Proyecto -Ugel - Huaytara 2015

7
TRABAJO EN EQUIPO UGEL- HUAYTARA PROYECTO DE APRENDIZAJE Pre planificación ! Pre planificación c"n l"# ni$"#% Observamos en el calendario comunal la actividad de recolección del fruto del SANQUI inicia con mayor preponderancia en el mes de Junio; cuyas plantas estn siendo tala indiscriminadamente, e!terminando desde la ra"# afectando su reproducción por descon acerca del valor curativo del SANQUI$ As" mismo se %an ido modificando en consumo evidencindose en ello inadecuada conservación y uso de las plantaciones, al reproducción de las plantas del SANQUI $ &QU' HARE(O)* &C+(O LO HARE(O)* &QU' NECE)ITARE(O)* Salimos al campo a recolectarel SANQUI$ Nos preparamos con ropa adecuada para la visita$ &levamos canastas y palos$ 'articipamos cortando el SANQUI$ Juntamos el SANQUI de acuerdo al tama(o$ 'esamos el SANQUI$ Or)ani#amos con )rfico la información$ *maras y +ideo 'alos antas *anastas &ibros 'apel bond 'apelotes -otos .o/as de colores *inta de embala/e 0i/eras *olores 'lumones 01mperas$ +isitamos al lu)ar denominado 2SANQUI SANQUI3$ +isitamos el lu)ar 2SANQUI SANQUI3 acompa(ado del 4A*.AQ 5laboramos autori#ación para salir al lu)ar de mayor producción de este fruto 2SANQUI SANQUI3$ 5laboramos pre)untas para el 4A*.AQ de la localidad$ 6eco)emos información sobre las formas que se reali#an el reco/o del SANQUI$ 5laborando un mural con fotos de la visita$ 6eali#amos una feria de postres elaborados con SANQUI$ 5laboramos invitaciones para reunir a nuestros padres para informarles sobre la feria$ Averi)uamos sobre los beneficios del SANQUI$ 5laboramos y preparamos recetas nutritivas a base de SANQUI$ 5!poniendo nuestros productos$ 'articipamos en un concurso de dibu/o$ 7ibu/amos las plantas del SANQUI$

description

educacion

Transcript of Proyecto -Ugel - Huaytara 2015

TRABAJO EN EQUIPO UGEL- HUAYTARAPROYECTO DE APRENDIZAJE

Pre planificacin 1. Pre planificacin con los nios:Observamos en el calendario comunal la actividad de recoleccin del fruto del SANQUI, la que se inicia con mayor preponderancia en el mes de Junio; cuyas plantas estn siendo taladas indiscriminadamente, exterminando desde la raz afectando su reproduccin por desconocimiento acerca del valor curativo del SANQUI. As mismo se han ido modificando en la recoleccin y consumo evidencindose en ello inadecuada conservacin y uso de las plantaciones, alterando la reproduccin de las plantas del SANQUI.

QU HAREMOS?CMO LO HAREMOS?QU NECESITAREMOS?

Salimos al campo a recolectar el SANQUI. Nos preparamos con ropa adecuada para la visita. Llevamos canastas y palos. Participamos cortando el SANQUI. Juntamos el SANQUI de acuerdo al tamao. Pesamos el SANQUI. Organizamos con grfico la informacin. Cmaras y Video Palos Mantas Canastas Libros Papel bond Papelotes Fotos Hojas de colores Cinta de embalaje Tijeras Colores Plumones Tmperas.

Visitamos al lugar denominado SANQUI SANQUI. Visitamos el lugar SANQUI SANQUI acompaado del YACHAQ Elaboramos autorizacin para salir al lugar de mayor produccin de este fruto SANQUI SANQUI. Elaboramos preguntas para el YACHAQ de la localidad. Recogemos informacin sobre las formas que se realizan el recojo del SANQUI. Elaborando un mural con fotos de la visita.

Realizamos una feria de postres elaborados con SANQUI.

Elaboramos invitaciones para reunir a nuestros padres para informarles sobre la feria. Averiguamos sobre los beneficios del SANQUI. Elaboramos y preparamos recetas nutritivas a base de SANQUI. Exponiendo nuestros productos.

Participamos en un concurso de dibujo.

Dibujamos las plantas del SANQUI.

3. Descripcin de la vivencia (Saberes locales) Dilogo con la naturaleza, comunicacin, evocaciones y rituales, tecnologa ancestral, respeto a normas y prohibiciones y juegosEn el mes de Junio, se evidencia mayor produccin del SANQUI en nuestra comunidad. Desde hace muchos aos en el anexo de Chocorvo Arma, perteneciente al Distrito de Quito Arma, sus pobladores utilizaban esta planta natural como: Sus frutos para alimento de sus animales, saciar la sed de las personas, aseo personal (Champ), emplastos para calmar la fiebre y de sus tallos secos como; herramientas de tejidos, jaulas, catres (camas), combustible (lea), tuqra.

Esta planta crece en lugares desrticos, que no necesita riegos, porque almacenan agua en su tallo y cortezas en gran cantidad en tiempo de lluvias; ni tampoco se cultiva porque son plantas naturales.

4. Planificacin del docente:QU HAREMOS?CMO LO HAREMOS?QU NECESITAMOS?QUINES NOS AYUDARN?

Que los nios y nias reconozcan la planta natural y valoren la propiedad curativa del sanqui.

Que los nios y nias practiquen normas del cuidado de los recursos naturales de su comunidad, propiciando y promoviendo el buen vivir tierra y territorio. Motivndolos a preparar un dulce con el sanqui y miel de abeja. Coordinando con el sabio de la comunidad para averiguar acerca del origen y utilidad del sanqui. Realizando una visita a los lugares cercanos, donde crece la planta. Planificando una exhibicin de postres utilizando el sanqui. Aplicando instrumentos de evaluacin: Ficha de observacin, lista de cotejo, fichas de aplicacin, cuaderno de campo.

Video Rutas de aprendizaje DCN Propuesta EIB Biblioteca de aula. Fichas de lectura Colores Plumones Papel bond Hojas de colores Cinta de embalaje Tijeras Utensilios de cocina Instrumentos de evaluacin: Ficha de observacin, lista de cotejo, fichas de aplicacin, cuaderno de campo.

Director.Docentes.Padres de familia.Estudiantes.El sabio de la comunidad.

SABERES LOCALES OTROS SABERES SABERES CURRICULARES

La recoleccin del SANQUI es una actividad individual que conlleva a satisfacer diferentes necesidades como: alimento de sus ganados en escases de pasto, aseo personal, medicina natural, combustible (lea). Para recolectar el producto del SANQUI se utilizan palos especiales (Pallana), canastas y mantas.Su riego es natural se realiza a travs de las lluvias almacenando gran cantidad de agua en los tallos y cortezas al que son resistentes a las sequias. Las cortezas sirven como cercos de terrenos del campo por sus espinas difciles de sacar.El SANQUI son utilizados en postres, dulces, refrescos, medicinas curativas cancergenas del gastritis, osteoporosis, riones, diabetes, caspa etc.

El suelo. Contaminacin ambiental. Cuidados del suelo Valor nutritivo del sanqui Cuidado de las plantas. El Sanqui y sus derivados. Fertilizantes naturales y artificiales. Cambios climticos Causas y consecuencias de la contaminacin ambiental.Alternativas de solucin.

MATRIZ DE SABERES:

2. Matriz de competencias, capacidades e indicadoresCompetenciasCapacidadesIndicadores

III CicloIV CicloV Ciclo

Personal Social

Ciudadana Democrtica e Intercultural

Preserva el entorno natural y material.

Muestra, en acciones cotidianas, la interiorizacin de principios de interculturalidad.

Menciona cmo debe cuidar los recursos naturales que existen en su localidad.

Participa cumpliendo tareas sencillas en la recoleccin del sanqui, respetando los acuerdos establecidos en el aula antes de salir.

Expresa su inters por conocer las manifestaciones culturales de su localidad.

Describe algunas muestras de la tradicin cultural de su localidad.Explica que los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados de manera sostenible y los cuida.

Participa en el traslado y rasado d espinas en la recoleccin del sanqui, respetando los acuerdos establecidos en el aula antes de salir.

Demuestra inters por conocer las muchas manifestaciones culturales de la localidad.

Describe y explica algunas muestras de la tradicin cultural de su localidadExplica y fundamenta cmo los recursos naturales que existen en su localidad deben ser usados de manera sostenible para colaborar con el equilibrio ecolgico.Participa en la recoleccin del sanqui activamente, demostrando trabajo cooperativo respetando los acuerdos establecidos en el aula antes de salir.

Demuestra inters por conocer las muchas manifestaciones culturales de la localidad.

Describe y explica algunas muestras de la tradicin cultural de su localidad.

Ciencia y ambienteReflexiona sobre la ciencia y la tecnologa, sus mtodos, avances e implicancias sociales.

Indaga, a partir del dominio de los mtodos cientficos, sobre situaciones susceptibles de ser investigados por la cienciaEvala el impacto de la tecnologa en el ambiente y la sociedad.

Asume crtica y reflexivamente las implicancias sociales de los avances cientficos.

Procesa informacin fiable y relevante de distintas fuentes.

Se informa de la cosecha y produccin de sanqui realizada en el campo.

Indaga acerca del origen del sanqui en su localidad.Explica la informacin procesada de la cosecha y produccin de sanqui en su localidad.

Investiga en diversos textos informativos la produccin y cosecha forma ancestral.Explica y fundamenta la informacin procesada de la cosecha y produccin de sanqui realizada en su localidad.

Identifica los insumos naturales y que se utilizan en la produccin y cosecha del sanqui.

Indaga en diversos textos informativos sobre la produccin y cosecha del sanqui en forma ancestral.

Comunicacin

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexinEscucha activamente diversos textos orales.Practica modos y normas culturales de convivencia que se da entre sabios, y comuneros de la comunicacin oral.

Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.Identifica informacin bsica en la entrevista realizada a los sabios, agricultores de la comunidad, sobre el proceso productivo del sanqui.Identifica informacin bsica y algunos detalles de la entrevista realizada a los sabios, agricultores de la comunidad Identifica informacin bsica y detalles de la entrevista realizada a los sabios, agricultores de la comunidad.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del textoExpresa sus gustos y preferencias acerca de las ideas, hechos, persona o personajes de las visitas realizadas.Opina acerca de las ideas, hechos, persona o personajes de las visitas realizada.

Opina y fundamenta acerca de las ideas, hechos, persona o personajes de las visitas realizadas.

Expresin oralEXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.Utiliza vocabulario de uso frecuente al realizar dilogos, conversatorios con los sabios, y agricultores de la comunidad y sobre el proceso productivo del sanquiUtiliza vocabulario variado y pertinente al realizar dilogos, conversatorios con los sabios, y agricultores de la comunidad, sobre el proceso productivo del sanqui.

Comprensin escrita

Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos.

Dice, con sus propias palabras, el contenido de diferentes tipos de textos escritos (narrativos, informativos, instructivos), sobre el proceso productivo de la uva, de su contexto y de otras comunidades.Parafrasea el contenido de diferentes tipos de textos escritos (narrativos, informativos, instructivos), sobre el proceso productivo de la uva de su contexto y de otras comunidades, con estructura y vocabulario variado.

Construye organizadores grficos y resmenes para restructurar el contenido de diferentes tipos de textos escritos (narrativos, informativos, instructivos), sobre el proceso productivo del sanqui a nivel regional y nacional, con una estructura simple.Parafrasea el contenido de diferentes tipos de textos escritos (narrativos, informativos, instructivos), sobre el proceso productivo de la uva de su contexto y de otras comunidades, con varios elementos complejos y vocabulario variado.

Construye organizadores grficos (mapas conceptuales y mapas semnticos) y resmenes del contenido diferentes tipos de textos escritos (narrativos, informativos, instructivos), sobre el proceso productivo de a nivel regional y nacional, con elementos complejos en su estructura.

Produce textos escritos.Planifica la produccin de diferentes tipos de textos.Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propsito de los textos que producir sobre el proceso de produccin de la , de su comunidad y de otras.Selecciona de manera autnoma, desde sus saberes previos, el destinatario tipo de texto, tema y propsito delos textos que producir sobre el proceso de produccin de su comunidad y de otras.Selecciona de manera autnoma el destinatario tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizar, sobre el proceso de produccin , de su comunidad y de otras.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escritoEstablece, con ayuda, la secuencia lgica y temporal en los textos que escribeEscribe textos diversos con temticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin.Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de informacin.

Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritorMenciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado.revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado

MatemticaMatematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Describe situaciones cotidianas y de otros lugares, que implica la coleccin del sanqui de acuerdo al color y tamao.Experimenta y describe las nociones de nmeros naturales de hasta tres cifras en situaciones cotidianas y de otros contextos, para contar, medir y ordenar.

Experimenta y describe las nociones y facciones como partes de un todo, parte de un conjunto o de una cantidad en situaciones cotidianas.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Expresa con material concreto, dibujos, diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada, la clasificacin de una coleccin de uvas; de acuerdo al color y tamao.Expresa cantidades de hasta tres cifras, en forma concreta, grfica(recta numrica, el tablero de valor posicional, etc.) y simblicaExpresa fracciones equivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, domin, etc.), grfica y simblica.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.Explica los criterios de clasificacin de una o ms colecciones del sanqui , usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.Explica los criterios de clasificacin de colecciones del sanqui, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.Explica los criterios de clasificacin de colecciones fraccionarias del sanqui, usando los signos mayor que, menor que igual que.

Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.Formula y describe situaciones cotidianas que impliquen ordenar una coleccin de sanquis, de hasta diez sanquis.Aplica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta tres cifras.Aplica diversas estrategias para estimar cantidades de hasta seis cifras.

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.Expresa con material concreto, dibujos o smbolos los nmeros naturales hasta 9, a partir de situaciones cotidianas.Usa expresiones simblicas para expresar medidas exactas en unidades arbitrarias (canastas y jabas) y convencionales de masa (kilogramo y gramo) y de tiempo (aos, meses, horas).Usa expresiones simblicas para expresar medidas exactas de masa (Kilogramos, gramos y miligramos), tiempo (horas, minutos y segundos) en la resolucin de situaciones problemticas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.Explica la relacin mayor que, menor que o igual que; para expresar la comparacin de nmeros naturales hasta 9, a partir de la situacin cotidiana.Explica sus procedimientos al resolver diversa situaciones problemticas.Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

TRABAJO EN EQUIPO UGEL- HUAYTARAMULATO VILLA, Eugenio Primitivo

OCHANTE CONDENA, Francisco Cesar

LLAUCA PALOMINO, Hugo Efrin

CANALES ENRIQUEZ, Betty Alejandra

TORNERO CONISLLA, Miria Sunilda

MENDOZA QUISPE, Luis AlbertoPEA MAQUERA, Roberto Adolfo

INTEGRANTES: