Proyecto Sede Buenos Aires

14
SEDE EDUCATIVA RURAL BUENOS AIRES 2012 TIC la herramienta principal para la educación Ana Mireya Albarracín Computadores Para Educar Cucutilla, Norte de Santander

Transcript of Proyecto Sede Buenos Aires

Page 1: Proyecto Sede Buenos Aires

SEDE EDUCATIVA RURAL BUENOS AIRES

2012

TIC la herramienta principal para la educaciónAna Mireya Albarracín

Computadores Para Educar

Cucutilla, Norte de Santander

Page 2: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo hacer de las TIC la herramienta principal para la educación en la sede

educativa buenos Aires?

Page 3: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

JUSTIFICACIÓN

El sector educativo sin duda alguna se convierte en el factor fundamental para el

desarrollo del capital humano a nivel mundial, ya que por medio de este es que se

puede dar solución a los inconvenientes que presenta el crecimiento poblacional

para lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Las TIC pueden ser basadas

para mejorar la calidad de la educación puesto que permiten mejorar el desarrollo

de contenido, brindar apoyo para los procesos administrativos en escuelas y en

otros establecimientos educativos e incrementar el acceso a la educación, tanto

para docentes como alumnos, por medio de la educación a distancia. También,

ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general, en

particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen

sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.

Los países que actualmente se conocen como en vía de desarrollo, se

caracterizan por tener una población joven que aumenta exponencialmente, en los

cuales los índices de alfabetización son bajos y están combinados con porcentajes

sumamente altos en la deserción escolar dado que por regla general en estos

países el costo de la educación es alto, de modo que para la zonas rurales resulta

difícil para los niños continuar con los estudios una vez alcanzan determinado

nivel escolar. Pese a este tipo de inconvenientes, los gobiernos no dan la

suficiente importancia, por lo que los recursos resultan escasos, dando como

resultado una limitación en los servicios educativos y en la cantidad de docentes

calificados.

Es por esto que las tecnologías de la información y las comunicaciones, pueden

ser usadas para el logro de los Objetivos en cuanto a cobertura y calidad

educativa, ya que pueden mejorar ampliamente la calidad de la educación tanto en

Page 4: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

niveles primarios como en los secundarios y superiores, así como

también puede apoyar la capacitación de los docentes contribuyendo a la creación

de ambientes de estudio más propicios a través de su aplicación en la gestión y la

administración escolar.

Desde el punto de vista pedagógico la introducción de las TIC en las escuelas

provoca necesariamente transformaciones en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, en las estrategias pedagógicas, en la utilización de los espacios, en

el aprovechamiento del entorno cultural, en los roles de los sujetos, como lo

evidencia la experiencia desarrollada por la profesora Bertilda Pacheco, de

Sahagún Córdoba), que junto con 23 jóvenes estudiantes, se encargan de darles

a sus propios maestros clases de informática. La iniciativa surgió al contrastar el

potencial de los estudiantes en cuestiones Tecnológicas con las falencias que, en

cuestiones tecnológicas, presentaban los maestros de ese colegio. “Se sienten

extraños, pero estamos contentos de enseñar a las personas que tienen la

responsabilidad de educarnos a nosotros”, afirma uno de los jóvenes maestros...

¿Un mundo al revés? No. Se trata de las nuevas realidades creadas por el

desarrollo y expansión de las tecnologías de la información y la comunicación en

la vida escolar.

Page 5: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

OBJETIVOS

Objetivo General

Apropiar el uso de las tecnologías de la Información al proceso de aprendizaje en

la sede Buenos Aires del municipio de Cucutilla, Norte de Santander.

Objetivos específicos

• Recopilar información útil sobre la adaptación de las TIC en el aula.

• Adoptar los materiales y software de herramientas que se nos mostro

durante las formaciones por parte de los Gestores de Computadores para

Educar.

• Incluir el uso del computador en el desarrollo de actividades diarias.

• Formar a los estudiantes en el uso de herramientas tecnológicas como el

computador y su importancia en el aprendizaje.

• Generar conocimiento a partir de las experiencias de los estudiantes en el

desarrollo de los planes de área.

Page 6: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Entender la tecnología como soporte para mejorar los procesos educativos implica

que las instituciones hagan periódicamente una revisión de sus medios de

aprendizaje (centros de cómputo, licencias, software, banda ancha, biblioteca

electrónica, laboratorios, entre otros). De lo que se trata es de hacer un balance:

qué sirve, qué está obsoleto, qué necesita renovarse o ser actualizado. Este

conocimiento, en últimas, le permitirá tener a las instituciones un panorama real de

su capacidad tecnológica y actuar oportunamente sin incurrir en gastos superiores.

La medición real del rol de la enseñanza no se da en otro lugar diferente al aula,

pero la aparición de las tecnologías hace que este sitio adquiera nuevas

características. Ya no se trata simplemente de cautivar la atención de los

asistentes (fíjese que no digo estudiantes, a pesar de que se trate de la verdadera

condición), reitero “asistentes” porque la mente se dispersa al cabo de diez

minutos, según los estudios de cognición.

Las tecnologías median, entonces, el entorno en el que se impartirá la sesión de

educación y aprendizaje, invaden los techos con jaulas que encierran video beams

(todavía tememos al hurto), los extremos de las paredes se asemejan a paneles

de control de la NASA, los televisores de plasma coronan las esquinas (y pensar

que en Tokio están reciclándolos por la llegada de la televisión digital) y pilas de

videocaseteras y DVD se despliegan sin misericordia. Y justo ahí está de pie el

docente ante el tablero de acrílico, sin saber cuál botón oprimir porque las

funciones está en inglés. Surge otro enorme inconveniente: nuestros docentes no

son trilingües, ni siquiera bilingües, y escasamente hablan de manera correcta el

castellano.

Page 7: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

Pero retomemos: el entorno del aula se modifica, no sólo a nivel

presencial, sino también en el nivel virtual y a distancia, donde las competencias

del docente necesariamente deben ser otras. Sin embargo lo que vemos es que

las prácticas presenciales se llevan a dichos ambientes sin mayor éxito, idéntica

situación a la que vivieron los periódicos que migraron a la red y hacían visible la

misma edición impresa sin mayores valores agregados. Lo anterior puede dar un

parte de esperanza, significando esto que los docentes y las instituciones

comprenderán en algún momento que es preciso diseñar contenidos, medios de

práctica, recursos de aprendizaje ajustados a las necesidades de quien está al

otro lado de la pantalla. Llegará el momento en que los contenidos no sean

producto del reciclaje de ideas sino que sean creaciones propias derivadas de la

investigación.

En este punto no hay necesidad de referirse como “nativo”, “neonavegante o

“alfabeta digital” a aquel que nació con las tecnologías a su disposición.

Simplemente se trata del sujeto sobre el que recaen las acciones de aprendizaje y

educación: en últimas para quien se diseñan estrategias, planes, syllabus,

pensum, entre otras denominaciones. Al respecto surgen varias reflexiones

finales:

1. Es importante que la academia asuma una posición orientadora y no de veto a

las nuevas tecnologías de información y comunicación entre el estudiantado. Las

tecnologías no son la panacea, pero tampoco deben convertirse en el fin último de

todas las acciones pedagógicas. No se deben prohibir los dispositivos

tecnológicos porque fomentan dispersión en el aula. Sería altamente creativo e

innovador, en cambio, considerar cómo dichos aparatos pueden contribuir a una

clase entretenida, motivadora y que además resulte didáctica. ¿Quién ha dicho

que los mensajes de texto sólo sirven para enviar las respuestas a los exámenes?

Page 8: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

2. El discurso pedagógico debe estar al nivel de los diferentes estadios de

formación. Lo importante aquí es brindar contexto, elemento fundamental en estos

momentos en que los docentes están migrando o ya están insertos en el mundo

de educación y tecnología. No es lo mismo diseñar contenidos para niños entre los

0 a 5 años de edad que para quienes ingresan a primer año de universidad.

Puede que resulte una verdad obvia, pero no basta asumir que los estudiantes,

por el hecho de ser “nativos”, ya tienen todas las respuestas.

3. Importancia del contenido. Decíamos algunos párrafos atrás que el contenido

debe estar respaldado también por la originalidad en su producción. Es decir, que

ojalá sea el resultado de la investigación de los docentes. Aquí es importante que

las instituciones educativas asuman que los profesores de tiempo completo no son

superhéroes capaces de preparar y dictar clases, además de evaluar resultados,

hacer extensión, asistir a tutorías, ser jurados de tesis y además investigar. El

poder de las tecnologías está en cómo se puede potenciar el contenido de calidad.

4. Capaces, capacitados y capacitadores. Esta es la época de las evidencias, de

las huellas digitales, de compartir el conocimiento. No basta ser capaz de dictar

una clase, no basta tampoco ser capacitado en medios de creación para

ambientes de aprendizaje. El reto está en convertirnos en creadores de verdadero

conocimiento, valiéndonos eso sí de las tecnologías.

Page 9: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

METODOLOGÍA

Aspectos de Organización de los Recursos:

Para el desarrollo del proceso de incorporación de las TIC a nuestra pedagogía,

se ha de partir con identificar los recursos con que disponemos para tal fin;

Es asi como actualmente en la sede educativa Buenos Aires, se cuenta con 3

computadores en servicio, por lo que se designara el cuidado y el uso de cada uno

de ellos a un grupo de estudiantes, ya que de esta forma se puede hacer un

seguimiento a las actividades que cada uno de los estudiantes hace en ellos y se

logra consolidar con el paso del tiempo una trazabilidad para registro de avances.

A partir de esta organización, se debe cambiar el paradigma que presentan los

niños en edad escolar, los cuales asimilan el uso del computador como un objeto

que sirve para jugar, dejando de lado el aspecto pedagógico con que se cuenta

cuando se logra consolidar y sistematizar los conocimientos por medio de esta

herramienta informática.

De la mano con el uso netamente constructor de conocimiento, se debe

concienciar a los estudiantes del uso apropiado de los equipos, por medio de

actividades didácticas que resalten el cuidado y los procedimientos de aseo

necesarios antes de proceder a la utilización de las terminales.

En cuanto a la implementación didáctica la docente de la sede educativa Buenos

Aires, ha contado con la asesoría y formación por parte de los gestores de

formación del programa Computadores Para Educar, los cuales han brindado la

formación en cuanto el uso de herramientas y software educativo, así como de la

búsqueda por medio de paginas especializadas de Objetos Virtuales de

Aprendizaje, que contribuyan a la formación y a captar la atención de los

Page 10: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

estudiantes, ya que mediante su implementación se logra mayor

interacción e interés por parte de ellos, y así mismo con esto se procura que se

inicien procesos en los cuales por medio de la tecnología podamos generar y

consolidar conocimientos y por consiguiente mejorar la educación.

La puesta en marcha de este proceso educativo, traerá como uno de sus fines

lograr que sus estudiantes vean en las tic un ambiente natural con el que estén

plenamente adaptados y sean capaces de adaptarse al cambio continuo que se da

en este ámbito.

Explorando fuentes de información y con las jornadas de capacitación por medio

de los gestores de computadores para educar, se adquirieron los conocimientos

necesarios para adoptar dentro de nuestra metodología, recursos didácticos y de

aprendizaje, como buscadores de internet, enciclopedias virtuales, sitios web

como Colombia aprende, ardora, excelearning, bitácoras, blogs, entre otros.

Page 11: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

EVALUACIÓN

Por tratarse de una proyecto educativo que involucra todas las áreas de

enseñanza, el proceso de evaluación, se dará de forma continua pues esta se

mostrara durante los periodos de evaluación que tienen los estudiantes durante

los periodos académicos, ya que la mejora se tendrá que ver reflejada en las notas

y calificaciones que obtengan los niños, así como en su mejor disposición para

asistir a la escuela y su interés por dar solución a problemas planteados por ellos

mismo y por la mejora en la búsqueda de información para sustentar los

conocimientos de su área o tema de interés.

Page 12: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

CRONOGRAMA

Sede Buenos Aires

Septiembre de

2012 Octubre de 2012

Noviembre de

2012

Diciembre de

2012 2013

Identificación Problema

Formulación Pregunta de

Investigación Recopilación de Información

Formulación de Objetivos Construcción Justificación y

Marco Teórico Presentación Anteproyecto

Gestor de proyectos Evaluación

Articulación con PEI Ejecución

Page 13: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

C-MAP

Page 14: Proyecto Sede Buenos Aires

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACOMPUTADORES PARA EDUCAR

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TICPROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC

2012

INFOGRAFIA

• www.sedbogota.edu.co

• www.redacademica.edu.co

• http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/21700401/

• www.idep.edu.co