Proyecto practicas funlam 2013 1

12

Transcript of Proyecto practicas funlam 2013 1

Page 1: Proyecto practicas funlam 2013 1

CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS

DE TERCERO DE PRIMARIAPOR MEDIO DE LAS TIC

SHIRLEY FLÓREZ BASILO

Lic. En tecnología e informática

DINA LUZ MEJÍA NARVAEZ

Lic. En preescolar

OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA

Lic. En Preescolar.

Fundación Universitaria Luis Amigó

Regional Bogotá

Facultad de Educación

Bogotá D.C, 25 de Mayo de 201

Page 2: Proyecto practicas funlam 2013 1

2

CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS

DE TERCERO DE PRIMARIA POR MEDIO DE LAS TIC

SHIRLEY FLÓREZ BASILO

Lic. En tecnología e informática

DINA LUZ MEJÍA NARVAEZ

Lic. En preescolar

OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA

Lic. En Preescolar.

Asesora

Mag. LAURA STELLA PARRA ESPITIA

Fundación Universitaria Luis Amigó

Regional Bogotá

Facultad de Educación

Bogotá D.C, 25 de Mayo de 2013

Page 3: Proyecto practicas funlam 2013 1

3

AGRADECIMIENTOS

Antes que todo agradecemos a Dios y cada uno de los miembros de

nuestras familias, por enseñarnos a luchar en esta vida llena de

adversidades, a conquistar las metas que nos propongamos hasta

agotar los recursos que sean necesarios, a estar con nosotras cuando

hemos caído y motivarnos a seguir adelante, por brindarnos su confianza

y sus consejos que sirvieron de ayuda para comprender y entender mejor

las cosas, por brindarnos la fortaleza y estimulo necesarias para la

elaboración de nuestro proyecto.

A esteban Ruiz Flórez tu partida fue mi principal motor para iniciar esta

carrera; gracias hijo por enseñarme que la muerte hace parte de la vida,

siempre estarás en mi mente y corazón.

A nuestra profesora Laura Parra quien con su cariño, respeto, sabiduría

nos enseñó y nos permitió trabajar con estos jóvenes y luego nos asesoró

durante todo el proceso.

A Adriana Silva, que gracias a todo lo que nos enseñó podemos hoy

mostrar nuestros resultados.

Page 4: Proyecto practicas funlam 2013 1

4

LISTA DE ANEXOS

1. Anexo número1.

Diarios de campo…………………………………………………….…….41

2. Anexo número 2.

Registrofotográfico……..……………………………………………..…..47

Page 5: Proyecto practicas funlam 2013 1

5

TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………...…..6 CAPÍTULO I GENERALIDADES

1. Justificación…………………………………………………………… 7

2. Antecedentes…………………………………………………………. 8

3. Pregunta de Investigación…………………………………………….9

4. Objetivos

4.1 Objetivo General..…………………………………………………10

4.2 Objetivo Especifico………………………………………………..10

5. Diseño metodológico

5.1. Enfoque de investigación………………………………………...11

5.2 Población…………………………………………………………..12

5.3 Técnica de recolección de datos………………………………..13

CAPÍTULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS

1. Marco Teórico………………………………………………………….16

2. Marco conceptual……………………………………………………...21

3. Marco legal………………………………………………………….… 22

CAPÍTULO III Resultados Y Discusión……………………………………………………. 35 CAPÍTULO IV Conclusiones………………………………………………………………. 38 Bibliografía…………………………………………………………………..40

Anexos……………………………………………………………………… 41

Page 6: Proyecto practicas funlam 2013 1

6

INTRODUCCION

A través de este proyecto se quiere resaltar la importancia que tiene el

desarrollo de las habilidades sociales a una temprana edad. Puesto que

los niños día a díason más vulnerados, la intención es que ellos se llenen

de formación no solo a nivel intelectual sino de habilidades, para que sean

personas fuertes y que no se dejen intimidar tan fácilmente, dentro de

esta sociedad que día tras día va mostrando mas índices de abusos y de

matoneo escolar.

Se ha querido involucrar el área de tecnología e informática por ser

relativamente nueva, y además sus contenidos llaman mucho la atención

de los niños ya que desarrolla en el alumno: competencias críticas y

creativas (que son las competencias intelectuales básicas para la vida)

aprender a aprender continuamente, capacidad de recalificación

permanente, capacidad de solución de problemas, de diseño de

estrategias, capacidad de adaptación a cambios y nuevos contextos.

El proyecto se llevo acabo gracias a un seguimiento que se les hizo a los

niños por medio de diarios de campo y encuestas.

El tema que acá se plantea se divide en seis capítulos.

Page 7: Proyecto practicas funlam 2013 1

7

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. JUSTIFICACIÓN

Como en Colombia hay pocas propuestas de páginas web que simulen e

interactúen con los estudiantes de una forma amena, basadas en el

desarrollo de actividades que el alumno pueda realizar por si solo y

descubra que puede aprender, reflexionar para suplir necesidades y

responder a retos educativos de la sociedad, Promoviendo los valores en

los educandos, por lo que nuestro propósito es: diseñar y validar un

ambiente de aprendizaje para el grado tercero de primaria, que les

permita comprenderse mejor a sí mismo y a los demás, Encontrar

nuevos amigos y conocer mejor a los que ya tienen, podrán tener

mejores relaciones con tu familia, y estarán mucho más implicado en las

decisiones que ellos tomen en el futuro. Podrán tener un mejor

rendimiento escolar, se llevarán mejor con sus profesores, y compañeros

de clase.

Esta propuesta pretende que el alumno resuelva o minimiza conflictos con

asertividad en su entorno, a medida que los estudiantes se concientice de

su aprendizaje pueden crearse la posibilidad de utilizar las tecnologías de

manera responsable y para el beneficio de su contexto.

En consecuencia a lo anterior, se quiere incidir sobre un entorno

educativo concreto y facilitar el proceso natural de adquisición y

construcción de conocimientos de ciencia, tecnología e informática por

parte de los estudiantes.

Page 8: Proyecto practicas funlam 2013 1

8

Ellos mismo crean, organizan, ejecutan y controlan sus propias

experiencias de ciencia, tecnología e informática. Este entorno activo

propiciara la experimentación directa, privilegiando el proceso de

aprendizaje significativo de una manera lúdica y heurística.

Este trabajo deja las puertas abiertas, para que en el futuro se aborden

estos conceptos y sean de ayuda para futuros proyectos.

2. ANTECEDENTES

Los antecedentes que tenemos se han registrado por medio de unas

encuestas realizadas a los chicos, para saber en que grado de deserción

se encuentran dentro del aula escolar.

La información recolectada en las encuestas y los resultados obtenidos de

las mismas nos permitieron la elaboración del proyecto de fortalecimiento

de las habilidades sociales.

CATEGORIA 1

1. comunicación oral

2. comunicación escrita

3. toma de decisiones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Page 9: Proyecto practicas funlam 2013 1

9

CATEGORIA 2

4. Trabajo en equipo

5. Relación interpersonal

6. Habilidades en relaciones interpersonales

CATEGORIA 3

7. Aprendizaje autónomo

8. Adaptación a nuevas situaciones

9. Creatividad e innovación

CATEGORIA 4

10. liderazgo

11. Responsabilidad y compromiso social

12. Actitud proactiva

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo desarrollar las habilidades sociales en los niños de tercero de

primaria por medio de las TIC?

Las necesidades de los niños en nuestra actual sociedad como la pérdida

de identidad, la incorporación de estereotipos a su forma de vida, la

desintegración del grupo familiar o de malos ejemplos familiares; hace

que permitan que otros influyan en sus vidas y en especial a los que se

les han vulnerado sus derechos.

La escuela emerge como una posibilidad de cambio en la vida de estos

niños, es aquí donde se dinamizan los procesos, se reconstruyen y

Page 10: Proyecto practicas funlam 2013 1

10

recontextualizan. Específicamentelo que constituye una conducta

socialmente habilidosa no es tarea fácil, excepto sobre una base intuitiva

o de sentido común. Las habilidades sociales donde los niños y jóvenes

han perdido ciertas destrezas necesarias para desarrollar afectivamente

y efectivamente sus procesos formativos.

Por lo tanto se necesita posibilitar un ambiente afectivo, seguro y

terapéutico; para lograr potencializar y desarrollar las actitudes propias del

ser, lo cual genera cambios que permiten salir a flote la espontaneidad, la

reflexión, expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de modo adecuado a la situación, respectando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los

problemas inmediatos de la situación, mientras reduce la probabilidad de

futuros problemas en la vida diaria.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un ambiente virtual de aprendizaje para que los niños entre

7 y 9años adquieran conceptos acerca de las habilidades sociales

básicas; que les pueda servir como escudo para vencer sus

miedos y su timidez y desarrollar una estructura interna, que les

facilite la comunicación y la interacción social.

4.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

Presentar una propuesta en ambientes de aprendizaje en

tecnología e informática para el grado tercero de primaria 3º que

Page 11: Proyecto practicas funlam 2013 1

11

oriente el fortalecimiento las habilidades sociales, las cuales van a

ser de vital importancia tanto a nivel personal como social.

Generar didácticas en un ambiente de aprendizaje de habilidades

sociales.

Adquirir un Hastings para el montaje de la página web.

Promover estrategias que hagan que los niños alcancen los

objetivos planteados, con la colaboración de los padres de familia y

los docentes del plantel.

5. DISEÑO METODOLOGICO

El conjunto de acciones que se realizaran en el proyecto serán descritas a

continuación partiendo de los procedimientos específicos

5.1 Enfoque de investigación

5.1.1 La investigación acción: es una forma de cuestionamiento

autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en

determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la

justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el

objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las

situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.(Lewin, 1946)

5.1.2 La Observación:

(Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de

investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de

un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver.

Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los

objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de

Page 12: Proyecto practicas funlam 2013 1

12

proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación

y elaborar un diagnóstico.

5.1.3 La Planificación:

(Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar

aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha

diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan

de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y

se harán opciones ente las posibles alternativas.

5.1.4 La Acción (fase en la que reside la novedad):

Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos

en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos

de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de

un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora,

siendo necesaria la negociación y el compromiso.

5.1.5. Reflexión:

En torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será

preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones

que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la

acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.(Pilar

Colás, Investigación Educativa, 1998).

5.2. Con respecto al proyecto y la población:

El proyecto Desarrollo De Habilidades sociales en los niños de tercero de

primaria por medio de las tic; se basa en la investigación –acción, porque

es el enfoque que reúne todo lo que estamos buscando para nuestro

proyecto, ya que por medio de él y la la pedagogía conceptual queremos

lograr una nueva conciencia en los niñospara que desplieguen las

Page 13: Proyecto practicas funlam 2013 1

13

capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y

conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en

lo social. Habilidades sociales que les permitan solucionar problemas de

manera asertiva y efectiva en todos los campos académicos y sociales en

los cuales ellos se desenvuelven.

El proyecto de investigación se desarrollará en instituciones educativas,

en un periodo de 6 a 12 meses, con niños entre los 7 y 9 año de estratos

2 y 3, algunos de ellos con estructura familiar disfuncional; otros con

padres y madres ausentes.

Dentro del aula observamos a dos niños que presentan problemas de

audición los cuales tienen un poco de problema sobretodo en el proceso

de interacción, ya que estos niños son vistos como los demás como

diferentes.

A su vez se presenta una niña con problemas de cadera, la cual la lleva a

aislarse por su condición. Porque los niños de le burlan y le dicen apodos.

5.3. Los métodos e Instrumento de recolección:

Los métodos que se utilizaran son los empíricos y los estadísticos. Como:

la observación, la medición, la entrevista, la encuesta.

El instrumento de recolección será el diario de campo, que es una

herramienta que utiliza el maestro para sistematizar día a día lo que pasa

en las diferentes actividades realizadas.

También se desarrollaron técnicas que tuvieron que ver con el

acercamiento a los niños, para que ellos nos tomaran confianza y nos

comentaran sus problemas o conflictos familiares, ya que esto también

contribuyen notablemente a que los niños se sierren y no quieran

relacionarse con los demás.

Page 14: Proyecto practicas funlam 2013 1

14

Nos acercamos a ellos por medio del juego y la lúdica, les

implementamos un espacio donde ellos nos mostraban como eran en su

hogar, formando grupos. Claro que se presentaron un poco tímidos y

hablaban en voz baja.

Page 15: Proyecto practicas funlam 2013 1

15

CAPITULO II

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

1. MARCO TEÓRICO

El Campo de las Habilidades Sociales se ha desarrollado mucho,

alrededor de 1930 se inicia con el estudio de la conducta social de los

niños, posteriormente se estudian las Habilidades Sociales de los

enfermos psiquiátricos y actualmente el campo se ha ampliado con un

marcado énfasis en la escuela y en el trabajo. En Chile en los últimos

años se han hecho variados estudios y talleres de entrenamiento de estas

Habilidades Sociales. Ejemplo de esto es; "Comunicación Interpersonal,

Programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales" (C. Hidalgo y N.

Abarca), "Profesores, Autoestima y Habilidades Sociales, Un modelo de

Capacitación" (S. Romero; X. Valdés.) y "Vivir Con Otros" (A. Arón y N.

Milic. ), todos con un marcado énfasis hacia individuos insertos en la

escuela o la universidad. En general estas investigaciones señalan que

los individuos que desarrollan Habilidades Sociales son más exitosos y

viven una vida más satisfecha. Estas personas disfrutan mejor sus

relaciones con los demás y su entorno, son capaces de establecer nuevas

relaciones sin tensiones ni ansiedades.

Detectamos que existe una escasa investigación o teoría que apunte

directamente al fenómeno de las Habilidades Sociales de los niños

institucionalizados a pesar de esto, en el Diagnostico del Sistema en

Protección Simple del SENAME se deja ver que hay claros elementos que

se asocian a dificultades de interacción con otros individuos.

Page 16: Proyecto practicas funlam 2013 1

16

1.1 ¿QUE SON LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada,

puesto que existe una --confusión conceptual a este respecto, ya que no

hay consenso por parte de la comunidad científica; sin embargo pueden

ser definidas según sus principales características, y éstas son que las

habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma

natural (y por tanto, pueden ser enseñadas) que se manifiestan en

situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en

cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el

que tienen lugar, así como criterios morales), y orientadas a la obtención

de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto refuerzos.

1.1.2 Habilidades en el ámbito cognitivo

Habilidad intelectual, toda habilidad que tenga que ver con las

capacidades cognitivas del sujeto.

Habilidad para aprender en un sujeto concreto frente a un objetivo

determinado.

Habilidad como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora

que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina

también talento.

Habilidad para ejecutar una acción o una obra.

Habilidades psicoquinéticas, capacidades hipotéticas del sujeto,

concebibles en el campo de la parapsicología desde los puntos de

vista de la especulación científica y de la ficción especulativa.

Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que

lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir,

aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que esta.

Page 17: Proyecto practicas funlam 2013 1

17

Así las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o

pensamientos que son instrumentos para resolver conflictos, situaciones o

tareas sociales.

Las habilidades sociales tienen tres componentes principales: La

efectividad, que presenta a su vez tres vertientes:

1. para el logro del objetivo

2. para mantener o mejorar la relación

3. para mantener la autoestima

Un ingrediente fundamental para alcanzar la efectividad es el control

emocional.

Luego está el carácter situacional: el cual representa el grado de

competencia y el tipo de interacción que muestre una persona dependen

de factores situacionales como la familiaridad, el género o el propósito de

la interacción.

Este implica tres componentes:

1. dimensión conductual

2. dimensión personal

3. dimensión situacional

1.2 DIMENSIONES CONDUCTUALES MÁS COMUNES

1. Hacer y aceptar cumplidos

2. Hacer peticiones

3. Expresar amor, agrado y afecto

4. Iniciar y mantener conversaciones

5. Defender los propios derechos

6. Rechazar peticiones

7. Expresar opiniones personales incluido el desacuerdo

Page 18: Proyecto practicas funlam 2013 1

18

8. Petición de cambio de conducta del otro

9. Disculparse o admitir ignorancia

10. Afrontar criticas

1.3 MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Modelo de aprendizaje social: se aprenden a través de las experiencias

interpersonales y son mantenidas por las consecuencias sociales del

comportamiento.

Modelo cognitivo: la habilidad para organizar cogniciones y conductas

hacia las metas sociales comúnmente aceptadas.

¿Sabes que son habilidades sociales? ¿Con cuál te identificas?

Ya sabrás que las habilidades sociales son fundamentales en nuestra

vida diaria, puesto que necesitamos el desarrollo y adecuado manejo de

las mismas para ser socialmente competentes, autónomos e

independientes. El desarrollo de las habilidades sociales nos lleva

a pensar por nosotros mismos, tomar decisiones y solucionar problemas

desde una reflexión personal en consonancia con nuestros intereses y

necesidades.

1.4 AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Es el interés de generar entornos de aprendizaje y orientar el proceso de

adquisición del conocimiento para enfrentar una pedagogía dinámica,

hace que el educando se convierta en un sujeto que descubre el

conocimiento y crea su propio modelo de aprendizaje. Estos entornos

desarrollados con los requerimientos de la enseñanza moderna, se

Page 19: Proyecto practicas funlam 2013 1

19

transforman en ambientes interactivos ricos semánticamente, diseñados

por investigadores dedicados a la profesión docente.

«Un ambiente de aprendizaje estará conformado por una serie de

recursos para que los aprendices produzcan una serie de desempeños, y

en él actuaran tanto alumnos como maestros, alrededor de los

desempeños que éste haya planeado». (otros J. M., 2005)

Se puede plantear que es una forma diferente de organizar la enseñanza

y el aprendizaje que implica el empleo de tecnología, la creación de una

situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su

autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el

trabajo en equipo cooperativo mediante el empleo de tecnología.

1.5 FORMACIÓN DE HABILIDADES DE LA INNOVACION

Las habilidades cognitivas, en el proceso de aprendizaje, se han

convertido en la actualidad en una estrategia estructurada para subir los

estándares de calidad en la educación. El objetivo perseguido es la

formación de agentes capaces de aportar y transformar la sociedad de

acuerdo a su contexto. El objetivo perseguido es la formación de agentes

capaces de aportar y transformar la sociedad de acuerdo a su

contexto.(otros M. G., 2004)

1.6 HABILIDADES COGNITIVAS

Las habilidades en general buscan desarrollar, fortalecer o implementar

diferentes destrezas de pensamientos en los estudiantes a la hora de

procesar la información para darles solución a una situación problemática.

Page 20: Proyecto practicas funlam 2013 1

20

Las habilidades cognitivas identifican datos, reglas, objetivos y restringen

planteamientos de problemas.

1.7 HABILIDADES METACOGNITIVAS

Esta habilidad está relacionada con la autorregulación y específicamente

con el planteamiento de metas en el logro de las diferentes actividades

que giran alrededor de la solución de problemas. En este sentido, los

estudiantes aprenden a planificar las tareas para el logro de metas, se

regulan en el ejercicio de las actividades y se auto evalúan

constantemente no solamente en función de las metas propuestas, sino

de los conocimientos adquiridos en los diferentes contenidos temáticos.

Los modelos de solución de problemas proyectados en el aula de clase,

generan en los estudiantes estrategias fuertes cuya intencionalidad se

refieren a lo siguiente:

Identificación del problema: Tiene en cuenta las restricciones

propuestas en el problema para la construcción del sistema.

Representación mental del problema. Le permite organizar los

datos y la reglas del problema y a partir de ello plantear alternativas

de solución.

Planeación de procedimientos. Los identifican los pasos a seguir y

los recursos necesarios para la realización de la tarea.

Evaluación de soluciones. En la medida que el estudiante trabaja

en la solución del problema, registra en la guía lo que va a hacer

(meta). Al final evalúa lo logrado y lo que aún necesita hacer y

conocer.

Page 21: Proyecto practicas funlam 2013 1

21

2. MARCO CONCEPTUAL

Aunque en la actualidad hay muchas evidencia acerca del tema

habilidades sociales, es muy poco lo que se encuentra sobre cómo

desarrollar habilidades sociales a través de las tic en niños, en cambio

hay una amplia bibliografía sobre ambientes de aprendizaje cuyo

elemento principal son los medios tecnológicos, herramientas didácticas

que orientan al docente de cómo utilizar las nuevas tecnologías de una

manera más adecuada y con la metodología correcta muestra de ello es

el libro nuevas tecnologías en educación infantil., el rincón del ordenador,

cuya autora Rosalía Romero Tena, presenta tres propuestas educativas

en las que se incluyen formulas para que el maestro pueda elaborar sus

propias actividades con ayuda del ordenador y/o pueda evaluar y

seleccionar software educativo (existente en el mercado o en la red),

adecuado a las necesidades de este momento.

En definitiva, la obra nos explica cómo incorporar el ordenador como una

herramienta de trabajo más para el aprendizaje de contenidos en

educación infantil. (Tena, 2008)

Uno de los libros consultados aborda la importancia del papel que

adquieren día a día las nuevas tecnologías, poniéndose a disposición de

personas discapacitadas encontrando y accediendo a información sobre

las nuevas tecnologías aplicadas al mejoramiento de la calidad de vida y

de la educación.

Por ello, este libro pretende hacer un análisis acerca de las tecnologías de

la información y de la comunicación que están a disposición de aquellas

personas que presentan determinados tipos de discapacidad en el

contexto educativo. Poniendo de manifiesto como las tecnologías de la

información y la comunicación pueden convertirse en elementos claves

de acceso al currículum para los estudiantes con necesidades educativas

especiales.(Almenara, 2008), pagina 12. Se encuentran páginas Web

dedicadas a la realización de proyectos mecánicos de tecnología como:

Page 22: Proyecto practicas funlam 2013 1

22

«Es una introducción a los conceptos elementales sobre máquinas:

máquinas simples y compuestas, movimientos y su transformación que se

van estudiando, uno por uno, los operadores mecánicos básicos más

útiles para acometer los proyectos de Tecnología»

3. MARCO LEGAL

Se basa en primera instancia en la declaración de los derechos del niño

que se dio en la convención de los derechos de los niños Adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

3.1. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y

medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y

en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia

necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro

de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su

personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión, Considerando que el niño debe estar

plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser

educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las

Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,

tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una

protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de

1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del

Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y

reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los

Artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 50) y en los estatutos e

Page 23: Proyecto practicas funlam 2013 1

23

instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las

organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.

(UNICEF, 2005)

Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las

instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración

primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y

el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los

derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables

de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y

administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y

establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños

cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,

especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia

de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión

adecuada.

Artículo 9

1. Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus

padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión

judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la

ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el

interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos

particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de

maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven

separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia

del niño.

Page 24: Proyecto practicas funlam 2013 1

24

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del

presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la

oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados partes respetarán el derecho del niño que esté separado de

uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto

directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al

interés superior del niño.

4. Cuando esta separación sea resultado de una medida adoptada por un

Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la

deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa

mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los

padres del niño, o de ambos, o del niño o, si procede, a otro familiar,

información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes,

a no ser que ello resultare perjudicial para el bienestar del niño.

Artículo 12

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de

formarse n juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en

todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta

las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño la oportunidad de ser

escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al

niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un

órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de

la ley nacional.

Artículo 18:

Page 25: Proyecto practicas funlam 2013 1

25

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el

reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones

comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño.

Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la

responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su

preocupación fundamental será el interés superior del niño.

2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la

presente Convención, Los Estados Partes prestarán la asistencia

apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño

de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la

creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los

niños.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para

que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los

servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnen las

condiciones requeridas.

Artículo 19

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, sociales y

educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de prejuicio o

abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la

custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra

persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,

procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con

objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de

él, así como para otras formas de prevención y para la identificación,

notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y

Page 26: Proyecto practicas funlam 2013 1

26

observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,

según corresponda, la intervención judicial.

Artículo 20

1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar o

cuyo superior interés exija que no permanezca en ese medio, tendrán

derecho a la protección y asistencia especiales del Estado.

2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes

nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños.

3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en

hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción, o de ser

necesaria la colocación en instituciones adecuadas de protección de

menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la

convivencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen

étnico, religioso, cultural y lingüístico.

Artículo 33

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas

medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para

proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias

sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para

impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas

sustancias.

3.2. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA COLOMBIA.

ARTÍCULO 2°. OBJETO.

El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y

procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades

consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos,

en la constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento.

Page 27: Proyecto practicas funlam 2013 1

27

Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el

estado.

ARTÍCULO 7°.

PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los

niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos,

la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza

o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en

desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes,

programas y acciones que se ejecuten en los ámbito nacional,

departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de

recursos financieros, físicos y humanos.

ARTÍCULO 8.

INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.

Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el

imperativa que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción

integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son

universales, prevalentes e interdependientes.

ARTÍCULO 9.

PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto decisión o medida

administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en

relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los

derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos

fundamentales con los de cualquier otra persona.

En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,

administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al

interés superior del niño, niña y adolescente.

ARTÍCULO 10.

CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de éste Código, se entiendo

por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones

conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y

Page 28: Proyecto practicas funlam 2013 1

28

adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en

su atención, cuidado y protección.

La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se

establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.

No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la

prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la

corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de

derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

ARTÍCULO 11.

EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas procesales sobre

legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o

procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier

persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el

restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes.

PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, como ente

coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas

las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7/79) y definirá los

lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar los

derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su

restablecimiento, así mismo coadyuvará a los entes nacionales,

departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus políticas

públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales y

legales propias de cada una de ellas.

ARTÍCULO 16.

DEBER DE VIGILANCIA DEL ESTADO. Todas las personas naturales o

jurídicas, con personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano De

Bienestar familiar o sin ella, que aún, con autorización de los padres o

representantes legales, alberguen o cuiden los niños, las niñas o los

adolescentes son sujetos de la vigilancia del Estado.

De acuerdo con las normas que regulan la presentación del servicio

público de Bienestar Familiar compete al Instituto Colombiano de

Page 29: Proyecto practicas funlam 2013 1

29

Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y articulador del Sistema

Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar, suspender y cancelar

personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las Instituciones del

Sistema que prestan servicios de protección a los menores de edad o la

familia y a las que desarrollen el programa de adopción.

ARTÍCULO 17.

DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN AMBIENTE

SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a

una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de

dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la

dignidad del ser humano. Este derecho supone la generación de

condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección,

alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud,

educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de

servicios públicos esenciales en un ambiente sano.

PARÁGRAFO. El estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia

el ofrecimiento de la primera infancia.

ARTÍCULO 18.

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Los niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o

conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico. En especial tienen derecho a la protección contra el maltrato

y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus

representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de

los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario.

Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda

forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico,

descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual,

incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda

forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por

parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.

Page 30: Proyecto practicas funlam 2013 1

30

ARTÍCULO 19.

DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA RESOCIALIZACIÓN. Los

niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a

la ley tienen derecho a la rehabilitación y a la resocialización, mediante

planes y programas garantizados por el estado e implementados por las

instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las

correspondientes políticas públicas.

ARTÍCULO 20.

DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes

serán protegidos contra:

1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres,

representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades

que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.

2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes

legales, quienes vivan con ellos o cualquier otra persona. Serán

especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad.

3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o

alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en

actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución

y comercialización.

4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la

prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra

conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales

de la persona menor de edad.

5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra

forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.

6. Las guerras y los conflictos armados internos.

7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos

armados organizados al margen de la ley.

8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos,

humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención

arbitraria.

Page 31: Proyecto practicas funlam 2013 1

31

9. La situación de vida en la calle de los niños y las niñas.

10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.

11. El desplazamiento forzado.

12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva

a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la

seguridad o impedir el derecho a la educación.

13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la

O.T.I.

14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la

gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a

alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su

desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.

15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás

situaciones de emergencia.

16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo

administren

17. Las minas antipersonales.

18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.

19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.

ARTÍCULO 30.

DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA

CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades

recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las

artes.

Igualmente, tienen derecho a que les reconozca, respete, y fomente el

conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

PARÁGRAFO 1. Para armonizar el ejercicio de este derecho con el

desarrollo integral de los niños, las autoridades deberán diseñar

mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a

juegos de suerte y azar, venta de licores, cigarrillos o productos derivados

Page 32: Proyecto practicas funlam 2013 1

32

del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores de

edad.

PARÁGRAFO 2. Cuando sea permitido el ingreso a niños menores de 14

años a espectáculos y eventos públicos masivos, las autoridades deberán

ordenar a los organizadores, la destinación especial de espacios

adecuados para garantizar su seguridad personal.

ARTÍCULO 50.

RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS. Se entiende por

restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos y

de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le

han sido vulnerados.

ARTÍCULO 51.

OBLIGACIÓN DEL RESTABLECIMIENTOS DE LOS DERECHOS DE

LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. El restablecimiento

de los derechos de los niños, las niñas o los adolescentes es

responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades

públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o conducir ante

la policía, las defensorías de familia, las comisarías de familia, o en su

defecto, los inspectores de policía o las personerías municipales o

distritales, a todos los niños, las niñas y los adolescentes que se

encuentren en condiciones de riesgo o vulnerabilidad. Cuando esto

ocurra, la autoridad competente deberá asegurarse de que el Sistema

Nacional de Bienestar Familiar garantice su vinculación a los servicios

sociales.

ARTÍCULO 52.

VERIFICACIÓN DE LA GARANTÍA DE DERECHOS. En todos los casos,

la autoridad competente deberá, de manera inmediata, verificar el estado

de cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes, consagrados en el Título I del libro I del presente Código.

Se deberá verificar:

1. El estado de salud física y psicológica.

Page 33: Proyecto practicas funlam 2013 1

33

2. Estado de nutrición y vacunación.

3. La inscripción en el registro civil de nacimiento.

4. La ubicación de la familia de origen.

5. El estudio del entorno familiar y la identificación tanto de elementos

protectores como de riesgo para la vigencia de los derechos.

6. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.

7. La vinculación al sistema educativo.

PARÁGRAFO 1°. De las anteriores actuaciones se dejará constancia

expresa, que servirá de sustento para definir las medidas pertinentes para

el restablecimiento de los derechos.

PARÁGRAFO 2°. Si la autoridad competente advierte la ocurrencia de un

posible delito, deberá denunciarlo ante la autoridad penal.

ARTÍCULO 53.

MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS. Son medidas de

restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes las que a continuación se señalan. Para el restablecimiento

de los derechos establecidos en este Código, la autoridad competente

tomará alguna o varias de las siguientes medidas:

1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.

2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que

amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se

pueda encontrar y ubicación en un programa de atención

especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado.

3. Ubicación inmediata en medio familiar.

4. Ubicación en Centros de emergencia para los casos en que no

procede la ubicación en los hogares de paso.

5. La adopción.

Page 34: Proyecto practicas funlam 2013 1

34

6. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras

disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la protección

integral de los niños, las niñas y los adolescentes.

7. Promover las acciones policivas administrativas o judiciales a que

haya lugar.

PARÁGRAFO 1°. La autoridad competente deberá asegurar que en todas

las medidas provisionales o definitivas de restablecimiento de derechos

que se decreten, se garantice el acompañamiento a la familia del niño,

niña o adolescente que lo requiera.

PARÁGRAFO 2°. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de

desastres naturales u otras situaciones de emergencia, las autoridades

tomarán cualquiera de las medidas establecidas en este artículo y las

demás que indiquen las autoridades encargadas de la atención de los

desastres para la protección sus derechos.

ARTÍCULO 186.

MEDIO SEMI-CERRADO. Es la vinculación del adolescente a un

programa de atención especializado al cual deberán asistir

obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana.

Esta sanción no podrá ser superior a tres años. (República, 2006)

Page 35: Proyecto practicas funlam 2013 1

35

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. ANÁLISIS Y RESULTADOS

1.1 EVALUACION DEL PROYECTO

1.2 PRIMERA CATEGORIA

La primera estrategia consiste en aplicarle a cada niño un test donde cada

uno de ellos escriba lo que siente a cerca de si mismo y de los demás,

luego de esto se organizan grupos de trabajo en el salón de clase y cada

niño se va rotando de grupo.

Este tipo de estrategia funciono en un 25 % de los niños del salón. Se vio

realmente el intercambio la unificación de cada uno de los niños dentro de

cada grupo determinado. A los niños les llamo la atención la idea de

conocer más amigos por ir rotando de grupo en grupo. La mayoría

participo activamente del proceso.

CATEGORIAS

PRIMERA

SEGUNDA

TERCERA

CUARTA

Page 36: Proyecto practicas funlam 2013 1

36

1.3 SEGUNDA CATEGORIA

La segunda categoría consiste en que cada uno de los niños representa

un personaje que le guste o realiza una habilidad que tenga, como por

ejemplo si sabe cantar, bailar, recitar, etc. Así cada uno de los niños ira

perdiendo el miedo a enfrentarse en un grupo.

Este tipo de estrategias dio como resultado un 15 % de los niños del

salón, puesto que algunos presentaron temor al participar de la actividad y

otros no asistieron al colegio.

1.4 TERCERA CATEGORIA

La tercera categoría consiste en que cada niño se le da para que a su

casa una maleta didáctica, en ella encuentran formas de cómo se

relacionan las personas. Es decir en ella se presentan videos, foros y

folletos donde se muestra como es el proceso que lleva un niño para

alcanzar la socialización.

Este tipo de estrategia dio un resultado de un 10 % en los niños del salón,

no gusto mucho porque realmente los videos eran un poco mas como a

nivel de conferencia y no didáctico. Al igual que los foros y los folletos.

1.5 CUARTA CATEGORIA

La cuarta categoría consistía en realizar una especie de tertulia donde

cada uno de los niños exponía frente a los demás sus temores, sus

preocupaciones, sus miedos.

Page 37: Proyecto practicas funlam 2013 1

37

Este tipo de estrategia dio como resultado un 5 % en los niños del salón,

no les gusto porque los niños no están preparados frente a los demás con

facilidad.

1.6 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

Al haber realizado la tabulación de la encuesta vemos que existe un

porcentaje elevado en la categoría 1, la cual corresponde a la

comunicación oral, comunicación escrita y la toma de decisiones, la cual

arrojo un porcentaje de un 50 % en el curso 3-A con un numero de 40

estudiantes.

En la categoría 2, que corresponde al trabajo en equipo, las relaciones

interpersonales y las habilidades, el diagnostico arrojo un porcentaje de

25% en el curso 3-A con un numero de 40 estudiantes.

En la categoría número 3, la cual corresponde al aprendizaje autónomo,

las adaptaciones a nuevas situaciones y la creatividad e innovación,

arrojo un porcentaje de un 15 % en el curso 3-A con un numero de 40

estudiantes.

En la categoría número 4, que comprende el liderazgo, responsabilidad y

compromiso social y actitud proactiva, arrojo un porcentaje de 10 % en el

curso 3-A con un número de 40 estudiantes.

Page 38: Proyecto practicas funlam 2013 1

38

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

El haber realizado este tipo de investigación nos ayudo a crear

unas estrategias de tipo lúdico, para ser aceptadas por los niños.

Los cuales se vieron motivados por las TIC.

El docente debe jugar un rol activo en el aprendizaje y

comprender la finalidad que los estudiantes aprenden mejor en

actividades lúdicas, talleres, grupos ya que esto ayuda a los que

tienen mayor dificultad para resolver problemas y aquellos que

presentan ciertos temores en el aula como preguntar, participar,

miedo al ridículo o a ser objeto de burla.

Como docentes desarrollamos la habilidad de la observación y con

ella una mayor interacción con los estudiantes.

Mayor integración entre los alumnos y la docente, mejorando así la

interacción en el aula.

Las estrategias utilizadas como: escuchar, seguir instrucciones,

expresar sentimientos y saludar son herramientas efectivas en la

solución del problema planteado para el desarrollo de habilidades

sociales en niños; ya que estas habilidades sociales permiten que

los estudiantes interactúen de una forma más adecuada con las

personas que les rodean y desarrollen una mejor autoestima.

Page 39: Proyecto practicas funlam 2013 1

39

Este tipo de estrategias nos llevo a la conclusión de que nosotras

como futuras docentes podemos hacer cosas grandes por nuestros

niños, ya que el desarrollo de la primera etapa de la vida es vital

dentro de la formación del ser.

Page 40: Proyecto practicas funlam 2013 1

40

BIBLIOGRAFIA

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20

1620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

http://www.doredin.mec.es/documentos/008200120100.pdf

http://www.monografias.com/trabajos11/habilso/habilso.shtml

UNICEF. (2005). Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo. UNICEF. (2005). Convención Sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo.

Cabero Almenara «y otros», 2008. Las TIC para la igualdad. Nuevas

tecnologías y atención a la diversidad.

De Zubiría Samper, Miguel «ABC de Pedagogía Conceptual, Tomo I los

fines y el método» disponible en http://www.pedagogiaconceptual.com/.

Maldonado Granados «y otros», 2004. Aprendizaje autorregulado de la

tecnología. Teoría y práctica en el aula de clase.

Palmett Plata «y otros « 2003.Tecnología y ciencias básicas.

Page 41: Proyecto practicas funlam 2013 1

41

ANEXOS

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES ESCOLARES

DIARIO DE CAMPO

PRACTICANTE OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN DE LA CRUZ

LUGAR BOGOTA

FECHA FEBRERO 11 DE 2013

TEMA CONVIVENCIA EN EL AULA

OBSERVACIÓN REFLEXIÓN

Se observa a los niños

un poco distantes los

unos de los otros, les

cuesta conformar

grupos de trabajo. Unos

se ven como si no les

interesara, pero otros

por el contrario se ven

motivados por el trabajo

que se va a desarrollar,

los cuales son un

pequeño porcentaje.

El haber realizado este proceso de integración con los

chicos es muy enriquecedor no solo para ellos, sino para

nosotras. Pues nos pudimos dar cuenta que existen

diversos temperamentos dentro del aula escolar y cada

uno de ellos representa lo que esta vivenciando tanto

dentro del aula como en el hogar.

Page 42: Proyecto practicas funlam 2013 1

42

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES ESCOLARES

PLANEADOR DE CLASE

PRACTICANTE OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN DE LA CRUZ

TEMA CONVIVENCIA EN EL AULA

TIEMPO DE

EJECUCIÓN

15 HORAS

ACTIVIDAD

(TITULO Y

DESCRIPCIÓN)

OBJETIVO EVALUACIÓN RECURSOS

CONVIVENCIA EN EL

AULA

Hacer que los

niños se interesen

por saber y

conocer en que

grado de

interacción social

se encuentran y

empezar a

trabajar según sea

el caso.

Se evalúa la

actividad por

medio de talleres

y guías que se

les deja a los

niños para que

los trabajen tanto

en el aula como

en casa.

Los recursos

que utilice

fueron unos

test

elaborados

por medio de

una asesoría

hecha a un

psicólogo.

Estos hicieron

parte de las

guias.

Page 43: Proyecto practicas funlam 2013 1

43

PRACTICANTE DINA LUZ MEJIA NARVAEZ

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

GIMNASIO ACADEMICO REGIONAL DE SUBA

LUGAR CR 108 N 139-16

FECHA 23-04-13

TEMA LA CARA Y SUS PARTES

OBSERVACIÓN REFLEXIÓN

Entrada a clases a las 7:45 a.m. Saludo,

oración,control de asistencia de los

estudiantes e inicio de las actividades.

Explicación por parte del docente sobre el

tema y actividad a realizar. Entrega de fichas

incompletas con partes de la cara con

opciones de palabras a los estudiantes para

que ellos la peguen en los espacios que

corresponden, en una silueta; despeje de

dudas por parte del docente.

Los niños (a) estaban muy motivadas para

desarrollar la actividad, unos la realizaron

con mucha facilidad, mientras que otros por

su distracción no les alcanzó el tiempo para

terminar. La parte inicial de la actividad se

llevó a cabo sin ningún inconveniente y con

gran participación por parte de los

estudiantes al ser un tema de repaso para

ellos. Es de resaltar que al completar los

nombre de las partes de la cara en un

comienzo les parecía fácil, con la

Fue una actividad de interés y

motivación para los niños(as) en

general, aunquese evidenciaron

dificultades con algunos de los

estudiantesen el seguimiento de

instrucciones siendo necesario un

acompañamiento más personalizado

por parte del docente; Logrando así

el objetivo propuesto

Page 44: Proyecto practicas funlam 2013 1

44

explicación del docente, al realizarlas

individual se vio la gran dificultad que

manifiestan porque apena se están iniciando

con la lectura de las consonantes.

Page 45: Proyecto practicas funlam 2013 1

45

PRACTICANTE DINA LUZ MEJIA NARVAEZ

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

GIMNASIO ACADEMICO REGIONAL DE SUBA

LUGAR CR 108 N 139-16

FECHA 25-04-13

TEMA La autoestima

OBSERVACIÓN REFLEXIÓN

Entrada a clases a las 7:45 a.m. Saludo,

oración, control de asistencia de los

estudiantes e inicio de las actividades.

En la sala de informática se les explico a los

estudiantes la actividad a realizar.

En paint se les colocará dos dibujos, uno

relacionado con la autoestima y el otro con

las acciones que no pertenecen a este

valor. Se hizo una breve explicación sobre

la autoestima para que los niños (a) lo

identificaran, y pueda ser niños más sanos

físicamente, obtener una mayor

sociabilidad.

Cada estudiante coloreo el dibujo que

según la explicación dada con anterioridad

hace alusión a la autoestima.

Ésta fue una actividad de completo

agradopara losestudiantes. Se demoraron

escasamente 30 minutosparadesarrollarlo y

se logró hacer la puesta en común.Las

estudiantes tienen muy claro el concepto de

Lo innovador de la actividad propició

enlos estudiantes mayor motivación y

participación, por lotanto se dio un

buen desempeño en general durante

eltaller; sin desconocer el permanente

acompañamiento por parte dela

docente y la necesidad de mayor

cantidad detiempo para la aplicación

de éste.

Page 46: Proyecto practicas funlam 2013 1

46

autoestima,por lo tanto, esta actividad se

demoró el menor tiempo. Selogró hacer las

correcciones del caso.El proceso de

colorear y el trabajo con los computadores

como motivaciónfueron fundamentales para

el desarrollo de dicha actividad.

2. Registro Fotográfico:

Page 47: Proyecto practicas funlam 2013 1

47