Proyecto Salsipuedes

33
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN: SALSIPUEDES DE LA HISTORIA OFICIAL(Esquema tentativo) Proyecto de investigación: Coincidencias y Contradicciones entre la Historia Documentada, la Tradición Oral, la Historia Oficial y los Textos Escolares. Parte I: Pueblos originarios del Uruguay en documentos, memoria popular, prácticas culturales, Historia Oficial y textos escolares 1

Transcript of Proyecto Salsipuedes

Page 1: Proyecto Salsipuedes

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN: “SALSIPUEDES DE LA HISTORIA OFICIAL”

(Esquema tentativo)

Proyecto de investigación: Coincidencias y Contradicciones entre la Historia Documentada, la Tradición

Oral, la Historia Oficial y los Textos Escolares.

Parte I: Pueblos originarios del Uruguay en documentos, memoria popular, prácticas culturales, Historia Oficial y textos escolares

a) Introducciónb) Objetivosc) Marco teórico conceptuald) Revisión bibliográfica

1

Page 2: Proyecto Salsipuedes

e) Hipótesisf) Variables dependientes e independientesg) Metodologíah) cronograma

a) IntroducciónEl problema no consiste simplemente en identificar las omisiones de contenidos

en los textos escolares. Surge además de las contradicciones que existen en las informaciones disponibles.

La historia escrita siempre es la historia de los vencedores. Desde su óptica, los hechos que se registran (que no son todos) aparecen valorizados tendenciosamente y vinculados a circunstancias agravantes o atenuantes, según a quién se los atribuya. Por lo tanto es necesario confrontar los textos de los expertos (siempre parciales) con los documentos de época y con la memoria oral del pueblo y aún con aquellas prácticas culturales y ritos sincréticos que sean huellas de una antigua interacción cultural.

El conocimiento sobre las civilizaciones que poblaron la actual Banda Oriental por 12.000 años fue sesgado no sólo por los prejuicios hacia las culturas diferentes: sino además por el uso político partidario del tema a mediados del siglo XIX.

En efecto: durante nuestra Guerra Grande (1836-51) el Gobierno Sitiador, desde El Cerrito, organizó una prolija documentación de los crímenes perpetrados por el Gobierno de Rivera contra los charrúas. A partir de entonces el Partido de Rivera, el Colorado, trató de contrarrestar esta denuncia disminuyendo la importancia de los charrúas. Para ello usó diferentes argumentos en diferentes épocas. En resumen, la argumentación “oficial” fue sumando las siguientes afirmaciones:-fueron feroces e ingobernables (F Rivera)-fueron pocos, atrasados, agresivos, débiles mentales (Orestes Araújo)-los charrúas no fueron los pueblos originarios de la Banda Oriental, sino que llegaron apenas hace 1500 años, arrasando las culturas anteriores que eran más desarrolladas (Orestes Araújo y varios autores desde 1905)-no tenían religión, no expresaban sentimientos, fueron esclavos de todos los vicios (varios autores)-(por lo tanto) las piedras pintadas con jeroglíficos, las piedras talladas con símbolos, los altares cónicos de piedra, los trabajos de cerámicas más elaborados, las cuentas ornamentales de arena vidriada, no pertenecen a la cultura charrúa (varios autores incluyendo todos los convocados por el Programa “Nuestro Pasado Indígena” implementado por el Ministro Yamandú Fau bajo la segunda administración Sanguinetti)-los charrúas siempre vivieron en guerra contra sus vecinos (Padrón Fabre)-(por lo tanto) la acción de Rivera fue una intervención a favor de los indios pacíficos contra los indios belicosos (Padrón Fabre). -quizás ni siquiera eran orientales, sino entrerrianos (Diego Bracco) -a pesar de que hablaban la misma lengua y practicaban los mismos ritos, los guenoas-minuanes y bohanes no pertenecen a la macroetnia charrúa (Diego Bracco) - el exterminio fue inevitable para aniquilar las formas de barbarie supervivientes (Acosta y Lara)

Reseñar hasta donde podamos la Historia Oficial, los Documentos de época, las tradiciones orales, las huellas materiales, y las prácticas culturales nos permitirá una primera aproximación al conjunto de informaciones que deben confrontarse con las

2

Page 3: Proyecto Salsipuedes

informaciones, omisiones y contextualizaciones con las que es tratado el tema de los pueblos originarios en los libros de texto.

b) Objetivos

Hacer una contribución al conocimiento de los pueblos originarios de nuestro suelo entre los docentes, confrontando las diferentes fuentes disponibles del conocimiento. Identificar las áreas polémicas de la documentación disponible a los efectos de que los maestros tengan la información adecuada sobre ellas y para darles la posibilidad de diseñar proyectos didácticos que posibiliten en algunos casos a los niños formular sus propias hipótesisIdentificar las omisiones y los sesgos en los textos escolares en el tratamiento del tema “primitivos habitantes del Uruguay” (pueblos originarios de nuestro territorio).

c) Marco teórico conceptual

El texto escolar ha ido modificándose en función del cambio de paradigmas educativos. En tiempos de auge de la escuela activa se pensó que el texto escolar tendía a desaparecer pero hoy renace con una propuesta renovada. El texto en la escuela tradicional, elaborado por especialistas, era el hilo conductor de todo el proceso de transferencia de conocimientos, sugiriendo al maestro hasta las dosis de información transferible y ejercitable por sesión o por unidad de tiempo. Muchas veces toda su parte “activa” consistía en cuestionarios al pie de cada “lección” los que facilitaban la memorización de los contenidos básicos ya impartidos.Básicamente hoy el texto escolar tiende a integrarse a instrumentos didácticos multimedia. No es raro que incluya un CD o un vídeo. Su lectura ya no es lineal, sino que contiene fragmentos de documentos ampliatorios y caminos de lectura optativos.El color, la imagen y los juegos de conocimiento, así como las propuestas de investigación, están integradas a su diseño. El texto clásico y el contemporáneo tienen empero una cosa en común: son un portador de información pero también de valores y traen implícita (inclusive en sus omisiones) una propuesta de cómo agrupar y jerarquizar los hechos. El siglo XX aportó la revalorización de las culturas tradicionales y populares. En la gráfica histórica lineal tradicional, la presencia de una “etapa indígena” en el extremo izquierdo de la línea coincidía con la “Barbarie” y sugería una visión optimista de progreso ininterrumpido (hacia la derecha de la gráfica). El “progreso” era imaginado como el alejamiento (en el tiempo y en las pautas culturales) de esa fase inicial “indígena”. Hoy, la gráfica histórica se percibe como superposición valorizada de las interacciones culturales y la pérdida de una cultura es un retroceso de todos. Por lo tanto, las acciones “civilizadoras” hegemónicas de conquistadores y vencedores se miden con una vara más severa y crítica.

d) Revisión bibliográfica

ARAÜJO Orestes “Historia de los charrúas.Etnología salvaje”. Librería Cervantes-Serrano Editor-Montevideo, 1911

3

Page 4: Proyecto Salsipuedes

“---Estas construcciones de las cuales sólo se han reconocido algunas de las comarcas de Rocha y Soriano, aunque se dice que también las hay en otros puntos del país, consisten en ciertos montículos de tierra, generalmente de forma elíptica y de unos 50m de diámetro máximo por 2m de altura relativa hechos artificialmente, los cuales contienen además huesos humanos (...) Existen otras pequeñas elevaciones en las cuales sólo se han obtenido vestigios de arte primitivo, pero no armas ni pertrechos...”(...)

“En la cumbre y en la falda de las colinas y cerros más elevados del territorio uruguayo se hallan a menudo montones de piedra tosca, de forma redondeada o cónica, levantadas por el hombre, conocidas por la denominación de “sepulturas de indios” por más que en los que han sido removidos no se han hallado huesos humanos” (... ) En las cumbres del cerro Tupambaé que ofrece una planicie de unos veinte mil metros cuadrados, se hallan como doscientos montones de esta clase, y no cabe duda que pertenecen a los primitivos pobladores del territorio uruguayo, como lo atestiguan la tradición y el carácter de dichas construcciones”(...) ”Obsérvanse también en varios departamentos cerros llamados De Las Cuentas, por encontrarse en ellos abalorios o cuentas de vidrio, cuyo origen atribuye Darwin a la caída del rayo en las arenas que cristaliza transformándolas en fulguritas, pero no faltan autores que dicen que estos cerros De Las Cuentas son cementerios indígenas y que los abalorios que en ellos se hallan pertenecen a los primitivos habitantes del Uruguay quienes los hubieron por cambio a los españoles”

“Tratando de hacer resaltar el grado de cultura de los primitivos habitantes del Uruguay se pregunta si la construcción de las grutas que existen en los departamentos de Flores y Soriano no se deberá a ellos, aunque según opiniones autorizadas estas grutas o cavernas son debidas a la naturaleza...

(...) “se habla de... sendas trazadas por los indígenas a lo largo de los montes de ciertos arroyos caudalosos, del Dpto de San José, pero ninguna de estas obras ha sido bastante estudiada. Lo propio puede decirse de las llamadas Piedras Pintadas, a cuyos jeroglíficos o pinturas se pretende hasta ahora inútilmente aplicar a fin de interpretarlas, reglas epigráficas.

“Otros autores atribuyen a los naturales de este suelo los alabardones artificiales, verdaderos cordones litorales que se extienden por las márgenes de algunos arroyos, lagunas y pantanos, calificándolas de palafitos de índole especial o diques para impedir la irrupción de las aguas, elevando así a los indios uruguayos a la categoría de agricultores, mientras que esos malecones naturales o artificiales serán tal vez simples parapetos para cazar.

“De lo expuesto se infiere que los indígenas del Uruguay desconocían el arte de edificar...y que los vestigios de su larga permanencia en el territorio son sus groseras armas y algunos de los utensilios que usaban para fabricarlas, todo lo cual indica que se encontraban en los albores del período etnográfico denominado neolítico, o de la piedra pulida; y como quiera que el medio en que vivían era por naturaleza bastante apto para un desenvolvimiento mayor, debemos atribuir su gran estado de atraso a la notoria insuficiencia mental que los caracterizaba”.

FRAGMENTOS DE LA CARTA DEL CORONEL MODESTO POLANCO A EDUARDO ACEVEDO DIAZ EN 1890

4

Page 5: Proyecto Salsipuedes

“...Largo tiempo hacía ya que mi amigo don José Paz Nadal mantenía en su gran establecimiento de campo situado a ocho leguas al Sur de la Villa de Tacuarembó al cacique Sepé cuando lo conocí, con motivo de frecuentes visitas que hacía a dicho amigo.

“A un kilómetro de las poblaciones del establecimiento estaba esa toldería en perfecto estado primitivo, con sus ranchitos de rama arqueada como toldo de carreta, la correspondiente zanjita alrededor, hecha a cuchillo, para que corriera el agua y su lecho de hojas o pajas que renovaban cuando estaban húmedas.

“Componíase su ajuar de ropa de dos metros de bayeta o de otra cualquier tela burda, envuelta en la cintura en forma de pollerín que les llegaba a medio muslo a los hombres y bajaba un poco más en las mujeres.

“No precisaban de otro abrigo y aunque se los ofrecíamos no lo querían porque estaban muy connaturalizados con los elementos”

“...Las monturas que tenían eran los lomos de sus bien adiestrados pingos.“Sus armas de combate: la lanza lisa, muy poco más larga que la de un ordenanza,

las boleadoras con dos piedras con cintura y la honda.“...manteniéndose tan sólo con carne de vaca” (...) “la traílla de perros que los

acompañaban daba cuenta del resto del festín, teniendo la condición de ser grandes nadadores porque se bañaban con frecuencia.

(...) “Su rostro era ovalado, sus ojos pequeños y cejas bien delineadas; la nariz un poco aguileña, la boca chica con el labio inferior un tanto inclinado afuera” (...) “Eran sus mujeres de tallas esbeltas y flexibles y bonitas bocas con parejas y preciosas dentaduras de esmalte blanco. No eran ajenas tampoco a cierta coquetería o deseo de parecer bien; su manera de expresarlo era montando de un salto uno de sus briosos caballos de buena rienda y hacer vertiginosos equilibrios a todo escape.

“...No tenían inclinación al robo, y eso lo probaron en los años que sentaron sus reales en los campos de Nadal, sin que hubieran cometido uno solo de esos actos en su establecimiento ni en el de ningún vecino.

“... jamás mancharon sus manos en sangre de inocentes niños ni violaron mujeres.“Entre ellos no había bígamos. Y no hay que extrañar la frase porque todos a sus

maneras tienen sus ritos; y hasta era motivo de festejos cuando la naturaleza de una joven la declaraba en estado de casadera, sin cuyo requisito no podía tomar marido.

“Lo que más nos llamaba la atención y ensayábamos entre los amigos que nos reuníamos allí era el grito de guerra y el manejo de la honda.

“Ese alarido que atronaba los aires y que no es fácil de explicar pero que parecía que empezaba como el bramido de un tigre, que seguía con el mugido de un toro, y concluía como el toque de atención de un clarín de guerra ¡Yo no sé! Recuerdo que los caballos erizaban sus crines y relinchaban al sentirlo. “Cada vez que intentábamos imitarlo se reían a carcajadas los indios .

“Lo mismo sucedía con la honda (...) que tirada por ellos la piedra daba en el blanco y la honda caía a dos o tres pasos, y tirada por nosotros seguían juntas honda y piedra toda la proyección...”

“...Únase a esto lo que es proverbial: el amor que ellos tenían a sus hijos y a sus mujeres, y lo que se encariñaban con las personas o animales que les prestaban algún servicio, para comprender sin esfuerzo con qué facilidad se habría hecho de ellos hombres útiles para las faenas del campo y para el servicio de las armas” (...) “¿Por qué se los perseguía? ¿Porque vivían en su nativo suelo (...) no echando mano ni a un pañuelo que no fuera suyo, porque si disponían de las reses para comer y del potro que montaban era porque creían que lo habían heredado de sus padres, que la tierra había existido siempre así?

5

Page 6: Proyecto Salsipuedes

“¿Por qué se hacía botín de sus pequeños hijos y mujeres sin más objeto que enviar como regalo este par de esclavos a alguna familia con menos recomendación que una pareja de caballos para carruaje?

“...Esa mala inspiración del General Rivera y el hecho de la Cueva del Tigre me lo han referido los coroneles Carballo, Golferini y otros, confirmándolo también Sepé casi igual como usted lo refiere, con la única variante de que no era el robo y el pillaje lo que indujo a los charrúas para aliarse al llevar la guerra al Brasil” (...) “el recuerdo de Artigas y sus proclamas los hacía gozar y oían con fruición ciertas frases de ella como éstas: Empuñemos la espada, corramos al combate, venguemos nuestra Patria; Tiemble el déspota de nuestra justa venganza. Su cetro tiránico será convertido en polvo.Después, cuando los conocí, al recordarles a Rivera y los brasileños una saña feroz se pintaba en sus rostros; rechinaban sus dientes y de aquellas pupilas renegridas parecía que salían chispas eléctricas...

“(...) En el último encuentro de Yacaré Cururú, Sepé refería que no hubo emboscada. Al llevarles la carga el Coronel Rivera se pronunció la derrota de los indios(...) De repente el grito de guerra de Sepé hizo que rápidos como el rayo dieran media vuelta y la red de boleadoras aseguró a todos los que los perseguían de cerca; porque los demás, me decía el Coronel Golfarini, íbamos quedando de tres y cuatro para matar a uno, porque donde caía su caballo formaba círculo el charrúa, y teníamos que matarlo a bala.“Una vez nos hizo Sepé el simulacro de esa pelea con la arrogancia y el orgullo de haber vencido en campo limpio y en franco y leal combate. Negaba también Sepé el hecho de haber tomado vivo al Coronel Rivera. El Coronel Golfarini me decía: eso nadie puede saberlo, porque el que se escapó de nosotros fue gaucho.”

e) Hipótesis

Hay graves omisiones y sesgos en los textos escolares que intencionalmente tienden a menospreciar el nivel cultural de los pueblos originarios y a relativizar la intolerancia sangrienta del Estado Oriental nacido en 1830Hay en los textos una selección tendenciosa del material documental recogido y reconocido por la Historia Oficial, acentuando el “primitivismo”de estas culturasHay en la propia Historia Oficial una tendenciosidad en el mismo sentido, producto de presiones políticas e ideológicasHay un acceso limitado a las fuentes directas que procesan historiadores, arqueólogos y antropólogos, con el pretexto de una prioridad académica que soslaya la posibilidad de visiones divergentesHay memoria oral y prácticas culturales y rituales “mestizas” que nos ayudan a reconstruir aspectos complementarios del conocimiento sobre los pueblos originarios.

f) Variables

variable dependiente:textos escolares: su contenido de información y reflexión sobre pueblos originariosvariables independientes: Investigaciones académicas vinculadas a la Historia Oficial, investigaciones independientes, memoria y prácticas culturales y rituales.

g) Metodología

6

Page 7: Proyecto Salsipuedes

ANÁLISIS DE TEXTOS (de textos escolares y de material bibliográfico de diferentes fuentes) ENTREVISTASTRABAJO DE CAMPO (con descendientes y en zonas de prácticas culturales y rituales mestizas)¿Encuestas?

h) Cronograma

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

ADEMU MONTEVIDEO (G.I.C.S.)

Junio de 2002

Comisión de Formación

Gloria a Vaimaca. Partido colorado asesino

Cementerio Central

Este Proyecto fue publicado en el Boletín de Ademu Montevideo, en las entregas de los meses setiembre y octubre del 2002.

7

Page 8: Proyecto Salsipuedes

La Secretaría de Formación comenzó hace más de un año a incursionar en un espacio de trabajo que hasta ese momento no había sido implementado: la investigación, conformando en su seno un Grupo de Investigación en Ciencias Sociales (G.I.C.S.).

Es esta una dimensión que los maestros en general dejamos de lado. Alimentamos nuestras prácticas respaldándonos en investigaciones y publicaciones realizda por otros, postura válida pero insuficiente.

En la Secretaría se valoró que era el momento de comenzar a generar “nsumos propios”con el cometido de elaborar estrategias educativas.

A este nuevo lugar de trabajo te estamos invitando

Lo hecho hasta ahora:

Ética y jerarquía: Investigación ya realizada y publicada, dic. 2001

Investigaicón exploratoria en Villa Soriano, aún no publicada. El texto para la publicación fue entregado al Secretariado Ejecutivo de Ademu-Mdeo. en mayo de este año. La publicación se ha enlentecido debido a valoraciones encontradas en el Secretariado.

Sal si puedes de la historia oficial. Investigación iniciada, hoy en fase de diseño en coordinación con el Centro de Estudiantes de Magisterio. Con esta Investigación se procuran los siguientes objetivos:

- Identificar las distintas interpretaciones y posturas de nuestra historia sobre el tema indígena.

- Realizar una revisión bibliográfica de los textos escolares respecto a este tema.- Elaborar estrategia didácticas para trabajar en el aula.

El G.I.C.S. ha avanzado mucho, pero nuestros avances serán escasos si no se fortalece el vínculo con más maestros, con más estudiantes, con tus aportes, con tu presencia.

Nos reunimos los días martes a las 19 horas en la Casa del Maestro.Te esperamos.

Del Boletín de Ademu Montevideo

8

Page 9: Proyecto Salsipuedes

9

Page 10: Proyecto Salsipuedes

Plan de la salidaConmemoración de los sucesos de Salsipuedes del 11 de abril de 1831 -Conocer el paisaje donde transcurrieron los sucesos y comprobar lo adecuado de la topografía para la verdadera intencionalidad de los convocantes de aquellos hechos.-Tener un contacto directo con habitantes ancianos que recuerdan las características más tradicionales de ese lugar y las leyendas que pervivieron- Vincular a los participantes con la maestra directora de la escuela de Tiatucura, los maestros de Guichón y los militantes sindicales de  Paysandú que concurranSALIDA; CASA DEL MAESTRO, 22 OO DEL VIERNES 11 DE ABRILLLEGADA A GUICHÓN: 5:00 DE LA MAÑANA DEL SÁBADO 12

PROGRAMA OPTATIVO DEL SÁBADO Encuentro con vecinos, maestros y comunicadores de GuichónRecorrido por los relictos de palmares y monte nativo de la zona , lugar de la batalla de Palmar y restos de la tapera de Melchora CuencaParticipar en debates y paneles sobre  pueblos originarios, identidad uruguaya y propuestas educativas

PROGRAMA PARA EL DOMINGO 13Salida de  Guichón a las 8:00 Pasaje por Morató, Piñera, Tres árboles, visita a construcciones antiguas y almacenes de ramos generales; observación de formas de vida de nuestro Norte rural (troperos, reuniones de boliche, asados a beneficio, etc, lo que siempre tiene lugar los domingos)10:00 Llegada a Tiatucurarecepción en la escuela del pueblo12:00  Homenaje a los charrúas con los niños de la EScuela; ofrenda floral en el Salsipuedes13:00 Almuerzo colectivo, se comparte lo que cada uno llevó 14:00 Recorrido por los montes  ribereños del Tiatucura, el Salsipuedes grande y el Salsipuedes Chico17:00 retorno por Estación Peralta y ruta 5  SERÍA CONVENIENTE UNA REUNIÓN PREVIA CON LOS MAESTROS ANOTADOS (POR EJEMPLO MIÈRCOLES 9) A LOS EFECTOS DE RECOMENDAR ALGUNAS COSAS QUE SON TRADICIONALES: NO DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE ESPECIALMENTE NO DEJAR ENVASES DE PLÁSTICO, NO LLEVAR APARATOS SONOROS PARA EVITAR QUE SE FRUSTRE EL DISFRUTE DE LOS SONIDOS NATURALES DEL PAISAJE; LLEVAR UNA ACTITUD DE OIR Y CONOCER VIVENCIAS, FORMAS DE VIDA Y REFLEXIONES DE LA GENTE LUGAREÑA.

En estas excursiones el grupo camina con el paso del más lento. El que quiera aventurarse más profundo en los montes del Salsipuedes o llegar a las lagunas donde se arrojaron los cuerpos después de la masacre (horqueta del Tiatucura con el Salsipuedes grande, sangradores del potrero) lo hace por su cuenta y riesgo y se lo espera para la vuelta sólo hasta  las 18:00    

Marzo de 2003

10

Page 11: Proyecto Salsipuedes

"CAMINO DE LOS INDIOS"Conocimientos trasmitidos oralmente de generación en generación nos hablan de la existencia de un "Camino de los Indios" que cruza el Departamento de Paysandú de Nor-Oeste a Sur-Este. El hecho de que el Técnico Rural Juan Carlos Palacios, Experto en Suelos, al interpretar, como parte de su trabajo, fotos aéreas, comprobara la existencia de lo que en las fotos se aprecia como una línea blanca, motivó la curiosidad de un grupo de personas que, en Guichón, respaldan los trabajos de investigación en el terreno, que, en la medida de muy limitadas posibilidades de desplazamiento vehicular, lleva a cabo el técnico nombrado. Hasta ahora se han efectuado comprobaciones muy interesantes en Cuchilla del Fuego, recorriéndose la traza entre los arroyos Sauce y Corrales, comprobándose la existencia de un "Taller de Piedras" muy evidente, un conjunto de "Túmulos" y un "Petroglifo". El pasado fin de semana, merced a la colaboración de la Directora Departamental de Cultura, Maestra Macarena Collazo, el grupo se trasladó hasta el Paso del Sauce del Queguay Grande, donde la traza es, aún, más evidente, conformando en parte un marcado desnivel con el campo circundante, diferenciándose notablemente la pastura. Todo ello se documentó fotográficamente, pasando a integrar un interesante material cuya interpretación final quedará a cargo de futuros estudiosos del tema, ya que hoy se presenta bajo el enigma de falla geológica, camino, o tal vez referencia en la natural trashumancia de nuestros primigenios pobladores. Aumenta la curiosidad el hecho de que la traza cruza los ríos más caudalosos por pasos naturales, lo cual no parece la consecuencia de un movimiento telúrico, sino más bien, la elección razonada de seres pensantes. En el próximo mes de marzo, se pretende cumplir con la observación de una zona intermedia de las ya estudiadas, a los efectos de completar un trabajo que se exhibirá en las jornadas histórico culturales que se realizarán en Guichón los días 11 y 12 de abril y que culminarán en Tiatucura y Salsipuedes el domingo 13, oportunidad en la que la Escuela No. 29 de Tiatucura recibirá oficialmente el nombre de "Cacique Vaimaca-Perú", para luego, en la costa del arroyo Salsipuedes, como en años anteriores, se realice emotiva recordación y homenaje a las Tribus Charrúas que allí fueran diezmadas, hace 172 años.

El tema Vaimaca Péru sigue dando qué hablar.

El entierro en julio fue vergonzoso. La ADENCH,  grupo montevideano de descendientes aceptó el entierro en el Panteón y con ropa de gala junto a las autoridades permitió que el Batallón Florida (creado para la guerra del Paraguay) les rindiera honores. Yo estaba con un cartel afuera que decía "hermano Vaimaca, volverás a la tierra" otro cartel que pude leer decía "te sacaremos de tu nueva prisión" pero lo más llamativo lo puso el Movimiento Cimarrón en la pared en letras gigantes "partido colorado asesino Salud Vaimaca".Cuando uno entra al cementerio central (háganlo!!!) si se quiere llegar al panteón por la derecha a ver el candado, porque a la tumba de Vaimaca no se puede acceder ni mirar de lejos, bien al medio y a la derecha está la tumba de Bernabé hay en ella tres inscripciones, la primera es una evocación al Sol de Oriente; la tercera se refiere a los charrúas que lo mataron en combate y dice textualmente "indígena salvaje, indómito habitador de los desiertos, he aquí tu víctima. Erizado tu cabello y cubiertos tus miembros  de un sudor frío ven y temblando láncese de tu pecho el fúnebre alarido de dolor con más fuerza que allá al inmolarla lanzaste el horrible grito de la carnicería".No parece el Cementerio Central el mejor lugar para que quede Vaimaca....La otra organización montevideana de "descendientes" el INDIA autorizó(?) a un grupo de antropólogos a desarmar el esqueleto y tratar los huesos con una sustancia que los hacen indestructibles. Infinidad de científicos aquí y en el extranjero dijeron que esto era un disparate y que no se aportaba nada porque:-los charrúas no eran un grupo genéticamente homogéneo; nunca lo fueron, y menos en el siglo XIX (recibían a todo extranjero que viniera en paz como a uno más de los suyos, hasta a Artigas se le atribuye un hijo charrúa)

11

Page 12: Proyecto Salsipuedes

-las culturas se estudian por sus obras y su memoria, el concepto de raza es arcaico y reaccionario. el ADN de Vaimaca no aporta absolutamente nada, excepto el lucimiento de algunos "científicos" que se harán famosos como aquel francés que viendo el parto de Guyunusa en Francia dijo en forma científicamente inobjetable "el llanto de la criatura se parece al de nuestros bebés"pero hay un argumento más en contra de esta barbaridad. Cuando muere un uruguayo en cualquier parte del mundo se gasta bastante (¡y está muy bien!) en repatriar sus restos si esa fue su última voluntad. Si es judío, por ejemplo, se encargará la gente de una sinagoga de enterrarlo según su rito; si es católico, sus deudos lo harán según el suyo. En la América precolombina había dos tipos de entierros: los de los opresores (inca, emperador etc) que temían a los espíritus de la tierra y se blindaban con sarcófago, panteón y mausoleo, y gente sencilla que vivía en comunidades y que no sólo querían volver a la tierra: querían SER tierra  ¿Por qué no respetar la voluntad de Vaimaca? ¿Porque tenía la piel más oscura?La inmensa mayoría de las asociaciones nativistas del país en documento que adjunto se ofrecen a trasladar los restos a lomo de caballo a Arerunguá. la asociación de descendientes de Flores, el grupo indigenista Guyunusa de Tacuarembó, el grupo Berá de Paso de los Toros, el grupo indigenista PIRI de Tarariras apoyan este traslado. La profesora Ofelia Piegas, de Salto, luchadora ejemplar contra la dictadura, que sufrió como madre la prisión de su hija en aquellos tiempos, que participa de la Comisión de Amigos del Patrimonio, donó un potrero de fácil acceso para el entierro y se llamaría a un concurso para hacer un pequeño monumento en un lugar que sería de peregrinación cívica, siempre rodeada de escuelas urbanas y rurales. la intendencia de Salto se compromete a garantizar la seguridad del lugar .Recuérdese que Arerunguá es el lugar donde se agrupaban los charrúas en la época de Artigas, que cuando éste todavía "servía al Rey" pidió esas tierras para sí para que los charrúas vivieran tranquilos en ellas, cosa que los charrúas siempre le agradecieron; que cuando levantó la primera bandera de la Liga Federal se fue a levantarla al Arerunguá y ante la sorpresa de todos dijo que allí estaba "en el centro de mis recursos"     Creo que el tema bien merece por lo menos un intercambio de ideas y paneles de debate

Gonzalo Abella

Marzo de 2003

ARERUNGUÁ PERIODICO DEL GRUPO SEPÉ Nº 8 (abril de 2003)[email protected]@internet.com.uyTeléfonos (598 2 ) 356 3201 y 357 12 10

Encuentro a orillas de Salsipuedes. Martín Sena

El 11 de abril de 1831 marca para los Orientales una fecha clave de nuestra historia.Como ya hace algunos años, un grupo de personas de distintos lugares, de variados estudios y descendencias, pero todos con ganas de aclarar de donde venimos, quienes

12

Page 13: Proyecto Salsipuedes

somos y a donde vamos; nos encontramos para dar batalla a la apatía y quietud que nos quiere vencer. Para comenzar esta lucha nos dirigimos a los campos a orilla del Salsipuedes para recoger las armas de la dignidad de un pueblo que dejó una profunda e innegable huella en nosotros.

Nos damos cita ese día en la zona, en que hace172 años se dieron los acontecimientos de la matanza a orilla del arroyo Salsipuedes. El gobierno al mando de Fructuoso Rivera; que yendo totalmente en dirección opuesta al ideario artiguista; negocia con los poderosos de estos territorios el terminar con un pueblo que bajo el nombre de Charruas no aceptaban el nuevo régimen impuesto, ese mismo pueblo que unos años antes había luchado con los orientales artiguistas, ahora eran molestos para los nuevos intereses de los poderosos, así que deciden destruir no solo a su gente sino también su cultura.

El estar allí no solo nos da una perspectiva táctica del territorio para comprender un poco mas los documentos conocidos; de como fue armada la emboscada con ese ejercito especialmente organizado para terminar con los guerreros y sus familias, bajo la estrategia del engaño y la mentira. Si no también para hacer el ejercicio de imaginarnos esos verdes y ondulantes campos sin alambrados ni caminos que lo corten; y que lo único que divide esa pradera era solo el serpenteante arrollo que se pierde en el horizonte. Sentir la grandeza de la libertad, que los habitantes de ese lugar habían sentido por muchas generaciones.

Hoy nos encontramos allí, para compartir nuestras ideas aunque no hay escenarios ni micrófonos, no hay títulos ni nombres pomposos; y si los hay; no encandilan en la claridad de una convivencia de igualdad y respeto, solo el circulo que forma la gente alrededor del fogón es el auditorio para hablar, contar y asta para que algún cantor con su guitarra colabore con su arte.

Allí todos aprendemos y enseñamos; sobre historia, intercambiamos conocimientos y novedades, compartimos experiencias, nos adaptamos a una convivencia; es decir la puesta en practica de lo que quisiéramos ser, una sociedad que escucha y quiere ser escuchada.

Toda información es importante, tanto la puesta en común de ese documento poco difundido, como la información de la utilidad de ese pequeño yuyo que se confunde entre la pastura y que si bien tiene menos tiempo de vida que nosotros, también sabemos que sus genes son mucho más antiguos que ese viejo documento.

Esos días todos tenemos la misma información, si llueve nos mojamos todos, si sale el sol compartimos la sombra, las limitaciones y abundancia son iguales para todos; son días en que enriquecemos nuestro interior, y nos da la esperanza de que es posible algo mucho mejor a lo que hoy nos brinda esta sociedad; que en un momento perdió el buen camino y es obligación de todos el retomarlo.

“ Nada podemos esperar sino de nosotros mismos.” José G. Artigas.

13

Page 14: Proyecto Salsipuedes

En Pan de AzúcarAlejandro Álvarez

A pleno sol y temprano en la mañana empezamos a recorrer los km.que nos separaban de la ciudad de Pan de Azúcar. Al llegar nos encontramos con una fiesta enorme "Dulce Corazón del Canto", y en el marco de esta la reunión que nos convocaba: la " IV Asamblea de Instituciones Tradicionalistas y Descendientes de los Pueblos Originiarios". Un enorme fogón y mucha gente con pilchas gauchas nos dieron la bienvenida, en ese ambiente que solo la gente paisana sabe generar, en el que se respira solidaridad, tradición, pero por sobre todas las cosas un profundo respeto por el que piensa, viste ó siente diferente. La reunión comenzó pasadas las 15 hs., se debatió en principio juntos, con diferentes ponencias y luego dividimos la Asamblea en 6 grupos de trabajo con tres preguntas a responder. Obviamente el tema central y el que nos unía, era el de como hacer volver al Cacique Artiguista Vaimaca-Perú a su merecido descanso en su tierra, la que en vida jamás quizo abandonar, y en donde descansan sin mármoles, nichos, ni panteones, sus abuelos y hermanos caídos en la defensa de su suelo. Al exponer cada uno en un ámbito más reducido pudimos constatar que estabamos afines orientales y orientalas de las más diversas posturas políticas, religiosas y filosóficas, Estos improvisados fogones Artiguistas elaboraron sus propuestas aceptando las diversidades, posicionándonos todos hacia el objetivo que perseguimos. Los aportes fueron leídos y al otro día se puso a consideración de la asamblea el documento elaborado. El mismo contiene como puntos más relevantes: * La necesidad de dar publicidad a nuestra postura sobre la intención de trasladar los restos de Vaimaca hasta las tierras de Arerunguá. * Organizar marchas a caballo con niños y adultos hasta Montevideo para reclamarle al poder político se pronuncie sobre este punto. * Una vez recuperados los restos trasladarlos a lomo de caballo a su destino final, acompañados por su pueblo a caballo,en carros, a pie, en bicicleta, ó como se pueda, reviviendo la experiencia de fogones que se dieron en marchas anteriores. * Realzar el valor de las sociedades nativistas como herramienta para mantener vivas las tradiciones gauchas, acercándolas a las escuelas urbanas a través de visitas. * La necesidad de que la población urbana reconozca el contacto respetuoso y el vasto conocimiento que la gente de campo tiene con el medio ambiente, apoyando las iniciativas de huertas orgánicas en las ciudades, dando a conocer la medicina tradicional rural no como contraposición a la medicina moderna, sino como complemento de esta. He aquí entonces un resumen de lo que gente de 16 "pagos" de todo el país nos juntamos y decidimos, tomamos resoluciones pero por sobre todas las cosas, entre todos confirmamos la certeza de que lograremos llevar a este patriota a la tierra que don José Artigas con su sabiduría gaucha elegió como refugio y sitio de desarrollo de la macro-etnia charrúa. Comprometidos estamos, convencidos de que Arerunguá será el sitio donde descansará Vaimaca, y no un frío panteón ó un laboratorio de ciencia... ¡¡ Arerunguá será su tierra !! ¡¡ Su pueblo lo reclama !!

Participaron del Encuentro: Soc.Criolla Castelú (Paysandú); Soc.Criolla Tambores(Tacuarembó), Grupo integración (PandeAzúcar); Grupo Pirí(Tarariras); Soc.Criolla Doña Julieta(Sauce): Descendiente de Aborigenes de Flores(Flores); Centro Tradicionalista La Carreta (Salto); Tradición

14

Page 15: Proyecto Salsipuedes

Oriental(Lascano): Soc.Criolla Los Coronillas (San.Carlos); Potros y Palmas (Salto), Soc.Criolla José Artigas (PdeAzúcar): Soc.Nativista 3 Orillas (Florida); Asociación de Descendiente de Artigas, Grupo Guyunusa(Tacuarembó) , Soc.Criolla Mi Tapera(Sta.Lucía); Soc.Criolla Vertiente del Abra de Perdomo(Maldonado); Junta Deptal.de Salto, Junta Deptal.de Rocha, Soc.Criolla Los Fogones (Artigas), Grupo de Investigación Indio Miguel(Maldonado); Soc.Nativista India Muerta (Rocha); Agrupación Los Titanes (Canelones), Soc.Criollo Juan Antonio Lavalleja (Lavalleja), Grupo Sepé(Montevideo).

¿Quiénes son los descendientes de los charrúas?G.Abella e I. Izquierdo

La macroetnia charrúa pertenece a las culturas pampas. El mundo pampa se fue formando durante milenios, de la fusión de varias corrientes migratorias provenientes de puntos muy distantes del planeta y con rasgos genéticos muy diferentes entre sí.

Lo que caracteriza a los pueblos pampas entonces no es un determinado rasgo genético común, sino la construcción de una cultura adaptada a un determinado paisaje sudamericano: el complejo pampa-pradera-chaco (los otros dos grandes paisajes sudamericanos son la montaña y la selva húmeda).

Dentro del mundo pampa lo que caracteriza a la macroetnia charrúa es la construcción de una cultura vinculada a un rincón específico del paisaje “pampa.pradera chaco”: el subsistema de pradera-serranías-dunas costeras que abarca el actual Estado uruguayo, una parte de Río Grande do Sul y parte del Entre Ríos.

Ser charrúa en el siglo XIX no era una determinación genética: era una opción cultural. Desde su origen había tenido raíces diversas convergentes, y además desde el siglo XVII, había sangre africana y europea en las aldeas charrúas.

Las comunidades charrúas no se esfumaron en el aire: coexistieron con Montevideo colonial, participaron en la gesta artiguista, sobrevivieron a la ocupación portuguesa, apoyaron a los Treinta y Tres... Fue el Estado Oriental liberal nacido en 1830, contrario al ideario artiguista, el que comenzó a dispersarlas . La última comunidad charrúa organizada envió a un representante a pelear por Leandro Gómez en 1864.

Hoy los descendientes charrúas más memoriosos de aquellas comunidades viven en el mundo rural, y conservan hábitos de vida, prácticas productivas artesanales, prácticas curativas yuyeras y valores éticos y creencias que provienen directamente de aquella cultura. Algunos integran las numerosas “asociaciones de descendientes” en Flores, Tacuarembó, Soriano, Montevideo... La inmensa mayoría de estos descendientes no está organizada.

Lo mejor de la cultura charrúa, de su legado de amor a la tierra, de conocimiento del paisaje, de sabiduría ancestral, de conocimiento yuyero, de ética inclaudicable, de adaptación a la llegada del caballo y la ganadería, de solidaridad humana, su mejor herencia se transfirió al mundo gaucho.

Recuérdese; el mundo gaucho ya había nacido en el siglo XVII, y los charrúas son una cultura organizada hasta el siglo XIX inclusive. ¡Dos siglos de coexistencia fraterna! Gauchos y charrúas comparten la Edad del Cuero , comparten los fogones matreros y el proyecto artiguista; gauchos y charrúas comparten la represión de la Cisplatina, la esperanza de los Treinta y Tres y la amarga exclusión del Estado Liberal

15

Page 16: Proyecto Salsipuedes

de 1830 que sólo trae represión para gauchos y para charrúas ( y para los otros sectores discriminados).

Desde luego, el gaucho oriental tiene una raíz europeo inmigrante, una raíz africana, una raíz guaraní misionera, influencia de etnias menores... pero el nexo esencial del gaucho nuestro con la tierra nuestra, es el indestructible cordón umbilical charrúa.

Las asociaciones nativistas tradicionalistas, en tanto herederas del espíritu gauchesco, son hijas mestizas del charrúa, son sus descendientes culturales. Sienten de a caballo, como en el siglo XIX, esa hermandad multicultural que anduvo peregrina por la tierra charrúa cuando tuvimos “un amanecer de medialunas”. Por eso ellas tomaron la iniciativa de llevar los restos de Vaimaca Péru a donde deben estar, al Arerunguá nativo.

Pero las asociaciones nativistas no tienen ninguna exclusividad. Todos los excluidos de hoy son hijos sociales de los charrúas. Y son descendientes espirituales de los charrúas todos los muchachos y las muchachas que buscan el monte nativo y el paisaje serrano para hallarse a sí mismos hallando las raíces de nuestra identidad.

ACTIVIDADES DEL GRUPO SEPE B.Rodino y C. Weber

Una finalidad del grupo, es difundir lo que vamos aprendiendo sobre nuestra tierra y su gente, y principalmente transmitirlo a las nuevas generaciones.

Nuestro interés está enfocado más directamente a los charrúas, su relación con Artigas, y su hábitat.

En tanto nos es posible visitamos paisajes nativos y conversamos con gente del lugar para conocer el pasado de la zona.

Nuestras visitas a las escuelas consisten en realizar charlas didácticas sobre el tema, muestra de algunas piezas de piedra de origen charrúa y fotos de paisajes, pictografías y construcciones pétreas, relatos de leyendas y costumbres.

En algunas oportunidades nos acompaña nuestro compañero Hugo Cabeza, creador del Cielito Charrúa y de otras canciones temáticas.

La forma de contactarnos con las escuelas es a solicitud de las maestras interesadas

EL GRUPO SEPE ANTE LA GUERRAEl grupo Sepè rechaza todo tipo de violencia contra los pueblos, por lo tanto, manifestamos nuestro repudio al ataque del gobierno norteamericano y sus cómplices contra el pueblo iraqui, que es en definitiva quien sufre la guerra

Vaimaca Hoy. Alguna forma de entender lo poco comprensible.Martín Sena

Hoy estamos siendo testigos de hechos de gran fuerza emocional, una invasión al estilo de los bárbaros o el imperio romano; al estilo de antaño; por motivos de riqueza y poder.

16

Page 17: Proyecto Salsipuedes

Esto por supuesto que manejado por unos pocos, los que realmente se van a enriquecer con estos hechos y algún otro de menos talla que anda corriendo a veces de un lado y otras del otro del carro, viendo en qué momento encuentran un lugarcito para subirse a éste. Si bien puntualmente las victimas civiles iraquíes son hoy el centro de la injusticia, no podemos dejar de lado el tema global. Los intereses personales, la falta de sensibilidad y el desoír a la gran-mayoría de la gente, se esta transformando en el despertador de la gente globalizada. Y esperemos que esto sea un despertar del letargo, y falta de compromiso que nos hace pensar que las cosas que pasan a nuestro alrededor no nos afectan o que no podemos hacer nada para modificarlas. Que la historia es la que escribieron hace muchos años pero que para mañana será la que escribimos hoy.

Quizás este punto de vista nos ayude a en tender qué pasa con Vaimaca hoy.A escala uruguaya nos encontramos con el mismo esquema tan global hoy en

día: están los poderosos en el ámbito gubernamental y científico que son unos pocos como el otro caso; del resto de sus colegas podemos decir que el que calla otorga, como dice el dicho; y hasta tenemos el de menor talla; similar al primer caso; que quiere subirse al carro por la derecha o la izquierda para no perderlo. Y si fuera poca la similitud de los casos, estos también se basan en, intereses personales, falta de sensibilidad y el desoír a la gran mayoría de la gente.

Sería bueno que tuvieran la valentía y la humildad de debatir el tema, con escritores, investigadores, grupos y personas comunes que ha dado muchos años de vida a investigar el tema (muchos de los cuales los académicos visitan para obtener importantes datos), no solo de Montevideo sino también del resto del país. Sería también importante y de responsabilidad, informarse que no hay ningún grupo Integrador que nuclee a la mayoría de estas personas o grupos.Seria una muy buena instancia democrática y respetuosa para con las personas que quieren participar. Esta es nuestra postura sobre los restos de Vaimaca, Cacique fiel representante de la nación Charrúa y guerrero artiguista, no por esto la queremos imponer pero si la vamos a defender.

Creemos que por respeto a la persona y a su cultura los restos de Vaimaca deberían llegar finalmente a la tierra, quizás el lugar podría ser Arerunguá zona que une históricamente nuestro pasado artiguista e indígena, y la forma podría ser simplemente cubrir sus restos con piedras en las inmediaciones de un cerro , similar a como ellos lo hacían.*

Considerando su situación actual, en el Panteón del cementerio Central, pensamos que nada mas alejado de lo que hubiera querido (porque se supone que lo estamos honrando ¿NO?) es tener sus restos encerrados en una urna, ésta en un sótano con rejas y afuera custodiado desde su panteón privado Bernabé Rivera.

Y seguramente no fue un error del Ministro de Educación y Cultura cuando en espectáculo para la prensa que se monta para el regreso de Vaimaca , mirando el féretro le dice “ Misia jalana Vaimaca “ que la traducción en idioma Charrúa seria “estate quieto Vaimaca”**, no sé si fue error del ministro o de los lenguaraces( indígenas que estaban a la orden para traducir); mas allá de la anécdota; la historia marca que es así: Vaimaca no se queda quieto, y nosotros somos parte de ese movimiento.

* Datos extraídos de “Los indios del Uruguay” Renzo Pi Hugarte.** Datos extraídos del semanario digital Inchala

17

Page 18: Proyecto Salsipuedes

18

Page 19: Proyecto Salsipuedes

19

Page 20: Proyecto Salsipuedes

Carta abierta a “Quehacer Educativo” (y publicar también en el Boletín de ADEMU)

La Secretaría de Formación de AdeMU Montevideo, cumpliendo con los cometidos que le asigna el estatuto, conformó desde julio de 2001 un Departamento de Investigación.

Este Departamento delineó programas de investigación que en su conjunto pueden hacer un aporte modesto pero necesario a la reflexión de los movimientos sociales y muy especialmente a nuestra Federación. La urgencia de marcar presencia en el debate sobre políticas públicas y propuesta educativa (e ir conformando una visión independiente y participativa sobre estos temas) justifica plenamente esta sabia disposición estatutaria de conformar dicho departamento en la órbita de la Secretaría de Formación.

A través del Boletín de AdeMu se fue publicando cada informe de avance, cada trabajo de campo y cada conclusión de los proyectos de investigación implementados. El equipo del departamento, (totalmente voluntario y militante) trabajó en jornadas de sábado para su auto capacitación metodológica y aprovechó cada instancia para hacer abiertas sus convocatorias a todos los maestros del departamento de Montevideo. Se propuso crear subgrupos en el interior del país, encarar proyectos de investigación con los estudiantes de magisterio y diseminar en forma gratuita entre todos los maestros los resultados obtenidos.

El proceso de autocapacitación e investigación cumple además un objetivo anexo: transformar poco a poco al magisterio (hoy sólo consumidor de conocimiento pedagógico publicado en libros mayoritariamente extranjeros) en productor colectivo de conocimientos, a partir de su propia práctica y de la investigación en terreno.

El primer trabajo publicado estaba inscripto en el marco del Programa sobre ética y valores en la práctica docente.

El segundo trabajo es una investigación cultural exploratoria en un pueblo del interior del país, con énfasis en sus peculiaridades tradicionales y artesanales, a los efectos de repensar estrategias didácticas más vinculadas al saber local.

La lista mayoritaria del secretariado de ADeMu Montevideo se niega a autorizar la publicación de este segundo trabajo.

No conocemos ningún antecedente de este tipo ni en los sindicatos de educadores del continente ni en las universidades de la región, ni aún entre las más clasistas. Lo usual es impulsar la polémica y si aparece algún documento cuestionable, se adjunta la réplica polémica de los impugnadores. Un sindicato o un colegio profesional que tenga en su seno una secretaría que por cometido estatutario debe publicar resultados de sus búsquedas no tiene por qué hacerse responsable de los trabajos firmados por ese grupo de sus compañeros, pero tampoco puede amordazarlos.

Preferimos no dar a conocer nosotros los argumentos que usó la lista mayoritaria para impedir esta publicación, porque podemos haber oído mal (ojalá) . En cuanto al argumento económico, estamos hablando de un folleto a una sola tinta cuyo formato es ¼ de la hoja tamaño oficio, publicado a razón de un ejemplar por escuela.

Aún no sabemos cómo, pero vamos a publicar igual este segundo trabajo. A eso nos hemos comprometido además con los docentes y los pobladores todos de la Villa Soriano. Por otra parte hemos pedido que lean nuestros trabajos destacados catedráticos de diferentes ámbitos en el país y en el extranjero. En la medida que nos devuelvan sus opiniones, las iremos publicando para incorporar nosotros mismos la polémica y la crítica externa que necesitamos para mejorar nuestro departamento.

20

Page 21: Proyecto Salsipuedes

Por el Grupo de Investigación de la Comisión de Formación (firmas)

Julio de 2002

Mensaje de Vale y Joaco del 13 de agosto de 2003

El GICS VIVE Y LUCHA

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS: En este mensaje que hemos titulado el GICS vive y lucha, por motivos que todos comprenderán ante la situación sindical y del país, queremos informar que luego de un par de semanas de producción cero, por volcar nuestras menguadas fuerzas a otros quehaceres, nos hemos reunido nuevamente en la fecha de hoy e hicimos y resolvimos lo siguiente:- Entrevista con María Hortiguera, la que nos informó que en la biblioteca del MUSEO Pedagógico se encuentran TODOS los textos escolares oficiales desde el 1880 al 1960, de ahí en adelante no los tienen en su totalidad, pero tienen importantes materiales. Además se ha puesto a total disposición del grupo, ofreciéndonos un salón con buena luz natural en el museo para que nos instalemos allí a trabajar.- Ante el punto anterior, resolvimos fijar los días martes a partir de las 9hs. como día de trabajo en el museo. También se está armando un grupo para el viernes a la tarde. Claro que cada uno irá cuando pueda o trabajará con los libros que consiga, la idea es que los que puedan se junten para instalar otra dinámica de trabajo.- Entendimos importante fijar una fecha de entrega de fichas de libros. Fines de octubre. La idea es terminar el año con este trabajo terminado.- Para el martes que viene llenar, con las fichas que tenemos, una primera ficha de sistematización de datos. También hablar con las compañeras que estuvieron en el museo para ver como funcionó eso.- Realizar sobre comienzos de octubre otro encuentro de sábado, sobre metodología de investigación en C.C.S.S. Además hacerlo conjuntamente con el grupo de investigación que comenzó a funcionar de educadores sociales de INAME.- Por último, Gonzalo nos cuenta que anda como un rokero, de gira por todo el interior presentando su nuevo libro, así que nos tendrá un poco abandonados, además se va de viaje por todo setiembre a Europa. Dice que cuando vuelva quiere los deberes prontos y al capitalismo contra las cuerdas.                    Vale y Joaco

21