Proyecto Social

45
1 UNA HUERTA SIN QUÍMICOS SANA VIDA EN CASA SOLANYE RICO SIERRA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA A DISTANCIA LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES PROYECTO DE HORAS SOCIALES DÉCIMO SEMESTRE SAN GIL 2013

Transcript of Proyecto Social

Page 1: Proyecto Social

1

UNA HUERTA SIN QUÍMICOS SANA VIDA EN CASA

SOLANYE RICO SIERRA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA A DISTANCIA

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES

PROYECTO DE HORAS SOCIALES

DÉCIMO SEMESTRE

SAN GIL

2013

Page 2: Proyecto Social

2

UNA HUERTA SIN QUÍMICOS SANA VIDA EN CASA

SOLANYE RICO SIERRA

Lic. Esp. EDITH MARTINEZ SALAZAR

TUTORA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA A DISTANCIA

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES

PROYECTO DE HORAS SOCIALES

DÉCIMO SEMESTRE

SAN GIL

2013

Page 3: Proyecto Social

3

NOTA DE JURADO

PRESIDENTE JURADO

JURADO

JURADO

Page 4: Proyecto Social

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 5

JUSTIFICACIÓN 6

OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS 7

1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL 8

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE

REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS 11

3. EVALUACIÓN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 24

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 26

BIBLIOGRAFÍA 27

ANEXOS (CERTIFICACIÓN Y EVIDENCIAS) 28

Page 5: Proyecto Social

5

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de horas sociales, recibe el nombre de “Una Huerta Sin

Químicos Sana Vida En Casa”, ya que realmente es importante la pronta

sensibilización para con el medio ambiente; dentro de las cosas que se deben

hacer para lograr esta meta, se encuentran distintas charlas de concientización,

dirigidas a las niñas internas del Hogar San Antonio del Municipio de San Gil,

es de vital importancia entender las bondades y el agotamiento de los recursos

naturales (en especial el agua), una de las principales características de la

realización de esta labor social es el uso de productos naturales a partir de

abono orgánico por ejemplo el cilantro, el perejil, la cebolla, y la lechuga en la

preparación de los alimentos.

De otro lado se encuentra la descripción de la población participante y su

contexto social, desde luego el impacto que se obtendrá al alcanzar cada uno

de los objetivos, lo que permite evaluar los resultados obtenidos de dichas

actividades, al igual que las importantes evidencias representadas en fotos, y

las correspondientes conclusiones, que permiten especificar que se obtuvo, de

las experiencias vividas.

Page 6: Proyecto Social

6

JUSTIFICACIÓN

En el Municipio de San Gil, en la carrera 8 #15-23 se encuentra El Hogar San

Antonio, sitio donde varias niñas son llevadas e internadas allí, se quedan en

este establecimiento y estudian en el Colegio Nuestra Señora de la

Presentación. De otro lado en el Hogar San Antonio las niñas aprenden

además de conocimientos, valores, que en cierta medida son enseñados de

parte de las Hermanas, quienes están pendiente de las niñas.

De otro lado ante la realidad del medio ambiente, es muy importante, la pronta

concientización con el mismo y una de las maneras de actuar bien frente a

este, es precisamente recapacitando es decir las niñas internas con

orientaciones logren practicar y además aprendiendo, sobre el reciclaje de los

residuos (vidrios, cartón, latas, plásticos) que son reutilizables en este caso

como las botellas plásticas, generadas por el Colegio el Rosario, de las cuales

se tomara una cantidad, es por esto que surge la idea de realizar una pequeña

(huerta casera) siembra de semillas de cilantro, cebolla larga, perejil, lechuga;

para uso del Hogar San Antonio, a base de abono orgánico (majada de los

cafetales, junto con estiércol de vaca), y uso razonable del agua, es decir

economizar este fundamental recurso para la vida; de otro lado los alimentos

que se produzcan y recojan estarían libres de químicos, es decir totalmente

aptos para el consumo humano, es por esto que el proyecto de horas sociales

se llama de “Una Huerta Sin Químicos Sana Vida En Casa”.

Las semillas al ser sembradas, se le hará junto con las niñas un respectivo

seguimiento, y por ende cuidado; todo lo anterior permite mejorar las

condiciones de vida, empleando objetos que realmente no son costosos pero

que de ellos se obtiene grandes frutos, y también haciendo se puede aprender

para la vida en especial las niñas, ya que se están formando, y todo aquello

que sea bueno es importante para que lo tengan en cuenta en sus vivencias.

Page 7: Proyecto Social

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Brindar orientaciones, contempladas en charlas que permitan la

sensibilización del medio ambiente, haciendo uso correcto de los

recursos naturales como el agua, y manejo el adecuado de los

residuos que se generan, junto con la realización de una huerta

casera y su respectivo seguimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Sensibilizar a las personas es decir a las niñas, por medio de

charlas que permitan destacar la importancia de los recursos

naturales como el agua, los residuos y desde luego el medio

ambiente.

Arreglar las botellas plásticas con las niñas, para luego llenarlas

de abono orgánico.

Extraer el abono orgánico, para luego prepararlo sembrando las

semillas en las botellas y del mismo modo llevando el respectivo

seguimiento a la huerta.

Page 8: Proyecto Social

8

1. POBLACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL

COMUNIDAD SELECCIONADA

Para realizar el proyecto de horas sociales se escogió, a las quince estudiantes

del Colegio Nuestra Señora de la Presentación, actualmente son internas del

Hogar San Antonio, ubicado en la Cra. 8 #15-23 de San Gil.

Por lo general son niñas juiciosas, en especial aquellas que desde pequeñas

se han venido formando en este Hogar, donde ya sea a corto o largo plazo

logran adaptarse, logran muchas de ellas aprender valores, a ser organizadas

con sus cosas, aseadas, colaboradoras,

En el colegio Nuestra Señora de la Presentación, adquieren conocimientos y

además orientaciones que les sirve de ayuda, para seguir por el camino de la

vida. Son personas de Religión Católica lo que permite llegar a ellas con menos

dificultad, con el uso de consejos, que orienten de algún modo sus vidas y les

ayude a tomar conciencia, de sus acciones.

Y por lo tanto son personas consientes de la realidad del deterioro de nuestro

planeta, lo que permite aprender y poner en práctica, ya que se pretende

mitigar poco a poco la contaminación del medio ambiente.

Una huerta sin químicos sana vida en casa

Las prácticas de jardinería se vuelven cada vez más populares y sobre todo en

lo referido a productos comestibles como vegetales y hortalizas. Muchas

personas eligen hoy en día cultivar sus propios alimentos con el fin de ahorrar

dinero y consumir un producto elaborado por sus propias manos.

Son muchos los beneficios que se pueden obtener de una huerta casera. Sin

embargo resaltamos específicamente cuatro razones por las que resulta

positivo cultivar vegetales y hortalizas:

Page 9: Proyecto Social

9

El sabor de un producto cosechado de una huerta casera es mucho más

rico y gustoso que el de las verduras compradas en un mercado.

Muchos alimentos comienzan a perder su sabor luego de la cosecha,

por lo que al tenerlos en casa se consumen rápidamente y se puede

disfrutar de todas sus propiedades.

Los productos cosechados de una huerta casera son mejores desde el

punto de vista nutricional. Al tratarse de un producto fresco, las

vitaminas y minerales que contiene se encuentran intactas.

Como ya se ha mencionado, se puede ahorrar mucho dinero. Es verdad

que al iniciar una huerta casera se debe realizar una inversión

económica importante, pero a mediano o largo plazo se pueden ver los

increíbles beneficios de tener tantos componentes alimenticios en el

hogar.

Por último, se puede sembrar la variedad que se desee. Puede ocurrir

que la tienda o supermercado más cercano no cuente con determinados

comestibles. Al tener una huerta en casa, cada uno decide la variedad

de hortalizas.

El perejil

El perejil es de las hierbas aromáticas más utilizadas en Europa, de hecho en

muchas fruterías y verdulerías aún lo siguen regalando y se sigue cocinando

con él como siempre, sobre todo en guisos, estofados y preparados a la

plancha.

Se utiliza siempre o casi siempre fresco porque su aroma y sabor es de esta

manera mucho más acusado. El característico olor y sabor del perejil le viene

dado por diferentes compuestos aromáticos que se forman en sus hojas y

tallos.

Page 10: Proyecto Social

10

El Cilantro

El cilantro es una hierba aromática que procede de la India. Las hojas se

parecen a las del perejil (aunque su aroma y sabor no) y por eso también se le

llama perejil chino o perejil árabe.

Se utiliza mucho en la cocina hindú, árabe y centro y sudamericana. También,

al igual que el perejil, se utiliza preferiblemente fresco, ya que su aroma y sabor

se pierden bastante al secarlo o al cocinarlo.

El cilantro es muy fácil de cultivar a partir de semillas, que tienen bastantes

años de poder germinativo. Se siembra durante la primavera y verano, pero si

las tenemos dentro de casa podemos cultivarlas en cualquier época del año.

La Cebolla

La cebolla de rama fue el principal cultivo de Allium en China y Japón, en

donde se ha cultivado durante más de 2.000 años, y allí sigue teniendo una

gran importancia. A Colombia fue introducida por los españoles.

Usos

La utilización tradicional de esta cebolla es como condimento para las comidas.

El olor y sabor picante son producidos por los típicos compuestos azufrados de

la cebolla.

La Lechuga

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores

afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de

acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, que se encuentra en

estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978),

siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies

distintas.

El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo

conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene

referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en

Europa en el siglo XVI.

Page 11: Proyecto Social

11

Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas

y lanceoladas, además se incluyen en la dieta alimenticia por ejemplo en las

ensaladas entre otros alimentos.

MATERIALES

Botellas plásticas

Cuchillo o bisturí.

Cuerdas

Puntillas

Martillo

Abono orgánico (abono de cafetal y abono de estiércol )

Semillas de cilantro, cebolla larga, perejil.

PROCEDIMIENTO

Arreglo de las botellas

Paso1: Coger la botella y con un cuchillo o bisturí hacer una grande

perforación en uno de sus extremos, lo que permite almacenar en esta botella

el abono orgánico.

Paso 2: Luego es necesario para fijar las botellas hacer cuatro perforaciones,

(dos arriba y dos abajo), junto con las perforaciones que se deben hacer en el

fondo, para que escurra el agua.

Paso 3: Se introduce en las perforaciones, dos cuerdas para sostener la

matera e ir ubicando verticalmente las de más botellas. Esto se hace sobre la

pared junto con la ayuda de las puntillas, esto permite que sea seguro y haya

resistencia ante el peso de las macetas.

Page 13: Proyecto Social

13

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS, DESCRIPCIÓN DEL MODO DE

REALIZACIÓN Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

EN LA PRIMERA ACTIVIDAD

Charla:

Se dará a conocer, a las niñas la importancia que tiene el proyecto, es

decir el por qué realizarlo, donde también se explicará todo lo que se

pretende hacer como lo es la huerta o el sembrado de semillas a partir

de abono orgánico. También se pretende realizar un recorrido donde se

les seguirá explicando la importancia de cuidar el medio ambiente, el

buen manejo del agua es decir su uso razonable, que se ira

manifestando a medida que se realice la huerta, ya que al regar las

macetas desde la primera, el agua pasará a la segunda de manera

vertical y por tanto descendente, uno de los objetivos es precisamente

economizar el agua, porque es un recurso muy importante y desde luego

indispensable para vivir. Seguidamente se llegara al sitio donde se

pretende trabajar para la realización de la huerta.

De otro lado también en este primer encuentro con las niñas, es

importante destacar que no se puede evadir la realidad, es decir cada

ser humano se encuentra involucrado, con la naturaleza porque hace

uso de ella, ya sea correcto o incluso incorrecto; por tanto es evidente la

necesidad de tener conciencia, con el medio pensando en el bienestar

de las futuras generaciones.

En esta primera actividad a cada una se les dará una copia que está

constituida por el siguiente contenido, de donde se pretende empezar a

tomar conciencia, que precisamente es el ser humano, quien poco a

poco destruye aquello que brinda la naturaleza.

Page 14: Proyecto Social

14

Destrucción de la naturaleza y el hábitat

La pérdida de biodiversidad tiene numerosas repercusiones aparte de la

desaparición de especies individuales, debido a la necesidad de ésta

para mantener los ciclos naturales esenciales para la supervivencia

humana. Por ejemplo, la interacción de las especies de animales y

plantas de agua dulce contribuye de forma decisiva a mantener limpios

los ecosistemas que constituyen los humedales y a su vez estas plantas

proporcionan la materia prima necesaria para elaborar el 25% de los

fármacos que se venden en los Estados Unidos.

A lo largo de la historia, la principal causa de la extinción de especies ha

sido la introducción de otras no autóctonas en ecosistemas nuevos,

pudiendo dañar severamente la flora y fauna autóctonas y trastornar el

equilibrio ecológico.

Pérdida del hábitat y caza furtiva

La pérdida del hábitat es el segundo factor implicado en la desaparición

de especies. En la actualidad, la superficie ocupada por los bosques de

todo el planeta se ha reducido en un 20% durante los últimos 300 años,

mientras que la tierra dedicada a la agricultura se ha quintuplicado. Los

bosques y campos que se talan para su aprovechamiento agrícola sólo

pueden sostener una pequeña parte de las especies que antes

mantenían.

La caza furtiva y el comercio ilegal de animales han dado lugar a una

industria que mueve entre 2.000 y 3.000 millones de dólares y mientras

los cuernos de rinoceronte alcancen un precio de 12.500 dólares por

onza en el mercado negro y las pieles de ocelote puedan venderse por

40.000 dólares, muchos animales seguirán estando en peligro.

En los últimos años, los expertos han llegado a la conclusión de que no

es efectivo intentar salvar especies una a una; hoy en día los esfuerzos

por preservar la biodiversidad se centran en el mantenimiento del hábitat

Page 15: Proyecto Social

15

necesario para la supervivencia de determinadas especies vegetales y

animales.

EN LA SEGUNDA ACTIVIDAD

Charla:

En el segundo encuentro de igual forma se pretende, por medio de la

charla dar a conocer la importancia de empezar o seguir cuidando el

medio ambiente, por medio de un uso razonable del mismo.

Se planteará la siguiente pregunta:

¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente?

Donde cada niña aportará al tema, es decir de manera activa

participarán, entonces se arma una idea con todas las opiniones.

Seguidamente, a cada niña se le dará una copia relacionada con el tema

que se está tratando, de hecho la idea es complementar con lo que ellas

saben.

LECTURA:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?

Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan

importante proteger nuestro ambiente, aún hay gente que se pregunta:

¿Por qué debemos cuidar nuestro planeta?

La belleza del mundo es inmensa y la sola idea de ir perdiéndola poco a

poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para

defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de

vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia,

contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido. todas

estas cosas queremos seguir haciéndolas.

Ahora bien, para algunos amar al mundo no es suficiente razón. Y

Page 16: Proyecto Social

16

creemos que hay más... Imagínate que el ambiente fue prestado a los

hombres. Cuando un amigo te presta un cd , un juego , un libro o lo que

sea tú puedes usarlo; está bien que lo hagas. Pero estaría mal si lo

rompieras, si lo usaras con descuido.

Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, nos ha

sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y

eso es lo que debemos hacer... vivir, no destruir.

Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo

necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta

nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para

alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos,

vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor. todo lo que ves - papel,

lápiz, computadora, goma, etc. Se obtiene, directa o indirectamente, del

ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de

continuar para beneficio de todo ser vivo, dando uso correcto del mismo.

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a

nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos y esa

es otra muy buena razón ¿no te parece?

EN LA TERCERA ACTIVIDAD

Charla:

Se busca sensibilizar sobre el uso razonable del agua, desde luego

mostrando la gran importancia del agua para el uso humano, pero desde

luego entendiendo que no se debe usar de manera irresponsable.

Con la ayuda de unas copias entre todas las personas presentes se

socializará este tema que tiene gran importancia encada ser vivo, y por

tanto en nosotros los seres humanos.

Page 17: Proyecto Social

17

LECTURA:

¿Por qué debemos cuidar el agua?

El agua es el componente básico para la vida. De ella depende la

supervivencia de casi todos los seres vivos que habitamos este planeta. Sin

agua no habría vida. En realidad, no habría planeta, ya que el 70% está

formado por agua.

El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único planeta

del sistema solar donde el agua puede permanecer en estado sólido, líquido o

gaseoso en la superficie. Por eso creemos que existe en cantidad suficiente

para garantizar la vida de todas las especies que habitan en este planeta, y que

nunca se va a acabar.

Sin embargo, la mayor parte es agua salada que se encuentra en los océanos

y mares, y no es apta para el consumo.

El agua se acaba

La crisis de agua en el mundo afecta tanto a los países ricos como a los países

más pobres o en vías de desarrollo.

Por efecto del cambio climático los países más pobres se enfrentan a

prolongadas sequías; en cambio, para los países más ricos el problema pasa

por el derroche o la contaminación. En ambos casos, el resultado es el mismo:

el agua se acaba.

Pero, como sucede casi siempre, el impacto es mucho mayor en los países

menos desarrollados, ya que los países ricos no sólo desperdician sus propios

recursos sino que también utilizan el agua de los países en desarrollo.

A partir de los procesos de globalización, muchas empresas que pertenecen a

las primeras potencias mundiales instalan sus plantas de producción en las

zonas más pobres del planeta, para conseguir bajar los costos con mano de

obra barata.

Page 18: Proyecto Social

18

Algunos datos para reflexionar

De acuerdo a datos aportados por la ONU (Organización de las Naciones

Unidas– UN, por sus siglas en inglés):

- La mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren

enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de

agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de

enfermedades que se desarrollan en el agua.

- Para el año 2017 cerca de 70% de la población mundial tendrá

problemas para acceder a agua dulce.

- Para 2025, aproximadamente el 40% de la población vivirá en regiones

donde escasea el agua.

- En aproximadamente dos décadas, casi la mitad de la población del

mundo enfrentará una escasez grave de agua. Esto provocará guerras y

conflictos ya que más de 260 cuencas fluviales alrededor del mundo están

compartidas por dos o más países.

En conclusión

El agua tiene que ser utilizada de modo más eficiente en todo el mundo y

la responsabilidad de encontrar soluciones descansa tanto en los países

ricos como en los pobres.

Pero mientras esperamos que los gobiernos tomen decisiones

fundamentales, de las cuales depende nuestra propia supervivencia, es

hora de entrar en acción y comenzar a revisar nuestras conductas de

consumo. No podemos modificar la cantidad de agua que existe en el

planeta, pero SI podemos hacer un uso responsable de este recurso vital.

EN LA CUARTA ACTIVIDAD

Charla:

De igual forma se busca sensibilizar sobre los residuos (basuras), que a

diario se generan al consumir, usar algún producto y por tanto mostrar

las consecuencias que se generan, y que al mismo tiempo dañan al

medio ambiente, a nuestro planeta.

Page 19: Proyecto Social

19

Es por esto que también se utilizaran lecturas sobre el tema, junto con la

socialización.

Lectura:

¿Qué son las basuras?

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como

desecho y que se necesita eliminar.

El manejo de residuos es el término empleado para designar al control

humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos

de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de

impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.

Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para

ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción

de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería

ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

La composición de residuos está estrechamente relacionada al

desarrollo humano en la tecnología y sociales. La composición de los

diferentes tipos de residuos varían de acuerdo a las condiciones de

tiempo y de lugar. La invención y el desarrollo de la industria se

relacionan directamente con los distintos tipos de residuos generados o

afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico

y rentable utilizado por el reciclaje.

Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas

residuales, desaparecen de forma natural gracias al oxígeno o

al aire libre, a causa de la descomposición causada por

los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos

biodegradables, puede causar varios problemas, entre ellos la liberación

generalizada de gases de efecto invernadero que afectan la salud por el

fortalecimiento de los agentes patógenos humanos.

Page 20: Proyecto Social

20

Clasificación de los residuos

Según su composición

Residuo orgánico

Residuo inorgánico

Residuos peligrosos

Basura espacial

Basura espacial localizada en órbita baja terrestre.

La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen

humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura

espacial es el resultado de la destrucción en órbita

de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son

intencionales. Mediante potentes radares en la superficie terrestre puede

rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensión.

EN LA QUINTA ACTIVIDAD

Charla de Sensibilización:

Se busca la sensibilización ante la importancia del reciclaje, también

otros aspectos que suelen ser importantes para la vida.

Esta actividad se realizara por medio de exposiciones, constituidas por

grupos, para luego ser expuestas y por tanto socializadas.

EL RECICLAJE

Hoy en día está tomando mucha importancia el hecho de reciclar

objetos y envases, mediante la correcta clasificación de basura y

residuos. Nuestra sociedad actual habla de ello, se trata

de concienciar de la importancia que tiene el reciclaje para la vida de la

Tierra y de los hombres y se han creado campañas publicitarias, medios

destinados a promover el reciclaje, además de otras muchas

posibilidades para que hagamos de esta una práctica

cotidiana. Reciclar es el proceso mediante el cual los objetos de

Page 21: Proyecto Social

21

desecho son sometidos a un proceso de tratamiento por el que se

convierten en materia prima reutilizable para la creación de nuevos

objetos. En unComo.com te explicamos qué importancia tiene el

reciclaje y te animamos a practicarlo.

Instrucciones.

Algunas soluciones generales al problema de la basura serían:

Reducir la cantidad de residuos generada

Reintegración de los residuos al ciclo productivo

Canalización adecuada de residuos finales

Poder reciclar una parte de la basura

No tirar en los lugares ambientales, sino que junten en sus casas y

reciclen.

Costos

Los costos ambientales

Los residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos

gastrointestinales, fiebre amarilla, gusanos, la peste y otras

enfermedades para los seres humanos. La exposición a residuos

peligrosos, en particular, cuando se queman, pueden causar otras

enfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer. Los residuos

pueden contaminar las aguas superficiales, aguas subterráneas, el suelo

y el aire que causa más problemas para los seres humanos, otras

especies y los ecosistemas. El tratamiento y eliminación de residuos

produce cantidades significativas de gases de invernadero (GEI),

principalmente metano, que contribuyen significativamente a cambio

climático global.

EN LA SEXTA ACTIVIDAD

Recolección de botellas:

Consiste en la recolección y selección de las botellas plásticas, que

desde luego posean un tamaño que permita, el desarrollo normal de la

planta y no afecte a futuro su producción.

Page 22: Proyecto Social

22

Aproximadamente se recolectaran unas 15 botellas plásticas para el

sembrado o la huerta.

EN LA SÉPTIMA ACTIVIDAD

Arreglo de las botellas:

Consiste en el arreglo adecuado de cada una de las botellas, esto se

realizará junto con las niñas del hogar; las botellas serán recortadas en

la parte superior y luego se les hace perforaciones arriba dos (uno en

cada extremo), y abajo dos (uno en cada extremo), para introducir el

alambre que sujeta una maceta tras otra.

EN LA OCTAVA ACTIVIDAD

Recolectar el abono:

Se recolectará el abono orgánico (constituido por abono de cafetal y

estiércol de vaca), de una finca donde no se usan químicos, se pretende

ir a un potrero de donde se recogerá el estiércol una cantidad apropiada

para la huerta y producción.

EN LA NOVENA ACTIVIDAD

Preparación del abono orgánico:

Consiste en la preparación del abono orgánico; es decir se revuelve los

abonos de cafetal como la majada junto con el estiércol de vaca, usando

una pala para revolver completamente.

EN LA DÉCIMA ACTIVIDAD

Siembra, seguimiento y recolección:

Consiste en llevar a cabo el respectivo seguimiento, que se le hace a

las plantas, desde su siembra hasta su producción y por ende

recolección. Esta actividad dura alrededor de dos a tres meses.

Page 23: Proyecto Social

23

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO

04/05/2013 Presentación y bienvenida a las niñas, explicando en que consiste el proyecto de horas sociales.

Explicar la importancia de que participen, se vinculen en las distintas actividades.

05/05/2013 Charlas relacionadas con la importancia de cuidar el medio ambiente.

Dar a conocer la importancia del medio ambiente, junto con la sensibilización del mismo.

06/05/2013 Sensibilización sobre el agua por medio de charlas acompañada de la socialización de la misma.

Mostrar la importancia sobre el uso razonable del agua.

08/05/2013 Sensibilización sobre los residuos que a diario se generan, y contaminación, con una lectura y socialización de la misma.

Mostrar las consecuencias que resultan del consumo, que se hace a diario.

10/05/2013 Sensibilización sobre la importancia que tiene el reciclaje. Las niñas harán carteleras en grupos, y las exponen.

Sensibilizar sobre la generación de residuos que pueden ser reciclados o reutilizados.

11/05/2013 Recolección de las botellas Recolectar las botellas plásticas, necesarias para el sembrado de las semillas.

12/05/2013 Arreglo de las botellas Arreglar las botellas de modo que, las semillas no se vean afectadas y logren germinar.

13/05/2013 Recolección del abono orgánico Ir a una finca y recolectar del cafetal, y del potrero, abono suficiente para el sembrado.

13/05/2013 Preparación del abono orgánico Mezclar los abonos orgánicos para el pronto sembrado.

18/05/2013 Colocar el abono orgánico en las botellas ya arregladas y sembrar las semillas.

Sembrar las semillas en las botellas.

18/05/2013 Ubicar las macetas en el lugar, en la pared una tras otra

Hacer la instalación de las macetas de manera adecuada.

19/05/2013 en adelante…

Seguimiento y recolección de la cosecha.

Realizar el debido seguimiento a la huerta.

Page 24: Proyecto Social

24

3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Impacto del proyecto:

Al realizar el proyecto, alcanzando cada uno de los objetivos permite cultivar

una sensibilización, para con el medio ambiente, es decir realizar un uso

correcto de los recursos naturales, en especial del agua, ya que el recurso

hídrico no se renueva, de un día para otro.

Dentro del proyecto es importante destacar, que se produce comida sin

químicos, lo que permite tener una alimentación sana, de igual modo en lo

cultural se logra que las niñas logren aprender para la vida.

Y no se puede evadir la realidad hay que pensar en las futuras generaciones,

además al aprender a quererse como ser humano se obtendrán mejores

relaciones entre si y será más fácil entender la importancia de cuidar el medio

ambiente y todo cuanto hay en él.

También se sabe que en el Municipio de San Gil se está realizando, la

campaña para aprender a clasificar los residuos que se generan (son el

resultado de su consumo), se dice que al hacer la debida selección, se generan

recursos económicos ya que, hay residuos aprovechables como plásticos,

cartón, madera, latas, vidrios que se reutilizan, de esta manera se obtiene

recursos económicos, para quien comercializa el reciclaje se ve de cierto modo

beneficiado, de otro lado esto hace que el medio ambiente no se vea tan

afectado y desde luego esto depende a su vez de los valores éticos, que se

tengan o se hayan adquirido durante la vida.

LEMA:

“Se consiente de cuidar el medio ambiente, si no lo quieres lamentar el

día de mañana”

Page 25: Proyecto Social

25

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente trabajo social se evidencio el

compromiso de las niñas internas del Hogar San Antonio, además las

charlas de sensibilización se realizaron de la mejor manera, lo anterior

permite crear conciencia con el medio ambiente es decir haciendo uso

racional de los recursos del mismo, pensando en el bienestar de las

futuras generaciones.

El uso del abono orgánico en la siembra de las plantas como el cilantro,

el perejil, la lechuga y la cebolla; permite la obtención de alimentos

sanos, ya que se da el pleno desarrollo de los cultivos sin usar ningún

tipo de producto químico.

A partir de las charlas se habla que existen grandes proporciones de

agua a nivel mundial, pero lo preocupante es que el porcentaje mayor

corresponde a agua salada que directamente no es apta para el

consumo humano; ya que debe hacerse tratamiento al líquido. De otro

lado el porcentaje menor corresponde a agua dulce que realmente es

poca, por eso se debe ser consiente dando un uso adecuado a este

indispensable recurso natural.

Page 26: Proyecto Social

26

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Al realizarse las determinadas charlas de sensibilización con el medio

ambiente es necesario que se continúe con el trabajo; ya que las niñas

muestran interés, porque aprenden con la práctica al estar interactuando

entre sí, y al llevar el respectivo seguimiento a la huerta; lo anterior

permite aprender para la vida diaria.

Es necesario hacer la respectiva selección en la fuente de los residuos,

ya que la mayoría de ellos se pueden reutilizar por ejemplo los residuos

orgánicos, los plásticos, la madera, el papel entre otros.

La sensibilización hacia la naturaleza es indispensable debido a que

existen varias especies tanto animales como vegetales en vía de

extinción, además los recursos naturales algunos son no renovables

como el agua; y como seres humanos se debe actuar racionalmente

pensando tanto en el bienestar de las futuras generaciones.

Page 27: Proyecto Social

27

BIBLIOGRAFÍA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN.

El sistema educativo español 1991. Madrid: Secretaría General Técnica,

Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.

DIEGO PÉREZ, Carmen. Luis Huerta: maestro e higienista. Oviedo:

KRK Ediciones, 2006.

CIBERGRAFÍA

http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/LacebolladeramaAllium

fistulosumysucultivo.pdf

http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm

http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/88-cilantro-propiedades-y-usos

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2719&r=ReP-19962-

DETALLE_REPORTAJESPADRE

http://www.bulhufas.es/hogar/los-beneficios-de-tener-una-huerta-en-casa/

Page 28: Proyecto Social

28

ANEXOS

ANEXO 1: Actividad de dibujo del medio ambiente

Las niñas internas del Hogar San Antonio realizan dibujos relacionados con la

contaminación y el medio ambiente.

Page 29: Proyecto Social

29

ANEXO 2: Charlas

Durante las charlas se habla del cuidado que se debe tener con los recursos

naturales del medio ambiente; la necesidad de hacer uso racional de los

recursos naturales, las consecuencias que deja la contaminación para la

humanidad y para la naturaleza.

Page 30: Proyecto Social

30

ANEXO 3: Recolección del abono

Esta actividad se realizó en un cafetal, del cual se extrae el abono orgánico

para la siembra de las semillas.

Page 31: Proyecto Social

31

ANEXO 4: Empacando el abono orgánico

Después de extraer la cantidad de abono orgánico necesaria para la siembra,

se selecciona y luego se empaca en un saco de fibra.

Page 32: Proyecto Social

32

ANEXO 5: Mezcla de los abonos orgánicos

Preparación del Abono Orgánico es decir la mezcla del abono de origen animal

(estiércol de vaca) y vegetal (abono del cafetal).

Page 33: Proyecto Social

33

ANEXO 6: Cartel sobre la importancia del agua

Realizando cartel sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales en

especial el agua.

Page 34: Proyecto Social

34

ANEXO 7: Cartel sobre la importancia del agua

Cartel alusivo al cuidado del agua ya que es un recurso necesario para la vida

pero su conservación depende del cuidado que se le de.

Page 35: Proyecto Social

35

ANEXO 8: Arreglo de botellas

Las niñas internas realizan el arreglo de las botellas para ser usadas en la

siembra de las semillas.

Page 36: Proyecto Social

36

ANEXO 9: Arreglo de las botellas

Arreglando las botellas es decir perforándolas por la parte superior para luego

hacerle huecos en la parte inferior.

Page 37: Proyecto Social

37

ANEXO 10: Las perforaciones en las botellas

Se le hacen los huecos a cada una de las botellas en la parte inferior.

Page 38: Proyecto Social

38

ANEXO 11: Botellas arregladas

Luego de perforar la parte superior e inferior de cada botella.

Page 39: Proyecto Social

39

ANEXO 12: Botellas colgadas e inicio de la Siembra

Siembra de las semillas en especial de la lechuga en cada una de las botellas

ya arregladas.

Page 40: Proyecto Social

40

ANEXO 13: Seguimiento de las plantas

Se realiza el debido seguimiento a las plantas como el cilantro, la lechuga, la

cebolla y el perejil.

Page 41: Proyecto Social

41

ANEXO 14: Deshierbe de las plantas

Las niñas internas deshierban la lechuga ya que empieza a nacer matas

pequeñas.

Page 42: Proyecto Social

42

ANEXO 15: Deshierbe de las plantas

Deshierbando las plantas como el perejil, el cilantro, la cebolla y la lechuga.

Page 43: Proyecto Social

43

ANEXO 16: Regando las plantas

Debido a que las plantas necesitan agua se les aplica, a cada maceta para que

las plantas continúen con su crecimiento.

Page 44: Proyecto Social

44

ANEXO 17: Recolección de la cosecha

Se empieza a recoger los alimentos como el cilantro, el perejil para el consumo.

Page 45: Proyecto Social

45

ANEXO 18: Certificación