PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con...

20
PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO-GUATEMALA: DIMENSIÓN REGIONAL Y BASES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL Objetivo “BB” SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, PRÁCTICAS DE MOVILIDAD E INSERCIÓN ECONÓMICA DE PUEBLOS MAYAS ORIGINARIOS EN ESPACIOS TRANSFRONTERIZOS DE GUATEMALA-MÉXICO

Transcript of PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con...

Page 1: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

PROYECTO

REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO-GUATEMALA: DIMENSIÓN REGIONAL

Y BASES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL

DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURALObjetivo “BB”

SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, PRÁCTICAS DE MOVILIDAD E

INSERCIÓN ECONÓMICA DE PUEBLOS MAYAS ORIGINARIOS EN

ESPACIOS TRANSFRONTERIZOS DE GUATEMALA-MÉXICO

Page 2: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

OBJETIVO

Analizar la situación demográfica y social de los

pueblos mayas originarios y describir sus

prácticas de movilidad transfronteriza y sus

relaciones con la economía o mercado laboral

transfronterizo: realizar estudios de caso en

México y en Guatemala

2

Page 3: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1)¿Cuál es la situación demográfica y social de los pueblos mayas originarios en la región transfronteriza Guatemala-México y qué tipo de prácticas de movilidad transfronteriza tienen?

2) ¿En qué sectores y qué actividades económicas y laborales realizan las familias y personas que pueden reconocerse como integrantes de los pueblos mayas originarios en el espacio transfronterizo Guatemala-México y cuáles son las características de dicha participación por edad, sexo y etnia?

3)¿Cómo se relacionan las prácticas de movilidad transfronteriza de las familias y personas que pueden reconocerse como integrantes de los pueblos mayas originarios en el espacio transfronterizo Guatemala-México con su inserción laboral y actividades económicas?

4)¿Cuáles son las necesidades y demandas respecto a servicios de salud y educación de las familias y personas que pueden reconocerse como integrantes de los pueblos mayas originarios y cómo se relacionan con sus prácticas de movilidad transfronteriza?

5) ¿Qué procesos de discriminación y autodiscriminación ocurren, cómo se enfrentan y qué efectos tienen en las identidades indígenas de la región transfronteriza de México-Guatemala?

6) ¿Cómo impactan las prácticas de movilidad, la actividad económica o inserción laboral y la demanda de servicios de educación y salud en las identidades indígenas de la región transfronteriza de México-Guatemala?

3

Page 4: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

Nombre completo Actividad Institución

Jorge Horbath investigador participante ECOSUR

Amalia Gracia Coordinadora ECOSUR

Fernando Limón Investigador participante ECOSUR

Miguel Angel Díaz Investigador participante ECOSUR

Claudia de los Ángeles

Dary Fuentes

Servicio externo USC

Guatemala

Rodrigo Barraza Investigador Asociado al proyecto

Alika Santiago Becaria del proyecto en Maestría, apoyo

coordinación y en campo

María Elena Felipe

Pascual

Apoyo de campo

Estudiante UNICH

Gerardo Tadeo

HernándezApoyo de campo

Pasante UNACH

María René Saravia Apoyo de campo

Pensum cerrado Universidad de San Carlos, de

Guatemala, USAC

Equipo de trabajo y funciones

4

Page 5: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

ANTECEDENTES: LOS PROCESOS DE MOVILIDAD

TRANSFRONTERIZOS

Los pueblos indígenas y la frontera

Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado históricamente a las fincas de café del Soconusco. Para ellos el tránsito entre uno y otro país fue, por muchas décadas sino siglos, algo cotidiano.

“(los) indios no entendían los conceptos abstractos de nacionalidad y frontera” (Cossío Villegas en Martínez 2013: 3).

Migrantes de San Marcos, Huehuetenango Petén que trabajan de manera temporal en Chiapas o van y vienen para vender productos derivados de la milpa y regresan con sus compras a Guatemala, no la conciben de la misma manera en que lo plantean las políticas migratorias.

“Por razones históricas existen similitudes económicas y socio culturales entre ambas regiones, lo que podría contribuir a no ver la línea divisoria en un sentido geopolítico" (Dardón, 2002, Blanco, 2012: 37).

Indígenas mam quedaron divididos en dos partes, una en cada país, cuando se trazó la línea divisoria, pero los habitantes comparten aspectos culturales comunes

Tanto entre los mam, como entre la población popti, chuj y ladina las personas tienen parientes de ambos lados de la frontera (Peña, 2005).

5

Page 6: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

ANTECEDENTES: LOS PROCESOS DE MOVILIDAD

TRANSFRONTERIZOS

Razones para migrar y trabajos realizados

Las razones que explican la migración son complejas y múltiples pero básicamente se vinculan a:

Tenencia de la tierra desigual en los pueblos de origen

Introducción del cultivo del café por parte de los gobiernos liberales en ambos países

Desarticulación de las tierras comunales y la infertilidad de la tierra en el Altiplano Occidental de Guatemala

Efectos en la aculturación re-etnización

Se observan tanto procesos de aculturación o negación de la identidad étnica como procesos re-etnización dentro de un mismo colectivo étnico que trabaja en una misma ocupación. Ejemplo de ellos es el caso de las trabajadoras del hogar en Tapachula.

Acercarse a las identidades indígenas desde perspectivas de dinámicas y no esencialista para poder cambiar los procesos de cambio y las resignificaciones

6

Page 7: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

METODOLOGIA y ALCANCE EMPÍRICOEl Pueblo Maya en Guatemala está integrado por 22 comunidades

lingüísticas mayas que poseen una serie de elementos en común que les

otorga unidad en la diversidad. Asimismo, esta población representa

alrededor del 40 por ciento de la población total.

En las regiones transfronterizas planteadas en la pre-propuesta (San

Marcos, Soconusco, Huehuetenango- Chiapas y Petén- Tabasco) los grupos

indígenas mayoritarios se distribuyen:

Fuente: elaborado sobre la base del Informe de Caracterización de la República de Guatemala (INE 2012: 12 ).

Municipio Total No

indígena

K’íche’ Q’eqchi’ Kaqhikel Mam Q’anjob’al Otro

Huehuetenango 100.0 42.5 0.4 0.3 0.1 18.3 10,1 28.4

San Marcos 100.0 69.7 0.0 0.0 0.0 27,5 0.0 2.7

Petén 100.0 67.6 0.5 24.6 0.5 2.2 0.0 4.7

Tabla 1. Los departamentos en estudio según porcentajes de hablantes de los idiomas mayas mayoritarios en Guatemala

7

Page 8: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

Para el diagnóstico de las regiones propuestas y en los estudios de

caso se utilizará una triangulación de técnicas cualitativas y

cuantitativas.

Fuentes de información para Diagnóstico:

Procesamientos propios del Censo mexicano de 2010, encuestas

intercensales de 2005 y 2015 y Encuesta de Migración en la Frontera

Sur (EMIF sur) –aunque esta última no especifica el tipo de lengua

hablada

Fuentes complementarias como la Encuesta Nacional de Condiciones

de vida y la Encuesta de empleo de Guatemala.

Entrevistas a informantes claves de organizaciones indígenas,

organizaciones que apoyen a migrantes y funcionarios públicos.

8

Page 9: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

Alcance empírico del diagnóstico

• Alcances y limitaciones de las definiciones de “indígena” en la información

de Guatemala y México (Censos, encuestas)

• Condiciones demográficas y socioeconómicas de los pueblos mayas

originarios en Guatemala.

a) Situación demográfica nacional y en los municipios fronterizos de las

regiones de estudio.

b) Condiciones socioeconómicas de los mayas guatemaltecos en los

municipios fronterizos de las regiones de estudio

c) La pobreza y la discriminación en los municipios fronterizos guatemaltecos

en regiones de estudio.

• Población indígena guatemalteca en México.

a) Presencia de indígenas guatemaltecos en 2010 y 2015 en México.

Movilidad a México desde 2005.

b) Situación demográfica de indígenas guatemaltecos en México: una mirada

amplia en el territorio mexicano y específica en los estados y municipios

fronterizos de México con Guatemala.

c) La pobreza y la discriminación en los municipios fronterizos

• Experiencia de migración y regreso de indígenas migrantes a Guatemala

a) Condiciones de vida antes de migrar

b) Proceso de migración y antigüedad en el lugar de destino

c) Devolución a Guatemala por parte de autoridades desde la frontera norte y

de la frontera sur de México. 9

Page 10: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

ESTUDIOS DE CASO: DELIMITACIÓN Y ALCANCE

EMPÍRICO.

Optamos por la realización de múltiples estudios de caso

Unidad principal de análisis: “procesos de movilidad de personas que

tienen distintos atributos indígenas o se autoreconocen como tales y

desarrollan actividades económicas o demandan servicios en puntos

transfronterizos de México-Guatemala”

Subunidad de análisis “las redes familiares y comunitarias indígenas y

no indígenas” que sostienen las interacciones”

Puntos escogidos: a partir de revisión de fuentes secundarias (literatura y

estadísticas), experiencia de investigadoras e investigadores

participantes, asociados y becarios y mediante recorridos exploratorios de

campo en regiones propuestas preliminarmente para su realización.

Criterio de selección de estos puntos privilegia la presencia indígena y el

captar dinámicas interacciones transfronterizas diferenciadas en

torno a lo étnico-cultural, procedencia de la movilidad y tipo de

actividades, contactos y dinámicas involucradas. 10

Page 11: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

1) Zona del punto fronterizo conocido como el Naranjo frontera, en Petén, Guatemala, con foco en los procesos de movilidad hacia el lado mexicano de la población indígena maya guatemalteca cakchiquel y qeqchi del caserío de Lagunitas, Municipio de La Libertad, que está junto a la Aldea el Naranjo. Este punto es limítrofe con el Municipio de Tenosique en Tabasco.

2) Zona del punto fronterizo conocido como El Ceibo frontera, en Petén,Guatemala, con foco en los procesos de movilidad de:

a) Población indígena maya mexicana (chol y tseltal) con movilidad detránsito hacia el lado guatemalteco de comunidades de la zona delCañón de Usumacinta ubicadas en distintos polígonos de laReserva de la Biósfera Maya (Carlos Pelliecer y San Francisco,tentativamente pero no exclusivamente) en el Municipio deTenosique y probable población indígena guatemalteca viviendoallí.

b) Probable población indígena maya guatemalteca viviendo enaldeas de la línea fronteriza, con movilidad de tránsito para venderproductos de milpa, comprar productos y demandando servicios desalud y educación 1

1

REGIÓN DE FRONTERA TABASCO (MÉXICO-

PETÉN (GUATEMALA): 2 CASOS

Page 12: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

12

Page 13: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

REGIÓN DE FRONTERA HUEHUETENANGO-CHIAPAS: 2 CASOS

Ambos están en municipios Nentón (Huehuetenango)-La Trinitaria (Chipas) y están cercanos al punto fronterizo Gracias a Dios –Carmen Xhan pero presentan dinámicas diferencias tanto desde el punto de vista étnico-cultural como en los contactos entre ambos lados. Así tenemos:

3) Zona chuj en la que se trabajará en dos localidades mexicanas, una plenamente identificada como chuj y otra (Tziscao) en la que la gente dice que sus orígenes son chujes, pero establecen cierta distancia, y en dos aldeas chujes guatemaltecas plenamente identificadas como chujes.

4) Zona q’anjobal, en donde se trabajará del lado mexicano en la localidad de Pacayal o Nuevo San Juan Chamula, donde habita una mitad de población chamula, de habla tsotsil y la otra mitad de población q’anjobal y en localidades guatemaltecas aledañas

13

Page 14: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

14

Page 15: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

REGIÓN DE FRONTERA SAN MARCOS-CHIAPAS: 1 CASO ZONA DEL PUNTO FRONTERIZO TUCÚM-UMÁN EMPÍRICO

5) Zonas de la ciudad de Tapachula con

observación de algunas localidades

guatemaltecas (José San José Ojetenam, Sibinal,

Tacaná, tentativamente) de donde provengan las

mujeres migrantes mayas guatemaltecas

(predominantemente mam) que trabajan en

hogares mexicanos.

15

Page 16: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

16

Page 17: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA ESTUDIOS DE CASO:

Fuentes primarias:

a) observación directa en distintos espacios de los puntos;

b) entrevistas semi-estructuradas a personas mayas que tengan procesos de movilidad transfronteriza, a sus familiares o personas vinculadas con ellas en su comunidad

c) entrevistas semi-estructuradas a informantes claves (autoridades comunitarias, funcionarios y organizaciones).

• La selección de las personas a entrevistar se hará utilizando la técnica de bola de nieve (Martínez Salgado, 2012) e incluirá la diversidad de sujetos que conforman el estudio de caso en términos de etnia (si está centrado en un territorio con distintos grupos étnicos deberá incluirlos), actividad (incluirá el tipo de trabajo/empleo involucrados en el mismo, aunque con foco según cada caso), sexo y edad.

• Estimamos cómo mínimo unas 25 entrevistas semi-estructuradas para cada uno de los casos.

Fuentes secundarias:

Información se triangulada con el diagnóstico basado en fuentes de datos censales (México) y de encuestas (Guatemala) y con la revisión de material documental, de archivo y entrevistas a informantes claves más amplia

17

Page 18: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

ACTIVIDADESEl estudio estaba previsto para realizarse en tres etapas de 6 meses cada

una, pero el convenio recién se formalizó el 18 de abril. De las actividades

propuestas en dos meses efectivos se han realizado:

• Conformación del grupo de investigación y distribución de funciones.

• Revisión documental, contacto y acercamiento con autoridades

municipales y ejidales

• Directorio de organizaciones indígenas

• Estado de arte de fuentes documentales que ayuden a delimitar casos y

realizar un diagnóstico (aunque seguimos trabajando en ello).

• Sistematización de la información y análisis de información secundaria

de datos estadísticos para el diagnóstico (en proceso, un 30%)

• Recorridos exploratorios en cada zona propuesta para delimitar casos a

estudiar en México y Guatemala.

• Elaboración de guía de observación y entrevista a migrantes indígenas

mayas y a informantes claves (estamos discutiendo últimos ajustes).

18

Page 19: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

ACTIVIDADES (continuación)

• Delimitación de casos de estudio (con un avance del 80%)

• Inicio de acercamiento y trabajo en la zona para generar fuentes

primarias de los casos (observación, entrevistas a indígenas mayas

migrantes y a informantes claves) (en algunos iniciamos y en otros

iniciaremos a partir del mes de julio)

Una vez se termine el trabajo en estudios de campo y se sistematicen los

datos se efectuará:

• Taller interno de discusión de resultados y comienzo de contraste

entre participantes del proyecto y otros subproyectos.

• Análisis y discusión de resultados.

• Taller de socialización de resultados con organizaciones indígenas.

• Análisis y redacción de manuscritos para revistas científicas.

• Redacción de documento de recomendaciones de política e

infografías.

• Integración del trabajo en documento final

19

Page 20: PROYECTO REGIÓN TRANSFRONTERIZA MÉXICO …Los indígenas de los departamentos fronterizos con México han migrado ... Efectos en la aculturación re-etnización Se observan tanto

PRODUCTOS

• 2 artículos enviados a dictamen a revistas arbitradas e

indexadas.

• Documento de recomendaciones de Política Pública.

• 5 infografías o infogramas con principales resultados.

• 1 Informe final con reporte de resultados del objetivo

específico.

20