(Proyecto Piloto Para La Inclusión Escolar Tutelada en El Uruguay. (2)

3
1 Proyecto piloto para la Inclusión Escolar Tutelada en el Uruguay .- 1 - ANTECEDENTES El presente anteproyecto del futuro P.P.I. (Proyecto Piloto para la Inclusión escolar tutelada en el Uruguay) tiene sus orígenes en las inquietudes que el colectivo de padres, familiares y los profesionales de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA de ahora en más) solicitan a la comunidad y autoridades. El problema de la integración /inclusión de niños/as y jóvenes al sistema formal educativo tanto público como privado es de gran preocupación y necesaria atención. Se basa en la experiencia de una amplia gama de familias con hijos con este trastorno, y éste colectivo coincide con el interés de poder comenzar a trabajar sobre estos lineamientos que a continuación se detallan, a ser corregidos, consensuados y avalados por los actores sociales que lo consideren pertinente.- 2- FUNDAMENTACIÓN Los niños/as preescolares, escolares y algunos liceales con diagnóstico de TEA, les es difícil ingresar y concurrir a clases en dichas instituciones, tanto sean públicas o privadas. A pesar de los avances en la idea de mejorar la calidad educativa para todos los niños/as y jóvenes sin distinción, se percibe en el sistema una vulnerabilidad y desconocimiento en muchos aspectos que no permiten la inserción efectiva en el sistema educativo y la construcción de proyectos de vida a una parte mayoritaria de ésta población. Por lo cual creemos que este anteproyecto tiende a reducir dicha vulnerabilidad en algunos aspectos, intentando a dar a conocer las necesidades de este colectivo y a llevar a nuevos caminos de movilidad e inclusión social para las personas con Trastornos del Espectro Autista. Se aducen los siguientes problemas por parte del sistema educativo: La dificultad de la gran mayoría de las familias para abonar el costo del tutor o acompañante terapéutico o acompañante pedagógico según los requerimientos del alumno/a en el aula.

description

Autismo en Uruguay

Transcript of (Proyecto Piloto Para La Inclusión Escolar Tutelada en El Uruguay. (2)

Page 1: (Proyecto Piloto Para La Inclusión Escolar Tutelada en El Uruguay. (2)

1

Proyecto piloto para la Inclusión

Escolar Tutelada en el Uruguay .-

1 - ANTECEDENTES

El presente anteproyecto del futuro P.P.I. (Proyecto Piloto para la Inclusión escolar tutelada en el Uruguay) tiene sus orígenes en las inquietudes que el colectivo de padres,

familiares y los profesionales de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA

de ahora en más) solicitan a la comunidad y autoridades. El problema de la integración

/inclusión de niños/as y jóvenes al sistema formal educativo tanto público como privado

es de gran preocupación y necesaria atención.

Se basa en la experiencia de una amplia gama de familias con hijos con este trastorno, y éste colectivo coincide con el interés de poder comenzar a trabajar sobre estos

lineamientos que a continuación se detallan, a ser corregidos, consensuados y avalados por

los actores sociales que lo consideren pertinente.-

2- FUNDAMENTACIÓN

Los niños/as preescolares, escolares y algunos liceales con diagnóstico de TEA, les es

difícil ingresar y concurrir a clases en dichas instituciones, tanto sean públicas o privadas. A pesar de los avances en la idea de mejorar la calidad educativa para todos los niños/as y

jóvenes sin distinción, se percibe en el sistema una vulnerabilidad y desconocimiento en

muchos aspectos que no permiten la inserción efectiva en el sistema educativo y la

construcción de proyectos de vida a una parte mayoritaria de ésta población.

Por lo cual creemos que este anteproyecto tiende a reducir dicha vulnerabilidad en algunos

aspectos, intentando a dar a conocer las necesidades de este colectivo y a llevar a nuevos caminos de movilidad e inclusión social para las personas con Trastornos del Espectro

Autista.

Se aducen los siguientes problemas por parte del sistema educativo:

• La dificultad de la gran mayoría de las familias para abonar el costo del tutor o

acompañante terapéutico o acompañante pedagógico según los requerimientos del

alumno/a en el aula.

Page 2: (Proyecto Piloto Para La Inclusión Escolar Tutelada en El Uruguay. (2)

2

• La carencia de formación e información del maestro/docente de aula que

comprenda la necesidad de este colectivo y la importancia de la concurrencia con

el tutor.

• La carencia de infraestructura y de programas adaptados para ingresarlos al sistema

educativo formal en el Uruguay.

• El número de alumnos por clase y la existencia de los mismos para incluir niños en

situación de discapacidad.

La mayoría de estos niños/as tiene coeficientes cognitivos acordes para ingresar al

sistema educativo de Uruguay, siempre y cuando se contemplen los requerimientos

necesarios para hacer frente a una buena EDUCACION INCLUSIVA PARA TODOS.

3 –OBJETIVOS

1 – Tener la figura del tutor/acompañante terapéutico/pedagógico en el aula como apoyo

para que este niño/a pueda desarrollar sus habilidades y potencialidades al máximo para

lograr una vida plena y una buena inserción en la sociedad.

2 – Disminuir el impacto psicosocial de esta población por no estar escolarizados.

5-Justificación del Proyecto Piloto para la Inclusión Escolar tutelada:

Lo que se busca con este P.P.I. es poder implementar la figura del tutor/acompañante en

el aula de las Instituciones educativas ya sean Pública o Privadas y en las demás actividades

que éstos niños necesiten durante su escolarización en el sistema educativo.

Como además debido a la experiencia de muchos años en el sistema educativo por las

familias y profesionales, es menester formalizar e institucionalizar el acompañamiento

tutelado de estas personas con TEA, dado su grado severo de Discapacidad con una

amplia gama de comportamientos variables en el colectivo de personas de:

• Manifestación de alteración en la interacción y relacionamiento social.

• Así como en la comunicación verbal y no verbal ( gestos, estereotipias, miradas)

• Y además sus intereses restringidos de actividad.

Page 3: (Proyecto Piloto Para La Inclusión Escolar Tutelada en El Uruguay. (2)

3

6-Metodología:

1. Será de alcance nacional en total de por lo menos 40 niños /as y adolescentes

contemplando departamentos tales como San José, Durazno, Montevideo, Maldonado, entre otros.

2. Los tutores/acompañantes terapéuticos serán ofrecidos por los Centros

especializados en TEA, Instituciones Educativas o Asociaciones Civiles que tengan

entre sus objetivos dicho tema, y serán amparados en este PROYECTO PILOTO DE INCLUSION TUTELADA EN EL URUGUAY (P.P.I).

3. Durará un año de permanencia en el tiempo y será renovable anualmente hasta

que se institucionalice la figura del TUTOR O ACOMPAÑANTE

PEDAGOGICO O ACOMPAÑANTE TERAPUETICO en el aula a nivel nacional. 4. Cubrirá a niños/as en edad preescolar y escolar pudiendo extenderse a

adolescentes que hayan ingresado a nivel secundario o hasta su egreso del sistema

educativo.

5. Cubrirá a niños/as y adolescentes de Instituciones Públicas y Privadas.

6. El pago de este tutelaje será en partidas fuera de las AYEX y de la Pensión por Discapacidad que cobre el niño/a y adolescentes con TEA.

7. El pago se podría adjuntar a la pensión en el caso que los niños la tengan.

8. Se calculan unos 9.000$ los necesarios para acompañar al niño durante su jornada

escolar, dependiendo de la edad, y grado de discapacidad y año que curse. 9. La renovación del apoyo económico será con un informe de conformidad de los

padres, de la dirección de la Escuela, y de la supervisora del acompañante

terapéutico o tutor que podría ser la directora técnica de cada centro donde

pertenece el niño/a. 10. La renovación dependerá de un control de asistencia escolar y del control anual del

niño a responsabilidad de los técnicos tratantes, además de la opinión de los

técnicos del BPS como institución que subvenciona el proyecto.

11. A futuro será necesario definir criterios básicos para elaborar el perfil de los

tutores o acompañantes en el aula , contemplando que el colectivo de personas con TEA es muy amplio en su espectro de características, recordando que la

interacción social, la comunicación y el lenguaje verbal y no verbal y sus intereses

restringidos, son el pilar fundamental de los aspectos discapacitantes de esta

población, pero siempre reconociendo que son seres únicos , biopsicosociales y con sus derechos humanos invulnerables, por lo que no pueden ser

desprotegidos.

Saluda atte. Dr. ANDRÉS PÉREZ Cel: 096 96 97 96