PROYECTO Propio de Jefatura

20
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN NÚMERO 15. CLAVE: 20FJI0015I CICLO ESCOLAR: 2011-2012. PROYECTO ESCOLAR SABERES COMUNITARIOS TEMA GENERADOR: LA SIEMBRA SUBTEMA: LA SIEMBRA DE LA CAÑA Y PREPARACION DE LA PANELA.

Transcript of PROYECTO Propio de Jefatura

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACACOORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA

JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN NÚMERO 15.CLAVE: 20FJI0015I

CICLO ESCOLAR: 2011-2012.

PROYECTO ESCOLAR

SABERES COMUNITARIOS

TEMA GENERADOR: LA SIEMBRA

SUBTEMA: LA SIEMBRA DE LA CAÑA Y PREPARACION DE LA PANELA.

ELABORÓMESA TECNICA

INICIAL, PREESCOLAR Y PRIMARIA

INDICE

Descripción de la comunidad…………………………………….. 3

Planteamiento del proyecto…………………………………….... 4

Justificación del proyecto………………………………………….. 5

Objetivos…………………………………………………………………... 6

Contenidos ……………………………………………………….……… 7

Momentos metodológicos…………………………………....….. 7

Método………………………………………………………………….…. 8

Técnicas………………………………………………………………...…. 8

Instrumentos……………………………………………………………. 8

Materiales………………………………………………………………... 8

Evaluación……………………………………………………………….. 9

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

El municipio de San Lorenzo pertenece a los pueblos mixtecos de la región, asentada en el territorio que tributan el señorío mixteco de Tutupec; fue fundada en el año de 1858, se localiza en la parte sur del estado de Oaxaca, en las coordenadas 97 grados 52’ longitud oeste 16 grados 23’ latitud norte, localizando a una altura de 230 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial es de 89.3 kilómetros cuadrados representa el 0.1 de la superficie total del estado.

En el municipio de San Lorenzo, su grupo étnico existente es el mixteco, el dialecto que se domina en la comunidad es el mixteco en un 99%; el vestuario de los habitantes son los siguientes: las mujeres visten huipil, pozahuanco bordado, los hombres visten cotón y calzón blanco elaborado en telar de cintura o de manta blanca.

El nombre de San Lorenzo en mixteco es YUKU YO’O, su etimología es YUKU significa cerro, YO’O bejuco que en español significa “CERRO DE BEJUCOS”.

El principal trabajo de las mujeres es la textilería y alfarería que consiste en la elaboración de servilletas, manteles, bolsas, etc.… manualmente utilizando el instrumento llamado telar de cintura, en cuanto a la alfarería que consiste en la elaboración de ollas cazuelas ,cantaros, floreros, etc.… de barro.

El trabajo más importante de los hombres es la siembra de caña, maíz, frijol, piña, Jamaica, calabazas. Lo referente a la siembra de caña es muy prioritario con la cual se identifica más San Lorenzo por la elaboración de la panela en forma rudimentaria utilizando el famoso instrumento llamado trapiche; también se identifica por la venta de las piñas.

De acuerdo a su ubicación geográfica tiene las siguientes colindancias:

LADO NORTE: Colinda con el municipio de San Juan colorado.

LADO SUR: Colinda con el municipio de San Andrés Huaxpaltepec.

LADO ORIENTE: Colinda con los municipios de San Agustín Chayuco y Santa Catarina Mechoacán.

LADO PONIENTE: Colinda con el municipio de Pinotepa de Don Luis.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Nuestra jefatura de zonas de supervisión número 15, clave: 20FJI0015I ubicada en la avenida Hidalgo s/n colonia centro, Santiago Jamiltepec, nuestra prioridad para este ciclo escolar: 2011-2012, es la revaloración de los saberes comunitarios con la finalidad de que prevalezcan en nuestras comunidades originarias como una herencia de nuestros antepasados.

Como profesores bilingües interculturales debemos de priorizar estos conocimientos, porque solamente en algunos pueblos originarios los alumnos aún siguen colaborando en las actividades del campo, ayudándoles a sus padres o familiares en las siembras de algunos productos básicos para nuestra alimentación como el maíz, el chile, el frijol, la calabaza, las piñas, la jamaica y la siembra de la caña que concluye con la elaboración de la panela como producto final de la cosecha de la caña que es la actividad más importante que se realiza en la población de San Lorenzo Jamiltepec, Oaxaca porque en el momento que la realizan, necesitan de un buen equipo de trabajo que conozcan todo el procedimiento de la molienda de la caña hasta la obtención de la panela; por eso nosotros como docentes debemos de organizarnos para poder llevar a cabo nuestro proyecto.

Porque la siembra de la caña y la elaboración de la panela es una actividad que algunos alumnos de esta comunidad conocen y saben cuáles son las habilidades que se necesitan en este proceso, es decir cómo obtener el producto final que es la panela, sin que ocurra ningún imprevisto o accidente en el área del trabajo.

JUSTIFICACIÓN

La siembra de la caña es una actividad muy prioritaria en la comunidad de san Lorenzo, Jamiltepec, Oaxaca, ya que con la cosecha de la caña, se prepara la panela y así de esta forma los ciudadanos obtienen el sustento económico para sus familias, cuando se realizan las ventas de los gabazos de panela, más en el mes de octubre que es la temporada de la cosecha más grande ya que la mayoría de las personas de la región compran este producto para preparar los dulces o conservas de diferentes tipos de frutas para ofrendarlos en sus altares para las almas de los difuntos según las creencias de nosotros como pueblos originarios.

Nos inclinamos por esta actividad ya que está estrechamente relacionada con la naturaleza y el contexto en donde se desenvuelven cotidianamente los niños. Además se puede involucrar otros agentes educativos como padres de familias, alumnos, docentes, autoridades educativas etc.

Consideramos que el lugar donde llevaremos a cabo la actividad es el apropiado porque los alumnos podrán relacionarse con su entorno tocando, observando y explorando.

OBJETIVOS

Para este proyecto de la siembra de caña y preparación de panela pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

Lograr que los alumnos reconozcan y valoren la actividad que se practica en su comunidad, como algo muy propio de nuestros antepasados.

Contribuir a la preservación, fortalecimiento y enriquecimiento de los saberes comunitarios de nuestros pueblos originarios y el de posibilitar estos saberes a nuevas generaciones.

Establecer un mayor vínculo de convivencia entre los alumnos, padres de familias y docentes priorizando los saberes comunitarios.

Mejorar la enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos por medio de la actividad práctica involucrándoles de forma activa.

CONTENIDOS

La siembra de la caña y la preparación de la panela.

M0MENTOS METODOLOGICOS

CONCEPTUALES:

Leyenda de la caña. Selección del terreno (terreno plano) Tipo de suelo.( barro)

Preparación del terreno. Tiempo de siembra. Herramientas que se van utilizar Conocer los tipos de cañas.

PROCEDIMENTAL

Siembra de la caña. Espacios en que se deben sembrar las cañas. (paso)

Forma que se debe sembrar la caña. (inclinada)

Parte y medida de la caña que se debe sembrar.(punta y medida de un codo)

Medida que se debe enterrar la caña en la tierra. Tiempo de espera para que madure la caña

ACTITUDINAL

Cuantas veces se debe realizar la limpia en el cañaveral Tiempo en que se debe realizar la primera limpia en el cañaveral. Saber el tiempo que se debe cortar la caña. Acarreo de la caña al trapiche

Cuidados o medidas de prevención en el uso del trapiche Conocer en qué tipos de alimentos se puede emplear la panela. Uso y manejo y cuidado de la lengua originaria

MÉTODO- Investigación acción.

TÉCNICAS

- Entrevista.- Observación directa-

INSTRUMENTOS

- Diario de campo.

MATERIALES

Que se utilizaran en la siembra de la caña.

Machete. Hacha. Coa Caballo

Que se utilizaran en el proceso de preparación de la panela

Trapiche Mano de trapiche Caballo Olla Tinas Coladera de jícara de palo leña Moldes de madera Hoja seca de caña

EVALUACIÓN

Participación activa en forma individual. Participación por equipo. Entrega de trabajos

ESPAÑOL MATEMÁTICAS L. INDÍGENA NATURALES HISTORIA GEOGRAFÍA EDUC. CIV EDUC. FIS.

BLOQUE I*EL RECUENTO HISTORICO.*ESCRIBIR BIOGRAFIAS Y AUTOBIOGRAFIAS.*HACER UN GUION RADIOFONICO.

BLOQUE I*LECTURA Y ESCRITURA DE NUM.

BLOQUE I COMO MANTENER LA SALUD*COORD. Y DEFENSA DEL CUERPO HUM.*ETAPAS DEL DES. HUM. LA REPROD.*IMPLICACIONES DE LAS REL. SEXUALES EN LA ADOLESC.

BLOQUE IDE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS A

LAS PRIMERAS SOC. URBANAS.

BLOQUE IEL ESTUDIO DE LA TIERRA.

BLOQUE I DE LA NINEZ A LA ADOLESCENCIA

BLOQUE ILA IMAGINACION ESEL CAMINO DE LA CRERACION

BLOQUE II*ESCRIBIR UNREPORTAJE SOBRE LA COMUNIDAD.*ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR.*HACER COMPENDIOS DE JGOS. DE PATIO.

BLOQUE II LA DIVISION SIRVE PARA REPARTIR.

BLOQUE IICOMO SOMOS LOS SERES VIVOS*CAMBIOS EN LOS SERES VIVOS Y PROCESOS DE EXTINCION.IMPORTANCIA DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS COMP.DEL AMBIENTE.*REL. DE LA CONTAM. DEL AIRE CON EL CALENT, GLOBAL.

BLOQUE IILAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS DEL ORIENTE Y DEL MEDITERRANEO

BLOQUE IILA NATURALEZA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

BLOQUE IITOMAR DECISIONES CONFORME A PRINCIPIOS ETICOS PARA UN FUTURO MEJOR

BLOQUE IILOS JUEGOS CAMBIAN NOSOSTROS TAMBIEN

BLOQUE III*APRENDER A ESTUDIAR Y A RESOLVER EXAMENES Y CUESTIONARIOS.*HACER UNA OBRA DE TEATRO BASADA EN UN CUENTO.*EXPRESAR OPINION PERSONAL SOBRE NOTICIAS.

BLOQUE III* DE CENTIMETROS A PULGADAS.

BLOQUE IIICOMO TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA*REL. ENTRE LAS PROPIEDADES DE LOS MAT. Y SU CONSUMO RESPONS.*IMPORTANCIA DE LAS TRANSF. TEMPORALES Y PERMANENTE DE LOS MAT.*APROVECHAMIENTO E IDENTIF. DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS MAQUINAS SIMPLES.

BLOQUE III LAS CIVILACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINAS

BLOQUE IIILA POBLACION MUNDIAL Y SU DIVERSIDAD

BLOQUE IIIDESAFIO DE LAS SOCIEDADES ACTUALES

BLOQUE IIINO SOY UN ROBOT TENGO RITMO Y CORAZON.

BLOQUE IV*ELABORAR TEXTOSCONTRASTES.*APRENDER UNA CANCION, RIMA O ADIVINANZA.*ESCRIBIR CARTAS PERSONALES A FAMILIARES O AMIGOS.

BLOQUE IVDIVISORES DE UN NUMERO

BLOQUE IVCOMO SE TRANSFORMAN LAS COSAS.*APROVECHAMIENTO DE LA FORM. DE IMÁGENES EN ESPEJOS Y LENTES.*IMPORT. DE LA ENERGIA SU TRANSF.E IMPLIC. DE SU USO.*APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA.

BLOQUE IVLA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA EPOCA

BLOQUE IVLA ECONOMIA MUNDIAL

BLOQUE IVVLOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO

BLOQUE IVEN DONDE HAY ALEGRIA HAY CREACION

BLOQUE V*LEER Y ESCRIBIR POEMAS.*HACER UN ALBUM DE RECUERDOS DE LA PRIMARIA.

BLOQUE VRESOLUCION DE PROBLEMAS UTILIZANDO DIVISORES O MULTIPLOS COMUNES DE VARIOS NUMEROS.CANTIDADES PROPORCIONALES

BLOQUE VCOMO CONOCEMOS*CONOCIMIENTOS DE LAS CARACTERISTICAS DEL UNIVERSO.

BLOQUE VINICIOS DE LA EPOCA MODERNA EXPANSION CULTURAL Y DEMOGRAFICA

BLOQUE VRETOS LOCALES EN EL CONTEXTO MUNDIAL

BLOQUE VPARTICIPACION CIUDADANA

BLOQUE VCOMPARTIMOS AVENTURA.

EDUCACIÓN CÍVICABLOQUE III

DESAFÍO DE LA SOCIEDAD ACTUAL

EDUCACIÓN FÍSICABLOQUE I

NOTICIARIO ESCOLAR

TEMA GENERADOR“LA AGRICULTURA”

SUBTEMA- LA SIEMBRA DE LA CAÑA Y

PREPARACIÓN DE LA PANELA -

LENGUA INDÍGENA

RECUPERAR LA ORIGINALIDAD DE

ALGUNAS PALABRAS EN FORMA ORAL Y

ESCRITA

ESPAÑOL BLOQUE II

ESCRIBIR UN REPORTAGE SOBRE SU LOCALIDAD

MATEMÁTICAS BLOQUE III

DECÍMETROS A PULGADASBLOQUE V

TABLA DE VARIACIÓN PROPORCIONAL

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BLOQUE VPUEDO EXPRESARME GEOGRAFÍA

BLOQUE IILA NATURALEZA Y EL

DESARROLLO SUSTENTABLEBLOQUE IV

ECONOMÍA MUNDIAL

CONOCIMIENTOS QUE SE DESARROLLAN EN LOS MUNDOS CON EL TEMA GENERADOR

NATURAL MATEMATICO LINGUISTICO SOCIAL ARTECORPORAL E IMAGINARIO

VARIEDADCLASIFICACIONOBSERVACION

MEZCLA

TAMAÑOSCANTIDAD (CONTEO)MEDICIONOPERACIONES BASICASPUNTOS CARDINALESPROPORCIONALIDADFORMASMEDIDAS DE CAPACIDADUBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORALSERIACIONCOMERCIO

DIÁLOGOCOMENTARIOCARTELESENTREVISTASCUENTOSDESCRIPCIONEXPRESION ORALEXPRESION ESCRITAINVESTIGACIONNARRACIONCREACION DE TEXTOS

VALORESCOSTUMBRESTRADICIONESTRANSMISION DE CONOCIMIENTOSHISTORIASOCIALIZACIONTRABAJO COPPERATIVO

CANTOSDECORACIONMOLDEARMODELARCREATIVIDADESCENIFICACIONJUEGOS

MEDIDAS Y HABITOS DE LA HIGIENE PERSONAL Y SOCIAL.SEGURIDAD

PREVISIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES

TEMA GENERADOR: LA AGRICULTURA PROYECTO:LA SIEMBRA DE LA CAÑA Y PREPARACION DE LA PANELA

Propósito: los alumnos reconozcan y valoren la actividad que se práctica en su comunidad, como algo propio de nuestros antepasados a través de la investigación, entrevista y exploración para llevarlos a la práctica.

GRADO: SEXTO NIVEL PRIMARIA

ACTIVIDADES RECURSOS DIDACTICOS Reunión con los padres de familias para darles a conocer la importancia

de trabajar con los temas generadores. Conozcamos la historia de nuestra comunidad. Entrevista a un campesino. Elaboración de una guía de entrevista. Identifiquen los tipos de caña que se cultivan en la comunidad. Tipo de suelo apto para sembrar las cañas Preparación del terreno Tipos de herramientas que se utilizan para la preparación del terreno Conozcan las medidas o espacios para sembrar Tiempo para realizar la limpia en el cañaveral Dibujen o tomen fotografías del sembradío de las cañas. Conozcan algunos alimentos que se preparan con la panela. Conozcan la leyenda de la caña. Conozcan las medidas de prevención de accidentes en la molienda de

caña. Reportaje de la investigación realizada. Elaboración de invitaciones a los padres de familia. Exposición de los trabajos realizados ante los padres de familia. Evaluación de las actividades realizadas.

Cuaderno, lápiz, lapicero, colores, tallos de diferentes tipos de cañas cámara fotográfica, cámara filmadora, papel para rotafolio, marcadores, pizarrón, cartulina, retroproyector, computadora.

PLANEACIÓN DIDACTICA

ESCUELA: __________________________ NIVEL: PRIMARIA CLAVE: ____________ GRADO: 6 GRUPO:

NOMBRE DEL PROYECTO : . La siembra de la caña y preparación de l a panela

LUGAR Y FECHA:_________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS PRODUCCIONES A EVALUAR