientes tipos de impactos: 

  Impactos  Reversibles  e Irreversibles,   Impactos positivos y negativos,  Impactos puntuales y extensos  Impactos Temporales, Reincidentes o Permanentes,   Impactos Bajo, Bajo Moderado, Moderado, Moderado alto o Alto,  

 La clasificación de los  impactos ambientales se realizó de acuerdo a lo siguiente:  a) Por  su  capacidad de recuperación y sus efectos al medio ambiente  

• Reversible e irreversible • Positivos  • Negativos  

b) Por su  extensión • Puntual • Extenso 

 c) Por su permanencia: 

• Impacto temporal • Impacto permanente • Impacto Reincidente 

 d) Por su intensidad: 

• Impacto alto (Alto y alto moderado)  • Impacto  bajo (bajo, bajo moderado) • Impacto moderado 

 Los tipos de  impactos ambientales que serán evaluados en relación a  la  limpieza y nivelación del terreno, construcción de las villas y  operación (ocupación y mantenimiento).  

1. Por  el  impacto  a  los  diversos  factores  ambientales  (capacidad  de  recuperación)   Reversible (R), Irreversible (I)   

2. Por su efecto: Positivo (+) y Negativo (‐). 3. Por su permanencia: Puntual (Pu) y extenso (Ex) 4. Por su  incidencia al medio: Temporal (T), Reincidente (R), Permanente (P). 

Page 77: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 77

5. Por su intensidad. Se consideró cinco categorías:  Bajo = 1  Bajo Moderado =2 Moderado =3 Moderado alto =4  Alto =5.  

A  continuación  se  hace  una  descripción  de  lo  que  considera  cada  uno  de  los  impactos  antes mencionados:   Por su capacidad de recuperación y sus efectos al medio ambiente Reversible: Se refiere a los efectos de acciones o actividades que pueden ser mitigados de forma tal que se restablezcan las condiciones previas a la acción. Irreversible: Se refiere a los efectos de acciones o actividades que de acuerdo a la naturaleza de la acción no permitirá el restablecimiento de las condiciones originales. Positivo:  Aquella  situación  cuya  presencia  será  benéfica  para  algún  elemento  del  ambiente  o aspecto social. Negativo: Aquella situación cuya presencia tendrá una consecuencia adversa para algún elemento del ambiente o aspecto social.  Por su  extensión Puntal: cuando la acción produce un efecto localizado.  Extenso: aquel cuyo efecto se detecta en la gran parte del medio considerado.   Por su permanencia  Temporal: Cuando el efecto generado supone una alteración no permanente en el tiempo. Reincidente:  Cuando  una  acción  o  actividad  genera  efectos  de  manera  reiterativa  sobre  los elementos ambientales,  Permanente: Cuando una acción o actividad alterará de manera  indefinida alguna condición del medio ambiente.  Por su intensidad Alto: Manifestación de destrucción masiva sobre algún factor ambiental. Alto moderado: Su efecto es menos dañino para el medio ambiente. Moderado: Su efecto se manifiesta como una alteración a los componentes ambientales así como su repercusión continua. Bajo moderado: Puede causar o no alteración a los componentes ambientales. Bajo: Se presenta un efecto mínimo sobre algún elemento ambiental.   Bajo las características particulares de éste proyecto, así como por las condiciones presentes en el sitio propuesto, a continuación se presentan cuatro matrices con los impactos  potenciales que se presentarán por  la  construcción, operación  y el mantenimiento de  la planta de  tratamiento. Es importante recalcar que los impactos evaluados son potenciales, es decir, podrían no presentarse si se realizan las medidas preventivas recomendadas en el siguiente capítulo de este informe.  

Page 78: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

78

 

  -

R:

I:

AguaCalidad del agua

subterráneaR (-)

R (-)

R (-)

R (-)

R (-)

R (-)

R (-)

7 0 0

Caracteristicas fisicoquímicas

R (-)

R (-)

R (-)

R (-)

4 0 0

Uso de suelo I (-) 0 1 0

Emisiones a la atmósfera

R (-)

R (-)

R (-)

3 0 0

Partículas suspendidas

R (-)

R (-)

R (-)

R (-)

4 0 0

Flora Vegetación nativa R (-) 1 0 0

Aves R (-) 1 0 0

Reptiles R (-) R (-) 2 0 0

Mamiferos R (-) 1 0 0

R (-) 1 0 0

+ + + + + + + + + + + + + 0 0 13

+ + + + + + + + + + + + + 0 0 13

+ + + + + + + 0 0 7

27 1 33

Ruido

Fact

ore

s ab

ióti

cos

Fact

ore

s b

ióti

cos

Fauna

Aire

Por sus efectos

Irreversible (-)

( + ) = Positivos

Paisaje (calidad escenica)

Preparacion del sitio

IND

ICA

DO

RE

S A

MB

IEN

TA

LE

S Y

FA

CT

OR

ES

SU

CE

PT

IBLE

S Q

UE

P

UE

DE

N S

ER

AFE

CT

AD

OS

TOTALES

Lim

piez

a (r

etiro

de

vege

taci

ón)

Niv

elac

ión

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

Reversible (-)Fact

ore

s so

cieco

mic

os

Calidad de vida de los pobladores

Comercios y servicios

Generación de empleos

3 0

Matriz 1. Identificación de impactos por su capacidad de recuperación y su efectos al medio ambiente

ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA OBRA

( - ) = Negativos

SumatoriaOperación

SIMBOLOGIA

Por su capacidad de recuperacion

Suelo

Aca

bado

s

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

REV

ER

SIB

LES

(-)

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

habi

taci

ón (h

ospe

daje

)

Niveles de ruido

Exca

vaci

ón y

C

imen

taci

ón

Pare

des/

estr

uctu

ras

Inst

alac

ione

s hi

dráu

licas

y

sani

taria

s

R (-) R (-) R (-)

Construcción

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

0

IRR

EV

ER

SIB

LES

(-)

PO

SIT

IVO

S

Page 79: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 79

AguaCalidad del agua

subterránea3 0 4

Caracteristicas fisicoquímicas

2 0 2

Uso de suelo 0 1 0

Emisiones a la atmósfera

3 0 0

Partículas suspendidas

1 0 3

Flora Vegetación nativa 0 1 0

Aves 1 0 0

Reptiles 1 0 1

Mamiferos 1 0 0

0 1 0

10 3 0

10 3 0

6 1 0

39 10 12

Permanente

Reincidente

Por su Permanencia Construcción

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

2

PER

MA

NET

E

REIN

CID

EN

TE

Exca

vaci

ón/C

imen

taci

ón

Pare

des/

estr

uctu

ras

Inst

alac

ione

s hi

dráu

licas

y

sani

taria

s

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

TE

MP

OR

AL

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

habi

taci

ón (h

ospe

daje

)

0

Matriz 2. Identificación de los impactos por su permanencia sobre los elementos evaluados

ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA OBRA

SumatoriaOperación

SIMBOLOGIA

Suelo

Aca

bado

sCalidad de vida de los

pobladores

Comercios y servicios

Generación de empleos

1Niveles de ruido

Preparacion del sitio

IND

ICA

DO

RE

S A

MB

IEN

TA

LE

S Y

FA

CT

OR

ES

SU

CE

PT

IBLE

S Q

UE

P

UE

DE

N S

ER

AFE

CT

AD

OS

TOTALES

Lim

piez

a (r

etiro

de

vege

taci

ón)

Niv

elac

ión

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

Fact

ore

s so

cieco

mic

os

Temporal

Paisaje (calidad escenica)

Ruido

Fact

ore

s ab

ióti

cos

Fact

ore

s b

ióti

cos

Fauna

Aire

Page 80: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 80

Pu:

Ex:

AguaCalidad del agua

subterráneaPu Pu Pu Pu Pu Pu Pu 7

Caracteristicas fisicoquímicas

Pu Pu Pu Pu 4

Uso de suelo Pu 1

Emisiones a la atmósfera

Pu Pu Pu 3

Partículas suspendidas

Ex Ex Ex Ex 0

Flora Vegetación nativa Pu 1

Aves Pu 1

Reptiles Pu Pu 2

Mamiferos Pu 1

Pu 1

Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu 13

Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu 13

Pu Pu Pu Pu Pu Pu Pu 7

54

0

0

0

3

0

0

0

0

4

0

7

0

0

0

0

Fact

ore

s ab

ióti

cos

Fact

ore

s b

ióti

cos

Fauna

Aire

Ruido

IND

ICA

DO

RE

S A

MB

IEN

TA

LE

S Y

FA

CTO

RE

S S

UC

EP

TIB

LE

S Q

UE

P

UE

DE

N S

ER

AFE

CT

AD

OS

TOTALES

Lim

piez

a (r

etiro

de

vege

taci

ón)

Niv

elac

ión

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

Fact

ore

s so

cieco

mic

os

Extenso

Paisaje (calidad escenica)

Suelo

Aca

bado

s

Calidad de vida de los pobladores

Comercios y servicios

Generación de empleos

Niveles de ruido

Puntual

Matriz 3. Identificación de los impactos por su extensión al área sobre la que actuará

ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA OBRA

SumatoriaOperación

SIMBOLOGIA

Preparacion del sitio

Por su extensión

EX

TEN

SO

Ex

Exca

vaci

ón/C

imen

taci

ón

Pare

des/

estr

uctu

ras

Inst

alac

ione

s hi

dráu

licas

y

sani

taria

s

Ex Ex

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

PU

NTU

AL

0

Construcción

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

habi

taci

ón (h

ospe

daje

)

Page 81: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 81

1:

2:

3:

4:

5:

AguaCalidad del agua

subterránea-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0

Caracteristicas fisicoquímicas

-2 -1 -1 -1 0

Uso de suelo -5 0

Emisiones a la atmósfera

-1 -1 -1 0

Partículas suspendidas

-2 -1 -1 -1 0

Flora Vegetación nativa -4 0

Aves -1 0

Reptiles -2 -1 0

Mamiferos -2 0

-3 0

4 2 1 1 3 5 3 3 1 1 1 1 1 27

1 2 1 1 3 5 2 3 1 1 2 1 1 24

1 1 1 1 1 1 17

58

-3

-5

-3

0

-41

-4

0

0

-3

-2

-3

-1

NEG

ATIV

OS

-7

-5

-5

Construcción

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

Exca

vaci

ón/C

imen

taci

ón

Pare

des/

estr

uctu

ras

Inst

alac

ione

s hi

dráu

licas

y

sani

taria

s

-1 -1 -1

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

PO

SIT

IVO

S

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

habi

taci

ón (h

ospe

daje

)

Matriz 4. Identificación de los impactos por la intensidad que tendra en el medio ambiente

ACTIVIDADES INHERENTES AL DESARROLLO DE LA OBRA

SumatoriaOperación

SIMBOLOGIA

Por su intensidad

Suelo

Aca

bado

s, c

arpi

nter

ia y

de

talle

s Calidad de vida de los

pobladores

Comercios y servicios

Generación de empleos

0Niveles de ruido

Preparacion del sitio

IND

ICA

DO

RE

S A

MB

IEN

TA

LE

S Y

FA

CT

OR

ES

SU

CE

PT

IBLE

S Q

UE

P

UE

DE

N S

ER

AFE

CT

AD

OS

TOTALES

Lim

piez

a (r

etiro

de

vege

taci

ón)

Niv

elac

ión

Gen

erac

ión

de re

sidu

os

orgá

nico

s e

inor

gáni

cos

Gen

erac

ión

de a

guas

re

sidu

ales

BajoFact

ore

s so

cieco

mic

os

Bajo moderado

Paisaje (calidad escenica)

Moderado

Moderado alto

Alto

Ruido

Fact

ore

s ab

ióti

cos

Fact

ore

s b

ióti

cos

Fauna

Aire

Page 82: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

82

 

 V. 1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.  Lo primero que se hizo  fue seleccionar  las actividades  representativas propias del proyecto y se relacionó  con  los  factores bióticos  y abióticos que pudieran  ser   afectados por el desarrollo de obra. Las actividades y  los factores   se arreglaron en una matriz para representar  la magnitud de los efectos y a su vez sea más representativa su evaluación.   Los  resultados de  la aplicación de  las metodologías antes mencionadas, con objeto de que sean cuantificables,  se  catalogaron  como Unidades  Ponderadas de  Impacto Ambiental,  las  cuales de acuerdo a  las dimensiones de  los valores que adquirieron permiten  conocer  la magnitud de  los impactos ambientales sobre el sistema ambiental (a mayor valor, mayor efecto del impacto sobre los elementos ambientales, y viceversa).    El criterio que se tomó para evaluar el efecto cuando se lleve a cabo el desarrollo de la obra fue en relación  al  criterio  de  efectos  al medio  ambiente  (Positivo  ó  Negativo)    y  a  su  capacidad  de recuperación, misma  que  se  presenta  en  la matriz  1.  En  la matriz  2  se  tomo  el  criterio  de  la permanencia  (Permanente, temporal y reincidente) que tendrá el  impacto dentro de  la zona del proyecto Intensidad. En la matriz 3 se tomo en consideración su extensión que tendrá el impacto, es decir si impactará dentro del predio (puntual)  o fuera del predio (Extenso), este último podría tener  afectaciones más  allá  de  los  límites  del  predio.  Finalmente  se  presenta  una matriz  que contempla  la  intensidad  que  tendrán  los  impactos  y  para  ello  se  consideró  Alto  (alto  y  alto moderado), moderado, bajo (bajo y bajo moderado).  En el indicador socioeconómico se consideró la generación de empleos, comercios y servicios y la calidad  de  vida  de  los  pobladores,  siendo  la  construcción  de  las  tres  villas  traerá  una  fuerte derrama económica para  la zona que    En cuanto a  los factores socioeconómicos, se consideró  la misma  lógica de evaluación que para  los  factores bióticos  y  abióticos. Es decir,  se  consideró el efecto  del  desarrollo  de  la  obra en  cuanto  a  a  generación  de empleos,  demanda  de  insumos, comercios o servicios y calidad de vida de los pobladores.           

Page 83: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 83

Caracterización de los impactos.   

5.3. Resumen de impactos conforme a los efectos (positivos y negativos) que causan al medio ambiente

Preparación del sitio Construcción Operación INDICADORES FACTORES Impactos (-) % Impactos (-) % Impactos (-) %

Agua 3 2 2 Suelo 3 1 1 Aire 2 4 1

Ruido 1 2 0

ABIOTICOS

Sumatoria 9 14,75 9 14,75 4 6,56 Vegetación 1 0 0

Fauna 3 1 0

Paisaje 1 0 0 BIOTICOS

Sumatoria 5 8,20 1 1,64 0 0

Impactos (+) Impactos (+) Impactos (+) Generación de empleos 4 6 3

Comercios/servicios 4 6 3

Calidad de vida de los pobladores 2 4 1

SOCIOECONÓMICOS

Sumatoria 10 16,393 16 26,23 7 11,48

  De  acuerdo  a  la  tabla  anterior  se observa que durante  la preparación del  sitio  se  generarán  la mayoría de  impactos negativos, mismo que  corresponde  a  14  impactos  (22,95 %), de  estos  14 impactos  9  corresponden  al  indicador  abiótico  y  5  al  biótico.    El  agua  subterránea  podría  ser afectada al retirar la vegetación en las áreas en donde se construirán las villas, ya que éstas áreas quedarán expuestas temporalmente, pero estos impactos podría revertirse si se toman en cuenta las medidas de prevención  y mitigación de  los  impactos.  El  suelo  sufrirá modificaciones  en  sus características debido a que se colocará concreto en    las áreas que se tienen destinadas para  las villas, pero solo se afectará el 20 % de la superficie total del predio, por lo que el 80 % restante no sería afectado y se dejaría en las mismas condiciones que tiene actualmente. En el rublo aire serán tres los impactos que se generen, uno corresponde a la emisión  que podría ocasionar los residuos sólidos orgánicos,  si estos  se almacenan por mucho  tiempo emanaran malos olores; durante  la nivelación, excavación y la construcción se generarán partículas de aire, estás estarán presentes el tiempo que duren dichos trabajos.  En  la  etapa  de  construcción  se  generarán  10  impactos  negativos  (16,39  %),  de  estos,  9 corresponden a los rublos agua, suelo,  aire y ruido y uno al factor biótico, específicamente en los reptiles,  que  son  los  que  emigrarían  en  forma  temporal  durante  el  tiempo  que  dure  la construcción.    

Page 84: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 84

Durante  la  operación  del  proyecto  que  consiste  prácticamente  en  habitar  las  villas  y  realizar actividades propias de una casa habitación solo se generarán 4 impactos negativos, pero estos se podrían mitigar si se lleva a cabo un buen manejo de las aguas residuales y una buena disposición de  los  residuos sólidos urbanos. Estos 4  impactos negativos corresponden al 6,56 5 del  total de impactos que se tendrán en el proyecto.  Tabla 5.4. Resumen de resultados de la interacción entre los criterios de acuerdo a su capacidad de recuperación, sus efectos sobre el medio ambiente y la intensidad con la

que impacta

ACTIVIDADES Impactos Preparación del

sitio Construcción Operación

TOTAL

Benéficos 10 16 7 33

Reversible 13 10 4

27 Adverso

Irreversible 1 0 0

1

Impactos totales por etapas

24 26 11 61

Positivo 7 8 6 21 Bajo

Negativo 7 10 4 21 Positivo 2 1 1 4 Bajo

Moderado Negativo 4 0 0 4 Positivo 0 5 0 5

Moderado Negativo 1 0 0 1 Positivo 1 0 0 1 Moderado

Alto Negativo 1 0 0 1 Positivo 0 2 0 2

Alto Negativo 1 0 0 1

 Para todo el proyecto se generarán 61 impactos ambientales, de estos 33 son benéficos (positivos) y 28 son negativos, de este ultimo se tiene que 14 impactos se generarán durante la preparación del sitio, el cual 13 son de carácter reversible y uno irreversible que se refiere al uso de suelo, a su vez durante  la  construcción de  las  villas    se  tendrán 10  impactos negativos, mismos que  serán reversibles y en la operación de las villas se generarán 4 impactos negativos (reversibles).  De los 33 impactos positivos que se generarán, 10 se generan durante la preparación del sitio, 16 durante la construcción de las tres villas y 7 durante la operación; estos impactos benéficos serán relevantes  en  la  generación de  empleos   por  la  contratación de peones,  albañiles,  carpinteros, talabarteros, electricistas, plomeros y profesionistas  (arquitectos,  ing. Civil) y por  la demanda de insumos y servicios que se tendrá en las zonas aledañas, ya sea en el Municipio de Progreso o bien de Telchac Puerto,  ya que ambos se encuentran cerca del predio.     

Page 85: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 85

Tomando en cuenta  la misma tabla (5.4) y de acuerdo a  la  intensidad de  los  impactos, se tienen que la mayoría d e los impactos negativos son bajos (21 impactos equivalente al  75 % ), 4  (14,29 %) son bajos moderados, uno moderado (3,57 %), uno más moderado alto y uno que se le confiere un  impacto  alto  debido  a  que  no  s  ele  podrá  dar  otro  uso  de  suelo  a  las    áreas  en  donde  se construirán  las villas. El  impacto que se consideró moderado alto es porque  la vegetación que se retirará de las áreas en donde se construirán las villas.   Fig. 5.1.  Categorización de los  impactos de acuerdo a la capacidad  de recuperación 

    

10

1416

10

7

4

33

28

0

5

10

15

20

25

30

35

No Impactos

Categorizacion de los impactos ambientales por etapas

positivo P S 10Adverso PS 14Benéfico construcción 16Adverso construcción 10Benéfico operación 7Adverso operación 4Total benéficos 33Total adverso 28

1

Page 86: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 86

5.5. Resumen de la matriz 2 de acuerdo a la permanencia de los impactos en el medio ambiente ACTIVIDADES

FACTORES Por su permanencia Preparación

del sitio Construcción Operación

TOTAL

Temporal 8 1 1 10 Permanente 1 0 0 1 Abióticos Reincidente 0 8 3 11 Temporal 3 0 0 3

Permanente 2 0 0 2 Bióticos Reincidente 0 1 0 1 Temporal 10 16 0 26

Permanente 0 0 7 7 Socioeconómicos Reincidente 0 0 0 0

 Tomando en cuenta los indicadores se tiene que se generan 10 impactos temporales en el factor abiótico,  la mayoría  se  genera  en  la  etapa  de  preparación  del  sitio  (8  impactos),  de  éstos  3 impactan en la calidad del agua, dos en las características fisicoquímicas del suelo, dos en el rublo aire (uno emisiones a la atmósfera y uno de partículas suspendidas) y una afectaría los niveles de ruido;  considerando  que  estos  impactos  son  temporales  y  que  podrían mitigarse  pueden  o  no afectar el medio ambiente. En caso de no darle un buen manejo a los residuos sólidos en la etapa de construcción y operación de las villas podrían generarse dos impactos más de tipo temporal.  En el factor biótico la mayoría de los impactos temporales se generarán durante la preparación del sitio, en esta etapa se tendrán tres impactos temporales y afectarán en el rublo faunistico ya que algunas  especies  de  mamíferos  y  reptiles  podrían  migrar  cuando  se  empiece    a  retirar  la vegetación  en  las  áreas  que  se  ocuparan  para  construir  las  villas,  pero  estas  especies  pueden regresar cuando se hayan terminado los trabajos.   Los  impactos permanentes se generarán serán en  los factores abióticos y bióticos, en el caso del primero  se  consideró  un  impacto    permanente  para  el  uso  de  suelo,  ya  que  una  vez  que  se construyan las villas, el suelo no podrá tener ningún otro uso; para el factor biótico se espera que se  generen  dos  impactos  permanentes, mismos  que  serán  aludidos  al  rublo  de  vegetación  y paisaje,  ya que una  vez que  la  vegetación  se  retire del  área destinada para  las  villas no podrá reintegrarse en el sitio y esto afectará la calidad escénica de esas áreas en especifico.   Los impactos reincidentes que se generarán están de cierta forma ligados a los temporales, ya que el hecho de que se vuelvan a generarse en otras etapas del proyecto los convierte en reincidentes, aunque este criterio solo se  tomó para  los  impactos negativos que se generaron en  los  factores bióticos  y  abióticos.  Durante  la  etapa  de  construcción  se  generarán  8  impactos  reincidentes, mismos que afectarán las características  fisicoquímicas del suelo, la calidad del agua subterránea, la generación de partículas suspendidas y  los niveles de ruido; pero estos  impactos pueden o no generarse siempre y cuando se tomen en cuenta las medidas de mitigación que se propondrán en el siguiente capítulo. También se generará  un impacto ambiental en el factor biótico, este podría generarse por la migración de los reptiles por el ruido y por los movimientos  de equipos durante 

Page 87: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 87

la construcción de las villas, pero se tendrá especial cuidado que en capacitar al personal para que no molesten a los reptiles que avisten.   En el aspecto socioeconómico se generarán   33  impactos benéficos, de estos 26 son temporales, mismos que se generarán durante la etapa de preparación del sitio y construcción de las tres villas, estos  impactos  beneficiaran  en  la  generación  de  empleos  en  las  comunidades  aledañas  y  la adquisición   de  insumos  y  servicios.  Se espera mejorar  la  calidad de  vida de  los pobladores en forma temporal debido a los requerimientos de mano de obra para la construcción y otros oficios y sobre  todo por  la  inversión que se  tiene contemplado  realizar para  la construcción de  las  tres villas; además una vez que las villas empiecen a operar se contratará personal para la limpieza de la casa, empresas que proporcionen servicios de mantenimiento a tuberías y sistemas eléctricos y también se adquirirán insumos propios de los consumos de una casa hogar.   5.6. Resumen de la matriz 3 de acuerdo a la extensión del impacto que tendrá dentro y fuera del área del

proyecto ACTIVIDADES

FACTORES Por su permanencia Preparación

del sitio Construcción Operación

TOTAL

Puntual 7 4 4 15 Abióticos Extenso 2 5 0 7 Puntual 5 1 0 6 Bióticos Extenso 0 0 0 0 Puntual 10 16 7 33 Socioeconómicos Extenso 0 0 0 0

  En  la tabla 5.6 se presenta un resumen de  los  impactos ambientales de acuerdo a su  intensidad, para  ello  se  valuaron  los  impactos  puntuales  que  son  aquellos  en  el  cual  el  impacto  se  da focalizado y  los  impactos extensos son aquellos que se presentan en toda  la zona del proyecto e inclusive  fuera de ella.    La mayoría de  los  impactos  son puntuales,  tomando  como  indicador el factor abiótico se generarán 15  impactos puntuales, de  los cuales se presentarán en  la etapa de preparación  del  sitio,  4  en  la  construcción  de  las  villas  y  4  durante  la  operación,  a  su  vez  se presentarán 7 impactos extensos (2 en  la preparación del sitio y 5 en la construcción de las villas), estos  impactos  podrían  presentarse  en  el  rublo  de  emisión  de  partículas  de  polvo  y  en  el incremento de los niveles de ruido, mismos que podría afectar las casas vecinas.            

Page 88: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 88

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.  En este apartado se describen  las actividades que deberán ser ejecutadas por el promovente del proyecto para amortizar y/o mitigar  los efectos de los impactos ambientales que serán generados por el desarrollo del proyecto denominado  “Villas de descanso San Bruno”, misma que se ubicará en la carretera Progreso‐Telchac Puerto, específicamente en el Km. 28+500.   A continuación se presenta  la relación de cada  impacto ambiental  identificado en cada etapa del proyecto; además de la(s) medida(s) de prevención y/o mitigación aplicables a cada caso, lo que se espera que  suceda  en  el medio  ambiente por  la  aplicación de dichas medidas de prevención  y mitigación; y la duración de tales medidas propuestas.  La identificación y evaluación de estos impactos ambientales, crea la necesidad de definir medidas integrales  de  atenuación,  reducción  o  compensación  de  los mismos  apegando  al  proyecto  a  la normatividad  ambiental  aplicable  y  por  ende  a  los  preceptos  técnicos  que  ambientalmente pueden considerarse para su implementación.  En  la  siguiente  tabla  se  presenta  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  de  los  impactos ambientales que se identificaron y evaluaron anteriormente, se hizo una relación de los impactos ambientales determinados por rubro,  la(s) medida(s) de mitigación propuesta(s), el(los) efecto(s) esperado(s) de dicha medida(s) en el ambiente, así como la duración de las medidas de mitigación en cada etapa. Por cuestiones de espacio en  la tabla   se considero abreviar  los nombres de cada una de las etapas, a continuación  se detalla las abreviaturas:  PS: Preparación del Sitio C: Construcción O: Operación   

VI.1 Descripción  de  la medida  o  programa  de medida  de  la mitigación  o  correctivas  del componente ambiental. 

 Las medidas de mitigación se presentan en las tablas siguientes.                

Page 89: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 89

Tabla 6.1. Medidas de prevención y de mitigación  

MEDIDAS DE PREVENCIÓN (MP) Y MITIGACIÓN (MM) 

NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE 

ETAPA 

 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA   PS  C  O 

MP:  Deberá  prohibirse  al  personal  que  se  contrate para  el  desarrollo  de  la  obra  que  realice  sus necesidades fisiológicas a la intemperie 

 

MM: Deberá  instalarse  letrinas  portátiles  para  el  uso inmediato de los trabajadores empleados en la obra. El responsable de  la obra deberá de  comunicarles a  sus trabajadores  sobre  el  uso  obligatorio  de  la  letrina,  la limpieza    de  las  letrinas  deberá  de  realizarse  por empresas autorizadas y el agua residual que se genere deberá ser llevada para su tratamiento por la empresa que se encargue del servicio; El contratante del servicio deberá  de  solicitar  a  esta  empresa  sus  permisos correspondientes para realizar tal actividad. Deberá de cuidarse  que  no    rebose  el  depósito  para  evitar infiltraciones al manto freático. 

  

√   √

 

MP:  Deberá  instalar  el  promovente  un  sistema  de tratamiento  de  sus  aguas  residuales  y  dar cumplimiento  a  lo  establecido  en  la  Norma  Oficial Mexicana. 

Dar  cumplimiento  a  lo  estipulado  en  la  NOM‐001‐SEMARNAT‐1996 y a lo que aplique en la Ley Federal de Derechos en Materia de Aguas Nacionales  

   

MP: Los recipientes o contenedores que se trasladen al área  de  desarrollo  del  proyecto  deberán  poseer  sus respectivas  tapas.  Todos  los  contenedores  deberán tener  adecuado  estado  de  funcionamiento  y  ser perfectamente  identificables por  las personas que  los manejan.  MP:  Deberá  evitarse  emplear  contenedores  de sustancias  combustibles,  lubricantes,  pinturas  o solventes  que  presenten  fisuras  por  donde  se ocasionen derrames continuos  MP: No deberá  lavarse en el área de desarrollo de  la obra maquinaria, vehículos o equipos empleados en la implementación del proyecto 

 

 

√   √

 

MP:  No  deberá  de  realizarse  actividades  de mantenimiento  a  la  maquinaria  pesada  o  al  equipo durante el desarrollo de las actividades de preparación del  terreno,  la  construcción  y  operación  de  las  tres villas   para evitar que pueda ocurrir algún derrame de lubricantes,  grasas  o  combustibles  que  puedan infiltrarse al manto freático. 

 

MM: En caso de  requerirse el mantenimiento, deberá procurarse  utilizar  charolas  metálicas  para  contener posibles derrames que contaminen el subsuelo. 

 

√   √

 

    

Page 90: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 90

Continuación de la tabla 6.1.  

MEDIDAS DE PREVENCIÓN (MP) Y MITIGACIÓN (MM) 

NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE 

ETAPA 

 SUELO   PS  C  O 

MP:  No  deberá  realizarse  actividades  de mantenimiento a la maquinaria pesada o al equipo, en el área donde se realizará el proyecto. En caso de que sea estrictamente necesario, se deberá ocupar un área impermeable  y  charolas  metálicas  para  contener posibles derrames o escurrimientos que contaminen el subsuelo  (esta  actividad  deberá  ser  realizada  bajo  la supervisión del  responsable  de  campo de  la obra).  El promovente  únicamente  deberá  emplear  vehículos, maquinaria   pesada y equipo que de manera  reciente se  les  haya  realizado  mantenimiento  preventivo  y correctivo) 

  

√   √

 

MP:  No  se  deberá  almacenar  temporalmente sustancias  lubricantes,  combustibles,  solventes  o alguna  otra  que  posea  características  de  peligrosidad en  el  área  seleccionada  para  realizar  el  proyecto,  a menos  que  se  acondicione  un  área  impermeable  o tapetes plásticos sobre el suelo para captar los posibles derrames  accidentales.  El  área  que  posea  estas características deberá estar adecuadamente señalizada e  identificada.  En  caso  que  ocurran  derrames  o escurrimientos  accidentales  de  alguno  de  los  líquidos antes mencionados,   se deberá retirar completamente (escarbar,  remover,  desalojar)  la  tierra  afectada  y  deberá  ser manejada  como  residuo  peligroso  por  lo que  el  responsable  de  la  obra  deberá  solicitar  la realización 

Articulo 45 de la  LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS 

 √   √  

MP:  Si  ocurriese  derrame  de  algún  líquido  antes mencionado,  deberá  de  retirarse  completamente (remover,  limpiar)  la  tierra  afectada  y    deberá  ser manejado  como  residuo  peligroso  por  lo  que  el responsable  de  la  obra,  deberá  de  contactar  a  una empresa especializada para que atienda la situación. 

 

√   √

 

               

Page 91: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 91

Continuación de la tabla 6.1.   

MEDIDAS DE PREVENCIÓN (MP) Y MITIGACIÓN (MM) 

NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE 

ETAPA 

 AIRE  PS  C  O 

MP: En el caso de que se utilicen maquinarias durante la preparación del terreno y construcción o deberán de proporcionarles mantenimiento preventivo para estás cumplan con la normatividad vigente  

 NOM‐044‐SEMARNAT‐2006  (establece  los  límites máximos  permisibles  de  opacidad  de  humo proveniente  del  escape  de  vehículos  automotores que usan diesel o mezclas que  incluyen diesel como combustible)  

√   √

 

MP:  Los  materiales  pétreos  que  se  transporten    en volquetes,  deberán  de  estar  cubiertos  con  una  lona para evitar que se disperse partículas de polvo, cuando este sea transportado 

  √   √  

MP:  El  personal  empleado  No  deberá  encender fogatas, quemar basura o restos de vegetación seca 

 √   √

 

MP:  Los  residuos  sólidos  orgánicos    no  deberán  ser almacenados  por  mucho  tiempo  para  evitar  que  se descomponga y emanen olores fétidos 

 

√   √  

RUIDO  PS  C  O 

MP: Se proporcionará mantenimiento permanente a la maquinaria  pesada,  equipo  y  vehículos  para  evitar  la ocurrencia de ruido en exceso durante la operación. Si es posible deberá de emplearse en todas  las unidades motoras  equipos  silenciadores  en  perfecto  estado  de funcionamiento 

NOM‐080‐SEMARNAT‐1994.  √   √

 

MP: En caso de que se utilice   maquinaria pesada,   se les deberá de dotar de Equipo de Protección Personal adecuado  y  eficiente  para  reducir  la  exposición  a  los operadores y a  los  trabajadores   a  las ondas  sonoras. Lo  anterior  igualmente  será  aplicable  al personal que se  encuentre  en  las  inmediaciones  de  las  áreas  o equipos ruidosos. 

Norma de ruido laboral (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)   √   √  

 FLORA  PS  C  O 

MM: No deberá afectarse más superficie vegetal que la autorizada para el proyecto 

 √    

 

MM:  Los  ejemplares de  flora que  sean  afectados por las  actividades  del  retiro  de  vegetación  deberán  ser trozados,  esparcidos  y  juntados  en  un  área  que favorezca su descomposición y su posterior manejo.  

  √      

MP: Si fuera el caso que se encontrara alguna especie protegida,  se  deberá  de  manejar  de  acuerdo  a  la Normatividad vigente 

 

√    

 

       

Page 92: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 92

Continuación de la tabla 6.1.   

MEDIDAS DE PREVENCIÓN (MP) Y MITIGACIÓN (MM) 

NORMATIVIDAD Y/O REGLAMENTACIÓN INHERENTE 

ETAPA 

FAUNA   PS  C  O 

MM:  Personal  capacitado  deberá  realizar  recorridos por  las áreas que serán afectadas para   detectar nidos con huevos o crías, madrigueras, guaridas, ejemplares de  especies  de  desplazamiento  lento  para  que  sean rescatados  y  reubicados  en  las  inmediaciones  del predio donde no sean afectados, 

  √   √

 

MP: Se deberá de capacitar  al personal que se emplee respecto  a  la  prohibición  de  cualquier  tipo  de aprovechamiento  o  afectación  de  fauna  terrestre    y aves. 

  √   √  

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS  PS  C  O 

MP: Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos inorgánico y de tipo orgánico.  

MP:  Se  deberá  colocar  un  señalamiento  de  tamaño adecuado  que  indique  que  esta  prohibido  tirar  o disponer residuos de cualquier tipo 

  √   √

 

MM:  Deberá  de  colocarse  en  lugares  plenamente identificados de  la obra,  tambores u otros  recipientes que deberán servir para colocar los diferentes tipos de Desechos Sólidos Urbanos (basura) que se generen por parte de los trabajadores de la obra  MM: Los  residuos sólidos contenidos en  los  tambores deberán  ser  depositado  en  el  relleno  sanitario  de Progreso y/o Mérida.  MM:  Cuando  se  haya  terminado  la  jornada  laboral, deberá de realizarse una limpieza general para levantar y  depositar  en  los  contenedores  asignados  todos  los Desechos Sólidos Urbanos generados.   

  √   √  

MP:  Se  recomienda que  cuando  las  villas empiecen a operar,  el  promovente  contrate  el  servicio  de  limpia del  Municipio  de  Progreso  para  que  sus  residuos sólidos urbanos sean dispuestos en el relleno sanitario de ese Municipio. 

      √

RESIDUOS PELIGROSOS  PS  C  O 

MP:  Cuando  se  generen  papeles,  cartones  o  trapos impregnados  con  sustancias  o  productos  que  posean características de peligrosidad, se deberán de manejar como  residuos  peligroso  y  se  dispondrá  en contenedores metálicos y dispuesto por   una empresa especializada. 

 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS 

 √   √

 

     

Page 93: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 93

Medidas adicionales que se recomiendan:   

♦ Evitar al máximo posible dañar las especies de  las áreas que no están consideradas dentro de la huella, 

♦ Recolección  de  semillas  y  especies  que  puedan  ser manejadas  en  un  vivero  dentro  del predio, 

♦ Trasplantar y/o sembrar las especies recolectadas en la zona del proyecto, ♦ Mantenimiento del área reforestada (adecuarlo como jardines para las villas), 

♦ Para evitar  la Afectación y daño a  la  fauna por  iluminación directa al mar, Se prohíbe el establecimiento de focos o linternas dirigidas hacia el mar que pudieran afectar el paso de tortugas durante las fechas de anidación, 

♦ No deberá afectarse más superficie vegetal que la autorizada para el proyecto, 

♦ Capacitar  al personal de  la obra  respecto  a  los  cuidados de  la  flora  y  fauna del  lugar  y sobre que no deberán  realizar aprovechamiento, extracción, consumo de ejemplares de flora y fauna  que se ubiquen dentro y fuera del predio.  

                            

Page 94: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 94

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 

 VII.1 Pronóstico del escenario. 

 El proyecto que se pretende desarrollar esta ubicado en el Km. 28+500 de  la carretera Progreso‐Telchac  Puerto,  en  el    estado de  Yucatán”.  Esta  localizada  en  la  costa  Yucateca que  se  conoce como Planicie costera de cordones litorales, playas arenosas y dunas. Pertenece a la UGA DZE01‐BAR_C3 (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán). El predio no cuenta  con  una  vegetación muy  conformada,  la  vegetación  es  la  de  duna  costera, misma  que  posee vegetación de  zona de pioneras, con algunas especies de matorrales y arbustivas. La fauna de zona, misma que ya fue referida en e capítulo 4 de este documento, pero se avistaron especies de aves, reptiles, algunos mamíferos e insectos.  A groso   modo el proyecto que se pretende realizar consiste en  la construcción de  tres villas de descanso, mismas  que  se  construirán  en  dos  niveles  (planta  baja  y  alta).  El  predio  colinda  con casas    ya  construidas  y  toda  la  zona  desde  Chelem  hasta  Telchac  puerto  han  venido desarrollándose casas, departamentos, hoteles y condominios   para vacacionar. La construcción de estas tres villas es probable que afecte la calidad del agua subterránea, el aire, el suelo, la flora y  la  fauna  del  lugar,  pero  si    se  tienen  los  cuidados  necesarios  y  se  siguen  las  medidas  de prevención y de mitigación se afectará al mínimo al medio ambiente.   Las medidas de mitigación de los impactos ambientales propuestas en el capítulo anterior deberán de seguirse tal y como se especifica para impactar lo menos posible el medio ambiente.  Los  residuos  sólidos  urbanos  que  se  generen  en  las  tres  etapas  se  dispondrán  en  el  relleno sanitario del Municipio de Progreso y se contratará el servicio con el municipio para que se tenga un control desde su generación hasta la disposición final.                    

Page 95: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 95

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.  Se establece el presente Programa de Vigilancia Ambiental con el objetivo de que se ejecuten las medidas  ya  comentadas  en  el  Capítulo  VI    para  disminuir  los  efectos  del  proyecto  sobre  los elementos  naturales.  En  la  siguiente  tabla  se  especifica  de  manera  desarrolla  el  programa mencionado.   

Tabla 7.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abril May jun Jul EVIDENCIAS

Instalar letrinas portátiles en el sitio en donde se desarrollara el proyecto

Presentar imágenes, contrato de la renta y permisos de l a e mpresa p ara la di sposición de l as ag uas residuales

Instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para la operación de las villas

Mostrar evidencia fotográfica

No r ealizar acti vidades de mantenimiento de m aquinarias e n el s itio del proyecto

Imágenes del los trabajos que se realizaron en todas las etapas

Aguas

Si maneja algún residuos peligroso o que cause algún daño a la salud o al ambiente deberá de almacenarlos en recipientes en buenas condiciones y debidamente identificados

Presentar un programa de manejo de los residuos y un manual de que hacer en c aso de un derrame o accidente

Evitar r ealizar manten imientos a equipos y maq uinarias en el si tio de l proyecto y en c aso de hacerlo l levarlo a cab o co mo se i ndicó e n e l capítulo De medidas de mitigación

Presentar evidencia fotográfica si es necesario

Suelo En c aso de q ue hubiese un derrame de al gún hi drocarburo o r esiduos peligroso contenerlo y contratar los servicios de una empresa autorizada para su manejo y disposición

Presentar evidencia fotográfica si se diera el caso y documentos q ue compr ueben l a contr atación de una empresa especializada

Para el tr ansporte d e l os mater iales de co nstrucción ( cemento, polvo y grava) colocar lonas para evitar que las partículas de polvo se dispersen

Mostrar evidencia fotográfica

Aire Colocar cont enedores par a r esiduos sól idos or gánicos d ebidamente rotulados y tapados p ara ev itar q ue se moj e por l as l luvias y por ende emanen malos olores

mostrar ev idencia fotográfica y docum ento q ue ampare la recolección del residuos y/o la disposición final

Ruido Los tr abajadores q ue estén cer ca de u na f uente de r uido por l argos periodos deberán contar con tapones para cubrirse los oídos

Mostrar evidencia fotográfica

La vegetación que se retire de las áreas que se tiene destinadas para las villas deberán de disponerse en las áreas que no s e afectarán en trozos (picado) peq ueños p ara que se reincorpore nuev amente al su elo por procesos naturales

Mostrar ev idencia fotográfica d e l os t rabajos realizados

Flora Evitar que el personal recolecte flora nativa y/o cause daños a las mismas y capaci tar al personal respecto a la importancia de proteger la flora del lugar

Mostrar l istado de par ticipantes del curso y evidencia fotográfica

Fauna Proporcionar un cur so a l os trabajadores respecto a l os cuidados que se deben de tener con la fauna (mamíferos, aves y reptiles) del sitio y de las zonas aledañas

Mostrar l istado de par ticipantes del curso y evidencia fotográfica

reportar a las autoridades ambientales (PROFEPA y/o SEMARNAT) en el caso de q ue se av isten tor tugas que estén desovando en l a zona de l a playa e instar a los empleados que no intervengan

Presentar evidencia fotográfica si se da el caso

Colocar conte nedores par a r esiduos sól idos i norgánicos y bol sas de cemento, cal y otros materiales sólidos debidamente rotulados y tapados para evitar que se moje por las lluvias

Mostrar ev idencia f otográfica y docum ento q ue ampare l a recol ección d e los resid uos y /o la disposición final

Colocar cont enedores par a r esiduos s ólidos or gánicos debi damente rotulados y tapa dos para ev itar q ue s e moje por l as l luvias y q ue proliferen vectores (ratas y cucarachas)

Mostrar ev idencia f otográfica y docum ento q ue ampare l a recol ección d e los resid uos y /o la disposición final

RSU

Durante la operación contratar el servicio de limpia del Municipio para que sus residuos sólidos urbanos sean dispuestos conforme a la ley

Presentar copi a del contr ato q ue a mpare l a recolección de los residuos y/o la disposición final

los ma teriales pé treos qu e se u tilicen p rovengan d e sitio s autorizados para su venta o de bancos autorizados pro la SEMARNAT

Presentar do cumento (f actura) que am pare la compra de dicho material

Otros

Presentar un informe de todo lo anterior y sus evidencias

Mantener co pia d el i nforme presentado y debidamente se llado p or la SE MARNAT y PROFEPA

        

Page 96: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 96

VII.3 Conclusiones.   El  proyecto  que  se  pretende  desarrollar  el  cual  comprende  la  construcción  de  tres  villas  de descanso, mismas que estarán ubicadas en el Km. 28+500 de la carretera Progreso‐Telchac Puerto  tendrá un beneficio para el promovente, ya que será el y sus familiares que utilicen las villas para su descanso; tomando en cuenta las condiciones actuales del predio, el uso de suelo que tiene la zona de acuerdo a la UGA DZE01‐BAR_C3 (Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado  de  Yucatán),  a  las  medidas  de  mitigación  que  se  llevarán  a  cabo  y  a  los  beneficios económicos que tendrá  la zona por  la contratación de  insumos y materiales de construcción y  la demanda de  servicios el proyecto  se  considera  viable  ambientalmente,  salvo  la opinión  técnica que se tenga del organismo evaluador (SEMARNAT) y las observaciones y/o recomendaciones que se hagan al proyecto por la misma dependencia.  A continuación se describen cuatro puntos que justifican la viabilidad del proyecto:    1. Desde el punto de vista ambiental,  la ejecución del proyecto “Villas de descanso San Bruno” 

no  se  contrapone  al  desarrollo  actual  de  la  zona,  ya  que  esta  destinada  para  turismo alternativo (hoteles) y turismo de segunda residencia,  

2. El  grado  de  afectación  a  producir  se  considera  mitigable  y  compensable  mediante  la implementación  adecuada  de  las medidas  descritas  en  este  estudio  y  en  la  normatividad ambiental aplicable. 

3. La Manifestación de Impacto ambiental se realizó integrando las mejores técnicas, métodos e información  especializada  disponibles  para  lograr  una  valoración  adecuada  de  los  impactos que  se producirán  sobre  los  factores bióticos,  abióticos  y  socioeconómicos del  área  y de  la zona de estudio. 

4. Los impactos que se producirán serán en su mayoría poco significativos, tomando en cuenta la intensidad que tendrá el  impacto en el área de estudio,  la mayoría de  los  impactos negativos  son de intensidad baja (75 %) y mitigables si se ejecutan las medidas de prevención, mitigación y/o compensación indicadas en este estudio. 

             

Page 97: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 97

VIII.4. Glosario de Términos.  Acuífero. Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.  Agua subterránea: Es el agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o totalmente saturadas.  Diversidad biológica o Biodiversidad: Es  la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,  entre otros,  los  ecosistemas  terrestres  y marinos  y otros  ecosistemas  acuáticos  y  los complejos ecológicos de  los que forman parte; comprende  la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.  Contaminación:  La  presencia  en  el  ambiente  de  uno  o  más  contaminantes  o  de  cualquier combinación  de  ellos  que  cause  desequilibrio  ecológico  o  discontinuidad  de  los  procesos naturales.  Contaminante:  Toda materia o  energía  en  cualesquiera de  sus  estados  físicos  y  formas, que  al incorporarse  o  actuar  en  la  atmósfera,  agua,  suelo,  flora,  fauna  cualquier  elemento  natural, modifique o altere su composición y condición natural.  Empresa  autorizada  de  manejo:  Persona  física  o  moral  que  preste  servicios  para  realizar cualquiera  de  las  operaciones  comprendidas  en  el manejo  de  residuos  peligrosos  y/o  residuos sólidos urbanos.  Especie amenazada: La que podría llegar a encontrase en peligro de extinción de siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones.  Especie en peligro de extinción: Especie  cuyas áreas de distribución o  tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su variabilidad ecológica en todo su rango de distribución  por  múltiples  factores,  tales  como  la  destrucción  o  modificación  drástica  de  su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, depredación, etc.  Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que  se  desarrollan  libremente,  incluyendo  sus  poblaciones  menores  que  se  encuentran  bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.  Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan  libremente,  incluyendo  las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.  Fuente fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.  

Page 98: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 98

Fuente móvil: Camiones, automóviles, motocicletas, equipo y maquinarias no fijas con motores de combustión  y  similares, que  con motivo de  su operación  generen o puedan  generar  emisiones contaminantes a la atmósfera.  Impacto  ambiental: Modificación  del  ambiente  ocasionada  por  la  acción  del  hombre  o  de  la naturaleza.  Material  peligroso:  Elementos,  substancias,  compuestos,  residuos  o  mezclas  de  ellos  que, independientemente de  su  estado  físico,  represente un  riesgo para  el  ambiente,  la  salud o  los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,  inflamables o biológico‐infecciosas.  Nivel freático: La superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza de gravitación y que delimita la zona de aireación de la de saturación.  Residuos  peligrosos:  Todos  aquellos  residuos,  en  cualquier  estado  físico,  que  por  sus características  corrosivas,  reactivas,  explosivas,  tóxicas,  inflamables  o  biológico‐infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.  Residuo Sólido Urbano (RSU): El residuo sólido que proviene de actividades que se desarrollan en casa‐habitación,  sitios  y  servicios  públicos,  demoliciones,  construcciones  establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso.  Ruido: Todo sonido que rebase los límites máximos permisibles señalados en las normas técnicas.  PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales                                           

Page 99: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 99

VIII.5. Bibliografías  Aranda,  M.  2000.  Huellas  y  otros  rastros  de  los  mamíferos  grandes  y  medianos  de  México. 

CONABIO. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.212 p. 

Arellano,  A.,  S.  Flores,  J.  Tun  y M.  Cruz.  2003.  Nomenclatura,  forma  de  vida,  uso, manejo  y distribución  de  las  especies  vegetales  de  la  Península  de  Yucatán.  Etnoflora  Yucatanense Fascículo 20. Universidad Autónoma de Yucatán‐CONACYT. México. 

Arriaga Cabrera, L. V. Aguilar Sierra, J. Alcocer Durán, R. Jiménez Rosemberg, E. Muñoz López y E.  Vázquez  Domínguez  (coords).  1998.  Regiones  hidrológicas  prioritarias:  fichas  técnicas  y mapa (escala 1:4,000,000). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 142 pp. 

Bibby, C., N. Burgess y D. Hill. 1993. Bird Census Techniques. Academic Press Limited. San Diego, CA. 257 p. 

Butterlin, J. y Bonet, F. 1960. “Las Formaciones Cenozoicas de  la Parte Mexicana de  la Península de Yucatán”. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México.  

Butterlin,  J  y  Bonet,  F.  1963.  “Mapas  geológicos  de  la  Península  de  Yucatán:  las  formaciones Cenozoicas de la parte mexicana de la Península de Yucatán”. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal.  

Byron, H. 2000. Biodiversity and Environmental Impact Assessment: A good practice guide for road schemes. The RSPB, WWF‐UK, English Nature and the Wildlife Trusts, Sandy. 119 p. 

Comisión  Federal  de  Electricidad,  2002  “Estudio  geohidrológico  de  la  zona metropolitana  del estado de Yucatán”, Subdirección de Geohidrología. 

Comisión Nacional del Agua. 1989. “Los Recursos Físicos de  la Península de Yucatán”.   Gerencia Regional del Sureste.  Subgerencia de Estudios. Subdirección de Agrología. 

Comisión  Nacional  del  Agua.  1997.  “Diagnóstico  de  la  Región  XII,  Península  de  Yucatán”. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Gerencia Regional de la Península de Yucatán.  Subgerencia Regional de Programación. 

Corn, P. y R. Bury. 1990. Sampling methods for terrestrial amphibians and reptiles. USDA Forest Service. 34 p. 

CMAP, 1999. Clasificación Mexicana de Actividades Productivas. 

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. 2002. Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2001 – 2007. Mérida, Yucatán. 29 de Enero del 2002. 

Diario Oficial de  la Federación. “Reglamento de  la Ley de General para  la Prevención y Gestión Integral de Residuos” México, Distrito Federal. Noviembre de 2006.   

Diario Oficial de la Federación. 1988 c.  “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección  al  Ambiente  en  materia  de  Prevención  y  Control  de  la  Contaminación  de  la Atmósfera”. México, Distrito Federal.  25 de Noviembre de 1988. 

Diario Oficial de la Federación. 1992. “Ley de Aguas Nacionales”. México, Distrito Federal.  27 de Noviembre de 1992. 

Page 100: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 100

Diario Oficial de  la Federación. 1993. “Norma Oficial Mexicana NOM‐052‐SEMARNAT‐2005, Que establece  las características de  los  residuos peligrosos, el  listado de  los mismos y  los  límites que  hacen  a  un  residuo  peligroso  por  su  toxicidad  al  ambiente”. México,  Distrito  Federal.  2006. 

Diario Oficial de  la Federación. 1994. “Norma Oficial Mexicana NOM‐080‐SEMARNAT‐1994, Que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de  los vehículos  automotores, motocicletas  y  triciclos motorizados  en  circulación  y  su método  de medición”.  México, Distrito Federal. 15 de Diciembre de 1994. 

Diario Oficial de  la Federación. 1996. “Norma Oficial Mexicana NOM‐001‐SEMARNAT‐1996, que establece  los  límites  máximos  permisibles  de  contaminantes  en  las  descargas  de  aguas residuales en aguas y bienes nacionales”. México, Distrito Federal.  11 de Diciembre de 1996. 

Diario  Oficial  de  la  Federación.  1997.  “Reglamento  Federal  de  Seguridad.  Higiene  y  Medio Ambiente de Trabajo”. México, Distrito Federal.  21 de Enero de 1997. 

Diario Oficial de la Federación. 1997 b. “Norma Oficial Mexicana NOM‐045‐SEMARNAT‐1996, Que establece  los  límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos  automotores  en  circulación  que  usan  diesel  o mezclas  que  incluyan  diesel  como combustible”. México, Distrito Federal. 22 de Abril de 1997.  

Diario Oficial de la Federación.  1999.  “Norma Oficial Mexicana NOM‐041‐SEMARNAT‐1999, Que establece  los  límites máximos permisibles de emisión de gases  contaminantes provenientes del  escape de  vehículos  automotores  en  circulación que usan  gasolina  como  combustible”.   México, Distrito Federal. 06 de Agosto de 1999.   

Diario Oficial de la Federación. 2000. “Ley General de Vida Silvestre”.  México, Distrito Federal.  03 de Julio de 2000. 

Diario  Oficial  de  la  Federación.  2002.    “Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, Protección Ambiental‐Especies  nativas  de México  de  Flora  y  Fauna  silvestres‐Categorías  de riesgo y especificaciones para  su  inclusión, exclusión o  cambio‐Lista de especies en  riesgo”.  Segunda Sección. México, Distrito Federal. 06 de Marzo de 2002. 85 p. 

Duch, J 1991. La conformación territorial de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 427 p. 

Durán,  R.,  G.  Campos,  J.C.  Trejo,  P.  Simá,  F. May  y M.  Juan.  2000.  “Listado  Florístico  de  la Península  de  Yucatán”.    Centro  de  Investigación  Científica  de  Yucatán.  Mérida,  Yucatán, México. 259 p. 

Durán, R.; A. Dorantes; P. Simá y M. Méndez. 2000. Manuel de propagación de plantas nativas de la península de Yucatán. Volumen II. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 105 p. 

Flores,  J.S.  e  I.  Espejel.  1994.  Tipos  de  vegetación  de  la  península  de  Yucatán.  Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 pp. 

García, E. 1973.  “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen”.    Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 p.  

Glasson  J., R. Therivel y A. Chadwick. 1999.  Introduction  to Environmental  Impact Assessment. 2nd Edition. Spon Press. USA. 496 p. 

Hall, E. y K. Kelson. 1959. The Mammals of North America. The Ronald Press Company. New York. Heyer,  W.R.  y  K.A.  Berven,  1973.  Species  diversities  of  herpetofaunal  samples  from  similar 

microhabitats at two tropical sites. Ecology 54(3):642‐645 

Page 101: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 101

Heyer, W., M. Donelly, R. McDiarmid, L.. Hayek y M. Foster. 1994. Medición y monitoreo de  la Diversidad Biológica, Metodos estandarizados para anfibios. Smithsonian Institution Press. 364 p. 

Howell, S. Y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Nortern Central America. Oxford University Press. USA. 851 pp. 

Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática.  2000.  Anuario  estadístico  Yucatán: Edición 2000. México. 506 pp. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e  Informática. 2002. Estudio Hidrológico del Estado de Yucatán, México. 77 pp. 

Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática.  2003.  Datos  Estadísticos  Yucatán. Consulta por Internet: yuc.inegi.gob.mx. 

Lee, J.C.  2000.  A field guide to the amphibians and reptiles of the maya world.  Cornell University. U.S.A. 402 p. 

Lesser‐Illades, J.M. 1989. Estudio Hidrogeológico e Hidrogeoquímico de  la Península de Yucatán. SRH. Dirección de Geohidrología y Zonas Áridas. 

Lesser‐Illades, J.M. and Weidie, A.E. 1988. Region 25 Yucatan Peninsula; Chapter 28. The Geology of North America. Vol. O‐2. Hydrogeology. The Geological Society of America. 

Lips, K, J. Rehacer, B. Young y R. Ibáñez. 2001. Monitoreo de anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. Society for the Study of Amphibians and Reptiles Herpetological Circular No.30. 122 p. 

MacKinnon, B.  2002. Check‐list of the birds of the Yucatan Península. Amigos de Sian Ka’an, A.C. y Secretaria de turismo de Yucatán. 36 p. 

Milne,  L.  y Milne, M.  1980.  Field Guide  to North American  Insects  and  Spiders.  The  Audubon Society. Published by Alfred Knopf. New York. 989 p. 

Miranda, F. 1958. Estudio acerca de  la vegetación de  la Península de Yucatán. En:  Los  recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Ed. Beltrán . E. Publ. Inst. Mex. Nat. Renov., (II): 215‐271 

Miranda, F. y Hernández, E., 1963. Los tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. (28): 29‐179. 

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T‐Manuales y Tesis SEA, vol. 1. España. 84 pp. 

Mound,  L.  1995.  Insectos. Miniguía. Audrey  y  CONACULTA. México.  160  p.Perry,  E.,  J.  Swift,  J. Gamboa,  A  Reeve,  R.  Sanborn,  L. Marín  y M.  Villasuso.  1989.  Geologic  and  environment aspects of surface cementation, north coast, Yucatan, Mexico. Geology. 17: 818‐821. 

Navarro S., A. AICA: C‐26, Omiltemi. En: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez. 1999. Base de Datos  de  las  AICAS.  CIPAMEX,  CONABIO,  FMCN,  y  CCA.  (http://www.conabio.gob.mx .México). 

Petts, J. 1999. Handbook of Environmental Impact Assessment. Ed. Advisers. England. 484 p. Pozo de la Tijera, C. y J. Escobedo. 1999. Mamíferos terrestres de la Reserva de la Biosfera de Sian 

Ka’an, Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 47:251‐262. Ramírez‐Pulido,  J.,  A.  Castro‐Campillo,  J.  Arroyo‐Cabrales  y  F.  A.  Cervantes.  1996.  Lista 

taxonómica  de  los mamíferos  terrestres  de México. Occasional  Papers  The Museum  Texas Tech University, 158:1‐62. 

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 

Page 102: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 102

SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992‐1994, México. SEMARNAT SCIAN, 2000. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, modificado para México. Sistema  de  Integración  Centroamericana.  1999.  Lista  de  fauna  de  importancia  para  la 

conservación en C.A. y Méx.:  listas rojas,  listas oficiales y especies en apéndices CITES. UICN‐WWF. Costa Rica. 230 pp. 

Sosa V.,  J. S. Flores, V. Rico‐Gray, R. Lira y J. J. Ortiz.1985. Etnoflora Yucatanense; Lista Florística y Sinonimia  Maya.  Instituto  Nacional  de  Investigaciones  Sobre  Recursos  Bióticos.  Xalapa, Veracruz; México. 225 p. 

Treweek, J. 1999. Ecological Impact Assessment. Blackwell Science Ltd. UK.    351 p. UNESCO/FAO.  1972,  en  CARBALLAS,  T.  et  al.  1981.  Clave  para  la  clasificación  de  los  suelos 

(UNESCO‐FAO). Sociedad Española de la Ciencia del Suelo. Madrid. Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. México. 388 

pp. Villasuso,  P.M.  y  Méndez,  R.R.  2000.  “Modelo  Conceptual  del  Acuífero  de  la  Península  de 

Yucatán”.  En  “Población, Desarrollo  y Medio  Ambiente  en  la  Península  de  Yucatán: De  los Mayas al 2030”. Publicación en inglés de IIASA. Reporte RR‐00‐14. pp. 120‐139. 

www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/publicaciones/PlanRegionalHidraulico/RegionXII/region‐XII4a.pdf: El agua, un recurso estratégico y de seguridad nacional. Fuente: GRPY. Subgerencia Técnica. CNA. 

Page 103: PROYECTO VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/e... · I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se estima una vida útil de 50 años, sin embargo,

Manifestación de impacto ambiental en su Modalidad particular Por el proyecto: “VILLAS DE DESCANSO SAN BRUNO”

Página 103

 

VIII.  IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN 

LAS FRACCIONES ANTERIORES. 

 VIII.1. Formatos de presentación. 

 VIII.1.1. Planos de localización. 

 ANEXO  3.  Ubicación  general  del  predio,  ubicación  satelital  del  predio,  plano  con medidas  del predio y  planos arquitectónicos de la construcción.   

VIII.1.2 Fotografías.   ANEXO 4. Anexo fotográfico de especies de flora localizadas en el predio   

VIII.2. Otros anexos.  ANEXO 1. Documentación legal 

Copia  certificada  del  testimonio  de  la  escritura  pública,  mismo  que contiene el contrato de compraventa del predio marcado con el tablaje No 3639 que otorga el Sr.  Jorge Armando Flores Méndez a  favor de   María Estefanía Ayuso Rubio 

Copia certificada de la identificación del promovente  Copia de comprobante de domicilio del promovente. 

 Anexo 2. Copia simple de la cédula profesional del responsable técnico de la elaboración de la MIA Anexo 5. Original del pago de derecho por el ingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental