PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir...

143

Transcript of PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir...

Page 1: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 2: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

PROYECTO SOLIDARIO tiene como política poner a disposición de cualquierentidad los recursos y actividades elaborados en el desempeño de su labor de defen-sa y promoción de los Derechos de la Infancia. Si desea reproducir o utilizar estoscontenidos, contacte con cualquiera de nuestras oficinas o llame al 902 478 478.

Edición: Agosto de 2011. EspañaEdita: PROYECTO SOLIDARIOContenidos: Nerea Tello y Bárbara SerranoDiseño: Gira Estudio de diseño

PROYECTO SOLIDARIOCalle Ferrocarril, 41. 2ºc.i. 28045 Madrid. España.Teléfono: 915 391 273Fax: 914 675 228Email: [email protected]

www.proyectosolidario.org

Page 3: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 4: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1: Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes.

Unidad didáctica Derechos del niño.

Anexos para seguir trabajando:

a) Cuentos para trabajar derechos.

b) ¿Nos la jugamos o cambiamos?

c) Día Universal de los Derechos de la Infancia

Apartado 2: Participación Infantil.

Unidad didáctica Participación Infantil.

Anexos para seguir trabajando:

a) Jóvenes líderes

b) Propuestas de participación ciudadana. Cómo hacer una campaña de

Sensibilización.

c) Formación de educador@s en participación: Fichas de diagnóstico de la

participación.

Apartado 3: Trabajo Infantil*

Unidad didáctica Trabajo Infantil.

Anexos para seguir trabajando:

a) Textos sobre trabajo infantil.

Apartado 4: Algunas sugerencias sobre los temas trabajados.

Enlaces de interés

ÍNDICE:

1Los materiales del apartado 3 Trabajo Infantil se completarán con los del Congreso Internacional organizado por PROYECTOSOLIDARIO en noviembre de 2011 y por otros editados por esta organización.

Page 5: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 6: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 7: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 8: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

¿Qué son?

Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños, niñas yadolescentes.Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenun-ciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos bajo ninguna circunstancia.Variosdocumentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellosla Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Un poco de historia. La primera declaración de derechos del niño, de carác-ter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fun-dadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por laSociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de losDerechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, pos-teriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños yniñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas.

Por ello, la Asamblea General de la ONU aprobó en 1959 una Declaración de losDerechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechoscontemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero no era suficiente yaque legalmente no tenía carácter obligatorio al ser una "declaración de intenciones".

A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a dis-cutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios.A con-secuencias de este debate y tras diez años de negociaciones con líderes de todo elmundo, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño, quese convertiría en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países delmundo. Hoy en día la Convención ha sido firmada por todos los países menos dos(Somalia y EEUU).

Al aprobar dicha Convención la comunidad internacional reconoce que las per-sonas menores de 18 años necesitan una atención y protección especial.

1

UNIDAD DIDÁCTICA DERECHOS HUMANOS

DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Page 9: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Principios generales (artículos 2;3;6 y 12):

> No discriminación por motivos de género, origen étnico, cultura religióno estatus social.> Interés superior del niño.> El derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.> Respeto a las opiniones del niño y la niña.

Derechos a la supervivencia y al desarrollo. Estos son derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias para la supervivencia yel pleno desarrollo del niño.

> Derecho a recibir una alimentación adecuada.> Derecho a tener una vivienda.> Derecho al acceso al agua potable.> Derecho a la educación.> Derecho a la salud.> Derecho al tiempo libre y la recreación.> Derecho a recibir información sobre sus derechos.

Derechos a la protección.

> Derecho a la protección contra los malos tratos, el abuso, abandono y crueldad.> Derecho a una protección especial en tiempos de guerra.> Derecho a protección contra los abusos del sistema judicial.

Derecho a la participación. El disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento ayuda a los niños y niñas a promover la realización de todos susderechos y les prepara para desempeñar una función activa en la sociedad.

> Derecho a la libertad de expresión y a expresar su opinión sobre cuestionesque afecten su vida social, económica, religiosa, cultural y política.> Derecho a ser escuchados.> Derecho a la información.> Derecho a la libertad de asociación.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

2

Page 10: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

Y ahora en viñetaS . . .

3

Page 11: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

En el año 2000 se establecen protocolos facultativos de la Convención que refuerzan la

protección de la infancia contra su participación en los conflictos armados y la explotación sexual.

El Protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictosarmados, condena el hecho de que en las situaciones de conflicto armado los niños se convier-

tan en un blanco, así como los ataques directos contra bienes protegidos por el derecho inter-

nacional, incluidos los lugares donde suele haber una considerable presencia infantil. Establece

que será considerado crimen de guerra el reclutamiento o aislamiento de niños menores de 15

años o su utilización para participar activamente en las hostilidades.

El Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utiliza-ción de los niños en la pornografía llama especialmente la atención hacia la criminalización de estas

graves violaciones de los derechos de la infancia y hace hincapié en la importancia que tiene fomentar

una mayor concienciación pública y cooperación internacional en las actividades para combatirlas.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

4

Declaración Universal de los Derechos del niño ilustrada por Quino para UNICEF, con motivo del décimo aniversario de la Convención de losDerechos del Niño.

Page 12: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR DERECHOS DE INFANCIA.

ACTIVIDAD: EL PAÍS DE LOS NO-NIÑOS

Se habla de la infancia como un periodo vital que comprende momentos evolutivos y

características muy diferentes entre sí. Para ayudarnos a conocer mejor cuáles son sus intere-

ses, sus necesidades, hemos diseñado esta actividad. Para ello se presentan una serie de elemen-

tos que van desde objetos, posesiones, necesidades o valores, entre los que van a tener que prio-

rizar y escoger razonadamente. Esta actividad pretende, partiendo de las necesidades vitales del

individuo, llegar a los derechos que toda persona debería tener. En este sentido sería interesan-

te continuar con la actividad posterior y extraer los derechos que deben presidir y proteger el

desarrollo de las niñas y niños.

OBJETIVO PRINCIPAL

> Reflexionar acerca de las actitudes vitales del alumnado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

> Tomar decisiones entre distintos aspectos importantes en la vida de las personas.

> Estimular el razonamiento crítico.

> Fomentar el trabajo en grupo.

PREPARACIÓN PREVIA

LUGAR: en el aula.

MATERIALES: hoja de respuestas.

Tenéis que escoger, de entre los aspectos siguientes, los 6 que consideréis más importantes para

vivir felizmente. Debéis razonar por qué lo habéis decidido así.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

5

1. Los libros2. Los juegos 3. Las amigas y amigos 4. La alimentación5. Ayudar a otras personas6. La inocencia7. Aprender8. La solidaridad9. La familia

10. Las "gominolas"11. Las caricias y besos12. Las medicinas13. Tener una casa 14. La ropa15. La belleza16. Compartir cosas17. Los deportes18. La música

19. La magia20. La justicia21. Dormir bien22. Las risas23. La fantasía24. El sol25. La TV26. Que me escuchen.

Page 13: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD:

1 sesión de 45 minutos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se presenta la actividad a modo de cuento. El profesorado lee el siguiente texto a los

alumnos y alumnas:

"El país de los No-niños se está apoderando de la humanidad. Afortunadamente un

grupo de personas, entre los cuales estáis tú y tu grupo, tienen el poder de salvar la Tierra de la

tristeza y la desolación que la invaden.Vuestra tarea consiste en elegir, por grupos, seis de las

características o apartados más importantes para ser felices. Gracias a esa elección podréis sal-

var la Tierra".

Las elecciones realizadas tienen que ser razonadas. Para acabar la actividad, se ponen en

común las conclusiones de todos los grupos y se recogen los aspectos considerados como más

importantes. Se puede dialogar sobre las distintas elecciones realizadas por los grupos.

ACTIVIDAD: TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS TENEMOS DERECHOS

La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989) establece en su primera parte,

a lo largo de 41 artículos, una amplia gama de derechos, desde civiles, económicos o políticos

hasta sociales y culturales, que pretenden el desarrollo integral del menor. Sugerimos, debido a

la extensión de los artículos, que se utilicen los 10 derechos que se recogen en la Declaración

de los Derechos de la Infancia (1959), los cuales reflejan los principios fundamentales.

Declaración de los Derechos de la Infancia

1. Igualdad.A ser reconocidos todos como iguales, sin distinciones discriminatorias por

él/ella o su familia.

2. Protección. A ser protegido por la ley, y así poder desarrollarse y crecer sano/a y en

libertad (Proteger mi barrio, mi pueblo, nuestro planeta.).

3. Identidad. A tener un nombre y una nacionalidad para empezar a ser yo mismo/a.

4. Calidad de vida. A la alimentación, vivienda y atención médica.

5. Integración. "Somos iguales y diferentes".A atenciones y tratamientos específicos

por impedimentos físicos o mentales.

6. Amor. A recibir afecto y seguridad, primando que sean los padres y la familia los

responsables de otorgárselo.

7. Educación y juego. A aprender a pensar, jugar, dialogar, a disfrutar.

8. Auxilio.A recibir protección y socorro cuando lo precise.

9. Denuncia.A no sufrir abandono, crueldad, tráfico o explotación de su persona, malos

tratos, humillaciones...

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

6

Page 14: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

10. Solidaridad.A ser educado en un espíritu de tolerancia, comprensión por los demás,

paz y fraternidad.

OBJETIVOS PRINCIPALES

> Conocer los derechos de las niñas y niños.

> Analizar si los derechos se cumplen o no en nuestro entorno más cercano y lejano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

> Estimular la reflexión acerca de sus necesidades y sus derechos.

> Comparar el funcionamiento de esos derechos en su entorno frente a otras realidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

LUGAR: en el aula.

MATERIALES: hoja fotocopiada con la lista de derechos arriba mencionados.

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD: 1 sesión de 30 minutos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se inicia la actividad a partir de una cuestión a debatir en grupos pequeños, sobre "qué

es lo que necesitamos realmente para vivir". De aquí se puede extraer una lista de necesidades

básicas que serán recogidas como derechos de todo niño y niña. Se presenta a continuación el

listado de derechos y se compara.

Finalmente vemos cómo es su aplicación en nuestro entorno.

ACTIVIDAD: LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

OBJETIVO

Esta actividad es poner de relieve las violaciones de derechos de los niños que se come-

ten en el mundo, para indagar las causas y buscar eventuales soluciones.

DESARRROLLO DE LA ACTIVIDADPuede hacerse de dos maneras:

Realización de murales con noticias de prensa

A partir de periódicos y revistas, se hace una selección de noticias donde se advier-

tan violacio nes de los derechos de los niños. Seleccionadas las noticias, se confeccionan mura-

les donde se recojan las noticias y los artículos de la DDN que incumplen. Los murales deben

incluir imágenes sugestivas que hagan alusión a las noticias recogidas.

7

Page 15: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Realizados los murales, se puede proceder a un debate. Por ejemplo, se puede plantear:

> Las diferencias según los países o las distintas áreas geográficas de determinadas

vulneraciones, y sus posibles causas o explicaciones.

> La eventual relación entre estas vulneraciones y el tipo de gobierno existente.

> Las vulneraciones de derechos más reiteradas a escala mundial.

Como final de la actividad, los murales se pueden poner por distintas dependencias

del Centro, para dar información concreta y para "ambientar" antes de la proyección audiovi-

sual. Otra posibilidad sería realizar una presentación en powerpoint, y proyectarla en el salón de

audiovisuales.

Realización de montajes audiovisuales:

En esta modalidad la búsqueda de noticias se hace en Internet, "bajando" vídeos donde

se muestren violaciones de los derechos de los niños. Por ejemplo, pueden obtenerse del por-

tal "youtube.com".

Una vez conseguida la información, se procederá a clasificarla: bien según los artículos

de la DDN a que se refieren; o por temas: niños soldado, acoso escolar, malos tratos, hambre, etc.

Finalmente, conviene organizar un debate donde se comenten algunos detalles impor-

tantes de la actividad: Por ejemplo, se puede plantear:

> En qué tipo de países y en qué zonas geopolíticas son más frecuentes las

vulneraciones de los derechos de los niños.

> Las vulneraciones de derechos del niño más reiteradas a escala mundial.

ACTIVIDAD: ¿QUÉ SABEMOS DE NUESTROS DERECHOS?Tanto niños/as como adultos deberían conocer los derechos y sus deberes de los

niños/as, pero ¿realmente son conscientes de ello?

OBJETICO PRINCIPAL:

> Conocer hasta que punto nuestro entorno conoce nuestro derechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

> Estimular la reflexión ciudadana sobre los derechos y deberes de los/as niños/as.

> Implicar a los/as niños/as en la promoción de sus derechos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

LUGAR: La calle, casas, lugares comunes de la ciudad y aula.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

8

Page 16: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

MATERIALES: Cámara vídeo. Ordenador para montaje.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Los niños y las niñas se convertirán en investigadores/reporteros sobre los Derechos

de los niños y las niñas. Elaborarán un cuestionario sobre Derechos de infancia y saldrán cáma-

ra en mano a entrevistar tanto a compañeros/as de actividad, monitores y ciudadanos.

Después montarán el vídeo y con el podrán hacer un diagnóstico del conocimiento

sobre derechos que hay en su municipio.

ACTIVIDAD: Y ¿QUÉ SABEN MIS PADRES DE MIS DERECHOS?(Actividad para padres)

Hoy comenzamos a trabajar los derechos de vuestros hijos e hijas.Antes de abordarlo

conviene revisar nuestras creencias al respecto.

Os pedimos que contestéis con sinceridad, contestando verdadero/falso a cada una de

estas frases sin mirar los comentarios que hay debajo de la raya. Una vez hayáis finalizado podréis

ver a qué hacen referencia y si debéis plantearos algunas ideas con más detenimiento.

OBJETIVO:

> Implicar a los padres en el proceso de conocimiento de los derechso de los

niños y las niñas.

> Favorecer el efecto multiplicador de nuestra acción.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Los niños y las niñas se llevarán la actividad a casa donde se lo darán a sus padres.

Después se pondrá en común la visión de los derechos de los niños y niñas que tienen los adul-

tos y se sacarán conclusiones.

VERDADERO O FALSO

1. Preguntar a un niño su opinión es perder el tiempo porque hoy te dicen una cosa y

mañana otra.

2. Suelo hablar de él o ella como si fuésemos uno: "Me hace cada una…", "Hemos

suspendido", "tuvimos mala suerte", etc…

3. Desde que nace ya se ve que los niños son más traviesos y las niñas más tranquilas…

4. Animo a mi hija a que participe en grupos con otros niños/as, ya sea de deporte, scout

o en otros grupos.

5. Hay que tratar a todos los hijos por igual se les quiere lo mismo y se les da y pide por igual.9

Page 17: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

6. Si nos separamos el niño está mejor conmigo. El reparto de fin de semana no es más

que una manera de atormentarme.

7. No me gusta que haya niños y niñas con retraso en clase de mi hijo, retrasan el ritmo

de aprendizaje.

8. Prefiero que en las horas después de clase vaya a jugar antes de meterle en

extraescolares, aunque me digan que va a aprender menos.

9. No soporto ver como los padres o madres que han perdido los nervios pegan a sus

hijos o les humillen insultándoles.

Las frases anteriores tienen que ver con las cuestiones o derechos siguientes

1. Derecho del niño a ser escuchado. Efectivamente puede darse esa inconsistencia en

las opiniones, pero preguntarle además de ser un reconocimiento y consideración a su

persona, le permite madurar y mejorar su capacidad de aprendizaje.

2. Los niños y niñas no son propiedad de sus padres o madres. La labor de estos es guiarles

hacia una autonomía cada vez mayor y más responsable.

3. Derecho del niño o niña a no ser discriminado ni por raza, sexo, religión, condiciones

económicas, sociales del menor o los padres. Las prácticas educativas sexistas comienzan

a darse desde bebes.

4. Derecho a reunirse y asociarse con otras personas.

5. Derecho a la propia identidad, respetando sus características personales y sus

potencialidades.

6. Derecho a disponer de ambos progenitores.

7. Derecho a la integración, a no sufrir discriminación por impedimentos físicos o mentales.

A la vez que con ello contribuye a desarrollar una infancia más solidaria y tolerante.

8. Derecho a ser niño/a, a jugar, a descansar y practicar deportes, derecho también a crecer

sano física, mental y espiritualmente.

9. Derecho a no sufrir malos tratos así como a recibir protección y afecto de parte de

las y los adultos.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

10

Page 18: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Anexos

para seguir trabajando

Page 19: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 20: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

CUENTOS PARA TRABAJAR DERECHOS

CUENTO CON MORALEJA (Protección contra los abusos)

Un emperador estaba por salir de su palacio para dar un paseo matutino, cuando, a las

puertas del mismo, se encuentra con un mendigo.

Suponiendo el pedido de una limosna, le preguntó: - ¿Qué quieres?

El mendigo lo miró y le dijo: - Me preguntas de una manera... como si tu pudieras satis-

facer mi deseo.

El emperador le respondió: - Por supuesto que puedo satisfacer tu deseo... ¿Cuál es?

Y el mendigo le dijo: - Piensa dos veces antes de prometer.

El emperador, comenzando a molestarse, insistió: - Te daré cualquier cosa que pidas. Soy

una persona muy poderosa, y extremadamente rica... ¿qué puedes tú desear que yo no pueda

darte?

El mendigo le dijo: - Es un deseo muy simple... ¿ves esta bolsa que llevo conmigo?... ¿pue-

des llenarla con algo valioso?

- Por supuesto - dijo el emperador.

Y Llamó a uno de sus servidores y le dijo: - Llena de dinero la bolsa de este hombre. El

servidor lo hizo... y el dinero, apenas ingresado a la bolsa, desapareció. Echó más y más, y el

mismo desaparecía al instante. La bolsa del mendigo, por lo tanto, siempre estaba vacía.

El rumor de esta escena corrió rápidamente por toda la ciudad y entonces una gran

multitud se reunió en el lugar, poniendo en juego el prestigio del emperador. Entonces el empe-

rador le dijo a sus servidores: - Estoy dispuesto a perder mi reino entero, pero este mendigo no

se va a salir con la suya, ya que me dejará en ridículo frente al pueblo. Diamantes, perlas, esme-

raldas... uno a uno los tesoros del emperador iban ingresando en la bolsa, la cual no parecía tener

fondo. Todo lo que se colocaba en ella desaparecía inmediatamente.

Era el atardecer y habiendo quedado el emperador ya sin ninguna cosa que colocar en

la bolsa del mendigo (habiendo llegado incluso a desprenderse de joyas que habían pertenecido

a su familia por siglos), se tiró a los pies del mendigo y, admitiendo su derrota, le dijo: - Has gana-

do tú, pero antes que te vayas, satisface mi curiosidad: ¿cuál es el secreto de tu bolsa?

El mendigo le dijo: - ¿El secreto?... está simplemente hecha de deseos humanos.

ANÓNIMO 13

ANEXO a

Page 21: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

DOÑA TOMASA Y PEDRITO (Protección contra los abusos = hay que conocer a los alumnos antes de etiquetarlos)

El primer día de clase que Doña Tomasa se enfrento a sus alumnos de quinto grado, les

dijo que ella trataba a todos los alumnos por igual y que ninguno era su favorito. En la primera fila

sentado estaba Pedrito, un niño antisocial, con una actitud intolerable, que siempre andaba sucio

y todo despeinado. El año anterior, Doña Tomasa había tenido a Pedrito en una de sus clases.

Doña Tomasa veía a Pedrito como un niño muy antipático.A ella siempre le daba mucho

gusto poder marcar con lápiz rojo todo el trabajo que Pedrito entregaba, con una "F".

En la escuela donde Doña Tomasa enseñaba se requería revisar el archivo de historia de

cada alumno y el de Pedrito fue el último que ella revisó. Cuando ella empezó a leer el archivo

de Pedrito, se encontró con varias sorpresas.

La maestra de Pedrito de primer grado había escrito: "Pedrito es un niño muy brillante

y muy amigable, siempre tiene una sonrisa en sus labios".

Él hace su trabajo a tiempo y tiene muy buenos modales. "Es un placer tenerlo en mi

clase". La maestra de segundo grado: "Pedrito es un alumno ejemplar, muy popular con sus com-

pañeros, pero últimamente muestra tristeza porque su mamá padece de una enfermedad incu-

rable".

La maestra de tercer grado: "La muerte de su mamá ha sido muy difícil para él". Pedrito

trata de hacer lo mejor que puede pero sin interés".Tampoco el papá demuestra ningún interés

en la educación de Pedrito. "Si no se toman pasos serios, esto va afectar la vida de Pedrito".

La maestra del cuarto grado: "Pedrito no demuestra interés en la clase".

Cada día Pedrito se cohíbe más. "No tiene casi amistades y muchas veces duerme en

clase". Después de leer todo esto, Doña Tomasa sintió vergüenza por haber juzgado a Pedrito

sin saber las razones de su actitud. Se sintió peor cuando todos sus alumnos le entregaron rega-

los de Navidad envueltos en fino papel, con excepción del regalo de Pedrito, que estaba envuel-

to con un cartón de la tienda.

Doña Tomasa abrió todos los regalos y cuando abrió el de Pedrito, todos los alumnos

se rieron al ver lo que se encontraba dentro. En el cartón había una botella con un cuarto de

perfume y un brazalete al que le faltaban algunas de las piedras preciosas. Para suprimir las risas

de sus alumnos, ella se puso inmediatamente aquel brazalete y se puso un poco del perfume en

cada muñeca.

Ese día Pedrito se quedo después de clases y le dijo a la maestra: "Doña Tomasa, hoy

usted huele como mi mamá". Después que todos se marcharon, Doña Tomasa se quedo lloran-

do por una hora.

Desde ese día ella cambió su método. En vez de enseñar solo lectura, escritura y arit-

mética, escogió enseñar a los niños. Doña Tomasa empezó a ponerle más atención a Pedrito. Ella

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

14

Page 22: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

notaba que mientras más ánimos le daba a Pedrito, con más entusiasmo reaccionaba él.Al final

del año, Pedrito se convirtió en él más aplicado de la clase, y a pesar de que Doña Tomasa había

dicho el primer día de clase que todos los alumnos iban a ser tratados por igual, Pedrito era su

preferido.

Pasaron seis años y Doña Tomasa recibió una nota de Pedrito, la cual decía que se había

graduado de la secundaria y que había terminado en tercer lugar.También le decía que ella era

la mejor maestra que él había tenido.

De ahí pasaron tres años cuando Doña Tomasa volvió a recibir noticias de Pedrito. Esta

vez, él le escribió que se le había hecho muy difícil pero que muy pronto se graduaría de la uni-

versidad con honores, y le aseguro a Doña Tomasa que todavía ella seguía siendo la mejor maes-

tra que había tenido en su vida.

Pasaron tres años más cuando Doña Tomasa vuelve a saber de Pedrito. En esta carta él

le explicaba que había adquirido su título y que había decidido seguir su educación. En esta carta

Pedrito también le recordaba que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Esta vez

la carta estaba firmada con "Dr. Pedro Altamira".

Bueno, la historia no termina ahí. En la primavera, Doña Tomasa volvió a recibir una carta

de Pedrito donde le explicaba que había conocido a una muchacha con la cual se iba a casar y

quería saber si Doña Tomasa podría asistir a la boda y tomar el lugar reservado usualmente para

los padres del novio.También le explicaba que su papá había fallecido varios años atrás.

Claro que Doña Tomasa acepto con mucha alegría, ¿y saben que hizo? El día de la boda,

ella se puso aquel brazalete sin brillantes que Pedrito le había regalado y también el perfume que

la mamá de Pedrito usaba. Cuando se encontraron, se abrazaron muy fuerte y el Dr.Altamira le

dijo en el oído muy bajito: "Doña Tomasa, gracias por haber creído en mí".

"Gracias por haberme hecho sentir que yo era importante y que podía salir adelante

con éxito".Doña Tomasa, con lágrimas en los ojos, le respondió: "Pedro, estás equivocado.Tú fuis-

te el que me enseño que yo podía hacer algo especial, solo con interesarme genuinamente. "¡Yo

no sabía enseñar hasta que te conocí a ti!".

ANÓNIMO

15

Page 23: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

AGUANTA UN POCO MÁS... (Educación)

Se cuenta que una vez en Inglaterra, existía una pareja que gustaba de visitar las peque-

ñas tiendas del centro de Londres. Una de esas tiendas era una en donde vendían vajillas antiguas.

En una de sus visitas a la tienda vieron una hermosa tacita. "¿Me permite ver esa taza?"

Preguntó la señora, "¡nunca he visto nada tan fino como eso!" En cuanto tuvo en sus manos la

taza, escuchó que la tacita comenzó a hablar.

- Usted no entiende - Yo no siempre he sido esta taza que usted está sosteniendo. Hace

mucho tiempo yo era solo un montón de barro. Mi creador me tomo entre sus manos y me gol-

peó y me amoldó cariñosamente.

Luego llegó el momento en que me desesperé y le grité: "Por favor"...Ya déjame en paz...

Pero mi amo sólo me sonrió y me dijo: ..."Aguanta un poco más, todavía no es tiempo."

Después me puso en un horno.Yo nunca había sentido tanto calor... Me pregunté por

qué mi amo querría quemarme, así que toqué la puerta del horno.

A través de la ventana del horno pude leer los labios de mi amo que me decían: "Aguanta

un poco más, todavía no es tiempo..."

Finalmente se abrió la puerta, mi amo me tomó y me puso en una repisa para que me

enfriara. "Así está mucho mejor".. me dije a mi misma, pero apenas me había refrescado, cuan-

do mi creador ya me estaba cepillando y pintando. El olor a la pintura era horrible..."Sentía que

me ahogaría"....."Por favor detente..." le gritaba yo a mi amo; pero él solo movía la cabeza hacien-

do un gesto negativo y decía: "Aguanta un poco más, todavía no es tiempo..."

Al fin mi amo dejó de pintarme; pero, esta vez me tomó y me metió nuevamente en otro

horno... No era un horno como el primero; sino que era mucho más caliente...

Ahora sí estaba segura que me sofocaría... Le rogué, y le imploré a mi amo que me sacara...

Grité, lloré; pero mi creador sólo me miraba diciendo "Aguanta un poco más, todavía no es tiempo"

En ese momento me di cuenta que no había esperanza... Nunca lograría sobrevivir a ese

horno... Justo cuando estaba a punto de darme por vencida se abrió la puerta y mi amo me tomó

cariñosamente y me puso en una repisa que era aun más alta que la primera. Allí me dejó un

momento para que me refrescara.

Después de una hora de haber salido del segundo horno, mi amo me dio un espejo y

me dijo: "Mírate" "¡Esta eres tú!"

¡Yo no podía creerlo! ¡Esa no podía ser yo! Lo que veía era hermoso. Mi amo nueva-

mente me dijo: "Yo sé que te dolió haber sido golpeada y amoldada por mis manos; pero si te

hubiera dejado como estabas, te hubieras secado. Sé que te causó mucho calor y dolor estar en

el primer horno, pero de no haberte puesto allí, seguramente te hubieras estrellado.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

16

Page 24: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

También sé que los gases de la pintura te provocaron muchas molestias, pero de no

haberte pintado tu vida no tendría color.Y si no te hubiera puesto en el segundo horno, no

hubieras sobrevivido mucho tiempo, porque tu dureza no habría sido la suficiente para que sub-

sistieras.

¡"Ahora tú eres un producto terminado!" "¡Eres lo que imaginé cuando te comencé a

formar!".

ANÓNIMO

EL PAISAJISTA(Privación de libertad = no se puede encerrar los sentimientos y las vivencias en un cuadro)

Un pintor de mucho talento fue enviado por el emperador a una provincia lejana, des-

conocida, recién conquistada, con la misión de traer imágenes pintadas. El deseo del emperador

era conocer así aquellas provincias.

El pintor viajó mucho, visitó los recodos de los nuevos territorios, pero regresó a la capi-

tal sin una sola imagen, sin siquiera un boceto.

El emperador se sorprendió, e incluso se enfadó.

Entonces el pintor pidió que le dejasen un gran lienzo de pared del palacio. Sobre aque-

lla pared representó todo el país que acababa de recorrer. Cuando el trabajo estuvo terminado,

el emperador fue a visitar el gran fresco. El pintor, varilla en mano, le explicó todos los rincones

del paisaje, de las montañas, de los ríos, de los bosques.

Cuando la descripción finalizó, el pintor se acercó a un estrecho sendero que salía del

primer plano del fresco y parecía perderse en el espacio. Los ayudantes tuvieron la sensación de

que el cuerpo del pintor se adentraba a poco en el sendero, que avanzaba poco a poco en el

paisaje, que se hacía más pequeño. Pronto una curva del sendero lo ocultó a sus ojos.Y al ins-

tante desapareció todo el paisaje, dejando el gran muro desnudo.

El emperador y las personas que lo rodeaban volvieron a sus aposentos en silencio.

CUENTO CHINO

17

Page 25: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

UN CUENTO (Privación de libertad = la libertad está en uno mismo)

Había una vez un rey muy poderoso que reinaba un país muy lejano. Pero el monarca

tenía un problema: era un rey con dos personalidades.

Había días en los que se levantaba rebosante, eufórico, feliz.Ya desde la mañana, esos días

aparecían como maravillosos. Los jardines de su palacio le parecían más bellos. Sus sirvientes,

por algún extraño fenómeno, eran amables y eficientes esas mañanas. En el desayuno confirma-

ba que se fabricaban en su reino las mejores harinas y se cosechaban los mejores frutos.

Esos eran días en que el rey rebajaba los impuestos, repartía riquezas, concedía favores

y legislaba por la paz y por el bienestar de los ancianos. Durante esos días, el rey accedía a todos

los pedidos de sus súbditos y amigos.

Sin embargo también existían otros días: Eran días negros. Desde la mañana se daba

cuenta de que hubiera preferido dormir un poco más. Pero cuando lo notaba ya era tarde y el

sueño lo había abandonado.

Por mucho esfuerzo que hacía, no podía comprender por qué sus sirvientes estaban de

tan mal humor y ni siquiera lo atendían bien. El sol lo molestaba aún más que las lluvias. La comi-

da estaba tibia y el café demasiado frío. La idea de recibir gente en su despacho le aumentaba el

dolor de cabeza.

Durante esos días, el rey pensaba en los compromisos contraídos en otros tiempos y se

asustaba pensando en cómo cumplirlos. Esos eran días en que el rey aumentaba los impuestos,

incautaba tierras, apresaba a sus opositores...

Temeroso del futuro y del presente, perseguido por los errores del pasado, en esos días

legislaba contra su pueblo y su palabra más usada era NO.

Consciente de los problemas que estos cambios de humor le ocasionaban, el rey llamó

a todos los sabios, magos y asesores de su reino a una reunión.

-Señores - les dijo - todos ustedes saben acerca de mis variaciones de ánimo.

Todos se han beneficiado de mis euforias y han padecidos mis enojos. Pero el que más

padece soy yo mismo, que cada día estoy deshaciendo lo que hice en otro tiempo, cuando veía

las cosas de otra manera.

Necesito de ustedes, señores, que trabajéis juntos para conseguir el remedio, sea bre-

baje o conjuro que me impida ser tan absurdamente optimista como para no ver los hechos y

tan ridículamente pesimista como para oprimir y dañar a los que quiero.

Los sabios aceptaron el reto y durante semanas trabajaron en el problema del rey. Sin

embargo todas las alquimias, todos los hechizos y todas las hierbas no consiguieron encontrar

la respuesta al asunto planteado. Entonces se presentaron ante el rey y le contaron su fracaso.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

18

Page 26: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

Esa noche el rey lloró.

A la mañana siguiente, un extraño visitante le pidió audiencia. Era un misterioso hombre

de tez oscura y raída túnica que alguna vez había sido blanca.

-Majestad - dijo el hombre con una reverencia -, en el lugar de donde vengo se habla

de tus males y de tu dolor. He venido a traerte el remedio.Y bajando la cabeza, acercó al rey

una cajita de cuero. El rey, entre sorprendido y esperanzado, la abrió y buscó dentro de la caja.

Lo único que había era un anillo plateado.

-Gracias - dijo el rey entusiasmado - ¿es un anillo mágico?

-Por cierto lo es - respondió el viajero -, pero su magia no actúa sólo por llevarlo en tu

dedo... Todas las mañanas, apenas te levantes, deberás leer la inscripción que tiene el anillo.Y

recordar esas palabras cada vez que veas el anillo en tu dedo.

El rey tomó el anillo y leyó en voz alta: "Debes saber que esto también pasará."

ANÓNIMO

HABÍA UNA VEZ... UN HADA... (Protección en tiempos de guerra)

...muy bella que protegía un bosque encantado.

Su belleza era tanto externa como interna. Sus largos cabellos rosados acariciaban sus

pequeños hombros; sus profundos ojos violetas reflejaban los destellos del sol; su sonrisa era

dulce y tibia como un beso matinal y su voz contenía todos los sonidos de la Naturaleza.

Su cuerpo estaba cubierto por una larga túnica azul; abrazaba su cintura un hilo de luna

y sus pies estaban protegidos por hojas de abedul.

Sus manos eran perfectas: suaves al tacto, prolongaciones de Amor y de caricias divinas.

Sobre su frente brillaba un punto de luz, como un diamante puro, pero la principal carac-

terística estaba en su pecho: tenía una enorme estrella dorada que titilaba al compás de su res-

piración.

Asombrada por lo que veía me acerqué a ella y sin hablar nos comunicamos, sólo a tra-

vés de la intuición y de la imaginación. Fue maravilloso lo que descubrí: me reveló su secreto,

que, en realidad no era un secreto sino algo que todos poseemos.

Sentí y percibí dentro de mí el supremo mensaje. Estaba envuelto con luces mágicas y

decía algo así:

"Siempre que tengan un ratito... jueguen".

19

Page 27: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

"Siempre encuentren motivos para reírse".

"Siempre que tengan oportunidad... abracen a sus seres amados y demuéstrenles cuán-

to los tienen en cuenta.

"Siempre ¡¡¡ sean felices!!!.

"Siempre sueñen que se cumplen todos los deseos".

"Siempre traten de demostrar Amor a TODOS los seres de la Naturaleza, de todos los

reinos, a las plantas, a los animales, a las personas, a las piedras, a lo que vemos y a lo que no

vemos pero percibimos.

"Siempre consoliden un Mundo Mejor, un Mundo sin lágrimas, un Mundo sin guerras, un

Mundo sin violencia, un Mundo lleno de Amor y Alegrías, un Mundo en el que TODOS compar-

tamos las ganas de vivir AMANDO"...

Me sentí inmersa en una nube de Felicidad, y fue conmovedor cuando descubrí que en

mi pecho también brillaba una enorme estrella dorada que titilaba al compás de mi respiración.

Tuve la certeza de que TODO ES POSIBLE, de que TODO DESEO SE CUMPLE SI NACE DESDE

LO MÁS PROFUNDO DEL ALMA.

No encontraba un nombre para ponerle a lo que estaba sucediendo, pero de repente

recordé que "en el lenguaje de la Luz los nombres no cuentan".

El hadita que protegía el bosque encantado me contó, ahora sí con palabras, que un Ser

muy importante y muy especial le había concedido la misión de regalar estrellas y colocarlas en

los corazones de todos los seres que desearan vivir un mundo nuevo y feliz.

Me reveló que TODOS poseemos, dentro de nosotros, un bosque encantado. Un bos-

que lleno de enormes árboles y perfumadas flores. Un bosque pintado con gotas de rocío y colo-

reado con luz de luna. Un bosque habitado por millones de seres que colaboran y trabajan para

que luzca más bello: gnomos y duendes se encargan de ello. Un bosque mágico que envuelve en

su centro la esencia de todo lo que es y de todo lo que existe: el AMOR...

El hadita que protegía el bosque encantado (que no era otra que yo misma) me invitó a

recorrerlo y a regalar estrellas y a colocarlas en los corazones de los seres decentes deseosos

de compartir un Mundo de Amor.

Así lo hice: descubrí que todos anhelamos el bien, la felicidad, la salud, la paz, la alegría

de saber que somos amados por el Amor.

Coloqué en infinitos corazones la Estrella Dorada. Cada una brillaba a su manera, pero

todas lo hacían. Cada una era una especie distinta, pero todas conformaban el inmenso bosque

encantado que es el Universo.

Dentro de todos hay una bella hada que nos protege, que vela por nuestro interno bos-

que mágico, que posee una tierna mirada y una dulce sonrisa, que acaricia con sus cabellos rosa-

dos nuestros hombros cansados, que nos mima con sus manos divinas y que hace brillar en su

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

20

Page 28: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

plenitud a la gran Estrella Dorada que es regalo de la Vida.

Es mi más sincero deseo que logres descubrir a tu Estrella Dorada. Sólo hay que anhe-

larlo firmemente y con certeza. Cerrando los ojos, alivianando la mente, entregándose al Amor

e internándose en el Bosque Encantado lo lograrás y conseguirás encontrarla.

Anímala para que brille como ella sabe hacerlo y serás y te convertirás en un Ser Mágico.

En su centro sus destellos cantan:

"TODOS Y TODO SE FUNDE Y SE CONFUNDE EN EL AMOR"

ANÓNIMO

LA PAZ PERFECTA... (Protección en tiempos de guerra)

... Un Rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura

la paz perfecta.

Muchos artistas intentaron. El rey observó y admiró todas las pinturas, pero solamente

hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas.

La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban

unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre éstas se encontraba un cielo muy azul con tenues

nubes blancas.Todos los que miraron esta pintura pensaron que ésta reflejaba la paz perfecta.

La segunda pintura también tenía montañas. Pero éstas eran escabrosas y descubiertas.

Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos.

Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua.Todo esto no se revelaba para

nada pacífico. Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, él miró tras la cascada un delicado

arbusto creciendo en una grieta de la roca.

En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir de la violenta caída de

agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido...

Paz perfecta ¿Cuál crees que fue la pintura ganadora?

El Rey escogió la segunda. ¿Sabes por qué? "Porque," explicaba el Rey, "Paz no significa

estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar

de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón.

"Este es el verdadero significado de la paz."

ANÓNIMO

21

Page 29: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

UNA HISTORIA PARA NIÑOS GRANDES (Salud / Participación / Familia)

"Yo era todavía un niño pequeño. Entre las muchas cosas que me deslumbraban estaba

el viejo teléfono, que en la época era una antigua caja de madera colgada en la pared, con el auri-

cular suspendido a su costado. Lo que más me intrigaba era que en su interior vivía un peque-

ño genio, muy inteligente y amable que sabia todas las cosas: la hora que era, el tiempo que haría

al otro día, el horario de los trenes, los teléfonos de los amigos de mis padres, y su amabilidad

para decir todo lo que mis padres deseaban comunicarles.

Deseaba mucho conocer el nombre de este mago chiquito así que me puse a escuchar

todo lo que mi madre le decía, hasta que descubrí que ella lo llamaba: "Informeporfavor".

Las cosas mágicas siempre tienen nombres largos, como "abracadabra".

Mi primer contacto con "Informeporfavor" se produjo un día que nunca olvidare, cuan-

do mi madre visitaba una vecina y me dejó sólo por unos minutos.Yo aproveché para bajar al

sótano, en donde mi padre tenía su tallercito casero. Me puse a golpear con el martillo hasta que

me di tal martillazo en un dedo que este se hinchó hasta parecerse a una morcilla. No ganaba

nada con gritar como un loco, pues en la casa no había nadie para escucharme. Pero entonces...

¡¡¡qué maravilla!!! Me acordé del genio "Informeporfavor". Subí tan rápido como pude, descolgué

el teléfono y le hablé: "Informeporfavor". En efecto, él estaba allí.Y además tenía una suave voz

de mujer.Tal vez en vez de un genio era una genia.

En cuanto me respondió, y ya que había alguien para escucharme me puse a llorar con

todas las ganas, y como pude le conté lo que me pasaba. "Estaba sólo en la casa, y me había gol-

peado un dedo, y..."Informeporfavor me pregunto "puedes alcanzar en la nevera los cubitos de

hielo". Le dije "sí, puedo". Y me explicó que los aflojara bajo el chorro de agua, que sacara uno

y me lo pusiera sobre el dedo. Eso me hizo mucho bien y pensé que tal vez "Informeporfavor"

había hecho un poco de magia para ayudarme.

Desde entonces yo llamaba en secreto a "Informeporfavor" para consultarla por todo:

"Como se deletrea y se escribe: "fijar". "Como se calcula el área de un cuadrado". "¿Cuál es la

capital de España?" Y enseguida, "Informeporfavor" me decía todo, con una paciencia extraordi-

naria y me lo repetía si era necesario.

Pero creo que la más grande ayuda que Sally me dio, fue un día cuando mi adorado cana-

rito apareció muerto en su jaula. Eso me dolió mucho más que el martillazo en el dedo. Llamé

a "Informeporfavor" y le conté mi profunda tristeza.

¿Puede usted explicarme, - le pregunte- cómo es posible que un pobre pajarito que pasa

el día cantando para alegrarnos a todos, termine un día caído sin poder moverse, ¿en el piso de

su jaula?. Pensó un momento, y luego me dijo: "Tu sabes, hay otros mundos a donde ir a can-

tar"...Aquellas palabras me consolaron porque imaginé al pajarito feliz, cantando en otro mundo

tal vez más lindo que el nuestro.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

22

Page 30: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

Un día, cuando ya habíamos hablado algunas veces más, me pregunto mi nombre.

Yo le dije "Tom".Y ella me dijo "Me puedes llamar Sally".

Algunas semanas más tarde, mi padre fue trasladado a causa de su trabajo y fuimos a

vivir bastante lejos del pueblo en donde telefoneaba a Sally.

En la nueva ciudad, cuando llamaba por teléfono a "Informeporfavor", me contestaba

alguien que no era Sally y a Sally nadie la conocía.

Tuve una gran pena.

Luego crecí, y me enseñaron cómo funcionan los teléfonos y aprendí que los genios no

existían. Entonces tuve más deseos de conocer a esa segunda mamá que era Sally.

Un día, siendo ya un joven empleado tuve que hacer un viaje en avión y descender en

tránsito cerca de mi antigua aldea natal.Tenía media hora entre dos aviones.Así que fui al telé-

fono público, llame y pedí a Sally. Cuando ella me respondió le pregunte: Sally, podrías decirme

¿cómo se deletrea "fijar?". Pensó un momento y me respondió: "¡Espero que tu dedo ande un

poco mejor!" Y entonces los dos estallamos en una carcajada simultánea.

Le conté mi nueva vida, mi empleo, y le agradecí todo lo que había hecho por mí sien-

do niño. Le dije todo lo que ella había significado en mi vida. Pero entonces fue ella la que me

dijo, soy yo la que te debe mucho. No puedes imaginarlo: siempre soñé con tener un hijo, pero

no lo tuve y tu llenaste de manera formidable ese vacío. Cuando nos despedimos le prometí lla-

marla cuando volviera, pues seguramente tendría que hacer un viaje similar algunas semanas des-

pués y podría ir a conocerla. Paso un tiempo y el nuevo viaje se produjo.

Entre el cambio de aviones llame a la central telefónica. "Sally, por favor". "¿Es usted un

pariente de Sally?" -contestó otra telefonista.

- "No, pero somos viejos amigos, dígale que es Tom".

"Señor, - me respondió la telefonista- lamento tanto darle esta mala noticia, pero Sally falleció

hace 15 días. Últimamente estaba muy enferma y trabajaba solo medio tiempo, hasta que la perdimos.

¡Todos la extrañamos tanto!... Pero, espere un poco, usted me dijo ¿qué se llama Tom?

- Sí, señora,Tom.

- ¡Ah!, Sally me dejo antes de abandonar el trabajo una notita para usted.

Espere, aquí esta, ella me dijo que usted comprendería, la nota dice: "Tom, "hay otros

mundos a donde ir a cantar". ¿Usted puede comprender?

- Sí señora, - pude apenas articular- comprendo... muchas, muchas gracias y adiós.

Faltaban unos minutos para la partida del avión. De vuelta hacia la puerta de embarque me di

cuenta que tenía los ojos húmedos.

ANÓNIMO23

Page 31: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

UNA SOLA OPORTUNIDAD(Salud = desarrollo personal)

Un hombre recibió una noche la visita de un ángel. Quien le comunico que le esperaba

un futuro fabuloso: Se le daría la oportunidad de hacerse rico. De lograr una posición importan-

te y respetada dentro de la comunidad y de casarse con una mujer muy hermosa.

Ese hombre se paso la vida esperando que los milagros prometidos llegasen, pero nunca

lo hicieron, así que al final murió solo y pobre. Cuando llego a las puertas del cielo vio al ángel

que le había visitado tiempo atrás y protesto: "me prometiste riqueza, una buena posición social

y una bella esposa. ¡Me he pasado la vida esperando en vano!.

Yo no hice esa promesa, replico el ángel, "te prometí la oportunidad de riqueza, una

buena posición social y una esposa hermosa".

El hombre estaba realmente intrigado. "No entiendo lo que quieres decir" confesó.

"¿Recuerdas que una vez tuviste la idea de montar un negocio, pero el miedo al fracaso

te detuvo y nunca lo pusiste en práctica?" El hombre asintió con un gesto.

"Al no decidirte unos años más tarde se le dio la idea a otro hombre que no permitió

que el miedo al fracaso le impidiera ponerla en práctica, recordaras que se convirtió en uno de

los hombres más ricos del reino".

También recordaras, prosiguió el ángel "En aquella ocasión, en que un terremoto asolo

la ciudad, derrumbo muchos edificios y miles de personas quedaron atrapadas en ellos. En aque-

lla ocasión tuviste la oportunidad de ayudar a encontrar y rescatar a los supervivientes, pero no

quisiste dejar tu hogar solo por miedo a que los muchos saqueadores que había te robasen tus

pertenencias: así que ignoraste la petición de ayuda y te quedaste en casa", el hombre asintió con

vergüenza.

"Esa fue tu gran oportunidad de salvarle la vida a cientos de personas, con lo que hubie-

ras ganado el respeto de todos ellos" continuó el ángel, por último ¿recuerdas aquella hermosa

mujer pelirroja, que te había atraído tanto? La creías incomparable a cualquier otra y nunca

conociste a nadie igual. Sin embargo, pensaste que tal mujer no se casaría con alguien como tú

y para evitar el rechazo, nunca llegaste a proponérselo".

El hombre volvió a asentir, pero ahora las lágrimas rodaban por sus mejillas, "si, amigo

mío, ella podría haber sido tu esposa" dijo el ángel. " Y con ella se te hubiera otorgado la bendi-

ción de tener sanos y hermosos hijos y multiplicar la felicidad en tu vida".

A todos se nos ofrecen a diario muchas oportunidades, pero muy a menudo, como el

hombre de la historia, las dejamos pasar por nuestros temores e inseguridades.

Pero tenemos una ventaja sobre el hombre del cuento...

"AÚN ESTAMOS VIVOS"

ANÓNIMO

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

24

Page 32: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

LUGAR EQUIVOCADOTrabajo perjudicial

Todavía era de noche cuando el hombre se levantó. Con el automatismo de lo que se

ha hecho miles de veces, tomó la caña, la linterna y la pipa, y se dirigió a la laguna.

Una vez allí, preparó con destreza los enseres de pesca, lanzó el anzuelo, encendió la pipa y

esperó.

Acertaba a pasar por allí un joven provisto de un equipo de pesca.

-¿Qué tal, buena pesca?

-Nada, no.

-¿Hace mucho que está?

-Hoy, desde el amanecer. Pero hace diez años que vengo todas las mañanas.

-¿Y suele obtener buenas piezas?

-No, nunca.

-Pero, ¿qué carnada usa?

-Ninguna, hijo. No vale la pena.

-¿Cómo?

-Esta laguna no tiene peces, porque no tiene ni una gota de agua.

-Y ¿para qué viene?

-Porque no sabría adónde más ir, ni qué otra cosa hacer. Cuando esta laguna tenía agua,

toda mi familia se alimentó de ella. No aprendí otra forma de vivir.

ELENA ESPINAL

25

Page 33: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

HAY QUE SEGUIR CANTANDO(Familia)

Como cualquier buena mamá, cuando Karen supo que estaba esperando un bebe, hizo

lo que pudo para ayudar a su hijo Michael de tres años a prepararse para una nueva etapa en

su vida.

Supieron que el nuevo bebé iba a ser una niña, y día y noche, Michael le cantaba a su

hermanita en el vientre de su madre. Él estaba encariñándose con su hermanita aun antes de

conocerla.

El embarazo de Karen progreso normalmente. A tiempo empezó su labor de parto,

pronto los dolores eran cada cinco, cada tres y finalmente cada minuto. Pero una complicación

se presento de repente y Karen tuvo horas de labor de parto.

Finalmente, después de muchas horas de lucha, la hermanita de Michael nació, pero en

muy malas condiciones. La llevaron inmediatamente en una ambulancia a la Unidad de

Cuidados Intensivos, sección neonatal del Hospital St. Mary, en Knoxville,Tennesse.

Los días pasaron y la niña empeoraba. Los pediatras tuvieron que decirle finalmente a

los padres las terribles palabras "Hay muy pocas esperanzas, prepárense para lo peor". Karen

y su esposo contactaron al cementerio local, para apartar un lugar para su hijita. Ellos habían

creado un cuarto nuevo para su hija y ahora se encontraban haciendo arreglos para un funeral.

Sin embargo, Michael, les rogaba a sus padres que le dejaran ver a su hermanita "Quiero can-

tarle", decía una y otra vez.

Estuvieron dos semanas en Terapia Intensiva y parecía que el funeral vendría antes de

que acabara la semana.

Michael siguió insistiendo que quería cantarle a su hermanita, pero le explicaban que

no se permitía la entrada de niños a Terapia Intensiva.

De pronto Karen se decidió, llevaría a Michael a ver a su hermanita, ¡la dejaran o no! Si

no veía a su hermanita en ese momento, tal vez no la vería viva nunca. Ella le puso un overol

inmenso y lo llevo a Terapia Intensiva, Michael parecía una enorme canasta de ropa sucia.

Pero la jefa de enfermeras se dio cuenta de que era un niño y se enfureció... ¡Saquen a

ese niño de aquí ahora mismo! "¡No se admiten niños aquí!"

El carácter fuerte de Karen afloro y, olvidándose de sus lindos modales de dama, que

siempre la habían caracterizado, miro con ojos de acero a la enfermera, sus labios eran una sola

línea y con firmeza dijo: "El no se va hasta que le cante a su hermanita" y levanto a Michael y lo

llevo a la cama de su hermanita.

Él miro a la pequeñita, perdiendo la batalla por conservar la vida. Después de un

momento empezó a cantar con la voz que le salía del corazón de un niño de tres años.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

26

Page 34: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

Michael le canto: "Eres mi luz del sol, mi única luz, tú me haces feliz cuando el cielo es

gris... " (conocida canción en inglés "You are my sunshine").

Instantáneamente, la bebe pareció responder al estimulo de la voz de Michael, su pulso

se empezó a volver normal. "Sigue cantando, Michael" le pedía desesperadamente su mama con

lagrimas en los ojos.Y el niño seguía: "Tu no sabrás nunca, querida, cuanto te amo, por favor no

te lleves mi luz del sol..."Al tiempo que Michael cantaba a su hermana, la bebe se movía y su

respiración se volvía tan suave como la de un gatito cuando lo acarician.

"Sigue cantando cariño" le decía su mama y él continuaba haciéndolo como cuando

todavía su hermanita estaba en el vientre de su madre.

"La otra noche, querida, cuando dormía, soñé que te abrazaba en mis brazos..." seguía

cantando el niño; la hermanita de Michael empezó a relajarse y a dormir con un sueño repara-

dor que parecía que la mejoraba por segundos. "Sigue cantando Michael"... ahora era la voz de

la enfermera gruñona que con lagrimas en los ojos no dejaba de pedirle al niño que continuara.

"Tú eres mi luz del sol,mi única luz del sol, por favor no te lleves mi sol..." Al día siguien-

te... al mismísimo día siguiente... la niña estaba en perfectas condiciones para irse a casa.

ANÓNIMO

LOS TRES ÁRBOLES (Protección a los discapacitados = todos servimos apara algo)

Un día en la cumbre de una montaña, tres pequeños árboles juntos estaban hablando

sobre lo que querían llegar a ser cuando fueran grandes.

El primer arbolito miró hacia las estrellas y dijo así: -Yo quiero guardar tesoros. Quiero

ser un cofre o un baúl, estar repleto de oro y ser llenado de piedras preciosas.Yo sería el baúl

más hermoso del mundo.

Así los otros lo contemplaron.

El segundo arbolito miró un pequeño arroyo que corría hacia el océano y dijo así:

-Yo quiero viajar a través de aguas terribles y llevar reyes poderosos sobre mí.Yo sería

el barco más importante del mundo.

Así los otros lo contemplaron.

El tercer arbolito miró hacia el valle que estaba debajo de aquella montaña donde se

encontraban y vio a hombres y mujeres trabajando, niños jugando en ese pueblo laborioso y dijo

así:

-Yo no quiero nunca irme de la cima de esta montaña.

27

Page 35: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Yo quiero crecer tan alto, que cuando la gente del pueblo se pare a mirarme, ellos levan-

ten su mirada hacia el cielo y piensen en Dios.Yo sería el árbol más alto del mundo.

Así pasaron los años, las estaciones, lluvias, el brillo del sol y los pequeños árboles crecieron

altos.

Un día, tres leñadores subieron a la cumbre de aquella montaña.

El primer leñador miró al primer árbol y dijo:

-Qué árbol tan hermoso es éste, y así con la arremetida de su hacha brillante el primer

árbol cayó y este pensó:

- Ahora me deberán convertir en un hermoso baúl, debería contener los tesoros más

maravillosos.

El segundo leñador miró al segundo árbol y dijo:

-Este árbol es fuerte, es ideal para mí, así entonces con la arremetida de su hacha bri-

llante el segundo árbol cayó, y éste pensó:

-Ahora debería navegar aguas terribles, debería ser un barco importante, para reyes

temidos y poderosos.

El tercero de los arbolitos, ya árbol, sintió su corazón sufrir cuando el último leñador lo

miró, el árbol se puso derecho, alto y apuntando ferozmente al Cielo.

Pero el leñador ni siquiera miró hacia arriba y dijo:

-Cualquier árbol es bueno para mí, y así con la arremetida de su hacha brillante, el ter-

cer árbol cayó.

El primer árbol se emocionó cuando el leñador lo llevó a una carpintería, pero el car-

pintero lo convirtió en una caja de alimentos para animales de granja.

Aquel hermoso árbol no fue cubierto de oro, ni llenado de tesoros, sino que fue cubier-

to con polvo de cortadora y llenado de alimento para animales de granja hambrientos.

El segundo árbol sonrió cuando el leñador lo llevó cerca de un embarcadero, pero nin-

gún barco importante fue construido ese día. En lugar de eso ese árbol fue cortado y converti-

do en un simple bote de pesca.

Era demasiado pequeño y débil para navegar en el océano, ni siquiera un río, y fue lleva-

do a un pequeño lago.

El tercer árbol estaba confundido, cuando el leñador lo cortó para hacer tablas fuertes,

lo abandonó en un viejo almacén de maderas.

Qué será lo que está pasando se preguntó el árbol, y entonces dijo:

-Yo todo lo que quería era quedarme en la cumbre de la montaña y apuntar a Dios...

Así pasaron muchos días y muchas noches.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

28

Page 36: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

A los árboles ya casi se les había olvidado sus sueños, pero una noche, la fuerte luz de

una estrella dorada alumbró al primer árbol, cuando una joven mujer puso a su hijo recién naci-

do en aquella caja de alimentos.

El escuchó: -Yo quisiera haberte podido hacer una cuna al bebé, le dijo su esposo a la

mujer, ella le apretó la mano a su esposo y este sonrió, mientras la luz de la estrella alumbraba

la madera suave y fuerte de la cuna, la mujer dijo:

-Este pesebre es hermoso y de repente el primer árbol supo que contenía el tesoro más

grande del mundo en él.

Una tarde un viajero cansado y sus amigos se subieron al viejo bote de pesca, el viajero

se quedó dormido mientras el segundo árbol navegaba tranquilamente hacia dentro del lago.

De repente una impresionante y aterradora tormenta llegó al lago, el árbol se sintió

pequeño, se llenó de temor, él sabía que no tenía la fuerza suficiente como para llevar a todos

aquellos pasajeros a salvo a la orilla, con esa lluvia y ese fuete viento.

El hombre cansado de repente se levantó se puso en pie, levantó su mano hacia el Cielo

y dijo: Calma, entonces la calma llegó, la tormenta se detuvo tan rápido como comenzó y así el

segundo árbol supo que llevaba navegando sobre él al Rey del Cielo y de la Tierra.

Un viernes por la mañana, el tercer árbol se extrañó cuando sus tablas fueron tomadas

de aquel viejo almacén de maderas olvidado, se asustó al ser llevado a través de una impresio-

nante multitud de personas enfadadas, se llenó de temor cuando unos soldados clavaron las

manos de un hombre en su madera, se sintió feo, áspero y cruel.

Pero un Domingo por la mañana, cuando el sol brilló y la tierra tembló con júbilo deba-

jo de su madera, el tercer árbol supo que el amor de Dios había cambiado todo.

Esto hizo que aquel árbol se sintiera fuerte y cada vez que la gente pensara en el tercer

árbol, ellos pensaran en Dios, que era mucho mejor que ser el árbol más alto del mundo.

ANÓNIMO

29

Page 37: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

ANEXO B

¿nos la jugamos o cambiamos?(Propuesta didáctica de la Plataforma de Organizaciones de Infancia en el marco de la campaña "nos la jugamos o cambiamos")

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

30

TALLER "¿NOS LA JUGAMOS O LO CAMBIAMOS?" PARA NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 6-8 AÑOS

DURACIÓNNOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDADREFLEXIÓN RECURSOS

45´ Y ¿qué sabe-mos sobre lapobreza infan-til?

El educador o educadoraenseña a niñas y niños ilus-traciones asociadas a lapobreza (y más concreta-mente a la vivienda enmalas condiciones, falta deeducación o salud, desem-pleo, malnutrición, noacceso a agua potable) yles solicita que pinten undibujo sobre lo que signifi-ca la pobreza infantil paraellas/os.Cada niño o niña presentasu dibujo. Todos los dibu-jos se exponen en un granmural sobre la pobreza.

> Casi uno de cadacuatro niños/as enEspaña está en situa-ción de pobreza.

> La pobreza nosólo es no tenerdinero es notener la oportuni-dad de ir al cole-gio o recibir aten-ción por un buenmédico.

> http://nosla-j u gamoso lo -cambiamos.org

> http://plata-formadeinfan-cia.org/sites/default/files/cdn_texto_oficial.pdf

Convención sobrelos Derechos delNiño (CDN).

45´ ¿Nos la juga-mos o lo cam-biamos

Se visita el mural elabora-do entre todos/as y sepiensan ideas para lucharcontra cada una de estassituaciones de pobreza.Se escriben las ideas en laspostales y se incluyen enel mural. En una postal

> Las ideas tam-bién se puedenreflejar por mediode cuentos, poe-mas o vídeos.

> Al final de laactividad el educa-dor o educadorapuede leer losderechos de niñasy niños de laCDN adaptadapara niñas y niñosentre 6 y 8 años.

> http://nosla-j u gamoso lo -cambiamos.org

> http://plata-formadeinfan-cia.org/sites/default/files/cdn_texto_oficial.pdf

Page 38: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

31

TALLER "¿NOS LA JUGAMOS O LO CAMBIAMOS?" PARA NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 6-8 AÑOS

DURACIÓNNOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDADREFLEXIÓN RECURSOS

DURACIÓNNOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDADREFLEXIÓN RECURSOS

30´ Recortando lapobreza

Se reparten los recorta-bles y se montan. Cadaniño/a presenta su recor-table y dice para qué sirve.Se incorporan a la exposi-ción.

> Los recortableshacen referenciaa la distribuciónde la renta, unaeducación de cali-dad y divertida yel derecho atener una familia.

> http://noslaju-gamosolocam-biamos.org/wp-content/uplo-ads/2010/06/recortables-casa-y-distribuidor.jpg

> http://noslajuga-moso locambia -mos.org/wp-con-t e n t / u p l o -ads/2010/06/recort ab l e s -d i ve r- y -famil.jpg

30´ Y ¿qué sabe-mos sobre lapobreza infan-til?

El educador/a enseña aniñas/os ilustraciones aso-ciadas a la pobreza y lessolicita que pinten undibujo sobre lo que signifi-ca la pobreza para ellas yellos. Se recogen los dibu-jos, se mezclan y se repar-ten de forma aleatoria.Ahora hacen una reinter-pretación del dibujo queles ha tocado.Cada niño o niña presentasus dos dibujos, les poneel título de una canción ylos explica. Finalmente, seles pregunta en quién o enqué han pensado cuandohan dibujado.

> Casi uno decada cuatroniños/as enEspaña está ensituación depobreza.

> La pobreza nosólo hace refe-rencia a lapobreza deingreso tambiénde oportunida-des en educa-ción, salud,vivienda, alimen-tación, futurolaboral, acceso aagua de calidad,par t ic ipación,etc.

> http://nosla-j ugamoso lo -cambiamos.org

> http://plata-formadeinfan-cia.org/sites/default/files/cdn_ tex to_o f i -cial.pdf

TALLER "¿NOS LA JUGAMOS O LO CAMBIAMOS?" PARA NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 9-12 AÑOS

Page 39: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

32

DURACIÓNNOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDADREFLEXIÓN RECURSOS

TALLER "¿NOS LA JUGAMOS O LO CAMBIAMOS?" PARA NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 9-12 AÑOS

DURACIÓNNOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE

LA ACTIVIDADREFLEXIÓN RECURSOS

TALLER "¿NOS LA JUGAMOS O LO CAMBIAMOS?" PARA ADOLESCENTES ENTRE 13-17 AÑOS

60´ Mapa de lapobreza yrecursos ys e r v i c i o spúblicos

Por grupos se realiza unavisita por el barrio (o porun barrio vecino) y en elmapa se ubican las situa-ciones de pobreza queidentifiquen y se hacenfotos o vídeos que loreflejen. También se hacenfotos de recursos y servi-cios necesarios paraluchar contra la pobreza.Cada grupo expone sumapa de pobreza y recur-sos.

> Una vezexpuestos losmapas, se refle-xiona acercade:> ¿Lo quehemos vistocoincide con loque dibujamosal principio?> ¿Quién tieneuna situaciónmás vulnerableen nuestrobarrio?> Los recursosy servicios,¿están en loslugares demayor pobrezainfantil?

> http://nosla-j u gamoso lo -cambiamos.org

> http://plata-formadeinfan-cia.org/sites/default/files/cdn_ tex to_o f i -cial.pdf

30´ L u c h a n d ocontra lapobreza infan-til

Cada grupo piensa ideaspara luchar contra lassituaciones de pobrezaidentificadas en su barrio.Las ideas se escriben enuna postal y se envían a laPlataforma de Infancia.

> Las ideas tam-bién pueden pre-sentarse en for-man cuentos,poemas, un rap,etc.

> http://nosla-j u gamoso lo -cambiamos.org

> http://plata-formadeinfan-cia.org/sites/default/files/cdn_texto_oficial.pdf

35´ Y ¿qué sabe-mos sobre lapobreza?

Se proyecta el documental"La isla de las flores" (13´).Posteriormente se les pre-gunta:> ¿Cuáles creéis que sonlas causas de la pobreza?> ¿Cuáles creéis que sonlas consecuencias de lapobreza?> ¿Qué tiene que ver elvídeo con la pobreza

> Casi uno decada cuatroniños/as enEspaña está ensituación depobreza.> Las niñas yniños de familiaspobres tienenmayores posibi-lidades de per-

> La isla de lasflores (JorgeFurtado, 1989)http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno

Page 40: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

33

infantil?> ¿Qué magnitud tiene lapobreza infantil en España?

manecer en lapobreza.> La pobreza nosólo hace refe-rencia a lapobreza deingreso.

25´ Juego "Nos lajugamos"

Se hacen dos equipos y seles entrega el tríptico"¿Nos la jugamos o locambiamos?" que incluyeel juego "Nos la jugamos".Seguir las instruccionesdel juego.Finalmente y de formaindividual hacer la Sopa deletras de "La Pobreza" deltríptico.

> Para finalizarla actividad ele d u c a d o r / apuede leer losartículos de laCDN relaciona-dos con unEstado deBienestar (24,25, 26, 27, 28).

Tríptico "¿Nosla jugamos olo cambiamos?> http://nosla-jugamosolo-cambiamos.org / w p - c o n -t e n t / u p l o -ads/2010/06/triptico_baja_vf.pdf

> http://plata-formadeinfan-cia.org/sites/default/files/cdn_ tex to_o f i -cial.pd

60´ L u c h a n d ocontra lapobreza infan-til

Con las ideas del docu-mental y los datos deljuego "Nos la Jugamos";hacer por grupos undocumental con ideas paracombatir la pobreza infan-til. Presentar el vídeo alresto de compañeros/as

> Las ideas tam-bién puedenpresentarse enforma de cómic,fanzine, galeríade fotos, un rap,etc.

> http://nosla-j ugamoso lo -cambiamos.org

Page 41: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

ANEXO C

DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.

Entre las políticas de PROYECTO SOLIDARIO se incluye el interés institucional por

colaborar con otras organizaciones afines, y por participar en redes relacionadas con nuestra

labor. En esta línea somos miembros de la Plataforma de Infancia de España.

Para la Plataforma de Infancia, para PROYECTO SOLIDARIO y todas las organizaciones

que somos miembro, un hito fundamental en el año es el Día Universal de los Derechos de la

Infancia. Para la celebración de este día, la Plataforma de Infancia ha creado una campaña en la

que nuestro 100% niños y niñas participa.

Día universal de los derechos de la Infancia 2011. (idea, texto y actividades de la

Plataforma de Infancia de España (www.plataformadeinfancia.org )

Bâsim, Luis, Lucía y Flor tienen algo en común...

¿Sabes qué es? Que todos son chicos y chicas que esperan que sus derechos se cumplanen España.

Derechos como...

> Tener un nombre;

> Que se les trate bien y con respeto;

> Vivir sin miedo;

> Decir lo que piensan y que se les escuche;

> Recibir ayuda cuando estén enfermos;

> Aprender muchas cosas en el colegio;

> Jugar...

Un derecho es el poder que tenemos para sentir, hacer y pensar y que nadie puede quitarnos.

Los derechos de chicos y chicas de todo el mundo, sin distinción de sexo, nacionalidad,etnia,

religión, o creencia están recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Españaha suscrito la CDN lo que significa que está obligada a cumplir estos derechos.

DETECTIVES DE DERECHOS

Para conseguir que se cumplan los derechos de todas las niñas y niños, la Plataformade Infancia ha invitado a un equipo de jóvenes para que ejerzan de detectives buscando

pistas, creando soluciones e inventando ideas.

En este momento están trabajando en un nuevo caso, "Los derechos de niños y niñas en

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

34

Page 42: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

España". El expediente se ha abierto gracias a la información recibida por sus colegas de la archi

conocida agencia de detectives "Scotland Comité de los Derechos del Niño Yard"(Comité de los Derechos del Niño). De acuerdo a este Comité hay pruebas de que no todos

los derechos se cumplen ni se aplican por igual para todos los chicos y chicas. En esta ilustra-

ción hay chicos y chicas que necesitan del apoyo de todos y todas para que sus derechos se con-

sigan.

LA FÁBRICA DE IDEAS

El trabajo del equipo de detectives es bastante cansado y exigente. Siempre hay

muchas ideas y alternativas sobre las que pensar, pero muchas veces los detectives no tienen el

tiempo suficiente. Por ese motivo, se ha creado la Fábrica de Ideas, un espacio de investiga-

ción creado por la Plataforma de Infancia con motivo del Día Universal de los Derechos dela Infancia 2011.

Esta fábrica es un lugar donde pararse y repasar las pistas y la información que hemos

recogido. La Fábrica tiene dos misiones principales:

1. Estudiar las pistas recogidas en el caso "Los derechos de niños y niñas en España.

2. Generar ideas que ayuden a mejorar el conocimiento de los Derechos del Niño y el

cumplimiento de los Derechos del CDN en nuestro país. Invitamos a que chicos y chicas vean

este vídeo antes de poner la cabeza a trabajar.

http://www.youtube.com/watch?v=KSKZY5vNODM&feature=player_embedded

Además antes de Entrar en la Fábrica de Ideas, invitamos a educadores y edu-cadoras a que vean este vídeo tutorial que explica todos los pasos de trabajo en la Fábrica

de Ideas, así como los recursos necesarios, el tiempo de duración y cómo enviar las ideas que

surjan a la Plataforma de Infancia.

http://www.youtube.com/watch?v=MyUMUUaNzh0&feature=player_embedded

Pero necesitamos de más refuerzos, más detectives y más ideas

35

Page 43: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

LA FÁBRICA DE IDEAS

¿QUÉ ES LA FÁBRICA DE IDEAS?

La Fábrica de Ideas consiste en la organización de un proceso de trabajo con motivo del

Día Universal de los Derechos de la Infancia 2011 en el que los chicos y chicas participantes

comprendan que hay Derechos para los niños y niñas a nivel universal.

Un Derecho es el poder que tenemos para hacer, sentir o pensar y que nadie puede quitarnos.

Los derechos de chicos y chicas de todo el mundo, sin distinción de sexo, nacionalidad,

etnia, religión, o creencia están recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

España ha suscrito la CDN lo que significa que está obligada a cumplir estos derechos.

El Comité de Derechos del Niño es un equipo internacional de detectives que sigue

unas pistas y recopila pruebas para ver cómo se cumplen o no los derechos de niños y niñas en

un país. Una vez terminado su trabajo hacen un informe detectivesco con sus conclusiones y da

recomendaciones para que se cumplan los derechos de chicos y chicas.

En el año 2010 se publicó un Informe Detectivesco sobre España y ¡ojo! porque hay

derechos que no se están cumpliendo y además, no todos los chicos y chicas en España tienen

las mismas oportunidades de alcanzar sus derechos.

El trabajo del equipo de detectives es bastante cansado y exigente. Siempre hay muchas ideas

y alternativas sobre las que pensar, pero muchas veces los detectives no tienen el tiempo suficiente.

Por ese motivo, se ha creado la Fábrica de Ideas. Esta fábrica es un lugar donde pararse

y repasar las pistas y la información que hemos recogido. La Fábrica tiene dos misiones princi-

pales: estudiar las pistas recogidas en el Informe Detectivesco de España y, generar ideas que

ayuden a mejorar el conocimiento de los Derechos del Niño y el cumplimiento de los Derechos

del CDN en nuestro país.

Vuestra tarea a partir de ahora será trabajar durante un corto espacio de tiempo en la

Fábrica de Ideas, ya que la Plataforma de Infancia necesita de vosotros y vosotras para llevar ade-

lante la misión de representar a vuestro municipio/distrito/provincia, etc., en la generación de

ideas que ayuden a la infancia en cualquier lugar de España.

Nos os perdáis el vídeo promocional de la Fábrica de Ideas que encantará a chicos y chicas.

http://www.youtube.com/watch?v=KSKZY5vNODM&hd=1

DUDAS QUE OS PUEDEN SURGIR

¿Detectives? ¿Fábrica de Ideas? ¿Qué pinta nuestro grupo en todo esto?

Como quizás sabéis de otras ocasiones, la Plataforma de Infancia intenta adaptar su len-

guaje y sus propuestas a nuestros destinatarios que no son otros que la infancia y adolescencia.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

36

Page 44: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

En este caso, las Observaciones Finales sobre la aplicación de los derechos de niños y

niñas en España es un texto de 18 páginas cuya lectura es inaccesible en su lectura para los más

jóvenes al estar repletos de tecnicismos, y por eso se hace necesaria su traducción a un lengua-

je y un contexto más atractivo.

En esa lógica, este proceso de análisis de la situación a nivel mundial y país a país no deja

de ser un proceso de investigación, y de ahí el símil del Comité de los Derechos del Niño con

un Equipo internacional de detectives, y de las Observaciones Finales de dicho Comité, con un

Informe Detectivesco.

Planteamos que un Equipo internacional de Detectives ha estado trabajando durante el

año para recoger información, y ahora es el turno de tu grupo para terminar el trabajo y con-

trastarlo con su realidad. Esto les convierte en investigadores-detectives, y tienen por delante

una tarea de reflexión y generación de ideas.

La idea de una Fábrica que produce ideas que ayudan a mejorar la situación de la infan-

cia o en sí, la idea de una Fábrica de Ideas, es atrayente desde el punto de vista de imaginar un

lugar donde se pueden pensar alternativas a los problemas que pasan. Es un lugar en el que ape-

tece trabajar, y les vamos a dar esa oportunidad en la sesión.

La recogida de ideas en la Fábrica, se realizará en cartulinas de colores de una manera

que os comentaremos más adelante, y la recopilación de cartulinas de todos los grupos partici-

pantes ayudará a crear un mosaico gigante que animaremos mediante vídeo y que dará cuenta

de las conclusiones e ideas para el conocimiento de la situación de los Derechos de las niñas y

niños en España.

A la hora de plantear el trabajo con vuestro grupo, debéis tener en cuenta que la pro-

puesta que os hacemos desde la Plataforma de Infancia consta de dos partes.

Hay un primera tarea que es la que os proponemos a continuación, y que una vez rea-

lizada con vuestro grupo, será incorporada junto al trabajo de resto de grupos de toda España

en un proceso creativo que llevará a la segunda tarea, que será la exposición de conclusiones a

las autoridades competentes el próximo 20 de Noviembre, Día Universal de los Derechos de la

Infancia como bien sabéis. El trabajo creativo que os proponemos ahora es una parte de un pro-

ceso que esperamos multitudinario y que será recogido en un vídeo que se presentará el día 20

de Noviembre en un gran evento, y que os haremos llegar también, junto a las conclusiones en

un formato escrito, a todas las entidades participantes.

PAUTAS DE TRABAJO RECOMENDADAS

Organización del trabajo

Antes de comentaros la dinámica de la Fábrica de Ideas paso a paso, nos gustaría recor-

daros algunas pautas de trabajo que a buen seguro ponéis en práctica en vuestro quehacer dia-

rio con vuestros grupos, pero que nos parece interesante recordar.

Recomendamos que el inicio del trabajo se centre en la presentación de la Actividad,

37

Page 45: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

del educador/a y la de los/as participantes (en caso de que la persona educadora no fuera la

habitual como puede ser el caso de un Campamento), seguido por una presentación del objeti-

vo buscado, y finalmente de la dinámica de la Fábrica de Ideas.

En un plano metodológico, os recomendamos trabajar:

> Distribución en grupos de trabajo: trabajar dividiendo al grupo en pequeños subgru-

pos, formados de manera aleatoria, con la intención de favorecer las habilidades cooperativas y

la mezcla e intercambio entre todas las personas.

> La participación de todas las personas en cualquier actividad: frente a la participación

sesgada o propiciada por determinados participantes por su capacidad de imponer su acción o

su opinión, se promueve la participación de todos y todas mediante diversas estrategias, así

como la valoración personal de las aportaciones de cada persona.

> Recursos respetuosos con el medio ambiente: poniendo especial atención y cuidado

en el ahorro de energía, la prevención de residuos, en evitar la contaminación del entorno, y en

el adecuado y respetuoso uso del medio natural.

> Detenerse en el diálogo frente a la urgencia de la consecución de la actividad: atender

con interés a lo que pase en el grupo y unirlo a los objetivos que se estén trabajando es tarea del

educador. En ocasiones será necesario asociar los temas que puedan surgir, favoreciendo el deba-

te y la profundización en los hechos que afectan al grupo, aún a riesgo de demorar la actividad.

> La normalización y la no moralización frente a temas que puedan suscitar controver-

sia: los educadores, comprometidos con la educación de las niñas y jóvenes, deben ofrecer dife-

rentes puntos de vista, a través de la exposición de datos objetivos y argumentados que ayuden

a un posicionamiento personal. No será intención de nadie juzgar, moralizar o predicar con nin-

guna idea o práctica.

> Cuidado del vocabulario utilizado, y fomento de uso de nuevo léxico: entendiendo a los

educadores como referentes educativos y cívicos, será esencial utilizar un vocabulario preciso, cui-

dado, rico y no agresivo en las expresiones, atendiendo especialmente a las cuestiones de género.

Una vez realizado el trabajo de la Fábrica de ideas, y extraídas las ideas y conclusiones

pertinentes, será el momento de enviar éste trabajo a la Plataforma de Infancia.

Debe ser tarea de todo el grupo recopilar esa información generada y hacer llegar las

conclusiones y resultados de su esfuerzo.

Para ello, os proponemos que si vuestra entidad o grupo tiene la posibilidad de grabar

el proceso mediante un dispositivo de vídeo o podéis realizar algunas fotos del proceso de tra-

bajo en la Fábrica de Ideas, podáis hacernos llegar estos materiales.

Es cierto que os pedimos un número no superior a 5 fotografías con un tamaño máxi-

mo de 2 MB cada una, para su posterior tratamiento, o en caso de un formato de vídeo, que este

sea un resumen o una captura de no más de 15 MB y una duración máxima de 2 minutos. Los

vídeos se pueden enviar en cualquier formato de vídeo digital, y en cualquiera de las lenguas ofi-

ciales de España.

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

38

Page 46: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

Este trabajo será recopilado en un vídeo final que será montado entre los meses de

Octubre y Noviembre con el material enviado, y que será divulgado en los medios y entre las

autoridades competentes en materia de infancia a diferentes niveles (municipal, provincial, auto-

nómico y/o estatal), buscando reforzar el conocimiento del Informe Detectivesco.

La fábrica de ideas

"PON TU CABEZA A TRABAJAR"

La idea es crear la metáfora de que entre todos y todas podemos producir un sinfín de

ideas sobre el tema que se nos ocurra.

En este caso diremos que la fábrica tiene que trabajar sobre ideas que mejoren los dere-

chos de los niños y las niñas.

Comenzamos con una explicación de la fábrica, enseñamos las cartulinas identificándo-

las con el soporte donde van a tener que ir las ideas, de tal manera que si al final de la sesión

hemos rellenado 100 es que hemos producido 100 ideas.

La sesión se puede enriquecer con la presencia de un departamento de calidad que valo-

ra las ideas y las agrupa según sus posibles usos o su idoneidad. (Esto en todo caso es opcional

o se puede usar como espacio de reflexión en grupos de edades más avanzadas)

La metáfora se puede enriquecer con todo lo que los grupos quieran, cascos de operarios, dis-

fraces, una bocina para simbolizar la sirena de la fábrica, el reloj que va a ser indispensable para los ejer-

cicios, la hora del bocadillo que puede ser un momento en el que se repartan chucherías o un refresco.

"ENTRADA A LA FÁBRICA"

Para entrar a esta fábrica los detectives tienen que estar cualificados/as y motivados/as.

Para comprobarlo empezamos con un juego sencillo para entrar en calor y echarnos unas risas:

El grupo se pone en círculo y una persona comienza diciendo una palabra al azar a la

persona que está a su lado y ésta tiene que decir la primera palabra que se le ocurra a la per-

sona siguiente, así hasta que todo el grupo haya dicho su palabra.

Lo ideal es que hagamos dos rondas, hablando lo más rápido posible, que sirvan para

desentumecer el coco.

Cuando se entiende la mecánica se les pide a todos/as que se muevan por la sala cami-

nando rápido, cuando el educador/a toca la bocina o da la señal, los chicos/as se ponen en pare-

jas y comienzan un diálogo de palabras como hemos hecho en círculos, es decir, uno dice una

palabra, el otro otra, así sucesivamente lo más rápido posible. No tiene que tener sentido, solo

buscamos mover el coco.

Este juego se puede repetir dos o tres veces según el criterio del educador/a.39

Page 47: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Después de este momento de distensión y risas el grupo se prepara para empezar a trabajar.

"DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS"

El educador/a explica qué vamos a fabricar hoy:

"Ideas para mejorar el cumplimiento en España de los derechos de los niños y las niñas"

para trabajar en ello necesitamos información.

Ponemos el video promocional después de verlo y con ayuda de las cartulinas de colo-

res se hacen equipos de trabajo, una de las cartulinas que se entreguen de cada color puede

tener un distintivo que sirve para designar un vocal en los grupos.

Una vez hechos los equipos, tienen 5 minutos para reflexionar sobre lo que han visto

en el video y sobre unas cuestiones que les entrega el educador/a.

Cuestiones:

> ¿Qué derechos creéis que son más importantes?

> ¿Hay algún derecho que no se esté cumpliendo y que esté recogido en el

> Informe Detectivesco?

> ¿Hay algún derecho que no se cumpla todo lo que debería según vuestro criterio?

> ¿Hay algún derecho que no se cumpla para todos los niños y niñas por igual?

> ¿Qué harías para dar a conocer que en España no se cumplen todos los derechos de

los niños y niñas? ¿Ideas para tus amistades y familiares, barrio, centro educativo, municipio, pro-

vincia, España?

Después de esta reflexión comenzamos un debate de 15 minutos aproximadamente, en

la que los y las vocales exponen lo que se ha comentado en los grupos.

Una vez que todos/as los vocales han aportado sus ideas se abre un turno de comenta-

rios, dudas, etc.

"MAQUINARIA EN MARCHA"

La información ya está definida, es el momento de ponerse a pensar.

Ahora os planteamos dos opciones de trabajo, si bien nos decantamos más por la número 1.

1.Trabajar en la Generación de Ideas para que se cumplan los Derechos de la Infancia

en España, y después de ese trabajo, y tras "la hora del bocadillo", pensar en ideas para dar a

conocer el incumplimiento de los Derechos de los niños y niñas en España.

Podemos diferenciar el trabajo en cartulinas por colores en base a ideas para

Familia,

Amigos/as,

Centro Educativo,

Barrio o Distrito,

Municipio,

Políticos,

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

40

Page 48: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

Medios de Comunicación,

Empresarios,

Deportistas y Famosos,

Provincia,

Etc.

O

2.Trabajar sobre situaciones concretas que puedan ser de interés para el grupo, o bien

realizar este trabajo después de un análisis general.

El educador/a leería en voz alta la primera de las situaciones para la que vamos a buscar alternativas.

Recomendamos que estas situaciones sean las recogidas en el "Informe Detectivesco", pero cada equi-

po de educadores puede generar las suyas propias.

En la Web de la Plataforma de Infancia podrás consultar este Informe, pero os lo haremos lle-

gar también a vuestras entidades.

Elegida cualquiera de las dos opciones:

A continuación se entrega a los grupos 10 cartulinas de diferentes colores para poner

alternativas.También tendrán papel y material de escritura para desarrollar el borrador de sus

ideas antes de pasarlas a las cartulinas.

(en este punto el vídeo os ayudará aportando información sobre como desarrollar una sesión de genera-

ción de ideas) Se buscan ideas absurdas, divertidas, irrealizables, ideas tangibles, coherentes, de todo tipo.

Los equipos tendrán 15 minutos para trabajar al finalizar en gran grupo resumiremos o

leeremos brevemente las ideas generadas por cada equipo. Es importante que en este punto valo-

remos la cantidad de ideas, no la calidad o la originalidad, debemos transmitir a los y las partici-

pantes que en este momento lo que nos importa es tener muchas ideas, ya veremos después las

que se pueden convertir en grandes propuestas. (esta parte puede durar entre 10 y 15 minutos)

Después de este primer bloque de trabajo llega el momento del descanso en la fábrica.

"LA HORA DEL BOCADILLO"

Para este momento se puede elegir cualquier juego de distensión que le guste al grupo,

proponemos, por seguir con la idea, tener bolas de papel preparadas, hechas de periódicos o

papel para reciclar, y seguir la historia diciendo que esas bolas son los envoltorios de los boca-

dillos del descanso y que hay que recogerlas. Hacemos dos equipos dividimos la sala en dos cam-

pos y jugamos a conseguir que haya más en el otro campo...

Después de este momento de desfogue y juego, nos relajamos y abordamos otro tema

de trabajo y producimos más ideas en las cartulinas, de tal manera que al final de la "jornada de

trabajo en la Fábrica" tengamos al menos 100 ideas en otras tantas cartulinas.

41

Page 49: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

"SALIDA DE LA FÁBRICA"

Como podéis apreciar, la "maquinaria en marcha" puede llevar entre una hora y media

a dos horas de trabajo, en función de los temas que queramos abordar.

Si el grupo trabaja rápido, se podrán abordar varias situaciones o diferenciar el trabajo

de generación de ideas en varios ámbitos, y en caso contrario, el trabajo será menos variado sin

por ello dejar de ser menos interesante o con menor calidad.

Si dispones de otro día para trabajar, puedes dividir las situaciones o ámbitos de difu-

sión, o si estás de campamento, puedes trabajar la dinámica de la Fábrica de Ideas durante varios

días en periodos más cortos de tiempo.

Al finalizar el trabajo, entre todos (Comité de Calidad) se pueden agrupar las ideas por

temas y elegir aquellas que puedan ser más útiles y realistas para lograr que se cumplan los dere-

chos de niños y niñas.

Sugerencia: el recurso de la Fábrica de Ideas se puede quedar como espacio de trabajo

que trasciende esta actividad con la Plataforma de Infancia, y pasa a convertirse en un recurso

de la entidad o del grupo, que puede volver a la fábrica siempre que lo desee (para pensar una

salida, ideas para el carnaval, resolver un problema intergrupal, etc.)

Apartado 1:Derechos Hum

anos de niños, niñas y adolescentes.

42

Entrada a la fábrica

Descripción de Tareas

Maquinaria en marcha

La hora del Bocadillo

Maquinaria en marcha

Salida de la fábrica

TOTAL

10 minutos

25 minutos

30 minutos

10 minutos30 minutos

15 minutos

2 horas de actividad

Ninguno/ Opción de hacerAtrezzo (gorros de papel,telas, disfraces)Ordenador para visualizar elVídeo Promocional,Cartulinas de colores paraexplicar el trabajo

Cartulinas de colores,Rotuladores y Bolígrafos,Tijeras y CeloPapel a reciclarCartulinas de colores,Rotuladores y Bolígrafos,Tijeras y CeloNinguno/ Puede ser intere-sante contar conuna Pizarra para apuntar lasideas finales, pero sino sepuede hacer el trabajo deagrupar en una pared, apro-vechando las cartulinas.Atrezzo, ordenador, cartuli-nas de colores,rotuladores, bolígrafos, tije-ras, celo, papel areciclar, pizarra

LA FÁBRICA DE IDEAS

Fase Duración Recursos

Page 50: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 51: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 52: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

"El derecho de todo niño o niña a ser escuchado y tomado en cuenta constituye uno

de los valores fundamentales de la Convención" (UN Obs.: Nº20).

Se reafirma entonces que el "Derecho a ser escuchado y tomado en cuenta" concep-

tualizado en términos generales como participación, es a la vez, un derecho y uno de los princi-

pios orientadores que transversalizan todo el texto como lo son el Principio de autonomía pro-

gresiva, el de no discriminación, y el del interés superior del niño como horizonte en la resolu-

ción de conflictos.

En segundo lugar, y no por eso menos importante, es el vértice o punto de encuentro

de un conjunto de derechos en los cuales se apoya: el derecho a la formación de un juicio pro-

pio, a la libertad de opinión y de expresión, a ser escuchado, a buscar, recibir y difundir ideas ,a

ser informado y a buscar información, a la libertad de asociación y de reunión, a la libertad de

pensamiento y de conciencia, a la consideración de sus puntos de vista en espacios tales como

la familia, la escuela y otros espacios institucionales.

El principio/derecho a la participación implica la deconstrucción de las concepciones

tradicionales de la infancia, del niño sin voz y del adulto como único interprete de sus necesida-

des para hacer lugar a las voces de los niños y las niñas como expresión valida de sus intereses

y opiniones.

La participación se define en relación"con los procesos de compartir las decisiones, que afec-

tan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una

democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho

fundamental de la ciudadanía"

"La participación es un derecho que se logra a través de un proceso de construcción y lucha

individual y colectiva con responsabilidad y organización, para garantizar que la opinión y expresión de

los niños, adolescentes y adultos (sin distinción de raza, religión, capacidades físicas, sexo, opinión políti-

ca ni de ningún tipo) incidan en forma prepositiva en la toma de decisiones en todos los ámbitos. Este

proceso de construcción debe fundamentarse en relaciones horizontales, con respeto, solidaridad, exce-

lencia, dejando de lado las formas decorativas, enunciativas y de manipulación."

Los artículos 12 y 13 de la Declaración de los Derechos del niño consagran los

Derechos de los Niños a formarse su propio juicio y expresar libremente su opinión en todos

los asuntos que los afecten, el artículo 15 establece el derecho a asociarse libremente y celebrar

reuniones pacíficas.

43

PARTICIPACIÓN INFANTIL

Page 53: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

La Escalera de Roger Hart

NO PARTICIPACION

La manipulación: Se trata del nivel más bajo, el uso de este nivel demuestra

un desconocimiento de las habilidades de los niños y una violación a sus

Derechos. Son aquellos casos en que los niños son sumados por ejemplo a

manifestaciones de protesta sin conocer de fondo las problemáticas y el por qué

de sus acciones.

La decoración: Es el segundo nivel en la escalera, muy frecuente en diferen-

tes ámbitos particularmente institucionales y comunitarios, donde a los niños

se les coloca una camiseta y una cachucha alusiva a... sin tener el sentido del

evento, conocerlo o haber participado en su diseño. Los niños son atraídos

con los refrigerios y las actividades lúdicas como pretexto para que los

medios de comunicación o las comunidades vean los "espacios llenos" y se

crea una falsa imagen de convocatoria y éxito del mismo.

Simbolismo: Supone aquellos casos en que el niño se puede expresar de tal

manera que siga las orientaciones propuestas por los adultos sin que tenga la

oportunidad realmente de construirle sentido y significado a sus propias opi-

niones. Ejemplo común, es cuando se selecciona a niños particularmente habi-

lidosos y con competencias comunicativas sobresalientes para que hablen en

"eventos relevantes para los niños", pero sin que el niño haya tenido la opor-

tunidad de elaborar, documentarse y construir su propia propuesta.

Apartado 2:Part

icipación Infantil

44

�����������

��� ����

��������

���

����

����

����

������

�����

NO PARTICIPACIÓN

Los niños solo participan comoespectadores, en la lectura de untexto, llenando un escenario, perono tienen incidencia en el proyecto.

Page 54: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

PARTICIPACIÓN GENUINA

Asignado pero informado: Los requisitos según el autor para llegar a este

cuarto peldaño son: Los niños comprenden las intenciones del proyecto, ellos

saben quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué, ellos tienen

un papel significativo (no decorativo), se ofrecen como voluntarios para el pro-

yecto después que se les explica el proyecto claramente.

Consultados e informados: El proyecto es diseñado y dirigido por los adul-

tos, pero los niños comprenden el proceso y sus opiniones se toman en serio.

Proyectos iniciados por los adultos, decisiones compartidas por losniños: Es el sexto peldaño de la escalera, los proyectos son diseñados por los

adultos pero los niños comparten el proceso de toma de decisiones.

Iniciados y dirigidos por los niños: Proyectos que surgen como iniciativa de

los niños donde ellos ponen en juego sus conocimientos y habilidades y el adul-

to es apenas un facilitador, pero los procesos de decisiones y organización se da

desde los niños.

Proyectos iniciados con los niños decisiones compartidas por los adul-tos: Los niños proponen y actúan y los adultos sugieren en la medida que son

convocados por ellos.

45

������������ ����� �����

����������������� �����

������������ �����������

�������������� ������� ����������

���������� �������������������

����� �����

���������������

��������������� �����

�������������

INFORMACIÓN

PARTICIPACIÓNEN LA TOMA DED E C I S I O N E SINFORMADA YCONSCIENTE

Page 55: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL?

Como fenómeno esencialmente humano la participación infantil y adolescente integra

múltiples dimensiones. Entre ellas la dimensión psicosocial , en los últimos años varios autores

provenientes de la Psicología Comunitaria han destacado la importancia de la participacióncomo necesidad humana y condición necesaria para el pleno desarrollo de las personas.

En este sentido debemos entender que la participación, lejos de ser un monopolio del

ciudadano adulto, está presente como necesidad y como potencialidad en todo el ciclo vital.

El niño o niña desde el momento de su nacimiento- e incluso antes - es parte de un

colectivo que desarrolla una serie de acciones tendientes entre otras cosas a preservar su vida.

Por tanto desde ese momento participa en el sentido de ser parte.A su vez, ese colectivo huma-

no le asigna al niño un lugar dentro de su estructura simbólica y cultural. Dicha asignación se

realizara en base a la cultura, la situación social y las condiciones singulares de ese grupo. Esa

asignación contiene entre otras cosas una lectura y jerarquización de sus necesidades; expecta-

tivas acerca de lo que el aportara al colectivo; y la asignación de un cierto lugar hacia y desde el

cual se darán esos intercambios. De este modo el grupo social da cabida al niño al incluirlo como

uno de los suyos dentro de una tradición histórica y cultural. Surge así un segundo nivel de par-

ticipación asociado a la pertenencia.

A partir de estos procesos básicos el niño o niña comienza a tomar parte en las accio-

nes colectivas, este proceso de acuerdo al Principio de autonomía progresiva lo lleva a niveles

más activos y comprometidos de participación.

El formar parte de un colectivo implica en el plano subjetivo desarrollar el sentimiento

de pertenencia. Somos miembros de un grupo con el cual compartimos sentimientos, experien-

cias, informaciones, producimos significados, desarrollamos acciones. De este modo accedemos

a la cooperación- el "operar juntos"-en tanto se nos reconozca como seres pensantes compar-

tiremos nuestras opiniones y seremos parte del proceso de construcción de decisiones colec-

tivas.

Aspectos centrales del desarrollo personal como la autoestima, la posibilidad de man-

tener conductas autónomas, el respeto y la consideración hacia los otros se ven fortalecidos y

alimentados con las experiencias participativas que el niño o niña tenga oportunidad de vivir

durante su desarrollo.

Las más graves violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentestienen entre sus causas y condiciones de persistencia la vulnerabilidad de la niñez y la asimetría

de poder ante los adultos.Ambas condiciones social y culturalmente construidas llevan a rode-

ar estas situaciones de un manto de silencio e invisibilidad que se constituye en el principal cóm-

plice de explotadores y abusadores.

Nos referimos a las situaciones de violencia en espacios familiares e institucionales,

Apartado 2:Part

icipación Infantil

46

Page 56: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

abuso, explotación sexual comercial y no comercial, suministro de alcohol y drogas y todas las

consideradas peores formas de trabajo infantil.

El silencio no es solo producto del miedo y del sometimiento de los niños y niñas vic-

timizadas sino que se construye a través de la no credibilidad que el mundo adulto otorga a los

testimonios de los niños, la tendencia a descalificar las informaciones que brindan, a adjudicarlas

a sus fantasías desconociendo sus capacidades de percibir y trasmitir lo que viven.

El silencio no es solo el miedo o la imposibilidad de hablar sino la ausencia de alguien

que escuche y de credibilidad a lo que niños, niñas o adolescentes dicen.

Todo ello es fruto de la no facilitación de la participación, por ello es importante

el fomento de la participación infantil para lograr una protección hacia niños, niñas y adolescen-

tes, más efectiva.

En la medida en que los enunciados de la convención comienzan a reflejarse en prácti-

cas reales se produce un proceso de fortalecimiento de los niños, niñas y adolescentes como

sujetos activos en las diversas esferas sociales: familia, comunidad, instituciones.

Podemos concluir por tanto que es importante fomentar la participación de los niños,

niñas y adolescentes, para impulsar su desarrollo personal y social completo y para mejo-rar las estrategias de protección de los mismos.

EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La participación tiene una serie de efectos tanto en los niños, niñas o adolescentes como

en los adultos que interactúan con ellos:

> Desarrolla el compromiso y la sensibilidad con los problemas colectivos. El niño o niña

que desarrolla sus capacidades de participación no se siente víctima pasiva de lo que sucede a

su alrededor sino co-actor en la búsqueda de alternativas. Se involucra en los problemas, se

apropia de ellos y se siente desafiado en la construcción de soluciones comunes. Esto implica

una actitud distinta hacia los asuntos públicos.

> Contribuye a que los adultos reconozcan las capacidades de los niños de formarse jui-

cios propios, de aportar ideas y de conducirse con responsabilidad en aquellos temas en que se

los habilita a participar.

> Abre nuevos canales de comunicación intergeneracional donde niños, niñas, adolescen-

tes y adultos se posicionan en lugares diferentes a los tradicionales, desarrollan el respeto mutuo

y aprenden a procesar los conflictos con arreglo a códigos y en base a argumentos.

> Favorece la introyección y apropiación de valores comunes, el aprendizaje de meca-

nismos no violentos ni excluyentes de revolución de conflictos y promueve la construcción de

consensos.

47

Page 57: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

En síntesis: la participación contribuye al desarrollo de la conciencia ciudada-na, refuerza los lazos de solidaridad, favorece la comprensión de la noción de inte-rés general y permite el involucramiento en los asuntos públicos que dejan de serproblemas ajenos para ser de todos nosotros.

ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

El objetivo último de la participación infantil es influir en la toma de decisiones relativas

a aquellos temas que le conciernen directa o indirectamente.

Por tanto la participación debe darse en todos los ámbitos y escenarios donde se des-

arrollan y ponen en práctica estas decisiones. En este sentido, toman importancia tanto los ámbi-

tos referidos a la vida cotidiana, tales como familia, escuela, espacios comunitarios, como los de

instituciones a las cuales los niños concurren en situaciones críticas (salud, justicia) como la pro-

pia esfera pública donde se toman decisiones ya sea a nivel local, provincial o nacional.

La participación en estos diversos espacios, además de tomar parte activa en los proce-

sos de construcción de las decisiones allí tomadas, procura otros objetivos como: que los niños

aprendan y ejerciten habilidades para la participación yendo de los espacios más cercanos y ami-

gables a aquellos en los que el poder adulto adquiere niveles de mayor formalidad institucional;

que los adultos a su vez desarrollen sus habilidades para escuchar, recibir los aportes de los niños

y niñas y reconocer en estos interlocutores válidos al momento de la toma de decisiones.

FAMILIA

La familia constituye un espacio de aprendizaje de formas de relación y acción, molde a

los roles de edad y género, proporciona modelos de ser hombre, mujer, niño, niña. Es el espacio

donde se trasmiten los modelos y valores propios de cada cultura y donde el niño aprende a

ocupar un lugar asignado en el universo simbólico de su grupo de pertenencia, ese lugar define

los comportamientos que de él se esperan y las actitudes que los demás tendrán hacia él. Es allí

donde se reproduce la relación de autoridad discrecional del adulto hacia el niño, las formas vio-

lentas de resolución de conflictos, las modalidades más primarias de sometimiento, o por el con-

trario, se habilita el mutuo respeto entre las personas, las formas creativas y no violentas de pro-

cesar las diferencias y el ejercicio cotidiano del respeto a la dignidad del otro.

La familia constituye un espacio de aprendizaje de formas de relación y acción, molde a

los roles de edad y género, proporciona modelos de ser hombre, mujer, niño, niña. Es el espacio

donde se trasmiten los modelos y valores propios de cada cultura y donde el niño aprende a

ocupar un lugar asignado en el universo simbólico de su grupo de pertenencia, ese lugar define

los comportamientos que de él se esperan y las actitudes que los demás tendrán hacia él. Es allí

donde se reproduce la relación de autoridad discrecional del adulto hacia el niño, las formas vio-

lentas de resolución de conflictos, las modalidades más primarias de sometimiento, o por el con-

trario, se habilita el mutuo respeto entre las personas, las formas creativas y no violentas de pro-

Apartado 2:Part

icipación Infantil

48

Page 58: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

cesar las diferencias y el ejercicio cotidiano del respeto a la dignidad del otro. Para promover la

participación de los niños en el seno de sus familias es fundamental que los adultos puedan revi-

sar críticamente la imagen del niño sujeto pasivo y receptivo, incapaz de aportar a lo que los

adultos, en función de sus experiencias y conocimientos resuelven, para comenzar a percibir las

verdaderas capacidades del niño y reconocerlo como sujeto de derecho que puede y debe ser

atendido y escuchado en todas aquellas decisiones que directa o indirectamente lo afectan.

CENTROS EDUCATIVOS Y OTROS ESPACIOS INSTITUCIONALES

La escuela, que en nuestra sociedad es la institución educativa por excelencia, es el espa-

cio cotidiano más relevante en la vida del niño junto a la familia. Es allí donde el niño o niña toma

contacto con las normas y valores sociales y estatales, que no siempre son totalmente coinci-

dentes con los que recibe y vive en su familia.

En este ámbito encontrara uno de los mayores obstáculos a la participación infantil: la

distribución jerárquica y vertical del poder. El contacto con los funcionarios, docentes y autori-

dades lo enfrentara a la experiencia de relacionarse con adultos que ejercen un poder institu-

cional, o sea aquel que no deriva de la persona sino del lugar que ocupa.

En estas instituciones resulta importante valorar qué lugar se le da a las iniciativas de los

niños, niñas y adolescentes. Si se les permite expresar sus opiniones y éstas son tomadas en

cuenta en situaciones tales como:

> construcción de normas para los juegos u otras actividades;

> elaboración de normas disciplinarias;

> propuestas de organización y auto-organización de actividades;

> formas de procesar discrepancias o conflictos;

> solución a problemas comunes;

> búsqueda de respuestas solidarias ante situaciones que afecten a algún miembro del

grupo o su familia

Estos aspectos cotidianos, aparentemente insignificantes cobran especial relevancia al

momento de plantear una transformación cultural centrada en los lugares asignados a niños,

niñas, adolescentes y adultos, y las formas de concebir las relaciones entre ellos.

PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD

Si bien existen muchas definiciones de comunidad a efectos de este trabajo la entende-

remos como un tejido social arraigado en un determinado territorio en el cual las personas

comparten una parte significativa de las acciones e intercambios que constituyen su vida cotidia-

na. La comunidad implica un sentimiento de pertenencia de parte de sus miembros y, a su vez

un reconocimiento de parte del colectivo de la membresía que cada uno de ellos ejerce. Incluye

diferentes espacios y relaciones significativas, servicios, intercambios puntuales o estables entre

los miembros.

49

Page 59: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

En estos espacios suele promoverse la participación local como forma de afrontar

colectivamente los problemas e inquietudes propias de la comunidad, dentro de dicha participa-

ción resulta fundamental el lugar que ocupan los niños, niñas y adolescentes.

Es la comunidad el lugar donde se afincan las redes de solidaridad humana que brindan

contención a los niños, niñas y adolescentes y a sus familias a través de relaciones de vecindad

que amplían, sostienen y enriquecen los vínculos familiares.

PARTICIPACIÓN EN LA ESFERA PÚBLICA

El espacio público se caracteriza por el acceso de los niños, niñas y adolescentes orga-

nizados a la interlocución con autoridades públicas, estatales y no estatales ya sea a nivel pro-

vincial o nacional. En estas circunstancias resulta especialmente importante garantizar la auten-

ticidad de esos diálogos tanto en las posturas que los niños trasmiten como en la escucha e

interpretación que de ellos realizan las autoridades. En este sentido, cabe destacar la importan-

cia de escuchar a los niños, niñas y adolescentes tanto al momento de la definición e implemen-

tación de las políticas públicas como en las instancias de evaluación y reformulación.

Un indicador de la forma en que un Estado considera este derecho es la existencia de

normas que regulen las consultas periódicas a los niños y adolescentes sobre temas que les con-

ciernen como ser aspectos educativos, recreativos, urbanísticos políticas de protección y otros

que hacen a sus vidas.

LA PARTICIPACION INFANTIL EN LOS PROYECTOS

La tradición no exclusivamente en recreación, nos ha llevado a ser muy creativos como

adultos en la oferta de espacios de recreación para los niños; hacemos ludotecas pero el niño

no interviene en su diseño, o en el mínimo de contribuir a la selección de los juguetes o la pro-

puesta conjunta de actividades; ofrecemos programas con metodologías que se ponen de

"moda" o responden a encuestas o tendencias del mercado; queremos recuperar los juegos tra-

dicionales pero ni siquiera involucramos al niño en su recuperación o lo indagamos sobre sus

innovaciones.

Ejemplos de esa tendencia hay muchos y, más que asumir una posición peyorativa fren-

te a ella, lo que se pretende es que la miremos críticamente cuando se trata de un análisis desde

la participación infantil.

Para avanzar gradualmente en la participación infantil, se recomienda:

> Tener en cuenta a los niños y las niñas desde las etapas más tempranas del proyecto.

> Ser informado sobre el qué, cómo y para qué del proyecto, las condiciones del ambien-

te y el grupo en el que el niño participará.

> La participación de los niños y las niñas es voluntaria.

> Que responda a las condiciones y características de edad, etnia y desarrollo.

Apartado 2:Part

icipación Infantil

50

Page 60: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

ALGUNAS DINÁMICAS PARA INCIAR EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

ACTIVIDAD: LLUVIA DE IDEAS

OBJETIVOS

> Permitir la libre expresión de las ideas.

> Fomentar la reflexión a través de la asociación de ideas.

> Aprender a distinguir los conceptos.

DESARROLLO

1. El/la educador/a escribe la palabra participar en la pizarra y pide a los alumnos que

digan lo primero que les vengan a la mente en relación con esa palabra.

2. Los/as alumnos/as van diciendo palabras que piensan que tienen que ver con la pala-

bra participación y el profesor las apunta en la pizarra.

3. El/a educador/a clasifica las palabras con los niños.

4. El/a educador/a les explica qué es la participación y por qué es importante.

COMENTARIO

Las propuestas de los alumnos deben surgir de manera espontánea. Por eso, es impor-

tante que el profesor no les de pistas.

ACTIVIDAD: CUENTOS PARA CONVERSAR

OBJETIVOS

> Conocer el derecho a la participación.

> Hacer conscientes a los/as niños/as de le importancia de su participación para cam-

biar las cosas.

Cuento:"El daño en el baño"

VALOR: Darnos cuenta que nuestra voz es escuchada nos hace sentir importantes

51

Page 61: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

MARTA: (CON LA NARIZ TAPADA) Te espero afuera,Yolanda.

YOLANDA:Vale, ya salgo...

YOLANDA: Hace unas semanas era todo un problema entrar al baño de la escuela. Los

olores eran insoportables...

YOLANDA: No funciona la cisterna de agua... está estropeada

MARTA: (CON LA NARIZ TAPADA) ¡Qué peste!...

YOLANDA:Y tampoco hay papel higiénico...

YOLANDA: Cada vez las cosas se complicaban más, así que decidimos ir a la Dirección

para hablar sobre esto

DIRECTOR: Estoy completamente de acuerdo... pero no podemos iniciar los trabajos de

reparación hasta que el ayuntamiento lo autorice.

YOLANDA:Y por qué ese trámite?

DIRECTOR:Así son las cosas en este país...

YOLANDA: Pero esto es URGENTE ...

DIRECTOR: Lo lamento, pero no hay más remedio que esperar...

YOLANDA: Cuando llegué a mi casa les conté a mis papás lo que estaba sucediendo. Mi

mamá me dijo que lo mejor era que todos le escribiéramos una carta a la concejala con-

tándole lo que estaba sucediendo y pidiéndole una solución pronta a este problema que

ponía en peligro nuestra salud.

MARTA: ¿Necesitas mi firma?

YOLANDA: La tuya y la de todas las personas que nos vemos afectadas por esta situa-

ción

MARTA: ¿Y esta concejala sabe de fontanería?

YOLANDA: Fontanería no creo... pero de derechos espero que sí

PROFESOR: El origen del universo según la ciencia se relaciona con el famoso Big Bang...

Hace millones de millones de años...

DIRECTOR: (INTERRUMPE) Siento interrumpir... pero necesito con urgencia a la seño-

rita Yolanda.

YOLANDA: ¿Ocurre algo, Director?

DIRECTOR: En vez de preguntar... acompáñame

DIRECTOR: ¿Escuchas eso?

YOLANDA: Sí señor

DIRECTOR: ¿Sabes de qué se trata?

YOLANDA: (SORPRENDIDA) ¿Están arreglando el baño?

DIRECTOR: Sí señorita... todo gracias a tu carta. Enhorabuena!!

YOLANDA: Cada vez que entro al baño me siento muy satisfecha... ya no hay malos

olores. Nuestras firmas valieron la pena.

OTROS CUENTOS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN:

www.cuentosparaconversar.net

Apartado 2:Part

icipación Infantil

52

Page 62: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

ACTIVIDAD: EL PODER DE NUESTRA PARTICIPACIÓN

OBJETIVOS

> Ser conscientes del poder de nuestras aportaciones por mínimas que sean.

> Favorecer la creación de iniciativas para cambiar las cosas.

DESARROLLO

El/a educador/a contará la historia del "Rompecabezas" y animará a una posterior reflexión.

MATERIALES

Historia: "El Rompecabezas"

Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a

encontrar los medios para aminorarlos...

Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.

Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El científi-

co, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado.Viendo que era impo-

sible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.

De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo

lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de

cinta se lo entregó a su hijo diciendo:

-"Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repa-

res sin ayuda de nadie".

Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así.

Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente: Papá, papá,

ya hice todo, conseguí terminarlo".

Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que, a su edad hubie-

ra conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levan-

tó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño. Para su sor-

presa, el mapa estaba completo.Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares.

-¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz?

De esta manera, el padre preguntó con asombro a su hijo:

-Hijito, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?

53

Page 63: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

-Papá, -respondió el niño- yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa

de la revista para recortarlo, ví que del otro lado estaba la figura de un hombre.Así que di vuel-

ta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era. Cuando conseguí

arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo".

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Primeros pasos para participar

ACTIVIDAD: DEBATIMOS

OBJETIVOS

> Fomentar la participación, el compromiso personal y la educación para el conflicto.

> Orientar para la toma de posturas ante conflictos.

> Establecer normas que deben ser respetadas por todo el grupo.

> Proporcionar una oportunidad para la defensa de las ideas propias.

> Favorecer la apertura y el respeto a las ideas ajenas.

> Estimular el logro de acuerdos entre compañeros de clase.

DESARROLLO

La técnica del debate como actividad de aprendizaje es utilizada con frecuencia en las

aulas, por lo que los aspectos organizativos resultan conocidos para los/as educadores/as. A

modo de recapitulación podemos recordar las tareas básicas que comprende su desarrollo:

> Estudio individual o en grupo de un tema dado. Posición inicial ante el problema.

> Defensa de esa posición ante toda la clase. Intercambio de ideas.

> Transacciones y acuerdos hasta unas conclusiones.

Añadiremos algunas recomendaciones generales que pueden ser útiles:

1. Conviene 'pactar' previamente con los/as participantes las normas concretas de orga-

nización, evitando las imposiciones unilaterales. La labor del educador/a debe limitarse a la orga-

nización y orientación general del debate, sin participar activamente en él con sus opiniones. No

obstante lo anterior, tiene que animar el debate cuando éste decaiga, introduciendo elementos

Apartado 2:Part

icipación Infantil

54

Page 64: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

nuevos (preguntas, datos, etc.) que lo aviven.

2. El debate no debe plantearse de forma individual, sino canalizar la participación a tra-

vés de pequeños equipos cuyos miembros tengan ya costumbre de trabajar juntos.Tratarán de

llegar a acuerdos para expresarlos a través de un portavoz en el debate general.

3. La reflexión sobre el conflicto planteado es necesaria antes de empezar el debate y

debe mantenerse a lo largo de todo él para posibilitar un cambio en las posturas iniciales de

cada equipo.

COMENTARIO:

El coloquio final es imprescindible en busca de conclusiones aceptadas por la gran mayoría. De esta

forma, la actividad cumpliría también una importante misión en la educación para el conflicto.

ACTIVIDAD: ENTRE IMÁGENES

OBJETIVOS

> Desarrollar temas concretos a través de las imágenes.

> Trabajar la creatividad mediante el uso de la imagen.

> Reflexionar con el uso de fotografías sobre dichos temas.

DESARROLLO

1. Se presenta a los/as participantes una o varias imágenes relacionadas con el tema a tratar.

2. Una vez que se han observado durante unos minutos se lleva a cabo una lluvia de

ideas rápida sobre la primera impresión y lo que les sugieren las fotografías.

3. Se propone alguna de las siguientes tareas a realizar con la o las imágenes:

> Crear una narración, cuento o poesía que tenga que ver con la imagen o alguno de

sus elementos.

> Imaginar secuencias narrativas con la imagen como eje central, por ejemplo: cómo sería

el antes y después de la imagen, la izquierda y la derecha o el delante y detrás de la imagen.

> Realizar un anuncio utilizando los modelos habituales de la prensa, las revistas, la radio

o televisión, que refuerce o contraste el mensaje del dibujo.

> Analizar las semejanzas y diferencias entre dos imágenes y lo que nos transmite cada una.

> Improvisar diferentes tipos de diálogos entre los elementos de la imagen: preguntas y

respuestas, tipos de voces, formas de hablar para cada personaje u objeto de la imagen.

55

Page 65: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

> Montar una representación dramática sobre lo que cuenta la imagen, utilizando única-

mente gestos y movimientos corporales.

> Entrevistar a varias personas en la calle, para que den su opinión sobre la imagen y

presentar los resultados de la entrevista de la manera más creativa posible; por ejemplo, situan-

do las respuestas alrededor de la imagen en forma de globos de historieta, con fotos de aque-

llas personas que han opinado sobre las mismas.

> Crear un debate sobre la situación de la fotografía y lo que podríamos hacer para

cambiar o mejorar la situación.

COMENTARIO

Además de valorar la creatividad, se tendrá en cuenta si han sabido expresar sus inquietu-

des a través de las imágenes, así como la sensibilización de los estudiantes sobre los temas tratados.

IMPORTANTE: Como parte de este proceso de participación, y con el objetivo de que los/as

participantes pongan en práctica lo aprendido, sería importante plantearles la opción de hacer

un diagnóstico de las cosas que no les gustan en su entorno más próximo (pueblo, ludoteca,

etc...) y que a partir de ahí creasen iniciativas/propuestas para cambiar tal situación. Entorno a

esta iniciativa podrán crear su campaña de sensibilización en la feria en la que podrán recoger

firmas o simplemente informar (dicha campaña no tienen porque estar relacionada con su ini-

ciativa, también podría hacerse sobre algún tema relacionado con los Derechos de los niños con

el que ellos estuviesen especialmente sensibilizados).

Como punto final a este proceso de participación infantil les propondremos conocer

distintas realidades sobre trabajo infantil (para las que se os facilitará material) y poder exponer

sus opiniones y conclusiones en el congreso internacional sobre Trabajo Infantil que PROYEC-

TO SOLIDARIO organizará durante el mes de Noviembre de 2011 en Toledo. Es importante que

sepan que van a ser escuchados y tenidos en cuenta, ya que sus opiniones en primera persona

son imprescindibles para cambiar aquello que les afecta.Apart

ado 2:Participación Infant

il

56

Page 66: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Anexos

para seguir trabajando

Page 67: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 68: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

ANEXO a

LIDERAZGO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa en la que se definen y perfilan muchos aspectos en nues-

tra vida, es una etapa de cambios en lo físico, en los mental, en lo emocional, en nuestros roles

sociales familiares. Es una etapa de sueños y pensamientos, de decisiones, es una etapa de for-

mación y adaptación, en la cual con el paso del tiempo aprendemos a madurar.

Cuando llegamos a la adolescencia, el mundo se ha puesto en contacto con nosotros y

nos ha formado más de lo que creemos. La familia, los amigos, la escuela y la sociedad en gene-

ral nos han dicho con palabras y mediante ejemplos, como debemos ser y es allí donde se empie-

za a moldear la idea del proyecto de vida y lo que queremos ser en el futuro, empiezan a mos-

trarse las características de líder que todos tenemos, un líder es aquella persona que puede

poner en acción principios, planes, en una forma tan dedicada y efectiva que a los demás les nace

respaldarlo y ayudarle en su trabajo.

Uno empieza a ser líder en el momento en que se resuelve por si mismo cómo perso-

na. Conocerse a si mismo significa separar lo que uno es y quiere ser de lo que el mundo pien-

sa que es y quiere que sea.Algunos inician el proceso temprano y otros más tarde. No impor-

ta. El autoconocimiento y la autoinvención son procesos de toda la vida.

Hay cuatro lecciones importantes para el conocimiento de si mismo:

> El aprendizaje se experimenta como una transformación personal. Una persona no

acumula conocimientos como posesiones, sino que más bien se convierte en una nueva perso-

na.Aprender no es tener, es ser.

> Aceptar la responsabilidad. No culpar a nadie de lo que nosotros hacemos.

> Uno puede aprender cualquier cosa que quiera aprender.Aprender es mucho más que

absorver una gran cantidad de conocimientos o de dominar una disciplina, es ver el mundo

simultáneamente como es y cómo podría ser, comprender los que se ve y actuar de acuerdo

con la comprensión.

> La verdadera comprensión proviene de reflexionar sobre su experiencia. Es una mane-

ra de sostener un diálogo consigo mismo, plantearse los interrogantes debidos y a su debido

tiempo, a fin de descubrir la verdad de si mismo y de su vida, ¿qué pasó realmente? ¿Por qué

pasó? ¿Cómo me afectó? La adolescencia es una etapa de cambios en los físico, en lo mental, en

lo emocional, en nuestros roles sociales y familiares. Es una etapa de sueños y pensamientos, de

decisiones es una etapa de formación.

Los ingredientes básicos del liderazgo:

59

Page 69: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

VISIÓN GANADORA:El líder tiene una idea clara de que es lo que quiera hacer, la fortaleza para perseverar a

pesar de los contratiempos y hasta de los fracasos.A menos que uno sepa dónde va y por qué

no es posible que llegue.

PASIÓN:El líder ama lo que hace y le encanta hacerlo.Tolstoi dijo que las esperanzas son los sue-

ños de los hombres despiertos. Sin esperanzas no podemos sobrevivir, ni mucho menos progre-

sar. El líder que comunica pasión les da esperanzas, inspiración y ganas a otros.

INTEGRIDAD:Tiene tres partes esenciales: conocimiento de sí mismo, sinceridad y madurez.

Conocimiento de uno mismo:

El líder nunca se dice mentiras, con sus defectos o tan bien con sus cualidades y les hace

frente directamente. Uno es su propia materia prima, cuando uno sabe de se compone es capaz

de reinventarse uno mismo.

Sinceridad:

Es la clave del conocimiento de sí mismo. Se basa en honradez de pensamiento y acción,

firme devoción a los principios y entereza fundamental.

Madurez:

La madurez es importante para el líder porque conducir a un grupo no es solo mostrar

el camino o dar órdenes. Todo líder necesita haber tenido la experiencia de ser seguidor, de

haber aprendido a ser laborioso, observador, capaz de trabajar con otros y aprender de ellos,

nunca servil, siempre veraz. Habiendo encontrado estas cualidades en sí mismo puede fomen-

tarlas en los demás.

CONFIANZA:Más que un ingrediente, un producto del liderazgo. Es una cualidad que no se adquiere,

se gana. La otorgan los amigos y los seguidores y sin ella no funciona ningún líder.

CURIOSIDAD Y AUDACIA:El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda, está dispuesto a arries-

garse, experimentar, ensayar cosas nuevas. No se preocupa por los fracasos sino que acepta los

errores sabiendo que de ellos se puede aprender.

Uno tiene que saber escuchar para captar todo lo posible, pero no para tragarlo sin sen-

tido crítico. En fin de cuentas uno tiene que confiar en sus reacciones espontáneas. Los valores

y las creencias son importantes para saber donde se está parado, pero tienen que ser sus pro-

Apartado 2:Part

icipación Infantil

60

Page 70: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

pios valores, no los ajenos.

Hay que tomar en cuenta lo siguiente: No vale la pena llegar a la meta si no se disfruta

el viaje. Hay que ver el éxito en forma incremental. Se necesita mucho tiempo y esfuerzo para

lograr cualquier triunfo importante. Si uno puede ver la vida como actos que se cumplen satis-

factoriamente momento por momento, podría ver que la mayor parte de ella es de éxitos, y

aceptar cada uno con una venia; esperar las venias grandes es mal negocio, éstas no vienen sino

muy de tarde en tarde.

Los líderes no tienen nada con qué trabajar fuera de ellos mismos. Una de las parado-

jas de la vida es que los buenos líderes suben a la cima a pesar de sus puntos débiles, mientras

que los malos líderes por razón de sus puntos débiles.

El buen líder es capaz de verse a sí mismo y oír a los demás.

Hay que conocerse a sí mismo. Cuando llegamos a la pubertad, el mundo se ha puesto en

contacto con nosotros y nos ha formado más de lo que creemos. La familia, los amigos, la escue-

la y la sociedad en general nos han dicho, con las palabras y mediante el ejemplo, cómo debe-

mos ser. Pero uno empieza a ser líder desde el momento en que resuelve por sí mismo como

persona.

Conócete a ti mismo significa separar lo que uno es y quiere ser de lo que el

mundo piensa que es y quiere que sea.

Algunos inician el proceso temprano y otros más tarde. No importa. El autoconocimien-

to y la autoinvención son procesos de toda la vida.

Para conseguir ese autoconocimiento hay que practicar un tipo de aprendizaje llamado

aprendizaje innovativo, que es el medio principal de ejercer uno su autonomía, un medio de

entender y trabajar en forma positiva dentro de un contexto existente. Es un diálogo permanen-

te que empieza por curiosidad, se alimenta de conocimientos y lleva a la comprensión. Es induc-

tivo, ilimitado e interminable, conocedor y dinámico. Nos permite modificar las cosas. Mediante

el ejercicio del aprendizaje innovativo ya no seguimos la corriente sino que dirigimos nuestra

propia vida. No aceptamos las cosas sino que prevemos las cosas tal como pueden ser.

Participamos haciendo que las cosas sucedan.

Los componentes principales de este tipo de aprendizaje son:

ANTICIPACIÓN:Ser activo e imaginativo en lugar de ser pasivo y seguir los hábitos.

APRENDER ESCUCHANDO A LOS DEMÁS.

PARTICIPACIÓN:Moldear los acontecimientos, en lugar de dejarse moldear por ellos.

61

Page 71: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Los líderes aprenden, pues de la experiencia, esto significa:

Mirar retrospectivamente la infancia y la adolescencia y utilizar lo que ocurrió entonces

para poder hacer uno que las cosas sucedan ahora, de modo que uno sea el amo de su vida en

vez de sirviente de ella.

Buscar conscientemente en la actualidad experiencias que lo mejoren a uno y le

amplíen la mente.

Correr riesgos como cuestión de rutina, sabiendo que el fracaso es tan vital como

inevitable.

Ver el futuro, el de uno y el del mundo, como una oportunidad para hacer todas las

cosas que uno no ha hecho y las cosas que es necesario hacer, más bien que como una prueba.

Un buen líder debe tener bien definidas una serie de habilidades, que irá aprendiendo

durante su proceso de empoderamiento (El empoderamiento implica que las personas se con-

viertan en agentes activos en la lucha por romper los aspectos tanto personales como sociales que impi-

den su desarrollo personal. Para lograrlo es necesario que reflexionen sobre sí mismas, y sobre el

medio en el que viven con el fin de ganar un mayor nivel de conciencia y construir un autocon-

cepto más positivo.).

Las habilidades a las que hacemos referencia, son las siguientes:

Apartado 2:Part

icipación Infantil

62

HABILIDADESSOCIALES

> Habilidades deComunicación

> Habilidades de negocia-ción/rechazo

> Asertividad

> Habilidades para el esta-blecimiento de relacionesinterpersonales

> HabilidadesConversacionales

> Habilidades deCooperación

> Empatía y reconocimien-to de perspectivas

HABILIDADESCOGNITIVAS

> Habilidades de toma dedecisiones/resolución deproblemas

> Comprensión de las con-secuencias de las acciones

> Determinación de solu-ciones alternativas para losproblemas

> Habilidades de pensa-miento y análisis crítico

> Análisis de la influenciade sus pares y de losmedios de comunicación

> Análisis de las propiapercepciones de las nor-mas y creencias sociales

> Autoevaluación y clarifi-

HABILIDADES PARA ELMANEJO DE EMOCIONES

Y ESTRUCTURA AFECTIVA

> Manejo del estrés

> Manejo de emociones ygeneración de conductasalternativas

> Desarrollo del locus decontrol interno4

> Reconocimiento deEmociones

> Autovaloración

> Autoestima

> Tolerancia a la frustración

Page 72: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

A) HABILIDADES SOCIALES

Son habilidades que se construyen de manera progresiva desde de la infancia, a través

de la interacción con el entorno familiar en un primer momento y posteriormente con otros

entornos de mayor amplitud como la comunidad y la escuela. En su mayoría responden a patro-

nes de crianza aprendidos en el núcleo familiar o bien a conductas resultado de las experiencias

personales de relación con el entorno. De ahí que exista mayor probabilidad de que se afiancen

aquellas habilidades sociales que lograron el resultado que la persona esperaba en una determi-

nada situación.

En la adolescencia el fortalecimiento y/o desarrollo de este tipo de habilidades se hace

fundamental, en función de ser una etapa en la que se incrementa el nivel de interacción de las

personas, pero sobre todo de afianzamiento de la identidad y valoración personal. Es así que

los/las adolescentes con un nivel bajo en el desarrollo de habilidades sociales, enfrentan mayo-

res dificultades en su proceso de socialización y se vuelven más vulnerables a presentar conduc-

tas que atentan contra su bienestar, sobre todo si sus estructuras cognitivas y afectivas, están

poco fortalecidas.

B) HABILIDADES COGNITIVAS

En relación al desarrollo de habilidades cognitivas el modelo de desarrollo y fortaleci-

miento de las habilidades para la vida, promueve dos áreas fundamentales, la resolución de pro-

blemas y la toma de decisiones.Ambas se centran en que los/las adolescentes aprendan cómo

pensar, antes de enseñarles qué pensar, esta visión implica el desarrollo de la habilidad crítica, así

como la incorporación de información y elementos suficientes de análisis.

Las habilidades cognitivas se encuentran íntimamente relacionadas a las estructuras y

procesos del pensamiento, de ahí la importancia de trabajar con los/las adolescentes:

1) mecanismos específicos para identificar estilos de pensamiento casi automatizados

ante situaciones específicas,

2) evaluación de las consecuencias de mantener ciertos estilos y

3) cuestionar para incorporar pensamientos más saludables, dentro de sus esquemas.

Algunos de los estilos cognitivos que se consideran como deficientes, se relacionan con

los siguientes tipos de pensamiento:

63

cación de valores

> Identificación de creen-cias y pensamientos irra-cionales

> Confrontación de pensa-mientos irracionales

Page 73: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

1. Sacar conclusiones incorrectas de los datos.

2. Establecer conclusiones categóricas o generalizaciones a partir de datos escasos.

3. No considerar la evidencia al hacer juicios, emitir opiniones y/o sacar conclusiones.

4.Atribuir automáticamente motivaciones negativas a las demás personas.

5. Focalizar únicamente pensamientos auto-despectivos.

C) HABILIDADES PARA EL MANEJO DE LAS EMOCIONES

El desarrollo de las habilidades para el manejo de las emociones, incluye varios factores,

que en mayor o menor medida, se encuentran presentes en las otras áreas de habilidades pro-

puestas por el modelo de habilidades para la vida.

Un factor esencial es el locus de control interno, el cual se relaciona con la capacidad

de autopercepción, el nivel de sensibilidad y conciencia que tiene la propia persona respecto de

lo que le sucede. Es decir, qué tan consciente es la persona al asumir la responsabilidad para deci-

dir su vida y no ser víctima de factores externos.

Muchas veces se cree que el manejo de las emociones solamente debería dirigirse a

canalizar de manera constructiva aquellas emociones que socialmente se consideran como

"negativas" como enojo, frustración y tristeza entre otras. Sin embargo, se ha observado la

importancia de apoyar también a expresar aquellas que tienen una valoración positiva y que

muchas veces no se expresan abiertamente, por ejemplo tratar de transmitirle a alguien senti-

mientos de afecto y que muchas veces son reprimidos por timidez o porque la persona no sabe

cómo hacerlo.

Para ello se pueden desarrollar ejercicios que ayuden a los y las adolescentes a recono-

cer signos corporales de activación emocional, que van desde la tensión muscular, hasta la hiper-

ventilación, como una señal para iniciar de manera posterior un proceso de relajación o plante-

ar acciones alternativas de afrontamiento.

Existen tres estilos de líderes:

- Democrático: El líder discute las actividades con el grupo, aunque la decisión la tiene

el líder tendrá en cuenta las decisiones del resto del grupo.

- Autoritario: El líder dicta quien trabajaba y en qué proyectos, sin tener en cuenta las

decisiones del grupo con frecuencia enfatiza su autoridad.

- Liberal o "Laisser-Faire": El líder no interviene en todas las decisiones del grupo,

es el grupo quien toma decisiones por ellos mismos y la función del líder es aportar informa-

ción técnica sin llegar a asesorar.

Apartado 2:Part

icipación Infantil

64

Page 74: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

SUGERENCIA ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LIDERAZGO

CON ADOLESCENTES*

65

TEMAEvaluación inicial y encua-dre de expectativas

"Pasito a pasito…."

1.Adolescencia

"Pasito a pasito…"

2.Autoconocimiento

Actividades de liderazgo

OBJETIVOS Evaluar los conocimientos y

actitudes sobre adolescen-

cia, liderazgo y empodera-

miento antes del taller.

¿Qué esperamos aprender?

Establecimiento de reglas

del grupo.

Saber cómo se definen y se

ven ellos/as como adoles-

centes y protagonistas del

taller.

¿Qué y cómo somos los

adolescentes? ¿Qué función

tenemos en nuestra socie-

dad? ¿Qué nos preocupa?

¿Qué hacemos para mejo-

rarlo?

Desarrollar y/o fortalecer a

habilidad de conocerse a si

mism@s a través de:

> Conocer algunos aspec-

tos que l@s integran como

personas.

> Valorar y aceptar ésos

aspectos:

- Conocer alternativas para

fortalecer la autoestima de

las personas.

Descubrir las característi-

cas de un buen líder.

Identificar qué tenemos

TÉCNICA

Lluvia de ideas.

Técnica: El mural de lasexpectativas.

Pretest.

Dinámicas variadas tipomurales, siluetas, etc.…

Dinámicas de autoconocie-miento y refuerzo de la auto-estima.

Dinámicas de liderazgo.

Page 75: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

*Las actividades siguientes son sugerencias para comenzar a trabajar, consideramos que a partir de la base teórica que

aportamos pueden surgir otras muchas para trabajar otros aspectos más concretos e igualmente importantes.

Evaluación inicial y encuadre de expectativas

TÉCNICA: MURAL DE LAS EXPECTATIVAS

Tiempo: 60 minutos

Material: Hojas cortadas en cuatro, hojas de rotafolio, marcadores, masking tape.

PASOS A SEGUIR:

1. Reparte 4 papelitos de colores y un marcador a cada participante.

2. Indica que en dos de ellos escribirán lo que esperan obtener del taller. Por ejemplo,

" Espero que este sea un espacio de aprendizaje conjunto".

3. Explica que en los otros dos escribirán sus compromisos personales para que sus

expectativas se hagan realidad. Siguiendo el ejemplo anterior:

" Me comprometo a compartir mis conocimientos y experiencias".

4. Da 5 minutos para que escriban sus expectativas y compromisos. Mientras coloca en

la pared dos hojas de rotafolio, una con el título "Lo que espero" y otra con "A lo que me com-

prometo"

5. Después solicita que pasen de manera voluntaria, uno por uno, a pegar sus papelitos

y dar una breve explicación de lo que escribieron.

6. Cuando todos/as hayan pasado haz un resumen. Es importante que si descubres

expectativas que no serán cubiertas en el taller, lo menciones para evitar se generen falsas

expectativas.

7.A través de una lluvia de ideas solicita que establezcan las reglas de convivencia que

consideran necesarias para lograr las expectativas.

8. Anota las ideas en una hoja de rotafolio. De no ser clara alguna de las aportaciones

Apartado 2:Part

icipación Infantil

66

cada uno de nosotros de

líder y por tanto que pode-

mos aportar al grupo.

Determinar la utilidad per-

sonal que ha tenido el taller

para los asistentes y que les

ha aportado.

Sugerencias de trabajo.

Evaluación y sugerencias Formulario de evaluación.

Page 76: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

solicita al o la participante que la explique un poco más.

Al finalizar realiza las siguientes preguntas:

¿Para qué creen que sirva establecer las expectativas y reglas en un grupo de trabajo?

¿Consideran que esta forma de trabajar les puede ser útil con los/las adolescentes?,

¿Por qué?

"Pasito a pasito "

1.ADOLESCENCIA.

TECNICA: MI YO ADOLESCENTE

Tiempo: 60 minutos

Material: Hojas blancas tamaño carta, lápices o plumas.

PASOS A SEGUIR:

1. Solicita a los/las participantes que se pongan cómodos/as en su asiento.

2. Pídeles que dejen a un lado todo aquello que les estorbe.

3. Inicia con ejercicios de respiración en el que inhalen y exhalen para inducir la relajación.

4. Invítales a imaginar que están solas en un lugar oscuro, en el que están caminando.

5.Advierte que al final del camino hay una puerta por donde entra un haz de luz, indica

que abran la puerta.

6. Diles que al otro lado de la puerta hay una escalera con 10 peldaños. Llévalos/las a

subirlos/las lentamente. Mientras suben invítalos/as a ponerse en contacto con cada parte de su

cuerpo paulatinamente, inicia con los pies y ve subiendo hasta llegar a la cabeza. Al final de la

escalera hay una habitación con mucha luz y dos sillones.

7. Pídeles que entren, se sienten y observen los colores, olores y sensaciones que les

produce ese lugar.

8.Ahí ven un chico o chica (según genero) de 14 años, que son ellos/as mismos/as.

Invítalos/as a observar cómo es la apariencia de ese/a adolescente, su olor, color, sensaciones que

les transmite, etc. Este/a chico/a o/la ve con cara de duda y les pregunta con la mirada ¿qué será

de su vida, de su futuro?

9. Dales 2 ó 3 minutos, y durante este tiempo motívalos con breves palabras a que man-

tengan contacto con ese chico o chica, por ejemplo" ¿qué te dice su cara?" "escúchalo","atiéndelo".

10. Solicítales que regresen lentamente, a su propio tiempo, al aquí y al ahora.

11. Realiza lentamente una cuenta regresiva del 10 al 0, en la que al llegar al ellos/as

67

Page 77: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

habrán de abrir sus ojos lentamente.

12. Reparte una hoja blanca a cada un/a.Ahora indícales que escriban una carta a su ado-

lescente donde le digan lo que éste deseaba saber, qué es de su vida, cómo se sienten, etc.

13. Mientras escriben la carta coloca una silla vacía al centro del círculo.

14. Cuando terminen la carta, indica que cierren el círculo y que sienten a su adolescen-

te en la silla que se encuentra al centro.

15. Invítalos/as a que de forma voluntaria le lean la carta que le escribieron.

Otra opción:

Una vez realizado el ejercicio de imaginación, se les repartirá a cada uno un trozo de

papel continuo donde deberán dibujar su silueta. Deberán ir rellenando la silueta con las sensa-

ciones, expectativas, etc…que les transmitió su yo imaginado.

Al finalizar realiza las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron en el ejercicio?

¿Cambiado la idea que tenían de la adolescencia?

¿Cómo se relaciona este ejercicio con su trabajo como profesional de la salud y la aten-

ción a las y los adolescentes?

"Pasito a pasito "

2. AUTOCONOCIMIENTO

TECNICA: EL ESPEJO

Tiempo: 60 minutos

Material: Hojas blancas, plumones de colores.

PASOS A SEGUIR:

1. Reparte una hoja blanca a cada participante y coloca los plumones en el centro del salón.

2. Indica que la doblen a la mitad, luego nuevamente a la mitad y una última vez a la mitad.

De tal forma que quedará dividida en 8 partes.

HERRAMIENTAS

3. Solicita que enumeren los cuadros, en la esquina superior derecha con números pequeños.

4. Menciona que contestarán una pregunta en cada espacio. Pero que lo harán a través

de dibujos. Por ejemplo, en el primer cuadro contestarán la pregunta ¿Cómo soy como perso-

na? Por ejemplo, si consideran que son amigables pueden dibujar una sonrisa, pero cómo no es

Apartado 2:Part

icipación Infantil

68

Page 78: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

la única característica que los/las describe deben incluir más dibujos que representen cómo son

en ese aspecto. Pueden incluir el número de dibujos que deseen, pero lo mínimo son dos.

5. Menciona las preguntas que contestarán a través de dibujos, en cada espacio deberán

dibujar mínimo dos características:

6. Indica que si no tienen oportunidad de saber cómo son en alguno de los espacios lo

dejen libre.

7. Dales 20 minutos para que contesten las preguntas.

8.Al concluir el tiempo, pide que este mismo cuestionario lo rellene alguien que consi-

deren que les conoce bien, para ver si coincide la visión de sí mismos con la que tienen los

demás de él.

9. Diles que tendrán 20 minutos para compartir con sus compañeros/as los dibujos que

realizaron y la travesura que recordaron.

Al finalizar realiza las siguientes preguntas

¿Cómo se sintieron al contestar las preguntas con dibujos?

¿Cómo se sintieron al compartir sus dibujos?

¿Para qué les sirvió el ejercicio?

TÉCNICA DE REFUERZO DEL AUTOESTIMA: LA CAJA DEL TESORO.

Tiempo: 10 Minutos

Material: Caja y espejo.

PASOS A SEGUIR:

Se prepara la caja pegando el espejo al fondo de la caja. Se pone la tapa y se pasa la

cinta alrededor de la caja.

69

¿Cómo soy comopersona?

¿Cómo soy comocompañero?

¿Cómo soy cómopareja?

¿Cómo soy comolíder de mi grupo?

¿Cómo soy cómohermano/a?

¿Cómo soy comoamigo/a?

¿Cómo soy comohijo/a?

Si consideran quealgún aspecto quelos defina comopersona no seencuentra en elresto de losrecuadros lopueden incluirloAquí.

Page 79: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Se reúne a los/as chicos/as y se les dice que la cosa más valiosa del mundo está dentro de la caja.

Se les dice que deberán guardar en secreto de lo que han visto hasta que hayan mirado todos/as.

Se les indica que deben ir levantándose uno a uno y mirando dentro de la caja (otro

modo de hacerlo es abriendo la caja nosotros y pasando uno por uno para que mire).

Al finalizar la actividad se realizarán las siguientes preguntas:

¿Cómo se han sentido?

Actividades para fomentar el liderazgo.

TÉCNICA: EL LÍDER IDEAL. (Características de un líder)

1) OBJETIVOS:

Permitir a los participantes examinar su criterio personal sobre las relaciones de lide-

razgo y las características de un buen líder.

Comparar preferencias acerca de las cualidades de un líder.

Concienciar a los participantes de sus debilidades y fortalezas en los asuntos de liderazgo.

2) DESARROLLO:

El Facilitador explica los objetivos del ejercicio que se trabajaran mediante un anuncio

audiovisual, extraído de la página web NAPA, que mostrara una situación de trabajo en grupo y

las relaciones de liderazgo que se establecen al desarrollar una tarea conjunta.

Se muestra el anuncio en un proyector y se divide el grupo en subgrupos de 3 a 5 personas.

Se les pide a los grupos que discutan la situación descrita en el anuncio en torno a los

principios de liderazgo, así como que expresen de forma escrita las características esenciales y

deseables que debe tener el candidato a ser líder.

A continuación cada grupo a través de un rol playing representa su análisis sobre el

anuncio así como la lista con los atributos deseables y esenciales que debe tener un líder.

Finalmente se vuelve a reunir el grupo para realizar una puesta en común sobre la acti-

vidad desarrollada, el Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede apli-

car lo aprendido en su vida realizando así una evaluación y autoevaluación sobre la misma, pres-

tando especial atención a aspectos tales como:

1- Reacciones de los miembros.

2- Aportaciones de las discusiones en los grupos.

3- Nuevos conocimientos sobre las características que posee un líder y uno mismo en

Apartado 2:Part

icipación Infantil

70

Page 80: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

relación a las expuestas.

4- Nuevos aprendizajes sobre las relaciones en un grupo y el liderazgo.

5- Planes de los participantes, como piensan aplicar en situaciones de trabajo o en su

casa lo aprendido.

Tiempo: 90 minutos.

Tamaño del grupo: Dirigido a grupos entre 10 y 20 participantes. (organizado en sub-

grupos de 3 a 5 participantes).

Lugar: Un lugar suficientemente amplio que permita a los participantes reunirse en gru-

pos por separado, preferentemente en mesas de trabajo.

Material: Un anuncio publicitario que represente situaciones de liderazgo dentro de un

grupo.

Herramientas audiovisuales que permitan ver el anuncio.

Hojas y lápiz para cada participante.

Hojas de portafolio y marcadores.

TÉCNICA: EL PUEBLO NECESITA. (Elección del líder)

1) OBJETIVOS:

Analizar los principios de organización.

Analizar el papel del dirigente.

Analizar la acción espontánea y la acción planificada.

2) DESARROLLO:

El Facilitador, prepara una lista que contenga un mínimo de seis tareas. Las tareas pue-

den ser la búsqueda de objetos o la creación de algún tipo de cosa (hacer una canción, elaborar

un dibujo, etc.).

Se divide a los participantes en grupos (de 5 personas como mínimo cada uno). Cada

grupo se organiza como le parezca para realizar las tareas. Se da un tiempo preciso para ejecu-

tar la tarea (por ejemplo 10 minutos) dependiendo del grupo y las tareas pedidas.

Las tareas son leídas al conjunto del grupo (se deben escoger tareas que estimulen la

organización y creatividad de los participantes), finalizada la lectura cada grupo se dedica a cum-

plir las tareas. El primero que termine en realizarlas es el que ganará.

Cuando el equipo tenga todas las tareas, se las presenta al Facilitador para que sean revi-

sadas y se constate que están correctas.

Una vez declarado el equipo ganador, el resto de los equipos, muestra las tareas que

71

Page 81: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

pudo realizar. Se evalúa cómo cada equipo se organizó para ejecutar las tareas.

La discusión se inicia cuando los grupos cuentan cómo se organizan para realizar las

tareas, los problemas que tuvieron, cómo se sintieron, lo vivencial.

A partir de los elementos vivenciales referidos a la distribución del trabajo y la organiza-

ción interna del grupo, se pasa a discutir en el plenario aspectos como: el papel de los dirigentes,

la importancia de la división de tareas para ser más eficaz, la importancia de tener claro qué se

quiere para poderlo enfrentar, las acciones espontáneas. Luego, referir esa discusión a cómo esos

aspectos se da en la vida cotidiana de los participantes, o de una organización determinada.

El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo apren-

dido en su vida.

Tiempo: 35 Minutos.

Tamaño del grupo: 25 Participantes.

Lugar: Un salón suficientemente grande que permita a los participantes discutir y sentarse

Material: Los que haya en el lugar donde se está trabajando.

TÉCNICA: LABERINTO. (Importancia de ser un buen líder)

1) OBJETIVO

I. Explorar el impacto del proceso de la comunicación en el desarrollo de la confianza

entre el líder y los seguidores.

II. Experimentar los efectos de la libre, en contra y restringida comunicación asociada a la tarea.

2) DESARROLLO

El Facilitador da una conferencia sobre la importancia que implica obtener un desarro-

llo verdadero en la comunicación.

II. Un miembro del grupo será seleccionado como Apuntador. El apuntador obtiene una

copia de la Hoja de Reglas del Laberinto, una copia de la Hoja de Marcador del Laberinto, un

reloj para tomar el tiempo de la actividad y un lápiz.

III. El Facilitador divide al resto de los participantes en parejas compuestas preferente-

mente por miembros que no tengan relación unos con otros y designa a una persona de la pare-

ja para ser el líder y a otro para que sea el seguidor.

IV. Cada líder recibe una venda. Los líderes son instruidos para llevar a los seguidores a

la entrada de la habitación en donde el Laberinto está colocado y vendar los ojos de los segui-

dores justo antes de entrar a la habitación.

V. Después de que les hayan vendado los ojos a los seguidores, cada líder tendrá una

copia del laberinto la cual debe leerla en silencio. Mientras está haciendo esto, el apuntador se

ubica en el centro del Laberinto. (Cinco minutos).

Apartado 2:Part

icipación Infantil

72

Page 82: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

VI. Las parejas formarán una línea al final del Laberinto para empezar la etapa uno. Cadaseguidor entra al Laberinto y es dirigido por su líder (él o ella) antes de que la siguiente parejaintente realizar la tarea. Cada vez que empiece una pareja el encargado marcara el tiempo y elnombre del líder. En el tiempo que dure cada prueba, el que anota los resultados registrara lasveces que el seguidor toque una silla o la pared y anota el tiempo cuando el discípulo sale delLaberinto. (Aproximadamente dos minutos para cada equipo).

VII. Cuando todas las pruebas se hayan completado comenzará la etapa dos, con losseguidores yendo en dirección opuesta al Laberinto.

VIII.Al término de la etapa dos, el grupo entero se integrará. El anotador reportará losrangos y porcentajes por tiempo y golpes de las etapas uno y dos.

IX. El Facilitador dirige una discusión general de las reacciones de la experiencia. Se soli-citará a los seguidores que comenten sus reacciones de cómo fueron las instrucciones que lesdieron a otros de los seguidores durante la tarea y los factores que ayudan o que obstaculizanel desarrollo de la confianza en el líder.A los líderes se les pide que comenten sobre los diferen-tes sentimientos durante las etapas uno y dos y las diferencias que ocasionó en su sentido deresponsabilidad el resultado de las etapas uno y dos. (Diez minutos).

X. El Facilitador ayudará a resumir las diferencias reportadas entre las etapas uno y dos.(Cinco minutos).

XI. Los participantes integrados en grupos pequeños generarán una lista de factores queayudan o que obstaculizan a que fluya la comunicación y el desarrollo en la confianza. (De cincoa diez minutos).

XII. Un miembro de cada subgrupo reportará la lista de su grupo al grupo entero. (Decinco a diez minutos).

XIII. Los grupos pequeños serán reagrupados, y los integrantes discutirán como aplica-rán lo que aprendieron. (Diez minutos).

XIV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar loaprendido en su vida.

Tiempo: 120 Minutos

Tamaño del grupo: Ilimitado. Divididos en 10 subgrupos compuestos por 2 participantesy un adicional para llevar el cronómetro.

Lugar:Un cuarto en el cual la actividad puede ser realizada y un cuarto grande junto conveintiocho sillas movibles acomodados el laberinto como sigue:

Material:

II. Una copia de la Hoja de Reglas del Laberinto para la persona que anota los Resultadosy para cada uno de los líderes.

III. Una copia de la Hoja del Marcador del Laberinto para la persona que anota los resultados.

IV. Una venda para tapar los ojos (se puede utilizar un pañuelo grande oscuro para cada líder)

V. Un reloj con segundero o un cronómetro para la persona que anota el marcador.

VI. Un lápiz para anotar la marcación.

73

Page 83: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

ANEXO IHOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES DEL LABERINTO

Cuando ya has recibido las instrucciones conduce a tu seguidor vendado adentro delcuarto en donde está colocado el laberinto. Explica al discípulo que las sillas están colocadas for-mando el laberinto y tú le darás indicaciones verbales para irlo guiando. (El objetivo del segui-dor es caminar a través del laberinto sin tocar las paredes o las sillas dentro del laberinto. Elseguidor tiene que obedecer tus instrucciones desde que entra hasta que sale del laberinto.

Espera tu turno antes de dirigir a tu discípulo al principio del laberinto.Al tiempo quele tienes que recordar que lo vas a dirigir únicamente con tu voz al iniciar el laberinto y duran-te el recorrido. Las reglas que se aplican en cada etapa son las siguientes:

1a. ETAPA:Tú dirás cualquier cosa que quieras al seguidor, pero él no te podrá hablar.Dile a tu seguidor esta regla antes de iniciar la etapa 1.

2a. ETAPA: Tú seguidor y tú lo pueden hablar libremente en el laberinto, tu seguidorpodrá hacer preguntas o pedir claridad en tus direcciones. Dile esta regla a tu seguidor antes deempezar la etapa 2 (debe entrar por donde salió en la etapa 1).

El apuntador verificará tu tiempo al empezar, el número de veces que el discípulo tengaun golpe (tocar la pared o sillas en el laberinto), y el tiempo en el que el discípulo salga del labe-rinto.

Apartado 2:Part

icipación Infantil

74

HOJA DE RESULTADOS DEL LABERINTO

NOMBRE DEL LÍDER 1A. ETAPA 2A. ETAPA

Anotaciones Tiempo Anotaciones Tiempo

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

TOTALES:

DIVISIÓN ENTRE ELNÚMERO DE PAREJAS:

PROMEDIO:

Page 84: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

75

ANEXO bPASOS PARA HACER UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN.

Realizar una campaña de sensibilización conlleva un compromiso con el tema que vamosa tratar, así como una concordancia con nuestras ideas y valores.

El planteamiento de la realización de una campaña de sensibilización es favorecer elconocimiento de una realidad que nos interesa o nos preocupa y crear un compromiso o apoyohacia el cambio de la misma por parte de la población.

Es importante tener presentes los siguientes pasos fundamentales que deberemos teneren cuenta a la hora de realizar nuestra campaña de sensibilización:

> ¿De qué queremos hablar? Identificar el tema que nos preocupa y sobre el que quere-mos lograr un cambio y en base a este comenzar a plantearnos nuestra campaña de sensibilización.

> ¿A quién va dirigida nuestra campaña? Identificar la población objeto de nuestra intervención.

> ¿Qué nos proponemos? Establecer los objetivos que queremos conseguir.

> Nuestro lema: Crear un lema para la campaña y una imagen identificativa.

> ¿Cómo lo hacemos? Una vez hayamos decidido todo lo anterior deberemos plante-arnos las actividades que utilizaremos para lograr nuestra labor de sensibilización. Para ellodeberemos tener claro a que colectivo al que dirigimos nuestras actividades (niños, adultos,población general, etc...).

> Diseño de la actividad: Podemos diseñar cualquier actividad que se nos ocurra cuán-

to más original sea, más llamará la atención y más fácil será que la gente quiera participar (mural

de firmas, gymkanas, fotografías de apoyo, etc.…).

> ¿Cuándo y dónde lo hacemos? Establecer la fecha (feria de la solidaridad, día delniño, etc.)y el lugar en el que haremos nuestra campaña.

> Logística: Conseguir lo materiales que necesitaremos para la realización de la activi-dad ese día (pedir material de apoyo a ongs, pedir mesas, etc. al ayuntamiento, etc.…).

Page 85: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

ANEXO C

FORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN PARA EDUCADOR@S:

FICHAS DE DIAGNÓSTICO DE LA PARTICIPACIÓN* *A partir de "De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción". E.Alfageme, R. Santos y M. Martínez.

ACTIVIDAD 1. "UNA DOLA PARTICIPAR MOLA"

> Objetivo: analizar los diferentes discursos sobre la participación infantil.

> Desarrollo: Recoge las diferentes posturas sobre la participación infantil que hayas

encontrado en los siguientes textos. Después de analizarlas con detalle marca con una cruz

aquellos discursos en los que promueven los criterios que se presentan en la tabla que aparece

a continuación.

76

El protagonismo posee carácter cultural, en primer lugar, porque el protagonismo de

los niños parece no formar parte reconocida de las prácticas sociales y específica-

mente culturales en las sociedades dominantes.

En segundo lugar, porque rompe la coherencia y la estructura de una cultura que por

otro lado proclama la universalidad y la igualdad de los derechos del hombre y del

ciudadano, negándoselas en la práctica a los niños; y en tercer lugar porque descono-

ce a la infancia portadora de creatividad, de pensamiento productivo y, de este modo,

se privan de la contribución que los niños pueden hacer, en razón de lo que viven y

sienten, al no tener en cuenta sus percepciones, producciones, juicios y acciones".

Cussiánovich,A.Alfageme, E. et al (2001)

Page 86: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

77

La infancia como grupo adquiere un conocimiento específico para interpretar su pro-

pio espacio o mundo generando un comportamiento social, que nos muestra formas

de construir y entender determinados comportamientos.

La cultura es aprendida así como el niño crece dentro de la sociedad y descubre

como sus padres, y otros alrededor de él, interpretan el mundo. Cada cultura pro-

porciona a las personas una forma de ver el mundo, a través de la categorización, asi-

milación, o de lo contrario definiendo el mundo al cual pertenecen. La cultura inclu-

ye asunciones acerca de la naturaleza de la realidad así como la información especí-

fica acerca de dicha realidad. Esto incluye los valores que señalan lo bueno, lo verda-

dero y lo creíble. La cultura se refiere a patrones de conducta, objetos, y el conoci-

miento que las personas han aprendido o creado.

La cultura es la organización de cosas, es el significado otorgado por personas a los

objetos, lugares y actividades. Sin embargo en nuestra compleja sociedad comparti-

mos diversas normas culturales, cada uno de nosotros pertenece a grupos que pose-

en un exclusivo conocimiento cultural.

A través de la interacción los niños y adolescentes construyen un entendimiento

social que se convierte en el núcleo del conocimiento que buscamos conocer y den-

tro del cual el niño también construye o produce nuevos patrones, es decir que los

niños y adolescentes están activamente envueltos en la construcción de sus propias

vidas sociales, de la vida de los que están a su alrededor.

Los debates sobre la infancia en los países angloamericanos y en los de EuropaOccidental en algunos aspectos centrales muestran coincidencias con las discusiónque se da en América Latina sobre protagonismo infantil.Ambos:

> Cuestionan la relación jerárquica hasta ahora considerada como lógica o inclusonatural entre los diferentes grupos de edades, según la cual el adulto siempre va pordelante del niño y es a él a quien le corresponde pensar y viceversa, el niño perma-nece detrás del adulto y está sometido a él.

> Están de acuerdo en afirmar que el niño posee la calidad de un sujeto que tiene,no quizás igual, pero sí una equilibrada capacidad de actuación, es decir que la puedeadquirir fácilmente cuando este es no es "reprimido" o "evitado".

> Están de acuerdo en que el niño merece los mismos derechos que el adulto, esdecir, al niño no se le debe privar de los derechos humanos fundamentales debido asu minoría de edad y que la protección legal del niño no debe realizarse a costa desu igualdad de derechos.

> Están de acuerdo en que el niño no sólo tiene la capacidad, sino que tiene que tenertambién las posibilidades estructurales y legales, para poder tener influencia en losadultos y en la sociedad respectivamente, es decir, que no basta con darles a los niñossólo "autonomía" en un espacio social apartado de la sociedad.

> Están de acuerdo en que posiblemente se está formando mundialmente un nuevomodelo de la infancia y que los hasta ahora válidos modelos de infancia sólo tienenque ver con ella en el nombre.

Manfred Liebel (2001)

Page 87: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

78

HACIA UNA TEORÍA DEL PRECIUDADANO

La preocupación por ayudar a consolidar las democracias latinoamericanas, a partir

de los niños, ha motivado el presente trabajo.Y esto supone asumir ciertas concep-

ciones de las democracias, y rechazar otras.

En efecto, la conceptualización de la democracia que inspira este trabajo no la limita

a sus dimensiones puramente representativas, institucionales, empíricas y políticas.

Por el contrario, se supone énfasis en la participación, en la fundamentación valórica

y en la dimensión social del régimen democrático, que hace de la ciudadanía algo más

que el ser sujeto de derechos políticos y cívicos.

El ideario democrático afirma como valor y fin a alcanzar el autogobierno, la libre

determinación de los ciudadanos...Tal pretensión sólo puede sustentarse en la creen-

cia de que los ciudadanos comunes gozan de la autonomía moral, libertad, inteligen-

cia y voluntad suficientes para gobernarse a sí mismos. Sino fuese así, la democracia

sería una pretensión absurda.

De ahí que la teoría y la normatividad democrática hayan excluido a los niños, los

menores de edad, de la ciudadanía. Los niños no pueden juzgar adecuadamente su

propio bien e interés. Los niños requieren se tutores: los adultos. Los niños no son

ni pueden ser ciudadanos plenos.

"...La justificada exclusión que hacen los regímenes democráticos de los niños, al

negarles el derecho a ejercer los derechos políticos, no puede ser pretexto para olvi-

darlos desde el punto de la teoría democrática y de las políticas públicas. Se sosten-

drá que, para consolidar democracias estables, particularmente en Latinoamérica, se

requiere de un esfuerzo sistemático en orden a incorporar progresivamente a los

niños, a nivel efectivo y valórico, en la lógica y en las prácticas de la democracia".

"...Luego se sentarán las bases, desde una perspectiva política, politológica, social, psi-

cológicosocial, ética filosófica, moral y jurídica, de cierta teoría de la preciudadanía

que apunte a destacar a la niñez como objeto y sujeto de la preocupación democrá-

tica en nuestro continente".

Gonzalo García y Sergio Micco (1997)

"Es necesario recordar que así como no todo valor determina un deber ser para el

derecho, así no todo derecho arrastra al mismo tiempo un deber. Si bien la participa-

ción es un derecho así como el de opinión, no siempre será un deber. Pero cuando

se ejerza o se deje de hacerlo, será un acto que sí implica responsabilidad."

Alejandro Cussiánovich (1999)

Page 88: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

79

DISCURSO 1 DISCURSO 2 DISCURSO 3 DISCURSO 4

Posibilidad derecibir informa-ción

Reconocimientode voz, capacidadde proponer

Capacidad decuestionar y ana-lizar

Capacidad deelegir

Capacidad deasumir responsa-bilidades indivi-duales

Capacidad deasumir responsa-bilidades sociales

Conocimientoacerca de susderechos

Reclamar suspropios derechos

Posibilidad deinfluir socialmen-te: transforma-ción social

Page 89: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

80

ACTIVIDAD 2: "IMAGINANDO LA INFANCIA"

OBJETIVOS: Recopilar las diferentes imágenes que existen sobre infancia y compararlas

con la imagen que deberíamos potenciar.

DESARROLLO: Elabora un listado minucioso de las implicaciones que tiene trabajar

desde este paradigma.

IMPLICACIONES EN

ORGANIZACIONES

DE INFANCIA

IMPLICACIONES EN

LAS FAMILIAS

IMPLICACIONES EN

LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS

IMPLICACIONES ENEL MOVIMIENTO

ASOCIATIVOINFANTIL

Page 90: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

81

ACTIVIDAD 3: "POR MÍ Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS"

OBJETIVO: Reflexionar sobre los beneficios que la participación protagónica tiene para

la infancia y la sociedad.

DESARROLLO: Elabora un listado de los beneficios que crees que tendría para los niños

y niñas esta forma de participación. Piensa en las actividades y proyectos que has llevado a cabo

desde tu organización y trata de identificar esos beneficios.

BENEFICIOS INDIVIDUALES BENEFICIOS SOCIALES

Page 91: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

82

ACTIVIDAD 4. "IMAGINANDO LA INFANCIA"

OBJETIVOS: Recopilar las diferentes imágenes que existen sobre infancia y compararlas

con la imagen que deberíamos potenciar.

DESARROLLO: Trata de hacer un listado de las diferentes imágenes que se manejan

actualmente sobre la infancia y otro sobre el concepto y rol que deberían tener los niños y niñas

con el fin de promover el protagonismo infantil.

CONCEPTOS Y ROLES ATRIBUIDOSACTUALMENTE A LA INFANCIA

CONCEPTOS Y ROLES A PROMOVERDESDE EL PROTAGONISMO

Infancia que solo necesita de protección ycuidado

Infancia como actor social

Visibilidad positiva de la infancia

Page 92: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

83

ACTIVIDAD 5: "DE OBJETOS A PROTAGONISTAS"

OBJETIVO: Detectar las diferencias que existen en nuestras acciones, pensamientos y

emociones cuando reconocemos a la infancia su derecho como agentes sociales y cuando no lo

hacemos.

DESARROLLO: Busca una situación cualquiera en el ámbito familiar, escolar o asociati-

vo. Describe dicha situación cuando no se da al niño la posibilidad de ejercer como agente social

y, a continuación, describe esa misma situación en el caso de que sí se diera la posibilidad de ejer-

cer como tal.

CUANDO EL NIÑO NO ES ACTOR SOCIAL CUANDO EL NIÑO SÍ ES ACTOR SOCIAL

En la escuela

En la familia

En la Asociación

En la familia

En la Asociación

En la escuela

Page 93: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

84

ACTIVIDAD 6: "¿QUÉ SE ESCONDE TRAS EL TELÓN?

OBJETIVO: Detectar los objetivos que tenemos cuando educamos y analizar qué obje-

tivos tendríamos desde el paradigma del protagonismo infantil.

DESARROLLO: Trata de rellenar la tabla que se presenta a continuación y que hace refe-

rencia a los objetivos de la educación.

PARADIGMAS ACTUALESPARADIGMA DEL PROTA-GONISMO INFANTIL

OBJETIVOS DE LAEDUCACIÓN

VALORES QUE GENERA

HABILIDADES Y CAPACI-DADES QUE POTENCIA

TIPO DE PARTICIPACIÓNQUE SE PROMUEVE

Page 94: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

85

ACTIVIDAD 7: "REPORTEROS"

OBJETIVO: Analizar la visión que los medios de prensa escrita producen y reproducen

sobre la infancia.

DESARROLLO: Durante varios días recorta noticias y anuncios de prensa de diferentes

periódicos que hablen sobre infancia.Trata de cuantificar cuántas de ellas promueven una visión

como la que se muestra en la tabla.

Nº DE NOTICIAS

QUE REFLEJAN ESTA

IMAGEN

Nº DE NOTICIAS

DIRIGIDAS A LOS

NIÑOS/AS

Nº DE NOTICIASCON OPINIONES

DE NIÑOS/AS

Infancia escolar

Infancia víctima

Infancia como ver-dugo

Actor social

Ciudadano

Objeto de protec-ción

Consumidor/a

Persona con pre-sente

"En proceso deser"

Ejerciendo susderechos

Otros

Page 95: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

86

ACTIVIDAD 8: "EN POSITIVO"

OBJETIVO: Buscar formas de enriquecer la imagen de los niños y niñas en los medios

de comunicación.

DESARROLLO: Elabora un listado de imágenes que crees positivizan la imagen de los

niños. Imagina espacios y formas de promocionar esta imagen.

IMÁGENES ESPACIOS Y FORMAS

Ej. La infancia con capacidad de pensar, anali-zar y cuestionar.

Ej. Que en los noticieros se incluya conregularidad opiniones y propuestas de losniños acerca de determinadas noticias,como por ejemplo la catástrofe ecológicaproducida por un petrolero que se hunde.

Page 96: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

87

ACTIVIDAD 9: "DETECTANDO RESISTENCIAS"

OBJETIVO: Detectar las resistencias al protagonismo infantil desde el mundo adulto.

DESARROLLO: Trata de hacer una detección de las resistencias u obstáculos que pone-

mos los adultos (a menudo de forma inconsciente) y que dificultan o impiden la promoción del

protagonismo infantil.

RESISTENCIAS

Ejem: El protagonismo infantil es una falta de respeto a los adultos

Page 97: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

88

ACTIVIDAD 10: "IMAGINARIO SOCIAL"

OBJETIVO: Analizar los códigos de comunicación que establecemos con la infancia y

relacionarlo con las representaciones sociales dominantes y los roles que les atribuimos.

Comparar la diferencia de estos códigos en los paradigmas tradicionales y en el del protagonis-

mo infantil.

DESARROLLO:Trata de rellenar la tabla como indica el ejemplo comentado en la intro-

ducción. Puedes utilizar algunos de los datos recogidos en la actividad núm. 4. Primero detecta

las representaciones sociales que manejamos sobre la infancia y los adultos. En segundo lugar,

define el papel que se les atribuye a ambos grupos en relación a esas imágenes sociales.Y luego

detecta los códigos de comunicación que se generan.

ACTUALIDAD PROTAGONISMO INFANTIL

Representaciones socialessobre adultos

Representaciones socialessobre infancia

Papel atribuido a adultos

Papel atribuido a niños/as

Tipo de comunicación quese establece

Ej. Fuente de saber

Ignorante

Transmisor de conocimiento

Aprendiz, receptor

Desigualdad generacional

Ej. Conocedor y aprendiz

Conocedor y aprendiz

Transmisor -receptor

Transmisor-receptor

Igualdad generacional

Page 98: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

89

ACTIVIDAD 11: “AMPLIANDO EL HORIZONTE”

OBJETIVO: Potenciar una visión integral de la promoción de la participación protagónica.

DESARROLLO: Con la información recibida hasta este momento intenta marcarte algu-

nos objetivos concretos, proponer alguna acción de promoción y determinar los diferentes sec-

tores de población con los que habría que trabajar para realizar una intervención integral y com-

pleta de promoción del protagonismo infantil.

ACCIONESOBJETIVOS SECTORES

Promover estilos de comu-nicación intergeneracionales

Escuelas de padres y madres

Talleres en institutos

Talleres en colegios

Padres y madres

Jóvenes

Niños y niñas

Page 99: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

90

ACTIVIDAD 12: “LO QUE VALE Y LO QUE NO ”

OBJETIVO: Realizar un análisis de las acciones que promueven la participación protagónica.

DESARROLLO: Señala algunas formas en las que consideras ha ocurrido la participación

protagónica en los programas o acciones que desarrolla tu organización.Valora las experiencias

en las que se potencie la participación de los niños y niñas según las preguntas que aparecen en

la tabla.

ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3 ACCIÓN 4

Recibir informa-ción relevante yformarse un jui-cio propio

Expresar libre-mente opinionesy puntos de vista

Ser consultadossobre temasrelevantes

Ser escuchadosen asuntosque les afectan

Su opinión estomadaen cuenta

Posibilidad dereunión paratratar asuntosrelevantes

Diseñados porlos adultos

Diseñados yorganizadospor niños conapoyo de adultos

Page 100: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

91

ACTIVIDAD 13: “IMAGINANDO AL EDUCADOR/A”

OBJETIVO: Detectar las implicaciones que tiene para los/as educadores/as entender las

organizaciones infantiles de esta forma.

DESARROLLO: Con lo trabajado hasta ahora intenta elaborar un listado lo más detalla-

do posible de las características, habilidades y capacidades que debería tener un/a educador/a

ante una asociación infantil como la que hemos descrito anteriormente. Puede servirte mucho

lo trabajado en la dimensión de culturas adulto-céntricas.

LOS EDUCADORES/AS PROMOTORES DEL PROTAGONISMO

Page 101: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

92

ACTIVIDAD 14: “EVALUANDO LAS EXPERIENCIAS”

OBJETIVO: Después de haber llegado hasta aquí, es un buen momento para realizar una

evaluación- diagnóstico de las acciones que promueven la participación protagónica en tu orga-

nización, en tu entorno, en otras asociaciones con las que trabajes.

DESARROLLO: Para ello elabora un listado detallado de diferentes experiencias de par-

ticipación infantil en las que hayas participado en los últimos años siguiendo la siguiente batería

de preguntas.

a) ¿Te han sido de alguna utilidad esas experiencias?

b) ¿Las experiencias mencionadas han sido algún tipo de obstáculo para tus tareas?, de

ser afirmativo ¿Qué tipo de obstáculo?

c) ¿Notas en las niñas, niños o adolescentes interés por participar?, ¿en qué grado?

d) ¿Qué actitudes o cambios positivos has visto en las niñas, niños o adolescentes cuan-

do ven la oportunidad de participar?

e) ¿Qué actitudes o cambios negativos has observado en esos mismos casos?

f) ¿Qué dificultades encuentras a la hora de desarrollar experiencias de participación infantil?

g) ¿Cuáles te han facilitado estas experiencias?

h) ¿Cuentas, tú o tu organización, con materiales didácticos, documentos, guías, técnicas

o experiencias sistematizadas (propios o de otras fuentes), para favorecer la participación infan-

til?, ¿Cómo se llaman, de que tipo son, se utilizan frecuentemente?

i) ¿Qué propuestas tuyas o de la organización sobre la participación infantil te gustaría

se conocieran o utilizaran dentro de un proyecto para promoverla?

Page 102: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 2:Part

icipación Infantil

93

ACTIVIDAD 15: “¿Y A PARTIR DE AHORA QUÉ?”

OBJETIVO: Enhorabuena, has llegado hasta el final de este recorrido.Te invitamos a reali-

zar ahora una auto-evaluación de todo lo reflexionado hasta este momento a través de las pregun-

tas que se describen a continuación que te van a permitir plantearte algunos retos para el futuro.

Temas importantes sobre los que he reflexionado, aprendido…

Preguntas, dudas que me surgen…

Emociones, sentimientos, sensaciones conmigo misma/o…

Lista de acciones que voy a emprender…

Page 103: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 104: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 105: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 106: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

¿Qué es el trabajo infantil?

Según la convención de Derechos del Niño y la Niña de Naciones Unidas, ratificada por

España en 1990 se entiende por niño o niña “todo ser humanos menor de dieciocho años de

edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.

Es importante también matizar que por trabajo se entiende aquella labor realizada por

una persona que tiene una retribución, ya sea económica o en especie, pudiendo darse dentro

o fuera de la familia.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores el trabajo infantil se podría definir como

aquella labor realizada por una persona menor de dieciocho años, dentro o fuera del ámbito

familiar, que tiene una retribución, económica o en especie.

Algunas características del trabajo infantil

> Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad

> El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal

> El 10% se ocupa en sectores más organizados

> El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar

> Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios

¿Cómo se definen las peores formas de trabajo infantil?

Es cualquier forma de trabajo que vulnere al menos uno de los derechos de los niños

y las niñas, de la convención de naciones unidas.

¿Existe el trabajo infantil en la actualidad?

En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a tiempo

completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimenta-

ción ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos

niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peli-

grosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de

drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.

Si dividiésemos el trabajo infantil en el tercer mundo quedaría del siguiente modo:

95

TRABAJO INFANTIL

Page 107: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

África

El 17 por ciento de la población activa en África son niños de entre 4 y 15 años. Los

pequeños suelen desempeñar funciones de pastoreo o de vigilancia del ganado, incluso en época

escolar, con la consiguiente repercusión negativa en su educación.

El estudio realizado por la OIT en Ghana indica que los niños de la calle, que se encuen-

tran principalmente en los núcleos urbanos y no tienen lugar fijo de residencia, trabajan por su

cuenta o para operadores de distintas actividades del sector informal. En Accra, la capital, el 88

por ciento de los niños de la calle no asiste a la escuela. El 96 por ciento son migrantes. Son

niños que vagan de un sitio a otro, duermen en el exterior de edificios o tiendas en colchones

de cartón o de paja y comen alimentos poco nutritivos que compran en la calle con sus esca-

sos ingresos. Su jornada de trabajo empieza a las 4:30 de la mañana. Lustran zapatos, portean

bultos, venden géneros diversos, mendigan...

Latinoamérica

En 1990 trabajaban en la región 7.300.000 menores entre los 10 y los 14 años. En San Salvador

y otras ciudades brasileñas del estado de Bahía viven y trabajan aproximadamente 3.000 niños.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) apuntó, por su parte, el pasa-

do mes de marzo de 2011, que en Haití existen entre 250.000 y 300.000 menores que trabajan

como empleados domésticos en condiciones de semiesclavitud. Las tres cuartas partes de estas

modernas cenicientas son niñas. Se llaman restavek (reste avec, quedarse con alguien, en francés).

Las familias del campo, demasiado pobres para mantenerlos, envían a estos niños a fami-

lias conocidas e incluso allegadas de la ciudad, que se comprometen a facilitar su educación, alo-

jamiento y alimentación a cambio de trabajo doméstico. Pero estas promesas se tornan, casi

siempre, en explotación. Un 75 por ciento de estos domésticos infantiles no saben leer o escri-

bir. En muchos casos, son huérfanos.Tienen que trabajar todo el día, pero no ganan nada y se ali-

mentan de restos. Frecuentemente no duermen en camas, sino en el suelo, y, en el caso de las

niñas, pueden sufrir abusos sexuales.

Un 80 por ciento de ellos sufre trastornos de estómago o dolores de cabeza como con-

secuencia de su aislamiento emocional, según los psiquiatras. Muchos parecen retardados física

y psíquicamente, sin que lo sean. De hecho, una vez liberados de su situación e integrados en

una comunidad pueden convertirse en los mejores alumnos de la clase. Ese trabajo es el desti-

no que espera al 70 por ciento de la población menor de 18 años. Es decir, casi al 40 por cien-

to de los haitianos. La edad de los menores sometidos a semiesclavitud se sitúa entre los 11 y

los 14 años y el 75 por ciento son niñas, según Unicef.

Los restaveks son cada vez más jóvenes a causa del empobrecimiento del país. Puede lle-

gar a tener sólo 5 ó 6 años y cada vez trabajan para familias más pobres, con ingresos que nor-

malmente no superan los 250 dólares al año y que no pueden satisfacer siquiera sus propias

necesidades.

Apartado 3:T

rabajo Infantil

96

Page 108: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

Asia

La OIT calcula que el 11 por ciento de la población de Asia está conformada por niños

entre 4 y 15 años.Aunque en África la población laboral infantil es, en conjunto, más numerosa,

la India sigue siendo un caso paradigmático en este terreno. Los menores de este país que tra-

bajan, generalmente en condiciones muy duras, son unos 44 millones.

Los factores más determinantes del trabajo de menores en la India parecen ser la pobre-

za y el analfabetismo (4). El porcentaje de hogares en los que hay menores que trabajan aumen-

ta de forma directamente proporcional al nivel de analfabetismo de los pueblos, en especial en

el grupo de edad comprendido entre los 10 y los 14 años.

Los niños de la India trabajan en pequeñas factorías, hostelería, depósitos de petróleo,

talleres de joyas, fábricas de alfombras y de cerillas.

En Sri Lanka se han dado casos, en los últimos años, de niños que han denunciado a sus

empleadores por malos tratos. Las leyes de este país prohíben emplear niños menores de 12 años

y a los que tengan entre 12 y 14 años durante el horario escolar. En 1995 se puso en marcha una

campaña de sensibilización contra el trabajo infantil que propició la recepción de más de 2.000

denuncias en los 3 primeros meses -antes no se registraban más que entre 10 y 15 al año-.

Sin embargo, pocos empleadores fueron condenados con el debido rigor. Ninguno fue a

parar a la cárcel. En realidad, quienes salieron perdiendo fueron los niños: fueron enviados de

vuelta con sus familias, en muchos casos demasiado pobres para mantenerlos, o a una institu-

ción de acogida.Algunos niños decidieron volver con el empleador denunciado.

El Servicio de la Policía para el Cuidado de los Niños de Sri Lanka estima que en este

país existen unos 400.000 niños entre 5 y 14 años que trabajan para vivir, la mayoría como

empleados domésticos el éxodo de alrededor de medio millón de mujeres que trabajan como

domésticas en Oriente Medio explica, en parte, el acceso de los menores a este sector-.

La India, gigante del trabajo infantil

Junto a tener uno de las mayores tasas de analfabetismo en el mundo, la India tiene el

mayor número de trabajadores entre cuatro y catorce años. El gobierno habla de diecisiete millo-

nes, la OIT de cuarenta y cinco millones, pero Swani Aquivesh del Frente de Liberación del Trabajo

Forzado, admite que en el año 1994 había más de sesenta millones. Una ley de 1986 prohíbe a los

menores de catorce años los trabajos más peligrosos o nocivos y reglamenta el resto. Pero la esca-

sez de medios, la disgregación de las unidades productivas informales y la corrupción obstaculizan

los controles. El Asia Labour Monitor, calcula que los muchachos pertenecientes a familias rurales

sin tierra, producen cerca del 20% del PIB, en sectores como la agricultura, minería, hornos, fabri-

cas textiles, de cerillas, sederías, de fuegos artificiales y en el gigantesco sector infantil urbano

(transporte de cargas, comercios pequeños,...). Al menos cinco millones son esclavos, forzados a

no poder abandonar el puesto de trabajo a pesar de no recibir paga, por deudas contraídas por

97

Page 109: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

su familia o porque los padres han recibido un anticipo sobre este trabajo.

El Tribunal Supremo hindú considera como esclavo todo el trabajo de los niños/as, no

sólo porque no pueden elegir, sino porque no reciben el salario mínimo legal. A la India se le

acusa, como a otros países, de practicar en sus exportaciones una competencia desleal basada

sobre esta explotación.

Brasil, tierra de explotadores y explotados

La octava potencia económica mundial, tiene una renta per cápita de 4900 dólares, gran

cantidad de recursos y treinta y cuatro millones de pobres.....No nos podemos sorprender, es

el país, quizás, más injusto del mundo, con un 2% de sus habitantes que controlan el 60% de la

tierra, mientras los jornaleros trabajan diez horas diarias los siete días de la semana.

No solo existen diez millones de 'meninos da rua', también y de acuerdo al Instituto

Brasileño de Geoestádistica, en las diez principales ciudades trabajan el 35% de los niños y niñas

entre cinco y nueve años (se trata de dos millones). En las zonas rurales trabajan siete millones

de niños/as y muchachos/as menores de diecisiete años, ocupados en las plantaciones de caña

de azúcar. La Confederación de Trabajadores Agrícolas (CONTAG) ha denunciado que en el año

1994 existían cuarenta mil niños esclavos debido al pago de deudas familiares. Una parte de ellos

trabajan junto a sus familiares en las terribles fábricas de carbón del Carajás. Quien se escapa

antes de saldar una deuda -que entre otras cosas nunca se extingue- es asesinado. Hay muchísi-

mos pequeños jornaleros agrícolas que no ganan nada porque su 'producción' se incorpora a la

cuota mínima, normalmente alta, que se debe pagar para saldar la petición de los padres. Una

investigación del sindicato CUT ha demostrado que cerca del 30% de los trabajadores son

menores de catorce años en sectores como el textil y la fabricación de zapatos para la expor-

tación. La ley permite el trabajo a los doce años para aprendizaje y la enseñanza obligatoria dura

hasta los catorce años, pero cinco millones de niños no asisten a la escuela. No existen contro-

les y de esta forma no se respeta ninguna prohibición. Desde hace tres años y gracias a la pre-

sión popular, también el gobierno brasileño muestra voluntad 'abolicionista'.

¿Por qué se produce?

El trabajo infantil es consecuencia, principalmente, de la pobreza y de la marginalidad

social en la que se ven inmersos los colectivos más pobres de los países latinoamericanos. Estas

condiciones de pobreza y falta de acceso a recursos básicos, provoca que las familias tengan

pocas posibilidades de invertir en servicios básicos (educativos y sanitarios) que garantizarían

unas mejoras en las condiciones de vida para los/ niños/as y que podrían suponer una vía de

cambio en la propia situación de pobreza de sus hijos/as. Estas familias se ven forzadas a enviar

a sus hijos/as a trabajar desde edades muy tempranas. Con ello se irrumpe su proceso educati-

vo y se dificulta el desarrollo de habilidades sociales básicas para poder acceder a mejores opor-

tunidades de vida cuando sean mayores.

Es importante destacar que el trabajo infantil es multidimensional, en el que no solo

Apartado 3:T

rabajo Infantil

98

Page 110: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

intervienen causas económicas.

Podríamos establecer las principales causas en las siguientes:

a) Economía del hogar: La situación económica de la familia condiciona que el menor se

vea obligado a trabajar.

b) La pobreza

c) La fuerza de la tradición: A lo largo del tiempo se han tenido diversas concepciones del

trabajo infantil. En algunas comunidades el trabajo del niño o la niña es considerado esencial para

su crecimiento como sujeto social. Uno de los problemas que se encuentra en esta concepción

es que se deja relegada a un segundo plano, cuando en el mundo actual supone una inversión

fundamental para el futuro del niño/a.

d) Características socio-económicas de los cabezas de familia: el nivel de educación de los

padres y madres y su situación laboral influyen en la decisión de mandar a sus hijos a trabajar.

e) Relación entre educación y trabajo infantil: Una gran cantidad de niños/as trabajadores

combinan sus estudios con el trabajo, por ello es necesario analizar el rendimiento de estos chi-

cos/as, ya que éste se ve disminuido por el cansancio.

f) La estructura del hogar: La desestructuración familiar que padece un lato porcentaje de

estos hogares, conlleva que en algunos casos los menores estén obligados a ayudar a la madre a

cargo de la familia o en otros casos tengan que abandonar sus hogares y vivir en la calle.

¿Qué efectos tiene el trabajo infantil sobre los niños/as?

> Consecuencias en el desarrollo biológico: En los casos en los que los niños/as trabajen en

actividades que requieran un esfuerzo físico o bajo condiciones climáticas o medioambientales

severas, según sea su edad y teniendo en cuenta que sus condiciones de vida y alimentación no

son los adecuados, hay que hablar de una alto riesgo de enfermedad, así como de accidentes.

> Consecuencias para el desarrollo psicológico: En situaciones de pobreza y marginalidad se

ve condicionado el bienestar psicológico del menor. En los casos de explotación infantil los trau-

mas son muy comunes.

En algunos casos el orgullo que representa para estos niños en poder ayudar a sus fami-

lias económicamente supone un aumento de la autoestima. Sin embargo cuando existe una situa-

ción de abandono la autoestima baja.

Podríamos establecer como una de las consecuencias más graves del trabajo infantil viene dada

por la deserción escolar forzada.

> Consecuencias en el desarrollo social: En el caso de los niños/as que trabajan en activi-

dades informales o agrícolas, éstas se convierten en un modo de participar en su comunidad y

de sobrevivir ante la pobreza.

Sin embargo el hecho de que estos niños tengan que abandonar la escuela afecta al des-

arrollo de sus habilidades sociales.99

Page 111: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

¿Cuales son las peores formas de trabajo infantil?

Se define explotación laboral a toda actividad que infiera cualquier daño físico o emocional

sobre el menor o que vulnere uno sólo de los derechos que se encuentran proclamados en la Convención

de Derechos de la Infancia o en la Declaración de Derechos Humanos.

> Cadenas de montaje: Cientos de niños y niñas trabajan en las fábricas más de 14 horas

diarias. Las condiciones de trabajo son inhumanas realizando labores sin tener tiempo de des-

canso y en condiciones dañinas. En muchas ocasiones trabajan con maquinaria peligrosa o sus-

tancias químicas, nocivas para la salud.

> Provisión de recursos ajenos: Son las labores que miles de niños y niñas realizan en minas,

canteras y ladrilleras teniendo en sus manos recursos que en el comercio internacional son base

de riqueza y que para ellos suponen un daño en el proceso de su desarrollo físico y emocional

por las condiciones de trabajo a la que son sometidos. Entre estos están:

• Trabajos en canteras de piedra: Los niños y las niñas pican y recogen los materiales.

• Moldeado y porte de ladrillos.

• Extracción en las minas: Muchos trabajadores recurren a la mano de obra infan-

til, ya que los niños/as se adecuan más a los reducidos espacios. En estos trabajos los niños/as

sufren daños irreparables en su salud al inhalar gases y productos químicos propios de las minas

de cobre, uranio, etc.…

• Trabajo en latifundios (no familiares).

• Servicio doméstico ajeno: Los/as niños viven en casas ajenas y trabajan en ellas.

Sus jornadas de trabajo alcanzan entre 14 y 16 horas. En muchos casos sufren maltrato o acoso

sexual. En ocasiones son cedidas por las familias con la condición de que las críen, en otras son

secuestradas o vendidas para servir en condiciones de esclavitud en hogares de países del Norte

como Inglaterra y Alemania.

Muchas de estas formas de trabajo son consideradas nuevas formas de esclavitud.Apart

ado 3:Trabajo Infant

il

100

Page 112: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

TÉCNICAS PARA TRABAJAR "TRABAJO INFANTIL" CON EL GRUPO

TÉCNICA: PASO ADELANTE (DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE TRABAJO INFANTIL,

CARÁCTERÍSTICAS).

INFORMACIÓN: Es una dinámica de roll playing.

OBJETIVO: Que los/as niños/as empalicen con otros niños/as que viven en condiciones

muy diferentes a las suyas.

MATERIALES: Copias de los roles. Música suave. Pizarra y tizas.

TIEMPO: 25 Min.

JUSTIFICACIÓN: A través de la dinámica los niños y niñas podrán vivenciar por sí mis-

mos y en los demás que tipo de realidades existen el contexto del trabajo infantil y los estere-

otipos sociales que tenemos al respecto.

Con esta actividad los jóvenes mostrarán sus propias construcciones sociales acerca de

la realidad de los niños y niñas trabajadores.

Es una actividad encaminada a reflexionar sobre las diferencias entre "Trabajo Infantil" y

“Explotación infantil", incluyendo las situaciones económicas y sociales que rodean a estos

niños/as.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1.Crea un ambiente tranquilo con música suave de fondo y ves pidiendo silencio a los

participantes.

2. Reparte tarjetas con los roles al azar (una por participante).

3. Pide a los participantes que traten de imaginar que son esa persona. Para ayudar lee

alguna de las siguientes frases: (Olvidar quien sois, vuestros recuerdos, vuestra familia,

amigos…dejáis de ser quien sois, a los lejos, ese niño o niña que os describe el papel se acerca

a vosotros. Se acerca a vosotros, hasta que os dais cuenta de que frente a vosotros hay un espe-

jo y que ese niño o niña sois vosotros mismos que os acercabais al espejo. Cómo sois...cómo

fue vuestra infancia…vuestra familia…donde os socializáis…os sentís bien…tenéis miedo…

Deben imaginar todos estos aspectos de esa nueva persona en la que se han convertido.

4. Se pedirá a los/as participantes que uno a uno se vayan levantando en silencio y hagan

una fila en la pared, esperando a recibir más indicaciones.

5. Hazles saber que leerás una lista de situaciones. Cada vez que puedan responder "si"

a la afirmación deberán dar un paso hacia delante.

6. Lee las situaciones de una en una. Haz una pausa entre ellas para dar tiempo a que

den un paso al frente. "Soy libre….siento que me puedo comprar dos motos….me voy de viaje

101

Page 113: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

a Miami…voy a comprarme una casa…mis hijos podrán ir a la escuela…puedo reunirme libre-

mente con mis amigos…no tengo miedo a decir lo que pienso…..puedo votar…puedo profesar

la religión que desee….tienes una vida interesante y eres positivo cuando te planteas tu futu-

ro….puedes ir al cine al menos una vez por semana….tienes protección social y médico cuan-

do lo necesitas"

Si la dinámica del grupo es que unos pocos avanzan y los de atrás sientes que se han

quedado chafados, tienes varias opciones:

a) Continuar y que vayan aumentando las distancias.

b) Hacer afirmaciones negativas (tengo miedo, siento que mi vida corre peligro, no tengo

libertad….), así que todos avanzaran por causas negativas...

c) Siempre acabar con esta. Pedir que se miren todos y pasar a realizar afirmaciones

positivas (sueño con ser libre, sueño con que mi vida cambie, sueño con comer…) de manera

que avanzaran sin sensación negativa o frustrante.

d) Al final invita a todos a fijarse en las posiciones finales.

e) ¿Qué sensaciones han tenido?

f) Finalmente pedirás que digan el papel que les ha tocado.

TÉCNICA: "Tú, ¿qué piensas?"

El monitor/a separará el espacio del aula en dos: un lado serán los que están "de acuer-

do" y el otro "en desacuerdo".

Escribirá en la pizarra tres dilemas:

"Los niños y las niñas trabajadores es importante que reciban una educación adecuada

antes que seguir trabajando".

"Es importante que los niños y las niñas trabajadores tengan espacios donde poder reu-

nirse e intercambiar opiniones y tomar decisiones"

"Los Derechos Humanos empiezan en el Desayuno"

"Los pobres tienen menor educación"

Los chicos/as de ben debatir, incluso pueden llegar a cambiarse de bando si consideran

que el otro les ha convencido. Una vez finalizado el debate es importante sacar conclusiones.

Apartado 3:T

rabajo Infantil

102

Page 114: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

TÉCNICA: "Los globos de la esperanza".

TIEMPO ESTIMADO: 30 min.

CONCEPTOS QUE TRATA: Trabajo Infantil.

MATERIALES:

- 20 globos de colores (depende del nº de participantes).

- 20 rotuladores.

- 20 fotos de las cuales, 16 están relacionadas con el Trabajo Infantil (3/4 partes del total)

y 4 no están relacionadas (1/4 parte del total).

- 8 folios.

- 4 Lápices.

- Pizarra y tizas.

DESARROLLO:

1.Vamos a dividir a la clase en grupos de 4 personas, para ello les daremos un globo a

cada uno de un color (habrá 4 colores, uno por grupo) y les decimos que los inflen y pinten un

dibujo que les identifique.

2.A continuación se tiran todos los globos al aire y según vayan cayendo al suelo cada

participante coge uno al azar y se disponen a encontrar al dueño del globo, haciendo preguntas

relacionadas con el dibujo.

3. Una vez que hayan pasado unos minutos y los alumnos hayan interactuado, se les dice

que ha finalizado la dinámica y los participantes que tengan el globo del mismo color deben

ponerse juntos.Así quedan 4 grupos.

4. Dentro de los globos anteriormente hemos metido una foto con unas preguntas. A

nuestra señal los participantes deberán explotar el globo y sacar la foto.

5. Una vez extraída las fotos de los globos deben observarla y ver quién es el representan-

te del grupo para actuar como portavoz. Este representante quedará elegido del siguiente modo,

se les dirá que una de las fotos no trata sobre trabajo infantil, quien la tenga será el portavoz.

6.Deberán responder a las preguntas que aparecen en el reverso de la fotografía y expo-

ner su opinión. Las preguntas serán las siguientes:

> Juan tiene 7 años y trabaja desde los 5 cómo limpiabotas ¿Por qué crees que lo hace?

¿Por qué crees que hace este trabajo y no otro?

> Marta tiene 11 años y desde los 5 trabaja limpiando, cocinando, y cuidando a los niños

¿Por qué crees que lo hace? ¿Por qué crees que hace este trabajo y no otro?

> Juan tiene 7 años y trabaja desde los 5 como limpiabotas ¿Qué consecuencias puede

tener el hecho de desarrollar este trabajo?

> Marta tiene 11 años y desde los 5 trabaja limpiando, cocinando, y cuidando a los niños

¿Qué consecuencias puede tener el hecho de desarrollar este trabajo?103

Page 115: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

TÉCNICA: "Busca tu propia historia"

TIEMPO ESTIMADO: Varios días

CONCEPTOS QUE SE TRATAN: La realidad del trabajo infantil en España, ayer y hoy.

En esta dinámica se pretende que los niños y las niñas hagan un análisis de la realidad

del trabajo infantil en España.

Para esto se dividirá el grupo en cuatro subgrupos. Cada uno de ellos tendrá que hacer

una investigación sobre un tema que se le asignará, y deberán presentar sus conclusiones.

1º GRUPO: Tenéis que investigas si ha existido trabajo infantil en España. Para ello pre-

guntar a los abuelos u otras personas mayores que conozcáis.

2º GRUPO: Tenéis que investigar si existe o no trabajo infantil hoy en España. Para ayu-

daros podéis o preguntar a otros niños y niñas o adultos.

3º GRUPO: Tendréis que investigar que opinan los adultos sobre el trabajo infantil. Para

ello tendréis que hacer preguntas y tratar que sean respondidas no solo por vuestras familias,

sino también por gente de la calle.

4º GRUPO: Tendréis que investigar para saber qué opinan los niños, niñas y adolescentes

sobre el trabajo infantil. ¿Creen que es positivo que trabaje? ¿Creen que podrían trabajar y estudiar?

TÉCNICA: Asamblea de niños, niñas y adolescentes trabajadores, ¡Buscamosnuestros derechos!

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos.

Se forman tres grupos. El objetivo es que los participantes vean la importancia que tiene

participar como agentes sociales. Igualmente se pretende que sean conscientes de las dificulta-

des que se presentan cuando un niño o niña que quiere opinar y tomar parte de las decisiones

que afectan a sus vidas, así como de la responsabilidad que implica hacerlo.

Se hará una simulación de una asamblea en la que participaran un grupo de niños y niñas

trabajadores, una ONG internacional y un grupo de profesores.

El objetivo de la asamblea es llegar a un acuerdo sobre la implicación de la educación

para los niños y las niñas trabajadores, y el enfoque que este sistema educativo debe tener para

los niños y niñas trabajadores.

El monitor repartirá unas fichas con los perfiles generales de cada grupo, siendo totalmen-

te posible que los grupos modifiquen en algo o en todo, las características que tenía previamente.

ROLES:

ROL MAESTROS Y MAESTRAS: Sois un grupo de profesores y profesoras que cree que la edu-

Apartado 3:T

rabajo Infantil

104

Page 116: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

cación es lo más importante para que haya cambios en la sociedad y el mundo mejore. Dentro del grupo

habrá un par de profesores que defenderán que los niños y las niñas no tienen que trabajar bajo ningu-

na circunstancia. Igualmente otro par de profesores opinaran que aunque los niños y las niñas no deben

trabajar, algunos están en la necesidad de hacerlo y las escuelas deberían respetar eso y ofrecer más ser-

vicios para estos niños y niñas (horarios adecuados a su trabajo, actividades de formación laboral…)

ROL DE LA ONG (DOS SEMIGRUPOS):

1) Sois una ONG formada por un grupo de personas que ayudan a los niños y las niñas tra-

bajadores en la calle.Vais a visitarles a su trabajo y les ayudáis a que vayan a la escuela, a tener mejo-

res condiciones laborales y protegerles de posibles abusos de las familias, los empleadores o clientes.

Creéis que los niños y las niñas tienen posibilidades de opinar y defender sus derechos, por lo que les

dais clases de formación laboral, en valores, además de tener una escuela que dispone de varios recur-

sos adecuados a los niños y niñas trabajadores.

2) Sois una ONG, formada por un grupo de personas que ayudan a los niños y niñas trabaja-

dores. Creéis que los niños tienen que abandonar el trabajo y acudir a centro de internamiento para

tener comida y ropa todos los días.

ROL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES: Sois un grupo de

niños y niñas trabajadores. Realizáis tareas en la calle ayudando a vuestros padres en el mercado, o ven-

diendo los billetes de autobús. La mayoría vais a la escuela aunque muchas veces estáis cansados y os

cuesta mucho seguir la clase.

Queréis conocer vuestros derechos y defenderlos para tener una mejor condición de vida, poder

disponer de recursos y de opciones de futuro.

105

Page 117: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

TÉCNICA: GRAFFITI

OBJETIVO: Hacer que los/as participantes se vean capaces de proponer iniciativas y de

formar parte de posibles cambios a mejor.

TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos.

MATERIAL:

> Papel continuo.

> Bote grafiti

> Tiza

DESARROLLO:

El monitor dibujará en el papel continuo lo siguiente:

Un bote de grafiti en el suelo, cuya marca será la palabra "yo".

Un muro que tenga la palabra "sociedad"

Entre el bote y el muro saldrá una especie de tinta donde ponga "grupo".

Cada participante podrá salir y escribir aquello que considere que puede hacer, prime-

ro como persona individual (lo escribirán dentro del bote), segundo en la tinta que sale del suelo

lo que cree que puede hacer con el grupo y tercero lo que cree que puede hacer la sociedad,

en su conjunto, y lo escribirá en el muro.

Apartado 3:T

rabajo Infantil

106

Page 118: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Anexos

para seguir trabajando

Page 119: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 120: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

109

UN MILLAR DENIÑOS FUERON

SECUESTRADOS ENCHINA Y VENDIDOSCOMO ESCLAVOS

POR 50 EUROSJosé Reinoso. El País, 2007

Los menores trabajaban en fábricas deladrillos y algunos estuvieron siete añosaislados

Más de 1.000 niños fueron secuestra-

dos en varias provincias chinas -especialmente

en Henan- y vendidos en la de Shanxi para tra-

bajar como esclavos en fábricas de ladrillos,

según informó ayer el Diario del Pueblo, órga-

no oficial del Gobierno. "Algunos habían esta-

do aislados del mundo exterior durante siete

años, recibieron palizas y resultaron mutilados

por intentar escapar. Los vigilantes también les

quemaron las espaldas con ladrillos ardiendo",

afirman algunos padres en una carta, citada por

el diario. Los chicos eran vendidos por 500

yuanes (unos 50 euros).

Unos 400 familiares han buscado

ayuda en Internet, después de haberse gastado

sus ahorros intentando encontrar a sus hijos,

en la mayoría de los casos sin éxito. Los cha-

vales trabajaban 14 horas al día, recibían poca

comida y eran golpeados con frecuencia,

según ha publicado el periódico en su página

web en chino. Algunos incluso fueron enterra-

dos vivos cuando sus heridas empeoraron.

Los padres procedentes de Henan -

una de las regiones más pobres y pobladas del

país- "se gastaron todo el dinero que tenían y

arriesgaron sus vidas para adentrarse en las

montañas en busca de sus hijos", pero sólo

lograron rescatar a 40, señala el diario. Porque

salvar a los chicos, que se encontraban en

poder de "matones" y guardas, no era fácil,

según sus familiares. Los padres han denun-

ciado que la policía "no sólo no les ayudaba,

sino que incluso les impedía" liberarlos. Tras

ser puesta en marcha la campaña de petición

en Internet, la policía de Henan urgió a la de

Shanxi a que participara en el rescate.

Los niños -el menor de ellos de ocho

años- solían ser secuestrados cerca de las esta-

ciones de tren o de autobuses. Después, eran

llevados a ciudades como Yuncheng, en

Shanxi, de gran tradición en la fabricación de

ladrillos.

La noticia se produce después de que

la prensa china publicara la semana pasada que

habían sido rescatados en la misma provincia

31 obreros que vivían desde hacía un año en

condiciones de esclavitud en una fábrica de

ladrillos, propiedad del hijo del secretario local

del Partido Comunista. Los trabajadores sólo

recibían pan y agua, y no eran pagados. Ocho

de ellos estaban tan traumatizados por la expe-

riencia que sólo eran capaces de recordar sus

nombres. Tenían quemaduras, llagas y heridas

por todo el cuerpo, porque eran obligados a

caminar en el horno descalzos y a transportar

ladrillos que aún no se habían enfriado.

Vigilantes y perros impedían que huyeran.

Estos casos de esclavitud revelan

hasta qué punto el meteórico proceso de refor-

mas económicas que ha experimentado China

Textos sobre trabajo infantil.

Page 121: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

110

en las tres últimas décadas ha creado una tre-

menda fractura social. Mientras en las grandes

ciudades, los nuevos ricos rivalizan por con-

ducir potentes automóviles y vestir las mejo-

res marcas para mostrar su éxito, en el campo

-donde vive el 70% de la población-, decenas

de millones de personas se han visto obligadas

a emigrar debido a la pobreza. A menudo, para

tener que trabajar en condiciones de explota-

ción, con jornadas interminables y apenas sin

descanso. Las desigualdades, el culto al dine-

ro y la corrupción son tales que el Gobierno -

preocupado por su propia continuidad- está

tomando medidas para disminuir la brecha e

intentar recuperar la moralidad perdida.

El lunes pasado, las autoridades tuvie-

ron que poner en marcha una investigación para

responder a las acusaciones de que cuatro

empresas proveedoras oficiales de artículos para

los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 explotan a

sus trabajadores y han empleado mano de obra

infantil. Playfair 2008, una agrupación interna-

cional de organizaciones sindicales y de defen-

sa de los derechos de los trabajadores, asegura

que encontró empleados en estas compañías que

eran obligados a trabajar 15 horas diarias, siete

días a la semana, y ganaban la mitad del salario

mínimo, que es de unos 70 euros. Una de las

factorías utilizó a niños de 12 años.

Las cuatro empresas, que fabrican,

entre otras cosas, material de papelería, gorras y

bolsos, negaron en un principio las acusaciones;

pero una de ellas -la firma Lekit, situada en la

ciudad de Dongguann (provincia de

Guangdong)- reconoció ayer que una de sus

subcontratas empleó a niños de 12 y 13 años.

Pero dijo que no trabajaban con productos rela-

cionados con los Juegos Olímpicos. Cobraban

20 yuanes (dos euros) al día.

El trabajo infantil -ilegal en China- es

denunciado regularmente por las organizaciones

de defensa de derechos humanos.

LA CRISIS AUMEN-TA EL RIESGO DE

EXPLOTACIÓNLABORAL DE NIÑOS El Periódico, 2009

El número de niños obligados a traba-

jar en el mundo llevaba un tiempo disminuyen-

do, pero la crisis global ha puesto en serio peli-

gro esta tendencia. La Organización

Internacional del Trabajo (OIT) advirtió ayer de

que la recesión internacional puede incrementar

de forma sustancial la explotación infantil en los

próximos años, particularmente entre las niñas.

El periodo de riesgo se extiende durante los pró-

ximos de seis a ocho ejercicios, por más que la

economía se recupere antes.

La agencia de la ONU estima que hay

más de 1.500 millones de niños en el mundo,

de los que unos 218 millones trabajan. De

estos, 100 millones son niñas, aproximada-

mente el 46% del total, y 126 millones están

sometidos a las peores formas de trabajo

infantil. "Entre los 5 y los 11 años, hay más

niñas que trabajan que niños. Las niñas traba-

jan más en trabajos peligrosos, así como en la

prostitución, y además trabajan más horas que

los niños", señaló Frank Hagemann, jefe de

investigación de la organización, al presentar

el estudio en Ginebra.

El riesgo de que se obligue a trabajar a

las niñas es mayor porque las familias cuyos

padres pierden el trabajo suelen preferir que

sean los hijos los que sigan estudiando. Del

16% de la población mundial que es analfabeto,

casi dos terceras partes son de sexo femenino.

Otros riesgos que señala la OIT son

que los países recorten los presupuestos desti-

nados a educación, disminuyendo el número

de plazas, y que las remesas que mandan los

inmigrantes disminuyan por el alza del paro

en los países ricos.

Page 122: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

111

Se calcula que unos 53 millones de

niñas realizan "trabajo peligrosos". De estas,

20 millones son menores de 12 años. La cifra

de chicas explotadas podrían ser aún mayores,

pues, como señala la organización, mucho de

su trabajo permanece oculto. Son, por ejem-

plo, las que más trabajan en hogares de terce-

ros y tienen que soportar la "doble carga" de

hacer labores domésticas en sus propias casas.

La mayoría de las niñas que trabajan lo

hacen en la agricultura. Según una encuesta

realizada en 16 países, suponen el 61% de las

chicas activas de entre 5 y 14 años. Los servi-

cios, que incluye el trabajo doméstico, suponen

otro 30%, mientras que la industria completa el

9% restante.

El director de la oficina de la OIT en

España, Juan Felipe Hunt, explicó en Madrid

que el peligro no es solo el que desvela el

incremento de las cifras del paro, sino también

la caída de la actividad, porque esta afectará a

la economía sumergida. "Vamos a encontrar-

nos con una situación peor que la que tenía-

mos antes de la crisis económica", lamentó en

la presentación del Día Mundial contra el

Trabajo Infantil, que se celebra este viernes 12

de junio.

"LA POBREZALLEVA AL TRABAJO

INFANTIL, Y ÉSTEPERPETÚA LA

POBREZA" Entrevista a Kari Tapiola, Director general

adjunto de la OIT. Por Cruz Blanco. El País,

2002

Kari Tapiola, periodista, nacido en

Helsinki en 1946, vuelca sus esfuerzos en erra-

dicar el trabajo de los niños en países en vías de

desarrollo, como director general adjunto de la

OIT(Oficina de la Organización Internacional

del Trabajo), desde 1996. Tapiola firmó ayer un

convenio con el Real Madrid para colaborar en

la campaña Tarjeta roja a las peores formas del

trabajo infantil. En el mundo trabajan 246

millones de menores, principalmente de Asia,

África subsahariana y el Pacífico; 73 millones

no han cumplido los 10 años y 127 millones,

no llegan a los 15.

PREGUNTA. Parece usted entregado

a una misión imposible.

RESPUESTA. Es difícil, pero esta-

mos alcanzando resultados esperanzadores.

Cerca de 180 millones de estos niños están

exponiendo sus vidas en las peores formas de

trabajo infantil. Y más de ocho millones están

atrapados en la esclavitud, las drogas, la servi-

dumbre por deudas, la prostitución y hasta la

pornografía. Hay que sacarles de esto.

P. Se les quita de trabajar, pero

¿dónde acaban cuando viven en la pobreza?

R. Buscamos siempre alternativas.

No podemos decir que los niños tienen que

parar de trabajar y luego sentarlos en la calle,

eso sería peor. Desde 1992, y a través del pro-

grama IPEC (siglas en inglés, Programa

Page 123: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

112

Internacional para la Erradicación del Trabajo

Infantil) y del convenio sobre las peores for-

mas de trabajo infantil de 1999, hemos conse-

guido llegar a 83 países y a cientos de miles de

niños. En unos casos, según las edades y las

posibilidades, llegan a combinar trabajo y

escuela; en otros, cambian definitivamente a

la escuela. Siempre buscamos primero un tra-

bajo para sus padres.

P. ¿Se puede hablar ya de éxitos con-

cretos de sus programas?

R. En 10 años hemos pasado de 6 paí-

ses donantes a 27, y a trabajar en 83 países en

colaboración con los programas de sus gobier-

nos con empresarios, ONG y sindicatos.

Antes, se pensaba en cambiar las leyes, pero

después de la caída del muro de Berlín vimos

la necesidad de añadir programas de coopera-

ción técnica con plazos concretos. Uno de los

éxitos a destacar es el conseguido en el norte

de Tailandia. No sólo en la faceta laboral, sino

sacando a las niñas de los burdeles y devol-

viéndolas a sus hogares y a la escuela. La edu-

cación es la clave.

P. ¿Cómo colabora España?

R. España es un país donante desde

1995. Recientemente ha participado en dos

programas. Uno, para retirar a las niñas de la

prostitución en Cartagena de Indias. El otro,

para sacar a los niños de un basurero munici-

pal en un pequeño pueblo de Bolivia.

P. ¿Qué trabajos son los más comu-

nes?

R. La mayoría trabaja en explotacio-

nes agrícolas y en plantaciones, y un 30% en

las manufacturas, la venta, el turismo y las

labores domésticas. Pero por muchos progra-

mas que existan, no habrá solución definitiva

si sigue habiendo pobreza. La pobreza lleva al

trabajo infantil, y el trabajo infantil perpetúa

la pobreza. Hasta 1990 no podíamos pensar en

acabar con la explotación infantil. Ahora, con

la metodología que aplicamos, estamos

demostrando que es posible. Hay demasiados

pesimistas que sólo ven lo horrible, pero

podemos decir que se puede conseguir

mucho.

NIÑOS ESCLAVOSEN DELHI

Agencias / El Periódico, 2005

La policía india libera a 478 chicos deentre 7 y 15 años sometidos a explota-ción en fábricas y talleres. Muchos pen-saron que los agentes eran sus nuevospatronos

La policía llevaba tres meses planifi-

cando cuidadosamente el operativo. El pasado

lunes, tal y como se había previsto, un cente-

nar de agentes lanzaron de forma simultánea

redadas en los distritos del noreste de Nueva

Delhi y entraron en una decena de pequeñas

fábricas y talleres.

Su intención no era desmantelar una

red de tráfico de drogas o armas. El operativo

policial tenía un objetivo muy distinto: asestar

un golpe a las redes de explotación laboral de

menores. La iniciativa fue un éxito, pues con-

siguieron liberar de una tacada a 478 niños

esclavos, según informó Narim Kumar, res-

ponsable del Departamento de Trabajo de

Nueva Delhi.

Bhuwan Ribhu, miembro de la ONG

Marcha Global contra la Explotación Infantil

Page 124: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

113

que tomó parte en la operación, explicó que

"todos los rescatados eran niños de entre 7 y

15 años".

Originarios de Bihar

Las condiciones de trabajo que tenían

que soportar en esas fábricas hacía que su

situación hubiera dejado atrás la explotación y

se hubiera adentrado ya en la esclavitud.

"Trabajaban unas 15 horas al día en talleres de

bordado, de fabricación de alfombras y de

prendas textiles, en unas condiciones misera-

bles, dentro de habitaciones muy pequeñas sin

ventanas ni ningún tipo de ventilación", seña-

ló el miembro de la ONG.

Los chicos, procedentes en su mayo-

ría del empobrecido estado de Bihar, en el

norte de la India, cobraban de sus patrones un

mísero salario de entre 4 y 8 euros al mes. No

se les permitía salir de las fábricas ni jugar y

eran castigados física y mentalmente si no

hacían bien su labor.

Hacía meses que la mayoría de niños soporta-

ban esa vida atroz, que les había acabado alie-

nando mentalmente, como pudieron compro-

bar los policías que acudieron a liberarles.

"No entendían --relató Ribhu -- lo que estaba

ocurriendo, no eran conscientes de que esta-

ban siendo liberados. Estos niños han cambia-

do tantas veces de manos y de trabajo que

cuando ven a un adulto se creen que es un

nuevo patrón".

Días sin agua ni comida

Este militante no ocultaba su satisfac-

ción. "El lunes fue un día grande para la infan-

cia de la India. Todo el mundo debe saber que la

esclavitud infantil es una mancha de sangre para

la humanidad. Debemos unirnos para luchar

contra su compraventa y explotación y lograr

que todos estos niños vayan a la escuela".

Entre los niños que recobraron la

libertad estaba Ambika, una chiquilla de 11

años que trabajaba como criada en la casa de

un ingeniero. Además de tener que realizar

jornadas laborales sin fin, sus patrones la

pegaban si cometía cualquier error y la casti-

gaban durante días sin agua ni comida. La

liberación de Ambika fue diferente. La niña

logró salir de la vivienda donde trabajaba por

el tejado, desde el que cayó a la calle.

"Todavía no sabemos si quería esca-

par o si se arrojó del tejado porque quería sui-

cidarse", explicó a la agencia EFE Kailash

Satyarti, presidente de la Marcha Global con-

tra la Explotación Infantil, que señaló que fue-

ron los vecinos los que descubrieron su cuer-

po en la calle, cubierto de magulladuras y

moratones, y contactaron con esta ONG.

Ahora, la organización trabaja para

que las autoridades entreguen a Ambika y al

resto de esos niños el certificado de esclavo

liberado. Con ese documento, los menores tie-

nen derecho a que el Estado indio se haga

cargo de su rehabilitación, les garantice su

educación y proporcione a la familia una

ayuda económica, que muchas veces consiste

en la compra de una vaca, un pequeño terreno

u otro medio de vida, para que no tengan que

enviar a sus hijos a trabajar.

Page 125: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

114

LA TERCERA PARTEDE LOS NIÑOS QUE

TRABAJAN ENMINAS VIVE EN PAÍ-

SES DE AMÉRICALATINA

Periodista Digital / Agencias (www.periodis-

tadigital.com) 2005

La OIT lanza una campaña

Un millón de niños trabajan en

pequeñas minas y canteras de todo el mundo,

y de ellos casi la tercera parte vive en América

Latina, según informó ayer la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), que ha deci-

dido lanzar una campaña mundial para elimi-

nar esa forma de trabajo infantil. La gran

mayoría de los casi 300.000 niños que partici-

pan en actividades mineras en América Latina

están en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú.

En esos cuatro países, la OIT ejecuta

programas para rescatar a los menores de las

minas y canteras artesanales o familiares, que

generalmente no cumplen con las medidas

mínimas de seguridad y que están fuera de

todo control o regulación.

Fuentes de la OIT aseguraron ayer

que hay 103.000 niños en esa situación en

Colombia, 50.000 en Perú, 13.500 en Bolivia

y 1.500 en Ecuador, a los que deben sumarse

los casos de Brasil y Nicaragua, aunque se

carece de cifras exactas sobre estos dos últi-

mos países.

En esa perspectiva, representantes de

Gobiernos, trabajadores y empleadores, reuni-

dos en Ginebra con ocasión de la Conferencia

anual de la OIT, han firmado un acuerdo que

los compromete a eliminar ese tipo de trabajo

infantil.

Entre los suscriptores del documento

se encuentran Brasil, Colombia, Ecuador,

Nicaragua y Perú, por América Latina, así

como Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali,

Gana, Senegal, Togo y Tanzania, por África,

además de Mongolia, Filipinas y Pakistán, por

Asia.

El compromiso asumido por estos

países se enmarca en la campaña general de la

OIT, que será oficialmente lanzada hoy,

durante la 93ª reunión de la Conferencia anual

de la organización, y está destinada a devolver

una vida normal en el plazo de cinco a diez

años a ese millón de niños mineros.

Expertos de la OIT aseguran que se

trata de una meta realista en vista de que los

niños en ese sector son relativamente pocos

con respecto a los 245 millones de niños tra-

bajadores en todo el mundo. De ellos, 179

millones realizan actividades peligrosas o son

forzados a participar en el tráfico de drogas,

en conflictos armados o a prostituirse, según

datos de la agencia especializada de la ONU.

La atención que se ha decidido pres-

tar a los niños involucrados en actividades

mineras se debe a que generalmente son los

que están expuestos a los riesgos más graves,

aseguró el director del Programa de

Eliminación del Trabajo Infantil de la OIT,

Guy Thijs.

Al respecto, explicó que los niños son

utilizados por su pequeña talla en túneles

estrechos, donde deben pasar varias horas al

día para extraer los minerales, sin ventilación

alguna y expuestos al polvo y al calor, con los

consiguientes problemas respiratorios que ello

acarrea.

Page 126: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

115

'MENINOS' EN LASPIRÁMIDES

Kim Amor. El Periódico, 2007

Unicef denuncia que en Egipto haymedio millón de niños en la calle

Todo está listo para que el microbús

de Cáritas empiece la ronda nocturna. La

misión es localizar a niños egipcios que viven

en las calles de El Cairo. El vehículo parte a

las nueve de la noche de la sede de la organi-

zación humanitaria, situada muy cerca de las

tres pirámides de Giza. Media hora después,

la expedición se detiene en la avenida Al

Arish. Ihab y Ramy, dos jóvenes educadores

sociales, saltan al asfalto y reúnen a nueve

chavales desarrapados y descalzos. "A todos

los conocemos. Acuden por las mañanas a

nuestro centro de día", dice Ihab, que abraza

con ternura al más pequeño, de 12 años.

Nadie sabe a ciencia cierta cuántos

menores egipcios viven al raso y sin ningún

tipo de control adulto, pero los expertos

advierten de que es un fenómeno en alza.

Unicef habla de más de medio millón, en un

país de 74 millones de habitantes. Los niños

proceden de familias pobres, donde anidan la

violencia doméstica, los divorcios y los emba-

razos no deseados. "Por lo general --explica

Ramy--, son los menores los que optan por

huir de sus casas y se marchan lejos para no

volver nunca más. En este grupo hay varios de

Alejandría", la ciudad mediterránea a 230

kilómetros al norte de El Cairo.

Tres horas de actividades

La unidad móvil de Cáritas se estrenó

en marzo. El coordinador es Ibrahim Wadieh,

un sociólogo de 46 años. "Cada día vamos a

un barrio distinto. Lo importante es que los

chavales confíen en nosotros y acudan a nues-

tro centro de día. Ahí pueden ducharse, cam-

biarse de ropa y recibir clases de matemáticas

y árabe", explica. Wadieh les ha organizado

esta noche tres horas de actividades en la

calle, en un parterre de la avenida Esfinge.

Tras los trabajos manuales y los jue-

gos, hoy toca charla educativa sobre el consu-

mo de drogas, muy extendido entre los meni-

nos. "Están convencidos de que inhalar cola

es bueno porque los adormece y les ayuda a

olvidar los problemas. Además, dicen que

sienten menos dolor cuando reciben una pali-

za en la comisaría", señala Ihab.

La vida en el asfalto es dura y los

niños sobreviven haciendo trabajos esporádi-

cos, pidiendo propinas o con pequeños hurtos.

Padecen hambre y enfermedades y, con fre-

cuencia, se enfrascan en peleas. A todo ello,

hay que añadir también el problema de los

abusos sexuales. Los embarazos juveniles no

son raros, lo que está dando lugar a una nueva

generación de niños sin techo y sin padre.

Cada grupo tiene un líder que utiliza el sexo

como arma de control, no solo con las chicas

sino también con los varones. Según apunta

Ramy, el líder utiliza el abuso sexual "como

castigo" contra aquellos que le desobedecen.

Aunque es un fenómeno muy exten-

dido, la sociedad egipcia había dado la espal-

da a este problema, al que asociaban con las

grandes urbes latinoamericanas y asiáticas

pero hacían la vista gorda en casa. Hasta que

se hizo público el escalofriante caso Turbini.

El pasado mes de diciembre la policía detuvo

a Ramadan Mansur, de 26 años, jefe de una

banda de jóvenes vagabundos. Las autorida-

des les acusaron de secuestrar, violar y asesi-

nar a, al menos, 30 menores sin techo.

Apodado El Turbini, por el tren expreso

Page 127: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

116

donde, al parecer, mató a alguna de las vícti-

mas, Mansur fue él mismo un niño de la calle

y víctima de abusos sexuales, al igual que sus

10 cómplices, todos adolescentes.

"Sabemos que no es la primera vez

que han ocurrido crímenes así, pero los egip-

cios lo ignoraban", afirma Guitar Zaki, de

Hope Village, la más antigua de las organiza-

ciones privadas egipcias que trabajan con

niños de la calle. Hope Village, que cuenta

con centros de acogida en los que atiende a

más de 6.000 niños al año, ha colaborado con

la policía en la investigación del caso, al iden-

tificar por fotos a algunas víctimas de El

Turbini, a quien el pasado julio un tribunal

sentenció a muerte.

Leyes perniciosas

La legislación los considera "vulnera-

bles a la delincuencia" y no menores desam-

parados que necesitan protección. Como dice

Ihab, de Cáritas, "El Turbini ha sido una vícti-

ma durante toda su vida. Toda la sociedad

egipcia está ahora en contra de él, pero si

hubiera estado en una buena familia no hubie-

ra pasado esto".

La principal misión de estas organiza-

ciones humanitarias es rehabilitar a los meno-

res, darles cariño y prepararles para que un día

regresen a su hogar. Antes, eso sí, se encargan

también de aleccionar a sus padres. "Desde el

2004, más de 1.500 menores han pasado por

Cáritas. De todos ellos, un centenar ya han

regresado a sus casas", dice el sociólogo

Ibrahim Wadieh. "Es un dato que nos anima a

seguir con nuestro trabajo".

POLICÍA A LOSCINCO AÑOS

Aalok Prakash Putul. BBC, India.

news.bbc.co.uk/hi/spanish .2005

A la hora en que todos los niños de su

edad se preparan para ir a la escuela, Saurabh

Nagvanshi sale para la oficina.

A sus cinco años, Saurabh trabaja en

una estación de policía en Raipur, la capital

del estado de Chattisgarh, en el centro del la

India.

Saurabh está siguiendo una tradición

india que establece que, cuando muere un fun-

cionario público, su empleo debe ser asumido

por un familiar.

La norma no indica un límite edad, y

muchas familias envían a sus niños para man-

tenerse.

El pequeño policía tiene que alimen-

tar a su madre y a sus hermanos.

Jornada laboral

Saurabh va a trabajar un día y al

siguiente va a la escuela.

Su trabajo consiste en archivar docu-

mentos y llevarle té y bebidas a sus jefes.

El niño ya sabe escribir su nombre,

pues debe firmar cuando le entregan su salario

mensual de US$57.

"Mi única opción para mantener el

hogar es enviar a mi niño a trabajar. No está

bien. Debería estar corriendo y jugando por

ahí, como un niño", dice Ishwari Devi

Nagvanshi, su madre.

Pero no hay tiempo para jugar para los

niños que sustituyen en el trabajo a sus padres

muertos.

Page 128: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

117

Más historias

Manish Khoonte, de diez años, traba-

ja en la estación de policía de Korba.

Su jornada comienza a las seis de la

mañana, cuando va a la escuela junto con sus

dos hermanos.

En la tarde va a trabajar y, aunque le

encanta el fútbol, no tiene tiempo para jugar.

A Manish, sin embargo, le gusta el

hecho de ganar un salario y sus compañeros lo

respetan y le llaman "policía".

Por el contrario, Jitesh Singh, de 13

años, quiere dejar su trabajo lo más pronto

posible, pero cree que no va a ser posible.

Janki Rajade, de 18 años, piensa lo

mismo. Dice que no le gusta archivar y servir

el té, pero que no tiene otra alternativa.

Críticas

El superintendente de la Policía

Ferroviaria en Raipur, Pawan Dev, cree que el

trabajo infantil dentro de la fuerza debe ser

visto desde una perspectiva social.

"El dinero es un gran alivio para las

familias y el trabajo es ligero", afirma.

Su opinión no es compartida por

Subhash Mishra, miembro de la Comisión de

Derechos Humanos del gobierno indio.

"Las familias deberían recibir una

suma de dinero igual a la del salario, para

pagar por la educación y el mantenimiento de

los niños", afirma.

Subhash Mahapatra, presidente de

una organización de derechos humanos llama-

da "Foro por la investigación de los hechos",

es aún más crítico.

Según Mahapatra, emplear a niños

como oficiales de policía contraviene las leyes

indias e internacionales.

"Es muy similar a la definición de

niños soldados delineada por las Naciones

Unidas", dice.

"EL BOXEO ENTRENIÑOS DA MÁSGANANCIAS"

Giuseppe Petito (entrevista de Ima Sanchís).

La Vanguardia, 2003

Tengo 34 años. Nací en Calabria y

vivo en Roma. Estoy soltero y vivo solo. Me

licencié en Derecho. Mi ideología política es

defender a los débiles a toda costa. En Italia

ya no se distingue quién es de derechas y

quién de izquierdas, son todos iguales. Soy

ateo. He estrenado "Veneno" en el Festival de

Cine de Derechos Humanos de Barcelona.

-Tailandia es un país precioso.

-Precioso, sí.

-¿Pero...?

-He podido vivir y contar una triste

historia, pero tan común en las zonas pobres

de Tailandia, que te acaba pareciendo normal.

-La historia de Veneno.

-Sí. Ésa es la traducción de Sanpit, mi

protagonista. Un niño de siete años que, como

tantos otros, es obligado a boxear.

-¿Dónde conoció a Veneno?

Page 129: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

118

-Llevaba tres semanas recorriendo

Tailandia cuando llegué a una selva que hacía

frontera con Laos. Allí hay unos pueblos que

organizan combates de boxeo con niños:

cuanto más pequeños, más suben las apuestas,

más morbo.

-¿Quién organiza esos campeonatos?

-Los jefes de cada pueblo seleccionan

a sus boxeadores y cada semana se encuentran

en un punto de la selva donde se congregan

gran número de tailandeses y algunos extran-

jeros para ver el espectáculo.

-Cuénteme cómo transcurren esas

noches.

-Los niños, de entre seis y diez años,

comienzan a boxear a las ocho de la noche.

Luego suben al ring los de quince años y por

último los mayores de veinte años. Todos los

encuentros son con apuestas.

-¿En qué peleas se juega más dinero?

-En la de los niños, que boxean con

guantes y sin guantes.

-¿Cuántos años tiene Veneno?

-Cuando lo conocí tenía siete años y

dos hermanos, uno de diez años y otro de cua-

tro. Toda la familia vivía de Veneno, que está

especialmente dotado para el boxeo.

-¿El hermano mayor no boxea?

-Sí, pero es un poco desastre. Veneno

nunca ha perdido un combate.

-¿Quién es el jefe del equipo?

-El alcalde del pueblo.

-¿El padre de Veneno no trabaja?

-No, es un alcohólico sin trabajo. La

madre corta madera en una fábrica.

-¿Son combates con reglas?

-Son combates serios, organizados,

donde se juega mucho dinero. Siguen las

reglas del boxeo tailandés, la "muay thai", que

permite las patadas en el cuerpo y en la cabe-

za.

-¿Por qué les hacen eso a sus hijos?

-Los padres hacen boxear a sus hijos

con la excusa de que así los salvan de la droga

y la prostitución. Pero saben perfectamente

que cuando su hijo haya superado los diez

años ya no interesará al mundo del boxeo.

-O sea, que acabará de todas formas

en la droga y la prostitución.

-Así es. Los niños acaban marchán-

dose a la ciudad, y la droga y la prostitución

es la única salida para ellos.

-¿Los niños son felices?

-Mientras son niños, sí. Conocí a

algunos a los que no les gustaba nada boxear

y eran obligados. Pero había otros que se sen-

tían orgullosos de que se les reconociera un

talento.

-¿Y Veneno?

-Un niño muy tímido. No era para

nada consciente de lo que hacía, pero sabía

que el único modo de obtener amor de sus

padres era venciendo.

-¿Si no vencía?

-Violencia. Su padre le pegaba si per-

día. Quienes sacaban beneficio de que Veneno

boxeara eran el padre y el alcalde.

-¿Qué opinaba la madre?

-Al principio era contraria a que su

hijo boxeara. Pero su marido también la pega

a ella.

Page 130: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

119

-¿Una excepción?

-No. En la sociedad tailandesa el

hombre ejerce de manera natural su poder

sobre la mujer. La madre de Veneno acabó

aceptando como algo normal que su hijo

boxeara aun sabiendo que un niño de siete

años todavía no tiene el cráneo totalmente

desarrollado y boxear le causa daños irrepara-

bles.

-¿Qué tipo de daños irreparables?

-A la larga, la mayoría tiene alteradas sus

facultades mentales debido a los golpes recibidos en la

cabeza.

-¿Qué le sorprendió de Veneno?

-Veneno no fue para mí una sorpresa,

se parecía a todos los niños que pude conocer

y que eran obligados a boxear. Veneno apenas

hablaba, era evidente que estaba muy des-

orientado. Tenía mucha necesidad del amor de

sus padres y se le veía muy satisfecho cuando

ganaba. Estaba dispuesto a todo para compla-

cer a sus padres.

-¿Cómo justificaba su madre la situa-

ción de su hijo?

-Siempre cuentan la misma historia:

que todo lo que hacen es por el bien de su hijo

y que lo importante no son las apuestas, sino

el futuro de su hijo. El padre insistía en que

hacer deporte era una buena manera de tener-

lo alejado de la prostitución y de la droga.

-¿Qué sucede con la prostitución de

menores en Tailandia

-No existe ninguna calle en las ciuda-

des de Tailandia donde los niños no se te acer-

quen para ofrecerse. Tailandia es el paraíso de

los pederastas.

-¿Los niños consumen drogas?

-Las drogas existen en abundante

cantidad en cualquier punto de Tailandia y

para los niños es como un ritual de iniciación.

Prostitución y droga van de la mano. En el 90

por ciento de los casos, los niños como

Veneno, que no pueden trabajar en su pueblo

porque no hay trabajo para ellos, acaban en la

ciudad y en la prostitución porque eso es lo

normal, tanto se trate de niños como de niñas.

-¿Qué ha aprendido de esta historia?

-La verdad, nada nuevo. Cuanto más

sutil es la violencia que se ejerce sobre los

débiles, peor es, y muchas veces no es recono-

cible. Es una violencia que se ejerce desde la

cuna.

SIBYLwww.fceye.ull.es/caperez/Heempresa/Practic

as/practica_4.htm (2003)

De la mina sale su mineral y del pozo

sus siervos [...] bandas de jóvenes ¡ay! de

ambos sexos, aunque ni su ropa ni su lenguaje

indican la diferencia; todos llevan vestiduras

masculinas; y juramentos que podrían hacer

estremecer a hombres brotan de labios nacidos

para pronunciar palabras de dulzura. Sin

embargo, éstas han de ser -algunas lo son ya-

las madres de Inglaterra. Pero ¿podemos

asombrarnos de la repugnante grosería de su

lenguaje si recordamos la fiera rudeza de sus

vidas? Desnuda hasta la cintura, una mucha-

cha inglesa, durante doce y a veces diecisiete

horas diarias, tira ayudándose de manos y pies

de una cadena de hierro que, sujeta a un cintu-

rón de cuero, se arrastra entre sus piernas

enfundadas en pantalones de lona, para trans-

portar cubetas de carbón que salen de los

Page 131: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

120

caminos subterráneos, oscuros tortuosos y

enfangados: circunstancias que parecen haber

pasado inadvertidas a la Sociedad para la

Abolición de la Esclavitud Negra. Estos dig-

nos caballeros parecen haber permanecido

también curiosamente inconscientes de los

sufrimientos de los pequeños trappers (niños

encargados de abrir y cerrar los portillos de las

minas), cosa notable, pues muchos de ellos

eran sus propios empleados.

Ved también a éstos salir de las entra-

ñas de la tierra. Niños de cuatro y cinco años

de edad -muchas niñas también- lindos y toda-

vía dulces y tímidos; se les han confiado las

funciones de más responsabilidad, cuya índo-

le les obliga a ser los primeros en entrar en la

mina y los últimos en abandonarla. Su trabajo

en verdad no es severo, pues eso sería imposi-

ble, pero transcurre en la oscuridad y en la

soledad. Soportan este castigo que la filantro-

pía filosófica ha inventado para los más horri-

bles criminales, y que estos consideran más

espantoso que la muerte, a la que dicho casti-

go sustituye. Pasan horas y horas, y todo lo

que trae a los pequeños trappers el recuerdo

del mundo que han dejado y del mundo en que

se han sumergido es el paso de las vagonetas

de carbón para las que abren los portillos de

las galerías que impiden las corrientes de aire,

y de cuyo mantenimiento constantemente

cerrados, excepto en ese momento de paso,

dependen enteramente la seguridad de la mina

y la vida de las personas empleadas en ella.

LOS NIÑOS TRABA-JADORES EXIGEN

SUS DERECHOS A. G. Rojas, L. Cambra. El País,2009

Las ONG piden que se regule el empleoinfantil en vez de prohibirlo

Son 218 millones en el mundo. Niños

que, ante el fracaso de las políticas para erra-

dicar el trabajo infantil, dejarán su infancia en

las canteras, vendiendo en las calles, cuidando

ganado o limpiando casas. Con la falta de

alternativas, los niños han empezado a organi-

zarse para luchar por sus derechos: a aprender

un oficio, a quedarse en casa si enferman, a

educarse, a jugar.

En África, 72.000 niños y jóvenes

forman parte de MAEJT (Mouvement

Africaine Enfants et Jeunes Travailleurs), pre-

sente en 20 países. MAEJT inició su andadu-

ra hace una década en Costa de Marfil.

Empezaron con las criadas, con la ayuda de la

ONG Enda Tiers Monde. "No es un sindicato,

es más parecido a un movimiento cultural",

dice Fabrizio Terenzio, responsable de Enda,

quien explica que sus representantes van a las

casas para convencer a los patronos de que las

dejen ir a clase, hablan con los imanes para

que los apoyen, organizan marchas... Según

Terenzio, pocos se oponen. "Es un placer oír

hablar a estos niños de sus derechos cuando

antes eran invisibles, basura".

En Ruanda, Joseph Niyibizi, que

ahora está en la veintena, consiguió acabar la

secundaria gracias a la asociación, a la que

acudía cuando cerraba el puesto de teléfonos

que regentaba. "Hemos sacado de las calles a

niños de hasta siete años", cuenta. Ser del

movimiento ya supone un avance en la auto-

estima de los pequeños, dice Terenzio, quien

Page 132: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

121

expone la lejanía entre una legislación que

prohíbe el trabajo infantil con la realidad de

los países pobres.

"No queremos trabajar, pero nos

vemos obligados, así que lo mejor es que nos

organicemos". Habla Rani, de 17 años, presi-

denta de Badhte Kadam (Caminando hacia

adelante en hindi), una asociación de India.

"Los niños en la calle sufrimos abusos: esta-

mos a la merced de nuestros empleadores y de

la policía", asegura. Ella ha sufrido las porras

de los agentes, pero algunas de sus amigas

fueron violadas por sus patronos. Dos de cada

tres niños de la calle han sufrido algún tipo de

abuso, según un informe de 2007 del

Gobierno indio.

Badhte Kadam trabaja con la ONG

Chetna, que les ayuda a denunciar abusos o a

tener servicio médico. Subhash Kumar, asesor

de la organización, dice: "Todo niño tiene

derecho a sobrevivir, a ser protegido y a parti-

cipar en las decisiones que afectan a su vida".

El director, Sanjay Gupta, aclara: "No quere-

mos que ningún menor trabaje. Pero no pode-

mos ser hipócritas y cerrar los ojos: mientras

no existan las condiciones ideales, tenemos

que proteger a estos niños".

Uno de los proyectos más innovado-

res es el Banco de Desarrollo Infantil de la

ONG Butterflies, manejado por los propios

niños. Desde India se ha expandido a Nepal,

Bangladesh, Sri Lanka, Afganistán y

Kirguizistán. En total, 6.000 menores son

miembros, con ahorros de 1,7 millones de

rupias (unos 26.600 euros). "Se intenta que

ahorren, que sepan manejar el dinero", expli-

ca la responsable del proyecto, Suman

Sachdeva.

Rohit, de 12 años, quiere ser médico.

Trabaja a diario recogiendo basura. Por la

tarde, se encarga de la sucursal de la parte

vieja de Delhi. Los clientes depositan entre 20

y 50 rupias (de 0,30 a 0,80 euros) que él cuen-

ta y apunta. "Tengo que ser responsable",

explica sonriente. El banco también hace prés-

tamos sin intereses para poner un pequeño

negocio, como una tienda de dulces. Él ha

ahorrado en un año 1.500 rupias (23,48 euros)

que usará para sus estudios de medicina. "Con

este dinero los niños podemos decidir un poco

más por nosotros mismos", dice.

EL GRITO DESOMALY MAN

Pilar Rahola. La Vanguardia, 2009

Aunque nuestras pupilas de primer

mundo pueden dilatarse unos instantes, quizás

conmovidas por su relato, lo cierto es que se

trata de una historia corriente. Una niña naci-

da en cualquier lugar de Camboya, una etnia

pobre y vulnerable, una infancia en riesgo y, a

los 14 años, su joven cuerpo esclavizado y

prostituido durante años hasta que un hombre

se enamora de ella y la rescata de un prostíbu-

lo de Phnom Penh. De hecho, ha tenido suer-

te. Muchas de sus compatriotas son vendidas

o secuestradas a partir de los cinco años, para

ser usadas como esclavas prostitutas. Se llama

Somaly Mam, preside la organización cambo-

yana Acción por las Mujeres en Situación

Precaria (Afesip), ha sido amenazada de

muerte por las mafias, y su libro sobre la pros-

titución infantil, El silencio de la inocencia,

publicado en el 2006 en Destino, es uno de

esos gritos brutales que estallan en el corazón

de la conciencia, y se quedan para siempre.

Pero como ella misma cuenta, su historia no

es la peor, porque la mayoría de esas niñas no

Page 133: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

122

salen del infierno. Estas son sus propias pala-

bras: "Le contaré la historia de Tomdy. Tenía

ocho años cuando su hermana la vendió como

esclava doméstica. Sus amos le pegaron tanto

que se escapó y volvió a casa. Su hermana la

volvió a vender a un burdel donde vendieron

su virginidad durante una semana, luego la

cosieron y la volvieron a vender como virgen,

algo que recordaba con horror. Pasó tres años

en burdeles obligada a atender a quince clien-

tes al día. Un cliente borracho pasó toda una

noche golpeándola y no quiso pagar arguyen-

do que ella le había robado. La castigaron

metiéndola en una jaula. Cuando ya estaba

inservible, con sida y tuberculosis, el proxene-

ta la abandonó en la calle. La recogí con once

años y me la llevé a casa. Estaba destrozada,

sólo sobrevivió cuatro años. Yo la quería

muchísimo, la sentaba sobre mis rodillas y la

acariciaba. ¿Por qué ahora que tengo una

madre, que puedo ir a la escuela, debo

morir?".

Confieso que no sé cómo continuar.

Después de transcribir la historia de Tomdy,

¿cómo relatar el quiebro que siento? Quería

dar los datos de prostitución infantil que,

según Unicef, hablan de más de dos millones

de niñas prostituidas. Quería explicar cómo

empiezan a ser vendidas con cinco o seis años,

niñas de Nepal, de Camboya, de Vietnam, de

India, algunas compradas por jeques para uso

personal, otras repartidas por los miles de bur-

deles de la zona. Quería recordar que, entre

sus clientes, son millones los ciudadanos del

primer mundo, muchos de ellos gente de

orden, padres de familia, hombres de bien. Ni

tan sólo necesitanuna tarjeta oro para comprar

una niña. Quería explicar cómo mueren en las

calles de Bombay o Calcuta, después de ser

consideradas inservibles. Quería hablar del

auge de la pornografía infantil, que mueve sus

redes con extraordinaria rapidez, y que, según

Ecpat (Fin a la prostitución infantil, pornogra-

fía, tráfico y explotación sexual de niños), ha

colocado a México en el segundo lugar de este

siniestro ranking. Quería decir que esta lacra

brutal, que destruye a millones de niños en el

mundo, nunca forma parte de las cumbres

internacionales, no está en las agendas geopo-

líticas, no conmueve a las almas sensibles del

G-20, no existe en las pancartas de los ruido-

sos que protestan, no llena los titulares de la

prensa y prácticamente nunca habita en nin-

gún rincón de nuestra conciencia. Millones de

niños que gritan sin voz, desde los sórdidos

rincones donde son vejados, prostituidos, gol-

peados, violados, usados para gozo de perso-

nas que están ahí, abusando de ellos, porque

pueden pagarlos. Quería hablar de su dolor, de

mujeres como Somaly, quería hablar de nues-

tro silencio. Pero la historia de Tomdy me ha

dejado seca de palabras, hueca, vacía de sen-

tido. Cualquier palabra sobra, porque su histo-

ria, que es la historia de miles niñas, lo dice

todo, lo es todo, lo grita todo. La cuestión es,

¿cómo es posible que no oigamos su grito?

Page 134: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

123

LA NIÑEZ DETRÁSDE UN FUSIL

Miguel Bayón. El País, 2002

Niños forzados a matar en la guerra deSierra Leona dibujan sus vidas

El horror sellaba la voz a los niños,

porque era un horror indecible: el horror de

críos forzados a ser soldados, o sea a matar a

sus familiares, quemar aldeas, capturar más

niños, volver a drogarse para volver a matar, a

quemar... En Sierra Leona, fueron 5.000 los

pequeños víctimas-verdugos en una guerra

que sólo beneficiaba a los mercaderes de dia-

mantes y que sembró el país de muertos inse-

pultos y de supervivientes de manos cortadas.

Una guerra concluida oficialmente en

noviembre del 2000 e inmediatamente olvida-

da por los grandes medios de información,

pese a que muchos de sus combatientes, entre

ellos multitud de niños, siguieron peleando en

la vecina Liberia. En conflictos similares a lo

ancho del mundo hay 350.000 niños y niñas

obligados a la violencia y condenadas a la

esclavitud sexual.

Yo no quería hacerlo / Ano bin wan

duam (Publicaciones de la Universidad de

Comillas, prólogo de José Saramago), de la

profesora de Técnicas Proyectivas para el

Diagnóstico Psicológico Fátima Miralles y del

misionero javeriano Chema Caballero, relata

la tragedia de los niños sierraleoneses a través

de sus propios dibujos.

Miralles y una alumna, Almudena

Martorell, trabajaron cinco semanas en el vera-

no de 2001 en el Centro St. Michael, donde

desde 1999 Caballero desarrollaba un progra-

ma de acogida, rehabilitación y reintegración,

por el que han pasado 3.000 chicos. "Fue un

choque. Nuestra experiencia a la europea en

diagnóstico y terapia a través del dibujo quedó

desmantelada por la realidad de los chicos",

recuerda Miralles. "Cuando les pedimos dibu-

jarse a sí mismos, vimos que estaban absoluta-

mente bloqueados. Según los parámetros occi-

dentales, podíamos clasificarles a todos como

esquizofrénicos, o psicóticos, o qué sé yo: defi-

niciones ridículas. Así que dejamos nuestros

conceptos y, acompañando pacientemente a los

niños, logramos poco a poco que dibujaran".

Trabajaron con un grupo de 18 niños

y una niña. Les hacían dibujar en grupo y

luego hablar del pasado y escenificarlo. Los

resultados fueron inmediatos, aunque no

carentes de dolor, porque surgían entre los

críos terribles diálogos: "¿Tú has matado?".

"Sí". "Entonces no te quejes". Miralles, al

recordarlo, expone: "La dificultad para la

reinserción reside en que son vistos, o ellos se

ven, como culpables. Realmente son víctimas

a quienes la guerra les ha arrebatado su infan-

cia y acaso el futuro".

El programa de dibujos consistió en

varias fases: Este soy yo, Mi aldea antes de la

guerra, Mi familia, El animal que más me

gusta, Mi día más triste, El día que no consi-

go quitarme de la cabeza, Esta pesadilla me

persigue, Esto aprendí en la selva, El día en

que me desarmaron, Mi día más feliz, Esto le

quiero decir al mundo, La guerra me robó y yo

perdí en la guerra. Así, los niños plasmaban su

historia y podían empezar a asumirla.

Clavaban el lápiz en el papel y, con

una concentración sin respiro, rescataban y

coloreaban la añoranza de lo no vivido, la

memoria indeleble de las atrocidades. "Maté,

amputé, quemé casas. En la selva me droga-

ba", expone en su dibujo un niño de 15 años.

Otro de 13 muestra cómo vio que a su amigo

le ponían un neumático en torno al cuello y le

prendían fuego. Otro, de la misma edad, plas-

ma la ejecución a quemarropa de su tío y

cuenta que reza por él cada noche para que su

Page 135: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

124

espíritu no le asedie. Un quinceañero pinta

una batalla con helicópteros y tanques y

recuerda que, tras secuestrarle el cabecilla

Rambo, fue entrenado en Liberia, obligado a

drogarse y luego, después de atacar la capital,

Freetown, se le nombró teniente: "Todo esto

me remueve por dentro", dice.

La única niña fue especialmente difí-

cil: tenía siete años y había sido secuestrada a

los tres. De hecho, la inmensa mayoría de

niñas secuestradas nunca aparece. Se supone

que hoy siguen siendo parejas de jefes guerri-

lleros, o anónimamente cargan con hijos, o se

prostituyen en Freetown.

"La niña no hablaba, era invisible",

rememora Miralles. "Con muchas dificultades

logramos que dibujara, pero siempre lo mismo:

su hermano, su hermana, una pareja que quizá

eran sus padres, una choza. Chema coligió por

el tipo de choza que la niña venía del norte.

Ella acabó acercándosenos como un gatito".

Miralles recuerda que la niña, en

cuanto empezó a dibujar, se puso a jugar con

los demás y cambió: "Chema tuvo que llegar

a decirle una vez que se quedara quieta, de lo

divertida y traviesa que se había vuelto".

¿Se curarán esos niños, tras la terapia

del dibujo? "Honradamente, no lo sé", dice

Miralles. "Lo que han vivido ha sido de tal

crueldad y perversidad que es imposible pre-

decir nada. Te conmueve que te confíen:

'Quiero ser abogado'. ¿Qué idea pueden tener

de un abogado? Pero todos soñaban con volver

a su escuela, es decir, recobrar su infancia".

Los niños, durante la guerra, llegaban

al Centro St. Michael traídos por la ONU. Por

esos absurdos de la burocracia internacional,

como ya no hay guerra en Sierra Leona, el St.

Michael ha tenido que cerrar. Chema

Caballero sigue con su programa de reinser-

ción mediante pisos tutelados en los que se

enseñan oficios, y continúa el acogimiento en

familias. "Eso es muy emocionante", dice

Miralles. "Ves familias con cinco o seis hijos

que no tienen reparos en acoger a otros tres o

cuatro chicos. Ello contrarresta la realidad de

que muchos otros, si vuelven a sus aldeas

donde perpetraron crímenes, lo más seguro es

que vayan a la muerte o a una vida terrible".

Las cifras del programa de St.

Michael son abrumadoramente positivas: el

53% de los chicos fueron reunificados con sus

familias en la zona de Freetown; al 36% se le

transfirió a otros centros en sus regiones de

origen para luego reinsertarles en la familia; el

10% en un primer momento, y el 3% a finales

de la guerra fueron colocados en cuidado

alternativo mientras se buscaba a sus familia-

res; sólo un 1% abandonó el programa.

La guerra, oficialmente, ha terminado.

Pero ¿cuánto tarda en terminar una guerra?

Ahora mismo se descubren fosas de ejecutados

en la contienda civil española de 1936. Los niños

sierraleoneses forzados a ser soldados o soldade-

ras siguen vivos, aunque los medios de informa-

ción les hayan borrado ya. Y Sierra Leona es

sólo una gota en un océano sangriento.

"El libro era un proyecto básico desde

que empezamos la terapia, un modo de decirles

tenki a esos niños, y el mejor agradecimiento

es denunciar ese escándalo mundial de los

niños forzados a guerrear", dice Miralles. "Por

eso hemos incluido el Protocolo Facultativo de

la Convención de Derechos del Niño sobre par-

ticipación de menores en conflictos armados:

es vergonzoso que países que están queriendo

montar una guerra, como EE UU y Reino

Unido, se nieguen a ratificarlo".

TESTIMONIOS

Trabajo en el pozo de Gawber. No es

muy cansado, pero trabajo sin luz y paso

Page 136: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

125

miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y

media de la mañana, y salgo a las cinco y

media de la tarde. No me duermo nunca. A

veces canto cuando hay luz, pero no en la

oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No

me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormi-

da a veces cuando voy por la mañana. Voy a

escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me

enseñan a rezar (...) He oído hablar de

Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a

la tierra y no sé por qué murió, pero sé que

descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero,

de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Declaraciones de la niña Sarah

Gooder, de ocho años de edad. Testimonio

recogido por la Comisión Ashley para el

estudio de la situación en las minas, 1842.

CVETI - BULGARIA

Cveti es una niña de 12 años. Ha sido

registrada en el banco de datos de la Comisión

local para combatir la delincuencia juvenil. Vive

con su familia -sus padres, cuatro hermanas de

entre cuatro y diez años de edad y un hermano

de 13 años- en un pequeño pueblo cerca de

Sofía. Cada mañana viaja con su madre y sus

hermanas a Sofía para "trabajar" para la familia.

Cveti y sus hermanas nunca han ido a la escue-

la. Ha sido reclutada para "trabajar" de carteris-

ta desde una edad muy temprana. Su hermano

va a la escuela y sus padres están decididos a

que finalice los estudios secundarios.

Cveti habitualmente roba en tranvías y

comercios en los que hay mucha gente. Está impa-

ciente por ganar lo más posible. Dice que el dine-

ro que gana es para preparar el casamiento que su

padre ha planeado para ella para el año próximo.

MILI - INDONESIA

Cuando falleció el padre de Mili, ella

y su madre se marcharon del pueblo para

encontrar trabajo en Yakarta como empleadas

domésticas. Mili tenía 11 años de edad.

Mili encontró rápidamente un empleo en

Bekasi, un suburbio de Yakarta, pero separada de

su madre. Al principio, su empleadora, que estaba

embarazada, era amable con ella y la trataba como

si fuera de la familia. Pero, después del nacimien-

to de su hijo, se volvió muy dura con ella.

Mili trabajaba soportando constantemen-

te acoso e insultos. Recibía gritos todo el tiempo,

y se sentía inútil y rechazada. No había recibido

ninguna remuneración por su trabajo durante más

de un año y medio cuando descubrió el centro de

Sanggar Puri para los niños trabajadores domésti-

cos, administrado por una ONG denominada

YKAI, que trabaja en colaboración con el IPEC.

Después de seis meses, los trabajado-

res sociales de YKAI lograron rescatar de su

trabajo a la niña de 12 años, que se mostró

muy entusiasta por continuar su educación, y

comenzó a ir nuevamente a la escuela.

SOK KENG - CAMBOYA

Sok Keng (de 14 años de edad) vive

en un pequeño pueblo de las afueras Phnom

Penh, donde trabajar en las canteras es la

única posibilidad que tienen numerosas fami-

lias de ganar pequeñas sumas de dinero para

su sustento. El trabajo es agotador y está mal

pagado, pero Sok Keng aprendió, desde muy

temprana edad, que iba a tener que trabajar

para ayudar a su familia a sobrevivir. Como

era muy pequeña para trabajar en la cantera,

se presentó a una fábrica cercana a pedir tra-

bajo. En Camboya, la industria del vestido

está desempeñando un papel fundamental en

la reconstrucción de la economía del país, con

más de 1.600 millones de dólares de los

Estados Unidos de exportaciones. Esta indus-

tria emplea a unos 200.000 trabajadores, en su

mayoría mujeres, que con sus salarios pueden

mantener a toda una familia. Pero, esas eleva-

das remuneraciones también atraen a niñas

menores de edad, como Sok Keng, que falsifi-

can sus documentos para obtener un trabajo.

Page 137: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 3:T

rabajo Infantil

126

Jugaba Johnny una mañana

con su alma y sus deseos,

once años de negro ébano,

con profundos ojos tiernos.

Sus juegos y sus andanzas

truncadas en la selva se vieron,

cuando unos oscuros presagios

a la fuerza lo llevaron con ellos.

Vagaba cual alma en pena

por senderos de matanza,

el niño y sus primaveras,

otoños maduros, plenos.

Cargaba el pesado fusil

de un negro compañero,

cuatro años le sacaba,

por eso fue su maestro.

Soñaba con ser matador,

con disparar su metralla,

mientras el otro silbaba

canciones por el sendero.

Silbaban balas, que segaban

vidas, amores y sueños,

al tiempo que consumían

de su alma todo lo bueno.

Reía cuando jugaba

a matar al enemigo,

en ese juego de guerra

donde apretaba el gatillo.

Consumía coca y caballo,

para poder feliz cabalgar,

por las oscuras sombras,

de un paisaje singular.

Olor a muerte y a sangre,

visión macabra sin par,

parajes que por lo común,

se vuelven a transitar.

Has vivido ya mil guerras,

en mil batallas venciste,

pero imberbe tú eras

cuando la mina no viste.

Un estallido inhumano

avisó de la explosión,

dejando tu cuerpo roto,

en macabra exposición..

Despojos de niño fiero,

desparramada piltrafa,

grandes ojos implorantes,

otra vez de chaval fueron.

Han pasado ya los años

anclada tu mirada a un cuerpo,

con el tiempo todo se cura

pero sigue doliendo por dentro.

Ahora eres sombra de joven

oculta entre cicatrices,

pues te perdiste en la noche

y en sus oscuros matices.

Se llevó el diablo tu infancia

por despojos cambió tu cuerpo

ahora solo queda su esencia

anclada a tu sufrimiento…..

NIÑOS SOLDADO

Page 138: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 139: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 140: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

Apartado 4: Algunas sugerencias sobre los t

emas t

rabajados. Enlaces de interés

VÍDEOS:

http://www.youtube.com/watch?v=6hNm2k3tLHQ

http://www.youtube.com/watch?v=nnfumgs-3t4

http://www.youtube.com/watch?v=J-DZEENzodk&playnext=1&list=PLED5F228167FF920B

http://www.youtube.com/watch?v=9csl5CjK4wQ&feature=related

JUEGOS:

http://iin.oea.org/adamweb/adam.html

PARTICIPACIÓN INFANTIL

VÍDEOS SOBRE PARTICPACIÓN:

http://www.youtube.com/watch?v=GuHvQUQ0nRM

VÍDEOS SOBRE TRABAJO INFANTIL:

http://white.oit.org.pe/ipec/videos/videotrabajoinfantil/

ENLACES CON ACTIVIDADES:

http://www.rayuela.org/index.php?id=88

OTROS MATERIALES INTERESANTES:

Colección de literatura infantil y juvenil "Yo acuso":

Publicada por la Editorial Bruño en colaboración con AI, el objetivo de esta colección -

-destinada a jóvenes a partir de los 12 años es concienciar a los más jóvenes sobre las injusti-

cias sociales que se producen en el mundo.También busca ser un instrumento para la reflexión,

el debate y la acción solidaria.

Con un estilo realista, casi de reportaje periodístico, los 12 títulos de la colección mues-tran relatos monográficos basados en hechos reales donde se reflejan los innumerables críme-nes, barbaries e injusticias que sufren la juventud y las minorías en el mundo actual, y sobre los

127

DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES:

Page 141: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una

que actualmente no se dispone de suficiente información adaptada a su edad: hambre, drogas,refugiados, minas antipersona, turismo sexual, racismo, pena de muerte, etcétera, pasan por estaspáginas.

Los libros han sido concebidos con una doble finalidad, pues pueden servir tanto parala lectura en casa, como para su aprovechamiento en el centro de enseñanza.

En este sentido, los profesores cuentan con una guía de referencia al final de cada títu-lo, en la que se les ofrece un completo informe con documentación, testimonios y un plantea-miento pedagógico para tomar una actitud activa frente a las injusticias denunciadas.

MÚSICA SOBRE DERECHOS DEL NIÑO

1. Hambre: El niño ha muerto (Aguaviva)2.- Niño soldado (Ska-p)3.- Explotación infantil: El hombre es un creador (Víctor Jara)4.- Niños de la calle: Niño silvestre (Joan Manuel Serrat)5.- Malos tratos: Mi nombre es Luka (Susan vega)6.- Acoso escolar:Tras los libros (Kiko & Shara)7.- La guerra de los niños (Roberto Carlos)8.- Solidaridad: Que canten los niños (José Luis Perales)9.- Hambre: Nanas de la cebolla (Joan Manuel Serrat)10.- Niños de la calle: Canción para un niño en la calle (Patxi Andión).11.- Niños (Pedro Guerra).12.- Hambre: Los niños del hambre (Canteca de Macao).13.- Hambre: No hay lloros por un niño muerto (Kairoi).14.- Educación familiar: No basta... traerlos al mundo porque es obligatorio (Franco de Vita).

La actividad por excelencia a la hora de trabajar en el aula canciones con valores es el dis-cofórum. Su finalidad es la de crear un espacio de debate donde los alumnos expresen las ideas com-prendidas y los sentimientos vivenciados en las audiciones musicales.

Después de la audición durante la cual los alumnos deben tener la letra de la canción, quepuede conseguirse en Internet escribiendo simplemente su título en cualquier buscador--, proporcio-naremos a los alumnos un cuestionario, que tiene por objetivo comentar el texto de la canción, refle-xionando en profundidad sobre sus mensajes.

En este cuestionario plantearemos dos tipos de preguntas: en primer lugar, formularemoscuestiones generales sobre la comprensión del sentido global del mensaje. Por ejemplo:

· ¿Qué has sentido al escuchar la música?· ¿Qué tema trata la canción?· ¿Conoces alguna situación similar a las que se plantean en la canción?· ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia?· ¿A qué derechos humanos se hace referencia en la canción? ¿Qué artículos de la DDN

crees que se vulneran en la situación que plantea?· Buscar canciones de parecidas características a la escuchada. Si es posible, organizar una

audición de estas canciones.

Junto a esto, se elaborará un cuestionario con un conjunto de preguntas referidas a la com-prensión de la canción concreta que se acaba de escuchar.

Apartado 4: Algunas sugerencias sobre los t

emas t

rabajados. Enlaces de interés

128

Page 142: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una
Page 143: PROYECTO SOLIDARIO€¦ · Unidad didáctica Participación Infantil. Anexos para seguir trabajando: a) Jóvenes líderes b) Propuestas de participación ciudadana.Cómo hacer una