Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

download Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

of 5

Transcript of Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

  • 8/9/2019 Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

    1/5

    POR UNA SOLUCIN POLTICA AL CONFLICTO DEL CAMPO

    Proyecto Surllama a reconstruir el dilogo

    Frente a las tensiones desatadas entre productores agropecuarios y el gobierno nacional, Proyecto Sur llama a

    discutir la problemtica del campo y dar una salida inmediata al conflicto que contemple un sistema de

    retenciones segmentadas, el restablecimiento del abastecimiento de alimentos y la conformacin de una mesa

    de dilogo entre productores agropecuarios, gobiernos nacional y provinciales y otros sectores, a fin de discutirun Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario que garantice la Soberana Alimentaria de los argentinos y

    establezca una nueva redistribucin de la Renta Agraria.

    Proyecto Surpropone:

    1. La implementacin por parte del Gobierno Nacional de un sistema de retenciones segmentadas, a fin dedestrabar el conflicto sin retrotraer la implementacin de derechos de exportacin.

    El sistema de retenciones es una herramienta utilizada por todos los pases desarrollados del mundo,que permite repartir los ingresos extraordinarios que se derivan del aumento de los precios

    internacionales en relacin a los precios internos, a fin canalizar recursos provenientes de la renta

    agraria para reindustrializar el pas y promover una poltica de obras pblicas y financiamiento depequeos y medianos productores agropecuarios.

    En el caso de la produccin sojera, 96% de los productores (son 72.000 con menos 500 hectreascada uno) producen 40% de la soja; mientras que 60% del cultivo est en manos del 4% de los

    agentes, compuesto por grandes terratenientes y pool de siembras (grandes empresas y fondos de

    inversin).

    El esquema de retenciones segmentadas implicara establecer alcuotas diferenciales segn lacantidad de toneladas exportadas, a fin de gravar en menor medida al pequeo productor y

    establecer altas retenciones para los grandes exportadores.

    Este sistema beneficiara a pequeos y medianos productores sin provocar alteraciones sustancialesen las cuentas fiscales.

    2. El restablecimiento inmediato del abastecimiento de alimentos.3. La convocatoria a un Consejo Federal Agropecuario, con presencia de todos los sectores del campo

    argentino, a los fines de delinear un Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario, que se proponga garantizar la

    Soberana Alimentaria de los argentinos.

  • 8/9/2019 Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

    2/5

    La Hija de la Pavota

    Por Fernando Pino Solanas Referente de Proyecto Sur

    El conflicto desatado con las retenciones a la renta agraria, est dejando de lado a uno de los principales

    protagonistas de la crisis: el sector exportador y las multinacionales del cereal. Los Dreyfus, Bunge y Born,

    A.D.M, el grupo Cargill-Monsanto y otros, son los que mandan, fijan el precio y se apropian sin necesidad de una

    millonaria renta que ha llegado hasta un tercio del total. La Argentina es la hija de la pavota: de los cinco

    grandes pases exportadores de granos, EE.UU. y la Comunidad Econmica Europea subsidian la exportacincerealera e intervienen en apoyo de sus productores; los otros dos pases -Australia y Canad- mantienen el

    monopolio estatal sobre el comercio exterior a travs de mecanismos similares a nuestra antigua Junta Nacional

    de Granos.

    La crisis actual debe servir para replantear el conjunto del problema. Cul es la razn para ceder la renta y una

    poltica soberana e integral de sostn agrcola? No slo para los productores de soja: puede aceptarse que el

    productor de manzana o yerba mate reciba slo el 10% del precio de venta? El desastre econmico y social que

    signific la desaparicin del 40% de los productores rurales que tenamos en los aos setenta no puede aceptarse

    como irreversible. El otro tema grave que no puede soslayarse y parece ser el ms temido, es la reforma agraria.

    De casi 500.000 productores pasamos a 300.000. Esas propiedades quedaron en manos de los bancos, grupos

    concentrados, terratenientes y sociedades annimas. Hoy la mitad de la tierra pertenece a menos de 7000

    propietarios y 40 millones de hectreas pasaron a ser propiedad de extranjeros, incluso en reas de frontera.

    La expansin de la produccin sojera est arrasando con la fertilidad de nuestras pampas, el bosque nativo y las

    tierras de los pueblos originarios contrariando la Constitucin Nacional. La soja forrajera alcanza la mitad de la

    produccin de cereales y el rea sembrada llega hoy a los 35 millones de hectreas, casi el 10% de la superficie

    total del pas. Con certeza, el ingeniero Alberto Lapolla dice: "La sojizacin desenfrenada de la nacin lejos de

    ser un hecho saludable, constituye un verdadero problema en expansin para la economa nacional y la

    proteccin de nuestro ecosistema agrcola, as como tambin para la vida misma de nuestros habitantes...

    Mientras los EE.UU. estn tomando medidas para reducir la superficie sembrada con soja transgnica, pagando

    sobreprecios y ms subsidios por la soja comn, la Argentina sigue expandiendo la frontera sojera sin lmite ni

    precaucin alguna. "

    Por la peligrosa tendencia al monocultivo sojero el pasto-soja- nos estamos transformando de productores de

    alimentos en proveedores de forrajes para el mercado mundial. Desde Menem, hemos abandonando nuestra

    soberana alimentaria, junto a la prdida de los recursos minerales e hidrocarburferos. El gobierno de los

    Kirchner ha profundizado el modelo agro-minero exportador: entreg el dominio total de los yacimientos a las

    provincias y stas se lanzaron a prolongar -diez aos antes de lo que marca la ley- las concesiones de Menem

    hasta el 2047. Santa Cruz ratific hace dos semanas la prrroga del principal yacimiento de petrleo del pas,

    Cerro Dragn, hasta su extincin definitiva. Cundo ser el da en que la ciudadana ocupe las plazas, bloquee

    las rutas y los puertos para impedir que se lleven nuestro petrleo y minera? Los hermanos bolivianos dieron el

    ejemplo, cuando en octubre del 2003 rebelndose contra el envo de gas a EEUU.

    La poltica de retenciones es justa y la han utilizado todas las naciones para desarrollarse. Pero debe distinguirse

    a los pequeos e indefensos productores, de los grandes y la Sociedad Rural. No se pueden meter a todos en la

    misma bolsa ni ocuparse slo de las explotaciones de la pampa hmeda, mientras se abandona al conjunto de los

    dems cultivos agrcolas y frutcolas del pas. El conflicto agrario no se soluciona con posiciones de fuerza o

    soberbia, ni mezclando la protesta de los pequeos chacareros con los poderosos que terminan exigiendo la

    anulacin de las retenciones. El gobierno puede destrabar el conflicto cambiando el sistema propuesto por

    retenciones segmentadas que no graven de igual forma al chico que al grande: el 4% de los productores -slo

    2817- concentran el 60% del cultivo de soja. El 96% restante -71.898 productores- producen el 40%. Los enemigos

    de la renta agraria siguen siendo las multinacionales del cereal y la oligarqua terrateniente. Slo con la puesta

    en marcha de una Junta Nacional de Granos y Carnes y un plan de desarrollo agropecuario que incluya la

    recolonizacin y el repoblamiento rural, podremos recuperar el conjunto de la renta y dejar de ser los hijos de

    la pavota.

  • 8/9/2019 Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

    3/5

    Reflexiones en torno del lock out agrario

    El Enemigo InvisiblePor ngel Cadelli Proyecto Sur

    Antes de la irrupcin de esta acalorada discusin, con los nimos un poco ms tranquilos, la Federacin Agraria

    Argentina (FAA), reunida en Rosario, contaba a quien la quisiera escuchar las cuitas de las retenciones

    impositivas y los costosos acopiadores.

    Con bronca, en octubre de 2007, y con el lenguaje simple de la gente simple, admitan en ese momento que

    tenan un buen pasar. Pero tambin denunciaban que slo perciban un tercio del precio FOB (p recio final, al

    bordo del buque) de la soja; y que con ese tercio costeaban la semilla, el fertilizante, el herbicida y la cosecha,

    es decir, todos los gastos de la produccin, obteniendo de todos modos una buena ganancia.

    Pero lo que no aceptaban era que, slo por transportar, acopiar y embarcar, los acopiadores se queden con uno

    de los otros dos tercios; mxime cuando muchas veces el transporte no llega a los 100 km. de distancia y no

    hay acopio, pues el grano pasa directamente del camin al barco, sin escalas. Razonablemente, lo consideraban

    excesivo.

    En ese entonces, los representantes de la FAA aceptaban (a regaadientes, pero aceptaban) que el Estado se

    quedara con el tercer tercio de lo producido, para realizar obra pblica y redistribuir la riqueza.Pero ahora el tercio del Estado quiere convertirse en una cuasi mitad, a expensas de los productores, ya que

    los acopiadores siguen inamovibles en sus costos y al margen de la terrible discusin que se ha generado.

    Curtiendo el perfil bajo, los acopiadores imitan el estilo de Las 5 hermanas (Dreyfus, Andr, Continental,

    Cargill y Bunge & Born, recordarn los setentosos) y se borran, dejando que productores y gobierno se

    desangren en el conflicto.

    Es la razn oligrquica manipulando a la pasin chacarera. Son los poderosos terratenientes de la Sociedad

    Rural y Coninagro, tratando de usar a la Federacin Agraria como tropa de maniobras propia. Es el gobierno,

    cmplice servil de Monsanto, Nidera y otras multinacionales, que arremete contra los productores, pero no

    cuestiona el precio de los transgnicos, la salubridad de los glifosatos ni el agotamiento de la tierra que produce

    el monocultivo intensivo de la soja.Los verdaderamente grandes pueden aguantar, porque son productores, y tambin acopiadores; cobran en las

    dos ventanillas. Si las ganancias de los productores se hicieran polvo, pero las de los acopiadores siguieran en

    pie o las compensaran, los grandes pueden continuar con el negocio. Poco les importa si la tarasca la juntan

    en uno solo de los dos mostradores.

    Pero para los pequeos productores, la situacin es muy distinta. Ellos slo producen. Tienen esa sola

    ventanilla, que es la del trabajo. No tienen poder ni capital para acopiar y especular. Cobran en un solo

    mostrador, que es el de su propio esfuerzo productivo. Por eso van al frente, porque no les queda otra. No

    pueden especular.

    Por eso, all en Rosario, en la campaa electoral de 2007, desde Proyecto Sur le propusimos a la FAA la creacin

    de una salida al mar para todos ellos. Una solucin Estatal, como el IAPI (Instituto Argentino de Promocin delIntercambio, instrumento gestado durante el gobierno peronista 1945/55), que les d acceso directo al comercio

    exterior, y no como ahora, que son rehenes de los acopiadores internacionales.

    Tambin propusimos entonces una regulacin protectora, con todo el poder del Estado, al estilo de las Juntas

    Nacionales de Granos, o de Carnes. Y un desarrollo tecnolgico Estatal a partir del INTA (Instituto Nacional de

    Tecnologa Agropecuaria) para proveer al pequeos y mediano productor de semilla, fertilizante, herbicida y

    todo lo necesario con un criterio de desarrollo sustentable, renovando el bien comn tierra, preservando la

    diversidad ecolgica y anulando los desiertos verdes del monocultivo.

  • 8/9/2019 Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

    4/5

    Sin Estado no hay Nacin. Sin Poltica Nacional y Popular, el campo argentino es un vientre cautivo del

    capital concentrado. Los actuales intermediarios internacionales de nuestro comercio exterior son entonces el

    Enemigo Invisible que destruye la armona entre hermanos de un mismo pas. Sealndolos, una solucin

    duradera a partir de la firme intervencin del Estado Nacional comienza a hacerse posible.

    Esquema bsico para la resolucin del conflicto agrario

    3E: Estado, Equiparacin, EcuanimidadPor ngel Cadelli Proyecto Sur

    Siguiendo con el tema, inaugurado por nosotros bajo el ttulo El Enemigo Invisible, veamos ahora una solucininmediata para el conflicto que se ha planteado.

    Oportunamente aceptado por la Federacin Agraria Argentina (FAA) en el pasado reciente, el esquema

    impositivo que sigue le fue presentado al ex ministro Miguel Peyrano con resultado nulo. Tal vez ahora, con el

    conflicto a la vista, aquella olmpica indiferencia pueda ser vencida.

    Chequeado telefnicamente el mircoles 26/03/08 con las mximas autoridades de la FAA, lo que sigue essolucin contundente para los 71898 productores pequeos y medianos de Argentina, ninguno de los cuales llega

    a superar las 1500 toneladas de soja, pero que sumados acumulan el 40% de la produccin nacional.

    Afuera de este esquema, subordinadas a una mayor carga impositiva que estn en condiciones econmicas de

    soportar, quedan las 2817 empresas que responden al capital concentrado (multinacionales, pooles de la gran

    especulacin, los grobo, etc.) y que sumadas acumulan el 60% de la produccin del pas.

    La solucin consiste en que todos los productores, cualquiera sea su tamao y condicin, cumplan con la

    totalidad de las retenciones fijadas por el gobierno. Sin excepciones de ningn tipo.

    Por otro lado, con el nivel de exportacin denunciado en formularios que ya existen y tienen vigencia, proceder

    a reintegros selectivos segn el tamao de cada productor, diferenciando los que hacen de la produccin una

    ms de sus inversiones especulativas de quienes tienen al trabajo como nica forma de ganar su sustento. As, a

    los pequeos productores (que no puedan llegar a las 1200 toneladas) se les otorgar un reintegro del 30% de lo

    oportunamente retenido, lo que significa un desahogo muy importante para los que viven con el agua al cuello.

    De esta manera, se les respeta un margen razonable a miles de chacareros que, aunque tengan como

    herramienta de trabajo una 4x4, no son oligarcas ni tienen modos de terratenientes.

    Son productores para los cuales su parcela de campo es el ms importante de entre los diversos elementos

    propios de su actividad (como el tractor, la sembradora, la cosechadora, que muchas veces se comparte entre

    varios productores). Son pequeos propietarios sobre los cuales recaen los mayores riesgos, ya que ellos pagan

    por la semilla, por el fertilizante, por el herbicida y por la cosecha, sin saber de antemano si el clima, las

    multinacionales o los caprichos de la poltica respetarn su esfuerzo. Una mala cosecha, un mal ao, una sequa,

    pueden dar al traste con cientos de das de trabajo y ahorros duramente conseguidos.

    En el siguiente escaln, los medianos productores (ms de 1200 pero menos de 1500 toneladas) obtendrn unreintegro del 15%, lo que mejora la situacin actual y la retrotrae a los niveles de finales de 2007. Esto es

    aceptable hoy tal como fue aceptado ayer, como ya explicramos en nuestra anterior nota.

    Finalmente, dados los factores de escala que los benefician, los grandes (ms de 1500 toneladas) no reciben

    ningn reintegro, ya que su holgada posicin y los gigantescos volmenes de sus ventas hacen posible (y hasta

    cmoda) la carga impositiva aplicada. Adems, como al mismo tiempo que productores son tambin

    acopiadores, lucran doblemente sobre el producto y con riesgo nulo en la etapa de acopio. Por lo tanto, no es

    injusto que sus mrgenes de ganancia por tonelada en la primera etapa (la de produccin) sean un poco

  • 8/9/2019 Proyecto Sur- Conflicto Agropecuario

    5/5

    inferiores a los de los medianos y pequeos que solamente producen, sin especular ni obtener ventajas por

    medio de la concentracin del capital (etapa de acopio).

    Terminando con este segundo tratamiento del tema, vale la pena sealar que los efectos del cambio de

    gravamen son difciles de aceptar, ya que, cuando los productores deciden sembrar, lo hacen considerando los

    precios de los insumos y tambin los impuestos. Por eso les duele tanto que les cambien las reglas de juego,

    porque los quieren obligar a pagar mayores impuestos despus que ya se metieron hasta el cogote: tienen el

    campo sembrado y la mayor parte de los gastos hechos.

    Si en vez de impuestos se tratara de leyes, la situacin equivalente sera la de una legislacin retroactiva,

    condicin negada en todas las constituciones del orbe. En este sentido, para ser acadmicamente justos debera

    existir un perodo de gracia antes de la puesta en vigencia del cambio, de manera que el productor tenga todas

    las variables a la vista antes de optar por una u otra siembra.

    Quedan abiertos otros aspectos del tema para prximas entregas, tales como la implementacin de polticas

    impositivas activas para lograr la rotacin de cultivos. Nosotros somos partidarios de la obligacin expresa de

    cumplir con la preservacin del recurso natural (que es un bien comn) a partir de la funcin social de todo el

    capital, sea este privado o estatal.

    Pretender que sean las fuerzas del mercado las que recuperen los daos infligidos a la naturaleza equivale a

    poner a un asesino serial a proteger las familias de sus vctimas.

    www.proyecto-sur.com.ar

    Prensa Pino Solanas

    Julieta Boedo

    011-15-6173-8470

    Prensa Angel Cadelli

    Hugo Ruano

    0221 15-4187-796

    http://www.proyecto-sur.com.ar/http://www.proyecto-sur.com.ar/http://www.proyecto-sur.com.ar/