Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

64
PRIMERA ENTREGA PROYECTO FINAL: ESTUDIO DE MERCADO CONCESIONES VIALES PARA EL GRUPO DE CARRETERAS 2 CENTRO-OCCIDENTE CORREDOR: SANTANDER DE QUILICHAO-RUMICHACA TRAMO: RUMICHACA-PASTO PRESENTADO POR: David Mauricio Rosero Tobar 214907 Andrés Felipe Suarez Valencia 215124 Leandro Cañas Rojas 215256 Cesar David Castañeda Infante 214779 PRESENTADO A: Ing. Liliana Lucía Lyons Barrera UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO DE PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2013

description

Preparación y Evaluación de Proyectos

Transcript of Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

Page 1: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

0

PRIMERA ENTREGA PROYECTO FINAL: ESTUDIO DE MERCADO

CONCESIONES VIALES PARA EL GRUPO

DE CARRETERAS 2 CENTRO-OCCIDENTE

CORREDOR: SANTANDER DE QUILICHAO-RUMICHACA

TRAMO: RUMICHACA-PASTO

PRESENTADO POR:

David Mauricio Rosero Tobar 214907 Andrés Felipe Suarez Valencia 215124 Leandro Cañas Rojas 215256 Cesar David Castañeda Infante 214779

PRESENTADO A: Ing. Liliana Lucía Lyons Barrera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO DE PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

1

Contenido 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................5

2. ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO Y DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN .....7

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..........................................................................................8

4. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................9

4.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................................................................9

4.2. AREA DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................... 10

4.3. DEMANDA ACTUAL ........................................................................................................... 11

4.3.1. Indicadores de demanda insatisfecha ...................................................................... 11

4.3.2. Fuentes primarias de información ............................................................................ 17

4.3.3. Fuentes secundarias de información ........................................................................ 44

4.4. OFERTA ACTUAL ................................................................................................................ 44

4.5. DEMANDA FUTURA ........................................................................................................... 44

4.5.1. PARAMETROS Y ARGUMENTOS .................................................................................... 44

4.5.2. HORIZONTES DE PROYECCIÓN ...................................................................................... 45

4.5.3. MODELACIÓN ................................................................................................................ 45

4.5.3.1. VARIABLES ................................................................................................................. 46

4.5.3.2. MODELOS UTILIZADOS .............................................................................................. 46

4.5.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA SIN PROYECTO ................................................................... 53

4.6. PROPUESTA Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA FUTURA ................................. 57

4.7. CUANTIFICACIÓN DE LOS INGRESOS ................................................................................. 58

5. ASPECTOS QUE DEFINIERON EL TAMAÑO Y LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................... 59

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 63

Page 3: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

2

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Vía Pasto - Rumichaca ...........................................................................................................6

Figura 2. Zona de influencia del proyecto vial Rumichaca - Pasto. ......................................................9

Figura 3. Esquema metodológico general del estudio de tráfico. .................................................... 13

Figura 4. Evolución del TPDS ............................................................................................................. 15

Figura 5. Evolución mensual del TPD en el corredor 3 y su extensión. ............................................ 16

Figura 6. Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca, ubicación de los puntos de aforo manual.

.......................................................................................................................................................... 17

Figura 7. Proporción de vehículos en el subtramo Santander - Popayán. ........................................ 18

Figura 8. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Santander - Popayán. ............................. 19

Figura 9. Proporción de vehículos en el subtramo Popayán - Mojarras. .......................................... 19

Figura 10. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Popayán - Mojarras. ............................. 20

Figura 11. Proporción de vehículos en el subtramo Mojarras - Chachagüí. ..................................... 20

Figura 12. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Mojarras - Chachagüí. .......................... 21

Figura 13. Proporción de vehículos en el subtramo San Juan de Villalobos. .................................... 21

Figura 14. Distribución horaria del tráfico en el subtramo San Juan de Villalobos. ......................... 22

Figura 15. Proporción de vehículos en el subtramo Chachagüí - Pedregal. ..................................... 22

Figura 16. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Chachagüí - Pedregal. ........................... 23

Figura 17. Proporción de vehículos en el subtramo Pedregal – Cortadero. ..................................... 23

Figura 18. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Pedregal – Cortadero. .......................... 24

Figura 19. Proporción de vehículos en el subtramo Cortadero - Rumichaca. .................................. 24

Figura 20. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Cortadero - Rumichaca. ........................ 25

Figura 21. Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca, ubicación de los puntos de aforo

automatizado. ................................................................................................................................... 26

Figura 22. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Popayán – Santander. .......................... 28

Figura 23. Distribución semanal del tráfico en el corredor Popayán – Santander. .......................... 28

Figura 24. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Popayán – Mojarras. ............................ 29

Figura 25. Distribución semanal del tráfico en el subtramo Popayán – Mojarras. ........................... 29

Figura 26. Distribución horaria del perfil de tráfico del subtramo Mojarras – Chachagüí. .............. 30

Figura 27. Distribución semanal del perfil de tráfico del subtramo Mojarras – Chachagüí. ............ 30

Figura 28.Distribución horaria del tráfico en el subtramo Chachagüí - Pedregal. ............................ 31

Figura 29. Distribución semanal del tráfico en el subtramo Chachagüí - Pedregal. ......................... 31

Figura 30. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Pedregal - Contadero. .......................... 32

Figura 31.Distribución semanal del tráfico en el subtramo Pedregal - Contadero........................... 32

Figura 32. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Contadero - Rumichaca. ....................... 33

Figura 33.Distribución semanal del tráfico en el subtramo Contadero - Rumichaca. ...................... 33

Page 4: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

3

Figura 34. Distribución de tipos de vehículos registrados en el año 2012 con la EOD para el

Corredor 3. ........................................................................................................................................ 37

Figura 35. Número de ejes de los camiones según la EOD. .............................................................. 37

Figura 36. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 7, usuarios de automóviles. ........................... 39

Figura 37. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 7, usuarios de camiones. ............................... 39

Figura 38. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 8, usuarios de automóviles. ........................... 40

Figura 39. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 8, usuarios de camiones. ............................... 40

Figura 40. Análisis de sensibilidad del modelo de buses. ................................................................. 49

Figura 41. Análisis de sensibilidad de vehículos ligeros. ................................................................... 49

Figura 42. Análisis de sensibilidad de vehículos pesados. ................................................................ 50

Figura 43. Perfil de los usuarios de transporte privado. ................................................................... 52

Figura 44. Perfil de los usuarios del transporte de mercancías ........................................................ 52

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Especificaciones geométricas de la vía. ............................................................................... 10

Tabla 2. TPDS y %pesados por estación de aforo. ............................................................................ 15

Tabla 3. Valores de TPDA en los distintos corredores. ..................................................................... 16

Tabla 4. Ubicación y fecha de realización de los aforos manuales. .................................................. 17

Tabla 5. Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca. Valores totales de 06:00 am a 06:00 pm.

Año 2012. .......................................................................................................................................... 18

Tabla 6. Ubicación y fecha de realización de los aforos automatizados. .......................................... 26

Tabla 7. Aforos automatizados realizados en los diferentes tramos en las fechas especificadas en la

tabla 6. .............................................................................................................................................. 27

Tabla 8. Fechas de realización de la EOD. ......................................................................................... 36

Tabla 9. Escenarios propuestos para EPD. ........................................................................................ 38

Tabla 10. Tiempos de recorrido por subtramo en el Corredor 3. ..................................................... 41

Tabla 11. Velocidad de recorrido por subtramos en el Corredor 3. ................................................. 41

Tabla 12. Modelos de distribución .................................................................................................... 48

Tabla 13. Escenarios de PD ............................................................................................................... 51

Tabla 14. Escenarios de PD ............................................................................................................... 51

Tabla 15. Series de tráfico e ingresos. Corredor Santander de Quilichao-Rumichaca ..................... 54

Tabla 16.Tasas de accidentalidad. Santander - Popayán. ................................................................. 55

Tabla 17. Tasas de accidentalidad. Popayán - Mojarras ................................................................... 55

Tabla 18. Tasas de accidentalidad. Mojarras - Chachagüí ................................................................ 55

Tabla 19. Tasas de accidentalidad. Pasto - Rumichaca ..................................................................... 56

Tabla 20. Valoración de la reducción de accidentes en el corredor ................................................. 56

Page 5: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

4

INTRODUCCIÓN

El proyecto vial Rumichaca-Pasto es una obra que pertenece a la cuarta generación de

concesiones impulsada por la Agencia Nacional de Infraestructura. El objetivo de esta obra

es construir una nueva calzada para este corredor vial incluyendo puentes, viaductos, box

coulvert y demás infraestructura requerida para su funcionamiento. En este momento la

ANI tiene en apertura el proceso de licitación, que presenta a las empresas interesadas en

el proyecto, el diseño y características que requiere esta importante obra.

Debido a que ya hay un documento con las particularidades de los diseños y estudios de

factibilidad, se concluye que el proyecto se encuentra en el inicio de la etapa de ejecución

pues la empresa que sea le adjudicataria del contrato, iniciará con la construcción. Por lo

tanto en este momento ya se ha concluido la etapa de idea, perfil, pre-factibilidad, y

factibilidad, los diseños definitivos tendrán que ser elaborados por la empresa

concesionaria.

Desde el punto de vista de la asignatura, sea cual sea la evolución de un proyecto, se

puede analizar las etapas que se han llevado a cabo para el desarrollo del mismo, este

estudio se compone principalmente de estudios económicos, financieros, ambientales,

técnicos, de mercado y todos aquellos que se consideren necesarios. A lo largo del

presente informe se analizará el estudio de mercado y las características que componen

este proyecto vial como demanda, oferta, área de influencia, etc. Este análisis se hace con

el fin de comprender mejor los conceptos que hacen parte de la formulación y evaluación

de proyectos en el campo de la ingeniería civil.

Page 6: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

5

CONCESIONES VIALES PARA EL GRUPO DE CARRETERAS 2 CENTRO OCCIDENTE

CORREDOR: SANTANDER DE QUILICHAO-RUMICHACA TRAMO: RUMICHACA-PASTO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1

La Agencia Nacional de Infraestructura, en el marco del Programa Cuarta Generación de

Concesiones, desarrolla el proyecto de infraestructura vial entre Rumichaca y Pasto como

una solución a la movilidad en este importante y estratégico punto de frontera entre

Colombia y Ecuador.

El proyecto consiste en la construcción de una segunda calzada en la vía que une a

Rumichaca, en la frontera con Ecuador, y la ciudad de Pasto, con una longitud cercana a

los 80 kilómetros. Se duplicará la calzada entre el Intercambiador Sur de la Variante de

Ipiales hasta conectar con la Variante Oriental de Pasto y favorecer el tráfico de larga

distancia con una velocidad de diseño de 60 kilómetros por hora.

La vía existente consiste en una calzada bidireccional, de 2 carriles de 3,65 m de ancho y

bermas de entre 0,50m y 1,50m, el perfil longitudinal posee pendientes entre 4.5% y 13%,

consta de radios pequeños lo que afecta la velocidad y la circulación de los vehículos

pesados, su velocidad media es de 40 Km/h y además no tiene tramos de adelantamiento.

El proyecto busca ampliar la capacidad, seguridad y nivel de servicio del corredor, a través

de una vía que contará con nuevos túneles, puentes, pontones y viaductos a partir de una

inversión estimada en 1,48 billones de pesos y un tiempo estimado de construcción de 4

años.

Con este corredor se pretende mejorar la calidad de las vías, para hacer que el transporte

y el intercambio comercial con la frontera sean eficientes, rentables y competitivos. Se

estima que con esta nueva vía se disminuyan los índices de accidentalidad, causados en la

actualidad por la bidireccionalidad. Para ello la carretera tendrá calzadas de sentidos

separados, cada una con 10.9 metros de ancho, para hacerla más segura evitando

colisiones frontales, además, la doble calzada facilita el adelantamiento y se eliminan giros

a la izquierda en intersecciones.

1 Basado en el documento Factsheet del proyecto Rumichaca-Pasto, disponible en la página web

de la Agencia Nacional de Infraestructura, www.ani.gov.co.

Page 7: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

6

Figura 1. Vía Pasto - Rumichaca

El propósito principal del Gobierno Nacional con esta vía es mejorar la movilidad de los

vehículos que se trasladan desde y hacia la frontera con el Ecuador así como los que se

dirigen a la capital de Nariño, con lo que aumentará la competitividad del país y la

conectividad con el resto de Suramérica.

Entre los múltiples beneficios que brindará el proyecto tenemos:

Integración del departamento de Nariño con el centro y norte del país por una

moderna vía acorde a los estándares internacionales para infraestructura vial.

Mejora de las condiciones sociales y económicas de los pobladores del área de

influencia, así como los comerciantes, transportistas y comunidad en general.

Prestar servicios para los usuarios, de manera permanente y de libre acceso, como

sistema de monitoreo, atención de emergencias, centro de control operacional,

vehículos de vigilancia, grúas, carro taller, ambulancias y sistemas de información.

Aumentar el intercambio comercial entre Colombia y Ecuador, así como también el

turismo hacia el departamento de Nariño y Ecuador.

Impulsar los puertos sobre el océano Pacífico colombiano y facilitar el impulso de

transversales que unan a Colombia con los países vecinos.

Potenciará el comercio de productos locales producidos por agricultores y campesinos

de Nariño, quienes tendrán una vía de conexión para sacar sus productos y activar el

mercado agrícola de la región.

Page 8: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

7

2. ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO Y DESCRIPCION DE LOS

ELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

El proyecto actualmente se encuentra en proceso de precalificación y licitación.

A continuación se presenta en algunas líneas la explicación de la ANI al respecto a las

empresas nacionales y extranjeras interesadas en participar en el mismo.

“Quienes deseen participar en la presente precalificación deberán presentar una

manifestación de interés en los términos y condiciones previstos en el documento de

invitación. Quienes hagan parte de la lista de 10 precalificados, serán los únicos que

podrán participar en la etapa de licitación. El ganador de la licitación firmará un contrato

de concesión bajo el modelo de APP para la realización de estudios y diseños definitivos,

financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, mejoramiento,

rehabilitación, operación, mantenimiento, según corresponda al proyecto que en el que

participe y gane.”2

Por tanto, el proyecto de la vía Rumichaca-Pasto ya supero las etapas de idea, perfil, pre-

factibilidad y factibilidad, se encuentra al inicio de la etapa de ejecución y en el momento

que sea adjudicado el contrato de construcción, se iniciará la misma.

Los documentos guía a partir de los cuales se realiza el presente informe contienen las

particularidades de los diseños y estudios de factibilidad, elaborados por la UT EM&A-TVA-

CINC-PEYCO-ICEACSA elegida para el desarrollo de la Consultoría Especializada para la

Estructuración de Concesiones Viales para el Grupo de Carreteras 2 Centro Occidente.

Estos se realizaron con información esencial, como toma de muestras y apiques en campo,

ensayos de laboratorios de suelos, concretos e hidráulicos, encuestas a la población

aledaña, conteo del tránsito, vuelos con fin fotogramétrico, materialización en campo de

puntos geográficos para control de las actividades de construcción, análisis y organización

de datos emitidos por el IDEAM y el IGAC, cálculos meteorológicos, inventarios actuales

estructurales, ambientales, de servicios públicos e interrupción de los mismos, etc.

Dichos documentos comprenden los siguientes estudios:

2 Documento disponible en internet:http://www.ani.gov.co/article/proyecto-de-corredor-vial-rumichaca-

pasto-recibio-19-manifestaciones-de-interes-7309. Consulta realizada el 16 de Nov de 2013.

Page 9: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

8

Estudio de tránsito, capacidad y niveles de servicio

Estudio de topografía y geometría

Estudio de hidráulica, hidrología y socavación

Estudio geotécnico y geológico

Estudio de pavimentos

Diseño conceptual de puentes y viaductos

Análisis ambiental, social y predial

Presupuestos y programación.

La información contenida en los documentos guía son los necesarios para el análisis de

viabilidad en todas sus vertientes técnica, de demanda, ambiental, socio-predial, jurídica y

financiera del proyecto. Sin embargo, la empresa que tome en concesión el proyecto

deberá realizar los estudios y diseños definitivos para la ejecución del mismo.

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La zona de influencia del proyecto vial está conformada por más de 600 mil habitantes del

departamento de Nariño y sus poblaciones: Ipiales, Potosí, Las Cruces, Puerres,

Yacuanquer, Iles, Funes, Tangua, Imués, Cebadal, Pilcuán, Catambuco y Pasto.

Page 10: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

9

Figura 2. Zona de influencia del proyecto vial Rumichaca - Pasto.

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

La ejecución del proyecto se realizará a través de la figura APP, la empresa que sea la

adjudicataria de la obra realizará los estudios y diseños definitivos, la ejecución y la

tomará en concesión. Este proyecto se clasifica como un servicio pues será de beneficio a

una región del país permitiendo ampliar la cobertura de los productores y generar

empleos directos e indirectos.

A continuación se presentan las especificaciones geométricas de la vía, las cuales son

basadas en Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (INVIAS) para una carretera

primaria de dos calzadas y velocidad de diseño 60 km/h:

Page 11: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

10

PARÁMETRO Un. VALOR

Radio mínimo M 113

Peralte máximo % 8.0

Pendiente relativa máxima (peraltes) % 0.60

Pendiente relativa mínima (peraltes) % 0.365

Entretangencia mínima curvas

espirales del mismo sentido M 83.33

Pendiente longitudinal mínima % 0.3 – 0.5

Pendiente longitudinal máxima % 7

Longitud mínima de la tangente

vertical

M 170

Kv mínimo (parámetro para el control de

la distancia de visibilidad de parada) Adimensional

11.0 (curvas convexas)

18.0 (curvas cóncavas)

Longitud mínima de la curva vertical M 36

Ancho de Calzada M 7.30

Ancho de Bermas (terreno escarpado) M 1.80 berma derecha

0.50 berma izquierda

Tabla 1. Especificaciones geométricas de la vía.

4.2. AREA DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado para este proyecto está enfocado al estudio de tránsito, para su

efecto se dividió el tramo en estudio en 3 sub-tramos:

1. Pasto – Intersección carretera 10

2. Intersección carretera 10 – Contadero

3. Contadero - Rumichaca

El área de estudio es aquel marco espacial sobre el que repercute de forma directa o

indirecta la actuación considerada, en este caso el tramo de estudio. Por tanto, el primer

paso para abordar el estudio de movilidad fue definir la zonificación, que consiste

básicamente en la división del territorio en estudio en áreas menores de características

homogéneas.

Para crear la zonificación se siguió básicamente los siguientes criterios:

Page 12: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

11

- Compatibilizar la zonificación con las divisiones administrativas y las barreras físicas

existentes en el territorio.

- Homogeneizar en la medida de lo posible las características socioeconómicas de las

zonas de transporte.

- Analizar la accesibilidad de las zonas de transporte, llevando a cabo las divisiones

pertinentes para dar homogeneidad a las zonas en relación con la red de transportes.

La zonificación a su vez debe tener un nivel de detalle suficiente para que los modelos de

demanda sean sensibles a las necesidades de los análisis a realizar.

Para definir la zonificación del área de estudio se han considerado tres niveles de análisis:

- Área interna que comprende los departamentos afectados por las actuaciones: en

esta área se ha definido una zonificación a nivel municipal.

- Área de influencia que comprende los departamentos colindantes con la actuación:

en esta área se han creado zonas de transporte como agrupación de municipios

dentro del mismo departamento.

- Área externa que comprende el resto del territorio de Colombia y el acceso por la

frontera con Ecuador: en esta área se ha definido una zonificación a nivel de

agregación de departamentos.

En el área interna se ha llegado al máximo nivel de separación posible, el municipio,

identificando las zonas de mayor actividad con objeto de asegurar una correcta división

espacial en estos puntos.

4.3. DEMANDA ACTUAL

4.3.1. Indicadores de demanda insatisfecha

El estudio de la demanda busca dar una idea cercana a la realidad de cómo es el flujo de

tráfico de cada una de las alternativas del proyecto durante el periodo que dure la

concesión, de modo que a través del estudio de demanda se evaluaron aspectos

relacionados con el tráfico actual en un escenario “con proyecto”, teniendo en cuenta las

mejoras en las condiciones de servicio que se darán una vez se haya concretado; en este

sentido el estudio de demanda contempla, dentro del estudio de tráfico el

comportamiento de vehículos ligeros y pesados. Por otro lado dicho estudio también tiene

en cuenta la evolución temporal de las captaciones de tráfico en el marco de los cambios

Page 13: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

12

en los aspectos sociales, económicos y de red del sistema, a lo largo del periodo de vida

del proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, se distingue entre dos objetivos principales del estudio de

la demanda para el proyecto en custión.

- Conocer y comprender cómo funciona el sistema de movilidad potencialmente

afectado por el proyecto.

- Calibrar unos modelos de transporte que permitan predecir cómo reaccionará el

sistema de movilidad a lo largo del periodo de concesión ante las diferentes

alternativas del proyecto.

En la figura 3 se muestra la Metodología propuesta para la realización del estudio de

tráfico.

El proceso del estudio de tránsito está enfocado a la evaluación de cuatro componentes:

- Tráficos actuales

- Matriz de viajes

- Modelo de asignación y peaje (para itinerarios con alternativa)

- Modelo de proyección de la demanda

La modelación del proyecto ha de hacerse con base a la demanda actual existente en la

zona de influencia del proyecto (la cual se expresa en términos del tráfico actual) y a los

patrones de crecimiento del tráfico en los diferentes tramos de la vía. La matriz de viajes

aporta el conocimiento de las relaciones origen/destino del sistema y constituye la

expresión numérica de las razones espaciales de la movilidad que se verá potencialmente

afectada por el proyecto.

Page 14: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

13

Figura 3. Esquema metodológico general del estudio de tráfico.

Page 15: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

14

Con base en el modelo de peaje aplicado, se puede generar una aproximación sobre la

cantidad y tipos de tráfico transferibles al proyecto que estarían dispuestos a pagar el

valor destinado al peaje, así como el valor del tiempo de dichos usuarios.

Es posible generar una simulación del comportamiento de la demanda en el escenario

“con proyecto” mediante la reproducción del tráfico actual realizada a partir de la red de

carreteras existente así como de la matriz de viajes, elementos que se constituyen en la

herramienta conocida como modelo de red.

Del mismo modo, el modelo de proyección de la demanda permite estimar tanto los

tráficos como las matrices de viaje a futuro, mediante el estudio de la movilidad en el

marco de los diferentes planes de desarrollo e inversión en la red de carreteras. Dichas

matrices serán asignadas a través del modelo de red, con el fin de obtener los resultados

de los tráficos esperados en cada momento. Todos estos aspectos se aprecian con más

detalle en el capítulo de demanda futura del presente informe.

Es de tener en cuenta que el estudio del tramo en cuestión, no se llevó a cabo de manera

aislada sino que por el contrario se realizó un análisis conjunto de la totalidad de la

concesión del grupo 2 Centro – Occidente, de modo que la parte del informe de tráfico

constituida por la evaluación de la situación actual, los trabajos de campo y la descripción

de alternativas se presenta para toda la concesión, presentándose para el caso específico

del tramo únicamente los resultados de tráfico.

El primer paso para la elaboración del estudio de demanda consiste en la recopilación de

toda la información disponible relacionada con el ámbito de estudio, con el objeto de

caracterizar su situación actual y evolución histórica.

Con el propósito de caracterizar la situación actual y la evolución histórica del tráfico en

las principales carreteras del país, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) ejecuta

periódicamente conteos manuales en los corredores a su cargo. Estos aforos se realizan

de forma anual, durante un periodo de una semana, normalmente en la misma época del

año para evitar sesgos estacionales.

La siguiente tabla presenta los TPDS y el porcentaje (%) de vehículos pesados en el año

2011 en la situación de la extensión del corredor 3 para las diferentes estaciones de aforo

situadas en los distintos tramos incluidos en la zona de estudio.

Page 16: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

15

Tabla 2. TPDS y %pesados por estación de aforo.

La siguiente gráfica muestra la evolución del TPDs para el corredor estudiado.

Figura 4. Evolución del TPDS

Adicional a los valores del Tránsito Promedio Diario Semanal, el estudio de la demanda

ofrece los valores de un indicador adicional como lo es el Tránsito Promedio Diario Anual,

el cual fue tomado mediante aforos realizados en las diferente estaciones de peaje a lo

largo de la vía, a continuación se presentan dichos valores para todos los corredores,

teniendo en cuenta que el trayecto de interés es el que está inmerso en la extensión del

corredor 3.

Page 17: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

16

Tabla 3. Valores de TPDA en los distintos corredores.

Del mismo modo, la siguiente gráfica muestra la evolución mensual del TPD entre el año

2010 y el año 2011.

Figura 5. Evolución mensual del TPD en el corredor 3 y su extensión.

El trabajo de campo realizado, constó de toma de aforos manuales y automáticos y

encuestas, que se componen de una primera parte de preferencias reveladas de

origen/destino (sobre su viaje actual, EOD) y una segunda parte de preferencias

declaradas (EPD).

El trabajo de investigación se completó con entrevistas a transportistas y organismos

implicados en el transporte de mercancías de la zona, así como encuestas de preferencias

declaradas en Aeropuertos.

Page 18: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

17

4.3.2. Fuentes primarias de información

Dentro de las fuentes primarias de información, se tienen los aforos realizados a lo largo de todo

el corredor así como las encuestas origen/destino.

AFOROS

Los aforos durante el proceso de recolección de datos, se realizaron tanto de manera manual

como de manera automatizada, para los tres corredores de la vía. A continuación se presenta un

resumen de los resultados en el corredor 3 (Santander de Quilichao – Rumichaca).

Aforos Manuales

Para los aforos manuales se tomaron siete puntos de control.

Figura 6. Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca, ubicación de los puntos de aforo manual.

La siguiente tabla presenta la ubicación de los puestos de aforo manual, así como las fechas en las

que se llevaron a cabo dichos aforos. En este orden de ideas se discrimina el tramo en siete

subtramos en cada uno de los cuales se ubicó un puesto de aforo.

Tabla 4. Ubicación y fecha de realización de los aforos manuales.

Page 19: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

18

Los resultados de dichos aforos se resumen en la siguiente tabla.

SUBTRAMO AUTO CAMIÓN CAMIÓN CAMIÓN CAMIÓN CAMIÓN

BUS TOTAL Ligero 2E Pesado 2E 3E 4E 5E 6E

Santander - Popayán 1557 244 160 88 19 41 150 333 2612

Popayán - -Mojarras 381 233 197 44 32 14 199 200 1300

Mojarras - Chachagüí 477 206 159 35 18 26 136 68 1125

San Juan deVillalobos 609 71 60 20 4 1 0 5 770

Chachagüí - Pedregal 2027 202 237 75 16 22 89 272 2940

Pedregal - Contadero 1740 214 223 64 36 22 94 225 2618

Contadero - Rumichaca 10483 340 214 12 13 28 236 40 11366

Tabla 5. Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca. Valores totales de 06:00 am a 06:00 pm. Año 2012.

En la tabla se puede apreciar que el subtramo más cercano a la frontera con Ecuador presenta

tráficos significativamente altos. Por su parte el subtramo entre Santander y Popayán, al igual que

el subtramo entre Chachagüí y Rumchaca, presenta un tráfico superior al doble del registrado

entre Popayán y Chachagüí.

Las siguientes gráficas ilustran las proporciones de vehículos y la distribución horaria del tráfico en

cada uno de los subtramos del corredor Santander de Quilichao – Rumichaca.

Subtramo Santander - Popayán

Figura 7. Proporción de vehículos en el subtramo Santander - Popayán.

La presencia de automóviles en este subtramo es elevada, siendo el tipo de vehículo

predominante son un 60% del total de vehículos registrados. Al sumar la totalidad de todos los

Page 20: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

19

tipos, se tiene que la presencia de Camiones es del 27%, mientras que los buses representan un

13% del total.

Figura 8. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Santander - Popayán.

El perfil horario es relativamente constante, salvo un valle presentado a las 10:00 y un ligero pico

en la tarde a las 17:00.

Subtramo Popayán – Mojarras.

Figura 9. Proporción de vehículos en el subtramo Popayán - Mojarras.

Page 21: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

20

En esta zona el porcentaje de automóviles se ve reducido llegando apenas a un 29% del total de

vehículos, mientras que los camiones ascienden a un 55% a la vez que el porcentaje de buses no se

ve dramáticamente afectado llegando a un 16%.

Figura 10. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Popayán - Mojarras.

El perfil horario es relativamente constante con una ligera meseta entre las 10:00 y las 11:00.

Subtramo Mojarras – Chachagüí.

Figura 11. Proporción de vehículos en el subtramo Mojarras - Chachagüí.

Page 22: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

21

El porcentaje de automóviles asciende a un 43% mientras que los automóviles mantienen una

presencia del 51% del total de vehículos. Por su lado, los buses se mantienen con un porcentaje

ajo alcanzando apenas un 6% del total.

Figura 12. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Mojarras - Chachagüí.

El comportamiento del tráfico a lo largo del día es irregular presentándose un valor más alto en las

primeras horas del día.

Subtramo San Juan de Villalobos.

Figura 13. Proporción de vehículos en el subtramo San Juan de Villalobos.

Page 23: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

22

En este subtramo (salida de Pasto hacia Mocoa) los autos representan la mayor proporción del

tráfico con un porcentaje del (79%) al tiempo que la representación de camiones es relativamente

baja (20%), al igual que la de buses, la cual adquiere el menor valor entre los tramos estudiados

(1%).

Figura 14. Distribución horaria del tráfico en el subtramo San Juan de Villalobos.

Teniendo en cuenta el reducido volumen de tráfico del corredor, es natural que el

comportamiento del mismo presente una irregularidad como la vista en el gráfico, la cual se

mantiene en torno al mismo valor medio durante el tiempo aforado.

Subtramo Chachagüí - Pedregal.

Figura 15. Proporción de vehículos en el subtramo Chachagüí - Pedregal.

Page 24: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

23

En este subtramo la presencia de automóviles sigue siendo la más representativa, alcanzando un

porcentaje 69% del total de vehículos, mientras que los camiones representan el 22% y los buses

el 9%.

Figura 16. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Chachagüí - Pedregal.

El perfil horario muestra un pico a las 07:00 con pocas variaciones.

Subtramo Pedregal - Cortadero

Figura 17. Proporción de vehículos en el subtramo Pedregal – Cortadero.

En este tramo, el 66% del tráfico corresponde a automóviles, un 25% de camiones y un 9% de

buses.

Page 25: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

24

Figura 18. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Pedregal – Cortadero.

Al igual que el anterior, el perfil horario de este tramo presenta un pico a las 7:00 de la mañana sin

muchas variaciones a lo largo del día.

Subtramo Cortadero – Rumichaca

Figura 19. Proporción de vehículos en el subtramo Cortadero - Rumichaca.

Page 26: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

25

En el tramo más próximo a la frontera con Ecuador, los vehículos registrados son casi en su

totalidad automóviles (92%), con una participación de camiones de apenas el 7% y un 1% para los

buses.

Figura 20. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Cortadero - Rumichaca.

El perfil horario presenta un comportamiento creciente a lo largo del día al canzando un pico a las

11:00, un valle a las 12:00 y un valor máximo entre las 16:00 y las 17:00.

Como se mencionó anteriormente, una parte de los aforos se llevó a cabo de manera

automatizada, un resumen de los resultados se puede apreciar a continuación.

Page 27: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

26

Aforos Automatizados

Para la realización de los aforos automatizados se tomaron cinco puntos de control procurando

estar lo más cerca posible de los lugares de aforo manual, por lo menos en el mismo subtramo.

Figura 21. Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca, ubicación de los puntos de aforo automatizado.

La siguiente tabla presenta la ubicación de los puestos de aforo automatizado, así como las fechas

en las que se llevaron a cabo dichos aforos. En este orden de ideas, se discrimina el tramo en seis

subtramos en cada uno de los cuales se ubicó un puesto de aforo.

TRAMO PUNTO SUBTRAMO Fecha de aforo

CORREDOR 3. SANTANDER DE

QUILICHAO RUMICHACA

1 Santander - Popayán 8 - 15 septiembre

2 Popayán - Mojarras 8 - 15 septiembre

3 Mojarras - Chachagüí 12 - 19 septeimbre

4 Chachagüí - Pedregal 12 - 19 septeimbre

5 Pedregal - Contadero 31 - 06 septiembre

6 Contadero - Rumichaca 31 - 06 septiembre

Tabla 6. Ubicación y fecha de realización de los aforos automatizados.

Page 28: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

27

A continuación se muestra una tabla con los datos recolectados en los lugares y fechas descritos

en la tabla 6.

Como era de esperarse, el comportamiento del tráfico registrado mediante los aforos

automatizados es bastante similar al obtenido mediante los aforos manuales. Esto se puede

corroborar a continuación.

Tabla 7. Aforos automatizados realizados en los diferentes tramos en las fechas especificadas en la tabla 6.

Page 29: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

28

Figura 22. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Popayán – Santander.

El perfil horario del subtramo presenta un comportamiento similar al reportado mediante el aforo

manual. De este modo se aprecia un tráfico relativamente constante a lo largo del día, con un

ligero valle entre las 11:00 y las 12:00 y un valor máximo de tráfico en las horas de la tarde.

Figura 23. Distribución semanal del tráfico en el corredor Popayán – Santander.

El perfil de tráfico semanal presenta un comportamiento relativamente constante con valores

mayores entre el viernes y el sábado y un valor menor el domingo.

Page 30: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

29

Figura 24. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Popayán – Mojarras.

Se puede apreciar un comportamiento del tráfico horario relativamente similar al visto en el

subtramo anterior.

Figura 25. Distribución semanal del tráfico en el subtramo Popayán – Mojarras.

El tráfico presenta un valor prácticamente constante a lo largo de la semana presentándose un

valor mínimo el lunes y un valor máximo el viernes.

Page 31: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

30

Figura 26. Distribución horaria del perfil de tráfico del subtramo Mojarras – Chachagüí.

El comportamiento del tráfico horario y semanal es similar al presentado en el subtramo Popayán

– Mojarras.

Figura 27. Distribución semanal del perfil de tráfico del subtramo Mojarras – Chachagüí.

Page 32: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

31

Subtramo Chachagüí – Pedregal

El comportamiento tanto horario como semanal presenta un comportamiento bastante similar al

de subtramos anteriores. En el caso del tráfico horario, se aprecia, al igual que en el caso anterior,

un comportamiento de variaciones leves entre las 8:00 y las 19:00, presentándose en máximo

valor alrededor de las 16:30.

Figura 28.Distribución horaria del tráfico en el subtramo Chachagüí - Pedregal.

Figura 29. Distribución semanal del tráfico en el subtramo Chachagüí - Pedregal.

En el caso de la distribución semanal, también se presenta una considerable similitud entre este

subtramo y el anterior. En este sentido, se ve un comportamiento básicamente constante a lo

largo de la semana con un leve valle el día martes y un valor máximo el jueves.

Page 33: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

32

Figura 30. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Pedregal - Contadero.

El comportamiento horario de este tramo es similar al anterior, con menos fluctuaciones en el

periodo de mayor tráfico.

Figura 31.Distribución semanal del tráfico en el subtramo Pedregal - Contadero.

Se da un comportamiento semanal del tráfico prácticamente constante similar al de los casos

anteriores.

Page 34: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

33

Figura 32. Distribución horaria del tráfico en el subtramo Contadero - Rumichaca.

En este caso, el comportamiento del perfil horario es ligeramente diferente de los anteriores,

teniendo en cuenta que el valle nocturno comienza más tarde, a la vez que el perfil semanal

presenta un máximo considerable el día sábado.

Figura 33.Distribución semanal del tráfico en el subtramo Contadero - Rumichaca.

A continuación se puede apreciar una copia del formato usado para tomar los datos a lo largo de

los tres corredores en los aforos manuales, seguida de una copia de los formatos usados en los

aforos automatizados en los cuales se generaban automáticamente las gráficas presentadas

anteriormente. En ambos casos se presentan datos tomados para el corredor 3, que es el de

particular interés para el presente informe.

Page 35: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

34

Page 36: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

35

Page 37: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

36

ENCUESTAS

El otro componente de las fuentes primarias de información utilizadas en el proyecto,

consistió en la realización de encuestas Origen/Destino. En este orden de ideas, para el

estudio se distinguió entre dos clases de encuestas, encuestas de preferencias reveladas

de Origen/Destino (sobre su viaje actual, EOD) y encuestas de preferencias declaradas

(EPD). No se aplicó un formato de encuesta como tal, sino que se reunió una serie de

datos de acuerdo al Manual del Encuestador otorgado a cada una de las personas

encargadas de hacer el estudio. Tanto la EOD como la EPD, poseen campos comunes en

los que se registró la información general tanto para automóviles como para vehículos de

carga como el lugar, la fecha y hora de la encuesta, el origen y el destino del viaje

(Municipio, Departamento). Para los automóviles, además de la información anterior, se

recogieron datos sobre la frecuencia del viaje y el número de ocupantes; para los

vehículos de carga, además de la información general, se registraron datos como el estado

(cargado/vacío), la presencia de contenedor, la carga transportada, etc.

Teniendo en cuenta que el número de encuestas del tipo EPD a realizar era

significativamente menor que las de EOD, se realizaron EPDs a uno de cada cuatro

usuarios encuestados.

La siguiente tabla muestra las fechas de aplicación de las encuestas en los diferentes

tramos.

Tabla 8. Fechas de realización de la EOD.

Resultados de las Encuestas de Origen/Destino

Es de tener en cuenta que los lugares de encuesta coincidieron con los sitios de aforo manual.

Como el objeto es puntualizar el formato de las encuestas, no se presenta la totalidad de los

resultados obtenidos, sino sólo una parte para ilustrar el formato de la organización de los datos

Page 38: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

37

obtenidos de las diferentes preguntas de la encuesta, los resultados de dos preguntas se muestran

a continuación.

Figura 34. Distribución de tipos de vehículos registrados en el año 2012 con la EOD para el Corredor 3.

Figura 35. Número de ejes de los camiones según la EOD.

Para cada una de las 16 preguntas realizadas en la encuesta se obtuvo una gráfica similar a la

anterior.

Page 39: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

38

Encuestas de Preferencias Declaradas.

En cuanto a la información específica recolectada mediante la EPD, se presenta al

encuestado una serie de escenarios posibles de modo que debe elegir una de las

alternativas ofrecidas. En este orden de ideas, en los escenarios de las EPD, se compara:

Alternativa 1. Situación actual, caracterizada por:

Tiempo real de viaje, peajes a pagar, condiciones actuales de la carretera.

Alternativa 2. Situación propuesta, caracterizada por:

Tiempo de viaje previsto (Ahorros entre el 5% y el 30% respecto a la alternativa 1),

importe de peajes (aumentos entre el 10% y el 30% respecto a la alternativa 1). En este

sentido, se plantearon 9 escenarios, resumidos en la siguiente tabla, la cual ha de

aplicarse tanto para la primera como la segunda alternativa.

Escenario Ahorro de Tiempor % Incremento de tarifas %

1 5 10

2 15 30

3 30 60

4 5 30

5 15 60

6 30 10

7 5 60

8 15 10

9 30 30 Tabla 9. Escenarios propuestos para EPD.

Resultados de las EPD para el Corredor 3 Santander de Quilichao - Rumichaca

Los resultados muestran una clara aceptación de los usuarios al cambio propuesto por el

desarrollo del proyecto. En el caso más optimista, que consistía en un incremento del

costo del 10 % a cambio de una reducción del tiempo del 15%, más del 76% de los

usuarios contestaron que optarían por el cambio. Del mismo modo, en el caso más

pesimista, con un incremento del costo del 60% a cambio de una reducción del tiempo de

viaje de apenas el 5%, se obtuvo una aceptación de más del 64 % por parte de los usuarios

de vehículos ligeros y un 36% de los usuarios de vehículos pesados.

A continuación se presentan dos ejemplos de las gráficas obtenidas para cada uno de los 9

escenarios propuestos.

Page 40: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

39

Figura 36. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 7, usuarios de automóviles.

Figura 37. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 7, usuarios de camiones.

Page 41: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

40

Figura 38. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 8, usuarios de automóviles.

Figura 39. EPD, Corredor 3. Respuestas a escenario 8, usuarios de camiones.

Adicional a esto, también se realizó una medición de los tiempos de recorrido para los tres

corredores de la vía. Los resultados obtenidos para el caso del corredor 3 se presentan a

continuación.

Page 42: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

41

Tabla 10. Tiempos de recorrido por subtramo en el Corredor 3.

Tabla 11. Velocidad de recorrido por subtramos en el Corredor 3.

Page 43: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

42

Como se mencionó anteriormente a cada encuestador se entregó una guía para llevar a cabo la

actividad. A continuación se presenta un fragmento de dicha guía con el fin de visualizar el

formato manejado.

Page 44: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

43

Page 45: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

44

4.3.3. Fuentes secundarias de información

En el informe del proyecto estudiado, para la determinación de la demanda actual todos los

estudios realizados fueron de primera mano, de modo que todas las gráficas y tablas de la sección

anterior fueron realizadas por 4G Concesiones, sin necesidad de recurrir a fuentes secundarias de

información.

4.4. OFERTA ACTUAL

En los estudios realizados en los documentos guías no se hace mayor referencia a la oferta

actual del servicio como competencia de mercado para la ejecución del proyecto, esto

debido a que la vía a la que se proyecta construirle la doble calzada y dar en concesión es

el único camino existente para unir el origen (Rumichaca) y el destino (Pasto). La vía

existente actualmente se encuentra en concesión a la empresa DEVINAR, concesión

otorgada por 14 años, cuya actuación consiste en mejoramiento y rehabilitación de la

calzada existente y cuyo dominio va hasta el año 2019 cuando se proyecta darle el manejo

total de la vía a la nueva concesión.

4.5. DEMANDA FUTURA

El estudio de la demanda futura consiste en el análisis de la evolución del tránsito de

vehículos ligeros y pesados durante el periodo de vida económica del proyecto, en función

principalmente de la evolución previsible de aspectos sociales, económicos y de red del

sistema; todo esto con el fin de saber si las dimensiones, cantidades, equipamiento y

demás componentes de la infraestructura en el aspecto de tránsito, poseen las

dimensiones necesarias para suplir satisfactoriamente la demanda actual y futura;

además es importante también para la estimación de los ingresos que tendrá el proyecto.

4.5.1. PARAMETROS Y ARGUMENTOS

El análisis se hace con base en la implementación de un modelo de transito y

transporte calibrado bajo los parámetros que caracterizarían la situación real del

corredor vial una vez implementado el proyecto.

El modelo utilizado para la proyección de la demanda es de tipo estocástico, esto

quiere decir que el comportamiento y los resultados obtenidos de proyección de la

demanda dependen de variables de tipo probabilístico, por lo tanto se deben

cumplir parámetros de correlación, varianza y niveles de confianza aceptables.

Existen dos tipos de modelos para transporte, los modelos agregados (zonas) y los

modelos desagregados (por individuo), se procura utilizar en todas las etapas del

modelo variables cuya información cuente con un nivel de desagregación

Page 46: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

45

aceptable, es por eso que se procura obtener la información para las matrices

origen-destino mediante aforos tomados directamente de campo.

Se hace un análisis de sensibilidad de las variables utilizadas para determinar su

grado de predicción.

4.5.2. HORIZONTES DE PROYECCIÓN

Para el análisis de factibilidad del proyecto se eligió como año base el 2012 y se trazaron

las proyecciones hasta el horizontes 2040, así mismo se definen los siguientes plazos en la

proyección de las series de tráficos e ingresos:

Santander de Quilichao – Popayán, con 74 km de desdoblamiento y 74 km de

rehabilitación y mantenimiento, a ejecutar en 60 meses.

Popayán – Mojarras y variante de Popayán, con 137 km de rehabilitación y

mantenimiento, a ejecutar en 36 meses.

Mojarras – Chachagüí, con 98 kilómetros de rehabilitación y mantenimiento, a

ejecutar en 36 meses.

Variante de Timbío – El Estanquillo, con 63 km de nueva construcción, a ejecutar

en 60 meses.

Pasto – Rumichaca, con 79 km de mejoramiento y 5 km de desdoblamiento, a

ejecutar en 36 meses.

Para el estudio de peajes se considera un periodo “ramp-up” de dos años, el primer año

alcanzando un 80% del tráfico previsto, el segundo año un 95% y a partir del tercer año el

100%. Finalmente para el modelo de transporte se obtienen los datos para los años de

proyección 2012, 2015, 2020, 2025, 2030.

4.5.3. MODELACIÓN

La modelación responde a las inquietudes comunes en todo estudio de transito acerca de

cómo será el comportamiento de el tránsito real en la situación actual, una vez mejoradas

las condiciones generales de movilidad mediante la implementación del proyecto y a

partir de esta situación hacer una proyección de dicho comportamiento a lo largo de la

vida útil del proyecto.

Page 47: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

46

4.5.3.1. VARIABLES

Al igual que cualquier modelo de comportamiento físico, los modelos comunes en los

estudios de transporte y transito se rigen bajo una serie de leyes que se pueden expresar

mediante ecuaciones matemáticas, la variable de la cual deseamos obtener información a

futuro es la demanda, que se cuantifica por medio de los volúmenes de tránsito que

manejará el sistema; dicha variable de interés es dependiente de las siguientes variables:

La población de cada zona: De esta variable depende el componente de

modelación de buses y vehículos ligeros.

El PIB de las zonas estudiadas: Pues es la variable socio-económica con la que se

correlaciona más fácilmente el aumento del número de viajes en el tiempo, bajo el

supuesto de que aquellos que poseen mayores ingresos viajan más.

La distancia de cada viaje: Esta es la variable que se utilizó como representación

de la impedancia de cada viaje y es calculada automáticamente mediante el

modelo de red vial.

Coste generalizado: Es la impedancia o coste total de cada viaje, incluye el coste

por peajes, coste de operación de los vehículos y tiempo.

No se utilizaron más variables de tipo ocio-económico que pudieran ser de interés, debido

a que no se contaba con datos de dichas variables con un nivel de desagregación

aceptable.

4.5.3.2. MODELOS UTILIZADOS

MODELO DE CRECIMIENTO

El modelo de crecimiento utilizado fue de tipo gravitacional, dependiente de las variables

socioeconómicas mencionadas y otros indicadores de accesibilidad, que son

representados mediante una función de impedancia, cuyos valores por lo general varían

en el tiempo.

Para este modelo se cumplieron tres premisas:

1. Para las variables de las cuales depende el modelo se debe cumplir que su

correlación (R2) sea elevada, un estadístico significativo (mayor de 2) y un valor

reducido de la constante que indica la varianza de los datos.

Page 48: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

47

2. Tener resultados coherentes, esto quiere decir que las variables socioeconómicas

deben tener siempre signo positivo en zona de origen y destino, y negativo en el

coste generalizado que indica una impedancia a la movilidad.

3. Las variables socioeconómicas utilizadas deben ser fácilmente proyectables, pues

modelos muy complejos inhabilitan la posibilidad de prever los resultados y de

esta manera dejar todo en manos del modelo (situación que se debe evitar).

El modelo tiene la siguiente expresión matemática:

Donde:

Vij Numero de viajes entre las zonas i y j

P, E Variables socioeconómicas en zona de origen i y destino j

CGij Coste generalizado entre cada par de zonas ij

a, b, c Parámetros de ajuste

Después de la modelación se obtuvieron los siguientes parámetros para cada modelo

estimado

Page 49: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

48

Tabla 12. Modelos de distribución

Para cada una de las variables se hizo el análisis se sensibilidad, midiendo el porcentaje de

variación para diferentes porcentajes de transito; de acuerdo a este análisis se demostró

que la variable que más afecta la movilidad en el proyecto es la distancia, es decir, que al

generar infraestructura que acorte las distancias de recorrido, generará un impacto mayor

en la cantidad de viajes. A continuación se muestran los resultados.

Page 50: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

49

Figura 40. Análisis de sensibilidad del modelo de buses.

Figura 41. Análisis de sensibilidad de vehículos ligeros.

Page 51: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

50

Figura 42. Análisis de sensibilidad de vehículos pesados.

MODELOS DE PREFERENCIAS DECLARADAS

En este modelo especialmente el usuario de la vía solo tiene una opción, que implica el

pago de una tarifa en la mayoría de casos, por lo tanto se ajusto el modelo del

comportamiento de los usuarios ante este condicional mediante un modelo desagregado

de tipo Logit.

En términos generales los modelos de escogencia se basan en que el usuario hace la mejor

elección con base en el coste generalizado del uso del sistema, es decir, tiempo y dinero;

por lo tanto se calcula la probabilidad de escogencia de el usuario, se presentan las

variables de coste y tiempo que se utilizaron para los diez escenarios planteados.

Page 52: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

51

Tabla 13. Escenarios de PD

Tabla 14. Escenarios de PD

Entonces de acuerdo a la predisposición que tiene el usuario a pagar el coste (tiempo y

dinero) por su viaje, se calcula el número de usuarios en función de estas variables.

Page 53: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

52

Figura 43. Perfil de los usuarios de transporte privado.

Figura 44. Perfil de los usuarios del transporte de mercancías

Page 54: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

53

MODELO DE ASIGNACIÓN

La asignación es la manera como se reparte la demanda en la red vial, este análisis se hizo

mediante un modelo de grafos (nodos y arcos) con la utilización del software TRANSCAD y

herramientas de tipo GIS, teniendo en cuenta los siguientes aspectos de impedancia actuales

(situación sin proyecto) para este análisis particular:

Los tiempos de recorrido calculados mediante la asignación de funciones tiempo-

demora teniendo como variable las distancias de la red vial.

Las tarifas medias de los peajes que rigen actualmente para vehículos pesados.

Costes de operación de vehículos pesados, según datos del INVIAS para el año 2009.

4.5.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA SIN PROYECTO

La consideración de los dos escenarios en el cálculo de la demanda, sirvió para el análisis

financiero a la hora de observar la rentabilidad del proyecto, se presenta en el documento

tanto el resumen general, como el desglose por tramos de tráfico en ingresos generados. En la

presentación de resultados, aquellos que corresponden a la situación actual son los que están

para los años antes de la puesta en marcha esperada del proyecto (2017-2019), a

continuación se presenta uno de dichos resúmenes.

Page 55: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

54

Tabla 15. Series de tráfico e ingresos. Corredor Santander de Quilichao-Rumichaca

También se tuvo en cuenta el análisis de los dos escenarios en el estudio de la reducción

de accidentalidad, mediante una metodología desarrollada por la Universidad de los

Andes. Las tasas sin proyecto corresponden a estadísticas del año 2011.

Page 56: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

55

Santander – Popayán, Se tiene prevista una duplicación de la calzada

Tabla 16.Tasas de accidentalidad. Santander - Popayán.

Popayán – Mojarra, Se hará mejoramiento y rehabilitación, más la construcción de

la Variante Timbío – El Estanquillo (una calzada).

Tabla 17. Tasas de accidentalidad. Popayán - Mojarras

Mojarras – Chachagüí, Se prevé mejoramiento de la vía.

Tabla 18. Tasas de accidentalidad. Mojarras - Chachagüí

Pasto – Rumichaca, se espera una duplicación de la calzada.

Page 57: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

56

Tabla 19. Tasas de accidentalidad. Pasto - Rumichaca

Se calculó también la valoración económica de estos accidentes por año:

Tabla 20. Valoración de la reducción de accidentes en el corredor

Page 58: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

57

4.6. PROPUESTA Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA FUTURA

Para el periodo de la concesión no se consideran efectos considerables por proyectos de

oferta futura pues la vía a construir será exclusiva para la unión de los puntos de origen y

destino. De todas formas es necesaria la mención de los siguientes proyectos que

actuarían como complemento al proyecto analizado:

- Las actuaciones sobre el corredor de la Espriella y puente sobre el rio Mataje

mejorara en el futuro las conexiones de la costa del Pacifico colombiana con la

costa ecuatoriana. Las condiciones actuales de la red en las áreas próximas de

ambos países y el ritmo de desarrollo del proyecto llevan a considerar que el

impacto previsible sobre el corredor en estudio será poco apreciable en el

horizonte previsible.

- La construcción de la vía Pedregal-Túquerres, que forma parte de un corredor

multimodal que busca comunicar el océano Pacífico con el Atlántico, pasando por

Tumaco, Pasto, Mocoa y Puerto Asís, y luego recorriendo los ríos Putumayo y

Amazonas hasta llegar a Belem do Pará en Brasil. Su mejoramiento solucionaría el

problema de comunicación entre estas dos ciudades y permitiría conectar el

departamento de Nariño más eficientemente con el centro del país, sin embargo

es un proyecto a muy largo plazo al cual no se le considera un efecto predecible en

el periodo de estudio.

- En cuanto a las actuaciones correspondientes a el paso a desnivel en la entrada

Aeropuerto Antonio Nariño, el paso urbano en el Municipio de Chachagua, la

construcción del Viaducto Las Palmas de la vía que de Pasto conduce al Municipio

de Chachagua, la intersección en el Alto de Daza, los pasos Urbanos por los

municipios y/o corregimientos de Catambuco, San Juan, Tangua, Yacuanquer y

Pedregal, y la solución Integral de Ipiales con el paso de Frontera Binacional

Ecuador – Colombia; es necesario decir que el modelo de transporte elaborado

para el estudio de tráfico es un modelo macro, no un modelo de microsimulación.

Las actuaciones mencionadas suponen mejoras en las condiciones de

transitabilidad de la carretera, que deben considerarse incluidas de manera

genérica en las mejoras de las condiciones de circulación del tramo incorporadas

en el modelo. El modelo no analiza individualmente obras singulares, salvo que

supongan mejoras en la transitabilidad de los tramos (ya consideradas) o generen

itinerarios alternativos que puedan afectar a los volúmenes de tráfico en los

Page 59: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

58

tramos en estudio. Las obras singulares comentadas individualmente no serán

generadoras de tráficos relevantes en relación con el macromodelo elaborado.

Sin embargo, para los cruces con municipios, pasos a desnivel y demás

construcciones se deben realizar, además del diseño geométrico correspondiente,

los respectivos estudios adicionales, que incluyen la auditoria de seguridad vial,

análisis de accidentalidad, informe de señalización con sus respectivos planos,

análisis de intersecciones con lo cual se dará solución a esos puntos de conflicto en

los documentos de proyecto respectivos.

4.7. CUANTIFICACIÓN DE LOS INGRESOS

El proyecto se realizará bajo la figura de APP, la forma que se usará para garantizar la tasa

de retorno esperada es a través de peajes. La generación de series de tráfico e ingresos se

obtuvieron a partir de los modelos explicados, en todos los casos se supuso el inicio de la

concesión a partir del año 2014 y previstas hasta el horizonte del año 2040.

El procedimiento para la obtención de estas series de tráfico e ingresos ha sido el

siguiente:

a) Con el modelo de transportes se obtienen los datos para los años de proyección

considerados: 2012, 2015, 2020, 2025, 2030 para las tres categorías consideradas en los

modelos: autos, camiones, buses

b) Se interpolan los años intermedios

c) Se proyecta la serie a partir de 2030, reduciendo cada año un 10% la tasa de

crecimiento anterior

d) Las series de tráfico así generadas, se descomponen en las cinco categorías de tráfico a

partir de la composición actual: Categoría I: Automóviles, camperos y camionetas;

Categoría II: Buses, microbuses y camiones de dos ejes; Categoría III: Camiones de tres y

cuatro ejes; Categoría IV: Camiones de cinco ejes; Categoría V: Camiones de seis ejes.

Page 60: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

59

5. ASPECTOS QUE DEFINIERON EL TAMAÑO Y LA LOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO

1. Mejoramiento de la infraestructura vial y con ello la calidad de vida de la región.

2. Disminución en los tiempos de viajes permitiendo que el transporte sea más

eficiente, la duración de recorrido se disminuirá a la mitad.

3. Mejorar la economía en la frontera con Ecuador, pues como es conocido el

proyecto tiene su inicio o fin en el Puente Internacional de Rumichaca en el límite

con este país.

4. Establecer el desdoblamiento siguiendo sensiblemente el corredor marcado por la

carretera actual, minimizando afectaciones de tipo ambiental y socio-predial

mediante la ampliación de la plataforma actual alternativamente por ambos lados;

entendiendo que el diseñar una calzada excesivamente alejada de la carretera

actual dificultaría la accesibilidad de la nueva vía y generaría nuevas barreras en el

territorio. De este modo, se incide igualmente en la mejora global de la geometría

de la carretera existente que pasará a constituir una de las calzadas.

5. Debido a la topografía tan montañosa de la zona se hizo el trazado de algunas

variantes por rutas diferentes a la existente la cual no se usará debido a las bajas

especificaciones geométricas de la misma además de las características orográficas

de la zona.3

6. En todos los tramos con desdoblamiento el nivel de servicio deberá ser nivel A,

nivel que se mantiene hasta 2030 salvo en el tramo Ipiales – Rumichaca donde se

situará en B.

7. En las zonas cercanas a los pueblos, se trazaron variantes aledañas para disminuir

el riesgo de accidentes por interferencia de flujo peatonal.

8. La obtención de fuentes de materiales cercanas al proyecto es una exigencia básica

para la conveniente y optima ejecución del mismo, por lo cual se hizo una

investigación de la información de referencia y se realizó una exploración general

3 Corredor: Santander de q.‐Chachagüi y Pasto‐Rumichaca. Volumen 2, Estudio de topografía y

geometría. P.19.

Page 61: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

60

de las fuentes de materiales actualmente activas que localizan en proximidades del

corredor vial.

9. Para los depósitos de materiales sobrantes que pueden ser utilizados durante y

después de las obras constructivas y que se han identificado en estudios previos se

ha considerado la configuración natural de terreno, que la utilización de los

mismos no afecte fuentes de agua, que la conformación sea técnica y segura,

además de encontrarse ubicados en sitios alejados de planicies de inundación de

ríos o quebradas. Adicionalmente, se tomaron todas las medidas ambientales,

técnicas y sociales necesarias para lograr el objetivo de conformación, entre las

cuales se encuentran los levantamientos topográficos, estudios de caracterización

de suelos a depositar, memorias descriptivas, estudios de suelos y de impacto

social.

10. De acuerdo con las estimaciones de campo, se detectaron interferencias del

trazado con redes de energía eléctrica, teléfonos, alcantarillado y agua potable.

Page 62: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

61

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Todo proyecto debe pasar por varias etapas de análisis que permitan definir con criterios

técnicos, que tan viable o factible es su construcción o implementación de tal manera que

conduzca a la solución de una necesidad, problema, o falencia.

La implementación del modelo de transporte para el proyecto se hace de manera

convencional bajo las leyes matemáticas estocásticas ya programados en un software y

permite después de una calibración de los parámetros reales, la proyección de la situación

con y sin proyecto hacia los horizontes; en el análisis se determina las variables que

influyen de manera contundente en la generación de demanda e ingresos y de esta forma

se logra una optimización de las mismas para los diferentes escenarios posibles. Además

de esto, la modelación es una de las bases más confiables para dimensionar

definitivamente los diseños del proyecto con base en la capacidad necesitada o también

para la revisión de situaciones previstas con estudios anteriores.

Siempre se busca la optimización del dinero que se invierte en un proyecto de cualquier

índole, por tanto se hace necesario el estudio del mercado, económico y financiero que

permiten identificar oferta, demanda, áreas de influencia, tasa de retorno, confiabilidad

en la inversión, entre otros varios factores, también es importante conocer la metodología

de realización de tales análisis, toma y búsqueda de información lo que permite tener

bases confiables para la toma de decisiones.

La relación beneficio costo de un proyecto se puede determinar haciendo comparaciones

entre una situación o contexto sin proyecto y la misma situación con proyecto, los costos

son las inversiones que se deben realizar para su ejecución o implementación y los

beneficios son las ventajas que serán aprovechadas por los ciudadanos y que traerá

crecimiento y desarrollo a su región o país, los beneficios deben ser mayores que los

costos para que el proyecto sea viable, sin embargo algunos proyectos viales

generalmente son proyectos de índole social, pues los beneficios alcanzados no justifican

los costos de inversión ni ambientales.

La construcción de la doble calzada Rumichaca- Pasto es una de las numerosas obras que

se planean ejecutar o que ya se están ejecutando para lograr desatrasar al país en materia

de infraestructura, sin embargo, este proyecto es uno de vital importancia pues tiene

como objetivo principal aumentar la competitividad de la frontera y la conectividad con el

resto de Suramérica, así como integrar al departamento de Nariño por mucho tiempo

olvidado con el centro y norte del país.

Page 63: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

62

A razón de la cantidad de tratados internacionales que el país acaba de concretar con

varios países, se hace necesaria la construcción de vías de la más alta calidad que cumplan

con los estándares internacionales y que permitan mejorar la conectividad con los

principales centros de producción y exportación, específicamente este proyecto abre una

puerta terrestre para el puerto de Buenaventura, consolidado como el principal puerto

multipropósito del país.

Más allá de aumentar la seguridad y el nivel de servicio de la vía, el proyecto traerá

consigo mejoras en las condiciones sociales y económicas de los pobladores del área de

influencia, así como de los comerciantes, transportadores y agricultores de la región,

situación que conllevara a la reactivación del comercio y el turismo en la zona fronteriza.

Page 64: Proyecto PEP Primera Entrega FINAL

63

BIBLIOGRAFÍA

Documentos procedentes de: “CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN

DE CONCESIONES VIALES PARA EL GRUPO DE CARRETERAS 2 CENTRO OCCIDENTE.

CORREDORES: (1) DOBLE CALZADA IBAGUÉ-LA PAILA, (2) DOBLE CALZADA BUGA-

BUENAVENTURA Y (3) SANTANDER DE QUILICHAO-CHACHAGÜÍ Y PASTO-RUMICHACA”

realizados por UT EM&A-TVA-CINC-PEYCO-ICEACSA

Documento Factsheet Proyecto Rumichaca-Pasto

http://salaedicion.com/bancoconocimiento/R/Rumichaca/Rumichaca.htm

http://www.ani.gov.co/article/proyecto-de-corredor-vial-rumichaca-pasto-recibio-19-

manifestaciones-de-interes-7309

http://www.slideshare.net/fullscreen/ANI_Colombia/proyecto-rumichaca-pasto/1.

http://www.youtube.com/watch?v=2aN0HW8tVeA.

http://cdn.elespectador.co/noticias/nacional/calzada-entre-pasto-y-rumichaca-solucion-

una-frontera-c-articulo-440328