PROYECTO PUENTES DE LA ESCASEZ A LA...

60
Colaboradores: PROYECTO PUENTES DE LA ESCASEZ A LA ABUNDANCIA Tecnologías alternativas para reducir la brecha de los meses flacos en los medios de vida de los pequeños productores de café en Centro América ante el Cambio climático Informe Final Cali, Colombia y Managua, Nicaragua: Mayo, 2013

Transcript of PROYECTO PUENTES DE LA ESCASEZ A LA...

Colaboradores:

PROYECTO PUENTES DE LA ESCASEZ A LA ABUNDANCIA

Tecnologías alternativas para reducir la brecha de los meses flacos en

los medios de vida de los pequeños productores de café en

Centro América ante el Cambio climático

Informe Final

Cali, Colombia y Managua, Nicaragua: Mayo, 2013

Tabla de contenido

Tabla de contenido...................................................................................................................................... i

Tabla de figuras ......................................................................................................................................... iii

Tabla de tablas ........................................................................................................................................... v

Índice de Acrónimos .................................................................................................................................... vi

1. Autores y detalles de contacto ............................................................................................................. 7

2. Summary ............................................................................................................................................... 7

3. Resumen ejecutivo ................................................................................................................................ 9

4. Antecedentes del proyecto y objetivos .............................................................................................. 11

5. Objetivos claves .................................................................................................................................. 12

6. Metodología ........................................................................................................................................ 13

6.1. Ubicación del área de estudio ................................................................................................. 13

6.2. Selección del tamaño de la muestra ....................................................................................... 13

6.3. Criterios de selección de la muestra ....................................................................................... 14

6.4. Escenarios de aptitud .............................................................................................................. 14

6.5. Vulnerabilidad ......................................................................................................................... 14

6.5.1. Fórmula de vulnerabilidad .................................................................................................. 15

6.5.2. Categorización de la vulnerabilidad .................................................................................... 15

6.6. Tecnologías agrícolas .............................................................................................................. 16

7. Resultado I: Aptitud de café y otros cultivos (actual y al 2050) .......................................................... 17

7.1. Aptitud de café en San Juan del Río Coco en Nicaragua ........................................................... 17

7.2. Aptitud de otros cultivos en San Juan del Río Coco en Nicaragua ............................................ 18

7.3. Aptitud de café en Chalchuapa y Jujutla en el Salvador ............................................................ 20

7.4. Aptitud de otros cultivos Chalchuapay Jujutla en El Salvador ................................................... 22

7.5. Aptitud de café en Camotán, Olopa y La Unión en Guatemala ................................................. 25

7.6. Aptitud de otros cultivos en Camotán, Olopa y La Unión en Guatemala .................................. 26

7.7. Aptitud de café para Santa Ana, Cabañas y Opatoro en Honduras ........................................... 29

7.8. Aptitud de otros cultivos en Santa Ana, Opatoro y Cabañas en Honduras ............................... 30

Resumen 1 .......................................................................................................................................... 33

8. Resultado II: Vulnerabilidad ................................................................................................................ 33

8.1. Vulnerabilidad en San Juan del Río Coco en Nicaragua .......................................................... 33

8.2. Vulnerabilidad en Jujutla y Chalchuapa en El Salvador .......................................................... 35

8.2.1. Población de familias productoras de café ............................................................................... 35

8.2.2. Población de familias no productoras de café .......................................................................... 37

8.3. Vulnerabilidad en Camotán, Olopa y La Unión en Guatemala ............................................... 39

8.4. Vulnerabilidad en Santa Ana, Opatoro y Cabañas en Honduras ............................................ 41

Resumen 2 .......................................................................................................................................... 44

9. Resultado III: Tecnologías agrícolas .................................................................................................... 44

9.1. Inventario de tecnologías........................................................................................................ 45

9.3. Comentarios de los expertos acerca de las tecnologías en café............................................. 46

Resumen 3 .......................................................................................................................................... 54

10. Consideraciones e indicadores ........................................................................................................... 54

11. Conclusiones ....................................................................................................................................... 55

12. Agradecimientos ................................................................................................................................. 57

13. Referencias .......................................................................................................................................... 57

Tabla de figuras

Figura 1: Ubicación de fincas del Proyecto PUENTES. ................................................................................ 13

Figura 2: Factores de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México

(Adaptado IPCC, 2001). ............................................................................................................................... 15

Figura 3: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en San Juan del Río Coco. ............ 17

Figura 4: Aptitud del cultivo de banano (Musa paradisiaca) actual y al 2050 en San Juan del Rio Coco, en

Nicaragua. ................................................................................................................................................... 19

Figura 5: Aptitud del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) actual y al 2050 en San Juan del Río Coco, en

Nicaragua. ................................................................................................................................................... 19

Figura 6: Aptitud del cultivo de naranja (Citrus sinensis sp.) actual y al 2050 en San Juan del Río Coco, en

Nicaragua. ................................................................................................................................................... 20

Figura 7: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla. .............. 21

Figura 8: Aptitud del cultivo de aguacate (Persea americana) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla, en

El Salvador. .................................................................................................................................................. 22

Figura 9: Aptitud del cultivo de maicillo (Sorghum spp.) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla, en El

Salvador. ..................................................................................................................................................... 23

Figura 10: Aptitud del cultivo de maíz (Zea mayz) actual y al 2050 en Jujutla y Chalchuapa, en El Salvador.

.................................................................................................................................................................... 24

Figura 11: Aptitud del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) actual y al 2050 en Chalchuapa y

Jujutla en El Salvador. ................................................................................................................................. 24

Figura 12: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en

Guatemala. .................................................................................................................................................. 25

Figura 13: Aptitud del cultivo de maíz (Zea mayz) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en

Guatemala. .................................................................................................................................................. 26

Figura 14: Aptitud del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión

en Guatemala. ............................................................................................................................................. 27

Figura 15: Aptitud del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y

la Unión en Guatemala. .............................................................................................................................. 28

Figura 16: Aptitud del cultivo de calabaza (Cucurbita spp.) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión

en Guatemala. ............................................................................................................................................. 28

Figura 17: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro.

.................................................................................................................................................................... 29

Figura 18: Aptitud del cultivo de maíz (Zea mayz) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro. .... 31

Figura 19: Aptitud del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y

Opatoro. ...................................................................................................................................................... 31

Figura 20: Aptitud del cultivo de naranja (Citrus sinensis) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y

Opatoro. ...................................................................................................................................................... 32

Figura 21: Aptitud del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) actual y al 2050 en Santa Ana,

Cabañas y Opatoro. ..................................................................................................................................... 32

Figura 22: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad. .......................................... 34

Figura 23: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación. ............................................... 35

Figura 24: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad. .......................................... 36

Figura 25: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación. ............................................... 37

Figura 26: Huerto familiar a la orilla de la calle de las familias sin tierra en El Salvador. ........................... 38

Figura 27: Promedio de ingresos por tiempo de servicios (mano de obra: M.o) y actividades de las

familias. ....................................................................................................................................................... 38

Figura 28: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad. .......................................... 40

Figura 29: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación. ............................................... 41

Figura 30: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad. .......................................... 42

Figura 31: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación. ............................................... 43

Figura 32: Escalera de participación en CIAL y productora de vino en Opatoro. ....................................... 43

Figura 33: Trampa para broca en el cultivo de café. ................................................................................... 48

Figura 34: Lombrihumus para el cultivo de café. ........................................................................................ 50

Figura 35: Agobiado de café en San Lucas Tolimán, Guatemala. ............................................................... 51

Tabla de tablas

Tabla 1: Muestra de familias para identificación de vulnerabilidad ........................................................... 13

Tabla 2: Categorización de factores para cuantificar la vulnerabilidad ...................................................... 15

Tabla 3: Combinaciones para identificar niveles de vulnerabilidad ........................................................... 16

Tabla 4: Niveles de vulnerabilidad .............................................................................................................. 16

Tabla 5: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en San Juan de Río Coco .................. 18

Tabla 6: Aptitud de cultivos para San Juan del Río Coco ............................................................................ 18

Tabla 7: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en Chalchuapa y Jujutla ................... 21

Tabla 8: Aptitud de cultivos para Chalchuapa y Jujutla .............................................................................. 22

Tabla 9: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en Camotán, Olopa y La Unión ........ 25

Tabla 10: Aptitud de cultivos para Camotán, Olopa y La Unión ................................................................. 26

Tabla 11: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en Santa Ana, Cabañas y Opatoro . 29

Tabla 12: Aptitud de cultivos para Santa Ana, Opatoro y Cabañas ............................................................ 30

Tabla 13: Resumen del inventario de tecnologías para el cultivo de café. ................................................. 46

Tabla 14: Comentario de expertos sobre las variedades de café ............................................................... 47

Tabla 15: Comentario de expertos sobre el manejo de plagas en café ...................................................... 47

Tabla 16: Comentario de expertos sobre el manejo de la sombra en café ................................................ 49

Tabla 17: Comentarios de expertos sobre el manejo de la fertilidad en café ............................................ 49

Tabla 18: Comentario de expertos sobre el manejo de tejidos en café ..................................................... 51

Tabla 19: Comentario de expertos sobre el manejo y conservación del suelo y agua en café .................. 52

Tabla 20: Comentario de expertos sobre el monitoreo en el cultivo de café ............................................ 52

Tabla 21: Consideraciones para la diversificación de cultivos en fincas de café ........................................ 55

Índice de Acrónimos

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIAL Centro de Investigación de Agricultura Local

CRS Catholic Relief Services

CONACAFE Concejo Nacional del Café

CUP Coffee Under Pressure

CV Coeficiente de Variación

DAPA Decision and Policy Analysis

DFID Department for International Development

GCM Global Circulation Model

GMCR Green Mountain Coffee Roasters

GIZ German International Cooperation

GPS Global Position System

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

Msnm Metros sobre el nivel del mar

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONU Organización de las Naciones Unidas

1. Autores y detalles de contacto

En este documento presentamos los análisis realizados por el grupo Decision and Policy Analysis (DAPA) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) bajo el liderazgo de María Baca y la colaboración del Dr. Peter Läderach, Samuel Ocón, Lorena Gómez, Jennifer Venstra y Stephania Carmona. Referencia del presente informe: Baca, M, Läderach, P, Ocón, S, Gómez, L,Venstra, J, Carmona, S. 2013. Tecnologías alternativas

para reducir la brecha de los meses flacos en los medios de vida de los pequeños productores

de café en Centro América ante el Cambio climático. Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua.

Para información adicional por favor contactar a: Dr. Peter Läderach Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Managua, Nicaragua Email: [email protected]

2. Summary

The BRIDGES project was funded by Green Mountain Coffee Roaster Ltd. (GMCR) and conducted by the Catholic Relief Services (CRS) in collaboration with the International Center for Tropical Agriculture (CIAT). Within the framework of this project, the impact of climate change on coffee smallholders’ livelihoods was evaluated and alternatives for their families and related organizations and institutions were identified. The objectives of the research were to determine the climatic suitability for coffee growing (Coffee Arabica) and other potential crops as alternatives for diversification at the local level. Further objectives were to assess the vulnerability of Central American smallholder coffee farmers’ and their families’ livelihoods to climate change, and to establish an inventory of agricultural technologies for coffee families in Nicaragua. In order to identify the exposure, climate change was modeled using current and future (2050) climate data as input for a crop suitability model (Läderach et al., 2010). Current climate data is based on historical register of meteorological stations (www.worldclim.org). Future climate change predictions were taken from 20 Global Circulation Models recommended by the IPCC. The data of the current climate and of climate change was used as input for MaxEnt (Phillips et al., 2006), a crop prediction model used for modeling coffee suitability and EcoCrop (Hijmans et al., 2005b) used for suitability modeling of other relevant crops. The evidence data used for MaxEnt was collected using Global Positioning Systems. The methodology and results of current

and future suitability are published in the final report of “Escenarios del Impacto del Clima Futuro en Areas de Cultivo de Café en Nicaragua, El Salvador and Guatemala” (www.ciat.org).

The methodology to identify the vulnerability to climate change was based on the integrated assessment model of the IPCC third assessment report (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2001), where vulnerability is defined as “a function of the character, magnitude, and rate of climate change and variation to which a system is exposed, its sensitivity, and its adaptive capacity” (IPCC, 2007). Exposition was represented by the change in suitability up to 2050. Sensitivity was represented by 9 indicators and adaptive capacity by 11 indicators (Baca et al., 2011) based on the sustainable livelihood approach (DFID, 1999).

Agricultural technologies for the main crops cultivated by the coffee farmers were identified by means of a literature review, expert knowledge, farm visits and participatory workshops with technicians and producers in Nicaragua. According to the prediction of the MaxEnt model, suitability of coffee growing regions in Nicaragua, Honduras and El Salvador will be reduced towards 2050, with the highest decrease in El Salvador. However, suitability was not predicted to decrease in all coffee growing regions. Furthermore, farms located at lower altitudes (600 – 1000 masl) will have a higher decrease in suitability, while in growing regions at higher altitudes (1200 – 1800) suitability will increase. Other potential crops such as corn, beans, citrus, tomatoes, bananas, cocoa, avocado, mango or sorghum will gain, loose or maintain suitability by 2050. Depending on the geographic location and the local environmental conditions, the family farms will have alternatives to diversify their system and change their crops. High vulnerability was identified in 6% of families in Nicaragua, 55% of families in El Salvador and 24% of families in Guatemala. In Honduras, families did not have high vulnerability. In general, families have high vulnerability when their farms are located in areas where coffee will lose suitability in the future, are highly or moderately sensitive to the variability of coffee production, and have low adaptive capacity for viability of post-harvest infrastructure through forms of drying. When families showed high variability in coffee production, their annual income was reduced and some families reduced their daily diet. In other cases, some members of the household migrated to other regions of the country to look for work and improve household income. Additionally, the lack of infrastructure for post-harvest drying diminishes coffee quality in areas with high humidity and oftentimes families decide to sell the berries or wet parchment to avoid deteriorating the coffee, thus reducing their annual income.

Identified agricultural technologies included practices that have been in use for 20 years and some practices that have been introduced with the adoption of organic production systems. In traditional coffee plantations plant densities were lower, but productivity was still good. Furthermore, there were only few problems of pests and diseases. Today, the tall-growing varieties such as Typica and Bourbon have been replaced by low-growing varieties, mainly Caturra, and pests and diseases have to be treated with pesticides.

Today´s coffee plantations are agroforestry systems with native and introduced tree species providing shadow. In traditional farming systems, biodiversity of native and introduced species is still maintained, in contrast to commercial cropping system where the incorporated trees are of only one species (usually Inga spp).

The assessment of climatic suitability to grow coffee and alternative crops, the vulnerability analysis and the identification of valuable agricultural practices allows for an understanding of the differences of observed livelihoods and in the management of production systems in every region. It is necessary to appropriately apply the developed management strategies in order to reduce negative impacts caused by variations in annual coffee yields and climate change.

In regions where coffee will lose suitability, it is essential to consider alternative crops for diversification, in order to ensure the sustainability of production systems and food security of families. However new crops and varieties to be implemented in the future need to be selected in accordance with available resources of families, their geographical location and the cost-benefit ratio, to achieve the adoption of the new system and in order to benefit the families.

3. Resumen ejecutivo

En el marco del proyecto “PUENTES de la Escasez a la Suficiencia”, financiado por Green Mountain Coffee Roaster Ltd. (GMCR) y ejecutado por Catholic Relief Service (CRS), con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), presentamos los resultados de la identificación del impacto del cambio climático en los medios de vida de los pequeños productores y alternativas de respuesta para las familias, organizaciones e instituciones responsables del desarrollo de las comunidades. Los objetivos de la investigación consistieron en determinar la aptitud para el cultivo de café (Coffea arabica) y de otros cultivos potenciales a nivel local, como alternativas de diversificación. Identificar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en los cuatro países y realizar un inventario de tecnologías agrícolas para las familias cafetaleras en Nicaragua. Para identificar la exposición se tomaron como base los modelos de adaptabilidad productiva para café elaborados por CIAT (actual y futuro al 2050). Los datos históricos del clima están basados en los registros de las estaciones meteorológicas (www.worldclim.org). El clima proyectado al futuro fue desarrollado en base a los 20 Modelos de Circulación Global recomendados por IPCC. Los datos de clima actual y 20 Modelos de Circulación Global fueron usados para aplicar MaxEnt (Phillips et al., 2006), y la predicción de aptitud de los cultivos alternativos fueron identificados con EcoCrop (Hijmans et al., 2005b). Los datos de evidencia usando Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). La metodología y los resultados están reportados en el Informe de Escenarios del Impacto del Clima Futuro en Áreas de Cultivo de Café en Nicaragua, El Salvador y Guatemala los cuales a su vez están basados en los escenarios de emisión A2A y los 20 Modelos de Circulación Global (MCG).

En la identificación de la vulnerabilidad se considera como base el modelo integrado de vulnerabilidad al cambio climático del IPCC 2001, donde la vulnerabilidad es función de tres factores: Exposición, Sensibilidad y Capacidad adaptativa. Siendo representada la Exposición por el modelo de cambio de aptitud de café al 2050, la Sensibilidad por 9 indicadores y la Capacidad de Adaptativa por 11 indicadores (Baca et al., 2011), los cuales fueron desarrollados con el enfoque de Medios de Vida y los Cinco Capitales de las comunidades (DFID, 1999). Para la identificación de tecnologías agrícolas de los principales cultivos de las familias cafetaleras se realizó una búsqueda de información bibliográfica, visita a expertos, visita a las fincas de productores y talleres participativos con técnicos y productores en Nicaragua.

Los modelos de aptitud para la producción de café al 2050 predicen que el café perderá aptitud en algunas áreas de Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, siendo este último país el que pierde más aptitud para la producción de café a futuro. Sin embargo la pérdida de aptitud no se presenta en todas las zonas cafetaleras. Se observa que las fincas que pierden mucho en aptitud se ubican a menor altitud (600 a 1000 m.s.n.m.) y las fincas que ganan aptitud se encuentran a mayor altitud (1200 a >1800 m.s.n.m.)

En contraste los cultivos potenciales de diversificación y seguridad alimentaria como el maíz (Zea mayz), frijol (Phaseolus vulgaris), cítricos (Citrus spp.), tomate (Lycopersicum sculentum), banano (Musa paradisiaca L.), cacao (Theobroma cacao), aguacate (Persea americana), maicillo (Sorghum spp.) y mango (Mangifera indica) mantienen, reducen o ganan aptitud a futuro, dependiendo de la ubicación geográfica y atributos de clima en la finca, lo cual permitirá a las familias tener alternativas para diversificar sus sistemas o cambiar de cultivos.

Se identificó alta vulnerabilidad en el 6% de familias en Nicaragua, el 55% de familias en El Salvador y 24% de familias en Guatemala, en Honduras las familias no presentaron alta vulnerabilidad. En general las familias presentan alta vulnerabilidad cuando sus fincas se ubican en zonas donde café pierde mucho en aptitud o café pierde aptitud a futuro y además las mismas familias presentan alta o media sensibilidad en la variabilidad de la producción de café y baja capacidad de adaptación en la viabilidad de la infraestructura pos cosecha a través de las formas de secado. Cuando las familias presentan alta variabilidad en la producción de café, se reducen sus ingresos anuales y algunas familias reducen dieta diaria o en otros casos alguno de los miembros del hogar migra para buscar trabajo temporal en otras regiones o países. Asimismo la falta de infraestructura pos cosecha para el secado reduce la calidad del café en las zonas con alta humedad ambiental y muchas veces las familias deciden vender en uva o en pergamino mojado para evitar el deterioro del café, reduciendo también sus ingresos anuales.

Para las tecnologías agrícolas se identificaron prácticas que se mantienen desde hace 20 años y algunas prácticas que se han introducido con la adopción del sistema de producción orgánico. Según los expertos antes los cafetales eran tradicionales y se cultivaban las plantas a mayor distancia obteniendo una buena producción. Asimismo las variedades de café de porte alto como el Typica y el Borboun han sido reemplazadas por variedades de café de porte bajo, principalmente por la variedad Caturra. Además antes no se presentaban plagas y

enfermedades ahora se requiere de prácticas de prevención y de control para evitar la reducción en la calidad y la producción del café.

En la actualidad los cafetales son tradicionales o comerciales y el manejo de la sombra incluye especies de sombras nativas e introducidas. En los sistemas de cultivo tradicional aún se mantienen la biodiversidad de especies nativas e introducidas, sin embargo en el sistema de cultivo comercial la sombra es mono-específica, siendo común el uso de especies de Ingas sp.

La evaluación de escenarios de aptitud de café y otros cultivos alternativos a nivel local, la identificación de la vulnerabilidad, el rescate y revalorización de técnicas agrícolas, nos ayuda a comprender la variabilidad que existe en los medio de vida de las familias en cada región y en el manejo de los sistemas de producción. Lo cual nos lleva a considerar que es necesario tomar acciones para el futuro en favor de la sostenibilidad y seguridad alimentaria de las familias, considerando que es necesario aplicar oportunamente las tecnologías desarrolladas para el manejo de los cafetales para reducir la variabilidad de los rendimientos. Ayudando también a reducir el impacto de la bi-anualidad del cultivo y el estrés del cambio climático.

Asimismo en las regiones donde el café dejará de ser un cultivo adecuado para la producción debido a la pérdida de aptitud, es imprescindible considerar otros cultivos alternativos de diversificación para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción y la seguridad alimentaria de las familias, sin embargo en la evaluación para la implementación de nuevos cultivos se deben considerar los recursos disponibles de las familias, su ubicación geográfica, el costo-beneficio y la elección de la especie o la variedad a instalar a futuro, para lograr la adopción del nuevo sistema y el beneficio real para las familias.

4. Antecedentes del proyecto y objetivos

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996 los países definieron que: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 2006). En el mismo contexto una de las cinco claves para alcanzar la seguridad alimentaria es que las agendas de producción agrícola, desarrollo rural, reducción de la pobreza y cambio climático deben ir estrechamente alineadas.” (Campbell et al., 2011). Además la adaptación de los sistemas alimentarios al cambio climático es esencial para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales.” (FAO, 2013). Sin embargo para desarrollar estrategias de adaptación es importante conocer los factores decisivos que intervienen en el cambio, por ejemplo para el cultivo de café en Nicaragua, alrededor del 70% de la disminución de la adaptabilidad se debe a factores relacionados con

precipitación y el 30% obedece a factores relacionados con el aumento de temperatura (CIAT, 2010). La FAO (2006) también señala que “los enfoques en los medios de subsistencia, divulgados inicialmente por académicos como Chambers y Conway, hoy son fundamentales en los programas de desarrollo de las organizaciones internacionales (…) e incluyen los conceptos de vulnerabilidad y gestión de riesgos.” Sin embargo Altieri y Nichols (2009) aseguran que, los agro-ecosistemas tradicionales son menos vulnerables a la pérdida catastrófica porque, en caso de pérdidas, la amplia diversidad de cultivos y variedades en los diferentes arreglos espaciales y temporales generan compensaciones. Los pequeños productores de café en Centroamérica dependen en un 50 a 70% de los ingresos que les provee el cultivo de café, constituyéndose su medio de vida principal, sin embargo los ingresos que genera el café no son suficientes para cubrir las necesidades del hogar y asegurar la alimentación diaria con una dieta balanceada nutricionalmente. Por lo que el Proyecto PUENTES tiene como objetivo ayudar a los pequeños productores de café a mejorar sus activos para cubrir sus necesidades de alimentación durante todo el año. Para lograrlo se están implementando diversas actividades en los países para mejorar su nivel de seguridad alimentaria, dependiendo de las poblaciones participantes en cada región, entre las actividades destacan los huertos familiares, las cajas de auto-ahorro, las siembras de maíz y frijol con aportes tecnológicos de los expertos, la consolidación de nuevas cadenas de valor para los productores de café como el banano, miel, entre otros. Para los fines de CIAT en PUENTES surge la oportunidad de continuar el trabajo iniciado en CUP contribuyendo con herramientas y análisis para la generación de estrategias de adaptación que ayuden a los pequeños agricultores en el proceso de adaptación al cambio climático, a través de la identificación de escenarios de aptitud de cultivos a nivel local, identificación de la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias productoras de café y tecnologías agrícolas.

5. Objetivos claves

Determinar la aptitud para café y otros cultivos alternativos en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras a nivel local.

Determinar la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras al cambio climático en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras a nivel local.

Realizar un inventario de tecnologías para café y granos básicos para las familias cafetaleras de Nicaragua.

6. Metodología

6.1. Ubicación del área de estudio

El estudio se realizó en San Juan del Río Coco en Nicaragua, Jujutla y Chalchuapa en El Salvador, Olopa, Camotán y La Unión en Guatemala y Santa Ana, Cabañas y Opatoro en Honduras regiones de influencia para la ejecución de PUENTES (Figura 1).

Figura 1: Ubicación de fincas del Proyecto PUENTES.

6.2. Selección del tamaño de la muestra

Para la selección del tamaño de la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas (Suárez, 1999), a las poblaciones de productores de café del proyecto en cada país, obteniéndose una muestra por país (Tabla 1). Considerándose dos grupos definidos por familias productoras de café y familias no productoras (son familias que brindan sus servicios en la producción del cultivo).

Tabla 1: Muestra de familias para identificación de vulnerabilidad

Familias País

Nicaragua El Salvador Guatemala Honduras Total

Productores 96 40 42 60 238 No productores 0 20 0 8 28

6.3. Criterios de selección de la muestra

Se consideraron dos criterios para la selección de la muestra: 1. Ubicación geográfica de las fincas de café (Proyecto PUENTES) 2. Número de familias de productores por país.

6.4. Escenarios de aptitud

Los escenarios para cada país fueron identificados a partir de los modelos de aptitud para cada cultivo desarrollados en el Proyecto CUP. Para Nicaragua, El Salvador y Guatemala, se tomó una muestra por país y se realizó la espacialización con Arcgis 10, ubicando las fincas en tres escenarios contrastantes (Alta exposición, Media exposición, Baja exposición). Para Honduras se desarrollaron los modelos utilizando la base de datos históricos del clima de www.worldclim.org (Hijmans et al., 2005), los 21 Modelos de Circulación Global (GCM), el Escenario de Emisiones A2a y los datos de evidencia (localización geográfica de las fincas) proporcionados por el Proyecto Café Livelihoods. Con los datos recopilados se aplicó el método de Máxima Entropía (MaxEnt) que es considerado uno de los modelos más precisos (Elith et al., 2006; Läderach et al., 2010), con el cual se obtuvieron los modelos de aptitud del cultivo actual y futuro al 2050. Estos modelos de aptitud climática permiten identificar el cambio de aptitud del cultivo en las zonas geo-referenciadas y específicamente en cada finca. Para predecir la aptitud de otros cultivos se aplicó Ecocrop, el cual es un modelo mecánico (FAO, 1998 disponible en http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home) que permite predecir espacialmente la aptitud de cultivo sin tener conocimiento a priori o datos disponibles.

6.5. Vulnerabilidad

Para la identificación de la vulnerabilidad de las familias cafetaleras de PUENTES, se consideró la definición del IPCC (2001) la cual menciona que la vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación. Por lo tanto para determinar la vulnerabilidad de las familias se trabajó en función a estos tres factores: exposición, sensibilidad y la capacidad y de adaptación (Figura 2).

Figura 2: Factores de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras en México (Adaptado IPCC, 2001).

6.5.1. Fórmula de vulnerabilidad

Considerando los tres factores que componen la vulnerabilidad, se aplicó una función lineal, donde los valores obtenidos de exposición y sensibilidad se adicionan, y luego se resta la capacidad de adaptación, obteniéndose como resultado el valor final de vulnerabilidad (Baca et al., 2012).

Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad - Capacidad de adaptación

6.5.2. Categorización de la vulnerabilidad

La información contenida en el estudio estuvo conformada por datos cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron categorizados para cuantificarlos y lograr una valoración o índice que identifique el nivel de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias frente al cambio climático.

A los tres factores mencionados (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) en la fórmula de vulnerabilidad les asignamos tres rangos (alto, medio y bajo) y a cada rango le asignamos una valoración según el rango (1, 2 y 3) (Tabla 2).

Tabla 2: Categorización de factores para cuantificar la vulnerabilidad

Factor Rango (A, M, B) / Valor (3,2,1)

Exposición (E) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1) Sensibilidad (S) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1) Capacidad de adaptación (CA) Alto (3) , Medio (2), Bajo (1)

Con las valoraciones asignadas a cada factor según el rango se aplicó la fórmula de vulnerabilidad y se obtuvo un valor cuantitativo para cada familia, el cual fue definido como índice de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad ∫ (Exposición; Sensibilidad; Capacidad adaptativa)

En función a variables climáticas que afectan los sistemas humanos

y naturales

Cambio de adaptabilidad productiva de café al 2050

Indicadores de sensibilidad para

las familias cafetaleras

Indicadores de capacidad

adaptativa para las familias cafetaleras

Por ejemplo: Si la Vulnerabilidad (V) = Exposición + Sensibilidad- Capacidad de adaptación Tendremos 27 posibles combinaciones: V = E (3, 2, 1) + S (3, 2, 1) – CA (3, 2, 1) Tabla 3: Combinaciones para identificar niveles de vulnerabilidad

Nro. Ecuación Descripción

1 V1= (1) + (1) - (3) = -1 Exposición y sensibilidad son bajas y la capacidad de adaptación alta, la vulnerabilidad es baja (Tabla 4)

2 V2= (1) + (1) - (2) = 0 Exposición y sensibilidad bajas, capacidad de adaptación media, la vulnerabilidad es baja (Tabla 4)

3 V3= (1) + (3) - (3) = 1 Exposición baja, sensibilidad y capacidad de adaptación altas, la vulnerabilidad es media (Tabla 4)

4 V4= (2) + (3) - (3) = 2 Exposición media, sensibilidad y capacidad de adaptación altas, la vulnerabilidad es media (Tabla 4)

5 V5= (3) + (3) - (3) = 3 Exposición, sensibilidad y la capacidad de adaptación son altas, la vulnerabilidad es media (Tabla 4)

6 V6= (3) + (3) - (2) = 4 Exposición y sensibilidad altas, capacidad de adaptación media, la vulnerabilidad es alta (Tabla 4)

7 V7= (3) + (3)- (1) = 5 Exposición y sensibilidad altas, capacidad de adaptación baja, la vulnerabilidad es alta (Tabla 4)

Al mismo tiempo agrupamos los índices en tres niveles (alta, media, baja), identificando así tres rangos de vulnerabilidad (alto, medio y bajo) (Tabla 4). Tabla 4: Niveles de vulnerabilidad

Índice Rangos

-1 Baja 0 Baja 1 Media 2 Media 3 Media 4 Alta 5 Alta

Después de agrupar los índices identificamos los niveles de vulnerabilidad de cada una de las familias.

6.6. Tecnologías agrícolas

Se realizó una revisión literaria sobre información de café, maíz y frijol, luego se consultó a expertos locales mediante visitas programadas y posteriormente se realizaron talleres participativos con productores y técnicos (descripción de las fincas, prácticas agronómicas actuales y pasadas).

7. Resultado I: Aptitud de café y otros cultivos (actual y al 2050)

En éste capítulo desarrollaremos el análisis de los modelos de aptitud para la producción de café, maíz, frijol y otros cultivos potenciales como alternativas de diversificación a futuro en los cuatro países del proyecto PUENTES a nivel local.

7.1. Aptitud de café en San Juan del Río Coco en Nicaragua

El modelo de aptitud de café actual predice que las 86 fincas muestreadas en San Juan del Río Coco tienen buenas condiciones de aptitud para la producción de café (50 a 70% aptitud) y al año 2050 estas condiciones se reducirán poniendo en riesgo la producción y la calidad del café. Al mismo tiempo se observa que la pérdida de aptitud no es homogénea en todas las fincas, debido a que cada finca presenta diferente localización geográfica y altura sobre el nivel del mar, lo cual le otorga diferentes condiciones de clima. Para identificar el comportamiento del clima en cada finca exploraremos escenarios locales que nos expliquen lo que podría suceder con las condiciones de aptitud del cultivo en las diferentes fincas muestreadas en el mismo municipio (Figura 3).

Figura 3: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en San Juan del Río Coco. Se observan tres escenarios de exposición para el cultivo de café en San Juan del Rio Coco al 2050, en el escenario de alta exposición se identificaron 21 fincas de un total de 86 fincas geo-referenciadas, las cuales se ubicaron en un rango de altitud entre 691 hasta 963m.s.n.m. Las 21 fincas tienen buena aptitud actual (52 a 59%) para la producción de café, sin embargo en el año 2050 la aptitud cambia y las fincas presentan menos aptitud (1 a 17%) ubicándose en un rango de aptitud donde café pierde mucho (-43 a -55%), ésta pérdida de aptitud del cultivo se traduce en condiciones muy limitantes para la producción de café a futuro en las fincas evaluadas (Tabla 5, Figura 3).

Tabla 5: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en San Juan de Río Coco

Aptitud de café Escenario Estimado

Actual 2050 Cambio 2050 2050

52 a 59% 1 a 17% -43 a -55% Alta exposición Café pierde mucho 57 a 59% 22 a 37% -22 a -37% Media exposición Café pierde 56 a 59% 43 a 54% -2 a -16% Baja exposición Café pierde poco

En el escenario de media exposición, se identificaron 34 fincas de un total de 86 fincas geo-referenciadas en San Juan del Río Coco, las cuales se ubicaron en un rango de altitud entre los 913 hasta 1052 m.s.n.m. Las 34 fincas tienen buena aptitud actual (57.5 a 59.2%) para la producción de café, sin embargo las mismas fincas en el año 2050 muestran menor aptitud (21.6 al 36.8%), ubicándose en un rango de aptitud donde café pierde (-22.1 a -36.6%), lo cual indica que en éstas fincas tendrán que hacer modificaciones en el sistema para adaptar el cultivo de café a las nuevas condiciones de clima (Tabla 5, Figura 3). En el escenario de baja exposición, se identificaron 31 fincas de un total de 86 fincas geo-referenciadas en San Juan del Río Coco, las cuales se ubicaron en un rango de altitud entre los 1026 hasta 1348 m.s.n.m. Las 31 fincas tienen buena aptitud (56 a 59%)para la producción de café, sin embargo en el año 2050 la aptitud para las fincas cambia y el café pierde poco (-2 a -16%), ubicándose en un rango de aptitud menor al actual (43 al 54%),ésta pérdida de aptitud nos indica que éstas fincas podrán seguir produciendo café realizando pequeñas modificaciones en sus sistemas de cultivo para mitigar el efecto de las nuevas condiciones de clima (Tabla 5, Figura 3). 7.2. Aptitud de otros cultivos en San Juan del Río Coco en Nicaragua

En los tres escenarios de exposición para café, el cultivo pierde aptitud al año 2050, sin embargo la aptitud de otros cultivos se mantiene o incrementa, proyectándose óptimas condiciones de clima para el banano, cacao, frijol, maíz y naranja (Tabla 6).

Tabla 6: Aptitud de cultivos para San Juan del Río Coco

Nombre común Aptitud actual Aptitud al 2050

Banano Muy bueno Muy bueno Cacao Bueno Bueno Frijol Muy bueno Bueno Maíz Bueno/Medio Bueno Naranja Muy bueno Bueno

Lo cual indica que existen otros cultivos potenciales para la diversificación, los cuales si se adaptarán a las nuevas condiciones de clima. Así podemos observar que el cultivo de banano en San Juan del Río coco mantiene su aptitud (Figura 4), el cultivo de cacao y naranja presentan zonas que reducen la aptitud sin embargo en promedio mantienen una buena aptitud (Figuras 5 y 6).

Figura 4: Aptitud del cultivo de banano (Musa paradisiaca) actual y al 2050 en San Juan del Rio Coco, en Nicaragua.

Figura 5: Aptitud del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) actual y al 2050 en San Juan del Río Coco, en Nicaragua.

Figura 6: Aptitud del cultivo de naranja (Citrus sinensis sp.) actual y al 2050 en San Juan del Río Coco, en Nicaragua.

7.3. Aptitud de café en Chalchuapa y Jujutla en el Salvador

El modelo de aptitud de café actual predice que las 2 fincas colectivas ubicadas en Chalchuapa y Jujutla tienen buenas condiciones de aptitud para la producción de café (70 a 80%) y al 2050 estas condiciones se reducirán (-1 hasta -77%) poniendo en riesgo la producción y la calidad del café. También se observa que la pérdida de aptitud no es homogénea entre las dos fincas, por lo que exploraremos escenarios que nos expliquen lo que podría suceder con las condiciones de aptitud de un cultivo en dos municipios con diferentes ubicaciones y dos fincas colectivas con áreas mayores a 500 Has (Figura 7).

Figura 7: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla. Se observan dos escenarios de exposición para el cultivo de café, en el escenario de alta exposición, se identificó 1 finca colectiva dividida en 35 tablones (lotes) en Jujutla. Los35tablones mencionados son áreas de cafetal de 31 has aproximadas y se ubicaron en un rango de altitud entre los 722 hasta 968 m.s.n.m. Los 35 tablones de la finca tienen buen aptitud actual (74 a 84%) para la producción de café, sin embargo en el año 2050 la aptitud cambia y los 35 tablones de la finca presentan menos aptitud (1 a 34%) ubicándose en un rango de aptitud donde café pierde mucho (-42 a -77%), ésta pérdida de aptitud del cultivo se traduce en condiciones muy limitantes para la producción de café a futuro en la finca evaluadas (Figura 7, Tabla 7). Tabla 7: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en Chalchuapa y Jujutla

Aptitud Escenario Estimado

Actual 2050 Cambio 2050 2050

74 a 84% 1 a 34% -42 a -77% Alta exposición Café pierde mucho 77 a 83% 60 a 65% -11 a -20% Baja exposición Café pierde poco

En el escenario de baja exposición, se identificó 1 finca colectiva con 10 tablones geo-referenciados en Chalchuapa. Los 10tablones se ubicaron en un rango de altitud entre los 1223 hasta 1391 m.s.n.m. La finca tiene buena aptitud actual (77 a 83%) para la producción de café, sin embargo en el año 2050 la aptitud se reduce (60 a 65%), ubicándose en el rango donde café pierde poco (-11 a -20%), indicando que en ésta finca será posible seguir produciendo café realizando pequeñas modificaciones en sus sistemas de cultivo para mitigar el efecto de las nuevas condiciones de clima (Figura 7, Tabla 7).

7.4. Aptitud de otros cultivos Chalchuapay Jujutla en El Salvador

En el escenario de alta exposición para café, el cultivo pierde aptitud, sin embargo la aptitud al año 2050 de otros cultivos se mantiene o incrementa, proyectándose buenas condiciones de clima para el aguacate, maicillo, maíz (Figuras8,9 y 10) y mango. En el escenario de baja exposición, donde la finca pierde poca aptitud para producir café, se predice que el cultivo de tomate gana aptitud (Tabla 8, Figura 11).

Tabla 8: Aptitud de cultivos para Chalchuapa y Jujutla

Nombre común Escenario Aptitud actual Aptitud al 2050

Aguacate Alta exposición Bueno/n.id Bueno/Bajo Maicillo Alta exposición Medio/n.id Muy bueno/Medio Mango Alta exposición Medio Bueno Maíz Alta exposición Muy bueno/Bajo Bueno/Medio Tomate Baja exposición Bueno/Medio Muy bueno/Bajo

En algunos municipios donde café pierde mucho, algunos cultivos perderán aptitud al igual que café, en otros municipios mantendrán o ganarán aptitud. En Jujutla el aguacate presenta buena aptitud actual y futura, a diferencia de Chalchuapa donde la aptitud actual del aguacate no ha sido identificada y a futuro presenta baja aptitud (2050), no siendo recomendable para la diversificación a futuro en este municipio (Figura 8).

Figura 8: Aptitud del cultivo de aguacate (Persea americana) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla, en El Salvador.

En Jujutla el maicillo presenta buena aptitud actual y gana muy buena aptitud a futuro (2050), a diferencia de Chalchuapa donde la aptitud actual no ha sido identificada y a futuro presenta baja aptitud (Figura 9).

Figura 9: Aptitud del cultivo de maicillo (Sorghum spp.) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla, en El Salvador.

En Jujutla el maíz presenta muy buena aptitud actual y reduce su aptitud a futuro, sin embargo

la aptitud aun es buena para el cultivo. En Chalchuapa la aptitud actual del maíz es baja y se

incrementa a futuro ganando una media a buena aptitud.

Figura 10: Aptitud del cultivo de maíz (Zea mayz) actual y al 2050 en Jujutla y Chalchuapa, en El Salvador.

En Chalchuapa el tomate presenta una media a buena aptitud y a futuro gana muy buena

aptitud. En Jujutla el tomate presenta muy buena aptitud y a futuro pierde aptitud (Figura 11).

Figura 11: Aptitud del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) actual y al 2050 en Chalchuapa y Jujutla en El Salvador.

7.5. Aptitud de café en Camotán, Olopa y La Unión en Guatemala

En el modelo de aptitud actual se observa que las 42 fincas muestreadas en Camotán, Olopa y La Unión tienen buenas condiciones de aptitud para la producción de café (50 a 70 %) y al año 2050 estas condiciones se reducirán poniendo en riesgo la producción y la calidad del café. Se observa además que la pérdida de aptitud no es homogénea entre las fincas, por lo que exploramos escenarios locales que nos expliquen lo que se proyecta a futuro sobre la aptitud del cultivo en tres municipios con fincas en diferentes ubicaciones geográficas(Figura 12, Tabla 9).

Figura 12: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en Guatemala. Se observan dos escenarios de exposición para el cultivo de café al 2050, en el escenario de alta exposición, se identificaron 39 fincas de un total de 42 fincas geo-referenciadas en Camotán, Olopa y La Unión. Las 39 fincas mencionadas se ubicaron en un rango de altitud entre los 1016 hasta 1374 m.s.n.m. Las fincas presentan buena aptitud actual (54 a 67%) para la producción de café, sin embargo se predice que para el año 2050 la aptitud cambia (6 a 12%) y café pierde mucho (-52 a -60%), indicando que éstas fincas tendrían condiciones de clima limitantes para la producción de café (Figura 12, Tabla 9). Tabla 9: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en Camotán, Olopa y La

Unión

Aptitud Escenario Estimado

Actual 2050 Cambio 2050 2050

54 a 67% 6 a 12% -52 a -60% Alta Café pierde mucho 52 a 60% 38 a 45% -7 a -22% Media Café pierde

En el escenario de media exposición, se identificaron 3 fincas en Olopa de un total de 42 fincas geo-referenciadas en los tres municipios. Las 3 fincas se ubicaron en un rango de altitud entre los 1326 hasta 1428 m.s.n.m. Las fincas tienen buena aptitud actual (52 a 60%) para la producción de café, sin embargo la aptitud al 2050 se reduce (38 a 45%), ubicándose en un rango donde café pierde (-7 a -22%), lo cual indica que en éstas fincas se podría continuar produciendo a futuro haciendo modificaciones en los sistemas para adaptar el cultivo de café a las nuevas condiciones de clima (Figura 12, Tabla 10).

7.6. Aptitud de otros cultivos en Camotán, Olopa y La Unión en Guatemala

En el escenario de alta exposición para café, el cultivo pierde aptitud, sin embargo la aptitud al 2050 de otros cultivos se mantienen, proyectándose para el maíz entre 72 a 97% (Figura 13), frijol de 81 a 97% (Figura 14), tomate de 91 a 99% (Figura 15), calabaza de 82 a 99% (Figura 16), lo cual indicaría que existen otros cultivos potenciales, que si se adaptarán a las nuevas condiciones de clima (Tabla 10).

Tabla 10: Aptitud de cultivos para Camotán, Olopa y La Unión

Nombre común Aptitud actual Aptitud al 2050

Maíz Muy bueno/bueno Bueno Frijol Muy bueno/bueno Bueno Tomate Muy bueno Bueno Calabaza Bueno Bueno

Figura 13: Aptitud del cultivo de maíz (Zea mayz) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en Guatemala.

Figura 14: Aptitud del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en Guatemala.

En el escenario de media exposición para café, el cultivo pierde de -5 a -39% de aptitud, sin embargo la aptitud al 2050 para la producción de maíz se mantiene entre 94 a 96% (Figura 16), frijol en 96% (Figura 17), tomate en 98% (Figura 18), calabaza 98% (Figura 19).

Figura 15: Aptitud del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en Guatemala.

Figura 16: Aptitud del cultivo de calabaza (Cucurbita spp.) actual y al 2050 en Camotán, Olopa y la Unión en Guatemala.

7.7. Aptitud de café para Santa Ana, Cabañas y Opatoro en Honduras

En el modelo de aptitud actual se observa que las 60 fincas muestreadas en Santa Ana, Cabañas y Opatoro tienen mayor variabilidad en la aptitud actual, observándose desde bajas condiciones de aptitud hasta buenas condiciones de aptitud para la producción de café (12 a 63%), al año 2050 algunas fincas ganaran aptitud o no cambiará su aptitud, manteniendo un buen clima para la producción y calidad de café y otras fincas perderán aptitud poniendo en riesgo la producción y la calidad del café. A diferencia de los otros países Honduras presenta zonas altas entre los 1600 a 1800 msnm que tienen potencial para el café a futuro (Figura 17, Tabla 11).

Figura 17: Aptitud del cultivo de café (Coffea arabica) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro. Se observan tres escenarios de exposición para el cultivo de café al 2050, en el escenario de media exposición, se identificaron 8 fincas en Opatoro de un total de 60 fincas geo-referenciadas en Santa Ana, Cabañas y Opatoro. Las 8 fincas mencionadas se ubican en un rango de altitud entre los 1174 hasta 1379 m.s.n.m. Las fincas presentan buena aptitud actual (46 a 63%) para la producción de café, sin embargo se predice que al 2050 la aptitud cambia (19 a 36%) y café pierde (-24 a -39%), indicando que éstas fincas ya no tendrán buenas condiciones de clima para la producción de café (Figura 17, Tabla 11). Tabla 11: Aptitud y escenarios de exposición para el cultivo de café en Santa Ana, Cabañas y

Opatoro

Aptitud Escenario Estimado

Actual 2050 Cambio 2050 2050

46 a 63% 19 a 36% -24 a -39% Media exposición Café pierde 33 a 63% 27 a 50% -0.5 a -18% Baja exposición Café pierde poco 12 a 51% 35 a 53% 0 a 25% Muy baja exposición Café gana

En el escenario de baja exposición, se identificaron 27 fincas en Santa Ana, Cabañas y Opatoro de un total de 60 fincas geo-referenciadas. Las 27 fincas se ubicaron en un rango de altitud entre los 1282 hasta 1710 m.s.n.m. Las fincas tienen media a buena aptitud actual (33 a 63%) para la producción de café, sin embargo la aptitud al 2050 se reduce (27 a 50%), ubicándose en un rango donde café pierde (-0.5 a -18%), lo cual indica que en las fincas que aún mantienen una buena a media aptitud a futuro se podría continuar produciendo haciendo modificaciones en los sistemas para adaptar el cultivo de café a las nuevas condiciones de clima (Figura 17, Tabla 11). Y en las fincas con media aptitud actual (33%) y con la mayor pérdida de aptitud a futuro (-18%) se debería pensar en la diversificación de cultivos. En el escenario de muy baja exposición, se identificaron 26 fincas en Santa Ana, Cabañas y Opatoro de un total de 60 fincas geo-referenciadas. Las 26 fincas se ubicaron en un rango de altitud entre los 1602 a 1809 m.s.n.m. Las fincas presentan desde baja a buena aptitud actual (12 a 51%) y a futuro la aptitud mejora desde media a buena aptitud (35 a 53%), identificándose como zonas potenciales de producción de café a futuro.

7.8. Aptitud de otros cultivos en Santa Ana, Opatoro y Cabañas en Honduras

En el escenario de media exposición para café, el cultivo pierde aptitud, sin embargo la aptitud al 2050 de otros cultivos se mantienen o ganan, proyectándose para el maíz entre 97 a 100% (Figura 18), frijol 100% (Figura 19), naranja 96% (Figura 20), tomate 97 a 100% (Figura 21), lo cual indicaría que existen otros cultivos potenciales, que si se adaptarán a las nuevas condiciones de clima.

Tabla 12: Aptitud de cultivos para Santa Ana, Opatoro y Cabañas

Nombre común Aptitud actual Aptitud al 2050

Maíz Bueno/Medio Muy bueno Frijol Muy bueno Muy bueno Naranja Bueno Bueno Tomate Bueno Bueno

Figura 18: Aptitud del cultivo de maíz (Zea mayz) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro.

En el escenario de baja exposición para café, el cultivo pierde poco y se observa que el maíz, tomate y la naranja tienen una baja a media aptitud actual, pero a futuro el maíz gana aptitud (73 a 100%), la naranja gana aptitud (65 a 96%) y el tomate también gana aptitud (99 a 100%) a diferencia del frijol que mantiene una muy buena aptitud actual y a futuro (100%) (Figuras 18, 19, 20).

Figura 19: Aptitud del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro.

Figura 20: Aptitud del cultivo de naranja (Citrus sinensis) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro.

Figura 21: Aptitud del cultivo de tomate (Lycopersicum sculentum) actual y al 2050 en Santa Ana, Cabañas y Opatoro.

En el escenario de muy baja exposición para café, el cultivo gana aptitud y se observa que el maíz, tomate y la naranja tienen una muy baja a media aptitud actual, pero a futuro el maíz gana aptitud (50 a 70%), la naranja gana aptitud (30 a 70%) y el tomate también gana aptitud (80 a 100%) a diferencia del frijol que mantiene una muy buena aptitud actual y a futuro (100%) (Figuras 18, 19, 20,21).

Resumen 1

Los modelos de aptitud para la producción de café al 2050 predicen que el café pierde aptitud en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, siendo este último país el que pierde más aptitud para la producción de café a futuro. Sin embargo la pérdida de aptitud no se presenta en todas las zonas cafetaleras. Se observa que las fincas que pierden mucho en aptitud se ubican a menor altitud (600 a 1000 m.s.n.m.) y las fincas que ganan aptitud se encuentran a mayor altitud (1200 a >1800 m.s.n.m.) Solo Guatemala se diferencia de los demás países, porque se observan fincas que pierden mucho en aptitud y se ubican en altitudes de 1000 hasta 1400 m.s.n.m. En contraste los cultivos potenciales como el maíz, frijol, cítricos, tomate, banano, plátano, cacao, aguacate, maicillo y mango mantienen, reducen o ganan aptitud a futuro, dependiendo de la ubicación geográfica y atributos de clima en la finca, lo cual permitirá a las familias tener alternativas para diversificar sus sistemas o cambiar de cultivos, si ya no pudieran seguir produciendo café a futuro debido al cambio climático.

8. Resultado II: Vulnerabilidad

En éste capítulo presentamos la identificación de vulnerabilidad en los medios de vida de las familias cafetaleras y en El Salvador también evaluaremos la vulnerabilidad de las familias que trabajan en las fincas de café brindando su mano de obra como servicio y el cual representa su medio de vida principal. La vulnerabilidad está en función de tres factores importantes, la exposición que es representada por el cambio de aptitud del café en cada país y se traduce en porcentajes entre 0 a 100%, la sensibilidad y la capacidad de adaptación son factores mixtos provenientes de los recursos de las familias y se presentan a través de indicadores, los cuales se traducen a través de los promedios de cada indicador entre 0 a 1. La estandarización cualitativa en rangos de bajo, medio y alto, nos permite combinar los tres factores e identificar el nivel de vulnerabilidad de cada familia.

8.1. Vulnerabilidad en San Juan del Río Coco en Nicaragua

De 96 familias entrevistadas en San Juan del Río coco se identificó la vulnerabilidad de 86 familias, observandose 5 familias con alta vulnerabilidad, siendo el rango de alta vulnerabilidad determinado por la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación, que se presenta en 4.2% de la muestra y está representado por 4 familias de la comunidad de Sanmarkanda. Además la combinación de media exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación alcanza un nivel de alta vulnerabilidad y comprende el 1.0% de la muestra siendo representado por 1 familia de San Lucas.

En las fincas de las familias identificadas con alta vulnerabilidad, el café pierde aptitud al 2050 ubicandose en el rango donde café pierde mucho y café pierde, adicionalmente los recursos de las familias reflejan alta sensibilidad a la migración (1.0), lo cual indicaría que alguno o algunos de los miembros del hogar se trasladaron a otros lugares en forma permanente, con el objetivo de encontrar mejores oportunidades de ingresos para sus familias, además su medio de vida principal que es el cultivo de café presenta alta sensibilidad en la variabilidad de la producción (0.6), lo cual indica que la producción no se mantiene entre los cuatro años evaluados, presentandose años con baja producción, lo cual afecta sus ingresos y a la vez pone en riesgo su seguridad alimentaria. También las familias presentan alta sensibilidad en la calidad de la vivienda, lo cual indicaría que no tienen acceso a una vivienda confortable y carecen de servicios básicos (agua, electricidad, servicios higiénicos, alcantarillado (desagües o silos sépticos), lo cual tambien influye en su sensibilidad ante los cambios de clima poniendo en riesgo la salud familiar (Figura 22).

Figura 22: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad.

Además las familias con alta vulnerabilidad presentaron baja capacidad de adaptación en la diversificación de sus ingresos (0.14), siendo altamente dependientes de los ingresos que obtienen por la venta del café y adicionalmente presentaron baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimientos de políticas sobre el sector cafetalero y leyes medio ambientales y de ordenamiento territorial (0.11) nivel de organización (0.34) y acceso a tecnologías alternativas (0.35), lo cual limita su capacidad de acceso y disponibilidad de recursos. Si se trabaja en el fortalecimiento de sus recursos las familias pueden mejorar su medio de vida principal y reducir la necesidad de migrar en busca de mejores oportunidades, evitando así, el des-vínculo familiar de los miembros del hogar y la reducción del relevo generacional y además teniendo la

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Vías de comunicación

Transporte de productos

Calidad de la vivienda

Acceso y disponibilidad de agua

Conservación Suelo y fertilidad

Salud y Alimentación

Migración

Nivel de productividad

Grupo 1 (Baja) Grupo 2 (Alta) Grupo 3 (Media)

posibilidad de mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático (Figura 23).

Figura 23: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación.

8.2. Vulnerabilidad en Jujutla y Chalchuapa en El Salvador

8.2.1. Población de familias productoras de café

Se identificó la vulnerabilidad de 40 familias en Jujutla y Chalchuapa, observandose 22 familias con alta vulnerabilidad, siendo el rango de alta vulnerabilidad determinado por la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación, que se presenta en 2.5% de la muestra y está representado por 1 familia de Jujutla. También la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y media capacidad de adaptación alcanza un nivel de alta vulnerabilidad y comprende el 50% de la muestra siendo representado por 20 familias de Jujutla y la combinación de alta exposición, media sensibilidad y baja capacidad de adaptación alcanza el nivel de alta vulnerabilidad, y comprende el 2.5% de la muestra representado por 1 familia de Jujutla.

En las fincas de las familias identificadas con alta vulnerabilidad, el café pierde aptitud al 2050 ubicandose en el rango donde café pierde mucho, adicionalmente los recursos de las familias reflejan alta sensibilidad en la variabilidad de la producción, lo cual indicaría que la producción no se mantiene constante entre los cuatro años evaluados, presentandose años con baja producción, lo cual afecta sus ingresos y a la vez pone en riesgo su seguridad alimentaria. También las familias presentan alta vulnerabilidad en sus vías de comunicación (0.82), lo cual limita su acceso al mercado en el tiempo, ya que estas familias recorren más de 4 a 6 horas para salir al mercado más cercano por caminos de veredas o trochas (Figura 24).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Reducción de la contaminación

Conservación

Educación

Nivel de conocimientos del …

Organización

Políticas y leyesAcceso a créditos

Diversificación de ingresos

Acceso a mercados

Acceso a tecnologías

V. infraestructura pos-cosecha

1 (Alta) 2 (Media) 3 (Baja)

Figura 24: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad.

Asimismo las familias con alto nivel de vulnerabilidad, se ubicaron en los grupos de baja y media capacidad de adaptación. Las familias del grupo con baja capacidad de adaptación presentaron baja capacidad de adaptación en la viabilidad de la infraestructura pos-cosecha, lo cual indicaría que las familias no tienen acceso a recursos para diversificar sus formas de secado y solo mantienen una forma de secado (patio, zaranda, toldos, etc.), también presentaron baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimientos de políticas sobre el sector cafetalero y leyes medio ambientales y de ordenamiento territorial (0.12), lo cual ayudaría a las familias a tener acceso a recursos para fortalecer sus medios de vida. Las familias del grupo con media capacidad de adaptación presentaron baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimientos del sistema agrícola donde las familias (0.16), el cual valora los conocimientos a través de los asocios de cultivos, presencia de plagas y enfermedades, el manejo que aplican en su cultivo y las labores culturales que se realizan durante el año (Figura 25).

0

0.5

1Vías de comunicación

Transporte de productos

Calidad de la vivienda

Acceso y disponibilidad de agua

Conservación Suelo y fertilidad

Salud y Alimentación

Migración

Nivel de productividad

Grupo 1 (Alta) Grupo 2 (Media) Grupo 3 (Baja)

Figura 25: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación.

8.2.2. Población de familias no productoras de café

En general las familias entrevistadas viven cerca a la orilla de las carreteras, cerca de las cooperativas colectivas de café y forman parte de la cadena productiva del café porque brindan su mano de obra durante el año del cultivo, siendo más frecuente en la época de cosecha donde las fincas requieren de una mayor cantidad de mano de obra. Las familias tienen acceso al agua, aunque a veces el servicio es afectado cuando se daña algún pozo o alguna tubería, cuentan con uno o dos servicios básicos, como agua y letrina y no poseen tierras propias. No han sufrido con eventos extremos por causa del clima.

Doña Mariana Arévalo de Chalchuapa nos menciona que “están de colonos, no tienen tierra, solo un pequeño huerto en casa. Cultiva a pequeña escala: tomate, rábano, lechuga,

pepino, chile, repollo, frijol”.

Doña Ana Chávez de Chalchuapa nos menciona también que “mantiene las hortalizas a la orilla del camino, en un cerco frente a la casa, ella no tiene terreno. Cultiva matas de pepino,

rábano, cilantro, lechuga y güisquiles”.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Reducción de la contaminación

Conservación

Educación

Nivel de conocimientos del …

Organización

Políticas y leyesAcceso a créditos

Diversificación de ingresos

Acceso a mercados

Acceso a tecnologías

V. infraestructura pos-cosecha

1 (Media) 2 (Baja) 3 (Alta)

Figura 26: Huerto familiar a la orilla de la calle de las familias sin tierra en El Salvador.

Solo cuentan con algunos metros de terreno cerca de la casa, este año empezaron a producir hortalizas con Caritas y CRS como parte del proyecto Bridges (Figura 26), mencionando que ya hicieron una cosecha y solamente el 10% de los colonos mencionaron alquilar tierras para producir granos básicos. En promedio el 47% de los ingresos de las familias proviene del servicio de mano de obra en los cafetales, siendo entre los meses de noviembre a marzo donde las familias tienen mayor oportunidad de trabajar en las fincas. Luego tienen que buscar otras actividades para complementar sus ingresos anuales (Figura 27).

Figura 27: Promedio de ingresos por tiempo de servicios (mano de obra: M.o) y actividades de las familias.

05

101520253035404550

M.o café M. o granos básicos

Ventas Hortalizas Remesas Otros servicios

Ingr

eso

s (%

)

Además los colonos coincidieron en afirmar que cuando el clima cambia y afecta la producción de café, ellos también son afectados porque tienen menos trabajo y menos ingresos para sus familias. Teniendo que reducir su dieta diaria, poniendo en riesgo su salud.

Así nos comenta Don Ladislao Martínez de 71 años de edad, en Jujutla, que “hay que trabajar más para ver qué se compra, se come menos, pero busca jornales para trabajar.”

Y Don Miguel Ibañez de 30 años, en Jujutla nos menciona que “tenemos que hacer otras actividades en San Salvador aunque no alcanza cuando la temporada es mala.”

Por lo tanto las familias reflejan una alta dependencia hacia la producción de café y la alta exposición del cultivo al cambio climático pone en riesgo su seguridad alimentaria y su salud. Además el bajo acceso y disponibilidad de recursos de las familias limita su educación, salud y alimentación, lo cual los hace muy vulnerables a los cambios de clima.

8.3. Vulnerabilidad en Camotán, Olopa y La Unión en Guatemala

Se identificó la vulnerabilidad de 42 familias en Camotán, Olopa y La Unión, observandose 10 familias con alta vulnerabilidad, siendo el rango de alta vulnerabilidad determinado por la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación, que se presenta en 4.8% de la muestra y está representado por 1 familia de Olopa y 1 familia de La Unión, también la combinación de alta exposición, alta sensibilidad y media capacidad de adaptación alcanza un nivel de alta vulnerabilidad y comprende el 16.6% de la muestra siendo representado por 6 familias de Olopa y 1 familia de Camotán, además la combinación de alta exposición, media sensibilidad y baja capacidad de adaptación también alcanza una alta vulnerabilidad y es representada por el 2.4% siendo 1 familia de Camotán. Las 32 familias restantes representan el 76.2% de la muestra se ubicaron en el nivel de media vulnerabilidad.

En las fincas de las familias identificadas con alta vulnerabilidad, el café pierde aptitud al 2050 ubicandose en el rango donde café pierde mucho, adicionalmente los recursos de las familias reflejan alta sensibilidad en salud y alimentación (0.7), lo cual indicaría que las familias presentan síntomas de enfermedades relacionadas con el cambio de clima y la frecuencia de visitas al doctor se incrementa, además para su alimentación presentan alta dependencia de alimentos producidos fuera de la finca. Asimismo presentan alta sensibilidad en el transporte de productos (0.61), lo cual indicaría la falta de servicios de transporte entre las comunidades y los mercados más cercanos, limitando a las familias de poder integrarse directamente en la comercialización o elevando los costos de producción por el alquiler de vehículos para movilizarse (Figura 28).

Figura 28: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad.

Los grupos de baja y media sensibilidad también presentan indicadores con alta sensibilidad, indicando que tienen alta variabilidad en el nivel de productividad (0.93 y 0.86), lo cual indicaría que las familias no mantienen rendimientos constantes y progresivos, sino que tienen años con buenos rendimientos y años con bajos rendimientos lo cual representa un efecto negativo en los medios de vida de la familia y que a la vez contribuye a una mayor vulnerabilidad (Figura 28).

Además las familias con alta vulnerabilidad también presentan baja capacidad de adaptación en algunos recursos como el acceso a mercados (0.0),lo cual indica que venden su café a bajos precios y sin procesar, también presentan bajo acceso a créditos, lo cual limita la inversión en las fincas y el mejoramiento del manejo agronómico. El grupo de media capacidad de adaptación baja viabilidad de la infraestructura pos cosecha (0.0), lo que indica que no tienen a patios de secado, secadores solares, secadores eléctricos, zarandas u otras formas de secado y también tienen bajo acceso los mercados de cafés especiales (0.08). El bajo acceso y disponibilidad de recursos limita a las familias para fortalecer sus medios de vida, haciéndolos más vulnerables al cambio climático (Figura 29).

0

0.5

1Vías de comunicación

Transporte de productos

Calidad de la vivienda

Acceso y disponibilidad de

agua

Conservación Suelo y fertilidad

Salud y Alimentación

Migración

Nivel de productividad

Grupo 1 (Media) Grupo 2 (Baja) Grupo 3 (Alta)

Figura 29: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación.

8.4. Vulnerabilidad en Santa Ana, Opatoro y Cabañas en Honduras

En Honduras se entrevistaron dos poblaciones de familias, tratando de identificar productores no productores de café y además que no fueran propietarios de tierras, sin embargo la muestra no fue significativa en tamaño. Por lo tanto en este informe solo reportaremos la población de productores de café y propietarios de sus tierras.

Se identificó la vulnerabilidad de 60 familias Santa Ana, Opatoro y Cabañas en Honduras, observandose que 48 familias presentan media vulnerabilidad, representando el 70% de las familias y 12 familias presentaron baja vulnerabilidad, representando el 30% de las familias. A diferencia de los otros paises evaluados, las fincas en Honduras mantienen su aptitud y algunas fincas ganan aptitud para café a futuro, lo cual reduce la vulnerabilidad en los medios de vida de las familias ante el cambio climático.

La media vulnerabilidad está representada por 48 familias, observandose 7 familias con fincas en media exposicióndonde café pierde poco en aptitud al 2050 y 41 fincas con baja exposición donde café se mantiene o gana aptitud al 2050, ademas las familias presentan alta sensibilidad en la variabilidad de la producción de café (0.89), lo cual indica que su producción entre años no es constante y progresiva, sino que los cafetales obtienen rendimientos bajos en algunos años, limitando los ingresos de las familias, además las familias tienen alta sensibilidad en el transporte de productos (0.75), reflejando una escasez de acceso y disponibilidad de transporte entre las comunidades y los mercados mas cercanos, lo que limita a las familias a salir con productos al mercado o incrementa sus costos de producción si deciden alquilar un vehiculo para trasladar sus productos. Asimismo la calidad de la vivienda presenta alta sensibilidad

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Reducción de la contaminación

Conservación

Educación

Nivel de conocimientos del …

Organización

Políticas y leyesAcceso a créditos

Diversificación de ingresos

Acceso a mercados

Acceso a tecnologías

V. infraestructura pos-cosecha

1 (Alta) 2 (Baja) 3 (Media)

42

observandose limitaciones en el acceso a servicios básicos y materiales de construcción de las viviendas resistentes a eventos de clima extremos (0.7). Al mismo tiempo sus caminos hacia las comunidades más alejadas son trochas con alta sensibilidad a la erosión y se vuelven inaccesibles en las épocas de lluvias (Figura 30).

Figura 30: Análisis de la varianza entre indicadores y grupos de sensibilidad.

Las familias también presentan baja capacidad de adaptación la viabilidad de la infraestructura pos cosecha (0.0) lo cual indica que las familias no tienen acceso a infraestructura para el secado de su café, asimismo tienen baja capacidad de adaptación en el acceso a tecnologías (0.32), considerando las oportunidades que tienen las familias para adoptar nuevas tecnologías, adquirir conocimientos acerca de las nuevas tecnologías y hacer un uso eficiente de ellas, además las familias presentan bajo nivel de acceso a conocimiento de políticas sobre el sector cafetalero y leyes medio ambientales y de ordenamiento territorial (0.3), lo cual limita el acceso de recursos en los medios de vida de las familias (Figura 31).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1Vías de comunicación

Transporte de productos

Calidad de la vivienda

Acceso y disponibilidad de agua

Conservación Suelo y fertilidad

Salud y Alimentación

Migración

Nivel de productividad

Grupo 1 (Media) Grupo 2 (Alta) Grupo 3 (Baja)

43

Figura 31: Análisis de varianza entre grupos de capacidad de adaptación.

La organización de las familias fortalece sus capacidades de adaptación, a través del acceso a conocimientos, fortalecimiento en el acceso y disponibilidad de sus recursos e impacto grupal en los mercados para lograr un mejor posicionamiento de sus productos (Figura 32).

Figura 32: Escalera de participación en CIAL y productora de vino en Opatoro.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Reducción de la contaminación

Conservación

Educación

Nivel de conocimientos del …

Organización

Políticas y leyesAcceso a créditos

Diversificación de ingresos

Acceso a mercados

Acceso a tecnologías

V. infraestructura pos-cosecha

1 (Baja) 2 (Alta) 3 (Media)

44

Resumen 2

Las familias productoras de café ubicadas en los municipios estudiados en los cuatro países de Centro América presentan alta vulnerabilidad cuando sus fincas se ubican en zonas donde café pierde mucho en aptitud o café pierde aptitud a futuro. Identificándose alta vulnerabilidad en el 6% de familias en Nicaragua, el 55% de familias en El Salvador y 24% de familias en Guatemala, en Honduras las familias no presentaron alta vulnerabilidad. Adicionalmente a la pérdida de aptitud de su medio de vida principal, las familias presentan alta o media sensibilidad en sus recursos, observándose en todos los países alta sensibilidad a la variabilidad de la producción de café, además en Nicaragua las familias presentan alta sensibilidad a la migración y a la calidad de la vivienda, en El Salvador las familias presentan alta sensibilidad en las vías de comunicación, en Guatemala las familias son altamente sensibles en salud y alimentación, transporte de productos, y en Honduras las familias son altamente sensibles en la calidad de la vivienda, vías de comunicación y transporte de productos.

Además las familias presentan baja capacidad de adaptación en la viabilidad de la infraestructura pos cosecha a través de las formas de secado en El Salvador, Guatemala y Honduras, asimismo las familias de Nicaragua, El Salvador y Honduras presentan baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimiento de políticas para el sector cafetalero, leyes medioambientales y de ordenamiento territorial, también en Nicaragua las familias presentan baja capacidad de adaptación en la diversificación de los ingresos, organización y acceso a tecnologías, en El Salvador las familias presentan baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimientos del sistema agrícola y en Honduras las familias presentan baja capacidad de adaptación en acceso a mercados. Asimismo la población de colonos en El Salvador, representan familias muy vulnerables al cambio climático, debido a su alta dependencia al cultivo de café y a la escasez de recursos que requieren para fortalecer su seguridad alimentaria, vivienda, salud y educación.

9. Resultado III: Tecnologías agrícolas

La historia señala que el café llegó al Continente Americano a mediados del siglo XVIII alrededor del año 1714, proveniente de la isla Martinica (ICAFE, 2005) siendo distribuido años después a los países Latinoamericanos y convirtiéndose con el tiempo en un cultivo tradicional de gran importancia para las economías locales y regionales. Hoy en día, el café es un cultivo que se encuentra en manos de miles de pequeños productores en Centroamérica y representa su medio de vida principal. Así, en casi tres siglos de aprendizaje las tecnologías y formas de manejo del cultivo que las generaciones de productores han conservado y mejorado han permitido la permanencia del cultivo en el mercado.

La importancia del cultivo y su posicionamiento en los grandes mercados internacionales ha permitido el desarrollo de tecnologías agrícolas (variedades, formas de manejo, insumos, herramientas y maquinarias) que responden a las exigencias de los mercados de consumidores.

45

Sin embargo algunas tecnologías no son accesibles a los pequeños productores de Centroamérica, debido a la falta de financiamientos apropiados, organización, empoderamiento de sus organizaciones y el acceso a los conocimientos, lo que hace la diferencia al momento de adoptar estrategias de adaptación o de mitigación ante el cambio climático.

En éste capítulo presentamos un resumen del inventario de tecnologías agrícolas, los resultados de los talleres participativos con productores y un foro cafetalero con especialistas de café donde mencionaremos las tecnologías registradas, la tecnologías que se están utilizando actualmente y las tecnologías que posiblemente ya no se practican.

La revalorización y rescate de tecnologías agrícolas, nos ayuda a comprender la evolución del manejo de los sistemas de producción en el tiempo, considerando que es necesario aplicar oportunamente las tecnologías desarrolladas para mejorar el manejo de los cafetales y reducir la variabilidad de los rendimientos, contribuyendo así, en la reducción de la bi-anualidad del cultivo e impacto del estrés del cambio climático. Asimismo con el inventario de tecnologías los técnicos, productores y organizaciones tienen disponible una descripción de las labores tradicionales y de los avances en investigación que les ayude a tomar decisiones en el manejo de los cultivos de café, maíz y frijol.

9.1. Inventario de tecnologías

El inventario de tecnologías es una recopilación de datos bibliográficos que reúnen información sobre las formas de manejo y descripción de cada tecnología agrícola para el cultivo de café, maíz y frijol en Centroamérica. Las tecnologías descritas incorporan las diferentes formas de agricultura, los adelantos en materia de investigación sobre variedades de café, clones, manejo, asocios con otros cultivos y el monitoreo a través de la instrumentalización (Tabla 13). Además en el inventario se incorporan tecnologías para los cultivos de maíz y frijol, debido a su importancia en la seguridad alimentaria de las familias (El inventario completo será anexado en documento adjunto).

46

Tabla 13: Resumen del inventario de tecnologías para el cultivo de café.

Tecnología Descripción

Manejo del almácigo Preparación, siembra, construcción, cubierta y manejo Manejo del vivero Diseño, transplante, manejo, bolsas Material genético Variedades, injertos, híbridos, clones Manejo de las densidades Densidades de siembra, trazado del cafetal Manejo de la fertilización Bocashi, compost, lombrihumus, extracto de plantas (MM), fertilizantes

minerales, fertilizantes sintéticos, foliares, oligoelementos Manejo de plagas Pepena, repela, graniteo, trampeo, enemigos naturales Manejo de enfermedades Caldo sulfocálcico, fungicidas, manejo de la sombra, manejo de la

fertilización Manejo del agua Agua disponible en el suelo, tecnologías para riego, bombeo,

almacenamiento de agua, acequias Manejo y conservación de suelos Curvas a nivel, terraceo, carrileo, barreras, coberturas Manejo de la sombra Biodiversidad de especies, multiestrato, sombra amigable con las aves, podas

de sombra Manejo de tejidos Podas de despunte, podas de descope, podas sanitarias, podas de recepo,

esqueleteado Manejo de malezas Manejo selectivo de malezas, mulch, herbicidas, quemas Asocios con otros cultivos Asocio con cafetal pequeño, asocio con follajes y ornamentales, asocio con

aromáticas y medicinales, banano ó plátano, cítricos, frutales, otros cultivos Monitoreo Instrumentalización

9.3. Comentarios de los expertos acerca de las tecnologías en café

En los talleres participativos en San Juan del Río Coco los expertos en café realizaron comentarios acerca del manejo del cultivo, mencionando prácticas y especies introducidas, así como aquellas prácticas que se realizaban hace 20 años y que aún se mantienen vigentes. Además expertos investigadores y técnicos coincidieron en afirmar que algunas prácticas se mantienen a través de los años, otras ya no se utilizan y también se han introducido nuevas alternativas.

Durante los talleres los participantes mencionaron que antes no se realizaban tantas labores de manejo y resaltaron que se sembraba el café a menor densidad obteniéndose buenos rendimientos. En los grupos focales realizados en Nicaragua con el Proyecto CUP, los participantes coincidieron en afirmar que hace 15 a 20 años había menos áreas de café y se sembraba menos plantas por manzana, el cultivo de café era tradicional, se limpiaba el bosque y se sembraba a raíz desnuda (“se sembraba en escoba y a terrón”), bajo la sombra de los árboles nativos (“madera natural”), como cedro, caoba, guayabo, madero negro, níspero, areno, entre otros y se cultivaba el café Árabe, Bourbon, Maragogype y Caturra, apenas se comenzaba a usar fertilizante, no existían plagas y enfermedades, el beneficiado era tradicional, la pulpa y el agua miel se echaba a los ríos y a las quebradas (Baca et al. 2011). En la actualidad las variedades Typica y Bourbon fueron reemplazadas por variedades de porte bajo como Caturra y Catimore, asimismo se modificaron los distanciamientos de siembra (Tabla 14).

47

Tabla 14: Comentario de expertos sobre las variedades de café

V

arie

dad

es

Manejo de las densidades: Catuai, Catimore y Caturra (3333 árboles/mz), son variedades de porte bajo en sistemas orgánicos, Bourbon (2500 árboles/mz).

Robusta: De menor calidad y mayor contenido en cafeína. Producido para café soluble. Dificultades de entrar en el mercado para la exportación.

Bourbon: De porte alto. Baja producción, por lo que es reemplazado por otras variedades, sin embargo tiene muy buena calidad en taza.

Typica: Desde el siglo pasado, cuando la manera de cosechar era diferente y bajaban la copa con un gancho. Fue sustituida por plantas de porte bajo.

Caturra: Para plantíos entre 850 y 1200 msnm es la variedad más sembrada. De porte bajo. Con mucha producción y temprana. Tiene un tamaño de grano uniforme. Excelente calidad en taza.

Catimore: Erráticos en la descendencia. Demanda más agua, si falta, hay un elevado porcentaje de grano vano. Además es susceptible al ojo de gallo. Catimore colombiano 52-69: De buena calidad. Demanda más agua. Zonas bajas de Matagalpa. Con 17 líneas de experimentación. Catimore T86 67 “2 3”: De mayor producción y buena calidad de taza. De porte bajo, retoños fuertes. Producción homogénea a lo largo de los años, es decir, no le afecta la bi-anualidad o sólo levemente, del orden de 1 QQ por manzana. CR 75: liberado por Costa Rica. Se introdujo en Nicaragua como resistente a la roya, pero es de menor calidad. Su grano es más grande. Si presenta grano negro o grano vano, es un problema nutricional que se corrige con urea y potasio.

Variedad de Etiopía: obtenido por clonación en el jardín del café del CIRAD. Distribuido en Nicaragua por ATLÁNTICA. Es más caro, pero su producción es buena y uniforme, además de tener buena calidad.

Los participantes también mencionaron que “el control de plagas y enfermedades antes era menor, casi no habían problemas en los cafetales”. Ahora tienen que invertir en mano de obra e insumos para el manejo de las plagas y enfermedades (Tabla 15). Además de buscar alternativas para mejorar el manejo de las enfermedades usando hojas de especies del lugar como fungistáticos.

Tabla 15: Comentario de expertos sobre el manejo de plagas en café

Man

ejo

de

pla

gas

Broca: Se practica el graniteo y pepena entre Agosto y Octubre, las trampas se colocan desde octubre hasta noviembre, control de malezas en noviembre y aplicación de Beauberia sp. (Agosto hasta Setiembre). Sin embargo hace 20 años no se aplicaban ni productos orgánicos ni químicos.

Pepena y graniteo: Con estas dos medidas se consigue mantener la broca a niveles entre el 1 y el 2%, siempre por debajo del 5% que es el nivel crítico.

Trampa para broca: Con una botella de plástico, añadir 10 cc de alcohol y atrayente o pulpa de café fermentada. Válido para 2 o 3 meses (Figura 33).

Trampa para gallina ciega: Con un candil para atraer la plaga y agua.

Man

ejo

de

enfe

rmed

ade

s

Pellejillo, roya y cochinilla: Caldo sulfocálcico aplicado desde mayo hasta julio. Antracnosis, mancha de hierro, ojo de gallo y cohinilla: Caldo ceniza y biofertilizante aplicado desde agosto a noviembre. Estas prácticas existen hace 20 años y aún se mantienen.

Caldos sulfo-cálcicos: Hacer una pasta con cal y oxicloruro de cobre para aplicar sobre los cortes de poda.

Fungistáticos: la aplicación del producto del maceramiento de hojas de madero negro, papaya, chile o higuerilla actúa como fungistáticos, es decir, frenan el desarrollo de hongos.

48

Figura 33: Trampa para broca en el cultivo de café.

También mencionaron los participantes al taller que “en la actualidad todos los cafetales son ecoforestales, se utilizan productos orgánicos para la fertilización, el control de plagas y enfermedades. Entre las especies de sombra tienen las guabas (Inga sp.), el mampas (Lippia myriocephala), el tabacón (Cespedesiam acrophylla), el guácimo (Luehea speciosa), la cuernavaca, el búcaro (Erythrina fusca), el chilamote (Ficus tonduzii) y la cola de pava (Guarea guidonia) como árboles de sombra y leña; el cedro (Cedrela sp.), el laurel (Cordia alliodora) y la caoba (Swietenia humilis) como árboles maderables y los cultivos en asocio más comunes son los cítricos, musáceas, aguacates, mangos, cacao, mamón y nancite” (Tabla 16). Los expertos de CONACAFE mencionaron que existen experiencias exitosas de investigación entre los asocios de café con otros cultivos como la papaya, la yuca, el frijol, cacao, cítricos, entre otros. En el cultivo de frijol y maíz mencionaron la técnica de siembra denominada las tres hermanas, la cual consiste en la siembra de maíz, frijol y una cucurbitácea (zapallo o calabaza). Otra práctica que mencionaron los expertos en Matagalpa fue la siembra de especies de rápido crecimiento que aportan alta cantidad de biomasa, un ejemplo de éstas especies es la eritrina o poró (Erytrina sp.) (Baca et al., 2011).

49

Tabla 16: Comentario de expertos sobre el manejo de la sombra en café M

anej

o d

e la

so

mb

ra

Árboles de sombra: Guaba blanca, Guaba negra, Haliqueme, Chilamate, Higo y Musáceas, son especies del lugar. El Búcaro, Cuernavaca, Nim son especies de sombra introducidas hace 20 años. Las podas de regulación son entre 40 a 70% después del corte de café y antes de las lluvias.

Sistemas de sombra múltiple: Debe haber árboles de hoja pequeña y de fácil descomposición, baja relación carbono nitrógeno, como el madero negro; junto a árboles de hoja más grande, coriácea, con una relación carbono nitrógeno mayor, más lignina, y por tanto más difícil de descomponer, como el Aceituno, Roble y la Guaba.

Sistema de sombra monoespecífica: Guaba tiene las ventajas de que crece rápido, es leguminosa (aporta nitrógeno) y da mucha sombra. Requiere dos podas al año, la primera después de la cosecha (enero) y la segunda en agosto.

Sombra temporal: Para los dos primeros años. Se puede plantar el mismo año que el café y sirve también para la etapa de vivero. De Guandul, Higuerilla, Plátano y Banano.

Poró (Erythrina): De zonas húmedas, es recomendable para Matagalpa y Jinotega.

Aso

cio

s

con

otr

os

cult

ivo

s Diversificación de la caficultura: Importante para reducir la inseguridad alimentaria y mejorar la dieta. Así como también permite la venta de los excedentes y reduce las migraciones. Algunos posibles asocios son el aguacate, los cítricos, la papaya y la piña.

Arboles de montaña: El Guanacaste, la Caoba y el Cedro son recomendables para zonas de montaña.

Los participantes al taller en San Juan del Río Cocodestacaronla fertilización orgánica (bocashi, lombrihumus, compost o fertilizantes foliares) (Tabla 17), el manejo de tejidos (en especial la poda de recepo y la deshija), la repoblación o renovación con nuevos árboles de café (Tabla 18), las obras de conservación de suelo y agua, entre las que se incluyeron el terrazeo, la siembra a curvas de nivel y las acequias (Tabla 19). Tabla 17: Comentarios de expertos sobre el manejo de la fertilidad en café

Man

ejo

de

la f

erti

lidad

Bocachi y fertilizantes foliares desde junio y julio. Estas prácticas de fertilización son bastante nuevas en la zona, introducidas por proyectos. Compost: Se recomienda para llenado de bolsas en el vivero.

Nutrientes de la hojarasca: de la poda del madero negro, efectuada en agosto, las ramas pequeñas y la hojarasca se devuelve al suelo, aportando aproximadamente 30 Kg N / ha.

Lombrihumus foliar: macerar un saco de 45 Kg de lombrihumus en un barril con 150 litros de agua, por 2 días. Colar después y aplicar con bomba (Figura 34).

Biofertilizante: se mezcla estiércol fresco de vaca, con leche, melaza de caña y agua. Se deja fermentar durante 30 días y se aplica con bomba a razón de 1 litro por cada bomba de 20 L de agua.

50

Figura 34: Lombrihumus para el cultivo de café.

En el manejo de tejidos hay que tener en cuenta la fisiología del café y que su crecimiento y producción es en los extremos de las bandolas y el eje central. Con un adecuado manejo de tejidos la vida útil del café es de 20 a 25 años. Todas las podas deben realizarse inmediatamente después de la cosecha, para aprovechar los meses de mayor luminosidad (febrero, marzo, abril), a partir de mayo ya no tiene sentido. Con las podas se reduce la bi-anualidad en la producción. En general, un nudo puede tener hasta 20 frutos y en las primeras cosechas puede haber hasta 20 nudos. Luego disminuye el número de nudos. Las bandolas secundarias, cuyo crecimiento es estimulado por las podas, mantienen la producción. Hay que asegurar los nutrientes para el crecimiento de los cafetos podados con un programa de fertilización adecuado (Tabla 18).

Los expertos de CONACAFE nos mencionaron que la poda en bloque, muy importante para la rehabilitación de cafetales, conesta medida, se obtienen tejidos jóvenes y productivos, al igual que si se tratara de un árbol recién plantado. En el I Foro de Expertos de café realizado en Managua en julio del 2012, con el liderazgo de CIAT y FUNICA, los expertos mencionaron que existen experiencias en Carazo, de árboles de café que siguen siendo productivos después de cinco ciclos de recepo llevados a cabo en 35 años. Además otras podas que no se realizan en Nicaragua, son el “esqueleteado”, extendido en Colombia, donde estimulan el crecimiento horizontal cortando las ramas a 12 o 15 cm del eje del árbol de café. De esta manera surgen bandolas secundarias y terciarias (CIAT-FUNICA, 2012).

51

Tabla 18: Comentario de expertos sobre el manejo de tejidos en café M

anej

o d

e te

jido

s

Podas de despunte y de descope: Mientras la poda de despunte afecta a tejido blando, el descope afecta también a parte leñosa. Ambos estimulan el crecimiento de bandolas secundarias. Poda alta o Rock'n Roll: a 1 o 1,20 metros sobre el suelo. Se realiza a plantas de porte alto, después de 4 o 5 cosechas. Estimula el crecimiento de bandolas secundarias, pero tiene la desventaja de que se crea un colchón enorme de hojas que cuando es atacado por la roya resulta muy difícil de controlar.

Podas sanitarias: Deben realizarse todos los años después de la cosecha. Estimula el crecimiento de bandolas laterales.

Podas de recepo: Las plantas con daño en la raíz (bifurcada, cola de chancho...) no responden bien al recepo, deben ser arrancadas y sustituidas. Podas de recepo en bloque: Presentan la ventaja de que trabajar por lotes es más fácil y más económico en la fertilización, poda de sombra... mientras que las podas cíclicas exigen más datos y mayor control. La poda de la sombra depende de la altura sobre el nivel del mar. En general se recomienda dejar entre 25-30% de sombra, pero a más de 1400 msnm debe eliminarse completamente porque el periodo de verano es muy corto. El momento del recepo en bloque y la mayor luminosidad debe aprovecharse para plantar nuevos pies de café y también para replantar árboles de sombra. Además, puede cultivarse frijol, maíz o malanga. Podas de recepo cíclicas o por surcos: a altas densidades (5000-7000 plantas) favorece la ventilación del plantío.

Esqueleteado o taburete: De influencia colombiana. Se cortan distintos ejes a diferentes alturas. Se realiza después de otros manejos previos que forman los diferentes ejes, a los 12-15 años del árbol. El objetivo es seguir produciendo, a 40-45 QQ/manzana.

Agobio: Se realiza en plantas con daño mecánico o troncos muy delgados que no responderían adecuadamente al recepo. Se ata la copa para mantenerla baja. Después se mantienen dos rebrotes y se les da el mismo manejo como si fueran ejes verticales. La fertilización debe realizarse como en el recepo, con fertilizantes para plantas cosecheras. Exige mayor mano de obra, pero desde el punto de vista familiar. Esta práctica se realiza con más frecuencia en Guatemala.

Figura 35: Agobiado de café en San Lucas Tolimán, Guatemala.

52

Los participantes en el taller consideran que los suelos de la zona son fértiles y que ello les beneficia en el manejo del cultivo (Tabla 19). Los expertos de CONACAFE mencionaron también el uso de coberturas vivas, con especies como Arachis pintoi (maní forrajero), las experiencias del Proyecto PASOLAC, sobre el manejo y conservación del suelo en zonas de laderas.

Tabla 19: Comentario de expertos sobre el manejo y conservación del suelo y agua en café

Man

ejo

y c

on

serv

ació

n

del

agu

a y

suel

o

Acequias, diques, terrazas individuales, siembras a curvas de nivel, barreras vivas y muertas: Para detener la pérdida de suelo por erosión, conservar el agua y mantener la humedad del suelo. Practicas existentes hace 20 años que aún mantienen algunos productores.

Cosecha de agua: debe realizarse la cosecha de agua para el riego durante el verano, del café o de los rubros en asocio.

Coberturas vivas: Con Panicum sp, Comelina sp, entre otras gramíneas de menos de 10 cm de altura, con un sistema radicular superficial y sin ser afectadas por nematodos. En diciembre se dispersa la semilla, para que crezcan con las lluvias de mayo y se mantengan hasta aproximadamente enero, febrero o marzo.

Man

ejo

de

mal

ezas

Chapia, destalle, manejo de coberturas y desbejucado: Al terminar el corte desde abril hasta octubre.

Manejo combinado: manejo selectivo de malezas efectuado con machete, y herbicidas selectivos para las malezas de hoja ancha y zacates. Usar los herbicidas de acción total únicamente para las malezas más agresivas.

Aplicación de herbicidas: Aplicar urea junto al herbicida, a razón de media libra en la bomba. Esto mejora la absorción por parte de las arvenses, y por tanto la efectividad del control de malezas.

El monitoreo es clave en el manejo eficiente de un cultivo para prevenir enfermedades e identificar la presencia de plagas y proceder a su control antes de que las poblaciones aumenten y reduzcan la calidad y la producción de las cosechas. Un monitoreo también ayuda a reducir los costos por la compra de insumos (Tabla 20).

Tabla 20: Comentario de expertos sobre el monitoreo en el cultivo de café

Mo

nit

ore

o

El monitoreo de las condiciones climáticas, edáficas y fitosanitarias del cafetal así como de la producción que se obtiene, es la única manera de poder comprender el funcionamiento del cafetal. De esta manera se pueden establecer las relaciones de causa-efecto entre las prácticas que se llevan a cabo y los beneficios obtenidos, así como de los problemas y perturbaciones en el sistema y las reducciones en los rendimientos. Con ello, se tiene información fiable para la toma de decisiones de inversión. Por tanto, el monitoreo afecta positivamente a las capacidades de los productores de responder ante los cambios y exigencias del cultivo. Además genera puestos de trabajo en el ámbito rural, relacionados con el monitoreo, el inventariado, la evaluación y la asesoría. Y repercute en un manejo más aproximado a las necesidades reales, obteniéndose mayores rendimientos en la producción.

Un experto investigador de café (ex–CATIE) nos menciona que “en realidad hay muchas prácticas que se conocen pero son implementados de manera poca sistemática o de manera parcial. La mayoría de los cafetales – sobre todo de pequeños productores necesitan 3 elementos para recuperar su productividad:

i. Renovación de tejido o plantas productivas, por medio de una combinación de podas, recepos y resiembra. La proporción depende del estado del cafetal. Pero entre ellos la práctica menos usada es el recepo, aunque es muy importante y efectiva como técnica para recuperar la

53

productividad de la planta. Generalmente la gente espera hasta que la planta esté demasiado agotada antes de realizar el recepo y así la respuesta es débil y los productores piensan que no funciona. Esperan demasiado porque no quieren cortar plantas que aún tienen un poco de producción. El otro error es no hacer la selección de hijos o no hacerlo a tiempo.

ii. Sin embargo para tener una buena respuesta al recepo o siembra nueva se necesita una buena nutrición. Esto lo entienden la mayoría de los productores pero faltan recursos para la compra de fertilizante. En el caso de los orgánicos faltan también opciones o acceso a material para abonar adecuadamente.

iii. Finalmente se necesita una sombra adecuada – es decir ni mucho ni poco. Aunque se conoce bien como regular la sombra de las Ingas, para otras especies no es tan sencilla conocer su respuesta a las podas.

Lo más importante es que estas 3 cosas tienen que ser manejados correctamente para que el cafetal responda, si uno de ellos es inadecuado no va responder. Generalmente a los pequeños productores les faltan recursos o tiempo para invertir en el manejo adecuado, lo cual igual impide el uso de otras tecnologías más avanzadas como los híbridos de café, o técnicas de control de broca como trampas etc.”

También el manejo tradicional del café hace 15 a 20 años, permitía a los productores tener sistemas de cultivo con sombra nativa y diversificada (Baca et al., 2011), según mencionaron los productores de café, antes limpiaban el bosque y sembraban bajo la sombra natural de los árboles, está diversidad de especies se caracterizaba por tener varios pisos naturales de sombra, con árboles de más de 50 a 60 años, la altura de los mismos alcanzaba a diferenciarse entre las especies. Actualmente los productores conservan una menor biodiversidad, con una tendencia a la homogenización de la sombra, mayormente basada en el uso de las especies de Ingas sp. Además los técnicos en San Juan del Río Coco mencionaron que las especies de Ingas sp fueron afectadas por comedores de hojas en años anteriores, exponiendo el café a pleno sol, también en Matagalpa observamos árboles de Inga sp. afectados por alguna enfermedad que no pudimos identificar, presentando el secamiento de las hojas y ramas del árbol hasta secarlo por completo y en El Salvador, los técnicos mencionaron que los árboles son afectados por Rosellinia sp. Este hongo es un habitante natural del suelo y también afecta el café y los árboles de Erytrina sp.

54

Resumen 3

Para las tecnologías agrícolas se han identificado prácticas que se mantienen desde hace 20 años y algunas que se han innovado recientemente con la adopción de los sistemas de producción orgánicos. Los expertos mencionaron que antes los cafetales eran tradicionales y se cultivaba a mayor distanciamiento y, la producción era buena. Asimismo las variedades de porte alto como el Typica y el Borboun han sido reemplazadas por variedades de porte bajo, principalmente por la variedad Caturra. Además antes no se presentaban plagas y enfermedades ahora se requiere de prácticas de prevención y de control para evitar la reducción en la calidad y la producción del café. En la actualidad los cafetales son ecoforestales, se manejan con especies de sombras nativas y especies introducidas. En los sistemas de cultivo tradicional aún se mantienen la biodiversidad de especies nativas e introducidas, sin embargo en el sistema de cultivo comercial la sombra es mono-específica, siendo común el uso de especies de Ingas sp. y aunque la especie es muy buena para sombra, fijación de nitrógeno, control de la erosión y malezas, además de otros atributos, las especies de Inga sp. y han sido afectadas por plagas comedoras de hojas y enfermedades, poniendo en riesgo el cultivo de café, porque la homogenización de la sombra determina un monocultivo. También los expertos mencionaron el uso de coberturas vivas para la conservación del suelo y agua, además del manejo selectivo de malezas, ambas prácticas no se observaron en las visitas de campo. Las podas de recepo en bloque son muy recomendadas para el rejuvenecimiento de las plantas y existen experiencias exitosas en Carazo. El monitoreo de plagas y enfermedades para la prevención de enfermedades y el control preventivo de plagas, no son comunes en Nicaragua, y las estimaciones de cosecha son realizadas por los técnicos generalmente con fines de financiamiento.

10. Consideraciones e indicadores

En este capítulo aportaremos algunas consideraciones e indicadores que hay que tener en cuenta antes de la implementación de otros cultivos en asocio para diversificar las fincas de los pequeños productores de café. En la evaluación para la implementación de nuevos cultivos se deben considerar los recursos disponibles de las familias, su ubicación geográfica, el costo-beneficio y la elección de la especie o la variedad a instalar a futuro, para lograr la adopción del nuevo sistema y el beneficio real para los productores (Tabla21).

55

Tabla 21: Consideraciones para la diversificación de cultivos en fincas de café D

iver

sifi

caci

ón

de

cult

ivo

s Consideraciones Indicadores Resultados esperados

Elección del cultivo Compatibilidad en el asocio

Baja competencia con el cultivo principal

Elección de la variedad

Ubicación de la finca Permite preservar la calidad del producto

Adaptación al clima Buena aptitud actual y futura

Buen rendimiento Incremento de productos para la venta y el consumo

Calidad Producto de alta calidad

Costo Costo de los cultivos en asocio

Bajo costo, comparte costos con el cultivo principal

Beneficio Beneficio de los cultivos en asocio

Incrementa los ingresos familiares

Incrementa la sostenibilidad del sistema agrícola

Recurso financiero

Acceso al mercado

Producto aceptado por el mercado

Buen precio del producto

Buena demanda del producto

Posibilidad de competencia exitosa

Producto fuera de estación (mejor precio)

Una nueva cadena de valor para las familias

Capacidad de inversión Las familias tienen acceso a recursos para el cultivo y mantenimiento

Recurso humano

Tenencia de tierra Las familias tienen áreas suficientes para adoptar el cultivo asociado

Disponen de tiempo Las familia se capacitan y adquieren más conocimientos

Mano de obra Las familias disponen de suficiente mano de obra para ambos cultivos

Adopción de tecnologías

Buena aceptación para el aprendizaje

Convencimiento de éxito en el asocio

Apropiación del nuevo sistema en policultivo

Recurso social Organización

Las familias tienen acceso a capacitación

Las familias tienen asesoría constante

Beneficio grupal e individual

Recurso físico Infraestructura Las familias disponen de infraestructura viable

Caminos, maquinarias, herramientas, otros

Recurso natural Agua, suelo, biodiversidad

Mayor conservación de los recursos

Mayor resiliencia al cambio de clima

11. Conclusiones

1) Los modelos de aptitud de café al 2050 predicen pérdidas de aptitud donde café pierde mucho, siendo El Salvador el país que tiene un rango mayor de pérdida de aptitud.

2) Los cultivos potenciales como el maíz, frijol, cítricos, tomate, banano, plátano, cacao, entre otros, dependiendo de las condiciones de cada finca, mantienen la aptitud o pierden pocas condiciones de aptitud, siendo cultivos potenciales para la diversificación.

56

3) Se Identificó alta vulnerabilidad en el 6% de familias en Nicaragua, el 55% de familias en El Salvador y 24% de familias en Guatemala, en Honduras las familias no presentaron alta vulnerabilidad.

4) Las familias presentan alta o media sensibilidad en sus recursos, en Nicaragua las familias presentan alta sensibilidad a la migración y a la calidad de la vivienda, en El Salvador las familias presentan alta sensibilidad en las vías de comunicación, en Guatemala las familias son altamente sensibles en salud y alimentación, transporte de productos, y en Honduras las familias son altamente sensibles en la calidad de la vivienda, vías de comunicación y transporte de productos.

5) Además las familias presentan baja capacidad de adaptación en la viabilidad de la infraestructura pos cosecha a través de las formas de secado en El Salvador, Guatemala y Honduras, asimismo las familias de Nicaragua, El Salvador y Honduras presentan baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimiento de políticas para el sector cafetalero, leyes medioambientales y de ordenamiento territorial, también en Nicaragua las familias presentan baja capacidad de adaptación en la diversificación de los ingresos, organización y acceso a tecnologías, en El Salvador las familias presentan baja capacidad de adaptación en el nivel de conocimientos del sistema agrícola y en Honduras las familias presentan baja capacidad de adaptación en acceso a mercados.

6) La población de colonos en El Salvador, representan familias muy vulnerables al cambio climático, debido a su alta dependencia al cultivo de café y a la escasez de recursos que requieren para fortalecer su seguridad alimentaria, vivienda, salud y educación.

7) Los CIALES en Honduras permiten que los productores se capaciten, investiguen in situ y fortalezcan sus recursos (natural, humano y social), incrementado su nivel de adaptación a los cambios de clima.

8) Los expertos mencionaron que antes los cafetales eran tradicionales y se cultivaba a mayor distancia obteniendo una buena producción. Asimismo las variedades de café de porte alto como el Typica y el Borboun han sido reemplazadas por variedades de porte bajo, principalmente por la variedad Caturra. Además antes no se presentaban plagas y enfermedades ahora se requiere de prácticas de prevención y de control para evitar la reducción en la calidad y la producción del café.

9) En la actualidad los cafetales son ecoforestales, se manejan con especies de sombras nativas y especies introducidas. En los sistemas de cultivo tradicional aún se mantienen la biodiversidad de especies nativas e introducidas, sin embargo en el sistema de cultivo comercial la sombra es mono-específica, siendo común el uso de especies de Ingas sp y aunque la especie es muy buena para sombra, fijación de nitrógeno, control de la erosión y malezas, además de otros atributos, las especies de Inga sp ya han sido afectadas por plagas comedoras de hojas y enfermedades, poniendo en riesgo el cultivo de café, porque la homogenización de la sombra determina un monocultivo.

57

10) También los expertos mencionaron el uso de coberturas vivas para la conservación del suelo y agua, además del manejo selectivo de malezas, ambas prácticas no se observaron en las visitas de campo. Las podas de recepo en bloque son muy recomendadas para el rejuvenecimiento de las plantas y existen experiencias exitosas en Carazo. El monitoreo de plagas y enfermedades para la prevención de enfermedades y el control preventivo de plagas, no son comunes en Nicaragua, y las estimaciones de cosecha son realizadas por los técnicos generalmente con fines de financiamiento.

11) Para la implementación de nuevos cultivos se deben considerar la elección de la especie o la variedad a instalar a futuro, su ubicación geográfica, el costo-beneficio y los recursos disponibles de las familias para lograr la adopción del nuevo sistema y el beneficio real para los productores.

12. Agradecimientos

Agradecemos a todas las familias de productores de café en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras que nos abrieron las puertas de sus hogares y nos otorgaron su tiempo para compartir con nosotros sus conocimientos. También agradecemos al equipo de técnicos de cada organización cafetalera y a los coordinares de CRS en cada país. Asimismo agradecemos la colaboración de los expertos de CONACAFE, FUNICA, CATIE y Universidades por sus aportes en la construcción de conocimientos beneficio de los productores.

13. Referencias

Altieri, M, Nicholls, C. 2009. Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. En: LEISA Revista de agroecología. Marzo 2009. (pp. 5-8).

Baca, M, Läderach, P, Haggar, J, Ovalle, O, Ocón, S, Gómez, L. 2012. Vulnerabilidad y estrategias

de adaptación al cambio climático en los medios de vida de las familias de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Managua, Nicaragua. www.ciat.cgiar.org.

Baca, M, Haggar, J, Läderach, P, Benjamin, T, Backer, C. 2011. Identificación de la Vulnerabilidad

en los Medios de Vida de las familias cafetaleras en Nicaragua y lineamientos de posibles estrategias de adaptación al cambio climático. Master’s Thesis.CATIE. Costa Rica. www.catie.ac.cr/orton/tesis.

58

Campbell, B, Zougmore, R, Kinyangi, J, Aggarwal, P, Vermeulen, S. Ensuring Food Security in the face of Climate Change. En: KEESSTRA, S.; MOL, G. (Eds) Soil Science in a Changing. Wageningen Conference on Applied Soil Science World.Wageningen, The Netherlands. 18-21 Septiembre 2011. (pp: 51-54).

CIAT-FUNICA.2012. Prácticas de adaptación para café en Nicaragua. Informe final. Parte 7.

Documento interno. CIAT. 2010. Programa de Análisis de Políticas y Deciones – Centro América y Caribe, DAPA–CAC.

Tecnologías que ayudan a tomar mejores decisiones. Hoja Informativa nº 7.Junio 2010. 8 pp.

ICAFE. 2005. Historia del Café de Costa Rica (en línea). CATIE, CR. Consultado 9 de junio. 2005.

Disponible en http://www.online.co.cr/icafe/index.htm. DFID (Departamentfor Internacional Development UK). 1999.Hojas Orientativas sobre los

Medios de Vida Sostenibles. Consultado el 15 de octubre del 2009. Disponible en: http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS2.pdf

Elith, J., Graham, C.H., Anderson, R.P., Dudík, M., Ferrier, S., Guisan, A., Hijmans, R.J., Huettmann, F., Leathwick, R., Lehmann, A., Li, J., Lohmann, L.G., Loiselle, B.A., Manion, G., Moritz, C., Nakamura, M., Nakazawa,Y., Overton, J.McC., Peterson, A.T., Phillips, J., Richardson, K., Scachetti-Pereira, R., Schapire, E., Soberon, J., Williams, S., Wisz, M., Zimmermann, E. 2006. Novel methods improve prediction of species' distributions from occurrence data. Ecography 29:129-151.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2013.

Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicultura y lapesca. Roma.2pp.Visitado el 1 de abril del 2013. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142S00.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2006.

Seguridad Alimentaria. Informe de políticas. Número 2. ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones, and A. Jarvis.2005a. Very high

resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25:1965.

Hijmans, R.J., L. Guarino, A. Jarvis, R. O'Brien, P. Mathur, C. Bussink, M. Cruz, I. Barrantes, and E. Rojas. 2005b. DIVA-GIS Version 5.2, Manual.

59

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2001. Cambio Climático 2001: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Informe del Grupo de Trabajo II. Resumen para responsables de Política. OMM-PNUMA. Ginebra, Suiza. 95 p.

Suárez, Fabio. 1999. Fundamentos de Estadística aplicado al sector agropecuario. Rojas

Eberhard Editores LTDA. Santa Fe de Bogotá. 1999.XVI.426p.