Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo

14
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA EN TIC “LEYENDO CONSTRUYO MI MUNDO” Institución Educativa Departamental Rural San Pedro Apóstol Las Flores Sede: Escuela Rural Mixta Luis Cipriano Díaz Adolfo Florián Aconcha Docente Primaria Básica

Transcript of Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo

Page 1: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA EN TIC“LEYENDO CONSTRUYO MI MUNDO”

Institución Educativa Departamental Rural San Pedro Apóstol Las FloresSede: Escuela Rural Mixta Luis Cipriano Díaz

Adolfo Florián Aconcha Docente Primaria Básica

Computadores para Educar Región IIEduca Digital RegionalGuamal - Magdalena

2012

Page 2: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

Introducción

La Escuela Rural Mixta Luis Cipriano Díaz tiene entre sus metas el fortalecimiento del habito lector entre sus estudiantes, por tal motivo ha diseñado este proyecto que parte de la necesidad de incentivar la lectura con la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en TIC para los grados de básica primaria, a través deuna metodología didáctica, dinámica, lúdica y practica. Ya que el aprendizaje eseficiente cuando se considera integralmente el entorno, la utilización de recurso y de los medios adecuados que permitan un mejor nivel de entendimiento, aspecto que posibilita el desarrollo intelectual en las habilidades comunicativas.

1. Pregunta de Investigación

¿Como fomentar el habito lector en los estudiantes de la Escuela Rural Mixta Luis Cipriano Díaz?

2. Justificación

Los docentes de la institución, llegamos al conclusión, que las deficiencias que presentan los estudiantes de las sede con respecto a la compresión lectora se centra en que a los estudiantes no les gusta leer, porque no saben leer, por lo tanto gestamos este proyecto que tiene como finalidad fomentar el habito lector y reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de conocimiento de la básicas primaria. A través de la estimulación de la creatividad y la imaginación expresadas a través del lenguaje multimedia.

Recordemos que Leer e interpretar correctamente lo que se lee son competencias básicas que deben adquirir los estudiantes. Y el interés por la lectura es tema de preocupación tanto en padres como en docentes.

3. Objetivos

Objetivo General

Promover en los niños de la escuela rural mixta Luis Cipriano Díaz el hábito de la lectura, a través del uso de archivos multimedia.

Objetivos Específicos

Consultar a través de la web, información inherente al fortalecimiento del hábito lector en las escuelas a través del uso de archivos multimedia.

LEYENDO CONSTRUYO MI MUNDO

Page 3: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

Diseñar contenidospedagógicos en TIC con la información consultada para incentivar el hábito lector en los estudiantes de la escuela.

Socializar con los niños de nuestra escuela los contenidos pedagógicos diseñados.

Desarrollar actividades lúdicas al interior de nuestra escuela, que contribuyan al fortalecimiento del hábito lector en la escuela.

Aplicar el software Exelearning para soportar el desarrolla del habito lector en los estudiantes.

4. Antecedentes

La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras personas. Solamente la lectura se tornó una actividad masiva hace alrededor de 150 años atrás (aunque suene increíble), cuando en la década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizó la educación como norma estatal.

5. Fundamentación Conceptual

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas, el cual nos permite realizar un encuentro entre el lector y el escritor (Ciriaco morón 1996).

La lectura costa de 4pasos básicos:

1. Visualización2. La fonación3. La audición4. La cerebración

El hábito lector es aquel que se comienza a formar antes de que el niño aprenda a leer. El primer contacto del niño con los libros puede realizarse a través de los cuentos orales, el cual más tarde se convertirá en un cuento narrado o leído ya sea por su madre, abuela, docente o algún otro ser querido. (Ciriaco morón 1996).

La Comprensión lectora es aquel proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. Este proceso se caracteriza por ser mental y muy complejo el cual debe abarcar cuatros aspectos básicos que son: interpretar, retener, organizar y valorar, mediante una buena comprensión lectora los niños pueden interpretar tanto los aspectos asimilativos,comprensivos como los aspectos comunicativos. (Paul kropp 1994.).

Estrategias para estimular el hábito de la lectura en la escuela.

Page 4: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

Leer ante el niño y darles vida a los personajes, tomando flexibilidad en la voz, pausas, entonaciones, gestos que indiquen sentimientos y sensaciones todo esto propiciara un encuentro placentero con la lectura.

Mantenga al alcance de los niños revistas, cuentos, carteleras, catálogos para que ellos puedan explorar libremente

Construya cuentos de (tela, cartón y papel) con imágenes de su entorno e inventar historias cortas. Propiciar el reconocimiento de las imágenes.

Crear el ambiente conveniente para la lectura a través de la música y las esencias del planteo de normas.

Proponga Investigaciones para Estimular el Habito de la Lectura

Abrir el aula a la realidad escrita del entorno, que la gran diversidad de escritos del entorno entre en el aula. Que los niños aprenda a leer y escribir con el material que ellos mismos escojan.

Crear espacios de lectura exclusivamente para los niños en la escuela. Crear una biblioteca en el aula con libros traídos por los niños. Prestar los libros a los niños para que se los lleven todos los fines de semana

para la casa. Que los niños puedan escribir un libro por su cuenta, puede ser con palabras o

imágenes, pero la idea es que ellos logren contar una historia. Como docente facilitar material impreso a padres y representantes con

contenido sobre la importancia de fomentar el hábito de la lectura en los niños.

Tomado de http://www.slideshare.net/romuloenrique/presentacion-8684711

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer" un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado.

Aprender la lectura ha demostrado ser más fácil durante la niñez, usando la lengua nativa, mientras que es más difícil aprender a leer en un idioma foráneo durante la adultez. Como una curiosidad se sabe de casos de niños que han aprendido a leer por si solos, sin la intervención de una guía o educación formal; así de natural es la lectura y el leer para el ser humano; otro dato de gran interés consiste en saber que los niños que aprenden a leer a una temprana edad (para el tercer grado) tienen menos probabilidades de terminar en la cárcel o de consumir drogas, y los adultos que leen de manera regular tienen mayores probabilidades de participar en actividades artísticas, deportivas y de voluntariado en favor de la comunidad.

Otro tema interesante consiste en la velocidad de lectura; el ritmo estimado para memorizar consiste en leer menos de 100 palabras por minuto, mientras que el ritmo para una lectura rápida y superficial bordea las 700 palabras por minuto. En la práctica,

Page 5: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

lo ideal es adaptarse a un ritmo apropiado según los objetivos personales y la profundidad del texto, leyendo más lento durante pasajes más densos o conceptos necesarios de memorizar. Algunos sistemas de "lectura veloz" que se ofrecen en el mercado pueden llevar a malos hábitos, impidiendo una comprensión profunda del texto a leer, cosa fundamental en el proceso integral de la lectura. Otro punto a considerar consiste en la iluminación; se estima que una luminosidad de entre 600 y 800 lux es la más apropiada.

Tomado de http://www.misrespuestas.com/que-es-la-lectura.html

¿Como incentivar la lectura en niños?

Es difícil para docentes y padres, encontrar la solución a uno de los problemas educativos más grandes en nuestro país; la Mala Comprensión Lectora existente en niños y jóvenes en edad escolar -y aún más preocupante, a es a nivel superior-.

Pero muchos se han preguntado ¿cómo incentivar esto si es cosa de gustos?, para algunos es en el colegio donde debe llevarse a cabo y se enmienda a los profesores tal tarea. La respuesta es relativa, con la multiplicidad de imágenes concretas y de una lluvia de información cada vez más rápida y al alcance de todos se ha dejado de lado la lectura por parte de la mayoría de los agentes que intervienen, inclusive por los docentes y se han dado por vencidos en el camino de la mediocridad.

Sabemos que una buena lectura no sirve sólo para "ser más culto" sino que nos ayuda a comprender diferentes mundos, amplia nuestro vocabulario e integra varias disciplinas a la vez; los problemas matemáticos sólo puedes resolverlos cuando comprendes lo que ahí está escrito; para analizar un documento histórico es necesario procesar información y poder rescatar su trascendencia; para poder seguir cualquier tipo de instrucción es necesario comprender...y llevándolo al área pedagógica, todo se basa en el segundo nivel cognitivo de las taxonomías de Bloom. (Tan sólo en el segundo por Dios!!!).

Una de las soluciones que existen para tal problema de Comprensión es la "Lectura obligatoria", dicho nombre muy bien puesto, sólo nos produce a algunos (quienes cuando niños odiábamos la lectura) un rechazo mucho más grande y provoca el efecto contrario al de su objetivo final. Dado que los libros no son del agrado de todos los niños, dado que muchas veces se entregan libros en idioma español (de España) y que más rechazo aún provoca, se entregan libros de editoriales que pactan ventas con los colegios, o peor aún, no se toma en cuenta la edad del niño y su nivel cognitivo y se entregan libros que simplemente no entienden, no captan su atención o les aburre con sólo leer el título.

¿Qué hacer? Créanme que se necesita una varita mágica para solucionar todo de raíz, pero mientras tanto conformémonos con algunas ayudas que nos presenta una autora muy conocida que escribe para niños y que personalmente me abrió los ojos y ya dio

Page 6: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

resultado con un par de niños que les desagradaban sus libros de lectura obligatoria y repercutía en todos los subsectores de aprendizaje.

Con la ayuda de Ana María Guiraldes, integrante de IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) que en sus entrevistas ha dado unas sencillas soluciones a los padres, al menos para incentivar la lectura en niños puedo redactar pequeñas soluciones que pueden resultar efectivas:

Que los libros sean juguetes, que se mezclen en su caja de juguetes y que los tomen, que se acostumbren a ellos, que existan de manera cotidiana en su vida. (Para niños pre-escolares)

Que los padres LEAN frente a sus hijos y con sus hijos, con esto creas un lazo irrompible entre ambos, ya que los niños son fieles imitadores de sus padres y admiran lo que hacen sobretodo algo tan interesante como leer. Es mejor aún cuando existe una biblioteca en el hogar, aunque no tenga muchos libros pero que estén ahí.

Cuando los niños ya tengan edad de elegir (Entre 8 y 12 años) ir con ellos a las bibliotecas y que ellos elijan un libro, pero con el compromiso de leerlo y explicarlo a la familia y si no le gusta, estará bien, porque sabrá decir por qué no le gustó y discernir entre un libro que le agrada y otro que no, aunque al principio sea con ayuda de muchas imágenes y letras grandes. Los libros de cómic son muy llamativos, aunque caros, pero los libros usados son buena opción.

Dejar el análisis de libros para una edad más avanzada, primero es la interpretación de ellos, o la entretención que puedan brindar, sacarle provecho a los juegos y a los personajes es buen trabajo con ellos en el aula y en casa.

Ya entrando en el terreno pedagógico, es recomendable trabajar los libros en forma de integrar a todos los alumnos de manera diferente, dar a cada alumno un personaje a investigar y que lo defiendan en algún debate, que actúen ciertas escenas, que hagan resúmenes, y complementario a eso evaluaciones de comprensión lectora y para fines técnicos de lenguaje integrar la identificación de elementos del libro, cosa de no solo dejar una parte tediosa para los alumnos y los docentes.

Y finalmente recordemos que los cuentos y las historias en su base epistemológica fueron hechos para entretener, no para aburrir y hacer análisis simce.

A muchas personas nos ha pasado que hay "Un libro" en la vida que nos abre el camino a la lectura... y para muchos mágicamente, luego de haber terminado ya la enseñanza media, ese libro fue "El Alquimista" de Paulo Cohelo, que no fue de lectura obligatoria, sino que apareció, lo leí, lo disfruté y comencé a leer, pero a leer de verdad.

Page 7: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

6. Metodología

Se utilizara una metodología participativa, vivencial, para acompañar el proceso de fomento del hábito lector, pues la actividad es de carácter lúdico. Este proyecto se ejecutara en 3 etapastendientes a permitir que la comunidad educativa fomente el hábito lector y establezca una solución al problema que se presenta en la institución.

1.Etapa de diseño

Se consulta información a través de la web sobre como fortalecer el hábito lector en las escuelas a través del uso de archivos multimedia.

Se diseñaran contenidos pedagógicos en TIC con la información consultada para incentivar el hábito lector en los estudiantes de la escuela.

Socialización de los contenidos pedagógicos diseñados con los niños de nuestra escuela

2. Etapa de desarrollo

Se desarrollaran actividades lúdicas al interior de nuestra escuela, que contribuyan al fortalecimiento del hábito lector en la escuela.

Se evalúa el desarrollo de la actividad pedagógica.

3. Etapa de estimación

Se aplicara el software Exelearning para soportar el desarrolla del habito lector en los estudiantes.

Creación de un blog para evidenciar el desarrollo de las actividades. Socialización del proyecto ante la comunidad. Videos en multimedia para leer. http://www.youtube.com/watch?v=-zkXYl0bLgs

7. Evaluación

La evaluación de la lectura en la escuela tiene como función permitir que los estudiantes tengan conocimiento de su progreso e informa al docente de si se están alcanzando los objetivos planteados. En esta etapa del proyecto queremos señalar qué y cómo evaluar en relación con la lectura además se ofrecen actividades que permiten llevar a cabo esta tarea. Además, se recomienda incorporar a los estudiantes a este proceso para que vean sus mejoras y analicen las dificultades a las que se enfrentan.

Ficha de Criterio de Evaluación de la Calidad Lectora

Page 8: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

Evaluación del Dominio Lector

Uno de los aspectos importantes de evaluar al observar al niño leer, es la calidad lectura. Observar la calidad de la lectura implica determinar el grado de fluidez con la que el niño lee, la claridad en la articulación, la intensidad del volumen de la voz, el ritmo, la entonación (modulación de la voz), la acentuación (el respeto a la acentuación de la palabras y la puntuación), el fraseo que realiza frente a la unidades de pensamiento del texto, entre otros.

La siguiente cinco (5) categorías permiten caracterizar la calidad de lectura oral:

1. No lector

El niño no sabe leer nada, o bien solo reconoce algunas de las letras aisladamente, pero no es capaz de unirlas, ni siquiera en silabas o bien solo lee algunas silabas aisladas.

2. Lectura silábica

El niño lee las palabras silaba a silaba. No respetando las palabras como unidades, ejemplo:

Para leer: la mesa está muy sucia, el lunes la voy a limpiar.

El niño lee: la-me-sa-es-ta-muy-su-cia-el-lu-nes-la-voy-a-lim-piar.

3. La lectura palabra a palabra

En este tipo de lectura el niño lee las oraciones del texto palabra por palabra sin respetar las unidades de sentido. Ejemplo:

El niño lee: la-mesa-esta-muy-sucia-el-lunes-la-voy-a-limpiar.

4. Lectura por unidades cortas

El niño ya une las palabras formando pequeñas unidades. Ejemplo:

El niño lee: la mesa-esta-muy sucia. El lunes la-voy-a limpiar

5. Lectura Fluida

El niño lee en forma continua. Una buena lectura implica dar flexión a la voz adecuándola al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y puntuación.

Ejemplo:

El niño lee: la mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.

Page 9: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

Procedimiento para Evaluar la Calidad y la Velocidad de la Lectura Oral

a. Se entrega la prueba al niño. b. Se le da instrucciones:

“Lea en voz alta, lo mejor que pueda esta lectura”. Comience.

c. Se sigue la lectura del niño en una hoja de observaciones, registrando las pausas, errores y comentarios para determinar la calidad.

d. Se cronometra y se registra el tiempo exacto de lectura para el tiempo completo, para determinar posteriormente la velocidad.

ACTIVIDADES TIENE NO TIENE1. Grado de Fluidez

2. Claridad en la Articulación

3. Intensidad en el Volumen de la Voz

4. Ritmo

5. Entonación (modulación de la voz)

6. Acentuación (respeta la puntuación de la palabras y puntuación)7. Fraseo (pensamiento del texto)

8. Tiempo (Cronometrar el tiempo exacto por lectura)

TOTALES

¿Cuando y Como Evaluar?

Cuando.

La sugerencia es al inicio o al terminar el año escolar.

Como evaluar.

Se debe evaluar de manera individual a los estudiantes, en un mismo momento puedo evaluar dominio lector y velocidad lectora. Es importante que la escuela organice los tiempos y procedimientos a la hora de realizar esta tarea, en lo posible la evaluación se realizara al finalizar el proyecto pedagógico de aula en TIC.

¿Como interpretar los resultados sobre la calidad lectora?

Realizando una prueba de dominio lector por cada grado, ubicando un número de estudiantes en cada categoría, allí se observara que niños deben fortalecer dicha actividad.

CATEGORIAS GRADOS EXISTENTES EN LA INSTITUCIÓN

Page 10: Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto No lector Lectura silábica Lectura palabra a palabraLectura en unidades cortas Lectura fluida

El área sobrada corresponde a categorías bajo el mínimo esperado por cada nivel de escolaridad.El área no sombreada corresponde a lo esperado en cada nivel de escolaridad.

8. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADESSeptiembre 2012 Octubre 201221 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 8 9 10 11

Pregunta de investigación I. ETAPA DE DISEÑO 1.Consultar de información en la web2.Diseñar de contenidos pedagógicas en Tic3. Socialización del tema con los Niños II.ETAPA DE DESARROLLO1. Desarrollar las actividades Lúdicas con los niños. 2.Evaluacion de la Actividad pedagógicaIII.ETAPA DE ESTIMACION1.Aplicación del Software Exelearning2.Creacion del Blog de Evidencias3. Socializacion del proyecto con la comunidad.

Bibliografia:

Trabajando por proyectos en aulas infantiles Por Rosalba María Graciela Bernandino y Cristina de la Calle Santana, Barcelona Noviembre de 2006.

http://www.slideshare.net/Ely/la-lectura#btnPrevious http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura