PROYECTO PRODUCTIVO COMUNAL

download PROYECTO PRODUCTIVO COMUNAL

of 29

description

La comunidad Anguaguasu se encuentra ubicada en la zona TCO Avatiri Ingre, Municipio Huacareta, Provincia Hernando Siles Dpto.-Chuquisaca Estado plurinacional de Bolivia. Esta Comunidad Colinda al Este con la propiedad de Kapiguasuti, al Oeste con la propiedad de Angoa, al Norte con propiedad Tunal y al Sur con la comunidad Villahermosa.

Transcript of PROYECTO PRODUCTIVO COMUNAL

Formato de Presentacin de Propuestas de Investigacin al

DIRECCIN GENERAL ACADMICA COMIT DE INVESTIGACIN UNIBOL GUARAN

PAGE

V2. ANTECEDENTES:

La comunidad Anguaguasu se encuentra ubicada en la zona TCO Avatiri Ingre, Municipio Huacareta, Provincia Hernando Siles Dpto.-Chuquisaca Estado plurinacional de Bolivia. Esta Comunidad Colinda al Este con la propiedad de Kapiguasuti, al Oeste con la propiedad de Angoa, al Norte con propiedad Tunal y al Sur con la comunidad Villahermosa.

La comunidad cuenta con una superficie de 1675 hectreas, en el cual habitan 51 familias y 290 habitantes. Tiene una distancia aproximadamente de 150 km de Monteagudo, hasta la comunidad mencionada tomando en cuenta que el transporte de vas es transitable todo el ao.

La constante tala de rboles ocasiona una gran prdida de cobertura vegetal, afectando el equilibrio ecolgico existente en el medio ambiente, las cuales van disminuyendo bosques y tambin tierras frtiles tanto de cobertura boscosa y de produccin agrcola, este hecho hace que los fenmenos naturales provoquen una progresiva erosin de los suelos y creando serios desequilibrios en el sistema ecolgico por la falta de cobertura forestal.En la actualidad se encuentra afectado por un fuerte proceso de extincin de especies cedro (cedrela fissilis) y tambin, encontrndose en algunos casos los ms altos grados de erosin de manera que los hace inutilizable para sus actividades agrcolas, forestales y causada por la tala indiscriminada de especies forestales.Por lo que se plantea como una alternativa de las soluciones tcnicas y prcticas la implementacin de vivero temporal, para la produccin de plantines, y la reforestacin o forestacin, donde se realizaran varios estudios, referidos a la adaptabilidad y crecimiento, para recomendar las especies mas aconsejables, que tendrn como finalidad el control de la erosin de los suelos, recuperando suelos degradados, preservador del medio ecolgico y como produccin de madera.

El proyecto de vivero forestal de especie nativa de la Comunidad Anguaguasu tiene como objetivo principal, la produccin de rboles nativo en forma contina y en cantidades. Adecuadas para satisfacer la demanda de la Comunidad, promocionar la revalorizacin de los bosques autctonos generar conocimiento sobre la temtica. Tiene, adems, la finalidad social de favorecer la insercin laboral de los comunarios. Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para revertir la degradacin de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la poblacin.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMAEn la comunidad de Anguaguasu existen especies forestales con un alto valor econmico, ecolgico y cultural cuyas especies pertenecen al gnero cedrela de las especies (cedrela fissilis), que han sido identificados como especies arbreas en peligro de extensin.

Muchas poblaciones de estas especies se encuentran desapareciendo de forma sistemtica por la explotacin maderera de algunas empresas y personas del lugar, lo cual va generando una desaparicin de estas especies que se encuentran en reas de bosques naturales de la comunidad, cuya reproduccin o regeneracin natural de estos rboles es demasiado lento y requiere mucho cuidado y tratamientos silviculturales, por lo que se plantea la produccin de plantas en vivero de la mencionada especie para garantizar su sostenibilidad.

4. JUSTIFICACION DEL TRABAJOLa degradacin de los bosques y la falta de rboles y espacios verdes en la zona ,privan al hombre de los beneficios de los rboles para mejorar su calidad de vida, por lo que se plantea la ejecucin del presente Proyecto denominado "Vivero Forestal temporal y Forestacin de reas Degradadas" consiste en crear un mecanismo de produccin de plantines en vivero que se van implementar en la comunidad de Anguaguasu, en convenio con la Comunidad y CIPCA, donde con ayuda de los comunarios e Institucin financiero de CIPCA, se producir los mencionados plantines, para realizar la forestacin los viveros forestales son el punto de partida del cambio necesario para revertir la degradacin del suelos con recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la poblacin en nuestro rea del campo comunal, brindndole a nuestros jvenes que vienen por detrs del nosotros .En este sentido se propone la implementacin del presente proyecto de vivero forestal para rescate de especie cedro (cedrela fissilis) que esta al punto de extincin y producir la especie cedro (cedrela fissilis) que es un especie de alto valor, econmico, ecolgico y cultural de la zona y que aportan beneficio mltiples a los ecosistemas.

5. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECFICO

5.1. Objetivo General. Instalar un vivero forestal comunal y temporal en la comunidad de Anguaguasu para la produccin de plantines de la especies nativa cedro (cedrela Fissilis), para abastecer las necesidades zonal de plantas para la reforestacin y la recuperacin de reas degradadas como as tambin garantizar la sostenibilidad de la especie. 5.2. Objetivo Especfico. .

Producir cinco mil planties forestales por ao de la especie nativa de cedro (cedrela fissilis) en la comunidad Anguaguasu

Mejorar la calidad social de los comunaros a travs de la generacin de ingresos econmicos por la venta de plantines.

Proveer de material vegetal para repoblar y reforestar reas, que se encuentran sin cobertura vegetal, barbechos y riveras de rio, para con ello poder recuperar y mantener la especie forestal del cedro.

6.-COMPONENTE DEL PROYECTO:

La finalidad principal del presente proyecto es brindar la oportunidad a los comunarios de Anguaguasu que participen del mismo, para mejorar su calidad de vida porque tendran una fuente adicional de ingresos econmicos atreves de la venta de los plantines forestales a corto plazo.7.-RESULTADOS ESPERADOSVivero forestal comunal y temporal funcionando y produciendo plantas forestales en la comunidad de Anguaguasu.

Cinco mil plantines forestales de la especie nativa de cedro (cedrela fissilis) producidas por ao en el vivero comunal de Anguaguasu.

Comunarios produciendo y vendiendo plantines producidas en el vivero mejorando as su calidad de vida atreves de los ingresos econmicos percibidos por la venta.

Material vegetal (plantines) listo y en condiciones para ser usados en la repoblacin y reforestacin de reas, que se encuentran sin cobertura vegetal, y con esto poder recuperar y mantener la especie forestal del cedro.

8. ACTIVIDADES.La finalidad de realizar una cuidadosa programacin de las actividades en el vivero, es que las plntulas estn listas para ser implantadas en el terreno o lugar definitivo justo al inicio de la poca de lluvias, o cuando los compradores lo requieran.

Las diferentes actividades del vivero deben programarse con suficiente tiempo de anticipacin para evitar contratiempos en la produccin, si esto ocurriera, las plantas estaran listas para trasplantarlas en una poca que no sera la adecuada, con el consiguiente riesgo de fracasar en las actividades de repoblacin y reforestacin.

Debe tratarse a lo sumo de que las plantas no permanezcan ms del tiempo necesario en el vivero. A medida que aumenta el tiempo de permanencia, aumentan los gastos para mantenerlas y el costo de produccin por plantas ser muy elevado. En definitiva, los trabajos de establecimiento de sistemas agroforestales en el terreno (lugar definitivo) dependern de lo que pase en el vivero.

Las actividades que se desarrollaran para la instalacin del vivero y la produccin de los plantines son las siguientes:8.1. Preparacin de Materiales.Para que las diferentes actividades dentro del vivero ser desarrollen sin ninguna interrupcin, se debe priorizar la bsqueda de los diferentes materiales e insumos que sern necesarios para la produccin de plantas. 8.2. Herramientas y Equipo del vivero.Para realizar los trabajos en el vivero, se debe contar con las siguientes herramientas bsicas.-Carretillas -Espesor manual mochila-Huincha-Regaderas manuales

-Pala plana (carpidora)-Pala curva (lampa)-Pala recta (excavadora)-Picotas

-Azadones

-Barrenos-Machetes

-Rastrillos

-Escarbadores-Cernidores (zarandas)-Malla hexagonal (gallinera)-Baldes-Mangueras

-Aspersores

-Tijera para podar

-Cuchillo o navajas para injertar

-Fuentes de plstico

-Bolsas plsticas

-Malla sinttica para semis sombra

8.3. Ubicacin y diseo del vivero.

El lugar seleccionado deber ser cuidadosamente limpiado de toda vegetacin existente, se proceder a una buena nivelacin de la superficie del suelo, cuidando mantener de 3 a 5% de pendiente para que tenga un buen drenaje. Por otra parte se debe prever la colocacin de dos letreros grandes, de identificacin del vivero, tanto a la entrada del mismo, como en otro lugar estratgico, que permita a los potenciales clientes (compradores de plantines) llegar sin contratiempos hasta el Vivero.8.4.- Diseo de las platabandas.Se pretende habilitar platabandas como almacigueras para realizar siembra directa y siembra indirecta cuyos plantines que deriven de esta produccin sern repicadas en bolsitas de polietileno que sern depositadas en platabandas.

Las platabandas tendrn las siguientes dimensiones largo de 10 metros, ancho 1 metro y el pasillo de 0.80 metros el mismo que es el espacio entre platabandas.

Los pasillos y contornos de las platabandas sern construidos con ladrillo gambote de 2x6 pulgadas.

Diseo de las platabandas (almacigueras de reproduccin)

8. 5.Acopio de sustrato.La tierra que se usa para llenar los envases y almcigos tiene que cumplir varias funciones: dejar entrar y retener el agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raz pueda crecer y no desarmarse cuando se saque del envase.

Como es difcil encontrar la tierra perfecta, se prepara un sustrato mezclando distintos materiales como arena, mantillo, abono, tierra vegetal y otros

La mezcla debe pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no lleve piedras, basura o terrones. Amasando un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los nutrientes.

La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o demasiado arcillosa (absorbe el agua muy lentamente).

Para que las diferentes actividades dentro del vivero se desarrollen sin ninguna interrupcin, se debe priorizar la bsqueda de los diferentes materiales e insumos que sern necesarios para la produccin de plantas.

8.6. Tierra.Por lo general es muy difcil encontrar la tierra perfecta para producir plantines; normalmente se la tiene que preparar con la mezcla de diferentes tipos de tierra existentes en los lugares aledaos al vivero. Existen diferentes tipos de tierra, como ser:

8.6.1. Mantillo.Se encuentra en el suelo de bosque. Se forma por la deposicin de hojarasca y otros restos vegetales que, a su vez, sufren una descomposicin por la actividad microbiana que la convierte en compost. Para recolectarla, primero se limpia el rea elegida, se extrae la parte superficial del suelo (capa ms oscura) y se amontona para trasladarla al vivero.

8.6.2. Tierra del Lugar.Por lo general se encuentra en el mismo lugar del vivero o alrededores. La tierra de color negro es la que tiene mayor fertilidad.

8.6.3 Arena fina.La arena es importante para alivianar un poco la textura del suelo, evitando que la tierra se compacte demasiado al ser mojada.

8.6.4Cernido.Para tener una tierra limpia y uniforme, se procede al cernido con una malla milimtrica metlica. Con esta operacin se eliminan las hojas enteras, races, terrones y otros residuos.

8.7. Mezcla del Sustrato.La mezcla de la tierra debe dar lugar a tener un sustrato de textura mediana, que no contenga terrones, piedras y, ms que todo, debe ser rico en nutrientes; esto se consigue con una adecuada mezcla de diferentes tipos de tierra y, en algunos casos, con la adicin de abono orgnico (humus).

Generalmente, y de acuerdo a la textura de la tierra, se emplean 3 partes de tierra del lugar, 1 parte de tierra vegetal (mantillo) y 1 parte de arena; adems de la adicin del abono orgnico en una relacin de 10:1.

8.7.1. Prueba de Calidad del Sustrato.Para probar si la mezcla de tierra es la adecuada para el buen desarrollo de los plantines, se humedece la misma y con las manos se forma una bola del tamao de una naranja que al caer, de 40 cm de altura, debe deshacerse; luego con la misma bola, hacer un cilindro que doblado en media luna debe romperse.

8.7.2. Uso de Material Orgnico Como Abono.Es importante contar con abono orgnico, que puede ser de las deyecciones de: aves, bovinos, caprinos, ovinos, etc., los cuales deben estar previamente descompuestos. Para ello se ha de considerar tener un sector del vivero destinado para aboneras. Cabe recalcar que el mejor abono es aquel producido por las lombrices australianas, quienes en el trmino de 2 meses descomponen media tonelada de estircol en platabandas construidas con ladrillos o madera dura.

Finalmente existen muchos mtodos para producir abono orgnico, lo importante es que el vivero tiene que producir su propio abono aprovechando, incluso, todos los restos vegetales obtenidos de los deshierbes, podas y dems sobrantes de la actividad propia de un vivero forestal.

8.8. Bolsas.8.8.1. Caractersticas de las Bolsas.Las bolsas para los plantines deben ser de color negro (para emular la oscuridad propia del suelo que estimula el fototropismo negativo de las races), de mayor densidad que las bolsas comunes del mandado.

Pueden comprarse bolsas de diferentes dimetros y tamaos, con una sola abertura o abiertas en ambos lados. Las bolsas abiertas en ambos lados, se usan para aquellas especies arbreas de gran porte que, a la par, desarrollan una raz profunda; de manera que cuando se proceda al traslado de estas plantas se realice el corte de la raz que se enclav en el suelo. Si la bolsa fuese cerrada, las races tenderan a sufrir malformaciones al enredarse, torcerse hacia arriba y posteriormente algunas de ellas se estrangulan, con la consecuencia posterior que esa planta no se desarrolla con normalidad.

El llenado de las bolsas abiertas (tubos) es sencillo: primero se procede a preparar el sustrato como se indic lneas arriba, mezclndolo bien, humedecer ligeramente el sustrato (mezclando nuevamente) para luego llenar una parte de la bolsa, golpeando sobre una madera, piedra o suelo plano y firme, para que se compacte un poco la tierra dentro de la bolsa negra, procediendo posteriormente al llenado completo de la misma con la mezcla.

8.8.2. Llenado de Bolsas.Las bolsas para los plantines no deben ser llenadas totalmente, se debe dejar por lo menos 1 centmetro de espacio libre, con lo cual se facilita el riego evitando as el escurrimiento de agua.

El llenado de las bolsas con el sustrato debe ser efectuado cuidadosamente, evitando dejar bolsones de aire o espacios libres en el interior de las bolsas. Los bolsones se aire tienen efectos negativos en el desarrollo de las races y por lo tanto en las plntulas.

8.9. Semilla.La semilla es el medio principal por el que las plantas se perpetan de generacin en generacin.

La vida de la semilla comprende una serie de eventos biolgicos, que comienza con la floracin de los carboles y termina con la germinacin de la semilla madura.

8.9.1. Recoleccin de semilla.La recoleccin de semillas requiere de una planificacin detallada, donde se deben tomar en cuenta todos los aspectos que influyen en la calidad fsica (condiciones de germinacin) y gentica de la planta. Estos aspectos dependen de una buena eleccin de los rboles para la produccin de semillas.

8.9.2. Seleccin del rbol Semillero.Los rboles semilleros o padres, de los cuales se obtendrn los frutos para la reproduccin, tienen una incidencia directa sobre los nuevos individuos. De su acierto en la eleccin del Semillero depender la garanta que se estn obteniendo las mejores caractersticas en sus descendientes. En lo referente a la informacin gentica y que se reflejan en caractersticas como: altura, dimetro, rectitud, tendencia a la bifurcacin, torceduras, etc.; es un factor intrnseco de la especie que difcilmente puede ser modificado por el Vi verista.

8.1 0. Dormancia o Latencia.Existen semillas de rboles que, teniendo la capacidad para germinar as como las condiciones adecuadas para ello, no germinan. A este fenmeno se llama dormancia o latencia. La Dormancia es consecuencia de la combinacin de factores ambientales y genticos; la importancia de cada factor y la intensidad requerida para revertirlo dependen, bsicamente, de la especie. En ciertas especies deben ocurrir algunos cambios en la estructura fsica o bioqumica de la semilla, antes del inicio de la germinacin y, en otros, el embrin necesita ser sometido a cambios fisiolgicos para facilitar el proceso de germinacin.

8.10. Cmo Romper la Dormancia.Bajo condiciones naturales los cambios en la semilla ocurren segn los factores ambientales, tales como: humedad, aireacin, temperatura, luz, accin de los microorganismos, etc. En el Vivero se pueden crear esas condiciones, en forma artificial, para romper la Dormancia de la semilla y as acelerar la germinacin de las semillas que se encuentren latentes. Esto se consigue mediante los tratamientos pre-germinativos.8.11. Tratamientos pre germinativo de la semilla:8.11.1. Remojo en Agua a Temperatura Ambiente

Se deben colocar las semillas en interior de una bolsa de tela de algodn (un atado), sujeta en un trozo de madera, las cuales deben ser sumergidas en un recipiente de plstico, con agua a temperatura ambiente, por el lapso de 24, 48 o 72 horas segn las necesidades de cada especie .Concluido el remojo se retira el atado con la semilla, se escurre y se la extiende bajo sombra para que se seque su corteza lentamente. Este proceso es imprescindible. Posteriormente se siembra.

8.11.2. Remojo en Agua a Hirviendo.Consiste en colocar la semilla dentro de una bolsa de tela de algodn, para que no floten sobre el agua, sujeta a un trozo de madera (para evitar que las semillas toquen fondo), las cuales se sumergen en agua calentada a 80 C por el tiempo de 1 a 2 minutos o ms dependiendo de las caractersticas de cada especie .Posteriormente se procede al secado igual que en el mtodo anterior. Debe tenerse especial cuidado en el tiempo de inmersin porque si se excede en el tiempo puede daar las semillas que, irremediablemente, quedaran inutilizables.

8.12. Tratamiento Semis-Estratificado.Este tratamiento generalmente se utiliza para el tratamiento pre-germinativo de especies con semillas de cscara dura como el Nogal y otros. Para realizar este tratamiento se emplea aserrn fino (30%), aserrn grueso o viruta (50%) y estircol seco de bovinos (20%). La mezcla de aserrn y semilla se debe colocar en una bolsa de yute u otro material natural.

El estircol en su proceso de descomposicin crea una temperatura natural permanente que facilita la germinacin de las semillas; para ello, la bolsa debe tener drenaje y peridicamente se debe humedecer. Despus de 20 a 25 das a la sombra deben buscarse las primeras semillas germinadas; luego se debe observar cada 4 a 5 das. Las semillas germinadas se trasladan a las bolsas, preparadas con anticipacin, repitindose sta operacin las veces que encontremos semillas germinadas en la bolsa de yute.

8.12.1. Escarificado.Consiste en someter a las semillas a un proceso de abrasin (lijado) con elementos que produzcan desgaste de la cutcula o envoltura de la misma (arena gruesa, o gravilla), con el fin de mejorar la permeabilidad de las semillas.

8.13. Germinacin.La germinacin e la semilla es el desarrollo del embrin hasta la formacin de la planta. Durante la germinacin ocurren una serie de cambios bioqumicos consistentes, principalmente, en la solubilizacin de los azcares, protenas y grasas de reserva, que sufren variaciones para poder ser asimilados por el nuevo ser (planta).

El agua es el factor ms determinante para el inicio y desarrollo normal de la germinacin. En el Vivero, sta es suministrada por medio del riego. La accin combinada de otros factores como el oxgeno, la luz y la temperatura, aunque fundamentales en el proceso de germinacin, juegan un papel secundario con relacin al agua.

8.13.1. Factores que Activan la Germinacin.Las etapas de germinacin son parecidas en todas las especies: la semilla se hincha por el desarrollo de o los embriones, luego emerge la radcula, se desarrolla y forma la raz primaria que, generalmente, tiene un crecimiento veloz para permitir la fijacin de la plntula al suelo. Luego la germinacin contina hasta formar la parte area de la planta (ramas, hojas, tallos).8.13.2. Prueba de Germinacin.Para estimar la cantidad de semilla que se debe sembrar o almacigar, primero se tiene que averiguar cul es el porcentaje de germinacin, para cuyo efecto se debe realizar una prueba de germinacin.

Se debe mantener una buena humedad, luz y temperatura para que las semillas tengan buenas condiciones hasta su germinacin.

8.14. La Siembra.Cuando se habla de siembra o almacigado, hay que considerar dos aspectos que son muy importantes.

8.14.1. Profundidad de Siembra.Los manuales sobre produccin de plantas indican que la siembra se debe realizar a una profundidad de 2 a 3 veces el dimetro (tamao) de la semilla, pero para algunas especies resultan excesivas estas recomendaciones.

Por ejemplo a algunas semillas sembradas el doble de su tamao les puede faltar energa para poder emerger u otras semillas pequeas quedaran descubiertas por el riego, y expuestas a la accin de aire y el sol.

En conclusin, la semilla se debe sembrar a una profundidad tal que se encuentre bien cubierta por tierra, de manera que el agua de riego no la destape y que para emerger, hasta la superficie, no gaste demasiada energa o parezca en el intento. Por ello se debe recordar que cada especie requiere un sistema de siembra diferente.

8.14.2. Densidad de Siembra.La densidad de siembra viene a ser el nmero de semillas sembradas por unidad de rea. Casi siempre es sobre la base de un metro cuadrado. La densidad est relacionada con el tamao de la semilla en forma inversamente proporcional, lo cual significa que a mayor cantidad de semilla por unidad de peso ser mayor la densidad de siembra o viceversa.

Una siembra con muy alta densidad favorece el desarrollo de hongos y tambin existe mayor competencia entre las plntulas por agua, nutrientes y espacio para el desarrollo de las races. Adems que la siembra muy densa dificulta luego el repique dandose, en consecuencia, las plntulas.

8.14.3. Siembra en Almacigueras o Gavetas.Es mucho mejor sembrar todas las especies directamente en las bolsas, ya que con este proceso se evita la prdida de tiempo y mano de obra. De manera que slo cuando la situacin o la especie as lo requiera se debe proceder a sembrar en la almaciguera o gaveta.

La siembra en almaciguera se efecta cuando la semilla es muy pequea, con bajo porcentaje de germinacin o cuyo costo es muy elevado.

Para realizar la siembra en almaciguera o gaveta, en primer lugar se debe proceder a la preparacin del sustrato (mezcla de tierra cernida) y a su consiguiente nivelacin. Hay dos tipos de siembra en almaciguera.

8.14.4. Siembra al Voleo.Se conoce como siembra al voleo al hecho de diseminar la semilla manualmente en las almacigueras o gavetas manteniendo un ritmo ordenado. Se debe cuidar la uniformidad para evitar densidades no deseadas.

Para este tipo de siembra se puede utilizar un recipiente de vidrio o envase de mayonesa, que tenga tapa con pico. En la tapa se hacen pequeos orificios de tal manera que permitan salir a las semillas. Se puede mezclar 1 parte de semilla con 1 parte de arena fina (seca) en el interior del envase para mejorar su distribucin.

8.15. Repique.El repique consiste en extraer las plntulas del almcigo y seleccionarlas. Durante la seleccin se desechan aquellas races y tallos deformes, se podan las races e inmediatamente se colocan en un lechado (lodo suelto) para protegerlas del aire y la luz solar antes de colocarlas en las bolsas.

8.16. Tratamientos fitosanitarios y deshierbes.El tratamiento fitosanitario se lo realiza al plantin cuando esta naciendo y en general en todo su periodo de desarrollo en vivero y por que no decir tambin en latizal, brinsal y fustal.

Los productos que se usaran son, abono foliar, fungicida e insecticida que sean de menor impacto contra el medio ambiente y el suelo.

El deshierbe o desmalezado consiste en retirar los yuyos que van creciendo dentro de almacigueras y platabandas. Si estos yuyos y yerbas se hacen muy grandes, es mejor cortarlos en vez de arrancarlos, porque pueden lastimar la raz de nuestras plantas.

8.17. Remocin de masetas y seleccin de plantines.

Para la remocin de macetas se realizara el Refallo en cual consiste en rellenar o resembrar en las masetas o bolsitas en las que no haya nacido o germinado la semilla.

La seleccin de plantas consiste en la clasificacin de los platines por tipo de especies, edad, en realidad es la ordenacin de los plantines en sus respectivas platabandas.

Adems de seleccionar las plantas que ya se encuentran listas para realizar la plantacin en lugares definitivos (en el cual consideran criterios como: tamao de la planta, calidad, especie de acuerdo al sitio seleccionado).8.18. Control de Plagas y Enfermedades.El Viverista debe realizar inspecciones peridicas (mejor si son diarias) para detectar oportunamente alguna plaga o enfermedad y combatirla en su etapa inicial y no permitir que aumente su dao.

Los Damping off. Hongo e Insectos son los organismos responsables de la mayora de los daos que ocurren en el Vivero.8.18.1. Hongos.Las plantas pueden ser afectadas por una amplia variedad de hongos que, generalmente, viven en el suelo. Estos pertenecen a los gneros Fusarium, Phytium, Phytoptora, Rhizoctonia, Botrytis y Sclerotium.

Los sntomas ms comunes que presentan las plntulas ante el ataque de hongos son: la pudricin del tallo y el posterior derribe del mismo. Los sntomas tambin se conocen como Damping-off.

Los hongos mencionados, generalmente, atacan a las plntulas en la fase inicial de la germinacin. Las esporas se encuentran dispersas en el suelo o, muchas veces, ya vienen en la semilla.

Este tipo de enfermedad puede aparecer en cualquier poca del ao, dependiendo del tipo de suelo y del clima. Los suelos muy compactos, la alta humedad y pH alcalino, contribuyen a la expansin de la enfermedad.

La propagacin dentro del Vivero es especialmente favorecida cuando existe una alta densidad de siembra, o cuando el sustrato se mantiene muy hmedo, las temperaturas son elevadas y existe demasiada sombra.

Estos hongos tambin pueden ser transmitidos, de un lugar a otro, mediante las herramientas y utensilios que se utilizan en trabajos de repique, rellenado y otras actividades propias del vivero.

La forma de prevenir el Damping-off y otro tipo de hongos es a travs de las siguientes prcticas:

El riego debe ser controlado. Evtese conservar el lugar con excesiva humedad.

No deben crearse condiciones de mucha sombra.

Debe haber una buena aireacin en el Vivero.

Deben evitarse las altas densidades de siembra y desarrollo de los plantines.

El sustrato no debe contener mucho abono.

8.18.2. Dao por Insectos.Dada la abundancia de insectos que causan daos a las plantas, slo mencionaremos aquellos que pueden causar dao en el vivero, los cuales segn sus hbitos y peculiaridades son:

Los insectos chupadores: chupan el contenido de las clulas vegetales, casi siempre por el reverso de las hojas las cuales se resquebrajan en el anverso, formndose manchas amarillas y plateadas, las cuales al final caen. Se alimentan principalmente de hojas y brotes tiernos de plntulas jvenes.

Los insectos enrolladores: Algunos pequeos gusanos (oruga) no tienen el hbito de moverse libremente, sino que enroscan a las hojas en torno a l para su proteccin y al mismo tiempo la usan como alimento.

Los insectos perforadores y minadores: generalmente abren agujeros en los tallos, de manera que viven y comen dentro de la planta.

Las hormigas: tambin conocidas como sepes, no se alimentan de las plantas, sino que cortan las hojas para luego trasladarlas a su nido, donde las utilizan para cultivar un hongo del cual se alimentan.

8.19. Riego.El riego es una de las actividades ms importantes de la produccin de plantas, el mismo que tiene que ser oportuno, en cantidad suficiente, en horario y frecuencia adecuada.

En poca de lluvias el riego tiene que realizarse slo cuando el Vi verista as lo vea conveniente o cuando la lluvia ha sido insuficiente. El agua de la lluvia es muy estimulante para el desarrollo de las plantas por la calidad del agua y por la forma en que llega.

Los factores ms importantes que determinan la frecuencia del riego son: el sol, el viento y la lluvia.

Remocin de masetas: el ordenamiento y la clasificacin de las semillas germinadas

Refallo: resiembra

8.20. Construccin del vivero8.20.1. Preparacin del terreno.El lugar seleccionado deber ser cuidadosamente limpiado de toda vegetacin que existen, se procedern a una buena nivelacin de la superficie del suelo, mantener de 3 a 5% de pendiente para un buen drenaje. Un vivero tiene diferentes partes, con diferentes funciones, siendo las ms importantes son las siguientes:8.20.2. Cerco de Proteccin.Es importante que el Vivero se encuentre debidamente protegido en todo su permetro con la finalidad de evitar el ingreso de animales que puedan causar daos (cerdos, chivas, perros, aves de corral y otros).

Junto al cerco se recomienda sembrar alguna especie arbustiva (Chancha rosa, amarguillo u otras) que cumpla la funcin de cortina rompe-vientos y proteccin de los animales. La especie seleccionada debe ser de rpido crecimiento y que soporte bien las podas.

8.20.3. Postes Para el Cerco

Los postes deben ser de 2.5 m de largo, de los cuales se entierran en el suelo 0,50 m, o sea dos meteros queda del suelo el poste.

La superficie a alambrar ser de cuarta hectreas (50 x 50 m). Se colocarn postes cada 2 m para la alambrada perimetral

Permetro: 50 + 50 + 50+ 50 = 200 m lineales

N postes: 200 m / 2 = 100 postes

El cerco ser construido con alambre de pas, cuyas hebras deben estar sujetas a cada poste con grapas. La disposicin de las hebras ser la siguiente:

Primera hebra: a 10 cm del suelo

Segunda hebra :a 20 cm de la primera hebra

Tercera hebra:a 20 cm de la segunda hebra

Cuarta hebra:a 30 cm de la tercera hebra

Quinta hebra:a 30 cm de la cuarta hebra

Sexta hebra :a 40 cm de la quinta hebra

Calculando la cantidad de alambre de pas, en funcin al nmero de hebras, necesitaramos 3 rollos de alambre (6 x200 m = 1200/500 = 2,4 rollos)

8.20.4. Construccin de Platabandas.Para una mayor seguridad de producir platines se deben proteger la platabanda con el cerco perimetral, mxime si el Vivero se encuentra cerca de casas, se har necesario colocar malla tipo gallinero a una altura de 80 cm del nivel del suelo. Para ello se requieren 1 rollos de malla Mtrica (10 x15 m), de rea para produccin de platines las mismas que estarn sujetas a los postes con alambre de amarre delgado.Las platabandas son almacigueras que, generalmente, se utilizan en lugares donde hay mucha precipitacin, para evitar el encharcamiento. Se pueden construir con ladrillo y cemento, tablas de madera dura (orillones) u otro material que exista en el lugar. Como regla general para excavacin de platabanda se deben tener, sus dimensiones de: 20 a 25 cm profundidad de altura, y 1 m de ancho x 10 m de largo como mximo.

8.20.5. Construccin de Depsito.Es necesario contar con un ambiente para el depsito de herramientas, equipos menores, insumos y materiales propios del Vivero, para servir como oficina temporal, donde se guardan los libros, contabilidad de registro de datos.Las dimensiones sern de 3 x 5 metros, suficientes para cumplir con el propsito indicado.8.20.6. Galpn de Operaciones.

Se debe construir un galpn para efectuar las diferentes labores del Vivero, tales como preparacin de tierra (sustrato), llenado de bolsas, repique y otras inherentes al trabajo del Vivero.

El galpn es importante porque permitir realizar las labores bajo sombra y, en caso de lluvia, continuar los trabajos sin que nada sea motivo de interrupciones. Tambin permitir multiplicar especies sensibles a la luz directa del sol. Las dimensiones seran de 5 x 6 metros, con una pequea mampostera de ladrillo en el contorno.

9.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESNACTIVIDADES MESES

ABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTO

AFormulacin del perfil del proyecto

Revisin

Presentacin del proyecto

BAprobacin y revisin del proyecto

Aprobacin

Correccin

Defensa del proyecto

Difusin del proyecto

9.1. PRESUPUESTO

Presupuesto (bolivianos)

MATERIAL DE ESCRITORIOS

NDETALLESunidadprecio unitariocantidadcosto parcialobservacin

AComputadora porttil1350013500

Cuaderno 118118

Bolgrafos25210

Fotocopias600.56030

Papel boom10010 ctv.1007

Borrador1313

Tinta negra145145

Bordes35315

3628TOTAL BS

CONSTRUCCIN DE CERCO PERIMETRAL (200 METROS LINEALES)

Ancho: 50 m cuadradoSuperficie: 1/4 hectreas

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL bs

Senda perimetral (600 x 2 m)ha1/4

Excavacin / plantado de postesJornal1060600

Provisin de postes de cuchi pieza100252500

Plantado de postesJornal560300

Provisin del alambre de pasRollo34501215

Colocado del alambre de pasJornal260120

Provisin de malla MtricaRollo1150150

Colocado de mallaJornal260120

Alambre de amarreKg520100

Grapas para alambre de pasKg1020100

Portn / ingreso de vehculosPieza2 hojas620620

Portn / ingreso de peatonesPieza1 hoja420420

TOTAL bs.6245

REQUERIMIENTOS PARA CONSTRUCCIN DE 2 PLATABANDAS

Dimensiones: 1 m de ancho y 10 m de largoEspesor de pared: 5 cm

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Excavacinm3530150

Mampostera ladrillo en panderetam25035017500

Transporte-colocacin de tierra negram31250600

TOTAL bs.18250

REQUERIMIENTOS PARA CONSTRUCCIN DE 1 SEMI-SOMBRAS

Dimensiones:15 m de largo

10 m de ancho

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

ExcavacinJornal260120

PalcasPieza30501500

Listonesm3012360

Malla rasel (oscura)m2160203200

Alambre de amarreKg1015150

Pitas de nylonm505250

TOTAL bs.5580

REQUERIMIENTO PARA CONSTRUCCIN DE DEPSITO DE MATERIALES

Ancho: 15 m

Largo

: 10 m

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Excavacin de suelo semis-durom33,03090

Contra piso de piedram21650800

Piso de cemento enlucido con ocrem21640640

Cubierta de teja Duralitm2201102200

Puerta y marco de madera (2x1 m)m22270540

Ventana de madera (1,5 x 1,5 m)m22,25260585

Vidrios doblesm22150300

Malla milimtrica de plsticom231030

Revoque interiorm25715855

Pintura interiorm25715855

Tejas duralit6001.801080

7975

TOTAL BSREQUERIMIENTO PARA CONSTRUCCIN DE GALPN

Ancho: 5 m

Largo

: 6 m

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Excavacin de suelojornal16060

Sobre-cimientom31,0280280

Palcas de madera rolliza (3,6 m)Piezas32060

Palcas de madera rolliza (2,6 m)Piezas650300

Plantado de palcasjornal260120

Cubierta de teja Duralitm2401204800

Mampostera de ladrillom215,5701085

Piso de cementom230,06030184

TOTAL bs.64609

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Estantes metlicos de (2,5 x 1,5 m)Pieza33501050

Escritorio de madera (1,5 x 0,8 m)Pieza1270270

Mesa de madera (1,0 x 0,5 m)Pieza1250250

SillasPieza380240

TOTAL bs.1810

REQUERIMIENTO DE SISTEMA PARA PROVISIN DE AGUA POR BOMBEO

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Instalacin red de abduccinm80201600

Tanque elevado de 10.000 litrosPieza145004500

Estructura para soporte de tanquePieza1550550

Conexin interior de aguam3010300

Bomba de agua elctricaPieza130903090

Instalacin elctricam1005500

Caja para proteccin de bombaPieza1250250

TOTAL bs.10790

REQUERIMIENTO DE EQUIPO Y ERRAMIENTA

NDETALLESUNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL BS

1CaretillasPieza2350700

2Mochila aspesora manualPieza1450450

3Huincha (10m)Pieza16060

4Balanza(20kg)Pieza1100100

5Regadera manualPieza3

6Pala plana(carpidora)Pieza360180

7Pala curva (plana)Pieza350150

8Pala recta(excavadora)Pieza350150

9PicotaPieza360180

10AzadonesPieza340120

11BarrenosPieza290180

12MachetesPieza535175

13RastrillosPieza530150

14EscarbadorasPieza380240

15Cernidores(zarandas)Pieza320100

16BaldesPieza525125

17Mangueras(1/2pulg)M50250250

18AspesoresPieza340120

19Tijera pequea para podarPieza33030

20Tijera largas para podar Pieza350150

21Cuchillos o navajas para injertarPieza31030

22Fuentes de plsticoPieza340120

3760

TOTAL BSTOTAL INVERSIONES (bs.)122647

8.1 Requerimiento en Capital de Operacin

REQUERIMIENTOS PARA LIMPIEZA DEL TERRENO (0,5 HECTREAS)

Dimensiones:50 m por 50m.DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Chaqueo, basureadoha1/4500500

NiveladoJornal560300

Colocacin de letrerosPieza2250500

TOTAL bs.1300

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

SALARIOS

Asistente TcnicoMes13350045500

Ayudante Vi veristaMes13150019500

Personal EventualJornal30601800

TOTAL bs.66800

REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS AGRO-FORESTALES

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (Bs)

Bolsas plsticasKg3020600

Abono orgnico (humus)Kg200102000

Semillas forestalesKg5150750

Enraizador (Razan)Kg560300

InsecticidaLitro550250

FungicidaLitro550250

TOTAL Bs.4150

REQUERIMIENTO DE TRANSPORTE (ALQUILER VEHCULO)

DESCRIPCIN UNIDADCANTIDADPRECIO UNITARIOTOTAL (bs)

Alquiler camioneta (1 vez/mes)Mes12150018000

TOTAL Bs.18000

TOTAL CAPITAL DE OPERACIN (Bs.)90250

10. MAPA Y/O CROQUIS DE UBICACIN DEL PROYECTO.

MINISTERIO DE EDUCACIN

UNIBOL GUARAN Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS

APIAGUAIKI TPA

VICERRECTORADO

CARRERA INGENIERA FORESTAL

PROYECTO

INSTALACION DE UN VIVERO FORESTAL PARA LA PRODUCCION DE PLANTINES DE LA ESPECIE CEDRO (Cedrela Fissilis) EN LA COMUNIDAD DE ANGUAGUASU

COMUNIDAD : Anguaguasu.

TCO : Zona Avatiri Ingre

MUNICIPIO : Huacareta - prov. Hernando Siles

Postulante : Bautista Chvez Rivera

Asesor : Ing. Aldo Sulca

Machareti-Chuquisaca.

Bolivia2012

dfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

PAGE 28