PROYECTO MODIFICADO: PROYECTO COMPLEMENTARIO DE … · En unidad independiente se valora la...

279
PROYECTO MODIFICADO: PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A SUNP-6 (SAN LÁZARO) CONSULTOR: proyfe S.L. INGENIERO AUTRO DEL PROYECTO: MARCELINO LÓPEZ MÉNDEZ (colegiado nº 7351) AGOSTO 2013

Transcript of PROYECTO MODIFICADO: PROYECTO COMPLEMENTARIO DE … · En unidad independiente se valora la...

PROYECTO MODIFICADO:

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL

POLÍGONO A SUNP-6 (SAN LÁZARO)

CONSULTOR:

proyfe S.L.

INGENIERO AUTRO DEL PROYECTO:

MARCELINO LÓPEZ MÉNDEZ (colegiado nº 7351)

AGOSTO 2013

ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA

1. ANTECEDENTES 2. DIRECTRICES DEL ESTUDIO DE DETALLE 3. ZONIFICACIÓN Y COORDINACIÓN 4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 4.1. Movimiento de tierras y demoliciones. 4.2. Saneamiento de pluviales. 4.3. Muros de contención. 4.4.- Pavimentación. 4.5.- Electricidad e iluminación. 4.6.- Jardinería y riego. 4.7.- Mobiliario urbano.

5.- PLAZO DE LAS OBRAS 6.- PLAZO DE GARANTÍA. 7.- PRESUPUESTO. 8.- REVISIÓN DE PRECIOS. 9.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. 10.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 11.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 12.- ÍNDICE DE DOCUMENTOS

ANEJOS

ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

ANEJO Nº 2: CÁLCULO DE MUROS DE CONTENCIÓN.

ANEJO Nº 3: PLANNING DE OBRA

ANEJO Nº 4: GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

PLANO Nº 1: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO PLANO Nº 2: ESTADO ACTUAL. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. PLANO Nº 3.1: PLANTA GENERAL. PAVIMENTACIÓN. PLANO Nº 3.2: PLANTA GENERAL. RASANTES. PLANO Nº 4: DELIMITACIÓN ZONA PÚBLICA. (SEGÚN PLAN PARCIAL) PLANO Nº 5: MOVIMIENTO DE TIERRAS PLANO Nº 6: SANEAMIENTO DE PLUVIALES. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN. PLANO Nº 7: MUROS DE CONTENCIÓN PLANO Nº 8: SECCIONES TIPO Y DETALLES

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

MEDICIONES CUADRO DE PRECIOS Nº 1 CUADRO DE PRECIOS Nº 2 PRESUPUESTOS PARCIALES PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN CONTRATA

MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO).

1

MEMORIA

1.- ANTECEDENTES

En junio de 2008 y por encargo del Concello de Santiago se redacta el PROYECTO

COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A SUNP-6 (SAN LÁZARO) con el fin de

definir y valorar las obras a realizar en el ámbito del suelo público del Polígono A del SUNP-6 de San

Lázaro y en el entorno del BL-01, que restan por ejecutar de las definidas en el Proyecto precedente.

Para proceder a la contratación de las obras, el Concello encarga la modificación de este

último proyecto de junio en el sentido de incluir la documentación ahora reglamentaria de

Gestión de Residuos, así como actualizar el importe de IVA que ha de pasar del 16% vigente en

junio de 2008 al 21% actual. También se actualizarán los precios de algunas unidades.

Según se indica en el proyecto original, el ámbito de actuación se centra dentro del triángulo

delimitado por las Avenidas de Fernando Casas Novoa, Miguel Ferro Caaveiro y la traza del Camino

Francés del SUNP-6, definido en el Plan Parcial como Suelo Urbanizable No Programado, y en

concreto a la zona pública denominada S-1 y restos en las cercanías del BL-01.

En su momento la coordinación de las obras de urbanización con la ejecución de los bloques de

edificios definidos en el planeamiento, conllevó unos desajustes en el tiempo que derivaron en la no

disponibilidad de los terrenos aledaños al BL-01 durante la ejecución de las obras, en concreto de la

zona denominada S-1. Por ello se decide, durante la ejecución de dichas obras, la segregación de estas

en espera del desalojo del ámbito antes mencionado.

En el momento de redacción de este PROYECTO MODIFICADO se mantienen las condiciones

indicadas en el Proyecto original en lo que se refiere a la afección de los ámbitos públicos del suelo,

estando finalizadas las obras del edificio. Es por ello que se redacta este PROYECTO MODIFICADO

DEL COMPLEMANTARIO DE LA URBANZIACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LAZARO)

que actualizará el anterior que definía las obras que restaban por ejecutar.

Como se indicaba en el proyecto complementario, y debido a la implantación del edificio en

cuestión BL-01, es preciso adaptar las rasantes definidas inicialmente en el Proyecto originario y el

Estudio de Detalle, para ajustarse a las existentes.

Es importante destacar que si bien se califican de COMPLEMENTARIAS las obras de este

proyecto no se deben entender desde el punto de vista de la LEY DE CONTRATOS DEL ESTADO,

pues el contrato de ejecución de las obras principales del POLIGONO A finalizaron ya en 2008, y

si en su sentido estricto sentido pues se trata de las obras excluidas en su momento del

contrato.

2.- DIRECTRICES DEL ESTUDIO DE DETALLE

Las directrices seguidas para el desarrollo de este documento son las indicadas en el Estudio de

Detalle de Integración Paisaxística en San Lázaro. Coordinación entre os Polígonos A e B do SUNP-6.

Parcelas de uso Asistencial e Terciario y que se indican a continuación:

- Mantener el criterio del Plan Parcial, garantizando el acceso a las nuevas edificaciones desde el

bulevar a través del viario existente.

- Mantener la traza del denominado Camiño Francés.

- Mantener la topografía planteada en este documento, condicionada por las rasantes del Camiño

Francés, en su borde Norte, y de las avenidas de Fernando Casas Novoa y de Miguel Ferro

Caaveiro, en su borde Sur.

- Etc...

3.- ZONIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

Como ya se comentaba en el Proyecto original, el Estudio de Detalle surge como base para la

coordinación entre los distintos promotores del polígono, por ello, se plantea un reparto en tres zonas,

según se explica a continuación:

- ZONA A: Correspondiente al polígono privado de “A Rosaleda”, y que comprende desde el

Camiño Francés hasta el límite del polígono público.

- ZONA B: Parcela resultante del Proyecto de Compensación del Polígono B del SUNP-6,

dedicado a uso asistencial de carácter privado, y donde se albergará un Centro Geriátrico. Esta

zona se encuentra entre el camino francés y la Avda. de Fernando Casas Novoa.

- ZONA C: Parcela resultante de la reparcelación del Polígono A del SUNP-6. Subdivididos a su

vez en los bloques 01-02 y 03, dedicados todos a usos terciarios. Ubicada en la esquina que

forman las Avdas. De Fernando Casas Novoa y Miguel Ferro Caaveiro.

También se define otra subzona que comprende la suma de superficies de propiedad municipal

(vial entre los bloques 01-04 y zonas residuales entre las parcelas privadas).

MEMORIA

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO).

2

4.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Se incluyen en este documento las obras de urbanización que restan por ejecutar en el ámbito

antes descrito, valorándose estrictamente las correspondientes al suelo público.

4.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

Para la valoración de este capítulo se tienen en cuenta un desbroce y limpieza superficial del

terreno con transporte a vertedero.

En unidad independiente se valora la retirada de la capa de tierra vegetal, contabilizando un

espesor medio 30 cm.. Es importante destacar que se valora la retirada total del material a vertedero.

También se incluye el desmonte con transporte a vertedero del material resultante de la

cubicación realizada mediante los correspondientes perfiles. La cota de explanación tenida en cuenta

es la marcada para las diferentes plataformas definidas en el Estudio de Detalle, ajustadas a la realidad

existente, descontados los necesarios para la formación en su caso de las soleras y/o zona verde.

Asimismo se valora el relleno contra el nuevo muro ejecutar y contra los muros del BL-01.

4.2.- SANEAMIENTO DE PLUVIALES

En el momento de la redacción de este documento, ya se ejecutaron por los promotores del

edificio del Bl-01 las acometidas a la red general.

Por ello, y para recoger las aguas superficiales de las distintas plataformas, y las que se puedan

filtrar por los pavimentos, se define un drenaje perimetral al edificio, que conectado a una serie de

sumideros recojan mediante un tubo-drén perimetral al edificio dichas aguas conectándolas a la red

general.

4.3.- MURO DE CONTENCIÓN

Se define un muro de contención en el sentido longitudinal de la calle pública entre el BL-01 y el

BL-04, que absorba el desnivel entre la plataforma del primero y la rampa que da conexión entre la rúa

de Fernando Casas Novoa y la zona verde cercana al polígono privado.

La sección y armado de este muro se define en dos tramos en función de su altura para

optimizar su costo.

4.4.- PAVIMENTACIÓN:

La plataforma horizontal aledaña al BL-01, se resuelve de igual forma que las ya

existentes en los BL-02, Bl-03, a base de losetas de baldosa de hormigón.

El acceso al garaje del BL-01 a través zonas de uso compartido, peatonal y vehículos,

se resuelve mediante un pavimento similar al existente en las aceras de la rúa Fernando

Casas Novoa, a base de losetas de cemento de botón y color a decidir por la D.F..

En la rampa a ejecutar se define un pavimento a base de losas de granito de 60x40x3 cm con

acabado flameado, sobre losa de hormigón.

Al final de esta rampa y para dar conexión con la zona verde que delimita el polígono privado del

público, en la parte trasera del BL-01, se define una zona mixta a base de adoquín jardinero, que servirá

de nexo de unión entre ambas.

Para dar conexión a esta última plataforma con las ya existentes en las cercanías de los Bl-02 y

BL-03, se propone la construcción de una escalera con pavimento de losas de granito 60x40x3cm y

acabado flameado.

Por último se valora la reposición de la acera existente en el borde del ámbito empleando

losetas de hormigón similares a las existentes.

4.5.- ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN:

Para la iluminación de las diferentes zonas se opta por la siguiente tipología:

- Apliques en las paredes de muros y escaleras.

- Farolas decorativas en las plataformas entre bloques..

MEMORIA

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO).

3

Para la ejecución de las acometidas y conexionados se tendrá en cuenta tanto las redes

existentes como las nuevas C.T. que se puedan instalar en las edificaciones, y siempre teniendo en

cuenta las indicaciones de los representantes del concello y de la compañía concesionaria del servicio

de mantenimiento de la iluminación del concello (DAVIÑA S.L.).

4.6.- JARDINERÍA Y RIEGO:

Las zonas verdes incluidas en este proyecto son la existente entre la rúa Fernando Casas

Novoa y la fachada frontal del BL-01 y la zona de transición entre la zona verde del polígono privado y el

BL-01.

Se valora la instalación de riego en ampliación de la existente en el polígono privado, así como

la necesaria a instalar en el triángulo de la fachada frontal del BL-01. Se ejecutará manteniendo las

características existentes y los criterios del Servicio de Jardinería del concello, esto es, cubriendo toda

la superficie con los aspersores y difusores que fuesen necesarios. Esta instalación ha de ser

automatizada y con red independiente de la de abastecimiento.

La mezcla a emplear en la formación del césped será: 50% de Festuca Rubra, 25% de Poa

Pratense y 25% de Ray Grass, se incluirá asimismo el aporte de la tierra vegetal en espesor medio de

20 cm.

Por ultimo también se valoran la plantación de árboles del tipo Acacia dealbata (mimosa) de 14

a 16 cm,, además también se colocara un seto del tipo Bordura de boj 0,20-0,30 m.

4.7.- MOBILIARIO URBANO:

Se definen como mobiliario urbano bancos, papeleras, fuentes, barandillas en muros y escaleras

de similares características que los indicados en planos.

5.- PLAZO DE LAS OBRAS.

El plazo de las obras estimado es de 4 meses.

6. PLAZO DE GARANTÍA

Será de UN (1) AÑO contado a partir de la fecha de Recepción de la obra.

7.- PRESUPUESTO

El presupuesto total de ejecución material asciende a la cantidad de CIENTO CUARENTA Y DOS

MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CNCO EUROS CON TREINTA Y TRES Cént. (142.995,33 €).

Incluyendo los GASTOS GENERALES (13%) y el BENEFICIO INDUSTRIAL (6%) el presupuesto

asciende a la cantidad de CIENTO SETENTA MIL CIENTO SESENTA Y CUATRO EUROS CON

CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS (170.164,44 €)

Aplicando el 21% en concepto de I.V.A. se obtiene el PRESUPUESOT DE LICITACIÓN que

asciende a la cantidad de DOSCIENTOS CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS

CON NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS (205.898,97 €)

8. REVISIÓN DE PRECIOS

De acuerdo con la LEY 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público, publicada en el

BOE número 261 de fecha 31 de Octubre de 2007, aprobada el 30 de Abril del 2008, no es de aplicación

la Revisión de Precios, por lo que no se incluye en el presente documento..

9. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.

Según la nueva LEY 30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público, publicada en el BOE

número 261 de fecha 31 de Octubre de 2007, aprobada el 30 de Abril del 2008, no es necesaria la

inclusión en el presente documento de la clasificación del contratista alguna

10. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Se incluye en el Anejo nº 1 del proyecto.

11. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

En la redacción del presente Proyecto se cumplen las normas vigentes y requisitos exigidos por los

artículos 58 e 59 do Reglamento General de Contratación aprobado por Real Decreto 3410/ 1975 de 25

de Noviembre y se refiere a una obra completa en la que se contemplan todos y cada uno de los

elementos que la componen, susceptible de ser entregada al uso público a su finalización.

MEMORIA

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO).

4

12.- ÍNDICE DE DOCUMENTOS

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA Y ANEJOS.

- MEMORIA - ANEJO Nº 1.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. - ANEJO Nº 2.- CÁLCULO DE MUROS DE CONTENCIÓN. - ANEJO Nº 3.- PLANNING DE OBRA. - ANEJO Nº 4.- GESTIÓN DE RESIDUOS.

DOCUMENTO Nº2.- PLANOS, con las siguientes hojas:

PLANO Nº 1: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO PLANO Nº 2: ESTADO ACTUAL. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. PLANO Nº 3.1: PLANTA GENERAL. PAVIMENTACIÓN. PLANO Nº 3.2: PLANTA GENERAL. RASANTES PLANO Nº 4: DELIMITACIÓN ZONA PÚBLICA. (SEGÚN PLAN PARCIAL) PLANO Nº 5: MOVIMIENTO DE TIERRAS PLANO Nº 6: SANEAMIENTO DE PLUVIALES. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN. PLANO Nº 7: MUROS DE CONTENCIÓN PLANO Nº 8: SECCIONES TIPO Y DETALLES

DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº4.- PRESUPUESTO

- MEDICIONES. - CUADRO DE PRECIOS Nº 1 - CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRESUPUESTOS PARCIALES - RESUMEN DE PRESUPUESTOS

-----oooooOooooo-----

Santiago de Compostela (A Coruña), Agosto de 2.013.

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: MARCELINO LÓPEZ MÉNDEZ

(colegiado nº 7351)

ANEJO Nº 1:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

“PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)”

ANEXO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

I N D I C E

1. MEMORIA

MEMORIA GENERAL

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.2 DEBERES Y OBLIGACIONES TANTO DEL EMPRESARIO COMO DEL

TRABAJADOR

1.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 ACTUACIONES PREVIAS

2.2 ROPA DE TRABAJO

2.3 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

2.4 MEDICINA PREVENTIVA

2.5 FORMACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

2.6 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO DE LA OBRA

2.7 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

2.8 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

2.9 LA SEGURIDAD APLICADA AL PROCESO CONSTRUCTIVO

2.10 ANALISIS Y PREVENCION DEL RIESGO DE LA MAQUINARIA

2.11 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.12 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCION DE LA

OBRA

2.13 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA

OBRA

2.14 INFORMACIONES UTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES

2. PLANOS

3. PLIEGO DE CONDICIONES

3.1 NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN

3.2 CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

3.3 SERVICIOS DE PREVENCIÓN

3.4 DELEGADO DE PREVENCIÓN

3.5 TABLERO DE INFORMACIÓN

3.6 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

3.7 BOTIQUÍN Y ATENCIÓN MÉDICA

3.8 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

3.9 OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS

3.10 NORMA PARA CERTIFICAR LOS MEDIOS DE SEGURIDAD

3.11 ÍNDICES DE CONTROL

3.12 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

3.13 ESTADÍSTICA

3.14 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA “URBANIZACIÓN DEL POLIGONO “A” DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)

ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

MEMORIA

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 1

I N D I C E

1. MEMORIA

1.- MEMORIA GENERAL

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.2 DEBERES Y OBLIGACIONES TANTO DEL EMPRESARIO COMO DEL TRABAJADOR

1.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 ACTUACIONES PREVIAS

2.2 ROPA DE TRABAJO

2.3 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

2.4 MEDICINA PREVENTIVA

2.5 FORMACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

2.6 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL RIESGO DE LA OBRA

2.7 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS

2.8 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

2.9 LA SEGURIDAD APLICADA AL PROCESO CONSTRUCTIVO

2.10 ANALISIS Y PREVENCION DEL RIESGO DE LA MAQUINARIA

2.11 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.12 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

2.13 DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA

2.14 INFORMACIONES UTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 2

1.- MEMORIA GENERAL: 1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO Este estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de esta obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1.627/ 1.997 de 24 de Octubre, por el que se regulan las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Este Estudio se redacta considerando los riesgos detectables a surgir en el transcurso de esta obra. Otros riesgos no incluidos que pudieran surgir deberán ser estudiados en el "Plan de Seguridad y Salud" que el Contratista debe presentar para su aprobación por la Dirección Facultativa, antes del comienzo de los trabajos.

1.2. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS TANTO DEL EMPRESARIO COMO DEL TRABAJADOR. Según los Arts. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establecen los siguientes puntos: 1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos correspondientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el Capítulo IV de la presente Ley. El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo. 3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. 5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Equipos de trabajo y medios de protección. 1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. 2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

1.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA De acuerdo con los Arts. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece que: 1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el capítulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 3

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. 2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. 5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal. Evaluación de los riesgos. 1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. 2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el articulo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA 1.4.1. Descripción de la obra y situación Se trata de ejecutar las obras correspondientes al Proyecto: " PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)”, en el Concello de Santiago de Compostela. 1.4.2. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra Presupuesto El presupuesto de ejecución material de la obra es de: CIENTO CUARENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS CON TREINTA Y

TRES CÉNTIMOS (142.995,33 €).

Plazo de ejecución y personal previsto El plazo de ejecución previsto es de CUATRO (4) MESES, y se prevé un número máximo de 5 obreros. 1.4.3. Interferencias y servicios afectados Los servicios afectados por la obra se resumen en: - Servicio de abastecimiento. - Servicio de saneamiento. - Postes y líneas aéreas de alumbrado público. - Canalización eléctrica subterránea.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 4

1.4.4. Centros asistenciales Como Centros Médicos de Urgencia se señalan:

CENTRO SAUDE CONXO RUA RAMON BALTAR S/N•SANTIAGO DE COMPOSTELA•15706 A CORUÑA Teléfono: 981956140

CENTRO SAUDE VITE RUA PINTOR CARLOS MASIDE S/N•SANTIAGO DE COMPOSTELA•15706 A CORUÑA Teléfono: 981563743

AMBULATORIO CONCEPCION ARENAL RUA SANTIAGO LEON DE CARACAS 12•SANTIAGO DE COMPOSTELA•15701 A CORUÑA Teléfono: 981527000

COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO CHOUPANA S/N· SANTIAGO DE COMPOSTELA · 15706 A CORUÑA

Telf. 981 950000

Teléfonos de interés (dentro del núcleo de Santiago):

- POLICIA LOCAL: 092 -POLICIA NACIONAL: 091 / 981551100

-GUARDIA CIVIL: 981- 581611 -AMBULANCIAS: 061 -SOS GALICIA: 112 / 900 -444 222 -BOMBEROS: 080 / 981 581010

Este listado de teléfonos debe permanecer en las casetas de obra y dentro de la misma durante el periodo de los trabajos y en sitio visible para todo el personal. El traslado de los posibles accidentados en la obra, se realizaría en ambulancia o en vehículo particular, y se llevaría a cabo a través de vías lo más rápidas posibles, al objeto de que la duración del trayecto desde la obra al Centro de atención, en condiciones normales de tráfico, no exceda de diez o quince minutos. En la Documentación Grafica se adjunta el plano de situación de los Centros Hospitalarios y el recorrido hasta los mismos. 1.4.5. Fases de la obra

Movimiento de tierras y demoliciones.

Instalación de tuberías de servicios.

Pavimentación y aceras.

Obras de fábrica.

Iluminación.

Jardinería y mobiliario urbano

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA: 2.1.- Actuaciones previas: Se programará la ordenación del tráfico de entrada y salida de vehículos en las zonas de trabajo. Se colocarán carteles indicativos de riesgos en: el acceso a la obra, en los distintos tajos, en la maquinaria. Se delimitarán exactamente, todo tipo de conducciones enterradas en las proximidades del ámbito de actuación y se protegerán los elementos de los Servicios Públicos afectados por la ejecución de las obras. Se dispondrá en obra, para proporcionar, en cada caso, el equipo indispensable al operario, de una previsión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables terminales, gazas o ganchos, y lonas o plásticos, y otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los trabajadores que puedan accidentarse. Al instalar la maquinaria a emplear, se consultarán las normas NTE-IEB y NTE-IEP (Instalaciones de electricidad: Baja Tensión y Puesta a Tierra respectivamente). Se comprobará que toda la maquinaria presente en obra ha pasado las revisiones oportunas. 2.2.- Ropa de trabajo: La empresa facilitará gratuitamente a los trabajadores ropa de trabajo que permita una fácil limpieza y sea adecuada para hacer frente a los rigores climáticos. Su utilización será obligatoria. En los trabajos especiales, por ejemplo de alquitranado de viales, etc., que por la suciedad del mismo haga que se produzca un deterioro más rápido en las prendas de trabajo, se repondrán éstas con independencia de la fecha y la duración prevista. Cuando el trabajo se realice en medios húmedos, los trabajadores dispondrán de calzado y ropa adecuados. La presencia en el recinto de trabajo del personal técnico y directivo o incluso de simple visitantes, no les exime de la obligatoriedad del uso del casco protector o prendas de trabajo, si el caso lo requiriese. 2.3.- Instalaciones de Higiene y Bienestar: Las instalaciones provisionales de obra relacionadas con la higiene y bienestar, se adaptarán en lo relativo a elementos, dimensiones y características a lo especificado en la Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica. En la implantación de estas instalaciones se seguirán las mismas normas de seguridad que las prescritas anteriormente para trabajos semejantes durante la obra. Para albergar estas instalaciones se utilizarán casetas a base de módulos prefabricados. Desde el comienzo de las obras, se procederá a comprobar el cumplimiento de la normativa que les afecta, haciendo los cambios que se estimen oportunos para el cumplimiento de la misma.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 5

2.3.1.- Comedor: En esta obra no existirá comedor, debido a la proximidad de la misma a un núcleo de población. Se concertará este servicio con un restaurante de las proximidades. 2.3.2.- Aseos: Se instalarán aseos en obra que constarán al menos de los elementos siguientes: inodoros, duchas, termo de agua caliente, lavabos, espejos, jabón, secadores de aire caliente y material higiénico y de limpieza. Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene, disponiendo de agua corriente caliente y fría. Los retretes irán en cabinas individuales equipadas con puertas dotadas de cierre interior, instalándose inodoros con descarga automática de agua corriente y dispensador de papel higiénico. El núcleo de aseos contará con ventilación directa al exterior.

Dotaciones mínimas Proyectado

1 inodoro por cada 25 hombres 1 uds.

1 ducha por cada 10 hombres 1 uds.

1 lavabo por cada 10 hombres 1 uds.

1 espejo de 40x50 cm., por cada 25 hombres 1 uds.

Existirá una dotación proporcional de jaboneras, portarrollos, toalleros, etc. la cabina mínima será de 1,5 m2 y altura de 2,30 metros. Para la ubicación de las casetas de aseos en obra se tendrá en cuenta la proximidad y fácil comunicación entre ellas y las correspondientes a vestuarios y comedores. 2.3.3.- Vestuarios: Los vestuarios serán de fácil acceso, su situación será lo más cercana posible a la puerta de entrada a la obra, así como lo más alejada posible de las vías de tránsito por la obra de la maquinaria y camiones, e independientes de cualquier otro módulo o caseta y no podrá utilizarse como almacén de materiales o herramientas, para favorecer la limpieza de la zona. El vestuario estará limpio y en condiciones de utilización y habitabilidad dignas. Deberán proveerse de taquillas y perchas para colocación de la ropa del personal, siendo de especial importancia que existan lugares diferenciados para guardar la ropa de trabajo y la ropa de calle de los trabajadores, haciéndose especial mención en aquellos casos en los que haya trabajadores que se vean sometidos al trabajo con sustancias tóxicas o peligrosas, para conseguir una mayor higiene en la zona de vestuarios, así como asientos corridos y sistema calefactor durante el invierno.

Superficie: 1,20 m2 por cada trabajador.

1 taquilla por cada trabajador 5 uds.

Existirá una dotación proporcional de bancos, perchas, etc.

2.3.4.- Normas generales de conservación y limpieza: Los suelos, paredes y techos de los aseos, vestuarios y duchas, serán continuos, lisos e impermeables, en tonos claros y que permitan su lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos, con la frecuencia necesaria. Todos sus elementos, tales como grifos, desagües, rociadores de duchas, etc., estarán en perfecto estado de funcionamiento y las taquillas y bancos, aptos para su utilización. 2.4.- Medicina preventiva: Se establecerán las medidas precisas para la implantación de un sistema sanitario para la prevención de enfermedades profesionales, en función de los riesgos posibles y la atención de primeros auxilios en la propia obra, para lo cual se dispondrá en la oficina de obra de un botiquín conteniendo el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se deberá informar en la Obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos, Servicios propios, Mutuas Patronales y Mutualidades Laborales y Ambulatorios, etc., a donde deben ser trasladados los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. Se dispondrá en la Obra y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los Centros asignados, para servicio de urgencias, taxis, ambulancias, etc., al objeto de garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros respectivos. Todo el personal que empiece a trabajar en la obra deberá presentar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que se repetirá en el período de un año. El reconocimiento comprenderá un estudio médico detenido, incluyendo investigaciones de componentes anormales y de sedimentos en la orina, recuento de hematíes, fórmula leucocitaria y velocidad de entro-sedimentación, así como un examen psicotécnico elemental. En la oficina administrativa de obra, existirá un BOTIQUÍN fijo, señalizado en el exterior mediante un cartel de amplia visibilidad, cuyo contenido mínimo será el siguiente:

BOTIQUÍN

Agua oxigenada Analgésicos

Alcohol de 96º torniquete

Tintura de yodo Bolsas de goma para agua y hielo

Mercurocromo y amoníaco Guantes esterilizados

Gasa estéril y algodón hidrófilo Jeringuilla y hervidor

Vendas y esparadrapo Agujas para inyectables

Antiespasmódicos Termómetro clínico

Tónicos cardiacos de urgencia

El material del botiquín se revisará mensualmente y se repondrá inmediatamente el material usado. El traslado de los posibles accidentados en la obra se realizaría en ambulancia o en vehículo particular, y se llevaría a cabo a través de las vías lo más rápidas posibles, al objeto de que la duración del trayecto desde la obra al Centro de atención, en condiciones normales de tráfico, no exceda de diez o quince minutos, para lo cual existirá en la oficina administrativa un plano de actuación en caso de accidente o emergencia, así como las vías más rápidas de evacuación de los posibles heridos a los Centros de asistencia médica.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 6

En el plano de situación adjunto a este Proyecto se representa, sobre el mapa urbano, la situación de los centros citados anteriormente en la Memoria y las vías de evacuación recomendadas. También debe contarse en la proximidad de la obra de clínicas privadas situadas en puntos diversos, algunas de las cuales pueden estar concertadas con la Mutua Patronal de la Empresa Constructora, de las cuales se hará exacta referencia en el futuro Plan de Seguridad y Salud. 2.5.- Formación sobre seguridad y salud: A tenor de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Empresario, en cumplimiento del deber de protección, debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. En el artículo 24 de la mencionado Ley se determina que las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajos deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales. En el apartado 2 del artículo 28 de la citada Ley, se expresa que el empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con carácter al inicio de su actividad, los trabajadores reciban información acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitudes profesionales determinadas, la exigencia de controles médicos especiales o la existencia de riesgos específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como las medidas de protección frente a los mismos. Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y adecuada a las características del puesto de trabajo a cubrir, así como las medidas de protección frente a los mismos. Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y adecuada a las características del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional y los riesgos a los que vayan a estar expuestos. Se nombrará Delegado de Prevención de acuerdo con lo previsto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El Delegado de Prevención será designado por y entre los representantes del personal adscrito al centro de trabajo, con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Se impartirá por medio de personal cualificado formación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo al personal de obra y se señalarán las especificaciones sobre los riesgos a tener en cuenta, así como las correspondientes medidas preventivas y de seguridad. 2.6.- Análisis y prevención del riesgo en la obra: Teniendo en cuenta la tipología de la obra a realizar y considerando los datos característicos que condicionan la obra, en relación con su localización, emplazamiento, condiciones climáticas, urbanas, geológicas, etc., los riesgos generales previsibles durante los trabajos son los habituales en este tipo de obras y consisten en esquema:

Riesgos profesionales:

Atropellos por maquinaria y vehículos.

Atrapamientos.

Colisiones y vuelcos.

Caídas a distinto nivel.

Desprendimientos.

Interferencias con líneas eléctricas.

Polvo y ruido.

Golpes contra objetos.

Caída de objetos.

Heridas punzantes en pies y manos.

Salpicaduras de hormigón en ojos.

Erosiones y contusiones en manipulación.

Heridas por máquinas cortadoras.

Interferencias con tuberías de abastecimiento en servicio.

Por utilización de productos bituminosos.

Salpicaduras de productos asfálticos.

Excavación y cierre en zanjas.

Explosiones de gas.

Quemaduras.

Riesgos producidos por agentes atmosféricos.

Eléctricos.

Incendios.

Caídas al mismo nivel.

Proyección de partículas a los ojos.

Proyección de productos químicos a cuerpo y ojos.

Esfuerzos y sobreesfuerzos físicos. Riesgos de daños a terceros:

Atropellos.

Incendios.

Los derivados de la intromisión de terceras personas en el recinto de obra.

Salida de vehículos y maquinaria a las vías públicas.

Tráfico rodado en las proximidades. 2.6.1.- Medios de protección: Protecciones individuales: CASCO: Será obligatorio su uso dentro del recinto de la obra para todas las personas que estén vinculadas a la obra y también para aquéllas que ocasionalmente estén en ella, tales como técnicos, mandos intermedios, trabajadores y visitas. Se preverá un acopio en obra en cantidad suficiente. BOTAS: Se dotará de las mismas a los trabajadores cuando el estado del terreno lo aconseje, serán altas e impermeables y cuando halla riesgo de caída de objetos pesados, serán con puntera reforzada y si hay posibilidad de pinchazos, estarán dotadas de plantilla metálica.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 7

TRAJES DE AGUA: Se proporcionará a cada trabajador un traje de agua para tiempo lluvioso cuando el estado del tiempo lo requiera. CINTURÓN DE SEGURIDAD: será obligatoria su utilización cuando se realicen trabajos en altura con riesgo, sin protección colectiva. Se amarrará a elementos fijos de manera que la caída libre no exceda de un metro. GAFAS: Si existe riesgo de proyección de partículas o polvo a los ojos, se protegerá a los trabajadores con gafas adecuadas que impidan las lesiones oculares. GUANTES: Se utilizarán en los trabajos con riesgo de heridas en las manos, alergias, edemas, etc. MASCARILLAS: Se utilizarán mascarillas antipolvo para los trabajos en los que se manejen sierras de corte circular, corte de piezas cerámicas o similares y, en general, en todo tipo de trabajo donde exista riesgo de ambientes pulverulentos. MONO DE TRABAJO: Se dotará a cada trabajador de un mono de trabajo y se tendrá en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra según Convenio Colectivo. VARIOS: Se emplearán otras protecciones individuales, siempre que lo exijan las condiciones de trabajo, tales como mandiles de cuero, guantes dieléctricos, pantalla de soldador, botas aislantes, etc. y cualquier otra no enumerada en este apartado, siempre que las condiciones de seguridad lo requieran. Protecciones colectivas: a.- Señalización general:

Se instalarán los siguientes carteles indicativos de: PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA. USO OBLIGATORIO DEL CASCO. ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS.

Se colocarán carteles indicativos de riesgos inherentes a cada tajo.

Se dispondrá señal informativa para la localización del botiquín y extintores.

Existirá acopio suficiente de cinta de balizamiento. b.- Zonas de paso y limpieza de la obra:

Cuando hubiese zonas con obstáculos y dificultades de paso, por las que tengan que circular trabajadores, se establecerán zonas de paso limpias de obstáculos y claramente visibles y señalizadas.

En general se procurará mantener la obra limpia de obstáculos, estando los materiales almacenados ordenadamente. c.- Dispositivos de seguridad:

Todas las máquinas eléctricas o con parte eléctrica, se protegerán con tomas de tierra con una resistencia máxima de 10 ohmios, y protección diferencial individual.

De existir relé diferencial, la toma de tierra tendrá una resistencia tal que la tensión de contacto no sea superior a 24 voltios. 2.6.2.- Puesta en obra de los elementos de protección: Los elementos de protección colectivos e individuales, deberán estar disponibles en la obra con antelación al momento en que sea necesaria su utilización. El planning de obra servirá para conocer el momento del inicio de los tajos y por tanto el momento de necesidad de las protecciones. Los elementos de protección se colocarán antes de que exista el riesgo y si es necesario quitar circunstancialmente la protección para alguna operación concreta, se adoptarán medidas de tipo individual para cada trabajador que se vea afectado por la mencionada situación de riesgo, informando a todo el personal de la obra de la nueva situación de riesgo y su temporalidad, así como cuando se vuelvan a instalar los elementos de protección colectiva, que se repondrán tan pronto como sea posible. 2.6.3.- Revisiones de los elementos de protección: Los elementos de protección se revisarán periódicamente, de manera que estén siempre en condiciones de cumplir su función. Los elementos que en las revisiones se vean dañados de forma que no puedan cumplir su cometido, serán inutilizados para su servicio si no tienen arreglo y en caso de ser posible su reparación, se arreglarán por persona competente, de manera que se garantice su buen funcionamiento y que cumplan con su cometido, recomendándose que cuando estos elementos se vean dañados, sean retirados definitivamente de la obra, para prever posibles accidentes por culpa del deterioro de estos equipos que ya no cumplan al 100% su cometido, cambiándolos por unos nuevos. 2.7.- Análisis y prevención de riesgos catastróficos: Se especificarán en obra las medidas de prevención de riesgos catastróficos, tales como explosiones e incendios, mediante la implantación de:

Medidas preventivas tales como el emplazamiento adecuado del almacenamiento de materiales peligrosos, mantenimiento de las instalaciones provisionales, etc.

Medidas protectoras tales como prohibiciones de fumar, hacer fuego, etc.

Dotar a la obra de las instalaciones adecuadas de protección.

Prohibir el hacer fuego dentro del recinto de la obra; en caso de necesitar calentarse algún trabajador, debe hacerse de forma controlada y siempre en recipientes, bidones, por ejemplo, en donde se mantendrán las ascuas.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 8

2.8.- Instalaciones provisionales de obra: 2.8.1.- Instalación contra incendios: Las causas que propician la aparición de un incendio en una obra, no son distintas de las que lo generan en otro lugar y entre las más frecuentes se destaca la existencia de una fuente de ignición (hogueras, braseros, energía solar, soldaduras, conexiones eléctricas, cigarrillos, etc.) junto a una sustancia combustible (aislamientos, encofrados de madera, carburantes, pinturas y barnices, etc.) puesto que el comburente (oxígeno) ya se encuentra en el medio. Por todo ello, se realizará una revisión y comprobación periódica del correcto acopio de sustancias combustibles con los envases cerrados e identificados, a lo largo de la ejecución de la obra. Los medios de extinción serán a base de extintores portátiles de CO2 y polvo seco. Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia del orden y limpieza de los tajos, y fundamentalmente en las escaleras del edificio.

2.9.- La seguridad aplicada al proceso constructivo: Se expone un análisis de los riesgos que puedan surgir durante la ejecución de las distintas fases de la obra, indicando las medidas preventivas y protecciones cuya observación y empleo respectivamente evite el riesgo detectado. 2.9.1.- Trabajos previos: Los trabajos previos comprenden la implantación de las instalaciones y servicios de obra, comprendiendo la colocación de las casetas prefabricadas de oficinas e instalaciones de obra. Riesgos más frecuentes:

Atropellos y colisiones por maquinaria y vehículos.

Desprendimiento de cargas.

Vuelco de máquinas.

Atrapamientos.

Caídas a distinto nivel.

Caídas al mismo nivel.

Caídas de herramientas y materiales.

Golpes con objetos y herramientas.

Cortes y erosiones por el manejo de cables.

Riesgo de impacto por latigazo de cables.

Riesgo eléctrico.

Esfuerzos y sobreesfuerzos. Normas básicas de seguridad:

Se señalizarán con medios provisionales los lugares que por su especial riesgo así lo exijan, en tanto no se coloquen las medidas de protección y señalización definitivas o, incluso, que el riesgo desaparezca.

Mientras no sean colocadas las señales definitivas de entrada y salida de tráfico de la obra, éstas serán sustituidas por un trabajador que señalizará manualmente los cortes de tráfico o las señales de peligro por las maniobras de la maquinaria.

Queda prohibido circular o estar estacionado bajo cargas en movimiento o manipulación.

Para la colocación de las casetas de obra se utilizarán cables o cuerdas guía, que se sujetarán hasta la total colocación y asentamiento sobre la losa de regularización del terreno.

En las maniobras de colocación de las casetas participarán tres trabajadores, de los cuales dos serán los encargados de guiar mediante cables o cuerdas la pieza, siguiendo las instrucciones de un tercero, que será el encargado de corregir manualmente el guiado. Protecciones individuales:

Casco de seguridad.

Guantes de seguridad.

Calzado de seguridad.

En los casos de trabajos en altura se utilizará el cinturón de seguridad.

Formación e información.

En caso de ser necesario por las circunstancias atmosféricas y, en trabajos con poca luz, se procederá a la utilización de chalecos reflectantes. Protecciones colectivas:

Señalización y delimitación de las zonas de trabajo e influencia de la maquinaria.

Las zonas de trabajo se encontrarán en un correcto estado de orden y limpieza.

Las zonas de tránsito se encontrarán libres de obstáculos.

Se avisará del inicio y fin de las maniobras de colocación de las piezas de las casetas, para evitar la circulación o estancia bajo la zona de carga. 2.9.2.- Movimiento de tierras: El movimiento de tierras y escombro precisos se iniciará con medios mecánicos (pala cargadora y retroexcavadora) y manuales, evacuando el material mediante camiones de tonelaje medio. Riesgos más frecuentes:

Desprendimiento de tierras.

Caída de personas al interior de una zanja.

Atrapamiento de personas mediante maquinaria.

Los derivados por interferencias con conducciones enterradas.

Inundación.

Caída de objetos.

Atropellos y colisiones originados por la maquinaria.

Vuelcos y deslizamientos de la maquinaria.

Caídas a nivel.

Generación de polvo.

Esfuerzos y sobreesfuerzos.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 9

Normas básicas de seguridad:

Las maniobras de maquinaria se dirigirán por persona distinta al conductor.

Los paramentos de las excavaciones se protegerán y se controlará cuidadosamente su estado diariamente y especialmente después de llover.

La salida a la vía pública de los vehículos se avisará por persona distinta del conductor. Se indicarán las salidas mediante señales de tráfico.

Se acotará de forma visible la zona de actuación de las máquinas.

El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada al borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobrepasará 1 m. el borde de la zanja.

Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a 2 m. (como norma general) del borde de una zanja.

Cuando la profundidad y el tipo de terreno de una zanja lo requiera, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar desprendimientos.

Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se protegerán los bordes de coronación mediante barandillas situadas a una distancia mínima de 2 m. del borde.

Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 v. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango aislados eléctricamente.

En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, es imprescindible la revisión de las paredes antes de reanudar los trabajos.

Se revisará el estado de taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir empujes dinámicos por proximidad de caminos, carreteras, calles, etc. transitados por vehículos, y en especial, si en la proximidad se establecen tajos con uso martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para el movimiento de tierras.

Se efectuará el achique inmediato de aguas que afloren o caigan en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes. Protección en desmontes:

Antes del inicio del desmonte, se someterá a una inspección a las laderas, eliminado las piedras que pudieran rodar con facilidad

Se realizará una revisión de los tajos por parte del encargado al inicio y al final de la jornada, para garantizar la estabilidad de los mismos. Especialmente se realizará esta revisión cuando se interrumpan los trabajos durante más de un día y después de lluvias o heladas.

El refino y saneo de las paredes ataluzadas debe realizarse para cada profundidad parcial menor de tres metros.

Se señalizarán los circuitos y radios de acción de la maquinaria, para evitar que se produzcan atropellos y colisiones.

Se evitará, en la medida de lo posible, la circulación de vehículos cerca de las cabezas de los taludes, para evitar los efectos de sobrecargas y vibraciones. En caso necesario se establecerán desvíos por itinerarios alternativos.

En el caso de que se saque una máquina que quede atrapada en el barro por medio de otra máquina, queda terminantemente prohibida la permanencia de personas en las proximidades de la operación, debido a la posibilidad de rotura de eslingas de enganche de una máquina a otra. Protección en terraplenados:

La descarga de los camiones sobre los terraplenes deben realizarse en sitios estables, lo más horizontales posible. Los vehículos no deben aproximarse a los taludes, debiendo realizar el extendido con ayuda de un Bulldozer.

Cuando sea necesario que un vehículo o máquina se aproxime a los taludes deberán disponerse de topes de seguridad, así como comprobar la resistencia del terreno para soportar el peso de la máquina o vehículo.

En el caso de terraplenes en laderas se instalarán diversas barreras para evitar la caída de piedras por las mismas.

En caso necesario se auxiliarán las operaciones de descarga por medio de un ayudante que no se aproximará al vehículo e indicará el punto donde debe producirse la descarga por medio de un jalón. Protecciones individuales:

Casco.

Guantes para el manejo de herramientas y útiles.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y, en su caso, traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio.

Formación e información. Protecciones colectivas:

Señalización.

Topes de final de recorrido.

Entibación de los taludes en tanto no se realicen los muros de contención. 2.9.3.- Firmes: Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel de personas y maquinaria.

Caídas al mismo nivel.

Golpes por objetos, cortes y pinchazos.

Proyección de partículas a los ojos.

Atropellos, colisiones y vuelcos.

Atrapamientos.

Vuelcos de la maquinaria.

Contaminación.

Polvo.

Ruido.

Interferencias de tráfico.

Sobreesfuerzos.

Quemaduras. Normas básicas de seguridad: Extensión de bases para firmes:

Se regarán periódicamente los tajos para evitar que se formen polvaredas.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 10

Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos en el interior de la obra para evitar interferencias con operarios u otros vehículos.

Se prohíbe la permanencia de operarios en un radio no inferior a 5 m. entorno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento, así como colocarse detrás de los camiones que traen el material.

Se señalizarán los accesos a la vía pública mediante señales normalizadas de “PELIGRO INDEFINIDO”, “PELIGRO, SALIDA DE CAMIONES” y “STOP”.

Se mantendrán las zonas de extendido limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas, si fuese necesario realizar trabajos nocturnos. Extensión de mezclas bituminosas:

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas, si fuese preciso realizar trabajos nocturnos.

Se señalizarán oportunamente los accesos a los tajos y recorridos de vehículos y maquinaria.

Antes de iniciar los trabajos se resolverán las posibles interferencias con conducciones aéreas y las enterradas que puedan afectar a las áreas de movimiento de vehículos.

No se situarán operarios lateralmente a los camiones que efectúen el transporte y vertido de aglomerado. Protecciones individuales:

Guantes de piel.

Botas aislantes.

Trajes de agua.

Protectores auditivos.

Gafas contra impactos y antipolvo.

Mascarillas antipolvo.

Formación e información.

Protecciones colectivas:

Señalización de todos los desniveles mayores de 1 m.

Protecciones de partes móviles de maquinaria.

Pórticos señalizadores de líneas eléctricas aéreas.

Señales ópticas y acústicas en la maquinaria.

Conos y balizas. 2.9.4.- Saneamientos: La instalación de los saneamientos comprenden la realización de los trabajos de excavación de zanjas y pozos, y la puesta en obra de la tubería. 2.9.4.1.- Zanjas: Riesgos más frecuentes:

Desprendimiento de tierras.

Caída de personas al interior de la zanja.

Atrapamiento de personas mediante maquinaria.

Los derivados por interferencias con conducciones enterradas.

Inundación.

Caída de objetos.

Polvo.

Sobreesfuerzos. Normas básicas de seguridad:

Antes de iniciarse su apertura se llevará a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer su estabilidad y la posible existencia de conducciones.

El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en el borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reaparto de cargas. Las escaleras sobrepasarán 1 m. el borde de la zanja.

Quedan prohibidos los acopios a una distancia inferior a 2 m. (como norma general) al borde de una zanja.

Cuando la profundidad y el tipo de terreno de una zanja lo requiera, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar desprendimientos.

Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se protegerán los bordes de coronación mediante barandillas situadas a una distancia mínima de 2 m. del borde.

Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 v. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango aislados eléctricamente.

En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, es imprescindible la revisión de las paredes antes de reanudar los trabajos.

Se revisará el estado de taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que pueda recibir empujes dinámicos por proximidad de caminos, carreteras, calles, etc. transitados por vehículos y, en especial, si en la proximidad se establecen tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para el movimiento de tierras.

Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloren o caigan en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

No se instalarán en el interior de las zanjas máquinas accionadas por motores de explosión que generen gases como el monóxido de carbono, a no ser que se utilicen las instalaciones necesarias para su extracción.

Si es necesario la realización de entibaciones, éstas serán revisadas al comenzar la jornada de trabajo, extremándose las precauciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas.

Las entibaciones sobrepasarán en una altura mínima de 20 cm. sobre el borde de una zanja para que realicen la función de rodapié y eviten la caída de objetos y materiales al interior de la zanja.

Las entibaciones o partes de éstas se quitarán sólo cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. Protecciones individuales:

Casco.

Guantes para el manejo de herramientas y útiles.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 11

Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v., blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar desde el exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección. 2.9.4.2.- Pozos: Riesgos más frecuentes:

Caídas de objetos.

Caídas de personas al caminar por las proximidades de un pozo.

Derrumbamiento de las paredes del pozo.

Interferencias con conducciones subterráneas.

Inundación.

Electrocución.

Asfixia.

Polvo.

Sobreesfuerzos. Normas básicas de seguridad:

El acceso y salida del pozo se efectuará mediante una escalera sólida anclada en la parte superior del pozo y sobrepasará la profundidad a salvar en 1 m. aproximadamente.

Quedan prohibidos los acopios en un círculo de 2 m. (como norma general) alrededor de la boca del pozo.

Cuando la profundidad de un pozo sea igual o superior a 1,5 m. se adoptarán las medidas preventivas adecuadas, ya sean en los procedimientos de trabajo o de cualquier otra índole para evitar derrumbamientos.

Cuando la profundidad de un pozo sea igual o superior a los 2 m. se rodeará su boca con barandillas.

Cuando la profundidad de un pozo sea inferior a 2 m., si bien siempre es aplicable la medida preventiva anterior, puede optarse por efectuar una señalización de peligro, por ejemplo:

Rodear el pozo mediante una circunferencia hecha con cal o yeso blanco, de diámetro superior al del pozo más 2 metros.

Rodear el pozo mediante señalización de cuerda o cinta de banderolas, ubicada en torno al pozo sobre pies derechos, formando una circunferencia de diámetro igual a la del pozo.

Cerrar el acceso a la zona al personal ajeno a la excavación al pozo.

Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea se paralizarán los trabajos avisando al Jefe de Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.

La iluminación interior de los pozos se efectuará mediante “portátiles estanco antihumedad” alimentados mediante energía eléctrica a 24 voltios.

Se prohíbe la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en el interior de los pozos en prevención de accidentes por intoxicación. Protecciones individuales:

Casco.

Guantes para el manejo de herramientas y útiles.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio. Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v., blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar al exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección. 2.9.4.3.- Puesta en obra de la tubería: Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo y distinto nivel.

Desprendimiento de cargas y objetos.

Golpes con objetos y herramientas.

Dermatosis.

Proyección de partículas.

Sobreesfuerzos.

Electrocución por la utilización de máquinas eléctricas.

Heridas por sierras circulares.

Polvo.

Ruido.

Vibraciones.

Atrapamientos. Normas básicas de seguridad:

Antes de la llegada de la tubería a obra se habrán acondicionado las áreas previstas para su recepción en acopio.

La descarga y colocación de tuberías se hará por medios mecánicos y, tanto éstos como el personal, deberán observar las normas de seguridad.

El acopio y colocación de los tubos se hará prestando especial atención a que en la posición que se coloquen no tengan posibilidad de moverse y/o deslizarse, se les calzará con cuñas de material adecuado.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 12

Tanto para la descarga como en la colocación del tubo en la zanja, no se permitirá que los cables o eslingas vayan forrados, de forma que se pueda observar antes de proceder a suspender las cargas y, en todo momento, su estado frente a la rotura.

Al colocar el tubo en la zanja no se permanecerá en el radio de acción de la máquina y no se tocará, con excepción del personal encargado de conducirlo, hasta que esté totalmente apoyado.

En caso de que el maquinista no tenga acceso visual al fondo de la zanja, le guiará la maniobra un señalista.

Durante las operaciones de bajada del tubo, el área de la zanja afectada estará libre de personal y herramientas.

No se utilizará el tubo como punto de apoyo para entrar y salir de la zanja, aunque esté totalmente inmovilizadas se utilizarán las escaleras dispuestas a tal efecto. Protecciones individuales:

Casco.

Botas de seguridad.

Guantes.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio. Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v. blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar desde el exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección. 2.9.5.- Trabajos de manipulación del hormigón: Riesgos más frecuentes:

Caídas de personal al mismo nivel.

Caídas de personas y/u objetos a distinto nivel.

Hundimiento de encofrados.

Rotura o reventón de encofrados.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Pisadas sobre superficies de tránsito.

Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados.

Contactos con el hormigón (dermatitis por cemento).

Atrapamientos.

Electrocución. Contactos eléctricos.

Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad: Vertido mediante cubo o cangilón:

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta.

La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando el mecanismo de dosificación, en evitación de accidentes por atoramiento o tapones.

Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la redecilla de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.

Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento de la Dirección Facultativa. Protecciones individuales:

Casco de polietileno.

Guantes impermeabilizados y de cuero.

Botas de seguridad.

Botas de seguridad.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Ropa de trabajo.

Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

2.9.6.- Señalización horizontal y vertical: Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel de personas y maquinaria.

Caídas al mismo nivel.

Golpes con objetos, cortes y pinchazos.

Proyección de partículas.

Atropellos, colisiones y vuelcos.

Atrapamientos.

Ruido.

Interferencias de tráfico.

Sobreesfuerzos.

Polvo. Normas básicas de seguridad:

En todo momento se protegerá a los operarios cuando estén expuestos a interferencias con el tráfico mediante conos y señales luminosas, si fuesen necesarias.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 13

Protecciones individuales:

Casco.

Calzado de seguridad.

Gafas contra impactos y antipolvo.

Trajes de agua.

Mono de trabajo.

Protectores auditivos.

Chalecos reflectantes.

Guantes de seguridad. Protecciones colectivas:

Conos reflectantes.

Balizas luminosas. 2.9.7.- Alumbrado: Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel de personas.

Caídas a distinto nivel de objetos.

Atropellos.

Atrapamientos.

Cortes.

Contacto eléctrico.

Caídas al mismo nivel.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Sobreesfuerzos.

Proyección de partículas. Normas Básicas de seguridad:

La zona de los tajos se mantendrá en un correcto estado de orden y limpieza, para evitar accidentes por choques y pisadas contra objetos.

En los trabajos en altura se utilizará el cinturón de seguridad.

Queda terminantemente prohibido en esta obra la permanencia o paso de personas baja cargas suspendidas o en la zona de influencia de las mismas.

Se establecerán convenientemente las zonas de tránsito de la maquinaria y de la grúa, quedando claramente definidas ambas, evitando interferencias entre ambas, para evitar choques entre vehículos.

Las conexiones eléctricas se realizarán por parte de personal especializado.

En el caso de realizar cortes en el suministro eléctrico, se colocará en el cuadro general, por parte del personal encargado, un cartel del tipo “NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED”, siendo esta misma persona la encargada de reestablecer el suministro y retirar el cartel, para evitar el riesgo de contacto eléctrico.

Una vez terminados los tajos se mantendrá la zona en perfecto estado de orden y limpieza.

Protecciones individuales:

Casco de seguridad.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad.

Guantes aislantes de la electricidad.

Botas de seguridad.

Cinturón de seguridad para trabajos con riesgo de caída.

Cinturón portaherramientas.

Ropa de trabajo.

Traje impermeable para tiempo lluvioso.

Botas de goma. 2.9.8.- Instalación eléctrica:

2.9.8.1.- Zanjas:

Riesgos más frecuentes:

Desprendimiento de tierras.

Caída de personas al interior de la zanja.

Atrapamiento de personas mediante maquinaria.

Los derivados por interferencias con conducciones enterradas.

Inundación.

Caída de objetos.

Polvo.

Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad:

Antes de iniciarse su apertura se llevará a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer su estabilidad y la posible existencia de conducciones.

El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en el borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reaparto de cargas. Las escaleras sobrepasarán 1 m. el borde de la zanja.

Quedan prohibidos los acopios a una distancia inferior a 2 m. (como norma general) al borde de una zanja.

Cuando la profundidad y el tipo de terreno de una zanja lo requiera, se adoptarán las medidas adecuadas para evitar desprendimientos.

Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se protegerán los bordes de coronación mediante barandillas situadas a una distancia mínima de 2 m. del borde.

Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 v. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango aislados eléctricamente.

En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, es imprescindible la revisión de las paredes antes de reanudar los trabajos.

Se revisará el estado de taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que pueda recibir empujes dinámicos por proximidad de caminos, carreteras, calles, etc. transitados por vehículos y, en especial, si en la proximidad se establecen tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para el movimiento de tierras.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 14

Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloren o caigan en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

No se instalarán en el interior de las zanjas máquinas accionadas por motores de explosión que generen gases como el monóxido de carbono, a no ser que se utilicen las instalaciones necesarias para su extracción.

Si es necesario la realización de entibaciones, éstas serán revisadas al comenzar la jornada de trabajo, extremándose las precauciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas.

Las entibaciones sobrepasarán en una altura mínima de 20 cm. sobre el borde de una zanja para que realicen la función de rodapié y eviten la caída de objetos y materiales al interior de la zanja.

Las entibaciones o partes de éstas se quitarán sólo cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

Protecciones individuales:

Casco.

Guantes para el manejo de herramientas y útiles.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio.

Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v., blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar desde el exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección.

2.9.8.2.- Pozos:

Riesgos más frecuentes:

Caídas de objetos.

Caídas de personas al caminar por las proximidades de un pozo.

Derrumbamiento de las paredes del pozo.

Interferencias con conducciones subterráneas.

Inundación.

Electrocución.

Asfixia.

Polvo.

Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad:

El acceso y salida del pozo se efectuará mediante una escalera sólida anclada en la parte superior del pozo y sobrepasará la profundidad a salvar en 1 m. aproximadamente.

Quedan prohibidos los acopios en un círculo de 2 m. (como norma general) alrededor de la boca del pozo.

Cuando la profundidad de un pozo sea igual o superior a 1,5 m. se adoptarán las medidas preventivas adecuadas, ya sean en los procedimientos de trabajo o de cualquier otra índole para evitar derrumbamientos.

Cuando la profundidad de un pozo sea igual o superior a los 2 m. se rodeará su boca con barandillas.

Cuando la profundidad de un pozo sea inferior a 2 m., si bien siempre es aplicable la medida preventiva anterior, puede optarse por efectuar una señalización de peligro, por ejemplo:

- Rodear el pozo mediante una circunferencia hecha con cal o yeso blanco, de diámetro

superior al del pozo más 2 metros. - Rodear el pozo mediante señalización de cuerda o cinta de banderolas, ubicada en

torno al pozo sobre pies derechos, formando una circunferencia de diámetro igual a la del pozo.

- Cerrar el acceso a la zona al personal ajeno a la excavación al pozo.

Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea se paralizarán los trabajos avisando al Jefe de Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.

La iluminación interior de los pozos se efectuará mediante “portátiles estanco antihumedad” alimentados mediante energía eléctrica a 24 voltios.

Se prohíbe la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en el interior de los pozos en prevención de accidentes por intoxicación.

Protecciones individuales:

Casco.

Guantes para el manejo de herramientas y útiles.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio.

Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v., blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar al exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 15

2.9.8.3.- Puesta en obra de la tubería:

Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo y distinto nivel.

Desprendimiento de cargas y objetos.

Golpes con objetos y herramientas.

Dermatosis.

Proyección de partículas.

Sobreesfuerzos.

Electrocución por la utilización de máquinas eléctricas.

Heridas por sierras circulares.

Polvo.

Ruido.

Vibraciones.

Atrapamientos.

Normas básicas de seguridad:

Antes de la llegada de la tubería a obra se habrán acondicionado las áreas previstas para su recepción en acopio.

La descarga y colocación de tuberías se hará por medios mecánicos y, tanto éstos como el personal, deberán observar las normas de seguridad.

El acopio y colocación de los tubos se hará prestando especial atención a que en la posición que se coloquen no tengan posibilidad de moverse y/o deslizarse, se les calzará con cuñas de material adecuado.

Tanto para la descarga como en la colocación del tubo en la zanja, no se permitirá que los cables o eslingas vayan forrados, de forma que se pueda observar antes de proceder a suspender las cargas y, en todo momento, su estado frente a la rotura.

Al colocar el tubo en la zanja no se permanecerá en el radio de acción de la máquina y no se tocará, con excepción del personal encargado de conducirlo, hasta que esté totalmente apoyado.

En caso de que el maquinista no tenga acceso visual al fondo de la zanja, le guiará la maniobra un señalista.

Durante las operaciones de bajada del tubo, el área de la zanja afectada estará libre de personal y herramientas.

No se utilizará el tubo como punto de apoyo para entrar y salir de la zanja, aunque esté totalmente inmovilizadas se utilizarán las escaleras dispuestas a tal efecto.

Protecciones individuales:

Casco.

Botas de seguridad.

Guantes.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio.

Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v. blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar desde el exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección.

2.9.8.4.- Canalización de la línea:

Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel

Caída de personas a distinto nivel

Caída de objetos

Desprendimientos, desplomes y derrumbes

Choques y golpes

Cortes

Sobrecarga física

Confinamiento y atrapamiento

Normas básicas de seguridad:

Delimitar y señalizar la zona de trabajo, con especial precaución en las vías públicas donde existan vehículos de tracción mecánica, sus accesos y proximidades.

Precaución en el manejo de las bobinas y los conductores.

Prevención de explosiones y efecto látigo:

Cumplimiento de las disposiciones reglamentarias.

Fijación de los cables mediante abrazaderas. En caso de entubado y hormigonado, señalizar y delimitar la zona de trabajo a fin de evitar

posibles accidentes.

Protecciones individuales:

Casco.

Botas de seguridad.

Guantes.

Cinturón antivibratorio en el uso de maquinaria.

Gafas de protección antipartículas.

Mono de trabajo y en su caso traje de agua y botas.

Protecciones auditivas y del aparato respiratorio Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v. blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar desde el exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 16

2.9.8.5.- Trabajos en tensión:

Riesgos más frecuentes:

Caída de personas a mismo nivel

Caída de objetos

Cortes

Contactos eléctricos

Arco eléctrico

Electrocución

Normas básicas de seguridad:

-En proximidad de líneas subterráneas:

Solicitar el descargo de la línea en trabajos con herramientas y útiles manuales (distancia inferior a 0,5 m) o en operaciones con útiles mecánicos (distancia inferior a 1 m).

Si no es posible el descargo, eliminar los reenganches.

Manipulaciones de cables: con descargo solicitado y usando elementos aislantes adecuados al nivel de tensión.

Usar medios de protección adecuados (alfombras y guantes aislantes).

Medidas preventivas a adoptar por el Jefe de Trabajos: conocimiento de las instalaciones mediante planos, notificación de la proximidad de conductores en tensión, señalización de los cables, designación de vigilante de los trabajos y aislamiento selectivo de cables.

-Cumplimiento de las disposiciones legales existentes (distancias, cruzamientos, paralelismos...) -Protección frente a sobreintensidades: cortacircuitos fusibles e interruptores automáticos. -Protección frente a sobretensiones: pararrayos y autoválvulas. -Notificación de Anomalías en las instalaciones siempre que se detecten. -En la fecha de inicio de los trabajos:

Supresión de los reenganches automáticos, si los tiene, y prohibición de la puesta en servicio de la instalación, en caso de desconexión, sin la previa conformidad del jefe de trabajo.

Establecimiento de una comunicación con el lugar de trabajo o sitio próximo a él (radio, teléfono, etc) que permita cualquier maniobra de urgencia que sea necesaria.

-Antes de comenzar a reanudar los trabajos:

Exposición, por parte del Jefe del Trabajo, a los operarios del Procedimiento de Ejecución, cerciorándose de la perfecta compresión del mismo.

Se comprobará que todos los equipos y herramientas que sean necesarias existen y se encuentran en perfecto estado y se verificará visualmente el estado de la instalación

-Durante la realización del trabajo:

El jefe del trabajo dirigirá y controlará los trabajos, siendo responsable de las medidas de cualquier orden que afecten a la seguridad de los mismos.

Si la naturaleza o amplitud de los trabajos no le permiten asegurar personalmente su vigilancia, debe asignar, para secundarle, a uno o más operarios habilitados.

-Al finalizar los trabajos:

El Jefe del Trabajo se asegurará de su buena ejecución y comunicará al Jefe de Explotación el fin de los mismos.

-El Jefe de Explotación tomará las medidas necesarias para dejar la instalación en las condiciones normales de explotación.

Protecciones individuales:

Casco

Guantes

Botas de seguridad

Banqueta

Guantes y botas aislantes. Protecciones colectivas:

Se dispondrán entibaciones siempre que exista riesgo de desplome.

Se dispondrá de portátiles a 24 v. blindados, antidetonantes con mango aislante.

En caso de accidente y para evacuación del personal, se dispondrá de cinturones con puntos de amarre para poder atar a ellos una cuerda o soga desde la que tirar desde el exterior.

Correcta señalización de la zanja.

Barandillas o vallado de protección

2.9.8.6.- Puesta en servicio en tensión:

Riesgos más frecuentes:

Caída de personas al mismo nivel

Caída de objetos

Cortes

Contactos eléctricos

Arco eléctrico

Electrocución

Normas básicas de seguridad:

-Las correspondientes a trabajos en altura y trabajos en tensión -En la fecha de inicio de los trabajos:

Supresión de los reenganches automáticos, si los tiene, y prohibición de la puesta en servicio de la instalación, en caso de desconexión, sin la previa conformidad del jefe de trabajo.

Establecimiento de una comunicación con el lugar de trabajo o sitio próximo a él (radio, teléfono, etc) que permita cualquier maniobra de urgencia que sea necesaria.

-Antes de comenzar a reanudar los trabajos:

Exposición, por parte del Jefe del Trabajo, a los operarios del Procedimiento de Ejecución, cerciorándose de la perfecta compresión del mismo.

Se comprobará que todos los equipos y herramientas que sean necesarias existen y se encuentran en perfecto estado y se verificará visualmente el estado de la instalación.

-Durante la realización del trabajo:

El jefe del trabajo dirigirá y controlará los trabajos, siendo responsable de las medidas de cualquier orden que afecten a la seguridad de los mismos.

Si la naturaleza o amplitud de los trabajos no le permiten asegurar personalmente su vigilancia, debe asignar, para secundarle, a uno o más operarios habilitados.

-Al finalizar los trabajos:

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 17

El Jefe del Trabajo se asegurará de su buena ejecución y comunicará al Jefe de Explotación el fin de los mismos.

El Jefe de Explotación tomará las medidas necesarias para dejar la instalación en las condiciones normales de explotación

Protecciones individuales:

Casco

Guantes

Botas de seguridad

Banqueta

Guantes y botas aislantes.

Protecciones colectivas:

Material de señalización y delimitación

Detectores de ausencia de tensión.

Equipos de Puesta a tierra y en cortocircuito.

Las propias de los trabajos a realizar.

Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.

2.9.8.6.- Puesta en servicio en ausencia de tensión:

Riesgos más frecuentes:

Caída de personas a distinto nivel

Cortes

Caída de objetos

Desplomes

Carga física

Contactos eléctricos

Arco eléctrico

Electrocución

Normas básicas de seguridad:

Las correspondientes a los trabajos en proximidad a instalaciones de media tensión

Apertura de los circuitos, a fin de separar todas las posibles fuentes de tensión que pudieran alimentar el cable en el cual se debe trabajar.

Enclavamiento, en posición de apertura de los aparatos de corte y colocación de señalización en el mando de los aparatos de corte enclavados.

Verificación de la ausencia de tensión y puesta a tierra en cortocircuito.

Dichas operaciones se efectuarán sobre cada uno de los conductores de la canalización subterránea que atraviesa los límites de la zona protegida en los puntos de corte de la instalación en consignación o descargo, o en puntos lo más próximos posible a éstos.

Se determinarán los puntos de la canalización subterránea en los que deben colocarse la puesta a tierra y en cortocircuito. Estos puntos constituirán los límites de la zona protegida.

Se verificará la ausencia de tensión en dichos puntos. Al efectuar dicha verificación, la canalización será considerada como si estuviera en tensión y se utilizará a dicho efecto un dispositivo apropiado. La verificación se efectuará en cada uno de los conductores.

Inmediatamente después de verificada la ausencia de tensión, se procederá a la puesta a tierra y en cortocircuito de dichos puntos. Dicha operación se efectuará para todos los conductores.

Determinación de la zona protegida. La persona encargada de la consignación o descargo, mencionará explícitamente en el documento de consignación los límites de la zona protegida de la canalización en consignación o descargo.

Colocación de pantallas protectoras. Cuando por la proximidad de otras instalaciones en tensión sea posible el contacto de los operarios con partes desnudas en tensión, se interpondrán pantallas aislantes apropiadas.

Comprobación de las operaciones de identificación, señalización, puesta a tierra y en cortocircuito de los cables afectados.

Definición de la zona de trabajo.

Localización e identificación del cable. Para la utilización de la pértiga sierra-cables o el icacables, es obligatoria la puesta a tierra de dichos elementos

Reposición de la tensión después del trabajo.

Después de la ejecución del trabajo, y antes de dar tensión a la instalación, deben efectuarse las operaciones siguientes:

En el lugar de trabajo:

Si el trabajo ha necesitado la participación de varias personas, el responsable del mismo las reunirá y notificará que se va a proceder a dar tensión.

Retirar las puestas en cortocircuito, si las hubiere. En el lugar de corte:

Retirar el enclavamiento o bloqueo y/o señalización.

Cerrar circuitos. Protecciones individuales:

Casco

Guantes

Botas de seguridad

Banqueta

Guantes y botas aislantes

Protecciones colectivas:

Material de señalización y delimitación

Detectores de ausencia de tensión.

Equipos de Puesta a tierra y en cortocircuito.

Las propias de los trabajos a realizar.

Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio. 2.9.9.- Aceras y pavimentos 2.9.9.1.- Pavimentación.

Riesgos más frecuentes:

Caídas a distinto nivel de personas y maquinarias.

Caídas al mismo nivel.

Golpes por objetos, cortes y pinchazos.

Proyección de partículas a los ojos.

Atropellos, colisiones y vuelcos.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 18

Atrapamientos.

Vuelcos de maquinaria.

Contaminación.

Polvo.

Ruido.

Interferencias de tráfico.

Sobreesfuerzos.

Quemaduras.

Normas Básicas de Seguridad:

Extensión de bases para pavimentación:

Se regarán periódicamente los tajos para evitar que se formen polvaredas.

Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos en el interior de la obra para evitar interferencias con operarios u otros vehículos.

Se prohíbe la permanencia de operarios en un radio no inferior a los 5 m. entorno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento, así como colocarse detrás de los camiones que traen el material.

Se señalizarán los accesos a la vía pública mediante señales normalizadas de “peligro indefinido”, “peligro, salida de camiones” y “STOP”.

Se mantendrán las zonas de extendido limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas, si fuese necesario realizar trabajos nocturnos.

Protecciones individuales:

Guantes de piel.

Botas aislantes.

Trajes de agua.

Protectores auditivos.

Gafas contra impactos y antipolvo.

Mascarillas antipolvo.

Formación e información.

Protecciones colectivas:

Señalización de todos los desniveles mayores de 1 m.

Protecciones de partes móviles de maquinaria.

Pórticos señalizadores de líneas eléctricas aéreas.

Señales ópticas y acústicas en la maquinaria.

Conos y balizas.

2.9.9.2.- Albañilería

Riesgos más frecuentes:

Proyección de partículas.

Salpicaduras de pastas y morteros.

Golpes en las manos.

Caídas al mismo nivel.

Salpicaduras en los ojos.

Dermatosis.

Cortes y heridas.

Aspiración de polvo.

Sobreesfuerzos.

Caídas a distinto nivel.

Golpes en las extremidades.

Riesgo de contacto eléctrico directo con las máquinas herramientas.

Normas Básicas de Seguridad:

Los lugares de trabajo se encontrarán en perfecto estado de orden y limpieza, encontrándose las zonas de paso libres de obstáculos, que pueden ocasionar golpes y caídas, tanto de personas como de objetos.

Será obligatorio el uso de todos los elementos de protección personal, que se encontrarán en perfecto estado, desechándose los que se encuentren en mal estado o los que levanten suspicacias en cuanto a su rendimiento.

Queda terminantemente prohibido en esta obra realizar trabajos con operarios en la misma vertical.

Los trabajos en altura serán realizados como mínimo por dos operarios, evitando en todo momento que un solo trabajador efectúe estos tipos de trabajo.

Protecciones individuales:

Casco de seguridad.

Guantes de goma.

Manoplas de cuero.

Gafas de seguridad.

Mascarilla anti-polvo.

Protecciones auditivas.

Formación e información.

Calzado de seguridad.

Cinturón de seguridad y portaherramientas.

Protecciones colectivas:

Señalización de todos los desniveles mayores de 1 m.

Señales ópticas y acústicas en la maquinaria.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 19

2.9.10. Plantaciones y siembras

La realización de esta fase supone:

Acondicionamiento del terreno

Siembra

Plantación

Abonado

Riesgos más frecuentes

Caídas a diferente nivel.

Cortes y heridas en extremidades.

Intoxicación por inhalación en abonado con productos pulverulentos.

Dermatosis

Caída de objetos.

Atropellos por maquinaria.

Lesiones lumbares por carga manual Normas básicas de seguridad:

Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo, antes del inicio, con el fin de descubrir accidentes importantes del suelo, objetos, etc., que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.

Queda prohibida la estancia o circulación del personal dentro del radio de acción de la maquinaria.

Todas las maniobras de los vehículos serán guiadas por una persona, y su tránsito dentro de la zona de trabajo se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados, impidiendo toda circulación junto a desniveles

Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y compactando mediante escorias, zahorras, etc., todos los barrizales afectados por circulación interna de vehículos.

Protecciones individuales:

Botas de seguridad con puntera metálica.

Buzos.

Caretas.

Cascos.

Gafas de seguridad.

Guantes.

Orejeras. 2.10.- Análisis y prevención del riesgo en la maquinaria: 2.10.1.- Maquinaria en general: Riesgos más frecuentes:

Vuelcos.

Hundimientos.

Choque contra objetos.

Choque contra personas.

Formación de atmósferas agresivas o molestas.

Ruido.

Explosión e incendios.

Atropellos.

Caídas a cualquier nivel.

Atrapamientos.

Cortes.

Golpes y proyecciones.

Contactos con la energía eléctrica.

Los inherentes al propio lugar de utilización.

Los inherentes al propio trabajo a ejecutar.

Polvo.

Sobreesfuerzos.

Vibraciones. Normas básicas de seguridad:

Los motores con transmisión a través de ejes y poleas estarán dotados de carcasas protectoras antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.).

Los motores eléctricos estarán cubiertos con carcasas protectoras que eviten el contacto eléctrico. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros en ésta.

Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina accionada mediante energía eléctrica si ésta se encuentra conectada a la red de suministro.

Los engranajes de cualquier tipo de accionamiento estarán cubiertos con carcasas antiatrapamientos.

Las máquinas averiadas o de funcionamiento irregular serán retiradas de inmediato para su reparación.

Las máquinas averiadas que no se puedan retirar serán señalizadas con carteles de aviso tipo: MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR, estando dicho cartel bien visible para el personal que intente manipular la máquina.

Se prohíbe la manipulación, ajuste, arreglo y mantenimiento al personal no especializado específicamente en la máquina.

Como precaución adicional, para evitar la puesta en servicio de máquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se bloquearán los arrancadores o se le retirarán los fusibles eléctricos.

La misma persona que instale el letrero de MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR, será la encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control.

Sólo el personal autorizado será el encargado de utilizar una determinada máquina o máquina herramienta, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Las máquinas que no sean de sustentación manual serán apoyadas sobre elementos nivelados y firmes.

La elevación y descenso de objetos a máquina se efectuará lentamente, izándolos verticalmente. Se prohíben los tirones inclinados.

Los ganchos de cuelgue en los aparatos de izar estarán libres de carga durante la fase de descenso.

Las cargas en transporte suspendido estarán siempre visibles, para evitar los accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 20

Los ángulos sin visión de la trayectoria de la carga se suplirán mediante operarios que utilizando señales preacordadas suplan la visión del citado trabajador.

Se prohíbe el paso o la estancia del personal en zonas por debajo de la carga suspendida.

Los aparatos de izar a emplear en esta obra estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, carga punta giro por interferencia.

Los motores eléctricos de grúas y montacargas estarán provistos de limitadores de altura y peso a desplazar, cortando automáticamente el suministro al motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la carga.

Los cables de izado y sustentación a utilizar en los aparatos de elevación y transporte de carga en esta obra, estarán calculados expresamente en función de lo solicitado anteriormente.

La sustitución de cables deteriorados se efectuará mediante mano de obra especializada en función de las instrucciones del fabricante.

Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos guardacabos metálicos, para evitar deformaciones y cizalladuras.

Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionarán como mínimo una vez a la semana por el Servicio de Prevención, que previa comunicación al jefe de obra, ordenará la sustitución de aquellos que tengan más del 10% de hilos rotos.

Los ganchos de sujeción o sustentación serán de acero o hierro forjado, provistos de pestillos de seguridad.

Se prohíbe en esta obra la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos doblados.

Todos los aparatos de izado llevarán impresa la carga máxima que pueden soportar.

Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las normas del fabricante.

Todas las máquinas con alimentación a base de energía eléctrica estarán dotadas de toma de tierra.

Los carriles para desplazamientos de grúas estarán limitados a una distancia de 1 m. de su término, mediante topes de seguridad de final de carrera.

Semanalmente, el Servicio de Prevención revisará el buen estado de los contravientos existentes en la obra, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los señalados para ello por el fabricante.

Se prohíbe, en esta obra, el mantenimiento de cargas, máquinas, herramientas, etc., suspendidas al fin de la jornada.

Se seguirán estrictamente las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes en el mantenimiento de la maquinaria por parte del personal especializado y encargado a tal efecto, quedando prohibida la manipulación por parte de personal no encargado.

Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán conforme a la normativa vigente en cuanto a certificados de calidad, puesta en funcionamiento, etc. Protecciones individuales:

Casco.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Protecciones auditivas.

Chalecos reflectantes en situaciones de poca visibilidad.

2.10.2.- Maquinaria para el movimiento de tierras en general: Riesgos más frecuentes:

Vuelcos.

Atropellos.

Atrapamientos.

Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc.).

Vibraciones.

Ruido.

Polvo.

Caídas al subir y bajar de la máquina.

Sobreesfuerzos.

Normas básicas de seguridad:

Las máquinas para el movimiento de tierras a utilizar en esta obra estarán dotadas de faros de marcha hacia delante y de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y extintor.

Serán inspeccionadas diariamente por el personal especializado a tal efecto, controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina, retroceso, transmisiones, cadenas y neumáticos.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Se prohíbe en esta obra el transporte de personas en las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar el riesgo de caídas o atropellos.

Se prohíben las labores de mantenimiento o reparación de la maquinaria con el motor en marcha, en prevención de riesgos innecesarios.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o terraplenes, a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales de tráfico normalizadas.

Se prohíbe en esta obra la realización de replanteos o de mediciones en las zonas donde se encuentre trabajando la maquinaria. Antes de proceder a las tareas enunciadas, será preciso parar la maquinaria o alejarla a otros tajos.

Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

La maquinaria para el movimiento de tierras a utilizar en esta obra será utilizada únicamente por el personal encargado y especializado a tal efecto, y siempre siguiendo las instrucciones del fabricante, quedando totalmente prohibida su utilización por parte de personal distinto al anterior. Protecciones individuales:

Casco.

Gafas de seguridad.

Guantes de cuero.

Ropa de trabajo.

Traje para tiempo lluvioso.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 21

Botas de seguridad.

Protectores auditivos.

Botas de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Mascarillas antipolvo. Protecciones colectivas:

No permanecer personas en al ámbito de la máquina durante las maniobras.

Al descender en rampa, la cuchara estará situada en la parte trasera.

Si se descarga material en la proximidad de zanjas o pozos de cimentación, se aproximará a una distancia de 1 metro.

Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con señales de peligro, para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

Se delimitará la cuneta de los caminos que transcurran próximos a los cortes de la excavación para evitar la caída de la maquinaria por sobrecarga del borde de los taludes. 2.10.3.- Bulldozer: Riesgos más frecuentes:

Caídas al mismo y distinto nivel.

Atropellos.

Colisiones.

Aplastamientos.

Vuelcos de la máquina.

Golpes por proyección de partículas.

Ruido.

Polvo.

Electrocuciones en los trabajos de mantenimiento.

Sobreesfuerzos.

Cortes y pisadas con objetos punzantes. Normas básicas de seguridad:

Estado correcto de orden y limpieza tanto en los lugares de trabajo como en la máquina.

Se seguirá estrictamente el plan de mantenimiento de la máquina.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán provistas de bocina y elementos de iluminación suficientes, que avisarán tanto del movimiento de la máquina como de su detención.

El conductor de la máquina utilizará el cinturón de seguridad propio de la máquina.

No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan compuestas con cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se procederá a una correcta señalización de los lugares de trabajo, quedando totalmente prohibida la permanencia de demás personas en el área de influencia de la máquina.

Se procederá a una revisión de la máquina antes de ponerla en marcha cada jornada.

La circulación de la máquina será lenta.

Se procederá a una inspección del lugar de trabajo antes de comenzar los trabajos con la máquina.

Antes de comenzar los trabajos con la máquina se regarán las zonas de actuación para evitar el levantamiento de polvo.

Queda terminantemente prohibido el transporte de personas.

Deberá comprobarse que la disposición de los controles y mandos es perfectamente accesible, que se encuentran situados en la zona de máxima acción y que su movimiento se corresponde con los estereotipos usuales. Normas de actuación preventiva para los maquinistas:

Para subir y bajar de la máquina utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará lesiones por caída.

No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.

Suba y baje de la máquina de forma frontal, asiéndose con ambas manos, es más seguro.

No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.

No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.

No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero y luego reinicie el trabajo.

Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación realice las operaciones de servicio que necesite.

Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina. Protecciones individuales:

Casco de seguridad.

Calzado de seguridad y antideslizante.

Cinturón antivibratorio.

Ropa de trabajo.

Gafas antiproyección de partículas y antipolvo.

Protecciones auditivas.

Mascarilla antipolvo. 2.10.4.- Pala cargadora: Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 22

Vibraciones.

Polvo. Normas básicas de seguridad:

Los caminos de circulación interna de la obra se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara.

Se prohíbe izar personas para realizar trabajos puntuales en la cuchara.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de cinturón de seguridad, parasoles, limpiaparabrisas, gatos de apoyo, desconectador de batería, indicadores de sobrecarga, limitadores de ángulo de seguridad y tiras antideslizantes para acceso a la cabina.

Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

Queda prohibido la manipulación de la maquinaria por personal distinto al encargado a tal efecto. Normas de actuación preventiva para los maquinistas:

Para subir y bajar de la máquina utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará lesiones por caída.

No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.

Suba y baje de la máquina de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro.

No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.

No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.

No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero y luego reinicie el trabajo.

Para evitar lesiones apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación realice las operaciones de servicio que necesite.

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.

Protecciones individuales:

Gafas antiproyecciones.

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protecciones auditivas. 2.10.5.- Retroexcavadora: Riesgos más frecuentes:

Atropellos.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

Vibraciones.

Sobreesfuerzos.

Polvo. Normas básicas de seguridad:

Los caminos de circulación interna de la obra se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara.

Se prohíbe izar personas para realizar trabajos puntuales en la cuchara.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 23

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de cinturón de seguridad, parasoles, limpiaparabrisas, gatos de apoyo, desconectador de batería, indicadores de sobrecarga, limitadores de ángulo de seguridad y tiras antideslizantes para acceso a la cabina.

Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

Queda prohibido la manipulación de la maquinaria por personal distinto al encargado a tal efecto.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de luces de marcha hacia delante y retroceso, bocina de retroceso y espejos retrovisores a ambos lados.

Normas de actuación preventiva para los maquinistas:

Para subir y bajar de la máquina utilice los peldaños y asideros dispuestos a tal efecto.

No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.

Suba y baje de la máquina de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro.

No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.

No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.

No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero y luego reinicie el trabajo.

Para evitar lesiones apoye la cuchara en el suelo, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina, a continuación realice las operaciones de servicio que necesite.

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina. Protecciones individuales:

Gafas antiproyecciones.

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protecciones auditivas.

2.10.6.- Motoniveladora: Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

Vibraciones.

Sobreesfuerzos.

Polvo.

Normas básicas de seguridad:

Extremar las precauciones ante taludes y zanjas.

En los traslados, circular con precaución, con la cuchilla elevada, sin que ésta sobrepase el ancho de la máquina.

No permitir el acceso de personas, máquinas y vehículos a la zona de trabajo de la máquina.

Al parar, posar el escarificador y la cuchilla en el suelo. Situar la cuchilla sin que sobrepase el ancho de la máquina.

Queda terminantemente prohibido que el personal auxiliar se sitúe entre las ruedas y resto de órganos móviles de la máquina. Protecciones individuales:

Gafas antiproyecciones.

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protecciones auditivas. 2.10.7.- Extendedora: Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

Vibraciones.

Sobreesfuerzos.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 24

Polvo. Normas básicas de seguridad:

Señalar convenientemente la máquina cuando quede aparcada en el tajo.

Exigir señalistas y orden en el tajo de extendido.

No trabajar sin la protección de los sinfines de reparto de aglomerado.

Durante las operaciones de descarga de camiones se estará atento a las limitaciones de gálibo para avisar de ellas a los conductores. Protecciones individuales:

Gafas antiproyecciones.

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protecciones auditivas. 2.10.8.- Compactador de neumáticos: Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

Vibraciones.

Sobreesfuerzos.

Polvo. Normas básicas de seguridad:

Comprobar la eficacia del sistema inversor de marcha y del sistema de frenado.

Extremar las precauciones al trabajar próximo a la extendedora.

Vigilar la posición del resto de las compactadoras. Mantener las distancias y el sentido de la marcha.

Cuando se vaya a trabajar en recorridos con fuertes pendientes, se comprobará periódicamente la eficacia de los frenos.

Al acabar la jornada, dejar calzada la máquina sobre los tacos especiales.

Situar los espejos retrovisores convenientemente.

Protecciones individuales:

Gafas antiproyecciones.

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protecciones auditivas. 2.10.9.- Rodillos compactadores: Riesgos más frecuentes:

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

Vibraciones.

Sobreesfuerzos.

Polvo. Normas básicas de seguridad: Compactador vibratorio liso/pata de cabra:

Comprobar la eficacia del sistema inversor de marcha atrás y del sistema de frenado.

Extremar la atención en desplazamientos con desniveles por posibles vuelcos.

Extremar las precauciones al trabajar al borde de los taludes.

En los compactadores con posibilidad de trabajo en dos gamas de velocidades, seleccionar éstas con la máquina parada y en terreno horizontal. Nunca cambiar en marcha.

Cuando se vaya a trabajar en recorridos con fuertes pendientes, se comprobará periódicamente la eficacia de los frenos.

Situar los espejos retrovisores convenientemente. Compactador estático pata de cabra:

Comprobar la eficacia del sistema inversor de marcha atrás y del sistema de frenado.

Extremar la atención en desplazamientos con desniveles por posibles vuelcos.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 25

Extremar las precauciones al trabajar al borde de los taludes.

En los compactadores con posibilidad de trabajo en dos gamas de velocidades, seleccionar éstas con la máquina parada y en terreno horizontal. Nunca cambiar en marcha.

Cuando se vaya a trabajar en recorridos con fuertes pendientes, se comprobará periódicamente la eficacia de los frenos.

Situar los espejos retrovisores convenientemente. Compactador tándem vibratorio:

Comprobar la eficacia del sistema inversor de marcha atrás y del sistema de frenado.

Extremar la atención en desplazamientos con desniveles por posibles vuelcos.

Extremar las precauciones al trabajar al borde de los taludes.

En los compactadores con posibilidad de trabajo en dos gamas de velocidades, seleccionar éstas con la máquina parada y en terreno horizontal. Nunca cambiar en marcha.

Cuando se vaya a trabajar en recorridos con fuertes pendientes, se comprobará periódicamente la eficacia de los frenos.

Situar los espejos retrovisores convenientemente. 2.10.10.- Camión basculante: Riesgos más frecuentes:

Atropello de personas.

Choques contra otros vehículos.

Vuelco del camión.

Caídas al subir y bajar de la caja.

Atrapamientos.

Polvo.

Contacto con líneas eléctricas aéreas.

Ruido. Normas básicas de seguridad:

Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.

La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de emprender la marcha.

Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución, auxiliado por las señales de un miembro de la obra.

Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa, el vehículo quedará frenado y calzado con topes.

Se prohíbe cargar los camiones por encima de la carga máxima señalada por el fabricante, para prevenir los riesgos por sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga.

Queda terminantemente prohibido el manejo o manipulación de los camiones por personal distinto al encargado a tal efecto.

En el caso de existir líneas eléctricas aéreas en la zona de influencia del camión, éstas se balizarán convenientemente, y la operación de descarga será vigilada por un operario que controlará únicamente ese riesgo.

Protecciones individuales:

Casco.

Ropa de trabajo.

Calzado de seguridad. 2.10.11.- Dumper: Este vehículo suele utilizarse para la realización de transportes de poco volumen (masas, escombros, tierras). Es una máquina versátil y rápida. Tomar precauciones como que el conductor esté previsto de carnet de conducir de clase B como mínimo, aunque no deba transitar por la vía pública. Es más seguro. Riesgos más frecuentes:

Vuelco de la máquina durante el vertido.

Vuelco de la máquina en tránsito.

Atropello de personas.

Choque por falta de visibilidad.

Caída de personas.

Golpes con la manivela de puesta en marcha.

Sobreesfuerzos.

Polvo.

Ruido. Normas básicas de seguridad:

Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaldas a la marcha, despacio y evitando frenazos bruscos.

Se prohíbe circular por rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos secos.

Establecer unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos, señalizando las zonas peligrosas.

En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las partes más salientes de los mismos.

Cuando se deje estacionado el vehículo se parará el motor y se accionará el freno de mano. Si está en pendiente, además se calzarán las ruedas.

En el vertido de tierras u otro material junto a zanjas y taludes, deberá colocarse un tope que impida el avance del dumper más allá de una distancia prudencial al borde del desnivel, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud. Si la descarga es lateral dicho tope se prolongará en el extremo más próximo al sentido de la circulación.

En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar en el mismo lado que los demás dedos.

La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella. Deben retirarse del vehículo, cuando se encuentre estacionado, los elementos necesarios que impidan su arranque, en prevención de que cualquier otra persona no autorizada pueda utilizarlo.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 26

Se revisará la carga antes de su puesta en marcha, observando su correcta disposición y que no provoque desequilibrio en la estabilidad del dumper.

Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible, y nunca dificultarán la visión del conductor.

En previsión de accidentes, se prohíbe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan lateralmente del cubilote del dumper.

Se prohíbe expresamente en esta obra conducir los dumper a velocidades superiores a los 20 km./hora.

Los conductores de los dumper en esta obra estarán en posesión del carnet de conducir de clase B para poder ser autorizados para su conducción.

El conductor del dumper no permitirá el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente autorizado por personal responsable para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en general, se atendrá al código de circulación.

En caso de cualquier anomalía observada en su manejo, se pondrá en conocimiento de su inmediato superior, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para subsanar dicha anomalía.

Nunca se parará el motor utilizando la palanca del descompresor.

La revisión general del vehículo y su mantenimiento, deben seguir las instrucciones del fabricante. Es aconsejable la existencia de un manual de mantenimiento preventivo en el que se indiquen las verificaciones, lubricación, limpieza, etc., a realizar periódicamente en el vehículo. Protecciones individuales:

Casco.

Ropa de trabajo.

Cinturón elástico antivibratorio.

Botas de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protectores auditivos. 2.10.12.- Fresadora. Riesgos más frecuentes:

Atropellos.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Caídas de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido.

Vibraciones.

Sobreesfuerzos.

Polvo. Normas básicas de seguridad:

No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de cinturón de seguridad, parasoles, limpiaparabrisas, gatos de apoyo, desconectador de batería, indicadores de sobrecarga, limitadores de ángulo de seguridad y tiras antideslizantes para acceso a la cabina.

Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación.

Queda prohibido la manipulación de la maquinaria por personal distinto al encargado a tal efecto.

Las máquinas a utilizar en esta obra estarán dotadas de luces de marcha hacia delante y retroceso, bocina de retroceso y espejos retrovisores a ambos lados. Normas de actuación preventiva para los maquinistas:

Para subir y bajar de la máquina utilice los peldaños y asideros dispuestos a tal efecto.

No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.

Suba y baje de la máquina de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro.

No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones.

No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.

No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero y luego reinicie el trabajo.

No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

Protecciones individuales:

Gafas antiproyecciones.

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante de seguridad.

Botas impermeables.

Mascarilla antipolvo.

Protecciones auditivas. 2.10.13.- Hormigonera eléctrica: Riesgos más frecuentes:

Atrapamientos.

Contactos con la energía eléctrica.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 27

Sobreesfuerzos.

Golpes por elementos móviles.

Polvo.

Ruido.

Dermatitis.

Normas básicas de seguridad:

Las hormigoneras se situarán en los lugares reseñados para a tal efecto en los planos de organización de la obra.

Las hormigoneras a utilizar en esta obra tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión (correas, corona y engranajes), para evitar los riesgos por atrapamiento.

Las carcasas y las demás partes metálicas de la hormigonera estarán conectadas a tierra.

La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.

Las operaciones de limpieza de la hormigonera se efectuará previa desconexión de la red eléctrica, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos.

Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin. Protecciones individuales:

Casco.

Gafas de seguridad antipolvo.

Ropa de trabajo.

Guantes de goma.

Calzado de seguridad.

Mascarillas antipolvo.

Protectores auditivos. 2.10.14.- Sierra circular de mesa: Se trata de una máquina versátil y de gran utilidad en la obra, con alto riesgo de accidente, y que suele ser utilizada por cualquiera que lo necesite. Riesgos más frecuentes:

Cortes y amputaciones por contacto con el disco.

Golpes por proyección de objetos.

Atrapamientos.

Proyección de partículas.

Emisión de polvo.

Contacto con la energía eléctrica.

Rotura del disco.

Sobreesfuerzos.

Incendios por caída de chispas sobre la viruta resultante del corte de la madera. Normas básicas de seguridad:

Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra estarán dotadas de los siguientes elementos de protección: - Carcasa de cubrición del disco. - Cuchillo divisor del corte. - Empujador de pieza a cortar y guía. - Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. - Interruptor estanco. - Toma de tierra.

Se prohíbe expresamente en esta obra dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los períodos de inactividad.

El mantenimiento de las sierras de mesa de esta obra será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.

La alimentación eléctrica de las sierras de mesa a utilizar en esta obra se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos.

Se prohíbe ubicar la sierra circular en lugares encharcados, para evitar los riesgos por caída y los eléctricos.

Se limpiará de productos procedentes de los cortes los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga, con el fin de evitar riesgos de incendio por caída de chispas sobre la viruta.

Se recomienda paralizar el trabajo en caso de lluvia y cubrir la máquina con material impermeable. Una vez finalizado el trabajo, colocarla en un lugar abrigado.

El interruptor será de tipo embutido, y situado lejos de las correas de transmisión.

La máquina estará perfectamente nivelada para el trabajo.

No podrá utilizarse nunca un disco de diámetro superior al que permite el resguardo instalado y recomendado por el fabricante.

Su ubicación en la obra será la más idónea, de manera que no existan interferencias con otros trabajos, de tránsito ni de obstáculos.

No será utilizada por personal distinto al profesional que la tenga a su cargo y, si es necesario, se dotará de llave de contacto.

La utilización correcta de los dispositivos protectores deberá formar parte de la formación que tenga el operario.

Antes de iniciar los trabajos se comprobará el perfecto afilado de útil, su fijación, la profundidad del corte deseado, y que el disco gire hacia el lado en que el operario efectúe la alimentación.

Es conveniente aceitar la sierra periódicamente para evitar que se desvíe al encontrar cuerpos duros o fibras retorcidas.

Para que el disco no vibre durante la marcha se colocarán “guías-hojas” (cojinetes planos en los que roza la cara de la sierra).

Nunca se empujará la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos.

Se comprobará la ausencia de cuerpos pétreos o metálicos, nudos duros, vetas u otros defectos en la madera.

El disco será desechado cuando el diámetro original se haya reducido en 1/5.

El disco utilizado será el que corresponda al número de revoluciones de la máquina.

Se dispondrán carteles de aviso en caso de avería o reparación, del tipo MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR. Una forma segura de evitar un arranque repentino es desconectar la máquina de la fuente de energía y asegurarse de que nadie pueda conectarla.

En esta obra se le entregará al personal encargado de la utilización de la sierra de disco (bien sea de corte de madera o cerámico) la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí será entregado al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 28

Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco:

Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no esté anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención.

Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de Prevención.

Utilice el empujador para manejar la madera; considere que en caso de no hacerlo puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa.

No retire la protección del disco de corte. Estudie la posibilidad de cortar sin necesidad de observar la trisca. El empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera no pasa, el cuchillo divisor está mal montado, pida que se lo ajusten.

Si la máquina inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención para que sea reparada. No intente realizar ajustes ni reparaciones.

Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que se encuentran fisurados o carezcan de algún diente.

Para evitar daños en los ojos solicite que se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas siempre que tenga que cortar.

Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios.

En el corte de piezas cerámicas: - Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado, de ser así, solicite al Servicio de Prevención que se cambie por otro nuevo. - Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado) y siempre protegido por una mascarilla de filtro mecánico recambiable. - Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas. - Moje el material cerámico antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo. Protecciones individuales:

Casco.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Ropa de trabajo.

Calzado de seguridad.

Guantes de cuero, preferiblemente muy ajustados.

Protectores auditivos. Para cortes en vía húmeda se utilizará:

Guantes de goma, preferiblemente muy ajustados.

Traje impermeable.

Polainas impermeables.

Mandil impermeable.

Botas de goma.

2.10.15.- Radial: Riesgos más frecuentes:

Cortes y amputaciones por contacto con el disco.

Golpes por proyección de objetos.

Quemaduras.

Proyección de partículas.

Emisión de polvo.

Contacto con la energía eléctrica.

Rotura del disco.

Caídas de personas al mismo y a distinto nivel.

Exposición a ruído. Normas básicas de seguridad:

Estarán protegidas frente a contactos eléctricos indirectos por doble aislamiento..

Su sistema de accionamiento permitirá su total parada con seguridad.

Se accionarán únicamente de forma voluntaria, imposibilitando la puesta en marcha involuntaria.

El disco, la máquina y los elementos auxiliares deberán ser adecuados al material a trabajar.

No se excederá de la velocidad de rotación indicada en la muela.

El diámetro de la muela será el adecuado a la potencia y características de la máquina.

Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar.

Cuando se trabaje con piezas de poco tamaño o en situación de inestabilidad, se asegurarán las piezas antes de comenzar los trabajos.

Antes de posar la máquina, asegurarse de que está totalmente parada para evitar movimientos incontrolados del disco. Protecciones individuales:

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Ropa de trabajo.

Calzado de seguridad.

Guantes contra riesgos mecánicos.

Protectores auditivos. 2.10.16.- Máquinas herramienta en general: En este apartado se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para la utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas, sierras, etc., de una forma muy genérica. Riesgos más frecuentes:

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 29

Cortes.

Quemaduras.

Golpes.

Proyección de fragmentos.

Caída de objetos.

Contacto con la energía eléctrica.

Vibraciones.

Ruido.

Sobreesfuerzos.

Incendios. Normas básicas de seguridad:

Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento.

Los motores eléctricos de las máquinas-herramienta estarán protegidos por la carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos y de contacto con la energía eléctrica.

Las transmisiones motrices por correas estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz, impide el atrapamiento de los operarios o de los objetos.

Las máquinas en situación de avería o semiavería se entregarán al Servicio de Prevención para su reparación.

Las máquinas-herramienta con capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones.

Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán sus carcasas de protección conectadas a la red de tierra en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra.

En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no protegidas con doble aislamiento, se realizará mediante conexiones a transformadores a 24 v.

Se prohíbe el uso de máquinas-herramienta al personal no autorizado para evitar accidentes por impericia.

Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro abandonadas en el suelo o en marcha aunque sea con movimiento residual, en evitación de accidentes.

Las zonas de trabajo se encontrarán en perfecto estado de orden y limpieza, para evitar accidentes por pisadas sobre objetos punzantes, riesgo de incendio por acumulación de virutas, etc., y libres de obstáculos.

Se dispondrán carteles de aviso en caso de avería o reparación, del tipo MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR. Una forma segura de evitar el riesgo de arranque repentino es desconectar la máquina de la fuente de energía, y asegurarse de que nadie más la puede conectar.

Se prohíbe expresamente en esta obra dejar en suspensión del gancho de la grúa todo tipo de máquinas-herramienta durante el tiempo de inactividad.

Se recomienda paralizar los trabajos en caso de lluvia y cubrir las máquinas con material impermeable. Una vez finalizado el trabajo, colocarla en un lugar abrigado.

Las masas metálicas de las máquinas estarán conectadas a tierra, y la instalación eléctrica dispondrá de interruptores diferenciales de alta sensibilidad.

Las máquinas deben estar perfectamente niveladas para el trabajo.

Su ubicación en la obra será la más idónea, de manera que no existan interferencias con otros trabajos, de tránsito ni de obstáculos.

La utilización correcta de los dispositivos protectores deberá formar parte de la formación que tenga el operario.

Protecciones individuales:

Casco.

Ropa de trabajo.

Guantes de seguridad.

Guantes de goma.

Calzado de seguridad.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Protectores auditivos.

Mascarilla filtrante.

Máscara antipolvo con filtro mecánico o específico recambiable.

Cinturón de seguridad en aquellos trabajos en los que exista riesgo de caídas en altura. 2.10.17.- Herramientas manuales: Riesgos más frecuentes:

Golpes en las manos y los pies.

Cortes en las manos.

Proyección de partículas.

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Sobreesfuerzos.

Ruido.

Polvo. Normas básicas de seguridad:

Las herramientas manuales se utilizarán exclusivamente en aquellas tareas para las que han sido concebidas.

Antes de su uso se revisarán, desechándose aquellas que no se encuentren en buen estado.

Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.

Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.

Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.

Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que vayan a utilizar. Protecciones individuales:

Casco.

Calzado de seguridad.

Guantes de cuero.

Ropa de trabajo.

Gafas antiproyección de partículas.

Cinturones de seguridad para trabajos en altura.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 30

Cinturón portaherramientas.

Protecciones auditivas. 2.11.- Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Una de las actuaciones preventivas a desarrollar en obra es señalizar los riesgos que han quedado descritos en los capítulos precedentes, en el entendimiento de que ello no los elimina y no dispensa en ningún caso de la obligación de adoptar las medidas preventivas y de protección mencionadas. La obra estará provista de la siguiente señalización:

Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehículos.

Prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos.

Obligatoriedad del uso del casco de seguridad.

Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra.

Se dotará la obra de sistema de iluminación y balizamiento reflejado en los planos.

Carteles de aviso de peligro, precaución, instrucciones de seguridad o informativos.

Balizamientos mediante banderolas, cintas y barreras móviles. Las señales de seguridad están clasificadas y definidas por el Real Decreto 485/1997. Las dimensiones de las señales determinan la distancia desde la que son observables. Según el citado Real Decreto, las señales serán de los siguientes tipos:

Señales de advertencia: serán de forma triangular, con el pictograma negro sobre fondo amarillo.

Señales de prohibición: serán de forma redonda, con el pictograma en negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal inclinada de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal, en rojo.

Señales de obligación: serán de forma circular, con el pictograma blanco sobre fondo azul.

Señales contra incendios: serán de forma rectangular o cuadrada, con el pictograma en blanco sobre fondo rojo.

Señales de salvamento o de socorro: serán de forma rectangular o cuadrada, con el pictograma en blanco sobre fondo verde.

Las señales luminosas cumplirán los siguientes requisitos y características: - La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno y no debe producir deslumbramientos. - La señal intermitente se empleará para indicar, con respecto a la señal luminosa continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida. - No se utilizarán simultáneamente dos señales luminosas que puedan inducir a confusión.

Las señales acústicas cumplirán con los siguientes requisitos: - La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin que llegue a ser molesta. - No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente. - El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.

Las comunicaciones verbales serán de las características siguientes:

- La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificados. - Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible.

Las señales gestuales cumplirán las siguientes reglas particulares: - Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y claramente distinguible de cualquier otra señal gestual. - El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. - El encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación apropiados, tales como chaquetón, manguitos, brazaletes o casco y, cuando sea necesario, raquetas. Dichos elementos serán de colores vivos y claramente identificables. La señalización ha de ser clara, concisa y claramente reconocible el riesgo a identificar. Es de especial importancia que no exista un abuso de señalización o información, puesto que se ve más fácilmente las señales en las zonas donde no existe un exceso de señalización, puesto que en ese caso, el reconocimiento de toda la información que se quiere transmitir requiere un esfuerzo especial de atención que, por norma general, provoca el efecto contrario al que pretende, es decir, el trabajador, ante tal cantidad de información, no reconoce ninguna en concreto. En cuanto a la señalización de obras en carretera, es de aplicación la Instrucción 8.3-IC. Como puntos destacables de esta Instrucción, cabe mencionar los siguientes:

No deben iniciarse actividades que afecten a la libre circulación sin haber colocado la correspondiente señalización, balizamiento y, en su caso, defensa.

Todas las señales se colocarán de forma que la parte inferior quede a 1 metro de altura sobre la calzada.

Todas las señales y paneles direccionales se colocarán siempre perpendiculares al eje de la vía, nunca inclinadas.

El fondo de todas las señales será de color amarillo.

Estar prohibido usar señales o carteles que contengan mensajes escritos, tales como “zona de obras”, “desvío provisional”, etc.

Las vallas tubulares no deben utilizarse como elementos de defensa. Estos elementos tampoco pueden utilizarse como elementos de balizamiento, a no ser que sustenten superficies reflectantes.

Los elementos de defensa que deben utilizarse son los del tipo TD.

Toda señal que implique una prohibición u obligación deberá ser repetida a intervalos de un minuto (distancia en función de la velocidad limitada) y anulada en cuanto sea posible.

La ordenación en sentido único alternativo se llevará a cabo por uno de los tres sistemas siguientes: - Establecimiento de la prioridad de uno de los sentidos mediante señales fijas. Circular, con flecha roja y negra. Cuadrada con flecha roja y blanca. - Ordenación regulada mediante señales manuales, paletas o discos. Esta ordenación sólo podrá utilizarse de día y si los agentes, que regulan el tráfico y portan las señales, pueden comunicarse visualmente o mediante radio-teléfonos. El uso de testigos está totalmente prohibido. - Ordenación regulada mediante semáforos, siempre que no esté permitido o no resulte conveniente ninguno de los anteriores sistemas.

Cuando no sea posible establecer desvíos provisionales ni sentido único alternativo y sea necesario cortar totalmente la carretera, la detención será regulada por medio de semáforos.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 31

Así mismo, cuando se establezca sentido único alternativo, si se mantiene por la noche, esta detención se regulará con semáforos

En carriles provisionales se balizará los bordes con: - Conos dispuestos con una separación de 5 a 10 m. en curva o doble recta. - Marca vial, de color naranja o amarilla, pintada sobre el pavimento. - Captafaros con la misma separación que los conos.

No deberá limitarse la velocidad a valores inferiores a 60 Km/h en autopista o autovías y a 50 Km/h en el resto de las vías, salvo en el caso de ordenación en sentido único alternativo, en que el límite para los vehículos que no tengan que detenerse se podrá rebajar a 40 Km/h. 2.12.- Principios Generales aplicables durante la ejecución de la obra: De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95, de 8 de noviembre) y según el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán durante la ejecución de la obra los principios generales de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley, y en particular las tareas y actividades siguientes:

Se mantendrá la obra en buen estado de orden y limpieza.

Se emplazarán las zonas de trabajo teniendo en cuenta sus condiciones de accesibilidad y se crearán vías expeditas para desplazamientos y circulación.

La manipulación de cargas, medios auxiliares, etc., se realizará con seguridad y según los criterios expresados en los apartados anteriores.

El uso de los medios auxiliares se llevará a cabo con las condiciones de seguridad descritas en los apartados correspondientes.

Todas las instalaciones provisionales de obra se mantendrán en buen estado de servicio y se efectuará un control previo periódico de cada instalación, maquinaria, herramienta, etc., según los criterios expresados anteriormente, con objeto de corregir los defectos existentes, que pudieran afectar a la seguridad.

Se crearán unas zonas de acopio y depósito de materiales y, en particular, aquellas sustancias o materiales peligrosos, que se recogerán en locales adecuados.

Se ordenará la eliminación periódica de los escombros y residuos, trasladándolos a lugares destinados exclusivamente a tal efecto y transportándolos a vertederos periódicamente.

En función del desarrollo de la obra, se programarán los tiempos efectivos de trabajo que habrá de dedicarse a cada tarea o fase de trabajo, adaptándolos en consecuencia según evolucionen.

Se programará la cooperación e interacción entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos que realicen tareas simultaneas en la obra.

Se evaluarán las posibles incompatibilidades e interacciones entre la obra y cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o en sus proximidades. 2.13.- Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deberán aplicarse en la obra: En general, en las obras de maquinaria, movimiento de tierras y manipulación de materiales, debe tenerse en cuenta:

Los vehículos y maquinaria para el movimiento de tierras y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.

En todo caso y, a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos: 1. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la ergonomía. 2. Mantenerse en buen estado de funcionamiento. 3. Utilizarse correctamente.

Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinaria para movimientos de tierra y manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.

Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales.

Cuando sea adecuado, la maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales deberán estar equipadas con estructuras concebidas para proteger al conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina y contra la caída de objetos.

Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpan los trabajos durante más de un día de trabajo.

En caso de terrenos flojos, presencia de agua o grandes profundidades deberán ejecutarse los trabajos de colocación de canalizaciones con protección de entibación en la zanja. 2.14.- Informaciones útiles para trabajos posteriores: Para los trabajos de excavación y apertura de zanjas con posterioridad a la terminación de la obra, se obtendrá previamente la información necesaria para localizar posibles canalizaciones enterradas que puedan verse afectadas por las obras. En todo caso se realizarán calicatas exploratorias a lo largo del trazado previsto y en los puntos de cambio de alineación. Estas calicatas se efectuarán por medios manuales y, durante su ejecución, se adoptarán las medidas de seguridad ordinarias por el personal que las lleve a cabo.

---oooo0oooo---

Santiago de Compostela (A Coruña), Agosto de 2.013.

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: MARCELINO LÓPEZ MÉNDEZ

(colegiado nº 7351)

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA “URBANIZACIÓN DEL POLIGONO “A” DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)

ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

PLANOS

V

I

G

O

O

U

R

E

N

S

E

CORUÑA

C

O

R

U

Ñ

A

S

T

A

.

C

O

M

B

A

A

-

9

A

-

9

A

-

9

N

-

5

5

0

N

-

5

5

0

CORREDOR A NOIA

TRAMO: SANTIAGO-BERTAMIRANS

CAMPUS

UNIVERSITARIO

VIDÁN

CONXO

C

.

P

.

-

0

7

0

1

SALGUEIRIÑOS

VITE

CIUDAD

DE LA

CULTURA

CASTIÑEIRIÑO

POLÍGONO

DO TAMBRE

FINSA

MONTE

DO

GOZO

PEDROSO

N

-6

3

4

C

I

N

T

U

R

Ó

N

O

E

S

T

E

CONEXIÓN

N-550

A

U

T

O

P

I

S

T

A

A

O

U

R

E

N

S

E

CACHEIRAS

OS TILOS

C-541

POLÍGONO

DE

MILLADOIRO

HOSPITAL XERAL DE GALICIA

CENTRO MEDICO LA ROSALEDA

GANDO

DE

MERCADO

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO

FONTIÑAS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA “URBANIZACIÓN DEL POLIGONO “A” DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)

ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

PLIEGO DE CONDICIONES

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6. (SAN LÁZARO)

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES 1

PLIEGO DE CONDICIONES. ÍNDICE: 3.1.- NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN. 3.2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN. 3.3.- SERVICIOS DE PREVENCIÓN. 3.4.- DELEGADO DE PREVENCIÓN. 3.5.- TABLERO DE INFORMACIÓN. 3.6.- SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. 3.7.- BOTIQUÍN Y ATENCIONES MÉDICAS. 3.8.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR. 3.9.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS. 3.10.- NORMAS PARA CERTIFICAR LOS MEDIOS DE SEGURIDAD. 3.11.- ÍNDICES DE CONTROL. 3.12.- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE. 3.13.- ESTADÍSTICAS. 3.14.- SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

2

3.1.- NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN: Las obras objeto del presente Estudio de Seguridad y Salud estarán reguladas a lo largo de su ejecución por los textos que a continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas y con especial atención a los artículos que se citan expresamente. GENERALES:

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10/11/1995).

Modificaciones efectuadas a la Ley 31/95, por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre (B.O.E. 31/12/1998).

Título II (Capítulos de I a VII): Condiciones Generales de los centros de trabajo y de los mecanismos y medidas de protección de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. de 9 de marzo de 1971, B.O.E. 16/03/1971).

Capítulo XVI: Seguridad e Higiene; secciones 1ª, 2ª y 3ª de la Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. de 28 de agosto de 1970).

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se aprueban las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. (B.O.E. 25/10/1997)

Resolución de 8 de abril de 1999, sobre Delegación de Facultades en materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, complementa el artículo 18 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. (B.O.E. 06/11/1999).

Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre (B.O.E. 29/10/1996 y corrección de errores B.O.E. 13/11/1996), en la que aparece refundida tanto la normativa referida a todo tipo de edificios (NBE CPI-96), como la específicamente regulada para uso comercial (NBE CPI-91), regulada por el Real Decreto 1230/1993, de 23 de julio (B.O.E. 27/08/1993).

Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas de Accesibilidad en los edificios. (B.O.E. 23/05/1989).

Ordenanzas Municipales.

Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. (B.O.E. 31/01/1997).

Orden de 27 de junio de 1997 que desarrolla el Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como Servicios de Prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del Sistema de Prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. 04/07/1997).

Real Decreto 780/1998, que modifica el Real Decreto 39/1997. (B.O.E. 01/05/1998).

Real Decreto 949/1997, de 20 de junio, sobre el Certificado de Profesionalidad de la Ocupación de Prevencionistas de Riesgos Laborales. (B.O.E. 11/07/1997).

Real Decreto 797/1995, de 19 de mayo, por el que se establecen Directrices sobre los Certificados de Profesionalidad y los correspondientes contenidos mínimos de Formación Profesional Ocupacional. (B.O.E. 10/06/1995).

Real Decreto Legislativo 1/1995, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal.

Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adaptación de la Legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. (B.O.E. 17/07/1998 y corrección de errores B.O.E. 31/07/1998).

Resolución de 23 de julio de 1998, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, por la que se ordena la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de julio

de 1998, por el que se aprueba el Acuerdo Administración-Sindicatos de adaptación de la Legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado. (B.O.E. 01/08/1998).

Modelo de Libro de Incidencias. Orden Ministerial de 20 de septiembre de 1986. (B.O.E. 13/10/1986, 31/10/1986).

Resolución de 18 de febrero de 1998, de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (B.O.E. 28/02/1998).

Modelo de Notificación de los Accidentes de Trabajo. Orden Ministerial de 16 de diciembre de 1987. (B.O.E. 29/12/1987).

Notificación de Enfermedades Profesionales. Orden Ministerial de 22 de enero de 1973. (B.O.E. 30/01/1973).

Requisitos y Datos para la apertura de Centros de Trabajo. Orden Ministerial de 6 de mayo de 1988. (B.O.E. 16/05/1988, modificado 29/04/1999).

Convenio Colectivo de la provincia de La Coruña del sector de la Construcción. (B.O.P. 04/09/1999).

Acuerdo Sectorial Nacional de la Construcción. (B.O.P. 04/09/1999).

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (B.O.E. 29/06/1994).

Constitución Española, de 27 de diciembre. (B.O.E. 29/12/1978).

Reforma de la Constitución, de 27 de agosto de 1992. (B.O.E. 28/08/1992). SEÑALIZACIÓN:

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, por el que se aprueban las Disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. (B.O.E. 23/04/1997).

Norma de carreteras 8.3-IC (Señalización de obras). EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

Real Decreto 1407/1992, modificado por el Real Decreto 159/1995, (B.O.E. 08/03/1995) sobre Condiciones para la Comercialización y libre Circulación intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual – EPI. (B.O.E. 28/12/1992).

Orden de 20 de febrero de 1997, por el que se modifica el Anexo del Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, que modificó a su vez el Real Decreto 1407/1992. (B.O.E. 26/03/1997).

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por trabajadores de Equipos de Protección Individual. (B.O.E. 12/06/1997).

Normativa UNE de Equipos de Protección Personal. Dispositivos. Calzado y ropa de protección. EQUIPOS DE TRABAJO:

Real Decreto 1215/1997, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo. (B.O.E. 07/08/1997).

Real Decreto 1435/1992, modificado por el Real Decreto 56/1995, por el que se dictan las Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las Legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas.

Real Decreto 1849/2000, de 10 de noviembre, por el que se derogan diferentes Disposiciones en materia de normalización y homologación. (B.O.E. 02/12/2000).

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

3

Orden de 23 de mayo de 1977, modificada por la Orden de 7 de marzo de 1981, por la que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores para obras.

Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores para obras.

Real Decreto 474/1988, de 30 de marzo, por el que se dictan las Disposiciones de Aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 84/528/CEE, sobre Aparatos Elevadores y de manejo mecánico.

Orden de 28 de junio de 1988, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre desmontables para obra. (B.O.E. 07/07/1988).

Orden de 16 de abril de 1990, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 2.

Orden de 26 de mayo de 1989, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 3 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a carretillas automotoras de manutención. (B.O.E. 09/06/1989).

Real Decreto 2370/1996, de 18 de noviembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM 4, del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, sobre grúas móviles autopropulsadas usadas. PROTECCIÓN ACÚSTICA:

Real Decreto 1316/1989, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, de protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. (B.O.E. 27/10/1989).

Real Decreto 245/1989, del Ministerio de Industria y Energía, sobre la determinación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra. (B.O.E. 27/02/1989).

Orden del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de 18 de Julio de 1991, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 245/1989. (B.O.E. 27/02/1989).

Real Decreto 71/1992, por el que se amplía el ámbito de aplicación del Real Decreto 245/1989, y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados materiales y maquinaria de obra. (B.O.E. 31/01/1992).

Orden del Ministerio de Industria y Energía de 29 de marzo de 1996, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 245/1989. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS:

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. (B.O.E. 23/04/1997). LUGARES DE TRABAJO:

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. (B.O.E. 23/04/1997).

Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, por el que se establecen Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización. (B.O.E. 23/04/1997).

EXPOSICIÓN A AGENTES PELIGROSOS:

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Orden de 25 de marzo de 1998, por la que se adapta en función del progreso técnico el Real Decreto 664/1997.

Real Decreto 665/1997, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, modificado por el Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio.

Decreto 2414/1961, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. (B.O.E. 07/12/1961).

Orden de 15 de marzo de 1963, de Instrucciones Complementarias del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Orden de 31 de octubre de 1984, sobre el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.

Orden de 7 de enero de 1987, sobre Normas Complementarias del Reglamento sobre Seguridad de los trabajadores con riesgo de amianto.

Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. (B.O.E. 16/04/1997).

Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las Disposiciones de Aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. (B.O.E. 08/04/1996).

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre protección de la Seguridad y Salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. (B.O.E. 01/05/2001).

INSTALACIONES:

Orden de 16 de abril de 1998, sobre Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, que revisa el Anexo I y el apéndice del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. (B.O.E. 28/04/1998).

Orden Ministerial de 20 de septiembre de 1973, por la que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. (B.O.E. 09/10/1973). Instrucciones Técnicas Complementarias.

Orden Ministerial de 28 de noviembre de 1968, por la que se aprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.

Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación. APARATOS A PRESIÓN:

Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión.

Real Decreto 507/1982, de 15 de enero, por el que se modifica el Reglamento de Aparatos a Presión.

Real Decreto 1504/1990, de 23 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de Aparatos a Presión.

Resolución de 16 de junio de 1998, por la que se desarrolla el Reglamento de Aparatos a Presión.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

4

Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las Disposiciones de aplicación de la Directiva 1997/23/CE relativa a los Equipos a Presión. (B.O.E. 31/05/1999).

Resolución de 22 de febrero de 2001, por la que se acuerda la publicación de la relación de Normas Armonizadas en el ámbito del Real Decreto 769/1999. (B.O.E. 05/04/2001).

Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre, sobre Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples, modificado por el Real Decreto 2486/1994, de 23 de diciembre.

Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo, por el que se dictan las Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 1999/36/CE, de 29 de abril, relativa a equipos a presión transportables. (B.O.E. 03/03/2001). OTRAS DISPOSICIONES DE APLICACIÓN:

Orden de 22 de abril de 1997, que regula las actividades de Prevención de Riesgos Laborales de las Mutuas de A.T. y E.P.

Real Decreto 2114/1978, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Explosivos.

Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. (B.O.E. 12/06/1985).

Real Decreto 1389/1997, sobre Disposiciones mínimas destinadas a proteger la Seguridad y la Salud de los trabajadores en las actividades mineras. (B.O.E. 07/10/1997).

Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. (B.O.E. 10/05/2001).

Ley 14/1986, de 25 de abril, sobre Actuación sanitaria en el ámbito de la Salud Laboral. (B.O.E. 29/04/1986).

Real Decreto 1254/1999, de 16 de Julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. (B.O.E. 20/07/1999).

Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (B.O.E. 09/08/1996), modificado por el Real Decreto 309/2001, de 23 de marzo. (B.O.E. 05/04/2001).

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. (B.O.E. 08/08/2000 y modificación de errores B.O.E. 22/09/2000).

Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Procedimientos para la Imposición de Sanciones por Infracciones de Orden Social y para los Expedientes Liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social. (B.O.E. 03/06/1998).

Orden Ministerial de 29 de noviembre, Manual de Autoprotección de Incendios y Evacuación de Edificios y Locales. (B.O.E. 26/02/1985).

Trabajos prohibidos a menores (se deroga en los aspectos relativos a mujeres). Decreto de 26 de julio de 1957. (B.O.E. 26/08/1957).

Código Civil y Derecho Foral sobre servidumbres.

NORMATIVA DE ÁMBITO AUTONÓMICO:

Real Decreto 2412/1982, de 28 de julio, sobre Traspaso de Funciones y Servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de Trabajo. (B.O.E. 08/09/1982).

Real Decreto 2381/1982, de 24 de Julio, sobre Transferencia de Funciones y Servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de Gabinetes Técnicos Provinciales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (B.O.E. 24/09/1982).

Decreto 162/1988, de 9 de junio, por el que se crea y regula el Consello Galego de Seguridade e Hixiene no Traballo. (D.O.G. 29/06/1988).

Decreto 200/1988, de 28 de Julio, sobre Atribución de Competencias en materia de Infracciones de Orden Social a distintos Órganos de la Consellería de Traballo e Benestar Social. (D.O.G. 19/08/1988).

Resolución de 3 de abril de 1989, de la Consellería de Traballo e Benestar Social, por la que se da publicidad al Convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Xunta de Galicia en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (D.O.G. 27/04/1989).

Decreto 349/1990, de 22 de junio, por el que se establecen actuaciones especiales en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo (faculta a la Consellería de Traballo e Servicios Sociais para la adopción de las que estime pertinentes). (D.O.G. 03/07/1990).

Decreto 376/1996, de 17 de octubre, sobre Distribución de Competencias entre los Órganos de la Xunta de Galicia para imposición de Sanciones por Infracción en las materias Laborales, de Prevención de Riesgos Laborales y por obstrucción de la labor Inspectora. (D.O.G. 23/10/1996).

Decreto 449/1996, de 26 de diciembre, por el que se regula el Consello Galego de Seguridade e Hixiene no Traballo. (D.O.G. 09/01/1997).

Decreto 204/1997, de 24 de Julio, por el que se crea el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Xunta de Galicia. (D.O.G. 08/08/1997).

Ley 1/1989, por la que se crea el Servicio Galego de Saúde. (D.O.G. 11/01/1989).

Título II del Decreto 75/2001, de 22 de marzo, sobre la prohibición de consumo de tabaco en el ámbito laboral. (D.O.G. 10/04/2001).

3.2.- CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN: Todas las prendas de protección personal o los elementos de protección colectiva, tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias de trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrán éstos, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, un accidente), será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que por su uso hayan adquiridos más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestos inmediatamente. El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento. 3.2.1.- Protecciones individuales: Todo elemento de protección personal se ajustará al Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, y a las disposiciones legales o reglamentarias por las que se regulan las condiciones para su comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual y, a la Orden de 16 de mayo de 1994, por la que se modifica el Real Decreto 1407/1992. En los casos en los que no exista Norma de Homologación oficial, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

5

Los trabajadores deberán utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual, colocar el equipo de protección en el lugar indicado para ello e informar a su superior de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo de protección. La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda y la reparación de los equipos se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Salvo en casos particulares, excepcionales, los equipos de protección individual sólo podrán utilizarse para los casos previstos. A su vez, los equipos de protección individual están destinados a un uso exclusivamente personal. Los equipos de protección individual deben cumplir una serie de condiciones (artículo 5 del Real Decreto 773/1997), las cuales se enumeran a continuación: 1. “Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan sus uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestas innecesarias. A tal fin deberán: a. Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. b. Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud de los trabajadores. c. Adecuarse al portador tras los ajustes necesarios. 2. En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes. 3. En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del presente Real Decreto, deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.” Se expone a continuación una lista indicativa de los equipos de protección individual:

Protectores de la cabeza: - Cascos de seguridad. - Cascos de protección contra choques e impactos. - Prendas diversas para la protección de la cabeza.

Protectores del oído: - Protectores auditivos tipo “tapones”. - Protectores auditivos desechables o reutilizables. - Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, barbilla o nuca. - Cascos antirruido. - Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección.

Protectores de los ojos y de la cara: - Gafas de montura universal. - Gafas de montura integral. - Gafas de montura tipo cazoletas. - Pantallas faciales. - Pantallas para soldadura.

Protectores de las vías respiratorias: - Equipos filtrantes de partículas. - Equipos filtrantes frente a gases y vapores. - Equipos filtrantes mixtos. - Equipos aislantes de aire libre. - Equipos aislantes con suministro de aire. - Equipos respiratorios para soldadura.

Protectores de manos y brazos: - Guantes contra las agresiones mecánicas. - Guantes contra las agresiones químicas. - Guantes contra las agresiones de origen eléctrico. - Guantes contra las agresiones de origen térmico. - Manoplas. - Manguitos y mangas.

Protectores de pies y piernas: - Calzado de seguridad. - Calzado de protección. - Calzado de trabajo. - Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor. - Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío. - Calzado de protección frente a la electricidad. - Calzado de protección frente a las motosierras. - Protectores amovibles del peine. - Polainas. - Suelas amovibles (antitérmicos, antiperforación o antitranspiración). - Rodilleras.

Protectores de la piel: - Cremas de protección y pomadas.

Protectores del tronco y del abdomen: - Chalecos, chaquetas y mandiles frente a las agresiones mecánicas. - Chalecos, chaquetas y mandiles frente a las agresiones químicas. - Chalecos termógenos. - Chalecos salvavidas. - Cinturones de sujeción al tronco. - Fajas y cinturones antivibraciones.

Protección total del cuerpo: - Equipos de protección contra las caídas de altura. - Dispositivos anticaídas deslizantes. - Arneses. - Cinturones de sujeción. - Dispositivos anticaídas con amortiguador. - Ropa de protección. - Ropa antipolvo. - Ropa y accesorios de señalización.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

6

Los equipos de protección individual deben utilizarse tras haber agotado la posibilidad de implantar sistemas de protección colectiva., o como complemento de ésta. Deben ser adecuados al riesgo que protegen, no generar nuevos riesgos, no dificultar el trabajo, ser cómodos, adaptados a cada persona y que se puedan quitar y poner fácilmente. Su utilización será obligatoria en los puestos de trabajo donde resulten preceptivos y serán proporcionados gratuitamente por la empresa a los trabajadores. 3.2.1.1.- Cascos de seguridad: Los cascos de seguridad están sujetos a homologación. Su uso es obligatorio ante riesgo de caída o de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, golpes, choques, descargas eléctricas y quemaduras.

En condiciones normales se utilizarán los de Clase N, dan protección para trabajos en los que existan riesgos mecánicos y eléctricos de tensiones inferiores a 1.000 voltios.

En trabajos con riesgo eléctrico se usarán los de Clase E, son especiales para alta tensión, y protegen ante riesgos mecánicos y eléctricos de tensiones superiores a 1.000 voltios.

En lugares cuya temperatura sea inferior a 0º C, se utilizarán los de Clase EB. Se recomienda la sustitución de los cascos cada dos años de uso, y deben ser dados de baja obligatoriamente a los diez años de su fabricación, aún cuando no hayan sido utilizados y se hallen almacenados, o tras sufrir un impacto violento, aunque no se aprecie exteriormente deterioro alguno. 3.2.1.2.- Pantallas de protección: Las pantallas de protección de la cara pueden ser de material orgánico, transparente, libre de estrías, rayas, arañazos, ondulaciones u otros defectos, o de malla metálica fina provista de un visor con cristal. El cristal del visor debe ser inastillable, ópticamente neutro, libre de burbujas, motas, ondulaciones u otros defectos y transmitir no menos del 89% de las radiaciones incidentes. Se deben conservar siempre limpias y guardar protegidas contra el roce. Su uso es individual y si fuesen usadas por varias personas, se entregarán previa esterilización y reemplazándose las bandas elásticas. Se clasifican en pantallas de mano y de cabeza, atendiendo al modo de sujeción por parte del trabajador. Las de mano están provistas de un mango de sujeción indistinta de cualquiera de las manos del trabajador. Existe la posibilidad de efectuar la sujeción de la pantalla a un casco de protección, no debiendo este acoplamiento disminuir las prestaciones de la pantalla. 3.2.1.3.- Gafas protectoras de impactos: Deben proporciones adecuada protección frente al riesgo existente en cada puesto de trabajo, para lo cual deben definirse el grado de cobertura y la resistencia de los oculares. El grado de cobertura queda establecido al considerar tres zonas: la INFERIOR (bajo cada uno de los cristales), la TEMPORAL (laterales) y la SUPERIOR (sobre cada uno de los cristales) y para cada una de ellas elegir las características de la protección, que puede variar desde la abertura total, al material opaco sin aberturas, pasando por aberturas directas, recubiertas, material transparente, opaco, incoloro, etc. Las gafas se clasifican mediante un número de tres

dígitos, correspondientes cada uno de ellos a cada una de las zonas indicadas, y en el orden siguiente:

Primer dígito: ZONA INFERIOR.

Segundo dígito: ZONA TEMPORAL.

Tercer dígito: ZONA SUPERIOR.

Clase Características

0 Abertura total.

1 Material transparente incoloro con aberturas directas.

2 Material transparente coloreado con aberturas directas.

3 Material opaco.

4 Material transparente incoloro con aberturas indirectas o recubiertas.

5 Material transparente coloreado con aberturas indirectas o recubiertas.

6 Material opaco con aberturas indirectas o recubiertas.

7 Material transparente incoloro sin aberturas.

8 Material transparente coloreado sin aberturas.

9 Materia opaco sin aberturas.

Las monturas están sujetas a homologación. La resistencia de los oculares debe ser suficiente para soportar el choque o impacto con partículas o cuerpos sólidos y según sea el riesgo al que deben hacer frente, habrá que elegir entre las de Clase A (protección frente a caída de objetos no punzantes), Clase B (protección frente a caídas de objetos punzantes y no punzantes), Clase C (protección frente a caída de objetos no punzantes y a impacto de partículas a gran velocidad) o Clase D (reúnen las características de todos los anteriores). Los oculares están sujetos a homologación. Las gafas se conservarán siempre limpias y se guardarán protegiéndolas contra el roce. Serán de uso individual y, si fueran usadas por varias personas, se entregarán previa limpieza o esterilización. 3.2.1.4.- Mascarillas autofiltrantes: Estarán sujetas a homologación. Tienen por objeto filtrar el aire que va a respirar el trabajador, reteniendo las sustancias pulvígenas perniciosas existentes en suspensión, lo cual se efectúa a través del propio cuerpo de la mascarilla, que es el elemento filtrante. Su uso será personal y limitado a ambientes cuya concentración de oxígeno sea igual o superior al 18% en volumen y donde el contaminante sea polvo y se encuentre en concentración máxima de 5 veces el TLV. 3.2.1.5.- Filtros mecánicos: Están sujetos a homologación. Tienen por objeto filtrar el aire que va a respirar el trabajador que lo utiliza, reteniendo las sustancias pulvígenas perniciosas existentes en suspensión. Su uso será personal y limitado a ambientes cuya concentración de oxígeno sea igual o superior al 18% en volumen y donde el contaminante se encuentre en concentraciones máximas según el criterio siguiente:

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

7

Filtros Clase C: hasta 5 veces el TLV.

Filtros Clase B: hasta 10 veces el TLV.

Filtros Clase A: hasta 25 veces el TLV. Deben sustituirse cuando su uso dificulta la respiración. Se instalan acoplado a adaptadores faciales (máscaras o mascarillas), las cuales están sujetas a homologación.

3.2.1.6.- Protectores auditivos: Están sujetos a homologación. Su uso será voluntario para un Nivel Diario Equivalente comprendido entre 85 y 90 dBA y obligatorio, adecuadamente señalizado en el resto de las exposiciones. Deben proporcionarse a todo trabajador que lo solicite si se encuentra expuesto a un Nivel Diario Equivalente comprendido entre 80 y 85 dBA. Se facilitarán a todo trabajador que se encuentre expuesto a un Nivel Diario Equivalente superior a 85 dBA, o un Nivel de Pico superior a 140 dBA. Podrán usarse cualquiera de los tipos (tapones, orejeras o cascos) siempre u cuando proporcionen una atenuación suficiente en concordancia con las características frecuenciales del ruido en cuestión. Su uso será siempre individual.

Tapones: diseñados para ser sujetados en la parte externa del conducto auditivo y permanecer en esta situación sin ningún tipo de sujeción externa. Pueden ser de goma, plásticos o materiales similares, y hechos con relleno orgánico impregnado con cera o algún aglutinante. El contacto continuado con la piel puede provocar reacción.

Orejeras: especie de ventosas hechas con material ligero o plástico y llenas de un material absorbente de sonido. Para asegurar un confortable ajuste alrededor del oído, están cubiertas de un material elástico lleno de un líquido de alta viscosidad, que actúa como obturador oficial y ayuda a amortiguar las vibraciones. Atenúan mejor las altas frecuencias que las bajas y la atenuación media de frecuencias inferiores a 1.000 Hz. es menor generalmente que con tapones.

Cascos: son similares a las orejeras, pero actuando como protector auditivo. Cubren parte de la cabeza, además del pabellón externo del oído. Estos tres tipos de protecciones se clasifican en función de su comportamiento acústico y dependiendo del tipo de frecuencia en A, B, C, D y E. 3.2.1.7.- Calzado contra riesgos mecánicos: Están sujetos a homologación. Su uso es obligatorio en lugares donde exista riesgo de perforación de las suelas por clavos, virutas, cristales, etc., de caída de materiales pesados, o de piso deslizante y se clasifican en las siguientes clases:

Clase I: provisto de puntera de seguridad. Dentro de esta clase se distinguen dos grados: - Grado A: luz libre mínima superior a 18 mm. - Grado B: luz libre mínima comprendida entre 15 y 18 mm. inclusive.

Clase II: provisto de plantilla o suela de seguridad, para protección de la planta de los pies contra pinchazos.

Clase III: provisto de puntera y plantilla de seguridad. Las suelas serán antideslizantes y son de uso exclusivamente personal. Dentro de esta clase se distinguen dos grados: - Grado A: luz libre mínima superior a 18 mm. - Grado B: luz libre mínima comprendida entre 15 y 18 mm. inclusive. 3.2.1.8.- Plantillas de protección: Están sujetas a homologación. Se llama así al conjunto formado por una pieza resistente y un forro que la recubre completamente; están destinadas a ser colocadas en el interior del calzado, sin formar parte integrante de él, ante riesgo de perforación de la suela, cuando existan problemas en el pie del trabajador o el trabajo tenga unas características especiales. No sustituyen, con carácter general, al calzado de seguridad homologado Clase II y III, salvo en los supuestos mencionados. Son de uso personal. 3.2.1.9.- Botas impermeables: Están sujetas a homologación. Ofrecen protección frente al agua y la humedad las denominadas de Clase N y ante la presencia de riesgos concurrentes (caídas de objetos o perforación de la suela) deben usarse las de Clase E, que además de ofrecer la misma protección que las anteriores, protegen frente a riesgos mecánicos. Su uso es personal. 3.2.1.10.- Guantes de seguridad: Están sujetos a homologación. Se utilizarán en aquellos trabajos en los que exista un riesgo determinado para las manos. Para una correcta elección, se tendrá presente la parte de la mano que se quiere proteger, el tiempo de utilización, resistencia del material frente al agresivo, composición química de las sustancias que se van a manejar y los posibles efectos abrasivos del material del equipo sobre la piel del usuario.

3.2.1.11.- Banquetas aislantes: Constituida por una plataforma soportada por cuatro patas aislantes. La plataforma será cuadrada, estando sus lados comprendidos entre 0,45 y 0,47 m., las patas pueden estar rígidamente unidas a la plataforma, ser abatibles o desmontables. Se clasifican en:

Tipo A: banquetas de interior.

Tipo B: banquetas de exterior. Dentro de cada tipo, se clasifican también, de acuerdo con la tensión nominal de la instalación en:

Clase I: hasta 20 Kv.

Clase II: hasta 30 Kv.

Clase III: hasta 45 Kv.

Clase IV: hasta 66 Kv.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

8

3.2.2.- Protecciones colectivas: 3.2.2.1.- Vallas de limitación y protección: Tendrán como mínimo 90 cm de altura, estando construidas a base de tubos metálicos. Dispondrán patas para mantener su verticalidad. 3.2.2.2.- Barandillas: Cuando el terreno presente desniveles con riesgo de caídas en alturas superiores a 2 m se colocarán barandillas hincadas en el terreno, señalizando el desnivel, a una distancia no inferior de 1,50 m del mismo. Las barandillas, plintos y rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes. La altura de las barandillas será de 90 cm sobre el nivel del forjado y estará formado por una barra horizontal, listón intermedio y rodapié de 15 cm de altura. Serán capaces de soportar una carga de 150 Kg. por metro lineal. 3.2.2.3.- Topes de desplazamiento de vehículos: Se podrán realizar con un par de tablones embribados, fijados en el terreno por medio de redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz. 3.2.2.4.- Escaleras de mano: Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento de la misma. Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. No se emplearán escaleras de mano de más de 5 m de longitud, de cuya resistencia no se tenga garantías. Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. Las escaleras de mano se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo de 75º con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse por lo menos 1 metro por encima de la base a la que se quiere acceder. Las escaleras de mano irán provistas de zapatas antideslizantes. Se revisarán periódicamente. Se prohíbe el uso de escaleras de mano de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de posibles defectos. En general, las escaleras de mano están reguladas por el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, y en particular por el Anexo I.9 del citado Real Decreto. 3.2.2.5.- Interruptores diferenciales y tomas de tierra: La sensibilidad mínima para los interruptores diferenciales de seguridad será de 30 mA. para los circuitos de alumbrado, y de 300 mA. para los de fuerza. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del diferencial, una tensión

máxima de 24 voltios. Se medirá la resistencia de las tomas de tierra periódicamente y, al menos, en la época más seca del año.

3.2.2.6.- Condiciones técnicas de la maquinaria: Los fabricantes, importadores y suministradores de la maquinaria están obligados a que la utilización de ésta no constituya por sí misma una fuente de peligro, siempre que se utilicen en las condiciones, forma y fines recomendados por ellos. Los empresarios recabarán de los fabricantes, importadores y suministradores la información necesaria y garantizarán que ésta llegue a los trabajadores en términos comprensibles. Asimismo, suministrarán información sobre la correcta utilización, medidas preventivas y riesgos que conlleva su uso normal, así como la manipulación inadecuada. Las máquinas con ubicación fija serán instaladas por personal competente y debidamente autorizado, que se encargará, igualmente, del mantenimiento y reparación de las mismas, siguiendo siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las mismas. Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. Las máquinas que no cuenten con el mencionado libro serán revisadas en profundidad por personal competente, y se les asignará el mencionado libro de incidencias. 3.2.2.7.- Condiciones técnicas de los productos y sustancias químicas empleadas en la obra: Los productos y sustancias químicas a utilizar en la obra vendrán envasados y etiquetados, de tal forma, que permitan su conservación y manipulación en condiciones de seguridad, se identifique claramente el contenido y los riesgos que entraña para la salud de los trabajadores su almacenamiento y manipulación. 3.2.2.8.- Medios auxiliares de topografía: Estos medios tales como cintas, jalones, miras, etc.., serán dieléctricos en aquellas en que por la existencia de líneas eléctricas exista peligro de electrocución. 3.2.2.9.- Extintores: Se colocarán en obra los extintores adecuados en agente extintor, tamaño y eficacia al tipo de fuego e incendio previsible, y se revisarán cada seis meses como mínimo. A la hora de tener en cuenta la elección del agente extintor es necesario conocer las características propias de cada agente y cada tipo de fuego, para evitar que el agente extintor que escojamos no extinga el fuego, y puede llegar a provocar una situación de riesgo nueva, en vez de evitar una ya existente, como sería el caso de la utilización de agua para apagar fuegos eléctricos. A continuación se expone la clasificación de los extintores según su eficacia para cada tipo de fuego:

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

9

Agente extintor

Clase de fuego (UNE 23.010)

A (Sólidos)

B (Líquidos)

C (Gases)

D (Metales especiales)

Agua pulverizada.

(2) XXX X

Agua a chorro. (2) XX

Polvo BC (convencional).

XX

Polvo ABC (polivalente).

XX XX XX

Polvo específico de metales.

XX

Espuma física. (2) XX XX

Anhídrido carbónico.

(1) X X

Hidrocarburos halogenados.

(1) X XX

Siendo:

XXX _ Muy adecuado. XX __ Adecuado.

X ___ Aceptable. Notas: (1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm.) puede asignarse XX. (2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110. 4.2.2.10.- Transporte manual de cargas: Las cargas que hayan de transportar los trabajadores, atendiendo al peso, volumen, camino, recorrido, etc., serán proporcionales a sus condiciones físicas. Las operaciones de carga, descarga y transporte en general, se harán con las debidas garantías de seguridad para el personal y para los materiales transportados, empleándose, siempre que sea posible, medios mecánicos que hagan el trabajo manual menos penoso. El empresario proporcionará a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma, teniendo en cuenta los factores de riesgo que figuran en el Anexo del Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativa a la manipulación, manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. La información suministrada deberá incluir indicaciones generales y las precisiones que sean posibles sobre el peso de las cargas y, cuando el contenido de un embalaje esté descentrado, sobre su centro de gravedad o lado más pesado.

3.3.- SERVICIOS DE PREVENCIÓN: La Empresa Constructora designará a uno de los trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva en la obra. No obstante la Empresa puede no designar a dichos trabajadores si dicha labor de prevención la concierta con una entidad especializada ya sea propia o ajena.

Para el desarrollo de la actividad preventiva, el trabajador designado deberá tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar, de acuerdo con el Capítulo VI, del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. El número de trabajadores designados, así como los medios que el empresario ponga a su disposición y el tiempo que disponga para el desempeño de su actividad, deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones. 3.4.- DELEGADO DE PREVENCIÓN: La empresa contratista designará un Delegado de Prevención entre los trabajadores mejor preparados y motivados en esta materia, cuyas funciones, compartidas con su trabajo normal, serán:

La categoría del Delegado de Prevención será como mínimo de Oficial, y tendrá dos años de antigüedad en la Empresa, siendo, por tanto, fijo de plantilla.

Promoverá el interés y cooperación de los trabajadores en orden a la Prevención, Seguridad y Salud.

Comunicará por conducto jerárquico o, en su caso, directamente al empresario, las situaciones de peligro que puedan producirse y proponer las medidas que, a su juicio, deban adoptarse.

Examinar las condiciones relativas al orden, limpieza, ambiente, instalaciones, máquinas, herramientas y procesos laborales y comunicar al empresario la existencia de riesgos para la vida o salud de los trabajadores, con objeto de que sean puestas en práctica las oportunas medidas de prevención.

Prestar los primeros auxilios a los accidentados, proveer cuanto fuera necesario para que reciban la inmediata asistencia sanitaria que requieran. Aparte de estas funciones específicas, cumplirá todas aquellas que le son asignadas por el artículo 36 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Los Delegados de Prevención contarán con las garantías y sigilo profesional que les atribuye el artículo 37 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. 3.5.- TABLERO DE INFORMACIÓN: En la obra se colocará en lugar fácilmente visible un tablero de 70x100 cm que se usará exclusivamente para temas de Seguridad y Salud, cumpliendo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su Capítulo III (artículo 18). En el tablero figurará obligatoriamente el nombramiento del Delegado de Prevención, notas para reuniones de Seguridad y lista de teléfonos para llamadas en caso de accidente. Es recomendable que la información del Tablero se vaya renovando periódicamente, para evitar que exista demasiado volumen de información, ya que el trabajador, ante una cantidad de información elevada, es incapaz de retenerla, provocando que la información existente en el Tablero pase inadvertida. El Tablero se colocará en un lugar de tránsito obligatorio para los trabajadores, para evitar que éstos tengan que desplazarse de su camino habitual. Es recomendable su situación en la zona de vestuarios.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

10

3.6.- BOTIQUÍN Y ATENCIONES MÉDICAS: Se dotará a la obra del botiquín de seguridad reglamentario y se revisará mensualmente, reponiéndose de inmediato el material consumido. Todo el personal adscrito a la obra pasará un reconocimiento médico anual según lo indicado en el correspondiente Convenio Colectivo. Este reconocimiento tiene por objeto vigilar la salud de los trabajadores, detectar la posible aparición de enfermedades profesionales y el diagnóstico precoz de cualquier alteración de la salud de los trabajadores. No se podrán contratar trabajadores que en el reconocimiento médico no hayan sido calificados como aptos para desempeñar los puestos de trabajo que se pretende. El incumplimiento de la Empresa de realizar los reconocimientos médicos previos o periódicos, la constituirá en responsable directa de todas las prestaciones que puedan derivarse, tanto si la empresa estuviera asociada a una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, como si tuviera cubierta la protección de dicha contingencia con una entidad gestora. Los reconocimientos periódicos posteriores al de admisión serán de libre aceptación para el trabajador, si bien, a requerimiento de la Empresa, deberá firmar la no aceptación cuando no desee someterse a dichos reconocimientos, según dice el Convenio Colectivo del Sector de la Construcción de la provincia de La Coruña (B.O.P. Nº 204, de 04/09/1999). Según el artículo 22 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, de este carácter voluntario sólo se exceptuaran, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de estos reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de la condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa, o cuando así este establecido en alguna Disposición Legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La situación o distribución del material en el lugar de trabajo y las facilidades para acceder al mismo y para, en su caso, desplazarlo hasta el lugar del accidente, deberán garantizar que la prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que se requiera.

3.7.- SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD: En el centro de trabajo se establecerá un sistema de señalización de seguridad que llame la atención de una manera rápida e inteligible sobre objetos y situaciones susceptibles de provocar peligros determinados, así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos importantes desde el punto de vista de la seguridad. Se colocarán en lugares visibles y adecuados a la función que deban desempeñar las mismas. En ningún caso la señalización suplirá la adopción de medidas de seguridad correspondientes ni el cumplimiento de las obligaciones empresariales, en materia de formación, previstas en el artículo 19.4 del Estatuto de los Trabajadores, que incluirá la necesaria para que los trabajadores tengan un adecuado conocimiento del sistema de señalización. Las señales serán normalizadas y ajustadas a lo indicado en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo, que establece las dimensiones, formas, símbolos y código de colores, agrupándolas en señales de prohibición, de obligación, de advertencia y de salvamento.

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. A igualdad de eficacia podrá optarse por una cualquiera de las tres, pudiéndose combinar una señal luminosa con una señal acústica o una comunicación verbal. 3.8.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR: Considerando el número previsto de trabajadores, se preverá la realización de las siguientes instalaciones provisionales de obra: 3.8.1.- Agua potable: La empresa facilitará a los trabajadores agua potable, disponiendo para ello grifos de agua corriente y, en su caso, de no existir ésta, de un servicio de agua con recipientes limpios y en cantidad suficiente y en perfectas condiciones de higiene. No estará permitido sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, como barriles, cubos o otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente, así como beber aplicando directamente los labios a los grifos, recomendándose fuentes de surtidor. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por contacto o porosidad. En las fuentes de agua se indicará si ésta es o no potable, siempre que puedan existir dudas al respecto. 3.8.2.- Comedores: En esta obra no existirán comedores, debido a la proximidad de ésta con un núcleo de población. Se contratará este servicio con un restaurante de las proximidades. 3.8.3.- Vestuarios: Para cubrir las necesidades de la obra se instalará un recinto provisto de los siguientes elementos:

Asientos con capacidad suficiente para el número de operarios.

Una taquilla por cada trabajador, provista de cerradura. Tendrá una superficie aproximada equivalente a multiplicar el número de obreros por 2 m2. Cuando las circunstancias así lo requieran (por sustancias peligrosas, humedad, suciedad, etc.) la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. 3.8.4.- Servicios higiénicos: Se instalarán en la obra un local cuya suma de servicios sea la obtenida de los siguientes cálculos:

Lavabos: 1 por cada 10 obreros.

Duchas: 1 por cada 10 obreros.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

11

Inodoros: 1 por cada 25 obreros.

Calentador: 1 por cada 25 obreros. La sala de aseo estará dotada de lavabos y duchas, con agua fría y caliente. Los suelos, paredes y techos serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes y antisépticos con la frecuencia necesaria. Los retretes tendrán descarga automática de agua corriente y papel higiénico. Se instalarán en cabinas cuyas dimensiones mínimas serán de 1,20x1,00 m2 de superficie y 2,30 m de altura. Si los retretes comunican con los lugares de trabajo, estarán completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada. Las puertas de las cabinas de inodoros impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior y percha. Todos sus elementos estarán en perfecto estado de uso.

3.9.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS: Se recogen en este apartado las obligaciones que puedan tener cada una de las Partes que intervienen en el proceso constructivo de la obra objeto de este Estudio de Seguridad y Salud. 3.9.1.- La Propiedad: El autor del encargo adoptará las medidas necesarias para que el Estudio de Seguridad y Salud quede incluido como documento integrante del Proyecto de Ejecución de la Obra. El abono de los costes de Seguridad aplicada a la obra, en base a lo estipulado en el Estudio de Seguridad y Salud y concretadas en el Plan de Seguridad, lo realizará la Propiedad de la misma a la Empresa Constructora, previa certificación de la Dirección Facultativa de las obras, expedida conjuntamente con las relativas a las demás unidades de obras realizadas, o en la manera que hayan sido estipuladas las condiciones de abono en el Pliego de Cláusulas Contractual. 3.9.2.- La Empresa Constructora: La empresa constructora vendrá obligada a cumplir las directrices contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud, a través del Plan de Seguridad y Salud, coherente con el primero y con los sistemas de ejecución específicos que la Empresa plantee adoptar para la realización de los diversos trabajos de construcción. En cumplimiento del apartado 1 del artículo 7, del Real Decreto 1627/1997, cada Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, y deberán ser presentados antes del inicio de las obras, a la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Una vez aprobado el Plan de Seguridad y Salud, una copia será facilitada al Comité de Seguridad y Salud a los efectos de su conocimiento y seguimiento y, en su defecto, al Delegado de Seguridad y Salud o a los representantes de los trabajadores en el Centro de Trabajo y en la Empresa. Los medios de protección estarán homologados por Organismo competente; en caso de no existir éstos en el mercado, se emplearán los más adecuados con el visto bueno del Coordinador de Seguridad y de la Dirección Facultativa de la obra.

La Empresa Constructora cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio y del Plan de Seguridad y Salud, respondiendo solidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas o empleados. 3.9.3.- La Dirección Facultativa: La Dirección Facultativa de la obra considerará el Estudio de Seguridad y Salud como parte integrante de la ejecución de la obra, correspondiendo al Técnico Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, el control y supervisión de la ejecución del Plan de Seguridad y Salud, autorizando previamente cualquier modificación de éste, dejando constancia escrita en el Libro de Incidencias. Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones sobre Seguridad y Salud, poniendo en conocimiento de la Propiedad y de los Organismos competentes, el incumplimiento por parte de la Empresa Constructora de las medidas de Seguridad y Salud. 3.9.4.- Contratistas y subcontratistas: Los contratista y subcontratista están obligados a aplicar los Principios de la Acción Preventiva que se recogen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y, en particular, desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997. Serán responsables de la correcta ejecución de las medidas preventivas fijadas en sus respectivos Planes de Seguridad y Salud, incluyendo a los posibles trabajadores autónomos que hayan contratado. Los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas preventivas fijadas en el Estudio y el Plan de Seguridad y Salud de la obra, según establece el apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La responsabilidad del Coordinador, de la Dirección Facultativa y del Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas. 3.9.5.- Trabajadores autónomos: Los trabajadores autónomos están obligados a:

Aplicar los Principios de la Acción Preventiva que se recogen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y, en particular, desarrollar las tareas o actividades incluidas en el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997.

Cumplir las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra que establece el Anexo IV del Real Decreto 1627/1997.

Cumplir las disposiciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales que establece para los trabajadores el artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando, en particular, en cualquier medida de actuación coordinada que se establezca.

Utilizará los equipos de trabajo de acuerdo a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/97, por el cual se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización de los equipos de trabajo por parte de los trabajadores.

Escoger y utilizar los equipos de protección individual, según prevé el Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización de equipos de protección individual por parte de los trabajadores.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

12

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones y órdenes del Coordinador en materia de Seguridad y Salud y de la Dirección Facultativa, durante la ejecución de la obra.

Cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud de la obra. 3.10.- NORMAS PARA CERTIFICAR LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD: 3.10.1.- Valoración y abono: Una vez al mes, la Empresa Constructora extenderá la valoración de las partidas que, en materia de Seguridad y Salud, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme al Plan de Seguridad y Salud y de acuerdo con los precios contratados por la Propiedad. Esta valoración será visada y aprobada por los Técnicos directores. El abono de las certificaciones se hará conforme a lo estipulado en el contrato de adjudicación de la obra. 3.11.- ÍNDICES DE CONTROL: El Delegado de Prevención comprobará el desarrollo de los trabajos en los tajos, de acuerdo con las previsibles variaciones operativas que puedan determinar situaciones nuevas de riesgo, actuando para su corrección según determina la Normativa legal vigente, anteriormente indicada. El control semanal de máquinas e instalaciones se considera suficiente, en circunstancias normales, salvo que se produzcan cambios de ubicación, ampliaciones o modificaciones. Paralelo seguimiento realizará el Coordinador de Seguridad y Salud, el cual dejará constancia en el Libro de Incidencias de los incumplimientos de las medidas prescritas. Como primera medida se ocupará de que técnicos y mandos intermedios de la contrata conozcan el contenido del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, con análisis detallado de los puntos más significativos y conflictivos. En esta obra se seguirán los siguientes Índices de control: 1.- Índice de Incidencia: Definición: Nº de siniestros con baja acaecidos por cada 100 trabajadores. Cálculo I.I.: Nº de accidentes con baja x 102 por nº de trabajadores. 2.- Índice de Frecuencia: Definición: Nº de siniestros con baja por cada millón de horas trabajadas. Cálculo I.F.: Nº de accidentes con baja x 106 por Nº de horas trabajadas. 3.- Índice general de Gravedad: Definición: Nº de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas. Cálculo I.G: Nº de jornadas perdidas x 103 por Nº de horas trabajadas. 4.- Duración media de incapacidad: Definición: Nº de jornadas perdidas por cada accidente con baja. Cálculo D.M.I.: Nº de jornadas perdidas por accidente por Nº de accidentes con baja. 3.12.- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES:

Para accidentes de pequeña envergadura, pequeñas heridas o golpes, se realizará la primera cura en el botiquín de obra. En caso de accidentes de mayor entidad, se trasladará inmediatamente al afectado al Centro Hospitalario más cercano, cuya dirección y teléfono, con el mapa del itinerario a seguir, deberá figurar en el tablero de obra, así como el servicio de ambulancias más próximo. Los accidentes laborales serán notificados a la Dirección Facultativa y al Técnico Coordinador de Seguridad de la obra, para que proceda a visitar el lugar del accidente y, la notificación administrativa de los mismos, se ajustará a la normativa vigente. En el caso de que se produzca un accidente laboral en la obra, exceptuando el accidente sin baja, por Legislación vigente, ha de cumplimentarse el parte oficial, el cual ha de entregarse en un plazo máximo de 5 días a la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de La Coruña. En el caso de accidentes graves, muy graves o mortales, se le comunicará en un plazo de 24 horas mediante telegrama. En el citado impreso se indicarán los siguiente datos:

Datos del trabajador.

Datos de la empresa.

Lugar del centro de trabajo.

Datos del accidentado en cuanto a: Será preceptivo en la obra, que los Técnicos responsables, dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civil profesional. Asimismo, el Contratista, debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor, por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia imputables al mismo o a las personas de las que debe responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. El Contratista viene obligado a la contratación de un seguro en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra, con ampliación de un período de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de las obras. - Fecha. - Lugar. - Hora del día. - Nº de hora de trabajo en la que ocurrió el accidente (1ª, 2ª, 3ª, etc.). - Día de la semana. - Testigos. - Fecha de la baja médica. - Descripción del accidente. - Forma en que se produjo. - Parte del cuerpo lesionada. Como complemento de este parte, se emitirá un informe con los extremos siguientes:

¿Cómo se hubiera podido evitar el accidente?.

Órdenes inmediatas para ejecutar que se implantaron. Parte de deficiencias:

Identificación de la obra.

Fecha en que se ha producido la observación.

Lugar o tajo en que se ha hecho la observación.

Informe sobre la deficiencia observada.

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO “A” DEL SUNP-6. SAN LÁZARO. ANEJO Nº 1: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

13

Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión. El empresario tiene la obligación de comunicar, además de cumplimentar el correspondiente parte de accidentes, por telegrama u otro medio de comunicación análogo a la Autoridad Laboral de la provincia de La Coruña, en los casos de:

Fallecimiento del trabajador.

Accidente considerado grave o muy grave.

Que el accidente afecte a más de 4 trabajadores (pertenezcan o no en su totalidad a la plantilla de la empresa). 3.13.- ESTADÍSTICAS: Los partes de deficiencias se dispondrán debidamente ordenados por fechas, desde el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el Delegado de Prevención y las normas ejecutivas dadas para subsanar las anomalías observadas. Los partes de accidente, si los hubiere, se dispondrán de la misma forma y método que los partes de deficiencias. Los índices de control, se llevarán a un estadillo mensual, con gráficos de dientes de sierra, que permitan hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con una somera inspección visual; en el eje de abcisas se colocarán los meses del año y en el de ordenadas los valores numéricos del índice correspondiente.

3.14.- SEGURO DE RESPONSABILIDAD Y RIESGO DE CONSTRUCCIÓN: Será preceptivo en la obra, que los Técnicos responsables, dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civil profesional. Asimismo, el Contratista, debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor, por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia imputables al mismo o a las personas de las que debe responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. El Contratista viene obligado a la contratación de un seguro en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra, con ampliación de un período de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de las obras.

---oooo0oooo---

Santiago de Compostela, Agosto de 2.013

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: MARCELINO LÓPEZ MÉNDEZ

(colegiado nº 7351)

ANEJO Nº 2:

CÁLCULO DE MUROS DE CONTENCIÓN

ÍNDICE

1.- NORMA Y MATERIALES

2.- ACCIONES

3.- DATOS GENERALES

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO

6.- GEOMETRÍA

7.- ESQUEMA DE LAS FASES

8.- CARGAS

9.- RESULTADOS DE LAS FASES

10.- COMBINACIONES

11.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

12.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

13.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE DESLIZAMIENTO PÉSIMO)

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 1

1.- NORMA Y MATERIALES

Norma: EHE-CTE (España)Hormigón: HA-25, Control estadísticoAcero de barras: B 400 S, Control NormalTipo de ambiente: Clase IIaRecubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cmRecubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cmRecubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cmRecubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cmRecubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cmTamaño máximo del árido: 30 mm

2.- ACCIONES

Empuje en el intradós: PasivoEmpuje en el trasdós: Activo

3.- DATOS GENERALES

Cota de la rasante: 0.00 mAltura del muro sobre la rasante: 1.10 mEnrase: IntradósLongitud del muro en planta: 17.50 mSin juntas de retracciónTipo de cimentación: Zapata corrida

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Cota de la roca: -5.60 mPorcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %Evacuación por drenaje: 100 %Porcentaje de empuje pasivo: 50 %Cota empuje pasivo: 0.30 mTensión admisible: 1.50 Kp/cm2Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje

1 - Relleno granular 0.00 m Densidad aparente: 2.00 Kg/dm3Densidad sumergida: 1.20 Kg/dm3Ángulo rozamiento interno: 37.00 gradosCohesión: 0.00 Tn/m2

Activo trasdós: 0.25Pasivo intradós: 4.02

RELLENO EN INTRADÓS

Referencias Descripción Coeficientes de empuje

Relleno Densidad aparente: 2.00 Kg/dm3Densidad sumergida: 1.10 Kg/dm3Ángulo rozamiento interno: 38.00 gradosCohesión: 0.00 Tn/m2

Activo trasdós: 0.24Pasivo intradós: 4.20

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 2

5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO0.00 m

-1.00 m

-2.00 m

-3.00 m

-4.00 m

-5.00 m

-6.00 m

-7.00 m

0.00 m

-5.60 m

1 - Relleno granular

Estrato de roca

6.- GEOMETRÍA

TRAMOS DEL MURO

Cota de la coronación Descripción

1.10 m Altura: 1.10 mEspesor superior: 25.0 cmEspesor inferior: 25.0 cm

0.00 m Altura: 3.80 mEspesor superior: 25.0 cmEspesor inferior: 25.0 cm

Altura total: 4.90 m

ZAPATA CORRIDA

Con puntera y talónCanto: 50 cmVuelos intradós / trasdós: 85.0 / 70.0 cmHormigón de limpieza: 10 cm

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 3

7.- ESQUEMA DE LAS FASES

0.40 Tn/m2

25cm

8525

70 (cm)

110

380

(cm)

490

(cm)

50

Rasante

-3.80 m

0.00 m

1.10 m

-4.30 m

-3.80 m-3.80 m

-3.30 m

-4.30 m

0.00 m

-5.60 m

Fase 1: Fase

8.- CARGAS

CARGAS EN EL TRASDÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final

Uniforme En superficie Valor: 0.4 Tn/m2 Fase Fase

9.- RESULTADOS DE LAS FASES

Esfuerzos sin mayorar.

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 4

FASE 1: FASE

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS

Cota(m)

Ley de axiles(Tn/m)

Ley de cortantes(Tn/m)

Ley de momento flector(mTn/m)

Ley de empujes(Tn/m2)

Presión hidrostática(Tn/m2)

1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.62 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00

0.13 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00

-0.34 0.90 0.06 0.01 0.27 0.00

-0.83 1.21 0.25 0.08 0.51 0.00

-1.32 1.51 0.56 0.28 0.75 0.00

-1.81 1.82 0.99 0.65 1.00 0.00

-2.30 2.12 1.54 1.26 1.24 0.00

-2.79 2.43 2.21 2.18 1.48 0.00

-3.28 2.74 2.99 3.45 1.73 0.00

-3.77 3.04 3.64 5.11 0.02 0.00

Máximos 3.06Cota: -3.80 m

3.64Cota: -3.77 m

5.22Cota: -3.80 m

1.89Cota: -3.60 m

0.00Cota: 1.10 m

Mínimos 0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

-0.11Cota: -3.80 m

0.00Cota: 1.10 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS

Cota(m)

Ley de axiles(Tn/m)

Ley de cortantes(Tn/m)

Ley de momento flector(mTn/m)

Ley de empujes(Tn/m2)

Presión hidrostática(Tn/m2)

1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.62 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00

0.13 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00

-0.34 0.90 0.03 0.00 0.17 0.00

-0.83 1.21 0.17 0.05 0.41 0.00

-1.32 1.51 0.43 0.19 0.65 0.00

-1.81 1.82 0.81 0.49 0.90 0.00

-2.30 2.12 1.31 1.00 1.14 0.00

-2.79 2.43 1.93 1.79 1.38 0.00

-3.28 2.74 2.67 2.91 1.63 0.00

-3.77 3.04 3.26 4.40 -0.08 0.00

Máximos 3.06Cota: -3.80 m

3.27Cota: -3.75 m

4.50Cota: -3.80 m

1.79Cota: -3.60 m

0.00Cota: 1.10 m

Mínimos 0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

-0.21Cota: -3.80 m

0.00Cota: 1.10 m

10.- COMBINACIONES

HIPÓTESIS 1 - Carga permanente

2 - Empuje de tierras

3 - Sobrecarga

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 5

COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOSHipótesis

Combinación 1 2 3

1 1.00 1.00

2 1.60 1.00

3 1.00 1.60

4 1.60 1.60

5 1.00 1.00 1.60

6 1.60 1.00 1.60

7 1.00 1.60 1.60

8 1.60 1.60 1.60

COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIOHipótesis

Combinación 1 2 3

1 1.00 1.00

2 1.00 1.00 0.60

11.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

CORONACIÓNArmadura superior: 2 Ø12

Anclaje intradós / trasdós: 16 / 16 cm

TRAMOS

Núm.Intradós Trasdós

Vertical Horizontal Vertical Horizontal

1 Ø10c/30 Ø8c/10 Ø10c/15 Ø8c/10

Solape: 0.2 m Solape: 0.3 m

2 Ø10c/30 Ø16c/25 Ø16c/15 Ø16c/25

Solape: 0.2 m Solape: 0.65 m

ZAPATAArmadura Longitudinal Transversal

Superior Ø12c/20 Ø12c/20

Longitud de anclaje en prolongación: 50 cm

Patilla trasdós: 15 cm

Inferior Ø12c/20 Ø16c/30

Patilla intradós / trasdós: - / 16 cm

Longitud de pata en arranque: 30 cm

12.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

Referencia: Muro: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

Comprobación a rasante en arranque muro:

- Tramo 1: Máximo: 12.77 Tn/mCalculado: 0 Tn/m Cumple

- Tramo 2: Máximo: 12.83 Tn/mCalculado: 5.82 Tn/m Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 6

Referencia: Muro: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

Espesor mínimo del tramo:Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12) Mínimo: 20 cm

- Tramo 1: Calculado: 25 cm Cumple

- Tramo 2: Calculado: 25 cm Cumple

Separación libre mínima armaduras horizontales:Norma EHE. Artículo 66.4.1 (pag.235). Mínimo: 3.7 cm

- Tramo 1:

- Trasdós: Calculado: 9.2 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 9.2 cm Cumple

- Tramo 2:

- Trasdós: Calculado: 23.4 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 23.4 cm Cumple

Separación máxima armaduras horizontales:Norma EHE, artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm

- Tramo 1:

- Trasdós: Calculado: 10 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 10 cm Cumple

- Tramo 2:

- Trasdós: Calculado: 25 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 25 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:Artículo 42.3.5 de la norma EHE Mínimo: 0.002

- Tramo 1:

- Trasdós (0.00 m): Calculado: 0.00201 Cumple

- Intradós (0.00 m): Calculado: 0.00201 Cumple

- Tramo 2:

- Trasdós (-3.80 m): Calculado: 0.00321 Cumple

- Intradós (-3.80 m): Calculado: 0.00321 Cumple

Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical)

- Tramo 1: Calculado: 0.00201

- Trasdós: Mínimo: 0.00041 Cumple

- Intradós: Mínimo: 0.0002 Cumple

- Tramo 2: Calculado: 0.00321

- Trasdós: Mínimo: 0.00107 Cumple

- Intradós: Mínimo: 0.0002 Cumple

Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:Artículo 42.3.5 de la norma EHE Mínimo: 0.0012

- Tramo 1.Trasdós (0.00 m): Calculado: 0.00209 Cumple

- Tramo 2.Trasdós (-3.80 m): Calculado: 0.00536 Cumple

Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:Norma EHE, artículo 42.3.2 (Flexión simple o compuesta) Mínimo: 0.00191

- Tramo 1.Trasdós (0.00 m): Calculado: 0.00209 Cumple

- Tramo 2.Trasdós (-3.80 m): Calculado: 0.00536 Cumple

Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:Artículo 42.3.5 de la norma EHE Mínimo: 0.00036

- Tramo 1.Intradós (0.00 m): Calculado: 0.00104 Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 7

Referencia: Muro: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

- Tramo 2.Intradós (-3.80 m): Calculado: 0.00104 Cumple

Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:Norma EHE, artículo 42.3.2 (Flexión simple o compuesta) Calculado: 0.00104

- Tramo 1.Intradós (0.00 m): Mínimo: 0 Cumple

- Tramo 2.Intradós (-3.80 m): Mínimo: 2e-005 Cumple

Cuantía máxima geométrica de armadura vertical total:EC-2, art. 5.4.7.2 Máximo: 0.04

- Tramo 1. (1.10 m): Calculado: 0.00314 Cumple

- Tramo 2. (0.00 m): Calculado: 0.0064 Cumple

Separación libre mínima armaduras verticales:Norma EHE. Artículo 66.4.1 (pag.235). Mínimo: 3.7 cm

- Tramo 1:

- Trasdós: Calculado: 13 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 28 cm Cumple

- Tramo 2:

- Trasdós: Calculado: 11.8 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 28 cm Cumple

Separación máxima entre barras:Norma EHE. Artículo 42.3.1 (pag.149). Máximo: 30 cm

- Tramo 1:

- Armadura vertical Trasdós: Calculado: 15 cm Cumple

- Armadura vertical Intradós: Calculado: 30 cm Cumple

- Tramo 2:

- Armadura vertical Trasdós: Calculado: 15 cm Cumple

- Armadura vertical Intradós: Calculado: 30 cm Cumple

Comprobación a flexión compuesta:Comprobación realizada por unidad de longitud de muro

- Tramo 1: Cumple

- Tramo 2: Cumple

Comprobación de fisuración:Artículo 49.2.4 de la norma EHE Máximo: 0.3 mm

- Tramo 1: Calculado: 0 mm Cumple

- Tramo 2: Calculado: 0.196 mm Cumple

Longitud de solapes:Artículo 66.6.2 de la norma EHE

- Tramo 1:

- Base trasdós: Mínimo: 0.28 mCalculado: 0.3 m Cumple

- Base intradós: Mínimo: 0.2 mCalculado: 0.2 m Cumple

- Tramo 2:

- Base trasdós: Mínimo: 0.64 mCalculado: 0.65 m Cumple

- Base intradós: Mínimo: 0.2 mCalculado: 0.2 m Cumple

Comprobación a cortante: - Tramo 2: Artículo 44.2.3.2.1 (EHE-98)

Máximo: 13.19 Tn/mCalculado: 5.67 Tn/m Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 8

Referencia: Muro: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

Comprobación del anclaje del armado base en coronación:Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. Calculado: 16 cm

- Trasdós: Mínimo: 16 cm Cumple

- Intradós: Mínimo: 0 cm Cumple

Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación: J.Calavera (Muros de contención y muros de sótano)

Mínimo: 2.2 cm2Calculado: 2.2 cm2 Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Información adicional:

- Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: 0.00 m

- Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: 0.00 m

- Tramo 1 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: 1.10 m, Md: 0.00 mTn/m, Nd: 0.00 Tn/m, Vd: 0.00 Tn/m, Tensión máxima delacero: 0.000 Tn/cm2

- Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -3.80 m

- Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -3.80 m

- Tramo 2 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -3.80 m, Md: 8.35 mTn/m, Nd: 3.06 Tn/m, Vd: 5.82 Tn/m, Tensión máxima delacero: 3.109 Tn/cm2

- Tramo 2 -> Sección crítica a cortante: Cota: -3.59 m

- Tramo 2 -> Sección con la máxima abertura de fisuras: Cota: -3.80 m, M: 4.93 mTn/m, N: 3.06 Tn/m

Referencia: Zapata corrida: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

Comprobación de estabilidad:Valor introducido por el usuario.

- Coeficiente de seguridad al vuelco: Mínimo: 1.8 Calculado: 1.87 Cumple

- Coeficiente de seguridad al deslizamiento: Mínimo: 1.5 Calculado: 1.77 Cumple

Canto mínimo: - Zapata: Norma EHE. Artículo 59.8.1.

Mínimo: 25 cmCalculado: 50 cm Cumple

Tensiones sobre el terreno:Valor introducido por el usuario.

- Tensión media: Máximo: 1.5 Kp/cm2Calculado: 0.653 Kp/cm2 Cumple

- Tensión máxima: Máximo: 1.875 Kp/cm2Calculado: 1.411 Kp/cm2 Cumple

Flexión en zapata:Comprobación basada en criterios resistentes

- Armado superior trasdós: Mínimo: 2.44 cm2/mCalculado: 5.65 cm2/m Cumple

- Armado inferior trasdós: Mínimo: 0 cm2/mCalculado: 6.7 cm2/m Cumple

- Armado inferior intradós: Mínimo: 3.91 cm2/mCalculado: 6.7 cm2/m Cumple

Esfuerzo cortante:Norma EHE. Artículo 44.2.3.2.1. Máximo: 14.21 Tn/m

- Trasdós: Calculado: 3.6 Tn/m Cumple

- Intradós: Calculado: 6.51 Tn/m Cumple

Longitud de anclaje:Norma EHE. Artículo 66.5.

- Arranque trasdós: Mínimo: 19 cmCalculado: 42 cm Cumple

- Arranque intradós: Mínimo: 15 cmCalculado: 42 cm Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 9

Referencia: Zapata corrida: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

- Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: 15 cmCalculado: 16 cm Cumple

- Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 0 cmCalculado: 0 cm Cumple

- Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cmCalculado: 15 cm Cumple

- Armado superior intradós: Mínimo: 15 cmCalculado: 50 cm Cumple

Recubrimiento:Norma EHE. Artículo 37.2.4.

- Inferior: Mínimo: 3.5 cmCalculado: 5 cm Cumple

- Lateral: Mínimo: 7 cmCalculado: 7 cm Cumple

- Superior: Mínimo: 3.5 cmCalculado: 5 cm Cumple

Diámetro mínimo:Norma EHE. Artículo 59.8.2. Mínimo: Ø12

- Armadura transversal inferior: Calculado: Ø16 Cumple

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: Ø12 Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: Ø12 Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: Ø12 Cumple

Separación máxima entre barras:Norma EHE. Artículo 42.3.1 (pag.149). Máximo: 30 cm

- Armadura transversal inferior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: 20 cm Cumple

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 20 cm Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: 20 cm Cumple

Separación mínima entre barras:J. Calavera, 'Cálculo de Estructuras de Cimentación' 4ª edición, INTEMAC. Apartado 3.16 (pag.129). Mínimo: 10 cm

- Armadura transversal inferior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: 20 cm Cumple

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 20 cm Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: 20 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros. Mínimo: 0.001

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 0.00113 Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: 0.00113 Cumple

- Armadura transversal inferior: Calculado: 0.00134 Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: 0.00113 Cumple

Cuantía mecánica mínima:

- Armadura longitudinal inferior: Norma EHE. Artículo 56.2.

Mínimo: 0.00033 Calculado: 0.00113 Cumple

- Armadura longitudinal superior: Norma EHE. Artículo 56.2.

Mínimo: 0.00028 Calculado: 0.00113 Cumple

- Armadura transversal inferior: Norma EHE. Artículo 42.3.2.

Mínimo: 0.00101 Calculado: 0.00134 Cumple

- Armadura transversal superior: Norma EHE. Artículo 42.3.2.

Mínimo: 0.00067 Calculado: 0.00113 Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Información adicional:

- Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 3.70 mTn/m

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 10

Referencia: Zapata corrida: SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

- Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 5.90 mTn/m

13.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE DESLIZAMIENTO PÉSIMO)

Referencia: Comprobaciones de estabilidad (Círculo de deslizamiento pésimo): SUNP6_1-2 (Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m))

Comprobación Valores Estado

Círculo de deslizamiento pésimo:Combinaciones sin sismo: - Fase: Coordenadas del centro del círculo (-0.83 m ; 0.02 m) - Radio: 4.72 m: Valor introducido por el usuario.

Mínimo: 1.8 Calculado: 2.071 Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_1-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Página 11

ÍNDICE

1.- NORMA Y MATERIALES

2.- ACCIONES

3.- DATOS GENERALES

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO

6.- GEOMETRÍA

7.- ESQUEMA DE LAS FASES

8.- CARGAS

9.- RESULTADOS DE LAS FASES

10.- COMBINACIONES

11.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

12.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

13.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE DESLIZAMIENTO PÉSIMO)

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 1

1.- NORMA Y MATERIALES

Norma: EHE-CTE (España)Hormigón: HA-25, Control estadísticoAcero de barras: B 400 S, Control NormalTipo de ambiente: Clase IIaRecubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cmRecubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cmRecubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cmRecubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cmRecubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cmTamaño máximo del árido: 30 mm

2.- ACCIONES

Empuje en el intradós: PasivoEmpuje en el trasdós: Activo

3.- DATOS GENERALES

Cota de la rasante: 0.00 mAltura del muro sobre la rasante: 1.10 mEnrase: IntradósLongitud del muro en planta: 17.50 mSin juntas de retracciónTipo de cimentación: Zapata corrida

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Cota de la roca: -3.30 mPorcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %Evacuación por drenaje: 100 %Porcentaje de empuje pasivo: 50 %Cota empuje pasivo: 0.30 mTensión admisible: 1.50 Kp/cm2Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje

1 - Relleno granular 0.00 m Densidad aparente: 2.00 Kg/dm3Densidad sumergida: 1.20 Kg/dm3Ángulo rozamiento interno: 37.00 gradosCohesión: 0.00 Tn/m2

Activo trasdós: 0.25Pasivo intradós: 4.02

RELLENO EN INTRADÓS

Referencias Descripción Coeficientes de empuje

Relleno Densidad aparente: 2.00 Kg/dm3Densidad sumergida: 1.10 Kg/dm3Ángulo rozamiento interno: 38.00 gradosCohesión: 0.00 Tn/m2

Activo trasdós: 0.24Pasivo intradós: 4.20

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 2

5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO0.00 m

-1.00 m

-2.00 m

-3.00 m

-4.00 m

0.00 m

-3.30 m

1 - Relleno granular

Estrato de roca

6.- GEOMETRÍA

MUROAltura: 2.70 m

Espesor superior: 25.0 cm

Espesor inferior: 25.0 cm

ZAPATA CORRIDA

Con puntera y talónCanto: 35 cmVuelos intradós / trasdós: 50.0 / 50.0 cmHormigón de limpieza: 10 cm

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 3

7.- ESQUEMA DE LAS FASES

0.40 Tn/m2

25cm

5025

50 (cm)

27

0

(cm)

35

Rasante

-1.60 m

1.10 m

-1.95 m

-1.60 m-1.60 m

-1.10 m

-1.95 m

0.00 m

-3.30 m

Fase 1: Fase

8.- CARGAS

CARGAS EN EL TRASDÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final

Uniforme En superficie Valor: 0.4 Tn/m2 Fase Fase

9.- RESULTADOS DE LAS FASES

Esfuerzos sin mayorar.

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 4

FASE 1: FASE

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS

Cota(m)

Ley de axiles(Tn/m)

Ley de cortantes(Tn/m)

Ley de momento flector(mTn/m)

Ley de empujes(Tn/m2)

Presión hidrostática(Tn/m2)

1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.84 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00

0.57 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00

0.30 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00

0.03 0.67 0.00 0.00 0.00 0.00

-0.24 0.84 0.04 0.00 0.22 0.00

-0.51 1.01 0.11 0.02 0.35 0.00

-0.78 1.17 0.23 0.07 0.48 0.00

-1.05 1.34 0.38 0.15 0.62 0.00

-1.32 1.51 0.56 0.28 0.75 0.00

-1.59 1.68 0.48 0.43 -1.15 0.00

Máximos 1.69Cota: -1.60 m

0.63Cota: -1.41 m

0.44Cota: -1.60 m

0.79Cota: -1.40 m

0.00Cota: 1.10 m

Mínimos 0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

-1.21Cota: -1.60 m

0.00Cota: 1.10 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS

Cota(m)

Ley de axiles(Tn/m)

Ley de cortantes(Tn/m)

Ley de momento flector(mTn/m)

Ley de empujes(Tn/m2)

Presión hidrostática(Tn/m2)

1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.84 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00

0.57 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00

0.30 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00

0.03 0.67 0.00 0.00 0.00 0.00

-0.24 0.84 0.01 0.00 0.12 0.00

-0.51 1.01 0.06 0.01 0.25 0.00

-0.78 1.17 0.15 0.04 0.39 0.00

-1.05 1.34 0.27 0.09 0.52 0.00

-1.32 1.51 0.43 0.19 0.65 0.00

-1.59 1.68 0.33 0.31 -1.25 0.00

Máximos 1.69Cota: -1.60 m

0.49Cota: -1.41 m

0.31Cota: -1.60 m

0.69Cota: -1.40 m

0.00Cota: 1.10 m

Mínimos 0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

0.00Cota: 1.10 m

-1.31Cota: -1.60 m

0.00Cota: 1.10 m

10.- COMBINACIONES

HIPÓTESIS 1 - Carga permanente

2 - Empuje de tierras

3 - Sobrecarga

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 5

COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOSHipótesis

Combinación 1 2 3

1 1.00 1.00

2 1.60 1.00

3 1.00 1.60

4 1.60 1.60

5 1.00 1.00 1.60

6 1.60 1.00 1.60

7 1.00 1.60 1.60

8 1.60 1.60 1.60

COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIOHipótesis

Combinación 1 2 3

1 1.00 1.00

2 1.00 1.00 0.60

11.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

CORONACIÓNArmadura superior: 2 Ø12

Anclaje intradós / trasdós: 16 / 16 cm

TRAMOS

Núm.Intradós Trasdós

Vertical Horizontal Vertical Horizontal

1 Ø10c/30 Ø8c/10 Ø10c/15 Ø8c/10

Solape: 0.2 m Solape: 0.3 m

ZAPATAArmadura Longitudinal Transversal

Superior Ø12c/30 Ø12c/30

Longitud de anclaje en prolongación: 35 cm

Patilla trasdós: 11 cm

Inferior Ø12c/30 Ø12c/30

Patilla intradós / trasdós: 11 / 11 cm

Longitud de pata en arranque: 30 cm

12.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

Referencia: Muro: SUNP6_2-2 (Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m))

Comprobación Valores Estado

Comprobación a rasante en arranque muro: Máximo: 12.77 Tn/mCalculado: 0.75 Tn/m Cumple

Espesor mínimo del tramo: Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12)

Mínimo: 20 cmCalculado: 25 cm Cumple

Separación libre mínima armaduras horizontales:Norma EHE. Artículo 66.4.1 (pag.235). Mínimo: 3.7 cm

- Trasdós: Calculado: 9.2 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 9.2 cm Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 6

Referencia: Muro: SUNP6_2-2 (Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m))

Comprobación Valores Estado

Separación máxima armaduras horizontales:Norma EHE, artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm

- Trasdós: Calculado: 10 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 10 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:Artículo 42.3.5 de la norma EHE Mínimo: 0.002

- Trasdós (-1.60 m): Calculado: 0.00201 Cumple

- Intradós (-1.60 m): Calculado: 0.00201 Cumple

Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical) Calculado: 0.00201

- Trasdós: Mínimo: 0.00041 Cumple

- Intradós: Mínimo: 0.0002 Cumple

Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada: - Trasdós (-1.60 m): Artículo 42.3.5 de la norma EHE

Mínimo: 0.0012 Calculado: 0.00209 Cumple

Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada: - Trasdós (-1.60 m): Norma EHE, artículo 42.3.2 (Flexión simple o compuesta)

Mínimo: 0.00191 Calculado: 0.00209 Cumple

Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida: - Intradós (-1.60 m): Artículo 42.3.5 de la norma EHE

Mínimo: 0.00036 Calculado: 0.00104 Cumple

Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida: - Intradós (-1.60 m): Norma EHE, artículo 42.3.2 (Flexión simple o compuesta)

Mínimo: 1e-005 Calculado: 0.00104 Cumple

Cuantía máxima geométrica de armadura vertical total: - (1.10 m): EC-2, art. 5.4.7.2

Máximo: 0.04 Calculado: 0.00314 Cumple

Separación libre mínima armaduras verticales:Norma EHE. Artículo 66.4.1 (pag.235). Mínimo: 3.7 cm

- Trasdós: Calculado: 13 cm Cumple

- Intradós: Calculado: 28 cm Cumple

Separación máxima entre barras:Norma EHE. Artículo 42.3.1 (pag.149). Máximo: 30 cm

- Armadura vertical Trasdós: Calculado: 15 cm Cumple

- Armadura vertical Intradós: Calculado: 30 cm Cumple

Comprobación a flexión compuesta: Comprobación realizada por unidad de longitud de muro Cumple

Comprobación a cortante: Artículo 44.2.3.2.1 (EHE-98)

Máximo: 9.63 Tn/mCalculado: 0.97 Tn/m Cumple

Comprobación de fisuración: Artículo 49.2.4 de la norma EHE

Máximo: 0.3 mmCalculado: 0.02 mm Cumple

Longitud de solapes:Artículo 66.6.2 de la norma EHE

- Base trasdós: Mínimo: 0.28 mCalculado: 0.3 m Cumple

- Base intradós: Mínimo: 0.2 mCalculado: 0.2 m Cumple

Comprobación del anclaje del armado base en coronación:Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. Calculado: 16 cm

- Trasdós: Mínimo: 16 cm Cumple

- Intradós: Mínimo: 0 cm Cumple

Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación: J.Calavera (Muros de contención y muros de sótano)

Mínimo: 2.2 cm2Calculado: 2.2 cm2 Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 7

Referencia: Muro: SUNP6_2-2 (Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m))

Comprobación Valores Estado

Se cumplen todas las comprobaciones

Información adicional:

- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.60 m

- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.60 m

- Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -1.60 m, Md: 0.70 mTn/m, Nd: 1.69 Tn/m, Vd: 0.76 Tn/m, Tensión máxima del acero:0.490 Tn/cm2

- Sección crítica a cortante: Cota: -1.39 m

- Sección con la máxima abertura de fisuras: Cota: -1.60 m, M: 0.38 mTn/m, N: 1.69 Tn/m

Referencia: Zapata corrida: SUNP6_2-2 (Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m))

Comprobación Valores Estado

Comprobación de estabilidad:Valor introducido por el usuario.

- Coeficiente de seguridad al vuelco: Mínimo: 1.8 Calculado: 4.95 Cumple

- Coeficiente de seguridad al deslizamiento: Mínimo: 1.5 Calculado: 3.8 Cumple

Canto mínimo: - Zapata: Norma EHE. Artículo 59.8.1.

Mínimo: 25 cmCalculado: 35 cm Cumple

Tensiones sobre el terreno:Valor introducido por el usuario.

- Tensión media: Máximo: 1.5 Kp/cm2Calculado: 0.39 Kp/cm2 Cumple

- Tensión máxima: Máximo: 1.875 Kp/cm2Calculado: 0.427 Kp/cm2 Cumple

Flexión en zapata:Comprobación basada en criterios resistentes Calculado: 3.77 cm2/m

- Armado superior trasdós: Mínimo: 0.22 cm2/m Cumple

- Armado inferior trasdós: Mínimo: 0.13 cm2/m Cumple

- Armado inferior intradós: Mínimo: 0.52 cm2/m Cumple

Esfuerzo cortante:Norma EHE. Artículo 44.2.3.2.1. Máximo: 9.75 Tn/m

- Trasdós: Calculado: 0.31 Tn/m Cumple

- Intradós: Calculado: 0.71 Tn/m Cumple

Longitud de anclaje:Norma EHE. Artículo 66.5.

- Arranque trasdós: Mínimo: 15 cmCalculado: 27 cm Cumple

- Arranque intradós: Mínimo: 15 cmCalculado: 27 cm Cumple

- Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: 11 cmCalculado: 11 cm Cumple

- Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 11 cmCalculado: 11 cm Cumple

- Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: 11 cmCalculado: 11 cm Cumple

- Armado superior intradós: Mínimo: 15 cmCalculado: 35 cm Cumple

Recubrimiento:Norma EHE. Artículo 37.2.4.

- Inferior: Mínimo: 3.5 cmCalculado: 5 cm Cumple

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 8

Referencia: Zapata corrida: SUNP6_2-2 (Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m))

Comprobación Valores Estado

- Lateral: Mínimo: 7 cmCalculado: 7 cm Cumple

- Superior: Mínimo: 3.5 cmCalculado: 5 cm Cumple

Diámetro mínimo:Norma EHE. Artículo 59.8.2. Mínimo: Ø12

- Armadura transversal inferior: Calculado: Ø12 Cumple

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: Ø12 Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: Ø12 Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: Ø12 Cumple

Separación máxima entre barras:Norma EHE. Artículo 42.3.1 (pag.149). Máximo: 30 cm

- Armadura transversal inferior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: 30 cm Cumple

Separación mínima entre barras:J. Calavera, 'Cálculo de Estructuras de Cimentación' 4ª edición, INTEMAC. Apartado 3.16 (pag.129). Mínimo: 10 cm

- Armadura transversal inferior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 30 cm Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: 30 cm Cumple

Cuantía geométrica mínima:Criterio de CYPE Ingenieros. Mínimo: 0.001

- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 0.00107 Cumple

- Armadura longitudinal superior: Calculado: 0.00107 Cumple

- Armadura transversal inferior: Calculado: 0.00107 Cumple

- Armadura transversal superior: Calculado: 0.00107 Cumple

Cuantía mecánica mínima: Calculado: 0.00107

- Armadura longitudinal inferior: Norma EHE. Artículo 56.2. Mínimo: 0.00026 Cumple

- Armadura longitudinal superior: Norma EHE. Artículo 56.2. Mínimo: 0.00026 Cumple

- Armadura transversal inferior: Norma EHE. Artículo 42.3.2. Mínimo: 0.00021 Cumple

- Armadura transversal superior: Norma EHE. Artículo 42.3.2. Mínimo: 9e-005 Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Información adicional:

- Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 0.22 mTn/m

- Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 0.52 mTn/m

13.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE DESLIZAMIENTO PÉSIMO)

Referencia: Comprobaciones de estabilidad (Círculo de deslizamiento pésimo): SUNP6_2-2 (Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m))

Comprobación Valores Estado

Círculo de deslizamiento pésimo:Combinaciones sin sismo: - Fase: Coordenadas del centro del círculo (-0.71 m ; 1.15 m) - Radio: 3.43 m: Valor introducido por el usuario.

Mínimo: 1.8 Calculado: 3.038 Cumple

Se cumplen todas las comprobaciones

Selección de listadosNombre Obra: C:\CYPE Ingenieros\Proyectos\Muros en ménsula de hormigón armado\SUNP6_2-2.mct Fecha:02/06/08

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Página 9

ANEJO Nº 3:

PLANNING DE OBRA

1 2 3 48.050,47 8.050,47

4.603,18 4.603,18

13.444,28 13.444,28

29.410,07 29.410,07

5.466,83 5.466,83

5.229,00 5.229,00

7.112,84

5,86 23,44 93,75 375,00

493,72 493,72 493,72 493,72

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 8.550,04 26.615,08 58.740,81 48.087,45 142.995,33

PRESUPUESTO EJECUCIÓN CONTRATA 11.802,48 36.739,45 81.085,81 66.379,91 205.898,97

7.112,84 10.241,78

6. JADINERÍA Y RIEGO 10.458,00 15.058,47

8. SEGURIDAD Y SALUD 1.500,00 2.159,85

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)

16.100,94

PLAN DE OBRA

MESES EJECUCIÓN

MATERIAL

EJECUCIÓN

CONTRATA

26.888,55 38.716,823. MUROS DE CONTENCIÓN

23.183,74

13.256,242. SANEAMIENTO DE PLUVIALES 9.206,36

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES

9. GESTIÓN DE RESIDUOS 1.974,86 2.843,60

4. PAVIMENTOS Y ACABADOS 58.820,13 84.695,11

5. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN 10.933,65 15.743,36

7. MOBILIARIO URBANO

ANEJO Nº 4:

GESTIÓN DE RESIDUOS

INDICE

ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO ANEJO Nº4 –GESTIÓN DE RESIDUOS

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 1

2. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA .................................................................................................................................... 1

3. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RCD ....................................................................................... 1

3.1. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS CODIFICADOS SEGÚN LA LISTA MAM ................................................ 1

3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN OBRA .................................................................................................. 2

3.3. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN ....................................................................... 3

3.4. MEDIDAS DE SEPARACIÓN, ARTÍCULO 5.5 DEL R.D. 105/2008 ................................................................................. 4

3.5. PLANOS DE LA INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y SEPARACIÓN........................ 4

3.6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y SEPARACIÓN ........ 5

3.7. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RCD ......................................................................... 6

4. PUNTOS DEL ARTÍCULO 4 DEL R.D. 105/2008 QUE NO APLICAN A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO .. 6

4.1. INVENTARIO DE RESIDUOS (APARTADO B, PUNTO 1) ..................................................................................................... 6

4.2. DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS (APARTADO C, PUNTO 1) .......................................... 6

4.3. CÁLCULO DE LA FIANZA (APARTADO D, PUNTO 1) .......................................................................................................... 6

4.4. OBRAS DE EDIFICIACIÓN (APARTADO 2) ...................................................................................................................... 6

5. ACLARACIÓN DE LOS CÁLCULOS ................................................................................................................................ 7

APENDICE 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESTIMACIÓN DE RESIDUOS POR GRUPOS

APENDICE 2: PLANO DE INSTALACIONES PREVISTAS

APENDICE 3: LISTADO DE GESTORES AUTORIZADOS EXISTENTES EN LA ZONA

Pág. 1 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se redacta con objeto de dar cumplimiento al R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la

producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (en adelante, RCD), en el que se especifican las

obligaciones del productor de RCD (artículo 4).

2. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Plan Nacional Integrado de Residuos 2001 -2006 y 2007 – 2015.

RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y

demolición.

Programa de Gestión de RCD de Galicia 2005-2007.

Orden de 16 de enero de 2007 por la que se fijan los criterios de cálculo para la determinación de la fianza para

las actividades recogidas en el Decreto 174/2005.

Corrección de errores de la Orden de 16 de enero (publicado en el DOGA nº 32, de 14 de febrero de 2007).

Decreto 174/2005, de 9 de junio, por el que se regula el régimen jurídico de producción y gestión de residuos.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de

residuos y la lista europea de residuos (LER).

Decreto 298/2000 de 7 de diciembre, por el que se regula la autorización y notificación de productor y gestor de

residuos de Galicia.

Decreto 455/1996 de 7 de noviembre de fianzas en materia ambiental.

Anexo II.B de la Decisión 96/350/CE, de la Comisión, por la que se adaptan los anexos II.A y II.B de la Directiva

74/442/CEE, del Consejo, relativa a los residuos.

3. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RCD

El epígrafe 1 del artículo 4 del R.D. 105/2008 introduce que además de los requisitos exigidos por la legislación sobre

residuos, el productor de RCD deberá cumplir con una serie de obligaciones. Son de aplicación en este informe las

referentes al estudio de gestión de residuos que ha de incluirse en el proyecto de ejecución de la obra (apartado a) del

punto 1). A continuación se desarrollan cada uno de estos puntos.

3.1. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS CODIFICADOS SEGÚN LA LISTA MAM

En el primer punto del apartado a) del artículo 4 del R.D. 105/2008, se especifica que en el estudio se recogerá: “Una

estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que

se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8

de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos,

o norma que la sustituya”.

Los residuos generados en la obra se han clasificado, en primer lugar, en función de su naturaleza (pétrea y no pétrea) y

su potencial de peligrosidad. Se incluyen los residuos específicos de construcción y demolición (código 17) así como los no

específicos (códigos diversos). No se consideran incluidos en el cómputo general los materiales no peligrosos que no

superan 1m³ de aporte. Volúmenes inferiores a 1m³ de materiales peligrosos requerirían un tratamiento especial.

El cálculo se realiza a partir del porcentaje en peso de cada tipo de residuo en relación a las toneladas de residuos totales

por unidad de volumen. Dichos porcentajes se obtienen en base al Programa de Gestión de RCD de Galicia 2005-2007 y

ajustando los datos tomando como referencia los estudios realizados en la Comunidad de Madrid de la composición en eso

de los RCD que van a sus vertederos recogidos en el Plan Nacional de RCD.

En la estimación de la cantidad de los residuos se ha considerado obra nueva y derribos, las tablas que se adjuntan a

continuación recogen los valores conjuntos:

Cantidad (t) Cantidad (m³)

x 17 05 04Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

(tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas)3857,40 3214,50

17 05 06Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

(lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas)0,00 0,00

17 05 08Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05

07 (balasto de vías férreas que contiene sustancias peligrosas)0,00 0,00

0,00 0,00

Cantidad (t) Cantidad (m³)

17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 0,00 0,00

x 17 02 01 Madera 1,00 1,67

17 04 00 Metales (conjunto de todas las subcategorías) 0,00 0,00

17 04 01 Cobre, bronce, latón 0,00 0,00

17 04 02 Aluminio 0,00 0,00

17 04 03 Plomo 0,00 0,00

17 04 04 Zinc 0,00 0,00

17 04 05 Hierro y Acero 0,00 0,00

17 04 06 Estaño 0,00 0,00

17 04 07 Metales mezclados 0,00 0,00

x 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 0,00 0,00

x 20 01 01 Papel 0,60 0,67

x 17 02 03 Plástico 0,40 0,44

17 02 02 Vidrio 0,00 0,00

x 17 08 02Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código

17 08 010,80 0,67

0,20 0,13

5. Plástico

Tierras y pétreos de la excavación no caracterizados

Residuos de Naturaleza no pétrea no caracterizados

Tierras y pétreos de la excavación

1. Asfalto

2. Madera

3. Metales

4. Papel

RCD: Naturaleza no pétrea

6. Vidrio

7. Yeso

Pág. 2 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN OBRA

El punto 2º del apartado a) del artículo 4 del R.D. 105/2008, se refiere a las medidas de prevención de la obra y especifica

que en el estudio de gestión de RCD deberán figurar: “Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del

proyecto”.

El sector de la construcción tiene una serie de singularidades que dificultan tanto las propias medidas de prevención de los

RCD´s como su eficacia.

En primer lugar, la actividad constructora se desarrolla en obras singulares e irrepetibles en sí mismas; cada obra responde

a un diseño elaborado en el que se especifican las cantidades y características de los materiales y productos a utilizar.

Incluso en el caso en que aparentemente las unidades de obra (características de materiales y productos) puedan ser

similares, a menudo los materiales y productos a utilizar llevan aditivos, cargas o son sometidos a tratamiento en obra que

los convierten realmente en distintos a efectos ambientales.

Otra característica del sector de la construcción es que los materiales y productos que utiliza en su actividad suelen tener

un ciclo de vida largo o muy largo (en ocasiones supera los cincuenta años). Por eso, a la dificultad inherente de evaluar

una medida de prevención (dado que se trata de medir “lo que no existe”, es decir el residuo cuya generación se evita), se

une que cuando se trata de un RCD la materialización del resultado de una medida de prevención tendrá lugar mucho

tiempo después de su aplicación, por lo que la valoración de su interés en el momento actual se basa a menudo en

estimaciones muy alejadas temporalmente del momento de comprobación.

El concepto de prevención se refiere a todas aquellas medidas que consigan reducir la cantidad de RCD que sin su

aplicación se producirían, o bien que consigan reducir la cantidad de sustancias peligrosas contenidas en los RCD que se

generen. También entran en el concepto de prevención todas aquellas medidas que mejoren la “reciclabilidad” de los

productos que, con el tiempo, se convertirán en residuos. En resumen, se consideran incluidas dentro de la prevención las

acciones de segregación, reutilización y revalorización de residuos, en este orden siguiendo el principio de jerarquía de

gestión de residuos, tratadas por separado en los siguientes apartados del presente informe.

Sin embargo, la prevención se basa en una serie de principios que pueden evaluarse a través de las medidas adoptadas

en relación a los RCD de contratistas y proyectistas, y constructores.

En las tablas que se muestran a continuación se marcan las casillas según lo que aplica a esta obra:

Cantidad (t) Cantidad (m³)

x 01 04 08Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados

en el código 01 04 071,10 0,73

x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla 3,30 2,20

x 17 01 01 Hormigón 4,40 2,93

x 17 01 02 Ladrillos 0,98 0,65

x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos 1,12 0,75

x 17 01 07Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas

de las especificadas en el código 17 01 06.0,70 0,47

x 17 09 04 RDC mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 4,20 2,80

0,00 0,00

Cantidad (t) Cantidad (m³)

x 20 02 01 Residuos biodegradables 0,35 0,39

x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales 0,65 0,72

x 07 07 01* Sobrantes de desencofrantes 0,02 0,03

08 01 11* Sobrantes de pintura o barnices 0,00 0,00

13 02 05* Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) 0,00 0,00

13 07 03* Hidrocarburos con agua 0,00 0,00

14 06 03* Sobrantes de disolventes no halogenados 0,00 0,00

15 01 10* Envases vacíos de metal o plastico contaminado 0,00 0,00

15 01 11* Aerosoles vacios 0,00 0,00

15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) 0,00 0,00

16 01 07* Filtros de aceite 0,00 0,00

16 06 01* Baterías de plomo 0,00 0,00

16 06 03* Pilas con mercurio (botón) 0,00 0,00

16 06 04 Pilas alcalinas y salinas (excepto 16 06 03) 0,00 0,00

17 01 06*Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con

sustancias peligrosas (SP's)0,00 0,00

17 02 04*Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas

por ellas0,00 0,00

17 03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla 0,00 0,00

17 03 03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados 0,00 0,00

17 04 09* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas 0,00 0,00

x 17 04 10* Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's 0,04 0,08

17 05 03* Tierras y piedras que contienen SP's 0,00 0,00

17 05 05* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 0,00 0,00

17 05 07* Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 0,00 0,00

17 06 01* Materiales de aislamiento que contienen Amianto 0,00 0,00

17 06 03* Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 0,00 0,00

17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 0,00 0,00

17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto 0,00 0,00

17 08 01* Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's 0,00 0,00

17 09 01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio 0,00 0,00

17 09 02* Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's 0,00 0,00

17 09 03* Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's 0,00 0,00

17 09 04 RCD mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 0,00 0,00

20 01 21* Tubos fluorescentes 0,00 0,00

0,15 0,29

Residuos de Naturaleza Pétrea no caracterizados

Potencialmente peligrosos y otros no caracterizados

2. Hormigón

1. Basuras

2. Potencialmente peligrosos y otros

RCD: Naturaleza pétrea

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos

4. Piedra

1. Arena Grava y otros áridos

Pág. 3 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

* Se propone que la empresa adjudicataria lleve a cabo las medidas de prevención señaladas.

* Las buenas prácticas incluyen: separar las fracciones y los elementos tóxicos y peligrosos del flujo general de los

residuos (en contenedores específicos); evitar la mezcla de los diferentes tipos de residuos si éstos se generan de forma

separada (como ocurre en las fases de desmontaje y deconstrucción parcial de ciertos elementos); separar los elementos y

materiales más voluminosos (maderas, vigas, cerramientos...) del acopio de residuos generados en la obra (durante la

carga al transporte).

3.3. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

El tercer punto del apartado a) recoge que han de incluirse en el estudio de gestión de RCD: “Las operaciones de

reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra”.

Dar valor a los elementos y materiales de los residuos de la construcción es aprovechar las materias, subproductos y

substancias que contienen.

La valorización consiste en REUTILIZAR los residuos para usarlos nuevamente sin transformarlos, RECICLAR los residuos

para transformar el material, y usarlos como nuevo producto, bien iguales, similares o distintos a la materia prima o

conseguir un APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO de los mismos.

Se entiende que los RCD´s con los que no se lleve a cabo ninguna de las operaciones anteriores, se entregarán a un

gestor autorizado o se transportarán a vertedero para su eliminación.

Reutilización/Reciclado

El Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015 recoge en su Anexo 6, denominado II Plan Nacional de

Residuos de Construcción y Demolición (II PNRCD), unas tablas con los principales residuos de código LER número 17

(Residuos de la Construcción y Demolición) indicando si son valorizables o no, los productos que pueden obtenerse a partir

de ellos y el destino de los materiales obtenidos. En el mismo sentido, el Programa de Gestión de RCD de Galicia (2005-

2007), se presentan unas fichas en las que se describen los distintos materiales reciclables, sus posibles aplicaciones, así

como las pautas para su uso adecuado. Cada una de las posibles aplicaciones tiene una ficha técnica que puede

consultarse en el SIRGa (Sistema de Información de Residuos de Galicia).

En el Apéndice 2: Reutilización/Reciclado de residuos de naturaleza pétrea, se incluyen unas tablas en las que se sintetiza

la información expuesta en cada uno de los programas anteriores. A continuación se muestra un cuadro en el que se

marcan las casillas de las operaciones previstas de reutilización de materiales en la obra:

Valorización energética

En principio, los únicos RCD´s que, en el caso de no ser viable su reutilización o reciclado, serían susceptibles de

valorización energética, son los residuos consistentes en madera, plástico y papel o cartón.

Desarrollo de herramientas para la cuantificación

y caracterización de RCD en proyectos de obra y

en obra.

Desarrollo de herramientas de información

eficaces de RCD reutilizables.

Desarrollo de tecnologías específicas para

clasificación de RCD en obra.

x

Orientar sobre la forma de gestión más adecuada

de todos los tipos de residuos que se generarán

en obra.

xAdopción de planes de prevención en el ámbito

de la obra.

Incorporación a las herramientas de planificación

de obras los aspectos de RCD.

xAplicar herramientas para una gestión correcta de

compras y almacenes.

xImplantación de sistemas de gestión certificados

(según EMAS, norma ISO 14001 o similares).

x Adopción de buenas prácticas de gestión.

PREVENCIÓN

CONTRATISTA/PROYECTISTA

CONSTRUCTOR

OPERACIÓN PREVISTA PESO (t)VOLUMEN

(m³)

x

No hay previsión de reutilización/reciclaje en la misma obra

o en emplazamientos externos, simplemente serán

transportados a vertedero autorizado- - -

Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra 0 0

Reutilización/Reciclaje de residuos minerales o pétreos en

áridos reciclados o en urbanizaciónPropia obra 0 0

Recuperación o regeneración de disolventes 0 0

Recuperación de metales o compuestos metálicos 0 0

Reutilización/Reciclaje de asfalto Propia obra 0 0

Reutilización/Reciclaje de madera Propia obra 0 0

Reutilización/Reciclaje de papel y/o plástico 0 0

Reutilización/Reciclaje de vidrio 0 0

Reutilización/Reciclaje de yeso 0 0

Otros no peligrosos (indicar) 0

Otros potencialmente peligrosos (indicar) 0

TOTAL TIERRAS PROCEDENTES DE LA EXCAVACIÓN 0

TOTAL RCD 0

TOTAL PELIGROSOS 0

DESTINO

INICIAL

REUTILIZACIÓN/RECICLAJE

Pág. 4 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

Debe priorizarse siempre la valorización energética sobre la eliminación en vertedero.

A continuación, se incluye una tabla en la que se marcan las casillas de las operaciones previstas relacionadas con la

valorización de los RCD y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo). Las operaciones

previstas se han seleccionado tomando como referencia el Anexo II.B de la Decisión 96/350/CE.

En cuanto a los residuos de papel o cartón, además, al ser biodegradables (con mayor o menor rapidez), debe ponerse en

práctica una estrategia de desvío de residuos biodegradables de los vertederos, en aplicación a la legislación comunitaria

sobre vertederos, para evitar la emisión de gases de efecto invernadero.

El caso de los residuos de madera que forman parte del flujo de los RCD´s es distinto. Estos residuos pueden y deben

dirigirse a reciclado, dado que según fuentes del sector del reciclado de la madera, existe una infraestructura de recogida y

tratamiento que, con algunas mejoras, podría dar servicio a todo el Estado. Además, su elevado poder calorífico significa

que mediante su depósito en vertedero se está desaprovechando el contenido energético de una materia que constituye

una fuente de energía renovable cuya valorización energética sustituiría el consumo de fuentes de energía no renovables o

la obtención de la biomasa mediante la sobrexplotación del recurso suelo.

No obstante, su reciclado o valorización energética requiere un conocimiento previo de las sustancias con las que se han

tratado para que, a la vista de su composición en el momento de convertirse en residuo, se dirijan a alternativas de

tratamiento técnica y ambientalmente viables. Algunos tratamientos de la madera pueden convertir este residuo en

peligroso, con lo que su reciclado sería, desde el punto de vista económico, prácticamente inviable, su valorización

energética solamente podría hacerse en instalaciones de incineración autorizadas para tratar residuos peligrosos, y su

destino preferente sería, entonces, el depósito en vertederos adecuados.

Prácticamente de forma análoga ocurre con los plásticos, muchos de ellos son empleados como contenedores de

sustancias peligrosas, por lo que su aprovechamiento energético resulta inviable. Otra característica asociada a la

problemática de los plásticos, es la gran variedad de densidades que los definen y diferencian, lo que hace realmente

complicada una buena separación para la obtención de un óptimo rendimiento en el proceso de revalorización.

La valorización energética depende fundamentalmente de la disponibilidad de plantas autorizadas para ello y de las

distancias de transporte desde los centros de generación hasta dichas plantas. En Galicia existen tres plantas de

valorización energética de residuos orgánicos: Sogama, Nostián y Lousame, con lo que en principio, y por tipología

(pendiente de evaluar volumen o peso), resultaría viable el aprovechamiento energético de la madera.

3.4. MEDIDAS DE SEPARACIÓN, ARTÍCULO 5.5 DEL R.D. 105/2008

Referente a las medidas de separación, el artículo 4 recoge en su punto 4º del apartado a) que deberán incluirse en el

estudio de RCD “las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del

poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5”.

Las operaciones previstas de segregación se marcan en las casillas de la siguiente tabla:

3.5. PLANOS DE LA INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y

SEPARACIÓN

En el 5º punto del apartado a) del artículo 4 se especifica que han de incluirse en el estudio específico sobre la gestión de

los RCD´s: “Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos

podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo

de la dirección facultativa de la obra”.

Los planos se recogen en el Apéndice 3 al final del presente documento, los cuales posteriormente podrán ser objeto de

adaptación a las características particulares de la obra y a sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la

Dirección Facultativa de la Obra.

OPERACIÓN PREVISTA PESO (t)VOLUMEN

(m³)

xNo hay previsión de valorización energética en la misma obra o en

emplazamientos externos- - -

Aprovechamiento energético de madera 0

Aprovechamiento energético de plástico 0

Aprovechamiento energético de papel/cartón 0

Otros no peligrosos(indicar)

Otros potencialmente peligrosos (indicar)

TOTAL RCD 0

TOTAL PELIGROSOS 0

DESTINO

INICIAL

VALORIZACIÓN

OPERACIÓN PREVISTA

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera,

metales, plásticos + envases, cartón, orgánicos, peligrosos…). En caso de

superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

X Residuo único (residuo homogéneo), y posterior tratamiento en planta

Residuo "mezclado" en pequeña proporción (escombro+plástico, papel,

madera, metal…), y posterior tratamiento en planta

Residuo integral “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

SEGREGACIÓN

Pág. 5 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

En los planos se especifica la situación y dimensiones de:

3.6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y

SEPARACIÓN

Sobre este punto, en el 6º punto del apartado a) se recoge: “Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas

particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de

gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra”.

Prescripciones generales:

Son las que hacen referencia al almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de

construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de

la construcción y demolición.

La identificación se realiza con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero

y sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se llevará a cabo mediante el tratamiento correspondiente por parte de

empresas homologadas.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la Obra y al Promotor, los certificados de los

contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y

homologadas.

Limpieza de las obras

Es obligación del contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales

sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las

medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Prescripciones específicas:

A continuación, se muestra una tabla en la que se encuentran señaladas las casillas correspondientes a las prescripciones

concretas que son de aplicación en esta obra.

x

Acopios y/o contenedores de los distintos

RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos,

metales, vidrios, cartones…)

Zonas o contenedor para lavado de

canaletas / cubetas de hormigón

xAlmacenamiento de residuos y productos

tóxicos potencialmente peligrosos

x Contenedores para residuos urbanos

Planta móvil de reciclaje “in situ”

x

Ubicación de los acopios provisionales de

materiales para reciclar como áridos, vidrios,

madera o materiales cerámicos.

Cubeta perimetral que recoge las aguas

pluviales y las aguas procedentes del lavado

de la maquinaria en la zona destinada a las

instalaciones auxiliares.

Balsa de decantación de las aguas

canalizadas a través de la cuneta

perimetral.

INSTALACIONES PREVISTAS

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales

iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y

condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en

acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y

segregados del resto de residuos.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su

visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material

reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.

En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono

del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de

transportistas de residuos de la comunidad autónoma en la que se desarrolle el

proyecto

Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y

otros medios de contención y almacenaje de residuos.

x

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las

medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los

contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de

trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan

servicio.

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de

licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de

determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.

En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una

evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación,

tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de

reciclaje o gestores de RCDs adecuados.

La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su

justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino

final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la

autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se

deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería

e inscritos en el registro pertinente

Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales

de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o

recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el

menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará

la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

PRESCRIPCIONES A INCLUIR EN EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL

PROYECTO

x

x

x

Pág. 6 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

3.7. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RCD

Por otra parte, en el estudio de gestión de RCD´s ha de incluirse “una valoración del coste previsto de la gestión de los

residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente”, recogido

en el séptimo y último punto del apartado a). Se calcula una estimación de los costes de tratamiento de los residuos

basada en precios de mercado obtenidos de distintos gestores autorizados. En el caso de los RCD´s, se establece el rango

de precios en función de la segregación que se haya llevado a cabo con los residuos, de forma que el tratamiento se

encarece cuanto menor sea el grado de homogeneidad de los mismos.

Se presenta a continuación, una tabla resumen en la que se muestran los datos de la estimación del coste del tratamiento

de la gestión de los RCD producidos en la obra:

Los siguientes puntos son aclaraciones a los cálculos realizados:

En Tierras y pétreos se incluye el código: 17 05 04

En RCD se incluyen los códigos 17 y 01 (excepto 17 05 04,17 05 06,17 05 08).

En peligrosos se incluyen potencialmente peligrosos y peligrosos.

Los residuos urbanos (código 20) se excluyen de los cálculos porque se considera ya incluidos en la partida

correspondiente con el canon impuesto por el ayuntamiento en el que se emplace la obra.

En la estimación de producción de residuos, se tiene en cuenta el peso de los residuos que se valorizarán (incluye

reutilización, reciclado, recuperación o aprovechamiento energético). Si se desconocen estos datos, se consideran

0. Por tanto, la cifra estimativa del coste se obtiene para el caso más desfavorable.

El valor del coste de tratamiento para las tierras y pétreos de la excavación y los RCD´s es una cifra media de

cantidades obtenidas de distintos gestores y legislación (ordenanzas y programas) de las CC.AA de Galicia, La

Rioja, Madrid y Cataluña. La estimación de peligrosos se realiza en base a distintos proyectos y Convenios Marco

de diferentes Comunidades Autónomas.

I.V.A no incluido (7%).

4. PUNTOS DEL ARTÍCULO 4 DEL R.D. 105/2008 QUE NO APLICAN A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO

CONSTRUCTIVO

4.1. INVENTARIO DE RESIDUOS (APARTADO B, PUNTO 1)

“En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se

generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión a que se refiere la letra a) del apartado 1, así como prever su

retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a

gestores autorizados de residuos peligrosos”. Si se llevan a cabo demoliciones ya se contempla dicho inventario en el

primer apartado de este documento.

4.2. DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS (APARTADO C, PUNTO 1)

“Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus

obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su

tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este real decreto y, en particular, en el estudio

de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá

mantenerse durante los cinco años siguientes”.

Es una documentación que se obtiene una vez aprobado el proyecto de construcción, es una obligación del productor de

residuos. No aplica a la redacción del Proyecto Constructivo.

4.3. CÁLCULO DE LA FIANZA (APARTADO D, PUNTO 1)

”En el caso de obras sometidas a licencia urbanística, constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la

legislación de las comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los

requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra”. El cálculo de

la fianza (para obras sometidas a licencia urbanística) también se incluye como obligación del productor de residuos pero

fuera de la redacción del Proyecto Constructivo.

4.4. OBRAS DE EDIFICIACIÓN (APARTADO 2)

El artículo 4, en su apartado número 2 recoge: “En el caso de obras de edificación, cuando se presente un proyecto básico

para la obtención de la licencia urbanística, dicho proyecto contendrá, al menos, los documentos referidos en los números

1º, 2.º, 3.º, 4.º y 7.º de la letra a) y en la letra b) del apartado 1”. No aplica”.

Tierras y pétreos 3.857,40 0,50 €/m³ 1.607,25 € 0,95%

RCD 18,80 8,00 €/m³ 127,61 € 0,08%

Potencialmente peligrosos 0,20 0,35 €/kg 70,00 € 0,04%

170,00 € 0,10%

1.974,86 € 1,16%

ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCD

Tipología RCD Estimación (t) Coste final (€)

Porcentaje del

presupuesto de

obra

Coste en relación a

la segregación

realizada

TOTAL

RESTO DE COSTES DE GESTIÓN (PORTES, MEDIOS AUXILIARES…)

Pág. 7 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

5. ACLARACIÓN DE LOS CÁLCULOS

1. Los porcentajes (º/1) se basan en el Plan Nacional de Residuos 2001 - 2006, el Programa de Xestión de RCD de

Galicia 2005-2007 y se ajustan tomando como base los estudios realizados en la Comunidad de Madrid para obra

nueva así como la aplicación de Gestión de Residuos del ITeC.

2. La densidad tipo en “Obra Nueva” se considera la media de las densidades de los materiales.

3. El volumen de tierras se extrae directamente de los datos y previsiones de proyecto.

4. En el cálculo del volumen de los residuos caracterizados según la Orden MAM/304/2002, se toma la densidad tipo

del grupo para cada residuo.

5. En la codificación de los residuos según la Orden MAM/304/2002, se añade una fila al final de cada grupo de los

residuos no caracterizados de ese grupo y que, por tanto, no se pueden codificar.

6. Los destinos y tratamientos son configurables, se han estimado en base a los referidos en el Plan Nacional

Integrado de Residuos 2007-2015.

7. Los tipos de residuos marcados que se producirán en la obra son una primera aproximación y quedan supeditados

a su corrección por la empresa adjudicataria.

8. Si se desconoce la empresa adjudicataria de la obra o alguna de sus características, los datos referentes a la

misma se cubrirán considerando el caso más desfavorable, lo que encarecerá la estimación del coste de la

gestión de los residuos.

9. Si no se dispone de una estimación de la duración de la obra, se considerará una media del tiempo establecido

para proyectos de similares características.

Pág. 9 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

APÉNDICE 1:

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESTIMACIÓN DE RESIDUOS POR GRUPOS

Pág. 11 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20cm de

altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 t/m³. En el caso de

desconocer la densidad tipo se toma el valor 1.5 t/m³ por ser el caso más desfavorable.

Estimación de la duración de la obra (meses) 4,00 meses 0,33 años

Presupuesto estimado de la obra 170.000,00 €

Sistema de gestión medioambiental acreditado? Sí

Seguro de protección medioambiental? Sí

Situación de la empresa en polígono industrial? No

Residuos no peligrosos en estado sólido? Sí

Residuos potencialmente peligrosos producidos en estado sólido? No

GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

Características generales de la obra, de la empresa y de los residuosSuperficie construida total 2.340,00 m²

Volumen de residuos (S x 0,01) 23,40 m³

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 t/m³) 1,18 t/m³

Toneladas de residuos 20,00 t

Estimación de volumen de tierras procedentes

de la excavación 3.214,50 m³

º/1 t d V

Evaluación teórica del peso por tipología de

RCDº/1 en peso

Toneladas de

cada tipo de

RCD

Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)

m³ volumen

de residuos

RCD: Tierras y pétreos de la excavación

Tierras y pétreos procedentes de la

excavación

se estiman

directamente desde

los datos de

proyecto

3.857,40 1,20 3.214,50

º/1 t d V

Evaluación teórica del peso por tipología de

RCDº/1 en peso

Toneladas de

cada tipo de

RCD

Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)

m³ volumen

de residuos

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto 0,000 0,00 1,30 0,00

2. Madera 0,050 1,00 0,60 1,67

3. Metales 0,000 0,00 1,50 0,00

4. Papel 0,030 0,60 0,90 0,67

5. Plástico 0,020 0,40 0,90 0,44

6. Vidrio 0,010 0,20 1,50 0,13

7. Yeso 0,040 0,80 1,20 0,67

TOTAL estimación 0,150 3,00 3,58

º/1 t d V

Evaluación teórica del peso por tipología de

RCDº/1 en peso

Toneladas de

cada tipo de

RDC

Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)

m³ volumen

de residuos

RCD: Naturaleza pétrea 1,5

1. Arena, Grava y otros áridos 0,220 4,40 1,50 2,93

2. Hormigón 0,220 4,40 1,50 2,93

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,140 2,80 1,50 1,87

4. Piedra 0,210 4,20 1,50 2,80

TOTAL estimación 0,790 15,80 10,53

º/1 t d V

Evaluación teórica del peso por tipología de

RDCº/1 en peso

Toneladas de

cada tipo de

RCD

Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)

m³ volumen

de residuos

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras 0,050 1,00 0,90 1,11

2. Potencialmente peligrosos y otros 0,010 0,20 0,50 0,40

TOTAL estimación 0,060 1,20 1,51

TOTAL 1,000

Estimación de residuos en OBRA NUEVA

Pág. 12 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

APÉNDICE 2:

PLANO DE INSTALACIONES PREVISTAS

100.00

99.94

106.36

106.38

105.65

104.80

104.44

104.23

103.99

103.85

102.89

101.70

101.51

101.26

100.96

100.45

100.42

100.45

100.36

100.50

100.32

100.44

100.38

100.02

100.42

100.15

101.36

101.39

101.78

101.64

100.75

100.18

100.18

100.86

100.24

101.09

100.50

100.70

101.30

100.19

100.12

100.44

100.49

100.49

100.50

100.50

100.49

100.44100.61

101.04

101.17

105.09

105.09

101.16

101.17

101.17

101.11

101.13

101.10

100.98

100.98

99.92

99.83

99.68

99.93

99.79

99.41

99.41

99.18

98.80

98.30

98.29

98.30

98.38

98.66

98.98

98.38

98.59

98.64 98.50

98.55

98.24

98.61

98.58

98.58

98.37

98.55

98.60

98.56

98.52

98.60

98.36

98.70

98.88

98.88

98.77

99.15

99.54

99.36

99.83

100.03

99.99

100.07

100.81

99.97

100.60

100.70

101.13

101.30

101.19

101.17

101.16

101.08

100.96

101.38

100.91

100.37

100.79

100.88

101.33

102.38

103.70

104.51

104.40

102.95

101.71

101.58

99.47

98.59

98.61

100.62

100.69

100.58

100.63

100.63

100.28

102.60

102.97

103.33

104.28

104.87

105.59

105.65

104.95

105.36

105.88

106.09

105.46105.79

105.68

104.44

103.86

104.13

103.02

102.24

101.94

101.91

101.84

101.33

100.71

101.85

101.91

100.69

100.69

99.75

99.63

98.63

98.63

98.63

99.59

100.59

98.65

108.29

105.12

104.99

105.47

104.90

105.04

104.76

105.02

105.79

106.96

107.13

107.14

107.04

106.71

105.99

100.19

106.28

105.23

105.75

105.85

105.28

105.67

106.66

106.85

106.07

106.88

107.52

106.40

105.19

99.84

99.80

100.23

100.98

98.62

107.08

Pág. 13 ANEJO Nº4 – GESTIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LAZARO

APÉNDICE 3:

LISTADO DE GESTORES AUTORIZADOS EXISTENTES EN LA ZONA

1 | P á g i n a

En la tabla siguiente se recogen los gestores autorizados de residuos industriales de Santiago:

ASOCIACION PLATAFORMA POLO EMPREGO

RÚA CONCHEIROS Nº 33-1º, 15703 SANTIAGO DE COMPOSTELA

981 580 506

[email protected]

04/043 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

BIOMASA FORESTAL SL

Republica Checa, nº 40 - Pol. Costa Vella , 15707

SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 551 702

CO-I-NP-XRT-00071 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

CEGA MULTIDISTRIBUCIÓN SA

C/La Cierva, s/n - Polígono Industrial del Tambre, 15890

SANTIAGO DE COMPOSTELA

945 129 520

[email protected]

SC-I-NP-XRT-00173 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

SC-I-NP-XA-00015 XESTOR-ALMACENAMENTO de residuos INDUSTRIAIS (XA-I)

COGAMI RECICLADO DE GALICIA SL-COREGAL

RÚA MODESTO BROCOS, 7 BAIXO, 15704 SANTIAGO DE COMPOSTELA

981574698/657925285

[email protected]

04/054 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

CONSTRUCCIONES BARBAZAN Y PAIS, S.L.

RUEIRO DE FIGUEIRAS, 8, 15705 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 589 107

SC-I-NP-XRT-00085 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

DESGUACES GIL SL

VÍA PASTEUR, Nº 33-35, POLÍGONO INDUTRIAL DO TAMBRE, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 986 486 353

SC-I-NP-XV-00077 XESTOR-VALORIZACIÓN de residuos INDUSTRIAIS (XV-I)

EMPRESA DE TRANSFORMACION AGRARIATRAGSA

POL. IND. DEL TAMBRE, VIA PASTEUR, 29, 1, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 519 720

01/003 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

SC-I-NP-XRT-00098 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

ESPINA & DELFIN SL

VIA EDISON, 9-POL.IND. DE EL TAMBRE, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 582 000

SC-I-NP-XRT-00004 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

EXCAVACIONES MIGASA, S.L.

POLIG. IND. DEL TAMBRE-VIA LA CIERVA, 1, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 583 947

SC-I-NP-XRT-00009 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

EXCAVACIONES TORRES IGLESIAS, S.L.

RÚA TRAVESA DE A ESTRADA, 13, 1º, 15702 SANTIAGO DE COMPOSTELA 610 576 795

SC-I-NP-XRT-00127 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

FINANCIERA MADERERA SA (FINSA)

ESTRADA CORUÑA-TUI Km 57 Lugar de Formarís s/n,

15700 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 050 000 [email protected]

RIV-99/005 XESTOR-VALORIZACIÓN de residuos INDUSTRIAIS (XV-I)

FRANCISCO GOMEZ Y CIA SL

VÍA EDISON. POL. TAMBRE, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA

99/003 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

GAGO HIERROS Y METALES SL

POL.IND.DO TAMBRE-ISAAC PERAL 11, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981/ 58-23-61

CO-I-NP-XRT-00118 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

GERARDO JIMENEZ JIMENEZ

RUA DE MOSCOVA, R-8-4-B-C, 15703 SANTIAGO DE COMPOSTELA 679 336 365

CO-I-NP-XRT-00006 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

IGNACIO SEIJO CODESIDO

C/ Samos - Pontepedriña, 6 -4º Izqda., 15702 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 599 981 / 610 451 897

CO-I-NP-XRT-00033 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

JESÚS CORRAL BARREIRO

TRAVESÍA CHAN DE CURROS,9, 15705 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 584 469

SC-I-NP-XRT-00124 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

JULIO VENTOS MONTOYA

CON DA XEIRA 3, SANTIAGO DE COMPOSTELA 676-24-64-08

02/016 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

MANUEL RODRIGUES ALMEIDA E FILHOS SA

C/ XERAL PARDIÑAS, 36 1º, 15701 SANTIAGO DE COMPOSTELA

SC-I-NP-XRT-00204 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

2 | P á g i n a

PEREGRINA DE BASCULANTES S. COOP.

POL IND TAMBRE, CIUD TRANS 3, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981/ 57-78-97

SC-I-NP-XRT-00074 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

TRANSPORTES ANDRÉS RUANOVA S.L.

Volta do Castro 50, 15701 SANTIAGO DE COMPOSTELA

03/010 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

TRANSPORTES DIOS DIANTE SL

RUA DA BRUA 29 ARINS, 15892 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 596 635 [email protected]

SC-I-NP-XRT-00017 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

TRANSPORTES OBRAS Y SERVICIOS BAYLO SL

C/ Sánchez Freire, 83, 15701 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 940 859

CO-I-NP-XRT-00008 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

TRANSPORTES PUENTE MANTIBLE, S.L.

BLANCO AMOR, 5, 15704 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981-58-39-12

02/010 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

TRANSPORTES Y EXCAVACIONES ARINES SL

NAVE INDUSTRIAL SUNP 37 PARC N 80 POLIGONO INDUTRIAL COSTA VELLA AMIO, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA

CO-I-NP-XRT-00091 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

VERTEDEROS DE RESIDUOS SA (VERTRESA)

Vía Edison, nº 48, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 577 476

CO-I-NP-XRT-00106 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

XESTION GALEGA AMBIENTAL LOGÍSTICA SL (XESGAL)

Rúa Polonia, parcela 128, Pol.Ind.Costa Vella, 15707

SANTIAGO DE COMPOSTELA 902 106 459 [email protected]

CO-I-NP-XRT-00103 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos INDUSTRIAIS (XRT-I)

De igual modo en la siguiente tabla se recogen los gestores autorizados de residuos peligrosos de Santiago:

CAT ESPAÑA LOGISTICA CARGO SL

P.I DEL TAMBRE VIA EDISON 7, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 519 636

RTP-G/01/2003 XESTOR-TRANSPORTE ASUMINDO A TITULARIDADE de residuos PERIGOSOS (XTT-RP)

CEGA MULTIDISTRIBUCIÓN SA

C/La Cierva, s/n - Polígono Industrial del Tambre, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 945 129 520 [email protected]

SC-RP-P-XA-00018 XESTOR-ALMACENAMENTO de residuos PERIGOSOS (XA-RP)

CONSENUR SA

Hospital Médico Quirúrxico De Conxo, 28500 SANTIAGO DE COMPOSTELA 918 760 670

RTP-G-08-2000 XESTOR-ELIMINACIÓN de residuos PERIGOSOS (XERP)

MOTIVO JCB GALICIA SA

VIA MARCONI, 2B, POLIGONO DEL TAMBRE, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 519 640

SC-RP-P-XTT-00032 XESTOR-TRANSPORTE ASUMINDO A TITULARIDADE de residuos PERIGOSOS (XTT-RP)

SC-RP-P-XA-00024 XESTOR-ALMACENAMENTO de residuos PERIGOSOS (XA-RP)

PEDRO CASAL VEGA

Rúa das Fontiñas - 15 - 4ºb, 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA 629 143 505

CO-RP-P-XRT-00015 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos PERIGOSOS (XRT-RP)

SAFETY-KLEEN ESPAÑA SA

POL. IND. DO TAMBRE, Rúa DIESEL, R8-R9, SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 561 048

SC-RP-P-XTT-00046 XESTOR-TRANSPORTE ASUMINDO A TITULARIDADE de residuos PERIGOSOS (XTT-RP)

SC-RP-P-XA-00030 XESTOR-ALMACENAMENTO de residuos PERIGOSOS (XA-RP)

TRATAMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE VEHICULO (TRAMEVE)

VIA DA CERVA, 90 - POLG. DO TAMBRE, 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA 981 554 707

RTP-G-22-2004 XESTOR-VALORIZACIÓN de residuos PERIGOSOS (XV-RP)

XESTION GALEGA AMBIENTAL LOGÍSTICA SL (XESGAL)

Rúa Polonia, parcela 128, Pol.Ind.Costa Vella, 15707 SANTIAGO DE COMPOSTELA 902 106 459 [email protected]

CO-RP-P-XRT-00002 RECOLLA E TRANSPORTE de residuos PERIGOSOS (XRT-RP)

PLANOS

PLANO Nº 1: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO PLANO Nº 2: ESTADO ACTUAL. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. PLANO Nº 3: PLANTA GENERAL PLANO Nº 4: DELIMITACIÓN ZONA PÚBLICA. (SEGÚN PLAN PARCIAL) PLANO Nº 5: MOVIMIENTO DE TIERRAS PLANO Nº 6: SANEAMIENTO DE PLUVIALES. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN. PLANO Nº 7: MUROS DE CONTENCIÓN PLANO Nº 8: SECCIONES TIPO Y DETALLES

SITUACIÓN

283.5

289.85

2

8

1

.

5

2

8

2

.

5

2

8

3

.

5

2

8

4

.

5

2

8

5

.

5

2

8

6

.5

2

8

7

.0

0

2

8

7

.5

0

2

8

8

.0

0

2

8

8

.5

0

289.00

289.50

290.00

290.50

291.00

291.50

2

8

3

.

5

284

2

8

5

2

8

6

2

8

7

2

8

8

2

8

9

293

2

8

1

2

8

2

2

8

3

2

8

4

2

8

5

2

8

6

2

8

1

2

8

2

2

8

3

2

8

4

2

8

5

2

8

6

2

8

7

2

8

8

2

8

9

2

9

0

2

9

2

293

2

9

4

2

9

5

2962

9

7

2

8

1

.

5

2

8

1

2

8

2

B+2

B+3

B+2

B+3

B+3

B+3

B+3

293.5

B

B+3

B+2

2

9

1

04

01

02

03

2

9

0

2

9

1

2

9

2

2

9

3

2

9

4

286.65

2

8

7

.5

2

9

0

2

8

5

2

8

7

.

5

2

9

0

2

8

2

.

5

2

8

0

2

7

7

.5

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

295.71

282.81

282.38

281.8

281.18

280.64

294.54

294.15

293.56

293.07

293.87

291.65

291.18

288.71

289.27

280.8

280.55

280.11

284.91

284.67

284.1

280.64

303.2

290.75

290.6

290.17

291.81

291.6

282.76

284.61

283.69

288.37

286.08

284.44

284.23

283.98

283.28

02

SOLAR

SOLAR

17

18

19

SOLAR

SOLAR

SOLAR

01

-II+I+TZA

-II+XI+TZA

-III+XII

-III+XII -III+XII

-III+XI+TZA

ZD

01

06

-III+I+TZA

-II+I

-II

ZD

SOLAR

N

O

V

O

A

R

U

A

D

E

M

I

G

U

E

LF

ER

RO

R

U

A

D

E

R

U

A

D

E

M

I

G

U

E

L

F

E

R

R

O

C

A

A

V

E

I

R

O

CA

AV

EIR

O

s

e

q

q

q

q

q

F

F

F

e

e

s

q

e

e

e

e

e

e

e

q

q

q

F

F

e

e

e

e

e

q

x

x

x

x

xx

x

x

x

ER

ER

E

100.00

99.94

106.36

106.38

105.65

104.80

104.44

104.23

103.99

103.85

102.89

101.70

101.51

101.26

100.96

100.45

100.42

100.45

100.36

100.50

100.32

100.44

100.38

100.02

100.42

100.15

101.36

101.39

101.78

101.64

100.75

100.18

100.18

100.86

100.24

101.09

100.50

100.70

101.30

100.19

100.12

100.44

100.49

100.49

100.50

100.50

100.49

100.44100.61

101.04

101.17

105.09

105.09

101.16

101.17

101.17

101.11

101.13

101.10

100.98

100.98

99.92

99.83

99.68

99.93

99.79

99.41

99.41

99.18

98.80

98.30

98.29

98.30

98.38

98.66

98.98

98.38

98.59

98.64 98.50

98.55

98.24

98.61

98.58

98.58

98.37

98.55

98.60

98.56

98.52

98.60

98.36

98.70

98.88

98.88

98.77

99.15

99.54

99.36

99.83

100.03

99.99

100.07

100.81

99.97

100.60

100.70

101.13

101.30

101.19

101.17

101.16

101.08

100.96

101.38

100.91

100.37

100.79

100.88

101.33

102.38

103.70

104.51

104.40

102.95

101.71

101.58

99.47

98.59

98.61

100.62

100.69

100.58

100.63

100.63

100.28

102.60

102.97

103.33

104.28

104.87

105.59

105.65

104.95

105.36

105.88

106.09

105.46105.79

105.68

104.44

103.86

104.13

103.02

102.24

101.94

101.91

101.84

101.33

100.71

101.85

101.91

100.69

100.69

99.75

99.63

98.63

98.63

98.63

99.59

100.59

98.65

108.29

105.12

104.99

105.47

104.90

105.04

104.76

105.02

105.79

106.96

107.13

107.14

107.04

106.71

105.99

100.19

106.28

105.23

105.75

105.85

105.28

105.67

106.66

106.85

106.07

106.88

107.52

106.40

105.19

99.84

99.80

100.23

100.98

98.62

107.08

Saneamiento Fenosa

LEYENDA

BL-04

BL-02

BL-03

R

U

A

D

E

F

E

R

N

A

N

D

O

D

E

C

A

S

A

S

N

O

V

O

A

V

E

H

I

C

U

L

O

S

A

C

C

E

S

O

BL-01

104,42

101,13

100,53

101,13

100,59

100,58

102,00

100,63

2%

7,00 %

104,42

2%

2%

2%

101,13

104,42

1

0

5

105

BL-01

BL-02

LÍMITE DEL POLÍGONO

ZONA PÚBLICA

LEYENDA

283.5

289.85

2

8

1

.

5

2

8

2

.

5

2

8

3

.

5

2

8

4

.

5

2

8

5

.

5

2

8

6

.5

2

8

7

.0

0

2

8

7

.5

0

2

8

8

.0

0

288.50

289.00

289.50

290.00

290.50

291.00

291.50

2

8

3

.

5

284

2

8

5

2

8

6

2

8

7

2

8

8

2

8

9

293

2

8

1

2

8

2

2

8

3

2

8

4

2

8

5

2

8

6

2

8

1

2

8

2

2

8

3

2

8

4

2

8

5

2

8

6

2

8

7

2

8

8

2

8

9

2

9

0

2

9

2

293

2

9

4

2

9

5

296

2

9

7

2

8

1

.

5

2

8

1

2

8

2

B+2

B+3

B+2

B+3

B+3

B+3

B+3

293.5

B

B+3

B+2

2

9

1

BL-04

BL-03

2

9

0

2

9

1

2

9

2

2

9

3

2

9

4

2

9

5

2

9

6

286.65

R

U

A

D

E

F

E

R

N

A

N

D

O

D

E

C

A

S

A

S

N

O

V

O

A

R

U

A

D

E

M

I

G

U

E

L

F

E

R

R

O

C

A

A

V

E

I

R

O

R

U

A

D

E

F

E

R

N

A

N

D

O

D

E

C

A

S

A

S

N

O

V

O

A

RU

A D

E M

IG

UE

L F

ER

RO

C

AA

VE

IR

O

EJE-2

EJE-1

0+000

0+015

0+020

0+025

0+

000

0+

005

0+

010

0+

025

0+

030

0+

035

0+

040

0+

045

0+

050

0+

055

0+

065

0+

070

0+

075

0+

080

0+

085

0+

090

0+

095

0+

100

0+

129

R

U

A

D

E

F

E

R

N

A

N

D

O

D

E

C

A

S

A

S

N

O

V

O

A

V

E

H

I

C

U

L

O

S

A

C

C

E

S

O

BL-04

BL-02

BL-03

BL-01

EJE-1

PC=90,00

P.K. = 0+015

Perfil nº 4

PC=90,00

P.K. = 0+020

Perfil nº 5

PC=90,00

P.K. = 0+025

Perfil nº 6

PC=90,00

P.K. = 0+030

Perfil nº 7

PC=90,00

P.K. = 0+035

Perfil nº 8

PC=90,00

P.K. = 0+040

Perfil nº 9

PC=90,00

P.K. = 0+045

Perfil nº 10

PC=90,00

P.K. = 0+050

Perfil nº 11

PC=90,00

P.K. = 0+055

Perfil nº 12

PC=90,00

P.K. = 0+060

Perfil nº 13

PC=90,00

P.K. = 0+065

Perfil nº 14

PC=90,00

P.K. = 0+070

Perfil nº 15

PC=90,00

P.K. = 0+075

Perfil nº 16

PC=90,00

P.K. = 0+080

Perfil nº 17

PC=90,00

P.K. = 0+085

Perfil nº 18

PC=90,00

P.K. = 0+090

Perfil nº 19

PC=90,00

P.K. = 0+095

Perfil nº 20

PC=90,00

P.K. = 0+100

Perfil nº 21

PC=90,00

P.K. = 0+105

Perfil nº 22

PC=95,00

P.K. = 0+110

Perfil nº 23

PC=95,00

P.K. = 0+115

Perfil nº 24

PC=95,00

P.K. = 0+120

Perfil nº 25

PC=95,00

P.K. = 0+125

Perfil nº 26

EJE-2

PC=90,00

P.K. = 0+005

Perfil nº 2

PC=90,00

P.K. = 0+010

Perfil nº 3

PC=90,00

P.K. = 0+015

Perfil nº 4

PC=90,00

P.K. = 0+020

Perfil nº 5

PC=90,00

P.K. = 0+025

Perfil nº 6

PC=90,00

P.K. = 0+030

Perfil nº 7

PC=90,00

P.K. = 0+030

Perfil nº 8

R

U

A

D

E

F

E

R

N

A

N

D

O

D

E

C

A

S

A

S

N

O

V

O

A

V

E

H

I

C

U

L

O

S

A

C

C

E

S

O

BL-04

BL-02

BL-03

BL-01

SUNP6_2

Muro TIPO 2 (2,7<h<0,5m)

Norma: EHE-CTE (España)

Hormigón: HA-25, Control estadístico

Acero de barras: B 400 S, Control Normal

Tipo de ambiente: Clase IIa

Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm

Tamaño máximo del árido: 30 mm

Escala: 1:20

Geometría

SUNP6_1

Muro TIPO 1 (5,00<h<2,7m)

Norma: EHE-CTE (España)

Hormigón: HA-25, Control estadístico

Acero de barras: B 400 S, Control Normal

Tipo de ambiente: Clase IIa

Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm

Tamaño máximo del árido: 30 mm

MURO TIPO 1 MURO TIPO 2

Escala 1:50 Escala 1:50

5,00

0,40

5,14

5,37

47.6

PLANTA

7,20

ALZADO MURO RAMPA

Escala 1:250

DETALLE MURO

Escala 1:40

0,080,08 0,25

0,10

DETALLE A

DETALLE A

BL-01

MURO

47.6

0,50

1,10

7,20

0,50

3,84

1,10

TIPO 2 TIPO 1

+100,58

+104,42

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 1

INDICE

CAPITULO 1.- CONDICIONES GENERALES ..................................................................... 4

1.1. OBJETO DE ESTE PLIEGO ................................................................................................... 4

1.2. DISPOSICIONES APLICABLES ............................................................................................. 4

1.3. CONDICIONES APLICABLES EN GENERAL ........................................................................ 6

1.4. INSPECCION DE LAS OBRAS .............................................................................................. 6

1.5. ORDEN Y PLAZO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS ...................................................... 6

1.6. MODIFICACIONES DEL PROYECTO .................................................................................... 6

1.7. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA CONSTRUCCION ........................................ 7

1.8. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDADES CON EL PUBLICO .............................. 7

1.9. REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA .............................................................................. 7

1.10. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA ..................................................................... 7

1.11. CONDICIONES ESPECIALES ............................................................................................. 7

1.12. GASTOS DE CARACTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA ............................... 8

CAPITULO 2.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES ...................................................... 9

2.1. MATERIALES EN GENERAL ................................................................................................. 9

2.2. CANTERAS ............................................................................................................................ 9

2.3. TERRAPLENES ..................................................................................................................... 9

2.4. EXCAVACION DE LA EXPLANACION Y PRESTAMOS ........................................................ 9

2.5. EXCAVACION EN ZANJAS, POZOS Y CIMIENTOS ............................................................. 9

2.6. ZAHORRA ARTIFICIAL ........................................................................................................ 10

2.7. SUMIDEROS ........................................................................................................................ 10

2.8. FUNDICION PARA TAPAS, REJILLAS Y CERCOS ............................................................. 10

2.9. TAPAS Y CERCOS .............................................................................................................. 10

2.10. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO .............................................................................. 10

2.11. DREN SUBTERRANEO ..................................................................................................... 10

2.12. AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES .................................................... 11

2.13. BORDILLO DE HORMIGON .............................................................................................. 11

2.14. BALDOSAS ........................................................................................................................ 11

2.15. PELDAÑOS DE HORMIGON ............................................................................................. 11

2.16. HORMIGON PARA PAVIMENTOS .................................................................................... 11

2.17. BLOQUES DE HORMIGÓN ............................................................................................... 12

2.18. LADRILLOS ........................................................................................................................ 12

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 2

2.19. BARANDILLAS ................................................................................................................... 12

2.20. TUBOS DE PVC DE PARED ESTRUCTURADA PARA SANEAMIENTO ........................... 12

2.21. ADITIVOS ........................................................................................................................... 12

2.22. ENCOFRADOS .................................................................................................................. 16

2.23. CEMENTOS ....................................................................................................................... 17

2.24. HORMIGONES ................................................................................................................... 23

2.25. MORTEROS DE CEMENTO .............................................................................................. 27

2.26. ÁRIDOS PARA HORMIGONES.......................................................................................... 28

2.27. ACEROS PARA ARMADURAS PASIVAS .......................................................................... 31

2.28. BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ARMADO ................................................... 33

2.29. GEOTEXTILES ................................................................................................................... 34

2.30. RED DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO ........................................................ 35

2.31. TUBOS DE POLIETILENO PARA CANALIZACIÓN ELÉCTRICA ....................................... 36

2.32. MADERAS .......................................................................................................................... 37

2.33. ELEMENTOS DE MOBILIARIO URBANO .......................................................................... 37

2.34. JARDINERÍA ...................................................................................................................... 38

2.35. CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA. ..................................................... 39

2.36. GRAVILLAS PARA RIEGOS ASFÁLTICOS ....................................................................... 39

2.37. TUBOS DE HORMIGÓN VIBROPRENSADO ..................................................................... 39

2.38. TUBOS DE HORMIGÓN CENTRIFUGADO ....................................................................... 39

2.39. OTROS MATERIALES ....................................................................................................... 40

2.40. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................ 40

CAPITULO 3.- CONDICIONES DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS ............................. 41

3.1. REPLANTEO ........................................................................................................................ 41

3.2. EJECUCION DE LAS OBRAS .............................................................................................. 41

3.3. EQUIPOS Y MAQUINARIA .................................................................................................. 41

3.4. OBRAS MAL EJECUTADAS ................................................................................................ 41

3.5. OBRAS NO DETALLADAS................................................................................................... 42

3.6. LIMPIEZA DE LA OBRA ....................................................................................................... 42

3.7. EVITACIÓN DE CONTAMINACIONES................................................................................. 42

3.8. LUGAR DE ACOPIOS .......................................................................................................... 42

3.9. FACILIDADES A LA INSPECCIÓN ...................................................................................... 42

3.10. CONSTRUCCIONES AUXILIARES .................................................................................... 42

3.11. INSTALACIONES PROVISIONALES ................................................................................. 43

3.12. RETIRADA DE LOS MEDIOS AUXILIARES ....................................................................... 43

3.13. EJECUCION GENERAL DE LAS OBRAS .......................................................................... 43

3.14. ENSAYOS .......................................................................................................................... 43

3.15. SEÑALIZACIÓN Y PRECAUCIONES ................................................................................. 43

3.16. PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS ............................................... 43

3.17. SUB-CONTRATISTA O DESTAJISTA ................................................................................ 44

3.18. MOVIMIENTO DE TIERRAS. ............................................................................................. 44

3.19. DEMOLICIONES ................................................................................................................ 44

3.20. TERRAPLENES ................................................................................................................. 44

3.21. ZAHORRA ARTIFICIAL ...................................................................................................... 45

3.22. BORDILLOS ....................................................................................................................... 45

3.23. EXCAVACION EN ZANJA PARA CONDUCCIONES ......................................................... 45

3.24. RELLENO DE ZANJAS DE CONDUCCIONES .................................................................. 45

3.25. COLOCACION DE TUBERIAS DE SANEAMIENTO .......................................................... 45

3.26. HORMIGONES EN POZOS, SUMIDEROS Y ARQUETAS. ............................................... 46

3.27. MALLAS DE DRENAJE ...................................................................................................... 46

3.28. MATERIAL FILTRO ............................................................................................................ 46

3.29. ALBAÑILERÍA .................................................................................................................... 46

3.30. PINTURAS ......................................................................................................................... 47

3.31. ENCOFRADOS .................................................................................................................. 47

3.32. ACERA DE BALDOSAS DE HORMIGÓN .......................................................................... 50

3.33. ACERO EN ARMADURAS PASIVAS PARA HORMIGÓN ARMADO ................................. 50

3.34. OBRAS DE HORMIGÓN .................................................................................................... 53

3.35. MORTERO DE CEMENTO ................................................................................................ 59

3.36. RED DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO ......................................................................... 60

3.37. BARANDILLAS ................................................................................................................... 60

3.38. CIERRES DE FÁBRICA ..................................................................................................... 61

3.39. EJECUCION DE LAS OBRAS DE JARDINERIA ................................................................ 61

3.40. UNIDADES NO INCLUIDAS ............................................................................................... 62

3.41. OTROS TRABAJOS ........................................................................................................... 62

CAPITULO 4.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS .................................................... 63

4.1. NORMAS GENERALES ....................................................................................................... 63

4.2. MODO DE ABONAR LAS OBRAS CONCLUIDAS, LAS INCOMPLETAS Y LAS

DEFECTUOSAS ......................................................................................................................... 64

4.3. OBRA EN EXCESO ............................................................................................................. 64

4.4. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDICIÓN DE LAS OBRAS ......................... 64

4.5. TRANSPORTE ..................................................................................................................... 64

4.6. REPLANTEOS ..................................................................................................................... 65

4.7. MEDICION Y ABONO .......................................................................................................... 65

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 3

CAPITULO 5.- DISPOSICIONES GENERALES ................................................................ 67

5.1. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES .............................................................. 67

5.2. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ........................... 67

5.3. COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO ................................................................................. 67

5.4. FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PUNTOS DE REPLANTEO .................................. 67

5.5. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS .............................................................................. 68

5.6. PLAZO DE EJECUCIÓN ...................................................................................................... 68

5.7. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ..................................................................... 68

5.8. EQUIPOS Y MAQUINARIA .................................................................................................. 68

5.9. ENSAYOS ............................................................................................................................ 69

5.10. MATERIALES ..................................................................................................................... 69

5.11. ACOPIOS ........................................................................................................................... 69

5.12. TRABAJOS NOCTURNOS ................................................................................................. 69

5.13. ACCIDENTES DE TRABAJO ............................................................................................. 70

5.14. DESCANSO EN DÍAS FESTIVOS ...................................................................................... 70

5.15. TRABAJOS DEFECTUOSOS Y NO AUTORIZADOS ......................................................... 70

5.16. SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS ...................................................................................... 70

5.17. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN

DE LAS OBRAS .......................................................................................................................... 70

5.18. DAÑOS Y PERJUICIOS ..................................................................................................... 70

5.19. OBJETOS ENCONTRADOS .............................................................................................. 71

5.20. EVITACIÓN DE CONTAMINACIONES ............................................................................... 71

5.21. PERMISOS Y LICENCIAS .................................................................................................. 71

5.22. PERSONAL DEL CONTRATISTA ...................................................................................... 71

5.23. MEDICIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................... 71

5.24. ABONO DE LAS OBRAS. CERTIFICACIONES ................................................................. 72

5.25. RECEPCIONES, GARANTÍAS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA .......................... 72

5.26. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS ........................................................................................... 72

5.27. PLAZO DE GARANTÍA ....................................................................................................... 73

5.28. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ............................................................................... 73

5.29. PRESCRIPCIONES PARTICULARES................................................................................ 73

5.30. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS .................................................................. 73

5.31. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 74

5.32. MODIFICACIONES EN LAS OBRAS PROYECTADAS ...................................................... 74

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 4

CAPITULO 1.- CONDICIONES GENERALES

1.1. OBJETO DE ESTE PLIEGO

El presente Pliego de Condiciones comprende las que son preceptivas para la ejecución de las

obras del Proyecto de: “PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA

URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO)”a realizar en el Concello de

Santiago de Compostela.

1.2. DISPOSICIONES APLICABLES

Se recogen en este capítulo todas aquellas disposiciones que, guardando relación con las obras

del proyecto, sus instalaciones o los trabajos previos para realizarlas, han de regir en compañía del

presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

1.2.1. Disposiciones Generales

A este respecto se considerarán las siguientes disposiciones:

- Ley de Contratos de Trabajo y Disposiciones vigentes, que regulen las relaciones

patrono-obrero, así como cualquier otra de carácter oficial que se dicte.

- Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional.

- Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de Junio, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

- Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre por el que se aprueba el Reglamento

General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

- Normas UNE.

- La cantidad asignada a los ensayos de control de calidad de las unidades de obra será

del 1% del Presupuesto de Ejecución Material.

1.2.2. Disposiciones Técnicas Particulares

Se agrupan en este apartado las disposiciones siguientes:

- Orden Circular 5/2001 "Riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de

hormigón".

- Orden Circular 10/02 sobre “Secciones de firme y capas estructurales de firmes”.

- Orden Circular 10bis/02 por la que se modifican parcialmente determinadas referencias

al ensayo de azul de metileno en las ordenes circulares 5/01 y 10/02.

- Instrucción 3.1.-IC sobre características geométricas y trazado, aprobada por Orden

Ministerial de 22 de Abril de 1964 (BOE del 23 de Junio), vigente en la parte no

modificada por la Orden Ministerial de 12 de marzo de 1976 (BOE del 9 de abril).

- Orden de 27 de diciembre de 1999 por la que se aprueba la norma 3.1-IC Trazado, de la

Instrucción de Carreteras.

- Orden Circular 314/90 TyP, de 28 de agosto, sobre normalización de los estudios

geológicos-geotécnicos a incluir en anteproyectos y proyectos.

- Orden FOM/1382/2002 de 16 de Mayo de 2002.

- Orden FOM/475/2002 de 13 de Febrero de 2002.

- Instrucción 5.1.-IC sobre drenaje, aprobada por Orden Ministerial de 21 de junio de 1965

(BOE del 17 de septiembre), vigente en la parte no modificada por la Instrucción 5.2.-IC

sobre drenaje superficial, aprobada por Orden Ministerial de 14 de mayo de 1.990 (BOE

del 23).

- Instrucción 5.2.-IC sobre drenaje superficial, aprobada por Orden Ministerial de 14 de

mayo de 1990 (BOE del 23).

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones técnicas complementarias

(ITC) BT-01 a BT-51. (REAL DECRETO 842/2002,de 2 de agosto).

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 5

- Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace en el Suministro de Energía

Eléctrica en Baja Tensión. Dirección General de Industria de 18 de Octubre de 1.995.

- Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus periodos de retorno en España

(Ministerio de Medio Ambiente 1998/99)

- Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diarias en la España peninsular.

- Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales

(mayo 1987).

- PG-3. Edición 1.975 (Pliego Prescripciones Técnicas Generales para Obras de

Carreteras y Puentes; aprobado por O.M. de 6 de Febrero de 1.976), con las revisiones

posteriores.

- RC-97 Instrucción para la Recepción de Cementos (R.D. 776/1.997) de 30 de Mayo.

- EHE (Instrucción de Hormigón Estructural), aprobado por R.D. 2661/1998 de 11 de

Diciembre.

- Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado y modificaciones

posteriores, (O. de la Presidencia del Gobierno, de 5 de Mayo de 1972).

- Norma sismorresistente NCSR-02, aprobada por Decreto 997/2002, de 27 de

Septiembre.

- Normas básicas de la Edificación (NTE).

- Métodos de ensayo del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.

- Pliego General de Condiciones Facultativas de Tuberías para Saneamiento. Orden del

MOPU 15.09.86.

- Normas ISO 2531 y 4179.

- RB-90 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de

hormigón en las obras de construcción. Orden de 4 de Julio de 1990 (B.O.E. 11 Julio de

1990).

- Norma 8.2-IC sobre marcas viales, aprobada por Orden Ministerial de 16 de julio de

1987 (BOE del 4 de agosto y 29 de septiembre).

- Instrucción 8.3-IC sobre señalización de obras, aprobada por Orden Ministerial de 31 de

agosto de 1987 (BOE del 18 de septiembre) sobre señalización, balizamiento, defensa,

limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado. Esta orden ha sido modificada

parcialmente por Real Decreto 208/1989, de 3 de febrero (BOE del 1 de marzo), por el

que se añade el artículo 21 bis y 7 se modifica la redacción del artículo 171.b) A del

Código de la Circulación.

- Orden Circular 304/89 M.V. de 21 de Julio, sobre Señalización de Obra.

- Ley 13/1982 de Integración Social de los Minusválidos. Título IX, sección primera, sobre

Movilidad y Barreras Arquitectónicas (en todo el Estado).

- Ley 8/1997, del 20 de agosto, de Accesibilidad y Supresión de Barreras en la

Comunidad Autónoma de Galicia.

- Decreto 35/2000, del 28 de Enero, en el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y

ejecución de la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras en la Comunidad

Autónoma de Galicia.

- Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y de salud en obras de construcción.

- Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. de 10 de

Noviembre de 1.995.

- Directiva 85/337 CEE, de 27 de junio de 1.985, relativa a la evaluación de las

repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

- La Directiva 97/11 CE, de 3 de marzo de 1.997, no complementa a la Directiva del 85,

sino que la modifica, por lo tanto se integra en la anterior.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 6

- Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto

Ambiental.

- Real Decreto 1131/1988, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento

para la ejecución del RDL 1302/1986, norma estatal de desarrollo con carácter

supletorio.

- Real Decreto Ley 9/2000, de 6 de octubre, de Modificación del Real Decreto Legislativo

1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Ley 1/1995, de 2 de enero, de Protección Ambiental de Galicia.

- Decreto 327/1991, de 4 de octubre, de Evaluación de Efectos Ambientales para Galicia.

- Decreto 442/1990, de 13 de septiembre, de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Ley 29/1985, de 2 de agosto. Ley de Aguas.

- Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia.

- Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de Ordenación del Territorio de Galicia.

- Ley 1/1997, de 24 de marzo, de Suelo de Galicia.

- Decreto 82/1989, de 11 de mayo, por el que se regula la figura de espacio natural en

régimen de protección general.

- Pliego de Condiciones Particulares y Económicas de la adjudicación.

El Técnico Director de las obras decidirá sobre las discrepancias que pudieran existir entre las

disposiciones referidas, determinando cual será de aplicación en cada caso.

1.3. CONDICIONES APLICABLES EN GENERAL

En todo lo no previsto expresamente en este Pliego se entenderá son aplicables los preceptos de la

Legislación general de Obras Públicas ó lo vigente sobre contratación administrativa y la

Legislación Social y Laboral, viniendo, por tanto el contratista obligado a su cumplimiento.

1.4. INSPECCION DE LAS OBRAS

El contratista proporcionará a la Dirección de las obras o a sus subalternos o delegados, toda clase

de facilidades para la comprobación de replanteos, reconocimiento, mediciones y pruebas

materiales, así como para la inspección de la mano de obra en todos los trabajos con objeto de

comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a

todas las partes de la obra e incluso a los talleres o fabricas donde se produzcan los materiales o

se realicen trabajos para las obras.

1.5. ORDEN Y PLAZO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Dentro de los quince días (15) siguientes a la fecha de la adjudicación definitiva, el Constructor

deberá presentar a la Dirección de la Obra un plan de orden de ejecución de trabajos y de adopción

de medios auxiliares, justificando que las obras contratadas podrán ejecutarse con arreglo a los

plazos y demás condiciones de la Contrata.

Las obras deberán comenzar al día siguiente de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

El orden de ejecución de los trabajos será subordinado de modo que se cumplan los diversos

plazos parciales que se establezcan, entendiéndose que cuando las obras resultasen retrasadas

respecto a los plazos marcados, se estimará el retraso como incumplimiento del contrato por parte

del Constructor, con todas las consecuencias previstas en el Pliego de Condiciones Generales.

El plazo total para la ejecución de las obras de este proyecto será el que determine el Pliego de

Condiciones Particulares y Económicas.

1.6. MODIFICACIONES DEL PROYECTO

El Técnico Director de las Obras podrá introducir en el Proyecto, antes de empezar las obras ó

durante su ejecución, las modificaciones que sean precisas para la normal construcción de las

mismas, aunque no se hayan previsto en el Proyecto y siempre que lo sean sin separarse de su

espíritu y recta interpretación. También podrá introducir aquellas modificaciones que produzcan

aumento ó disminución y aún supresión en las cantidades de obra, marcadas en el Presupuesto, ó

sustitución de una unidad por otra, siempre que esta sea de las comprendidas en el Contrato.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 7

Todas estas modificaciones serán obligatorias para el Contratista siempre que, a los precios del

Contrato, sin ulteriores revisiones, no alteren el Presupuesto de Adjudicación en más de un veinte

por ciento (20%), tanto por exceso como por defecto.

1.7. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA CONSTRUCCION

La señalización y balizamiento de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la

Legislación vigente.

1.8. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDADES CON EL PUBLICO

El adjudicatario deberá obtener todos los permisos y licencias necesarias para la ejecución de las

obras, con excepción de las correspondientes a la expropiación de las zonas definidas en el

proyecto que hayan de ocuparse permanentemente.

Además serán de cuenta del contratista las indemnizaciones a que hubiera lugar por perjuicios

ocasionados a terceros como consecuencia de accidentes de tráfico debidos a una señalización

insuficiente o defectuosa imputable a aquél.

Asimismo, serán de cuenta del adjudicatario las indemnizaciones a que hubiera lugar por perjuicios

que se ocasionen a terceros por interrupción de servicios públicos o particulares, daños causados

en sus bienes por apertura de zanjas o desvíos de cauces, habilitación de caminos provisionales,

explotación de canteras y préstamos, establecimientos y almacenes, talleres, depósitos de

maquinaria y materiales y cuantas operaciones requieran la ejecución de las obras, siempre que no

se hallen comprendidas en el proyecto respectivo, o se deriven de una actuación culpable o

negligencia del adjudicatario.

1.9. REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA

Una vez adjudicadas definitivamente las obras, el Contratista designará una persona que asuma la

dirección de los trabajos que se ejecuten y que actúe como representante suyo ante la

Administración a todos los efectos que se requieran, durante la ejecución de las obras.

Dicho representante deberá residir en un punto próximo a los trabajos y no podrá ausentarse sin

ponerlo en conocimiento del Técnico Director de las Obras.

1.10. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

El Contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de todos los daños y perjuicios,

directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier personal, propiedad o servicio público o

privado como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo o de

una deficiente organización o ejecución de las obras.

Los servicios y propiedades tanto públicos como privados que resulten dañadas deberán ser

reparadas a su costa y las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas

adecuadamente por el citado Contratista.

Se tendrá especial cuidado al efectuar las demoliciones y excavaciones con viviendas, garajes,

almacenes, construcciones, conducciones y servicios existentes, estando el Contratista obligado a

reponer inmediatamente y a su cargo todo daño causado. Si la Dirección estimase que alguno de

los servicios debiera cambiar de posición o trazado, el Contratista estará obligado a efectuar el

cambio sin derecho a reclamación alguna salvo el ser reintegrado de su coste.

El Contratista deberá aplicar todas las normas que le sean de aplicación sobre demoliciones y

seguridad, no eximiéndole de su responsabilidad el desconocimiento de las mismas. También está

obligado a obtener todos los permisos y licencias que sean necesarios para la correcta ejecución

de las obras, siendo a su cargo los gastos que suponga.

1.11. CONDICIONES ESPECIALES

Será obligación de la Empresa Constructora una vez adjudicados los trabajos, elaborar los planos

de detalle y los cálculos estáticos complementarios precisos para la ejecución de la obra, en

particular: encofrados y entibaciones.

En el Proyecto existen piezas que por la variabilidad de las formas constructivas posibles se han

definido de forma indicativa. El Contratista someterá a la aprobación del Director de la Obra las

distintas propuestas.

El Contratista elaborará en base al estudio que acompaña a este Proyecto el Plan de Seguridad e

Salud en el Trabajo, que someterá a la aprobación de la Administración.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 8

1.12. GASTOS DE CARACTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA

Serán por cuenta del contratista: el 1% para control de calidad y el 1% para inspección y vigilancia.

Ambos porcentajes referidos al Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto Base de Licitación.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 9

CAPITULO 2.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES

2.1. MATERIALES EN GENERAL

Cuantos materiales se empleen en la obra, estén o no citados expresamente en el presente Pliego,

serán de la mejor calidad y reunirán las condiciones de bondad exigidas en la buena práctica de la

construcción, y si no lo hubiese en la localidad, deberá traerlos el Contratista del sitio oportuno.

Tendrá las dimensiones y características que marcan los Documentos del Proyecto o indique la

Dirección de Obra durante su ejecución.

La llegada de los materiales no supone la admisión definitiva mientras no se autorice por la

Dirección de Obra. Los materiales rechazados serán inmediatamente retirados de la obra

El Contratista podrá proponer y presentar marcas y muestras de los materiales para su aprobación

y los certificados de los ensayos y análisis que la Dirección juzgue necesarios, los cuales se harán

en los laboratorios y talleres que se determinen al Contratista. Las muestras de los materiales

serán guardadas juntamente con los certificados de los análisis para la comprobación de los

materiales.

Todos estos exámenes previos no suponen la recepción de los materiales. Por tanto, la

responsabilidad del Contratista, en el cumplimiento de esta obligación, no cesará mientras no sean

recibidas las obras en las que se hayan empleado. Por consiguiente la Dirección de Obra puede

mandar retirar aquellos materiales que, aún estando colocados, presenten defectos no observados

en el reconocimiento.

2.2. CANTERAS

El Adjudicatario propondrá a la Dirección de Obra las graveras y canteras destinadas a la

extracción de materiales a emplear en las obras.

Realizará para ello, por su cuenta y pondrá a disposición de la Dirección de Obra, a fin de que ésta

posea todos los elementos de juicio que precise, los ensayos, sondeos y demás prospecciones que

permitan apreciar la calidad y cantidad de los materiales a emplear.

La Dirección de Obra podrá aceptar o rehusar estos lugares de extracción, a la vista de los

resultados de los sondeos, ensayos y demás investigaciones realizadas por el Adjudicatario.

La Aceptación de estos lugares de extracción por parte de la Dirección de Obra queda

condicionada por la calidad de los materiales y no implica responsabilidad alguna en el caso de

variación de ésta, ni tampoco es responsable de las posibilidades de los volúmenes a extraer.

Se considerarán a cargo del Adjudicatario cualquier clase de gastos de apertura de canteras o de

preparación del terreno para la extracción, así como la eliminación de los materiales que no sean

admisibles para el fin a que son destinados.

En el caso de que los puntos de extracción de materiales se encuentren en terrenos de La

Propiedad, el Adjudicatario no adquirirá ninguna clase de derechos sobre ellos. La Propiedad podrá

utilizarlos por si misma, o por una tercera persona autorizada, siempre y cuando esta explotación

sea compatible con la que realice el Adjudicatario.

2.3. TERRAPLENES

Se realizará de acuerdo con lo que especifica el artículo 330 del PG-3 modificado por la Orden

FOM/1382/2002, y teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

- Los materiales para terraplenes procederán de préstamos o de la excavación.

2.4. EXCAVACION DE LA EXPLANACION Y PRESTAMOS

Se realizará de acuerdo con lo que especifica el artículo 320 del PG-3, modificado por la Orden

FOM/1382/2002, teniendo en cuenta lo siguiente:

- La excavación se considera como no clasificada.

2.5. EXCAVACION EN ZANJAS, POZOS Y CIMIENTOS

Es de aplicación el artículo 321 del PG-3, modificado por la Orden FOM/1382/2002, teniendo en

cuenta lo siguiente:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 10

- La excavación se considera como no clasificada.

Ensayos

Los ensayos a realizar para el control de cada unidad de obra se fijarán en el Plan de Control que

la Dirección Técnica aprobará tomando como base las "Recomendaciones para el Control de

Calidad en Obras de Carreteras" del MOPT.

2.6. ZAHORRA ARTIFICIAL

Los materiales a emplear en zahorra artificial deberán cumplir lo señalado en los artículos 501.1 y

501.2 del PG-3 y en las modificaciones de la O.M. de 31 de Julio de 1.986 (BOE de 5 de

Septiembre), y además:

La curva granulométrica del árido grueso estará comprendida dentro de uno de los husos Z-1 ó Z-2,

señalados en el cuadro 501.1 del PG-3.

2.7. SUMIDEROS

Serán de aplicación las especificaciones del artículo 411 del PG-3, modificado por la Orden

FOM/1382/2002 teniendo en cuenta lo siguiente:

El hormigón de los sumideros será del tipo señalado en planos.

La medición se realizará por unidades completamente terminadas. El abono incluye el hormigón, el

encofrado, la rejilla y cerco de fundición.

2.8. FUNDICION PARA TAPAS, REJILLAS Y CERCOS

Las fundiciones serán de segunda fusión. La fractura presentará un grano fino y homogéneo.

Deberán ser tenaces y duras pudiendo, sin embargo, trabajarlas con lima y buril. No tendrán bolsas

de aire ó huecos. La resistencia mínima a tracción será de 15 Kgrs/mm2 (Quince Kilogramos por

milímetro cuadrado).

Las tapas de registro serán de fundición y se ajustarán al modelo oficial señalado en planos.

Todas las tapas de pozos, arquetas, cámaras de descarga y rejillas de sumideros deberán estar

dimensionadas para poder resistir el paso de tráfico pesado.

2.9. TAPAS Y CERCOS

Las tapas de registro serán de fundición dúctil y se ajustarán al modelo oficial señalado en planos.

Tendrán un revestimiento de pintura asfáltica ó alquitrán. La luz libre será de 600 mm.

Todas las tapas de pozos y arquetas situadas en zonas de paso de tráfico, serán de la clase D-400,

dimensionadas para una carga de rotura > 40 Tm. El marco estará dotado de una junta de

polietileno que evite ruidos y asegure el apoyo estable de la tapa.

2.10. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

Será de aplicación lo especificado por el PG-3, en su artículo 410, modificado por la Orden

FOM/1382/2002 y en caso de discrepancia, lo indicado en los planos del proyecto.

El hormigón para su realización será el señalado en planos.

Las tapas y rejillas de estos elementos serán los usuales en este tipo de obra, teniendo en cuenta

la posibilidad de que un vehículo pesado pueda, eventualmente, circular sobre las mismas.

2.11. DREN SUBTERRANEO

Será de aplicación lo que especifica el artículo 420 del PG-3, modificado por la Orden

FOM/1382/2002, teniendo en cuenta lo siguiente:

- El material empleado en su fabricación será P.V.C. duro, exento de plastificantes y cargas, con un

contenido máximo de cenizas del 1,26%.

- Serán de forma ovoide, pero con su parte inferior plana. La relación en la sección transversal

entre el lado y plano y su diámetro nominal estará comprendida entre 0,6 y 0,65.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 11

- Presentarán perforaciones en su parte superior en un arco comprendido entre 200º y 230º y

superficie cerrada en su parte inferior. Asimismo, en la zona perforada, presentarán resaltes que

colaboren a la entrada del agua.

- Los espesores mínimos de la lámina, serán los siguientes:

Ø (mm) e (mm)

110 1,0

La capacidad de absorción será superior a ciento ochenta litros por minuto y decímetro cuadrado

de superficie (180 l/min. dm2.), bajo una carga hidrostática H/D = 2,5, siendo H la altura de agua

sobre la base y D el diámetro nominal.

A juicio del Ingeniero Director de la Obra, se harán los siguientes tipos de ensayos:

- Comprobación de forma y dimensiones.

- Ensayo de la capacidad de absorción.

2.12. AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES

El agua a emplear en morteros y hormigones cumplirá lo señalado en el artículo 27 de la EHE y

además:

Ensayos

Las características del agua a emplear en morteros y hormigones se comprobarán antes de su

utilización, mediante la ejecución de las series completas o reducidas de ensayos que estime

pertinente el Técnico Director de las Obras.

2.13. BORDILLO DE HORMIGON

Los bordillos serán de hormigón HM-20/P/40/I, de dimensiones 30x15 cm.

Se ajustarán a lo definido en el artículo 570 del PG-3/75.

Los bordillos se asentarán sobre cimiento de hormigón HM-20/P/40/I de las características

geométricas especificadas en los planos, y las juntas se retacarán con mortero M:1/6.

2.14. BALDOSAS

Las baldosas serán prefabricadas de hormigón, estarán bien cortadas, con aristas limpias y colores

uniformes y definidos. Cumplirán lo previsto para ellas en la norma UNE 41.008 y estarán

fabricadas por lo menos desde dos meses antes de su colocación.

Sus dimensiones serán de 60x40 cm. y 5 cm. de espesor en color blanco, con tratamiento

superficial antideslizante (abujardado).

En los pasos de minusválidos se utilizará baldosa prefabricada de hormigón modelo “60 tacos” de

Riego o similar, de dimensiones serán de 30x30 cm. y 5 cm. de espesor en color e irá dotado del

mismo tratamiento que la anterior.

2.15. PELDAÑOS DE HORMIGON

Los peldaños de hormigón tendrán una resistencia característica mínima de 25 N/mm2 e irán

armados y asentados sobre una base de zahorra artificial y material granular.

El acabado de sus aristas será achaflanado y el tratamiento superficial se realizará con cemento

blanco con la superficie abujardada para evitar deslizamientos.

- El hormigón cumplirá las especificaciones señaladas este Pliego.

- El material granular procederá de machaqueo.

Las dimensiones de los peldaños serán de 29x17 cm.

2.16. HORMIGON PARA PAVIMENTOS

Deberá cumplir lo señalado en el artículo 550 del PG-3, modificado por la Orden Circular 5/2001.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 12

El hormigón será HP-4.0, es decir, la resistencia característica a flexotracción (fckf) a veintiocho

(28) días será cuarenta (40) kilogramos por centímetro cuadrado.

2.17. BLOQUES DE HORMIGÓN

Los bloques serán de hormigón gris para revestir, de dimensiones 40x20x20 cm.

Cumplirán lo exigido en el “Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de

bloques de hormigón en las obras de construcción RB-90” y en la Norma Tecnológica para la

Edificación NTE-FFB/1975.

2.18. LADRILLOS

El ladrillo normal que se emplee deberá estar perfectamente cocido y deberá estar exento de

deformaciones originadas por la hechura y presentará fracturas de aristas vivas; golpeándolas con

martillo producirán sonido metálico no apagado y absorberán menos del dieciséis por ciento (16 %)

de agua.

2.19. BARANDILLAS

Las barandillas serán de acero galvanizado, con las características y dimensiones especificadas en

el Documento nª 2. Planos.

2.20. TUBOS DE PVC DE PARED ESTRUCTURADA PARA SANEAMIENTO

Presentarán ambas superficies totalmente lisas, con el alma parcialmente hueca en el sentido

longitudinal y con un extremo liso y otro abocardado con cajera. Estarán elaborados mediante

extrusión con resina de PVC virgen.

Cumplirán todas las especificaciones del tipo A1, según la Norma Europea EN(155W1009). En

función de su rigidez circunferencial estarán clasificados como SN 4, según ISO 9969. Estarán

homologados por Documento de Idoneidad Técnica.

Además cumplirán las siguientes condiciones:

- Menos del 10% de roturas en el ensayo de resistencia al impacto, según EN 744.

- Deformación del 30% sin defectos en el ensayo de ovalación, según prEN WI 082.

- Valores superiores a 77º en el ensayo de temperatura de reblandecimiento Vicat, según prEN

727.

Las juntas serán prefabricadas, elásticas, labiadas y protegidas contra la intemperie.

Los tubos deberán ser perfectamente estancos sometidos a presión de prueba interior de 2,5

Kg/cm2. A la tubería colocada se le efectuará una prueba en zanja con presión interior de 0,5

Kg/cm2., y no han de producirse pérdidas ni exudaciones.

2.21. ADITIVOS

Definición

Se denominan aditivos para morteros y hormigones a los materiales diferentes del agua, de los

áridos y del conglomerante, que se utiliza como ingrediente y se añade a la mezcla inmediatamente

antes, durante o después del amasado, con el fin de mejorar o modificar algunas propiedades del

hormigón o mortero fresco.

La adición de productos químicos en morteros y hormigones no podrá hacerse sin autorización

expresa de la Dirección de Obra, que podrá exigir la presentación de ensayos o certificación de

características a cargo de algún Laboratorio Oficial, en los que se justifique, que la sustancia

agregada en las proporciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las

restantes características del hormigón o mortero ni representar un peligro para las armaduras.

El costo de los aditivos, en la proporción que se determine de acuerdo con los ensayos previos del

hormigón o mortero, se considera in XXX dentro de los precios de Proyecto por lo que no se

procederá a su abono de forma independiente.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 13

Características técnicas.

Condiciones generales

Solamente se utilizarán aquellos aditivos cuyas características y especialmente su comportamiento

al emplearlos en las proporciones previstas, vengan garantizadas por el fabricante.

Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus

propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas,

etc.). El fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado, según UNE 83.275/89.

De acuerdo con la norma ASTM-465 se exigen las siguientes condiciones:

Los productos deben ser de marcas de conocida solvencia y suficientemente

experimentadas en obras de similares características.

Antes de emplear cualquier aditivo habrá de ser comprobado su comportamiento mediante

ensayos de laboratorio, utilizando la misma marca y tipo de conglomerante, y los áridos

procedentes de la misma cantera o yacimiento natural, que se utilicen en la ejecución de los

hormigones y morteros de la obra.

A igualdad de temperatura, la densidad y viscosidad de los aditivos líquidos o de sus

soluciones o suspensiones en agua, serán uniformes en todas las partidas suministradas y

asimismo el color se mantendrá invariable.

No se permitirá el empleo de aditivos en los que, mediante análisis químicos cualitativos, se

encuentren cloruros, sulfatos o cualquier otra materia nociva para el hormigón o mortero en

cantidades superiores a los límites equivalentes para una unidad de volumen de hormigón o

mortero que se toleran en el agua de amasado. Se exceptuarán los casos extraordinarios de

empleo autorizado por la Dirección de Obra del cloruro cálcico.

La solubilidad en el agua debe ser total cualquiera que sea la concentración del producto

aditivo.

El aditivo debe ser neutro frente a los componentes del cemento, de los áridos y de los

productos siderúrgicos, incluso a largo plazo.

Los aditivos químicos pueden suministrarse en estado líquido o sólido, pero en este último

caso deben ser fácilmente solubles en agua o dispersables, con la estabilidad necesaria

para asegurar la homogeneidad de su concentración por lo menos durante diez (10) horas.

Para que la Dirección de Obra autorice el empleo de cualquier aditivo químico es condición

necesaria que el fabricante o vendedor especifique cuáles son las sustancias activas y las

inertes que entran en la composición del producto.

Aditivos químicos

Los aditivos químicos son productos que, en muy pequeña proporción ponderal respecto de la

dosificación del cemento, se adicionan a la mezcla del mortero y hormigón en el momento del

amasado, y a su vez se clasifican en:

Aireantes.

Plastificantes, puros o de efecto combinado con Aireantes, Retardadores o Aceleradores.

Retardadores del fraguado.

Aceleradores del fraguado.

Colorantes.

Otros aditivos químicos.

Aireantes

Los aireantes son aditivos cuya función es estabilizar el aire ocluido en la masa del hormigón o

mortero fresco, durante su fabricación y puesta en obra, produciendo gran cantidad de burbujas de

tamaño microscópico homogéneamente distribuidas en toda la masa.

La finalidad principal del empleo de aireantes es aumentar la durabilidad del hormigón contra los

efectos del hielo y deshielo, y por otra parte aumentar la plasticidad y trabajabilidad del hormigón

fresco, y reducir su tendencia a la segregación.

Los productos aireantes pueden proceder de: sales de resina de madera, detergentes sintéticos

(fracciones del petróleo), ligno-sulfonatos (pulpa de papel), sales derivadas de los ácidos del

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 14

petróleo, sales de materiales proteicos, ácidos grasos resinosos o sus sales, sales orgánicas de los

ácidos alquil-sulfónicos.

Además de las condiciones generales para los aditivos especificados en el presente Pliego, los

aireantes cumplirán las siguientes condiciones:

a) No se admitirá el empleo de aireantes a base de polvo de aluminio, ni de peróxido de

hidrógeno.

b) No se permitirá el empleo de aireantes no compensados, que puedan producir oclusiones

de aire superiores al cinco por ciento (5%), aún en el caso de errores de hasta de un

veinticinco por ciento (25%) en la dosis del aireante.

c) Únicamente se emplearán aireantes que produzcan burbujas de tamaño uniforme y muy

pequeño, de cincuenta (50) a doscientas cincuenta (250) micras.

d) El pH del producto aireante no será inferior a siete (7) ni superior a diez (10).

e) Los aireantes no modificarán el tiempo de fraguado del hormigón o mortero.

f) A igualdad de los demás componentes del hormigón, la presencia de aireantes no

disminuirá la resistencia del hormigón a compresión a los veintiocho (28) días, en más del cuatro

por ciento (4%) por cada uno por ciento (1%) de aumento de aire ocluido, medido con el aparato de

presión neumática.

g) No se permitirá el empleo de aditivos aireantes generadores de espuma, por reducir

considerablemente la resistencia del hormigón. Esta norma no será de aplicación en los casos

especiales de ejecución de elementos de mortero poroso o de hormigón celular.

Plastificantes

Se denominan plastificantes los aditivos para morteros y hormigones compuestos de sustancias

que disminuyen la tensión interfacial en el contacto grano de cemento-agua debido a que su

molécula, en fase acuosa, es por un lado hipotensa-activa en las superficies donde está absorbida,

y por el otro lado es hidrófila, lo que facilita el mojado de los granos.

Los plastificantes, además de cumplir las condiciones generales para todos los aditivos químicos

establecidos en el presente Pliego, cumplirán las siguientes:

a) Serán compatibles con los aditivos aireantes por ausencia de reacciones químicas entre

plastificantes y aireantes, cuando hayan de emplearse juntos en un mismo hormigón.

b) El plastificante debe ser neutro frente a los componentes del cemento, de los áridos y de los

productos siderúrgicos, incluso a largo plazo.

c) No deben aumentar la retracción de fraguado.

d) Su eficacia debe ser suficiente con pequeñas dosis ponderales respecto de la dosificación

del cemento (menos del uno con cinco por ciento) (1,5%) del peso del cemento.

e) Los errores accidentales en la dosificación del plastificante no deben producir efectos

perjudiciales para la calidad del hormigón.

f) A igualdad en la composición y naturaleza de los áridos, en la dosificación de cemento y en

la docilidad del hormigón fresco la adición de un plastificante debe reducir el agua de amasado y en

consecuencia, aumentar la resistencia a compresión a veintiocho (28) días del hormigón por lo

menos en un diez por ciento (10%).

g) No deben originar una inclusión de aire en el hormigón fresco, superior a un dos por ciento

(2%).

h) No se permite el empleo de plastificantes generadores de espuma, por ser perjudiciales a

efectos de la resistencia del hormigón. En consecuencia se prohíbe el empleo de detergentes

constituidos por alquilarisulfonatos de sodio o por alquisulfatos de sodio.

Retardadores de fraguado

Son productos que se emplean para retrasar el fraguado del hormigón por diversos motivos: tiempo

de transporte dilatado, hormigonado en tiempo caluroso, para evitar juntas de fraguado en el

hormigonado de elementos de grandes dimensiones, para la ejecución del hormigonado en varias

capas.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 15

El empleo de los productos retardadores del fraguado no debe disminuir la resistencia del hormigón

a compresión a los veintiocho (28) días respecto del hormigón patrón fabricado con los mismos

ingredientes pero sin aditivo.

No deberán producir una retracción en la pasta pura de cemento superior a la admitida para éste.

Únicamente se tolerará el empleo de retardadores en casos muy especiales y con la autorización

explícita del Director de Obra.

Aceleradores de fraguado

Los aceleradores de fraguado son aditivos cuyo efecto es adelantar el proceso de fraguado y

endurecimiento del hormigón o del mortero, con el fin de obtener elevadas resistencias iniciales.

Se emplean en el hormigonado en tiempo muy frío y también en los casos en que es preciso un

pronto desencofrado o puesta en carga.

Debido a los efectos desfavorables que el uso de aceleradores produce en la calidad final del

hormigón, únicamente está justificado su empleo en casos concretos muy especiales cuando no

son suficientes otras medidas de precaución contra las heladas, tales como: aumento de la

dosificación del cemento, empleo de cementos de alta resistencia inicial, protecciones de cubrición

y calefacción, de prolongada duración.

La utilización de acelerantes ha de ser autorizada expresamente por el Director de Obra antes de

su puesta en obra y en ningún caso antes de efectuar los oportunos ensayos previos.

El empleo de aceleradores requiere un cuidado especial en las operaciones de fabricación y puesta

en obra de hormigón, pero en ningún caso justifica la reducción de las medidas de precaución

establecidas para el hormigonado en tiempo frío.

Para el empleo de cualquier acelerador se cumplirán las siguientes prescripciones:

a) Es obligatorio realizar, antes del uso del acelerador en las estructuras de la obra, reiterados

ensayos de laboratorio y pruebas de hormigonado con los mismos áridos y cemento que

hayan de usarse en la obra, suficientes para determinar la dosificación estricta del aditivo y

que no se produzcan efectos perjudiciales incontrolables.

Los ensayos previos a realizar se propondrán por el suministrador y el contratista, previo

acuerdo con la Dirección de Obra.

b) El tiempo de amasado en la hormigonera ha de ser suficiente para garantizar la distribución

uniforme del acelerante en toda la masa.

c) No se permitirá el empleo de cloruro cálcico en estructuras de hormigón armado, ni en

pavimentos de calzadas.

Colorantes

Los colorantes del cemento o del hormigón solamente serán admisibles en obras de tipo decorativo

no resistentes, en los casos expresamente autorizados por el Director de Obra.

El Contratista presentará a la Dirección de Obra las características químicas y los resultados de los

ensayos previos para demostrar que su utilización no afecta a la durabilidad de los hormigones.

Otros aditivos químicos

Este apartado se refiere a los productos distintos de los anteriormente citados en el presente

artículo y que se propongan emplear en la elaboración de morteros y hormigones para intentar la

mejora de alguna propiedad concreta o para facilitar la ejecución de la obra.

No se permitirá el empleo de otros aditivos distintos de los clasificados, salvo que a propuesta del

Contratista y previa presentación de la documentación técnica y necesidad para la ejecución de la

obra a la Dirección de Obra ésta lo admite.

Hidrófugos

No se utilizarán hidrófugos o impermeabilizantes en estructuras de hormigón armadas o en masa,

salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.

Quedan excluidos de la anterior prohibición los aditivos que en realidad son simples acelerantes del

fraguado, aunque en su denominación comercial se emplee la palabra "hidrófugo" o

impermeabilizante, pero su empleo debe restringirse a casos especiales de morteros, en enlucidos

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 16

bajo el agua, en reparaciones de conducciones hidráulicas que hayan de ponerse inmediatamente

en servicio, en captación de manantiales o filtraciones mediante revocos y entubados del agua y en

otros trabajos provisionales o de emergencia donde no sea determinante la calidad del mortero u

hormigón en cuanto a resistencia, retracción o durabilidad.

Anticongelantes

Los anticongelantes no serán aplicados excepto si se trata de acelerantes de fraguado cuyo uso

haya sido autorizado por la Dirección de Obra, siempre que con anterioridad se hayan efectuado

los Ensayos Previos.

Control de recepción

Todas las partidas de los productos suministrados para la ejecución de las obras estarán avaladas

por el correspondiente certificado de Idoneidad Técnica o del Certificado del Fabricante indicando

que cumple los requisitos técnicos del Certificado Oficial.

El Contratista facilitará a la Dirección de Obra los Certificados de Calidad de los aditivos durante las

distintas fases de su utilización en la obra.

En caso que no se faciliten los certificados, la Dirección de Obra no admitirá su utilización en obra.

2.22. ENCOFRADOS

Definición y clasificación.

Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones. Puede ser

recuperable o perdido, entendiéndose por esto último el que queda embebido dentro del hormigón

o en el paramento exterior contra el terreno o relleno.

El encofrado puede ser de madera o metálico, prohibiéndose expresamente el empleo de aluminio

en moldes que hayan de estar en contacto con el hormigón. Por otra parte, el encofrado puede ser

fijo, deslizante o trepante.

Tipos de encofrado.

De madera

a) Machihembrada

b) Tableros fenólicos

c) Escuadra con sus aristas vivas y llenas, cepillada y en bruto

Metálicos

Deslizantes y Trepantes

Características técnicas.

Los encofrados y moldes serán lo suficientemente estancos para que, en función del modo de

compactación previsto, se impidan perdidas apreciables de lechada o mortero y se consigan

superficies cerradas de hormigón.

Encofrados de madera

La madera a utilizar para encofrados deberá cumplir las características del Artículo 286.-"Maderas"

del PG-3.

La madera tendrá la suficiente rigidez para soportar sin deformaciones perjudiciales las acciones de

cualquier naturaleza que puedan producirse en la puesta en obra y vibrado del hormigón.

La madera para encofrados será preferiblemente de especies resinosas, y de fibra recta.

La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80, según la Norma UNE 56525-72.

Según sea la calidad exigida a la superficie del hormigón las tablas para el forro o tablero de los

encofrados serán de las características adecuadas.

Sólo se emplearán tablas de madera cuya naturaleza y calidad o cuyo tratamiento o revestimiento

garantice que no se producirán ni alabeos ni hinchamientos que puedan dar lugar a fugas del

material fino del hormigón fresco, o a imperfecciones en los paramentos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 17

Las tablas para forros o tableros de encofrados estarán exentas de sustancias nocivas para el

hormigón fresco y endurecido o que manchen o coloreen los paramentos.

El número máximo de puestas, salvo indicación en contrario por parte de la Dirección de Obra, será

de tres (3) en los encofrados vistos y de seis (6) en los encofrados no vistos.

Las dimensiones de los paneles, en los encofrados vistos, será tal que permita una perfecta

modulación de los mismos, sin que, en los extremos, existan elementos de menor tamaño que

produzcan efectos estéticos no deseados.

Encofrados metálicos

Los aceros y materiales metálicos para encofrados deberán cumplir las características de forma y

dimensiones indicadas en el artículo 250.-"Acero laminado para estructuras" del PG-3..

Encofrados deslizantes y trepantes

El Contratista, en caso de utilizar encofrados deslizantes o trepantes someterá a la Dirección de

Obra, para su aprobación, la especificación técnica del sistema que se propone utilizar.

No podrá aplicar el Contratista este tipo de encofrados antes de recibir la aprobación escrita de su

uso por parte de la Dirección de Obra.

El tiempo de permanencia a intemperie quedará limitado por la condición de que una vez eliminado

el óxido superficial antes de su puesta en obra, los perfiles cumplan las especificaciones de la tabla

de tolerancia. El Contratista deberá evitar cualquier tipo de golpe brusco sobre los materiales y

tomar las necesarias precauciones a fin de que durante su manipulación, ningún elemento sea

sometido a esfuerzos, deformaciones o trato inadecuado.

Control de recepción.

Control de los materiales

Serán aplicables los apartados de Control de Calidad para los correspondientes materiales que

constituyen el encofrado.

Los encofrados a utilizar en las distintas partes de la obra deberán contar con la autorización

escrita de la Dirección de Obra.

2.23. CEMENTOS

Definiciones y características generales.

Se denominan cementos a los conglomerantes hidráulicos que, amasados con agua, fraguan y

endurecen sumergidos en este líquido, y son prácticamente estables en contacto con él.

Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos y sus componentes son las

que figuran en las siguientes normas UNE:

a) 80301:96: "Cementos: cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de

conformidad".

b) 80303:96: "Cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar"

c) 80305:96: "Cementos blancos".

d) 80306:96: "Cementos de bajo calor de hidratación".

e) 80307:96: "Cementos para usos especiales".

f) 80310:96: "Cementos de aluminato de calcio".

Condiciones generales

El cemento deberá cumplir las condiciones exigidas por las Normas UNE 80.300, 80.301, 80.303,

80.304, 80.305, 80.306, 80.307, y 80.309, la "Instrucción para la Recepción de Cementos" (RC-97)

cuyo ámbito de aplicación alcanza a las obras de construcción, centrales de fabricación de

hormigón preparado y las fábricas de productos de construcción con carácter obligatorio según

indica el artículo segundo del R.D. 776/1997 de 30 de mayo que la aprueba, y la Instrucción EHE,

junto con sus comentarios. El cemento deberá estar en posesión de una Marca de Calidad de

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 18

AENOR o de cualquier otra entidad pública o privada oficialmente autorizada para ello en el ámbito

de la Unión Europea.

Cementos comunes. CEM

Se denominan cementos Portland (Tipo CEM I y CEM II) a los productos obtenidos por mezcla

íntima de calizas y arcillas, cocción de la mezcla hasta la sinterización y molienda del producto

resultante, con una pequeña adición de yeso, a un grado de finura elevado. El clinker de cemento

Portland está compuesto principalmente por silicato tricálcico (SC3), silicato bicálcico (SC2),

aluminato tricálcico (AC3) y aluminoferrito tetracálcico (AFC4), además de componentes

secundarios como el yeso, los álcalis, la cal libre y la magnesia libre.

CEM I: Cemento Portland.

CEM II: Cemento Portland con adiciones.

CEM II/A-S: Cemento Portland con escoria

CEM II/B-S: Cemento Portland con escoria

CEM II/A-D: Cemento Portland con humo de sílice

CEM II/A-P: Cemento Portland con puzolana

CEM II/B-P: Cemento Portland con puzolana

CEM II/A-V: Cemento Portland con ceniza volante

CEM II/B-V: Cemento Portland con ceniza volante

CEM II/A-L: Cemento Portland con caliza

CEM II/A-M: Cemento Portland mixto

CEM II/B-M: Cemento Portland mixto

Se denomina cemento de horno alto (Tipo CEM III) a la mezcla de clinker de cemento Portland y

regulador de fraguado en proporción superior al 20 por 100 e inferior al 64 por 100 en peso y

escoria siderúrgica en proporción inferior al 80 por 100 y superior al 36 por 100 en peso.

Tipo CEM III: Cemento de horno alto:

CEM III/A.

CEM III/B.

Se denomina cemento puzolánico (Tipo CEM IV) a la mezcla de clinker de cemento Portland y

regulador de fraguado en proporción inferior al 89 por 100 en peso, y puzolana en proporción

superior al 11 por 100 en peso, englobando en el término puzolana la mezcla de puzolanas

naturales, cenizas volantes y humo de sílice, este último en proporción no mayor al 10 por 100.

Tipo CEM IV: Cemento puzolánico:

CEM IV/A.

CEM IV/B.

Se denomina cemento compuesto (Tipo CEM V) a la mezcla de clinker de cemento Portland y

regulador de fraguado en proporción superior al 40 por 100 e inferior al 64 por 100 en peso, escoria

siderúrgica en proporción inferior al 30 por 100 y superior al 18 por 100 en peso y puzolanas

naturales y cenizas volantes en proporción inferior al 30 por 100 y superior al 18 por 100 en peso.

CEM V: Cemento compuesto:

CEM V/A.

Dentro de cada uno de los grupos se distinguen diferentes tipos de acuerdo con su resistencia

mínima en megapascales (Mpa) ó N/mm2 ( 32,5 - 42,5 - 52,5), según sean o no de alta resistencia

inicial (R), de acuerdo con su resistencia a los sulfatos y al agua del mar (SR) o sólo al agua de mar

(MR), si son de bajo calor de hidratación (BC), etc.

En principio, y salvo indicación en contrario en los Planos o por parte del Director de Obra, se

utilizará cemento III/A 42,5 SR UNE 80 303:96 para hormigones de resistencia característica igual o

inferior a veinticinco newton por milímetro cuadrado (25N/mm2) y cemento CEM I 52,5 R para

resistencias superiores, en el caso que las estructuras no se encuentren en contacto con terrenos

agresivos y/o agua de mar en cuyo caso se utilizarán cementos SR y/o MR:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 19

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el apartado 26.1 de la Instrucción EHE y sus comentarios.

Cementos blancos

Se consideran cementos blancos los pertenecientes a los Tipos I, II y V cuyas proporciones en

masa de los componentes se especifican en este artículo y cuyo índice de blancura determinado

por el método descrito en la UNE-80117 sea superior al 75% según se especifican en la norma

UNE-80305.

Los cementos blancos tienen las siguientes denominaciones según sean sus proporciones de

Clinker y Adiciones:

BL I: Cementos Portland blancos.

BL II: Cementos Portland blancos con adiciones.

BL V: Cementos blancos para solados.

Cementos especiales. ESP

Además existen cementos para aplicaciones específicas cuyos tipos y designaciones son ESP VI-1

y ESP VI-2. La designación de los cementos de aluminato de calcio es CAC/R.

Cementos con características adicionales

Los cementos con características adicionales están definidos por las normas UNE 80303:96

"Cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar", y UNE 80306:96 "Cementos de bajo calor

de hidratación".

Se consideran cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar, o solamente al agua de mar,

aquellos cementos en los que su composición cumpla, en cada caso, las prescripciones indicadas

en la Tabla 3. Los cementos blancos de tipo BL I cumplirán lo especificado para los CEM I en dicha

tabla.

Los materiales puzolánicos que formen parte de estos cementos como componentes principales

cumplirán las siguientes condiciones:

1- La relación SiO2/(CaO+MgO) deberá ser superior a 3,5. Donde CaO se expresa como cal

reactiva.

2- El material, molido a finura equivalente a la del cemento de referencia y mezclado con éste

en proporción porcentual cemento/material igual a 75/25, deberá cumplir el ensayo de

puzolanicidad (UNE EN 196-5:1996) a la edad de siete días

.

3- Esta misma mezcla 75/25 deberá dar una resistencia a compresión a la edad de veintiocho

días (UNE EN 196-1:1996), que en ningún caso será inferior al 80 por 100 de la resistencia

del cemento de referencia a dicha edad.

4- El cemento de referencia, tanto para el ensayo de puzolanicidad como de resistencia, será

de tipo I 42,5 R/SR (UNE 80301:96 y UNE 80303:96).

Características técnicas

Composición

Las proporciones en masa de los componentes de los cementos se especifican en las siguientes

tablas.

Tabla 1: TIPOS DE CEMENTOS COMUNES Y COMPOSICIONES: PROPORCIÓN EN MASA (1)

Tipo de

cemento Denominación

Designación

Clinker

K

Escoria de

horno alto

S

Humo

de sílice

D

Puzolanas

naturales

P

Cenizas

volantes

V

Caliza

L

Componentes

minoritarios

adicionales

(2)

CEM I

Cemento

Portland

CEM I 95-100

-

-

-

-

-

0-5

CEM II

Cemento

Portland con

escoria

CEM II/A-S

CEM II/B-S

80-94

65-79

6-20

21-35

-

-

-

-

-

-

-

-

0-5

0-5

Cemento

Portland con

humo de sílice CEM II/A-D

90-94

-

6-10

-

-

-

0-5

Cemento con

puzolana

CEM II/A-P

CEM II/B-P

80-94

65-79

-

-

-

-

6-20

21-35

-

-

-

-

0-5

0-5

Cemento

Portland con

ceniza volante

CEM II/A-V

CEM II/B-V

80-94

65-79

-

-

-

-

-

-

6-20

21-35

-

-

0-5

0-5

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 20

Cemento

Portland con

caliza CEM II/A-L

80-94

-

-

-

-

6-20

0-5

Cemento

Portland mixto

(3)

CEM II/A-M

CEM II/B-M

80-94

65-79

6-20 (4) (5)

21-35 (4) (5) (6)

CEM III

Cemento de

horno alto

CEM III/A

CEM III/B

35-64

20-34

36-65

66-80

-

-

-

-

-

-

-

-

0-5

0-5

CEM IV

Cemento

puzolánico

CEM IV/A

CEM IV/B

65-89

45-64

-

-

11-35 (4)

36-55 (4)

-

-

0-5

0-5

CEM V

Cemento

compuesto

CEM V/A

40-64

18-30

-

18-30

-

0-5

Tabla 2: TIPOS DE CEMENTO CON CARACTERÍSTICAS ADICIONALES Y COMPOSICIONES:

PROPORCIÓN EN MASA (1)

Tipo de

cemento

Denominación Designación

Clinker

Escoria de

horno alto

Humo

de sílice

Puzolanas

naturales

Cenizas

volantes

Caliza

Componentes

minoritarios

adicionales (2)

K

S

D

P

V

L

BL I

Cemento Portland

blanco

BL I 95-100

-

-

-

-

-

0-5

BL II

Cemento Portland

blanco con

adiciones

BL II

75-94

-

-

-

-

-

6-25

BL V

Cemento blanco

para solados

BL V

40-74

-

-

-

-

-

26-60

BL VI-1

Cemento para

usos especiales

VI-1

25-55

45-75 (de S.P y V)

0-5

BL VI-2

VI-2

25-40

30-45

-

30-45

-

0-5

(1) Los valores de la tabla se refieren al núcleo del cemento, entendiéndose por tal el "clinker" y

las adiciones con exclusión del sulfato de calcio (regulador de fraguado) y de los aditivos.

(2) Los componentes minoritarios adicionales pueden ser "filler" o uno más de los componentes

principales, a menos que estén incluidos ya como tales en el cemento.

(3) Cuando algún cemento "Portland" mixto, en razón de su composición, se pueda incluir en

alguno de los tipos II anteriores, deberá llevar la denominación y designación

correspondientes a dicho tipo.

(4) La proporción de humo de sílice se limita al 10 por 100.

(5) La proporción de "filler" se limita al 5 por 100.

(6) La proporción de caliza se limita al 20 por 100.

TABLA 3: PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA CEMENTOS RESISTENTES A LOS

SULFATOS

Y/O AL AGUA DE MAR

Tipo

Resistentes a los sulfatos y al agua de mar

Resistentes al agua de mar

C3A Porcentaje

C3A+C4AF Porcentaje

C3A Porcentaje

C3A+C4AF Porcentaje

CEM I

5,0

22,0

5,0

22,0

CEM II/A-S

6,0

22,0

8,0

25,0

CEM II/B-S

CEM II/A-D

CEM II/A-P

CEM II/B-P

CEM II/A-V

CEM II/B-V

CEM III/A

8,0

25,0

10,0

25,0

CEM III/B

Lo son siempre

Lo son siempre

CEM IV

6,0

22,0

8,0

25,0

CEM IV

8,0

25,0

10,0

25,0

CEM IV

8,0

25,0

10,

25,0

Las especificaciones sobre C3A y C3A+C4AF se refieren al clinker. Los contenidos de C3A y C4AF

se determinarán por cálculo (norma UNE 80304:86) a partir de los análisis según UNE EN 196-2

1996.

Se consideran cementos de bajo calor de hidratación todos aquellos que a la edad de cinco días

desarrollen un calor de hidratación igual o inferior a 272 kJ/kg (65 kcal/g), determinado por el

método del calorímetro de Langavant (UNE 80118:86), según se especifica en la norma UNE

80306:96.

Características mecánicas y físicas

Las prescripciones que deben cumplir los cementos comunes relativas a las características

mecánicas y físicas figuran en la siguiente tabla.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 21

TABLA 4: PRESCRIPCIONES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS CEMENTOS COMUNES

Clase

resistente

Resistencia a compresión N/mm2

Tiempo de fraguado

Expansión

mm

Resistencia inicial

Resistencia normal

Veintiocho días

Principio

Minutos

Final

Horas

Dos días

Siete días

32,5

-

16,0

32,5

52,5

60

12

10

32,5 R (1)

13,5

-

42,5

13,5

-

42,5

62,5

42,5 R (1)

20

-

52,5

20

-

52,5

-

45

52,5 R (1)

30

-

(1) R= Alta resistencia inicial

Las prescripciones mecánicas y físicas que deben cumplir los cementos blancos y los cementos

para usos especiales son las especificadas en la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-

97).

Características químicas

El cemento utilizado cumplirá lo señalado en la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-

97), que se resume en las siguientes tablas:

TABLA 5: PRESCRIPCIONES QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS COMUNES

Características

Tipo de cemento

Clase resistente

Porcentaje en masa

Pérdida por calcinación

CEM I

CEM III

Todas

5,00

Residuo insoluble

CEM I

CEM III

Todas

5,00

Contenido de sulfatos (expresado

en SO3)

CEM I

CEM II (7)

CEM IV

CEM V

32,5

32,5 R (8)

42,5

3,50

42,5 R (8)

52,5

4,00

CEM III

52,5 R (8)

Contenido de cloruros (Cl-)

Todos (9)

Todas

0,10

Puzolanicidad

CEM IV0

Todas

Satisfacer el ensayo

(7) Esta indicación afecta a todos los cementos CEM II/A y CEM II/B incluidos los cementos

Portland compuestos que contienen un solo componente principal, por ejemplo II/A-S o II/B-V.

(8) R = Alta resistencia inicial.

(9) El cemento tipo III puede contener más de 0,10 por 100 de cloruros, pero en tal caso se debe

consignar en los envases y albaranes de entrega el contenido de cloruros.

TABLA 6: PRESCRIPCIONES QUÍMICAS DE CEMENTOS BLANCOS Y ESPECIALES

Características

Tipo de cemento

Clase resistente

Porcentaje en masa

Pérdida por calcinación

BL I

Todas

5,00

BL II

BL V

Todas

-

Contenido de cloruros (Cl-)

Todos (9)

Todas

0,10

BL I

Todas

5,00

Residuo insoluble

BL II

BL IV

Todas

Contenido de sulfatos (expresado

en SO3)

BL I

Todas

4,50

BL II

Todas

4,00

BL V

Todas

3,50

ESP VI-1

ESP VI-2

(9) El cemento tipo III puede contener más de 0,10 por 100 de cloruros, pero en tal caso se debe

consignar en los envases y albaranes de entrega el contenido de cloruros.

Transporte y almacenamiento

El cemento se transportará y almacenará en sacos o a granel.

Solamente se permitirá el transporte y almacenamiento de los conglomerados hidráulicos en sacos,

cuando expresamente lo autorice el Director de Obra. En este caso se atenderá a lo prescrito en la

Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-97).

El cemento transportado en cisternas se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente

aislados contra la humedad, en los que se deberá disponer de un sistema de aforo con una

aproximación mínima de diez por ciento (10%).

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 22

Los almacenes de cemento serán completamente cerrados y libres de humedad en su interior. Los

sacos o envases de papel serán cuidadosamente apilados sobre planchas de tableros de madera

separados del suelo mediante rastreles de tablón o perfiles metálicos. Las pilas de sacos deberán

quedar suficientemente separadas de las paredes para permitir el paso de personas. El Contratista

deberá tomar las medidas necesarias para que las partidas de cemento sean empleadas en el

orden de su llegada. Asimismo, el Contratista está obligado a separar y mantener separadas las

partidas de cemento que sean de calidad anormal según el resultado de los ensayos del

Laboratorio.

El Director de Obra podrá imponer el vaciado total periódico de los silos y almacenes de cemento

con el fin de evitar la permanencia excesiva de cemento en los mismos.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego o la Instrucción para la

Recepción de Cementos (RC-97) será de aplicación lo indicado en los apartado 26.2 y 26.3 de la

Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en los apartados 202.7 y 202.8 del PG-3.

Control de recepción.

Las partidas de cemento deberán llevar el Certificado del Fabricante, que deberá estar en posesión

de una Marca de Calidad de AENOR o de cualquier otra entidad pública o privada oficialmente

autorizada para ello en el ámbito de la Unión Europea, sin perjuicio de la facultad que el Director de

Obra tiene para exigir todos los ensayos necesarios para demostrar el cumplimiento de lo

especificado en el punto 2: Características Técnicas, de acuerdo a los métodos de ensayo

establecidos en la Tabla 7, incluida en el presente Artículo. En el acto de recepción el suministrador

deberá aportar una copia del correspondiente certificado, siendo suya la responsabilidad sobre la

calidad de las remesas entregadas.

A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación de

almacenamiento cuenten con la aprobación del Director de Obra, se podrá llevar a cabo una toma

de muestras, sobre las que se podrá proceder a efectuar los ensayos de recepción que indique el

Programa de Control de Calidad, siguiendo los métodos especificados en la Instrucción para la

Recepción de Cementos (RC-97) y los señalados en el presente Pliego. Las partidas que no

cumplan alguna de las condiciones exigidas en dichos Documentos, serán rechazadas.

Cuando el cemento haya estado almacenado en condiciones atmosféricas normales, durante un

plazo igual o superior a tres (3) semanas, se procederá a comprobar que las condiciones de

almacenamiento han sido adecuadas. Para ello se repetirán los ensayos de recepción. En

ambientes muy húmedos, o en el caso de condiciones atmosféricas especiales, el Director de obra

podrá variar, a su criterio, el indicado plazo de tres (3) semanas.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el apartado 202.9 del PG-3.

Control de calidad

El Contratista controlará la calidad de los cementos para que sus características se ajusten a lo

indicado en el presente Pliego y en la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-97), tal y

como queda prescrito en el punto 10 de dicha Instrucción.

Los ensayos que se pueden realizar se ajustarán a las normas señaladas en la tabla siguiente.

TABLA 7

Características

Norma de ensayo

Cementos comunes

Cementos blancos

Cementos para usos

especiales

Cementos

resistentes

a sulfatos y

agua de

mar

Cemento de

aluminato de calcio

UNE 301: 96

UNE 80 305 : 96

UNE 80 307 : 96

UNE 80

303 : 96

UNE 80 310 : 96

CEM

I

CEM

II

CEM

III

CEM

IV

CEM

V

BL

I

BL

II

BL

V

ESP VI-

1

ESP VI-

2

S

R

M

R

CAC/R

PERDIDA POR

CALCINACIÓN

UNE EN 196-2 96

X

X

X

RESIDUO

INSOLUBLE

UNE EN 196-2 96

cap 9

X

X

X

CONTENIDO

DE SULFATOS

UNE EN 196-2 96

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CONTENIDO

DE CLORUROS

UNE 80 217 91

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PUZOLANICID

AD

UNE EN 196-5 96

X

PRINCIPIO Y

FIN

DE FRAGUADO

UNE EN 196-3 96

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ESTABILIDAD

DE VOLUMEN

UNE EN 196-3 96

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

RESISTENCIA

A

COMPRESIÓN

UNE EN 196-1 96

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CALOR DE

HIDRATACIÓN

UNE 8011886 Exp

BLANCURA

UNE 8011787 Exp

X

X

X

COMPOSICIÓN

POTENCIAL

DEL CLIKER

UNE 80304 86

X

X

ALCALIS

UNE 80217 91

X

ALUMINA

UNE 80217 91

X

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 23

Características

Norma de ensayo

Cementos comunes

Cementos blancos

Cementos para usos

especiales

Cementos

resistentes

a sulfatos y

agua de

mar

Cemento de

aluminato de calcio

UNE 301: 96

UNE 80 305 : 96

UNE 80 307 : 96

UNE 80

303 : 96

UNE 80 310 : 96

CEM

I

CEM

II

CEM

III

CEM

IV

CEM

V

BL

I

BL

II

BL

V

ESP VI-

1

ESP VI-

2

S

R

M

R

CAC/R

CONTENIDO

EN SULFUROS

UNE EN 196-2 96

X

En determinados casos y para ciertos tipos de cementos el Director de Obra podrá exigir

especificaciones adicionales, preferentemente referidas a propiedades recogidas en normas UNE,

como son: finura de molido UNE 80 122:91 (tamizado en seco), o según UNE 80 108:86 (tamizado

en húmedo); peso específico, según UNE 80 103:86; humedad, según UNE 80 220:85; óxido de

calcio libre, según UNE 80 243:86; titanio, según UNE 80 228:88.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el apartado 81.1 de la Instrucción EHE y sus comentarios.

2.24. HORMIGONES

Definición.

Se definen como hormigones los productos formados por la mezcla de cemento, agua, árido fino,

árido grueso y eventualmente productos de adición, que al fraguar y endurecer adquieren una

notable resistencia.

Características técnicas.

Composición.

La composición elegida para la preparación de las mezclas destinadas a la construcción de

estructuras o elementos estructurales se estudiarán previamente, con el fin de asegurar que es

capaz de proporcionar hormigones cuyas características mecánicas, reológicas y de durabilidad

satisfacen las exigencias del Proyecto. La mezcla propuesta tendrá en cuenta, en todo lo posible,

las condiciones de la obra real (dimensiones de las piezas, modo de compactación, distribución de

armaduras, etc.).

El ion cloruro total aportado por los distintos componentes no excederá de los siguientes límites:

- Obras de hormigón armado u obras de hormigón en masa que contenga armaduras para

reducir la fisuración: 0,4 % del peso del cemento.

Los distintos elementos que forman parte de la mezcla de hormigón, cumplirán las prescripciones

recogidas en los Artículos 202, 217, 280 y 283 del presente Pliego, o en su defecto y siempre que

no exista contradicción con lo anterior, lo indicado en la Instrucción EHE en los Artículos 26, 27, 28

y 29.

Condiciones de calidad.

Los hormigones empleados cumplirán las condiciones o características de calidad de acuerdo con

las exigencias de Proyecto, referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño

máximo del árido, el tipo de ambiente a que va estar expuesto, y, cuando sea preciso, las

prescripciones relativas a aditivos y adiciones, resistencia a tracción del hormigón, absorción, peso

específico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc.

Características mecánicas.

Las características mecánicas de los hormigones empleados en las estructuras deberán cumplir las

condiciones impuestas en el Articulo 39 de la EHE.

En ciertas obras, o en algunas de sus partes, el Director de Obra podrá exigir la determinación de

la resistencia a tracción o a flexotracción del hormigón, mediante ensayos normalizados.

A efectos del presente Pliego, se consideran hormigones de endurecimiento rápido los fabricados

con cemento de clase resistente 42,5R, 52,5 ó 52,5R siempre que su relación agua/cemento sea

menor o igual a 0,60, los fabricados con cemento de clase resistente 32,5R ó 42,5 siempre que su

relación agua/cemento sea menor o igual que 0,50 ó bien aquellos en los que se utilice acelerante

de fraguado. El resto de los casos se consideran hormigones de endurecimiento normal.

Valor mínimo de la resistencia.

La resistencia fck no será inferior a 20 N/mm2 en hormigones en masa, ni 25 N/mm2 en hormigones

armados.

Las cifras que indican la resistencia característica especificada del hormigón a compresión a 28

días, expresada en N/mm2.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 24

Docilidad del hormigón.

La docilidad del hormigón será la necesaria para que, con los medios previstos de puesta en obra y

compactación, el hormigón rodee totalmente las armaduras y rellene completamente los encofrados

sin que se produzcan coqueras. La docilidad del hormigón se valorará determinando su

consistencia midiendo el asiento en el cono de Abrams, según UNE 83.313-90, expresado en un

número entero de centímetros.

Las distintas consistencias y los valores límite de los asientos correspondientes en el cono de

Abrams, serán los siguientes:

Tipo de Consistencia Asiento en cm.

Tipo de Consistencia

Asiento en cm.

Seca

0-2

Plástica

3-5

Blanda

6-9

Fluida

10-15

El límite superior de asiento establecido para la consistencia fluida (15 cm) podrá sobrepasarse si

en la fabricación del hormigón se emplean aditivos superfluidificantes siempre que estén aprobados

por el Director de Obra y contrastada su idoneidad en los ensayos previos.

Para valorar las tolerancias admisibles respecto a la consistencia del hormigón a colocar en obra,

será de aplicación las indicaciones de la Instrucción EHE en su Artículo 30.6.

Dosificación.

Se dosificará el hormigón con arreglo a los métodos que se consideren oportunos respetando

siempre las limitaciones siguientes:

a) La cantidad mínima de cemento por metro cúbico del hormigón será la establecida en la tabla 1.

b) La cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón será de 400 kg. En casos

excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa del Director de Obra, se

podrá superar dicho límite.

c) No se utilizará una relación agua cemento, A/C, mayor que la establecida en la tabla 1.

En dicha dosificación se tendrá en cuenta, no sólo la resistencia mecánica y la consistencia que

deban obtenerse, sino también el tipo de ambiente al que va a estar sometido el hormigón, por los

posibles riesgos de deterioro de éste o de las armaduras a causa del ataque de agentes exteriores.

Parámetro

de

dosificación

Tipo de

Hormigón

CLASES DE EXPOSICIÓN (*)

I

IIa

IIb

IIIa

III

b

IIIc

IV

Qa

Qb

Qc

H

F

E

Máxima

relación

A/C

HM

0,6

5

-

-

-

-

-

-

0,5

0

0,50

0,4

5

0,5

5

0,5

0

0,50

HA

0,6

5

0,60

0,5

5

0,50

0,55

0,45

0,5

0

0,5

0

0,50

0,4

5

0,5

5

0,5

0

0,5

0

HP

0,6

0

0,60

0,5

5

0,50

0,45

0,45

0,4

5

0,5

0

0,45

0,4

5

0,5

5

0,5

0

0,5

0

Mínimo

contenido

de cemento

(kg/m3)

HM

200

-

-

-

-

-

-

275

300

325

275

300

275

HA

250

275

300

300

325

350

.32

5

325

350

350

300

325

300

HP

275

300

300

300

325

350

325

325

350

350

300

325

300

* Clases de exposición según la Instrucción EHE, Artículo 8.2.2

Para establecer la dosificación (o dosificaciones, si son varios los tipos de hormigones exigidos), el

Contratista deberá recurrir, en general, a ensayos previos en laboratorio, con objeto de conseguir

que el hormigón resultante satisfaga las condiciones de Proyecto.

Control de calidad.

Control de calidad del hormigón.

El control de la calidad del hormigón comprende normalmente el control de su resistencia,

consistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del tamaño máximo del árido o

de otras características especificadas en el Proyecto.

Cada amasada de hormigón fabricado en central estará acompañado por una hoja de suministro

debidamente cumplimentada de acuerdo con la Instrucción EHE en su Artículo 69.2.9.1 y firmada

por una persona física.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 25

Las hojas de suministro, sin las cuales no está permitida la puesta en obra del hormigón, deben ser

archivadas por el Contratista y permanecer a disposición de la Dirección de Obra hasta la entrega

de la documentación final de control.

Ensayos de consistencia.

La consistencia será la especificada en Proyecto o la indicada por la Dirección de Obra de acuerdo

con el apartado 2.5 del presente Artículo.

El valor de la consistencia se determinará mediante el cono de Abrams de acuerdo con UNE

83.313:90

Siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia.

Siempre que los ensayos del control del hormigón sean a nivel reducido siguiendo los

criterios que se indican en el apartado 3.5.1 del presente Artículo.

Cuando lo ordene la Dirección de Obra.

Si los valores obtenidos, según la Norma UNE 83.313:90, no están comprendidos dentro del

intervalo correspondiente ó dentro de las tolerancias, se rechazará automáticamente la amasada e

implicará la corrección de la dosificación.

Control de la durabilidad.

A efecto de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón, contenidas en la Tabla 1,

se llevarán a cabo los siguientes controles:

Control documental de las hojas de suministro, con objeto de comprobar el cumplimiento de

las limitaciones de la relación A/C y del contenido en cemento, Tabla 1.

Control de la profundidad de penetración de agua cuando las clases generales de

exposición sean III ó IV, ó cuando el ambiente presente cualquier clase específica de

exposición.

Un hormigón se considera suficientemente impermeable al agua si los resultados de los ensayos

de penetración de agua cumplen simultáneamente que:

La profundidad máxima de penetración de agua es menor o igual a 50 mm.

La profundidad media de penetración de agua es menor o igual a 30 mm.

El control de la profundidad de penetración de agua se efectuará con carácter previo al inicio de la

obra, mediante la realización de ensayos según la Norma UNE 83.309.EX, sobre un conjunto de

tres probetas de un hormigón con la misma dosificación que el que se va a emplear en obra.

La toma de muestras se realizará en la misma instalación en la que va a fabricarse el hormigón

durante la obra. Tanto el momento de la citada operación, como la elección del laboratorio

encargado de la fabricación, conservación y realización del ensayo deberá aprobarlo la Dirección

de Obra.

Los resultados obtenidos en los ensayos de las tres probetas se ordenarán de acuerdo con el

siguiente criterio:

Las profundidades de penetración: Z1 Z2 Z3

Las profundidades medias de penetración: T1 T2 T3

El hormigón ensayado deberá cumplir simultáneamente las siguientes condiciones:

Ensayos previos.

Antes de comenzar los trabajos de hormigonado en obra se realizarán los ensayos previos con

objeto de establecer la dosificación que habrá de emplearse, teniendo en cuenta los materiales

disponibles y aditivos que se vayan a utilizar y las condiciones de ejecución previstas.

Se fabricarán al menos cuatro series de probetas procedentes de amasadas distintas, de dos

probetas cada una para ensayo a los 28 días de edad, por cada dosificación prevista utilizar en

obra. Se operará de acuerdo con los métodos de ensayo UNE 83.300:84, 83.301:91, 83.303:84 y

83.304:84.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 26

De los valores así obtenidos se deducirá el valor de la resistencia media en el laboratorio fcm que

deberá superar el valor exigido a la resistencia de Proyecto con margen suficiente para que sea

razonable esperar que, con la dispersión que introduce la ejecución de la obra, la resistencia

característica real de la obra sobrepase también la de Proyecto.

Ensayos de control.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, con objeto de comprobar que la

resistencia característica del hormigón de la obra es igual o superior a la de Proyecto.

El control podrá realizarse según las siguientes modalidades:

Control a nivel reducido.

Control al 100 por 100, con objeto de conocer la resistencia de todas las amasadas.

Control estadístico del hormigón, cuando sólo se ensaya una fracción de las amasadas

colocadas en obra.

Los ensayos se realizarán sobre probetas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83.300:84,

83.301:91, 83.303:84 y 83.304:84.

1. Control a nivel reducido.

En esta modalidad, el control se realizará por medición de la consistencia del hormigón, fabricado

de acuerdo con las dosificaciones aprobadas por la Dirección de Obra.

La frecuencia del control de consistencia la indicará la Dirección de Obra, aunque no será menor de

cuatro determinaciones espaciadas a lo largo del día.

De la realización de tales ensayos quedará en obra la correspondiente constancia escrita, a través

de los valores obtenidos y decisiones adoptadas en cada caso. Este nivel de control sólo puede

utilizarse para obras de ingeniería de pequeña importancia, no permitiéndose la aplicación de este

control para hormigones sometidos a clases de exposición III y IV.

2. Control al 100 por 100

Este control es de aplicación en cualquier obra. El control se realiza determinando la resistencia de

todas las amasadas componentes de la parte de obra sometida a control y calculando, a partir de

sus resultados, el valor de la resistencia característica real.

3. Control estadístico del hormigón

Esta modalidad de control es de aplicación general a obras de hormigón en masa y hormigón

armado.

A efectos de control, salvo excepción justificada, se dividirá la obra en partes sucesivas

denominadas lotes, inferiores cada una al menor de los limites señalados en la Tabla 2. No se

mezclarán en un mismo lote elementos de tipología estructural distinta. Todas las amasadas de un

mismo lote, procederán del mismo Suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias

primas y serán resultado de la misma dosificación nominal.

En caso de hormigones fabricados en central de hormigón preparado en posesión de un Sello o

Marca de Calidad, en el sentido expresado en la Instrucción EHE, Artículo 81, se podrán aumentar

los límites de la Tabla 2 al doble, siempre y cuando se den además las siguientes condiciones:

Los resultados de control de producción están a disposición del Peticionario y deberán ser

satisfactorios. La Dirección de Obra revisará dicho punto y lo recogerá en la documentación

final de obra.

El número mínimo de lotes que deberá muestrearse en obra será de tres, correspondiendo,

si es posible, a lotes relativos a tres tipos de elementos estructurales que figuran en la Tabla

2.

En el caso de que en algún lote la fest fuera menor que la resistencia característica de

Proyecto, se pasará a realizar el control normal sin reducción de intensidad, hasta que en

cuatro lotes consecutivos se obtengan resultados satisfactorios.

Tabla 2: Límites máximos para el establecimiento de los lotes de control

TIPO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Límite Superior

Estructuras que tienen

Estructuras que tienen

Macizos (zapatas, estribos

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 27

elementos comprimidos

(pilares, pilas, muros

portantes, pilotes, etc.)

únicamente elementos

sometidos a flexión

(forjados de hormigón con

pilares metálicos, tableros,

muros de contención, etc.)

de puentes, bloques, etc.)

Volumen de Hormigón

100 m

3

100 m

3

100 m

3

Número de Amasadas (1)

50

50

100

Tiempo de Hormigonado

2 semanas

2 semanas

2 semanas

Superficie Construida

500 m

3

1.000 m

3

-

Número de Plantas

2

2

-

(1) Este límite no es obligatorio en obras de Edificación

Cuando en lote de obra sometido a control de resistencia, sea fest fck tal lote se aceptará.

Si resultase fest < fck, se procederá como sigue:

a) Si fest 0,9 fck el lote se aceptará.

b) Si fest < 0,9 fck, se procederá a realizar los estudios y ensayos que indique la Dirección de Obra

de entre los detallados seguidamente; en cuyo caso la base de juicio se trasladará al resultado de

estos últimos.

- Estudio de la seguridad de los elementos que componen el lote, en función de la fest

deducida de los ensayos control, para estimar la variación del coeficiente de seguridad

respecto del previsto en Proyecto.

- Ensayos de información complementaria para estimar la resistencia del hormigón puesto en

obra, de acuerdo con lo especificado en la Instrucción EHE en su Artículo 89, y realizando

en su caso un estudio análogo al mencionado en el párrafo anterior, basado en los nuevos

valores de resistencia obtenidos.

- Ensayos de puesta en carga (prueba de carga), de acuerdo con las indicaciones de la

Instrucción EHE en su Artículo 99.2. La carga del ensayo podrá exceder el valor

característico de la carga tenida en cuenta en el cálculo.

En función de los resultados de los estudios y ensayos realizados, y de la información adicional que

pueda aportar el Contratista, el Director de Obra, teniendo en cuenta los requisitos de durabilidad y

los Estados Límite de Servicio, decidirá si los elementos que componen el lote se aceptan,

refuerzan o demuelen.

Los gastos generado por los ensayos de información correrán a cargo del Contratista, así como las

responsabilidades económicas que se deriven de la decisión de la Dirección de Obra respecto a la

aceptación, refuerzo o demolición de los elementos afectado por las deficiencias.

2.25. MORTEROS DE CEMENTO

Definición y clasificación.

Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y agua.

Eventualmente, puede contener algún producto de adición para mejorar alguna de sus

propiedades, cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por el Director de Obra.

Para el empleo de morteros en las distintas clases de obra se adopta la siguiente clasificación,

según sus resistencias:

. M-20: 20 N/mm2

. M-40: 40 N/mm2

. M-80: 80 N/mm2

. M-160: 160 N/mm2

Rechazándose el mortero que presente una resistencia inferior a la correspondiente a su categoría.

Materiales.

Los materiales a emplear deberán cumplir lo prescrito en los artículos correspondientes del

Capítulo II del presente pliego en lo concerniente a "Cementos" "Áridos" y "Agua" a emplear en

morteros y hormigones.

Características técnicas.

Los morteros serán suficientemente plásticos para rellenar los espacios en que hayan de usarse, y

no se retraerán de forma tal que pierdan contacto con la superficie de apoyo.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 28

La mezcla será tal que, al apretarla, conserve su forma una vez que se le suelta, sin pegarse ni

humedecer las manos.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en le presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el artículo 611 del PG-3.

Control de recepción.

El Contratista controlará la calidad de los morteros a emplear en las obras para que sus

características se ajusten a lo señalado en el presente Pliego.

La dosificación y los ensayos de los morteros de cemento deberán ser presentados por el

Contratista al menos siete (7) días antes de su empleo en obra para su aprobación por la Dirección

de Obra.

Al menos semanalmente se efectuarán los siguientes ensayos:

Un ensayo de resistencia a compresión según ASTM C-109.

Un ensayo de determinación de consistencia.

Al menos una vez al mes se efectuará el siguiente ensayo:

Una determinación de variación volumétrica según ASTM C-827.

2.26. ÁRIDOS PARA HORMIGONES

Definición.

Se define como áridos para hormigones a las arenas y gravas existentes en yacimientos naturales,

rocas machacadas o escorias siderúrgicas apropiadas y otros productos cuyo empleo se encuentra

sancionado por la práctica y que tienen una gralunometría predeterminada.

Características técnicas.

Designación y tamaño del árido.

Los áridos se designan por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de acuerdo con la expresión:

árido d-D.

Se denomina tamaño máximo D de un árido la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el

que pasa el 90% en peso, cuando además pase el total por el tamiz de abertura doble. Se

denomina tamaño mínimo d de un árido, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que

pasa el 10% en peso.

Definición de los áridos dependiendo de su tamaño:

Arena o árido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz 4 mm de luz de

malla.

Grava o árido grueso, el que resulta retenido por dicho tamiz.

Arido total, aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava

adecuadas para la fabricación de hormigones.

El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:

0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un

borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la

dirección del hormigonado.

1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo

no mayor de 45º con la dirección de hormigonado.

0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:

Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor de 0,4 veces el

espesor mínimo.

Piezas de ejecución muy cuidada, prefabricados, y aquellos elementos en los que el efecto

pared del encofrado sea reducido, forjados que se encofran por una sola cara, en cuyo caso

será menor que 0,33 veces el espesor mínimo.

Prescripciones físico-químicas.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 29

La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no excederán de los

límites que se indican en la Tabla 1.

SUSTANCIAS PERJUDICIALES

Cantidad máxima en % del

peso total de la muestra

Árido

FINO

Árido

GRUESO

Terrones de arcilla, determinado según el ensayo UNE 7133:58

1,00

0,25

Partículas blandas, calculado según el ensayo UNE 7134:58

-

5,00

Material retenido por el tamiz 0,063 UNE EN 933-2:96 y que flota en un

líquido de peso específico 2, según el ensayo UNE 7244:71

0,50

1,00

Compuestos totales de azufre expresados en SO3 y referidos al árido

seco, según el ensayo UNE 17441:98

1,00

1,00

Sulfatos solubles en ácidos, expresados en SO3 y referidos al árido

seco, según el ensayo UNE 17441:98

0,80

0,80

Cloruros expresados en C1 y referidos al al

árido seco, según el ensayo UNE 17441:98

Hormigón armado u

hormigón en masa que

contenga armaduras para

reducir la fisuración

0,05

0,05

Hormigón pretensado

0,03

0,03

Con respecto al ion cloruro, se tendrá en cuenta lo prescrito en el Articulo 215, Hormigones, del

presente Pliego.

No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que,

ensayados con arreglo al método UNE EN 1744-1:98 produzca un color más oscuro que el de la

sustancia patrón.

No se utilizarán áridos finos cuyo equivalente de arena EAV, determinado según UNE 83131:90

sea inferior a:

- 75, para obras sometidas a la clase general de exposición I, IIa, ó IIb y que no estén

sometidas a ninguna clase específica de exposición, ver Artículo 8.2.2 de la Instrucción EHE.

- 80, el resto de los casos.

Aquellas arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas, entendiendo como tales aquellas

rocas sedimentarias carbonáticas que contienen al menos un 50% de clacita, que no cumplan la

especificación del EAV, podrán ser aceptadas como válidas siempre que el valor del azul de

metileno, según UNE EN 933-9:98, sea igual o inferior a 0,60 gramos de azul por cada 100 gramos

de finos, para obras sometidas a clases generales de exposición I, IIa ó IIb y que no estén

sometidas a ninguna clase específica de exposición, o bien igual o inferior a 0,30 gramos de azul

por cada 100 gramos de finos para los restantes casos.

Las condiciones del párrafo anterior se pueden extender a los áridos procedentes de machaqueo

de rocas dolomíticas siempre que no presenten reactividad potencial al álcali-carbonato, según el

ensayo UNE 146.507:98 EX parte 2.

Los áridos no presentarán reactividad potencial con los alcalinos del hormigón, procedentes del

cemento o de otros componentes. Para su comprobación se realizará previamente un estudio

petrográfico, del cual se obtendrá información sobre el tipo de reactividad que, en su caso, pueda

presentar.

En caso de que el ensayo petrográfico sea positivo, a la reactividad álcali-sílice o álcali-silicato, se

debe realizar el ensayo UNE 146.507:98 EX Parte 1 ó UNE 146.508:98 EX. Si la reactividad es al

álcali-carbonato, se realizará el ensayo UNE 146.507:98 EX Parte 2.

Prescripciones físico-mecánicas.

Los áridos empleados en la fabricación de hormigón cumplirán las siguientes limitaciones:

Friablilidad de la arena FA £ 40, según el ensayo UNE EN 1097-1:97, (ensayo micro-Deval).

Resistencia la desgaste de la grava, según el ensayo UNE EN 1097-2:97, (ensayo Los

Angeles).

Absorción de agua por los áridos, según el ensayo UNE 83.133:90 y 83134:90.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 30

La perdida de peso máxima experimentada por los áridos al ser sometidos a cinco ciclos de

tratamiento con solución de sulfato magnésico, no será superior al indicado en la Tabla 2, según

UNE EN 1367-2:98.

Áridos Perdida de peso con sulfato magnésico

Finos 15%

Gruesos 18%

Granulometría y forma del ärido.

La cantidad de finos que pasa por el tamiz 0,063 según UNE EN 933-2:96, expresada en

porcentaje del peso total de la muestra, no excederá los valores de la Tabla 3. Lo indicado en este

apartado para el árido calizo, se puede extender a los áridos procedentes de rocas dolomíticas

siempre que no presenten reactividad potencial con los álcalis del cemento, comprobado según el

ensayo petrográfico descrito en el ensayo UNE 146.507-2:98 EX.

Árido

Porcentaje

máximo que

pasa por el

tamiz 0,063 m m

Tipos de Áridos

Grueso

1%

- Áridos redondeados.

- Áridos de machaqueo no calizos.

2%

- Áridos de machaqueo calizos.

Fino

6%

- Áridos redondeados.

- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las

clases generales de exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien alguna

clase específica de exposición (1).

10%

- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las

clases generales de exposición IIIa, IIIb, IIIc, IV o bien alguna

clase específica de exposición (1).

- Áridos de machaqueo no calizos para obras sometidas a las

clases generales de exposición I, IIa, IIb, y no sometidas a

ninguna clase específica de exposición (1).

15%

- Áridos de machaqueo calizos para obras sometidas a las

clases generales de exposición I, IIa, IIb, y no sometidas a

ninguna clase específica de exposición (1).

(1) Ver Articulo 8.2.2 de la Instrucción EHE

La curva gralunométrica del árido fino deberá estar comprendida dentro del huso definido en la

Tabla 4. Las arenas que no cumplan con las limitaciones establecidas en este huso podrán

utilizarse en hormigones si se justifica experimentalmente que las propiedades relevantes de éstos

son, al menos, iguales que las de los hormigones hechos con los mismos componentes, pero

sustituyendo la arena por una que cumpla el huso.

Límites

Material retenido acumulado, en % en peso, en los tamices

4

mm

2

mm

1

mm

0,5

mm

0,25

mm

0,125

mm

0,063

mm

Superior

0

4

16

40

70

82

(1)

Inferior

20

38

60

82

94

100

100

(1) Valor según la Tabla 3

El índice de lajas del árido grueso, determinado según el ensayo UNE EN 933-3:97, debe ser

inferior a 35.

En caso de que el árido incumpla ambos límites, el empleo del mismo vendrá supeditado a la

realización de ensayos previos en laboratorio.

Control de recepción.

Antes de comenzar la obra, siempre que varíen las condiciones de suministro, y si no se dispone

de un certificado de idoneidad de los áridos que vayan a utilizarse emitido como máximo un año

antes de la fecha de empleo por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado, se realizarán los

ensayos de identificación, características físico-químicas, físico-mecánicas y gralunométricas

mencionadas en el apartado 2 del presente artículo.

Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a

disposición de la Dirección de Obra y en la que figurarán como mínimo los siguientes datos:

Nombre del suministrador.

Número de serie de la hoja de suministro.

Nombre de la cantera.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 31

Fecha de entrega.

Nombre del peticionario.

Tipo de árido.

Cantidad de árido suministrado.

Identificación del lugar de suministro.

Durante el tiempo que dure la ejecución de la obra, se controlará el cumplimiento del tamaño

máximo del árido, la constancia del módulo de finura de la arena y lo especificado en 2.1 del

presente artículo.

2.27. ACEROS PARA ARMADURAS PASIVAS

Generalidades.

Las armaduras pasivas para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:

Barras corrugadas

Mallas electrosoldadas

Armaduras básicas electrosoldadas en celosía

Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente:

6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40 mm.

Los diámetros nominales de los alambres corrugados empleados en las mallas electrosoldadas se

ajustarán a la serie siguiente:

5-5,5-6-6,5-7-7,5-8-8,5-9-9,5-10-10,5-11-11,5-12 y 14 mm.

Para el reparto y control de la fisuración superficial podrán utilizarse, además de las mallas

formadas por los diámetros anteriores, mallas electrosoldadas formadas por alambres corrugados

de diámetro 4 ó 4,5 mm. Estas mallas no pueden tenerse en cuenta a los efectos de comprobación

de Estados Límite Últimos.

Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados en las armaduras básicas

electrosoldadas en celosía se ajustarán a la serie siguiente:

5-6-7-8-9-10 y 12 mm.

Exclusivamente, en el caso de forjados unidireccionales de hormigón donde se utilicen armaduras

básicas electrosoldadas en celosía, podrán emplearse, en los elementos transversales de conexión

de la celosía, además de los alambres de los diámetros antes indicados, los de 4 y 4,5 mm.

Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

La sección equivalente no será inferior al 95,5 por 100 de su sección nominal.

Barras corrugadas.

Barras corrugadas, son las que cumplen los requisitos técnicos establecidos en la UNE 36068:94 y

entre ellos:

- Presentan, en el ensayo de adherencia por flexión descrito en UNE 36740:98 "Determinación de

la adherencia de las barras y alambres de acero para hormigón armado. Ensayo de la viga", una

tensión media de adherencia tbm y una tensión de rotura de adherencia tbu que cumplen

simultáneamente las dos condiciones siguientes:

- Diámetros inferiores a 8 mm:

tbm > 6,88

tbu > 11,22

- Diámetros de 8 mm a 32 mm, ambos inclusive:

tbm > 7,84 - 0,12f

tbu > 11,22 - 0,19f

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 32

- Diámetros superiores a 32 mm:

tbm > 4,00

tbu > 6,66

donde tbm y tbu se expresan en N/mm2 y f en mm.

Las características de adherencia serán objeto de certificación específica por algún

organismo de entre los autorizados en el Artículo 1º de la Instrucción EHE para otorgar el

CC-EHE. En el certificado se consignarán obligatoriamente los límites admisibles de

variación de las características geométricas de los resaltos.

A efectos de control será suficiente comprobar que el acero posee el certificado específico

de adherencia y realizar una verificación geométrica para comprobar que los resaltos o

corrugas de las barras (una vez enderezadas, si fuera preciso) están dentro de los límites

que figuran en dicho certificado.

Las características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante, de acuerdo con las

prescripciones de la tabla siguiente:

TABLA Nº1

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS DE LAS BARRAS CORRUGADAS

Designación

Clase de

acero

Límite elástico fy

en N/mm2 no

menor que

(1)

Carga unitaria de

rotura fs en N/mm2

no menor que

(1)

Alargamiento de

rotura en % sobre

base de 5 diámetros

no menor que

Relación fs/fy

en ensayo no

menor que

(2)

B 400 S

B 500 S

Soldable

Soldable

400

500

550

550

14

12

1,05

1,05

(1) Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal

(2) Relación mínima admisible entre la carga unitaria de rotura y el límite elástico obtenido en cada

ensayo.

Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado (Apartado 10.3 de la UNE

36068:94) sobre los mandriles que correspondan según la tabla siguiente:

TABLA Nº2

DIÁMETRO DE LOS MANDRILES

Designación

Doblado-desdoblado

α = 90º β = 20º

d < 12

12 < d <16

16 < d <25

d > 25

B 400 S

5 d

6 d

8 d

10 d

B 500 S

6 d

8 d

10 d

12 d

donde:

d = Diámetro nominal de barra

a = Ángulo de doblado

b = Ángulo de desdoblado

Llevar grabadas las marcas de identificación establecidas en el Apartado 12 de la UNE

36068:94, relativas al tipo de acero (geometría del corrugado), país de origen (el indicativo

correspondiente a España es el número 7) y marca del fabricante (según el código indicado

en el Informe Técnico UNE 36811:98).

Dado que esta Instrucción solo contempla acero soldables, el fabricante indicará los procedimientos

y condiciones recomendados para realizar, cuando sea necesario, las soldaduras.

Mallas electrosoldadas.

Mallas electrosoldadas, son aquellas que cumplen los requisitos técnicos prescritos en la UNE

36092:96.

Se entiende por malla electrosoldada la fabricada con barras corrugadas que cumplen lo

especificado en el apartado nº2 o con alambres corrugados que cumplen las condiciones de

adherencia especificadas en el apartado nº2 y lo especificado en la tabla siguiente:

TABLA Nº3

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS DE LOS ALAMBRES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 33

Designación

de los

alambres

Ensayo de tracción (1)

Ensayo de

Doblado-

desdoblado

Límite elástico

fy N/mm2

(2)

Carga unitaria fs

N/mm2

(2)

Alargamiento de

rotura (%) sobre

base de 5

diámetros

Relación

fs/fy

α = 90º (5)

β = 20º (6)

Diámetro de

mandril D’

B 500 S

500

550

8 (3)

1,03 (4)

8 d (7)

(1) Valores característicos inferiores garantizados.

(2) Para la determinación del límite elástico y la carga unitaria se utilizará como divisor de las

cargas el valor nominal del área de la sección transversal.

(3) Además, deberá cumplirse:

A% > 20 - 0,02 fyi

donde:

A = Alargamiento de rotura

fyi = Límite elástico medido en cada ensayo

2.28. BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ARMADO

Definición y clasificación.

Se denominan barras corrugadas para hormigón armado las que tienen en su superficie resaltos o

estrías, de forma que, en el ensayo de adherencia por flexión presentan una tensión media de

adherencia tbm y una tensión de rotura de adherencia tbu que cumplen simultáneamente las dos

condiciones siguientes:

- Diámetros inferiores a 8 mm

. tbm 70

. tbu 115

- Diámetros de 8 mm a 32 mm, ambos inclusive

. tbm 80 - 1,2 diámetro

. tbu 130 - 1,9 diámetro

- Diámetros superiores a 32 mm

. tbm 42

. tbu 69

El acero a emplear en armaduras estará formado por barras corrugadas, quedando totalmente

prohibida la utilización de barras lisas, salvo indicación expresa de la Dirección de Obra.

Los aceros serán acopiados por el Contratista en parque adecuado para su conservación,

clasificados por tipos y diámetros y de forma que sea fácil el recuento, pesaje y manipulación en

general.

Características técnicas.

El acero en barras corrugadas para armaduras, B400 S o B 500 S cumplirá las condiciones de la

Norma UNE 36.068. Se tomarán todas las precauciones para que los aceros no estén expuestos a

la oxidación ni se manchen de grasa, ligantes, aceites o barro.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el artículo 31 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto en el artículo 241 del PG-

3/75.

Control de recepción.

El Contratista controlará la calidad de los aceros a emplear en armaduras para que sus

características se ajusten a lo indicado en el presente Pliego y en la Instrucción EHE.

Los controles de calidad a realizar serán los correspondientes a un "Control a Nivel Normal" según

la Instrucción EHE.

A la llegada de obra de cada partida se realizará una toma de muestras y sobre éstas se procederá

al ensayo de plegado, doblando los redondos ciento ochenta (180) grados sobre un redondo de

diámetro doble y comprobando que no se aprecien fisuras ni pelos en la barra plegada.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 34

Todas las partidas estarán debidamente identificadas y el Contratista presentará una hoja de

ensayos, redactada por el Laboratorio dependiente de la Factoría siderúrgica donde se garantice

las características mecánicas correspondientes a:

- Límite elástico (fy).

- Carga unitaria de rotura (fs).

- Alargamiento de rotura A sobre base de cinco (5) diámetros nominales.

- Relación carga unitaria de rotura/límite elástico (fs/fy).

Las anteriores características se determinarán según la Norma UNE 7474-1:92. Los valores que

deberán garantizar se recogen en el Artículo 31 de la Instrucción EHE y en la Norma UNE-36.088.

La presentación de dicha hoja no eximirá en ningún caso de la realización del Ensayo de Plegado.

Independientemente de esto, la Dirección de Obra determinará la serie de ensayos necesarios para

la comprobación de las características anteriormente citadas.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el Artículo 90 de la Instrucción EHE y sus comentarios.

2.29. GEOTEXTILES

Definición.

Se definen como láminas geotextiles a los fieltros de fibras de poliéster, polipropileno u otros

productos, unidas y entrelazadas entre si de forma mecánica y posteriormente termofijadas (no

tejidas).

Entre los campos de aplicación de los geotextiles pueden destacarse:

- Separación de suelos: Evitan la mezcla de capas de diferentes materiales y la pérdida de

material aumentando la estabilidad de cada capa.

- Repartir las cargas: Permite un mejor reparto de las cargas impidiendo las deformaciones

por repetición y mejorando, de esta forma, la capacidad portante de los suelos.

- Función anticontaminante en los drenajes: Evita la erosión y la colmatación de los drenajes.

Características técnicas.

Los geotextiles se clasifican según su gramaje (gr/m2) y su resistencia a tracción, no aceptándose

aquellos de gramaje inferior a 150 gr/m2, ni de resistencia a tracción inferior a 80 N/cm (DIN

53.857).

En la Norma DIN 53857 se establecen las siguientes resistencias mínimas a tracción en función del

gramaje:

GRAMAJE (gr/m2)

RESISTENCIA TRACCIÓN (N/cm)

150

200

250

300

80

100

130

160

Para conseguir una óptima función como elemento separador, soporte y filtrante, un geotextil debe

tener las siguientes características:

- Como elementos de soporte:

. Deben poseer buena resistencia a tracción

. Tener la suficiente elongación a la rotura (> del 30%) .

. Alto módulo inicial.

. Alta energía de trabajo.

- Como elementos de separación:

. Deben tener una buena resistencia al desgarro y punzonamiento, de forma que soporten el

vertido de los áridos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 35

- En drenajes:

. Adecuadas características filtrantes con una distribución adecuada del tamaño de los poros

P85/D85 < 1-2 (siendo P85 el diámetro en el que el 85% de los poros del geotextil son

menores y D85 el tamaño superior al 85% en peso del material).

. Tendencia a la no colmatación de sus poros.

. Baja influencia de la presión del suelo sobre la permeabilidad.

En todos los casos se precisa que el geotextil posea una buena resistencia a los agentes químicos

y a los rayos ultravioleta.

Control de recepción.

Se indican a continuación las propiedades mínimas exigidas al material, indicándose en cada caso

las normas que regulan cada uno de los ensayos:

. Resistencia al punzonamiento (DIN 54307)

. Resistencia a tracción (DIN 53.857) > 400 N/ 5 cm.

. Elongación a rotura (DIN 53.857) > 30%.

. Módulo secante a 10% de elongación (DIN 53.857) > 1.500 N/ 5 cm.

. "Grab Test" (Resistencia al desgaste) (DIN 53.858)

. Resistencia al desgarro (ASTM D1117) > 400 N.

. Permeabilidad al agua K > 10-4.

DIN 53.857: Muestra de 5 cm de anchura y 20 cm de longitud.

DIN 53.858: Muestra de 10 cm de anchura y 15 cm de longitud.

ASTM D1117: Desgarro trapezoidal.

En todos los casos la lámina geotextil deberá someterse a la aprobación del Director de Obra, que

podrá rechazarla si estima que no cumple las condiciones requeridas.

2.30. RED DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Normas.

Todos los materiales que se empleen en la instalación eléctrica deberán cumplir las prescripciones

técnicas que dictan las Normas Internacionales C.B.I., los reglamentos para instalaciones eléctricas

actualmente en vigor, así como las normas técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de

Energía (Unión Fenosa).

Conductores de baja tensión.

La instalación se realizará con conductores de cobre RV-0,6/1 KV, aislado con polietileno reticulado

(XLPE) y cubierta de PVC color negro.

Sus características serán las siguientes:

No propagador de la llama s/UNE- 20432.1 (IEC-332.1)

Baja emisión de CLH (Inferior al 14 %)

Temperatura máxima de utilización: 90 º C

Características constructivas s/ UNE-21123 (P-2)

Luminarias.

Las luminarias serán de aleación de aluminio inyectado a alta presión, con equipo incorporado

fácilmente extraíble, con diseño de forma rectangular y sometido a tratamiento térmico de

templado.

El reflector será de aluminio de una sola pieza de 1,3 mm. de espesor, realizado por

hidroconformación, lo que asegura una uniformidad en el espesor final de la pieza superior al 75%,

con tratamiento de protección de abrillantado químico, anodizado y sellado permitiendo así un

elevado rendimiento y preciso control de distribución fotométrica que limite el deslumbramiento.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 36

El montaje será en columna troncocónica de 60 mm. de diámetro en punta y 150 mm. de

penetración, por mediación de abrazadera estampada en frío, cincada, bicromatada y tornillos de

acero inoxidable y pieza de fundición de aluminio de la misma aleación que los anteriores que

permitirá posicionar la luminaria en varios ángulos.

El grado de estanqueidad del sistema óptico será IP-66 según UNE 20324.

Lámparas.

Las lámparas serán de vapor de sodio alta presión de 400 W 250 W y 80 W de potencia, y serán

conformes a las normas UNE- EN 61667 en el caso de lámparas de halogenuros metálicos, UNE

20354 y UNE 61888 para lámparas de vapor de mercurio y UNE – EN 60662 para lámparas de

vapor de sodio de alta presión.

Columnas.

El sistema de sustentación de las luminarias, será por mediación de columnas de chapa de acero

galvanizado por inmersión en caliente y totalmente troncocónicas.

Dispondrá de una placa de asiento, soldada a la propia columna y con orificios que permitan su

fijación o la cimentación por medio de pernos de anclaje.

Las columnas deberán cumplir en lo dispuesto en el R.D. 2.642/18-12-85, BOE 24-01-86 y anexo

Técnico S/Orden 19.512/11-07-86, BOE 21-07-86 y el R.D. 2351/1985 de 18-12-85 relativo a

especificaciones técnicas de recubrimientos galvanizados en caliente, además de poseer las

correspondientes certificaciones de control de calidad emitidas por la Sociedad Española de

Normalización y Certificación.

En la base, se dispondrá las bornas de conexión de la unidad luminosa. Estas bornas irán en el

interior de una caja de estanqueidad mínima IP-44.

En esta caja se instalará el cortacircuitos de protección de la lámpara que será de tipo calibrado a 6

A.

La alimentación a la lámpara se realizará en el interior del báculo mediante cable de cobre

aislamiento 0,6/1Kv., RV-2x2,5 mm2. (Fase y neutro).

Arquetas.

Las arquetas para instalación de líneas de alumbrado presentarán unas dimensiones interiores de

0,4x0,4x0,8 m.

Las arquetas serán registrables y, deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado provistas de

argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que

permita la filtración del agua de lluvia.

Puestas a tierra.

Serán de acero cobrizado electroliticamente, de 2 m. de longitud y 14,3 mm. de diámetro. La línea

de enlace con tierra se efectuará con cable de cobre desnudo de 35 mm.

2.31. TUBOS DE POLIETILENO PARA CANALIZACIÓN ELÉCTRICA

Los tubos corrugados empleados serán de polietileno de doble pared según según norma UNE-EN

50086.2.4, homologados por la compañía suministradora (Unión Fenosa).

Serán circulares de 63 mm. de diámetro exterior para líneas de alumbrado.

Las características mecánicas de los tubos serán las siguientes:

PROPIEDADES

UNIDAD ROLLO BARRA

MODULO DE ELASTICIDAD N/mm

2 150 680

RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO N 450 450

TEMPERATURA DE

TRABAJO ºC -40º C-100 º C

ÍNDICE DE RETRACCIÓN % 2

RESISTENCIA AL DESENCAJAMIENTO ----- >50 N

DENSIDAD gr/cm3 0,93 0,95

GRADO DE PROTECCIÓN ----- IP-9

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 37

2.32. MADERAS

Definición.

La madera para entibaciones, andamios, encofrados y demás medios auxiliares deberán cumplir

las condiciones indicadas en el apartado 286.1 del PG-3/75.

Características técnicas.

Madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios y demás medios auxiliares.

No se permitirá en ningún caso madera sin descortezar, ni siquiera en las entibaciones o apeos.

Se emplearán maderas sanas, con exclusión de alteraciones por pudrición, aunque serán

admisibles alteraciones de color, como el azulado en las coníferas. Deben estar exentas de

fracturas por compresión.

Poseerá una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris".

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado

en el apartado 286.1 del PG-3/75.

En lo referente a forma y dimensiones será de aplicación lo indicado en el apartado 286.2 del PG-

3/75.

Control de recepción.

El Contratista controlará la calidad de la madera a emplear en la obra para que cumpla con las

características señaladas en los apartados anteriores del presente Pliego.

La Dirección de las Obras deberá autorizar la utilización de la madera destinada a las distintas

zonas de la obra.

2.33. ELEMENTOS DE MOBILIARIO URBANO

Bancos de madera.

Los bancos serán de madera tropical tratada con protector fungicida, insecticida e hidrófugo de

dimensiones 1,70 x 0,70 m, formados por asiento y respaldo a base de tableros de madera tropical,

con pies de fundición dúctil acabados con imprimación y pintados en color plata.

La tornillería será de acero inoxidable.

Papeleras de madera.

Serán cilíndricas, de estructura de hierro zincado electrolitico por inmersión, imprimación y esmalte

en poliéster al horno con una banda de acero inoxidable. La cubeta será abatible y dispondrán de

cierre de seguridad.

Dispondrán de base de anclaje y pletinas para su fijación al suelo mediante tornillería de acero

inoxidable.

Fuentes.

Se colocará una fuente de acero zincado con imprimación y acabado con oxirón verde, con base y

rejilla de fundición de 1 m. de altura.

Estará provista de dos grifos de acero inoxidable.

Las dimensiones serán las reflejadas en el Documento nº 2: Planos.

Alcorques.

Serán de dimensiones 1,20x1,20 m. de 40 mm. de espesor, fabricados en fundición dúctil con

acabado en color negro antióxido.

Dispositivo de sujeción para contenedores.

El sistema está realizado íntegramente en acero inoxidable, y está compuesto por dos tubos

verticales paralelos, unidos entre sí por medio de un tubo horizontal y anclados al suelo. Sobre

este tubo horizontal gira un tubo abrazadera en forma rectangular que sujeta o libera al contenedor

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 38

tipo. Por lo tanto el tubo horizontal recibe los casquillos de giro del tubo abrazadera y a la vez

arriostra los dos tubos verticales, los cuales son el soporte de todo el sistema.

Por último, los tubos verticales van provistos de manguitos de goma, para amortiguar el ruido.

14, UNE 135 315, UNE 135 316 y UNE 135 321.

2.34. JARDINERÍA

Los materiales de jardinería quedarán sujetos a las condiciones generales establecidas en el

artículo referente a materiales no utilizables o defectuosos.

a) Suelos y tierras fértiles

Se considerarán aceptables los que reúnan las condiciones siguientes:

- Composición química, porcentajes mínimos: Nitrógeno, 1 por 1000. Fósforo total, 150 ppm.

Potasio, 80 ppm, o bien, P2O5 asimilable, 3 décimas por 1000. Óxido potásico asimilable, 0.1 por

1000.

- Para céspedes. Cal, inferior al 10%. Humus, 4/12%. Índice de plasticidad menor de 8.

Granulometría, ningún elemento superior a 2 cm. y como máximo 10/20% de elementos entre 5 y

20 mm.

b) Fertilizantes y enmiendas

Cuando el suelo no reúna las condiciones mencionadas en el apartado anterior se podrán ordenar

trabajos de enmienda, tanto de composición física por aportaciones de cribados, como química,

con abonos minerales u orgánicos. Si las enmiendas se realizan en el suelo existente se abonarán

a los precios previstos en el proyecto, o en su defecto, se establecerán precios contradictorios para

su abono.

Si hubiese que enmendar las tierras aportadas por el contratista y pagadas según proyecto o

precios contradictorios, los gastos de enmienda serán en su totalidad por cuenta de éste último.

c) Abonos Orgánicos

Se definen como abonos orgánicos las sustancias orgánicas descompuestas por los

microorganismos del suelo.

Todos estos abonos estarán razonablemente exentos de elementos extraños y, singularmente, de

semillas de malas hierbas. Es aconsejable, en esta línea, el empleo de productos elaborados

industrialmente.

Se evitarán en todo caso, el empleo de estiércoles pajizos o poco hechos.

La utilización de abonos distintos de los que aquí se reseñan sólo podrá hacerse previa

autorización de la Dirección de Obra.

Los distintos abonos orgánicos reunirán las características siguientes:

Estiércol: procedente de la mezcla de la cama y deyecciones del ganado, excepto gallina y porcino,

que sufrió una posterior fermentación. El contenido en Nitrógeno será superior al 3'5%, su densidad

será aproximadamente de 8 décimas.

Mantillo: procedente de estiércol o de compost. Será de color muy oscuro, pulverulento, y suelto,

untuoso al tacto y con grado de humedad necesario para facilitar su distribución y evitar

apelotonamientos. Su contenido en Nitrógeno será aproximadamente del 14%.

En caso de utilizarse otros abonos orgánicos no descritos, se solicitará la autorización de la

Dirección de Obra.

d) Abonos minerales

Se definen como abonos minerales los productos que proporcionan al suelo uno o más elementos

fertilizantes. Deberían ajustarse en todo a la legislación vigente y a cualquier otra que pudiera

dictarse posteriormente.

Su aportación se hará según el proyecto o previa autorización escrita de la Dirección de Obra.

e) Profundidad del suelo

En cualquier caso, y como mínimo, la capa de suelo fértil, aunque sólo deba soportar céspedes o

flores, deberá ser de 20 cm de profundidad.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 39

f) Presentación y conservación

De todas formas, las marras que se produzcan durante el período de garantía serán repuestas por

el Contratista, a su exclusiva cuenta.

g) Semillas

Serán de pureza superior al 90%, y con un poder germinativo no inferior al 80%.

Se presentarán a la Dirección de Obra en envases precintados con la correspondiente etiqueta de

garantía, no pudiéndose utilizar mientras no hayan merecido el conforme.

Carecerán de cualquier síntoma de enfermedad, ataque de insectos o roedores.

No obstante todo ello, si en el período de garantía se produjesen fallos, serán de cuenta del

Contratista las operaciones de resiembra hasta que se logre el resultado deseado.

La Dirección de Obra podrá realizar pruebas de germinación a cargo del Contratista. Estas pruebas

se realizarán con arreglo a las “Normas Internacionales para Ensayos de Semillas” de 1966.

2.35. CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA.

El hormigón utilizado en el revestimiento, y sus componentes, cumplirán con carácter general lo

exigido por las vigentes:

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03).

Artículo 400 del PG-3, modificado por la Orden FOM 1382/2002.

La resistencia característica a compresión del hormigón no será inferior a veinte megapascales (20

MPa), a veintiocho (28) días.

Los restantes materiales a emplear en esta unidad de obra, tales como rellenos, juntas, etc.,

cumplirán lo especificado en el Proyecto.

Los materiales de sellado a emplear en las juntas previa aceptación por el Director de las Obras,

podrán ser productos bituminosos, productos elastoméricos sintéticos o perfiles elásticos, con

materiales de relleno y protección cuando sean necesarios, en función del tipo de junta de que se

trate.

2.36. GRAVILLAS PARA RIEGOS ASFÁLTICOS

Las gravillas a emplear en riegos asfálticos procederán de machaqueo.

El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Ángeles será inferior a treinta (30).

El índice de lajas determinado según la Norma NLT 354/74 será inferior a treinta y cinco (35).

Tendrán buena adhesividad con el tipo de ligante bituminoso a emplear.

2.37. TUBOS DE HORMIGÓN VIBROPRENSADO

Deberán cumplir lo señalado para tuberías de hormigón en el "Pliego de Prescripciones Técnicas

Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones del MOPT".

2.38. TUBOS DE HORMIGÓN CENTRIFUGADO

El hormigón en que se apoyan los tubos es del tipo HM-20/P/40/I y el hormigón de los tubos

colectores será centrifugado.

Los tubos cumplirán las condiciones que especifican en el artículo 5 del Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones de 1986. La resistencia mínima

a aplastamiento será de 9.000 Kgs/m2.

La solera de las zanjas debe protegerse, extendiendo sobre ella primeramente una capa de 10 cm.

de espesor de hormigón tipo HM-20/P/40/I. Sobre la capa de hormigón se asentará el tubo colector

cuidando su perfecta colocación en la planta y en cota. Antes de colocarlos en la zanja, los tubos

se revisarán minuciosamente por si tuvieran algún defecto. La colocación se efectuará aplicando

los medios adecuados para evitar cualquier daño producido a los tubos por aparejos de sujeción,

suspensión inadecuada, o por golpes.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 40

Una vez colocados los tubos, se procederá a completar en la forma y dimensiones indicadas en los

planos el recubrimiento con hormigón HM-20/P/40/I, cuando así se indique, cuidando la inmovilidad

de los tubos durante esta operación.

Después se procederá a ejecutar el relleno de la zanja en tongadas de espesor no superior a 10

cms., que se compactarán con pisones o elementos apropiados para no dañar los tubos ni alterar

su posición.

2.39. OTROS MATERIALES

Los demás materiales que sin especificarse en el presente Pliego, hayan de ser empleados en

obra, serán de primera calidad y no podrán ser utilizados sin antes haber sido reconocidos por la

Dirección de la Obra, que podrá rechazarlos si no reuniesen a su juicio las condiciones exigidas

para conseguir debidamente el objeto que motivara su empleo.

2.40. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

La recepción de los materiales no excluye la responsabilidad del Contratista para la calidad de los

mismos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 41

CAPITULO 3.- CONDICIONES DE LA EJECUCION DE LAS OBRAS

3.1. REPLANTEO

Antes del comienzo de las obras y dentro del plazo señalado en el Contrato, la Dirección de las

obras procederá, en presencia del Contratista, a efectuar la comprobación del Replanteo.

A continuación se levantará ACTA firmada por los representantes de ambas partes.

Desde ese momento el Contratista será el único responsable del replanteo de las obras, y los

planos y/o datos servirán de base para las mediciones de obra.

El Contratista construirá a su costa mojones, bases de replanteo y referencias en lugares y número

adecuados, a juicio de la Dirección de la obra, para la perfecta comprobación de la marcha, calidad

y exactitud del replanteo y dimensionado de la obra y sus partes. Asimismo está obligado a su

conservación y a mantener expeditas las visuales desde dichos puntos.

El Contratista será responsable de la conservación de los puntos, señales y mojones.

Si en el transcurso de las obras son destruidos algunos, deberá colocar otros bajo su

responsabilidad y a su cargo.

El Director de la obra sistematizará normas para la comprobación de replanteos parciales y podrá

supeditar el progreso de los trabajos a los resultados de estas comprobaciones, lo cual, en ningún

caso, eliminará la total responsabilidad del Contratista en cuanto a cumplimiento de plazos

parciales y, por supuesto, del plazo final.

Los gastos y costes ocasionados por todas las operaciones de comprobación del replanteo general

y los de las operaciones de replanteo y levantamiento mencionados en estos apartados serán de

cuenta del Contratista, así como los gastos y costes derivados de la comprobación de estos

replanteos.

El Contratista suministrará, instalará y mantendrá en perfecto estado todas las señales, balizas y

otras marcas necesarias para delimitar la zona de trabajo a satisfacción del Director de la obra,

tanto durante el día como durante la noche, de forma tal que no exista la más mínima posibilidad de

accidentes, siendo en todo caso el Contratista el único responsable se estos se produjesen.

Serán de cuenta y riesgo den Contratista, el suministro, instalación, mantenimiento y conservación

de todas las balizas, señales, luces, elementos e instalaciones necesarias para dar cumplimiento a

lo indicado en los párrafos anteriores.

3.2. EJECUCION DE LAS OBRAS

CONDICIONES GENERALES

Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena construcción, con

sujeción a las normas del presente Pliego y a los planos de este Proyecto, así como la legislación

complementaria citada en el artículo correspondiente y toda otra que le sea de aplicación.

Para la resolución de aquellos casos no comprendidos en las prescripciones citadas en el párrafo

anterior, se estará a lo que la costumbre ha sancionado como regla de buena construcción.

3.3. EQUIPOS Y MAQUINARIA

El Contratista quedará obligado a situar en las obras los equipos y maquinaria que se comprometió

a aportar en la licitación, y que el Ingeniero Director de las obras considere necesarios para el

desarrollo de la misma.

El Ingeniero Director deberá aprobar los equipos de maquinaria o instalaciones que deban utilizarse

para las obras.

La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones de

funcionamiento y quedar adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en que

deban utilizarse. No podrán retirarse sin el consentimiento del Ingeniero Director. Si, una vez

autorizada su retirada, y efectuada ésta, hubiese necesidad de dicho equipo o maquinaria, el

Contratista deberá reintegrarla a la obra a su cargo y sin que el tiempo necesario para su traslado y

puesta en uso sea computable a los efectos de cumplimiento de plazos, que no experimentarán

variación por este motivo.

3.4. OBRAS MAL EJECUTADAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 42

Será obligación del Contratista demoler y volver a ejecutar a su costa las obras que no cumplan las

prescripciones del presente Pliego ni las instrucciones del Director de obras.

3.5. OBRAS NO DETALLADAS

Se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena construcción y con materiales de

primera calidad, siguiendo las órdenes de la Dirección de las Obras.

3.6. LIMPIEZA DE LA OBRA

Es obligación del Contratista mantenerla limpia, así como los alrededores, atendiendo cuantas

indicaciones y órdenes se le den por la Dirección en cuanto a escombros y materiales sobrantes.

Asimismo hará desaparecer todas las instalaciones provisionales. Adoptará las medidas

convenientes para que la obra presente buen aspecto en cualquier momento.

Asimismo mantendrá en las debidas condiciones de limpieza y seguridad, los caminos de acceso a

la obra y en especial aquellos comunes con otros servicios o de uso público. Siendo de su cuenta y

riesgo las averías o desperfectos que se produzcan por un uso abusivo o indebido de los mismos.

El Contratista cuidará bajo su responsabilidad de que la obra esté siempre en buenas condiciones

de limpieza.

3.7. EVITACIÓN DE CONTAMINACIONES

El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de cualquier tipo por

causa de las obras, así como las de combustible, aceite, ligantes o cualquier otro material que

pueda ser perjudicial, incluso contaminaciones de tipo biológico, siendo responsable de los daños

que pueda causar a terceros producidos durante la ejecución de las obras.

3.8. LUGAR DE ACOPIOS

El lugar de acopios donde deberán depositarse los materiales referidos en las distintas unidades de

obra, será fijado y comunicado por el Director de la obra al Contratista.

Quedará terminantemente prohibido, salvo autorización escrita del Ingeniero Director, efectuar

acopios de materiales, cualquiera que sea su naturaleza, sobre la plataforma de la obra y en

aquellas zonas marginales que defina el citado Ingeniero. Se considera especialmente prohibido

obstruir los desagües y dificultar el tráfico, en forma inaceptable a juicio del Director de las Obras.

Los materiales se almacenarán en forma tal que asegure la preservación de su calidad para su

utilización en la obra; requisito que deberá ser comprobado en el momento de dicha utilización.

Las superficies empleadas en zonas de acopios deberán acondicionarse una vez terminada la

utilización de los materiales acumulados en ellas, de forma que puedan recuperar su aspecto

original.

Todos los gastos requeridos para efectuar los acopios y las operaciones mencionadas en este

Artículo, serán de cuenta del Contratista.

3.9. FACILIDADES A LA INSPECCIÓN

El Contratista proporcionará cuantas facilidades sean necesarias para proceder a los replanteos,

reconocimientos y pruebas de los materiales y su preparación. Permitirá el acceso en caso de

inspección a todas las partes de la obra, incluso a las fábricas y talleres donde se realicen trabajos

de cualquier tipo relacionados con la obra.

Además el Contratista pondrá a disposición de la Dirección de la Obra todo lo necesario para un

correcto control, medición y valoración de las obras.

3.10. CONSTRUCCIONES AUXILIARES

Queda obligado el Contratista a construir por su cuenta, desmontar y retirar a la terminación de la

obra, todas las edificaciones auxiliares para oficinas, almacenes, cobertizos, etc. Todas estas

edificaciones estarán supeditadas en cuanto a ubicación y dimensiones a la aprobación de la

Dirección de Obra.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 43

3.11. INSTALACIONES PROVISIONALES

El Contratista deberá consultar con la Dirección los sistemas de toma de agua y energía necesarios

para la obra.

Asimismo construirá y conservará en lugar debidamente apartado las instalaciones sanitarias para

el personal de la obra.

3.12. RETIRADA DE LOS MEDIOS AUXILIARES

Al final de la Obra el Contratista deberá retirar cuantas instalaciones, herramientas, máquinas,

materiales, se encuentren en la zona. Si no procediese de esta manera la Dirección de Obra, previo

aviso y en un plazo de 30 días, procederá a retirarlos por cuenta del Contratista.

3.13. EJECUCION GENERAL DE LAS OBRAS

Las obras comenzarán con la ejecución y preparación de la zona de acceso y desviación de las

conducciones afectadas como energía eléctrica, agua, combustibles, arboledas, etc., y relleno y

compactación de la explanada general.

Una vez realizado lo anterior se procederá a la construcción de conducciones de saneamiento,

eléctricas, etc.

Posteriormente se aplicará la capa general de zahorras y por último el pavimento.

El pavimento se ejecutará por fases de forma que no se interrumpa el tráfico en el vial.

Antes de la colocación del pavimento se procederá a las pruebas de las tuberías de agua, etc.,

para comprobar si son aptas o no.

Una vez construido el nuevo acceso, se desviará el tráfico por él y se completará el pavimento de la

carretera actual.

3.14. ENSAYOS

Con arreglo a las instrucciones vigentes en cada materia, se podrán realizar pruebas y ensayos en

la misma obra. Para su comprobación y en el caso de carencia de medios adecuados para la

realización de los mismos, la Dirección de las Obras podrá ordenar que se realicen en los

laboratorios oficiales que determine o en aquellos que sin serlo, estén homologados.

Los gastos y costes de toma de muestras, envíos, realización de los ensayos y pruebas, serán de

cuenta del Contratista, ya que se consideran incluidos en los precios unitarios.

Los ensayos no tienen otra significación o carácter que el de simple antecedente para la recepción.

La admisión de materiales o unidades de obra, no atenúa el deber de subsanar y reponer que

contrae el Contratista si las instalaciones resultasen inaceptables, parcial o totalmente, en el acto

de reconocimiento final y pruebas para la recepción provisional y/o definitiva.

3.15. SEÑALIZACIÓN Y PRECAUCIONES

El Contratista está obligado a colocar las señales de precaución al tránsito y de protección de

accidentes que dispongan las normas en vigor y el Ingeniero Director. Siendo, en todo caso,

responsable de todo accidente que pudiese ocurrir.

Si por cualquier motivo, personas o vehículos causasen daños en la obra por una mala

señalización, está obligado a rehacerla de nuevo sin derecho a indemnización alguna.

3.16. PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Lluvias

Durante las diversas etapas de la construcción, las obras se mantendrán en todo momento en

perfectas condiciones de drenaje. Las cunetas y demás desagües se conservarán y mantendrán de

modo que no se produzcan daños.

Heladas

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 44

Si existe temor de que se produzcan heladas, el Contratista de las obras protegerá todas las zonas

que pudieran quedar perjudicadas por los efectos consiguientes. Las partes de obra dañadas se

levantarán y reconstruirán a su costa, de acuerdo con lo que se señala en estas Prescripciones.

Incendios

El Contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de

incendios, y a las instrucciones complementarias que figuren en el Pliego de Prescripciones

Técnicas o que se dicten por el Ingeniero Director.

En todo caso, adoptará las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios;

y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para la ejecución de las obras,

así como de los daños y perjuicios que se puedan producir.

3.17. SUB-CONTRATISTA O DESTAJISTA

El adjudicatario o contratista principal, podrá dar a destajo o sub-contrato, cualquier parte de la

obra, siempre que cuente con la autorización de la Dirección de las Obras.

El Contratista principal y Adjudicatario, será siempre el responsable ante la Dirección, de los

trabajos efectuados por sub-contrato o destajo.

El Ingeniero Director podrá decidir la exclusión de los destajistas que no reúnan las condiciones

necesarias para la buena marcha y ejecución de las obras.

3.18. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

REPLANTEO

Antes del comienzo de las obras, el Técnico Director procederá a señalar sobre el terreno las bases

del Replanteo, haciéndose cargo el contratista de las marcas de referencia que se materialicen sobre

el terreno.

Se levantará Acta de los resultados que firmarán el Técnico Director y el Contratista.

EJECUCION DE LAS OBRAS

Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena construcción, con

sujeción a las normas del presente Pliego y a los planos de este Proyecto, así como la legislación

complementaria citada en el artículo correspondiente y toda otra que le sea de aplicación.

Para la resolución de aquellos casos no comprendidos en las prescripciones citadas en el párrafo

anterior, se estará a lo que la costumbre ha sancionado como regla de buena construcción.

MAQUINARIA

La Administración no se obliga a facilitar maquinaria alguna para la ejecución de las obras

correspondientes a este Proyecto.

El contratista estará obligado a efectuar los trabajos con su propia maquinaria y en ningún caso le

servirá de pretexto para solicitar prórrogas o eludir las responsabilidades en que incurriera para no

terminar las obras dentro del plazo, el que la Administración no le hubiere facilitado algún elemento

que hubiere solicitado.

3.19. DEMOLICIONES

Será de aplicación lo que especifica el artículo 301 del PG-3 modificado por la Orden

FOM/1382/2002., y la zona donde se vierta deberá ser aprobada por la Dirección de Obra.

3.20. TERRAPLENES

Serán de aplicación los artículos 330.5, 330.6 y 330.7 del PG-3 modificado por La Orden

FOM/1382/2002 y además:

El terraplén mínimo sobre suelo inadecuado será de un (1) metro y sobre suelo tolerable de cincuenta

(50) centímetros.

La rasante y taludes serán los señalados en Planos.

El Contratista se hará responsable de la conservación de terraplenes y taludes, hasta la Recepción

Definitiva de las Obras.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 45

3.21. ZAHORRA ARTIFICIAL

Para la ejecución de las obras deberá cumplirse lo señalado en los artículos 503, 504 y 505 del PG-3 y

además:

El material a utilizar será el definido en el título correspondiente.

3.22. BORDILLOS

Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón, cuya forma y características se especifican en

Planos.

Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco milímetros (5

mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento.

3.23. EXCAVACION EN ZANJA PARA CONDUCCIONES

Las zanjas para emplazamientos de colectores tendrán el ancho de la base, profundidad y taludes que

figuran en el proyecto e indique la Dirección de Obra. Su fondo se nivelará para que la obra apoye en

toda su longitud debiéndose perfilar su rasanteo con capa de arena. Los desprendimientos que se

produzcan no serán de abono.

La ejecución de zanjas para emplazamiento de la red de ajustará a las siguientes normas:

Se marcará sobre el terreno su situación y límites que no deberán exceder de los establecidos en el

Proyecto y que serán los que han de servir de base al abono del arranque y reposición del pavimento.

Los productos aprovechables y éste se acopiarán en las proximidades de las zanjas.

Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un metro del

borde de las zanjas y a un solo lado de éstas y sin formar cordón continuo dejando los pasos

necesarios para el tránsito general y para entrada a las edificaciones contiguas todo lo cual se hará

utilizando pasaderas rígidas sobre las zanjas.

Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas.

Las excavaciones se entibarán cuando la Dirección de la Obra lo estime necesario así como también

los edificios situados en las inmediaciones en condiciones tales que hagan temer alguna avería, todo

ello a juicio de la expresada Dirección de Obra.

Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera de

la línea de alcantarilla y aunque estos sean de tal importancia que requieran el empleo de maquinaria

los gastos que se originen serán por cuenta de la contrata.

Alcanzada la profundidad prevista y regularizado hasta obtener la rasante se efectuar reconocimiento

por la Dirección de la Obra. Si ésta estima necesario aumentar la cota de excavación para establecer

cimientos suplementarios no previstos, el Constructor no tendrá derecho a nuevo precio para tal

excavación, la cual ejecutará al mismo precio que la anterior.

La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes: Rectificación del perfil

longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en la planta como en alzado, relleno

de arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior.

3.24. RELLENO DE ZANJAS DE CONDUCCIONES

Una vez colocada la tubería el relleno de las zanjas se compactará por tongadas sucesivas. Las

primeras tongadas hasta unos treinta (30) centímetros por encima de la generatriz superior del tubo se

harán evitando colocar piedras o gravas con diámetros superiores a dos (2) centímetros y con un

grado de compactación no menor del 95% del Proctor Normal. Las restantes podrán contener material

más grueso, recomendándose sin embargo no emplear elementos de dimensiones superiores a los

veinte (20) centímetros en el primer metro y con un grado de compactación del 100% del Proctor

Normal. Cuando los asientos previsibles de las tierras de relleno no tengan consecuencias de

consideración se podrá admitir el relleno total con una compactación al 95% del Proctor Normal. Se

tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y consolidar rellenos,

de forma que no produzcan movimientos en las tuberías. No se rellenarán las zanjas, normalmente, en

tiempo de grandes heladas o con material helado.

3.25. COLOCACION DE TUBERIAS DE SANEAMIENTO

Las tuberías serán colocadas sobre cama de asiento de arena, según se señala en planos.

Antes de la colocación se limpiará el interior de los tubos, de modo que no quede en ellos ningún

sólido.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 46

Los tubos se colocarán sobre el fondo, alineándolos tanto en planta como en alzado.

Una vez montados los tubos, se procederá a la ejecución de la envolvente de hormigón cuando sea

necesario, ajustándose a las dimensiones que figuran en los planos para cada uno de los casos.

Estas operaciones se ejecutarán lo más rápidamente posible, con el fin de evitar que el agua pueda

dañar las obras.

3.26. HORMIGONES EN POZOS, SUMIDEROS Y ARQUETAS.

Es de aplicación lo que se especifica en el artículo 610 del PG-3, modificado por la Orden FOM

475/2002 y en la EHE.

Todos los hormigones serán compactados por vibración.

El curado tendrá un plazo de duración no inferior a siete (7) días.

Las arquetas y pozos tendrán las dimensiones y características especificadas en planos. Los

materiales empleados en su ejecución, deberán cumplir lo especificado en los correspondientes

apartados de este pliego.

3.27. MALLAS DE DRENAJE

Se cumplirá lo señalado en los artículos 290 y 422 del PG-3, modificado por la Orden FOM

1382/2002.

3.28. MATERIAL FILTRO

Se cumplirá lo señalado en los artículos 421 del PG-3, modificado por la Orden FOM 1382/2002.

3.29. ALBAÑILERÍA

Fábrica de ladrillo

Los ladrillos se colocan según los aparejos presentados en el Proyecto. Antes de colocarlos se

humedecerán en agua. El humedecimiento deberá ser hecho inmediatamente antes de su empleo,

debiendo estar sumergidos en agua 10 minutos al menos. Salvo especificaciones en contrario el

tendel debe de tener un espesor de 10 mm. Todas las hiladas deben quedar perfectamente

horizontales y con la cara buena perfectamente plana, vertical y a plano con los demás elementos

que deba coincidir. Para ello se hará uso de las miras necesarias, colocando la cuerda en las

divisiones o marcas hechas en las miras. Salvo indicación en contra, se empleará un mortero de

250 Kgs. de cemento P-350 por metro cúbico de pasta. Al interrumpir el trabajo, se quedará en

muro en adaraja para trabar al día siguiente la fábrica con la anterior. Al reanudar el trabajo se

regará la fábrica antigua limpiándola de polvo y repicando el mortero. Las unidades en ángulo se

harán de manera que pase medio ladrillo de un muro contiguo, alternándose las hiladas.

La medición se hará por metros cuadrados, según se expresa en el Cuadro de Precios. Se medirán

las unidades realmente ejecutadas, descontándose los huecos.

Tabicón de ladrillo hueco doble

Para la construcción de tabiques se emplearán tabicones sueltos colocándolos de canto con sus

lados mayores formando los parámetros del tabique. Se mojarán inmediatamente antes de su uso.

Se tomarán con mortero de cemento. Su construcción se hará con auxilio de miras y cuerdas y se

rellenarán las hiladas perfectamente horizontales. Cuando en el tabique haya huecos, se colocarán

previamente los cercos que quedarán perfectamente aplomados y nivelados. Su medición se hará

por metro cuadrado de tabique realmente ejecutado.

Enfoscados de cemento

Los enfoscados de cemento se harán con 550 Kg. de cemento por metro cúbico de pasta en

paramentos exteriores y 500 Kg. de cemento por metro cúbico en paramentos interiores,

empleándose arena de río o de barranco, lavada para su confección. Antes de extender el mortero

se prepara el paramento sobre el cual haya de aplicarse. En todos los casos se limpiarán bien de

polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la superficie de la fábrica antes de

extender el mortero. La fábrica debe de estar en su interior perfectamente seca. Las superficies de

hormigón se picarán, regándolas antes de proceder al enfoscado. Preparada así la superficie, se

aplicará con fuerza el mortero sobre una parte del paramento por medio de la llana, evitando echar

una porción de mortero sobre otra ya aplicada. Así se extenderá una capa que se irá regularizando

al mismo tiempo que se coloca para lo cual se recogerá con el canto de la llana el mortero. Sobre el

revestimiento blanco todavía se volverá a extender una segunda capa, continuando así hasta que

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 47

la parte sobre la que se haya operado tenga convenientemente homogeneidad. Al emprender la

nueva operación habrá fraguado la parte aplicada anteriormente. Será necesario pues, humedecer

sobre la junta de unión antes de echar sobre ellas las primeras llanas de mortero. La superficie de

los enfoscados debe de quedar áspera para facilitar la adherencia del revoco que se eche sobre

ellos. En el caso de que la superficie deba quedar fratasada se dará una segunda capa de mortero

fino con el fratas. Si las condiciones de temperatura y humedad lo requieren, a juicio de la Dirección

Facultativa, se humedecerán diariamente los enfoscados, bien durante la ejecución o bien después

de terminada, para que el fraguado se realice en buenas condiciones.

3.30. PINTURAS

Condiciones generales de preparación de soporte

La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin óxido ni polvo, para lo cual se

emplearán cepillos, sopletes de arena, ácidos y alices cuando sean metales. Los poros, grietas,

desconchados, etc., se llenarán con másticos o empastes para dejar las superficies lisas y

uniformes. Se harán con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno

para las maderas. En los paneles, se empleará yeso amasado con agua de cola, y sobre los

metales se utilizarán empastes compuestos de 6070% del pigmento (albayalde), ocre, óxido de

hierro, litopón, etc., y cuerpos de relleno (cret, caolín, tiza, espato pesado), 3040% de barniz copal

ó ámbar y aceite de maderas. Los másticos y empastes se emplearán con espátula en forma de

masilla. Los líquidos con brocha ó pincel o con el aerógrafo o pistola de aire comprimido. Los

empastes, una vez secos, se pararán con papel de lija en paredes y se alisarán con piedra pómez,

agua y fieltro, sobre metales.

Aplicación de la pintura

Las pinturas se podrán dar con pinceles y brocha, con aerógrafo, con pistola (pulverizando con aire

comprimido) o con rodillos. Las brochas y pinceles serán de diversos animales, siendo los más

corrientes el cerdo ó jabalí, marta, tejón y ardilla. Podrán ser redondos ó planos, clasificándose por

números o por los gramos de pelo que contienen. También pueden ser de nylon. Los aerógrafos o

pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con aire a presión (1-6 atmósferas), el

compresor y el pulverizador, con orificio que varía desde 0,2 mm. hasta 7 mm., formándose un

cono de 2 cm. al metro de diámetro.

3.31. ENCOFRADOS

Definición y alcance.

Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones.

El encofrado puede ser recuperable o perdido, entendiéndose por esto último el que queda embebido

dentro del hormigón o entre el hormigón y el terreno. Este último caso requerirá la aceptación previa de

la Dirección de Obra, no siendo objeto de suplemento salvo que así se determine en el Proyecto por

imposibilidad manifiesta.

El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades:

- El suministro de las correspondientes piezas, tableros, paneles, etc.

- Los elementos de fijación, sujeción y soporte necesarios para el montaje y estabilidad de los

encofrados, así como los apeos y las cimbras que no sean objeto de abono, de acuerdo con el

capítulo correspondiente del presente Pliego.

- El suministro, colocación de los berenjenos y vierteaguas.

- El montaje y colocación de los encofrados, su posicionamiento, nivelación y controles posteriores.

- El desencofrado y la retirada de todos los materiales empleados, sean o no reutilizables en la obra

y el transporte a almacén o vertedero de estos últimos.

Materiales.

Los materiales a utilizar en los encofrados cumplirán las características señaladas en el capítulo 2 de

este Pliego para maderas y otros elementos auxiliares.

Ejecución de las obras.

Encofrados.

Los encofrados, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez

suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las cargas fijas, cargas variables y

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 48

acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso

de hormigonado y especialmente, las debidas a la compactación de la masa.

Dichas condiciones deberán mantenerse hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia suficiente

para soportar, con un margen de seguridad adecuado, las tensiones a que será sometido durante el

desencofrado, desmoldeo o descimbrado.

El margen de seguridad lo determinará el Director de Obra en cada caso.

Se prohíbe expresamente el empleo de aluminio en moldes que hayan de estar en contacto con el

hormigón.

Los encofrados y moldes serán lo suficientemente estancos para que, en función del modo de

compactación previsto, se impidan pérdidas apreciables de lechada o mortero y se consigan

superficies cerradas del hormigón.

Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en

el hormigón. Por otra parte, las piezas de madera se dispondrán de manera que se permita su libre

entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales.

Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del

hormigonado y presentarán las condiciones necesarias para garantizar la libre retracción del hormigón

y evitar así la aparición de fisuras en los paramentos de las piezas. Para facilitar esta limpieza en los

fondos de pilares y muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los

encofrados correspondientes.

Los límites máximos de los movimientos de los encofrados serán de cinco milímetros (5 mm) para los

movimientos locales y la milésima (1/1000) de la luz para los de conjunto.

Los encofrados serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, con el

modo de compactación previsto.

Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para

facilitar esta limpieza en los fondos de los muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la

parte inferior de los encofrados correspondientes.

Cuando se encofren elementos de gran altura y pequeño espesor a hormigonar de una vez, se

deberán prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de control de dimensión suficiente

para permitir la compactación del hormigón a través de las mismas. Estas aberturas se dispondrán a

una distancia horizontal y vertical no mayor de un metro (1 m) y se cerrarán antes de que el hormigón

llegue a su altura.

Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas,

se adoptarán las oportunas medidas para que los encofrados no impidan la libre retracción del

hormigón.

Los encofrados de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el

hormigón. Por otra parte, se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento,

sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales.

El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas de hormigón resulten bien

acabadas, colocando berenjenos para achaflanar dichas aristas, sin que éstos sean de abono. No se

tolerarán imperfecciones mayores de cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las aristas.

Los encofrados y moldes deberán poderse retirar sin causar sacudidas ni daños en el hormigón.

El Contratista presentará a la Dirección de Obra, para cualquier tipo de encofrado, una propuesta

incluyendo tipo de encofrado, materiales, modulación, métodos de colocación, maquinaria de traslado

de paneles, número de elementos a emplear, rendimiento, número de puestas a realizar para cada

elemento, etc. La Dirección de Obra podrá exigir la modificación de determinados elementos de la

propuesta como condición previa para su aprobación, así como podrá comprobar la existencia del

suficiente número de módulos en obra para garantizar la continuidad de la obra y el cumplimiento de

los plazos.

Las juntas de paños, o paneles verticales y horizontales, así como las juntas de construcción, irán

completamente alineadas a lo largo de todo el frente y, en los muros y elementos de gran superficie,

llevarán berenjenos en las mismas. Cuando el acabado debido al encofrado no quede estéticamente

correcto por la necesidad de utilizar medios paneles y siempre que la Dirección de Obra lo ordene por

razones de estética, se utilizarán berenjenos y/o vierteaguas. Los berenjenos y vierteaguas serán de

las dimensiones indicadas en los planos o, las que en su caso, determine la Dirección de Obra.

El encofrado de las juntas se realizará de forma que disponga de los huecos necesarios para que lo

atraviesen las armaduras pasantes y, a su vez, el hormigón no pueda fluir por dichos huecos. Cuando

se prevea la utilización de juntas de estanqueidad o construcción provistas de bandas de PVC, ésta se

colocará de tal forma que la mitad de la misma pueda fácilmente ser separada del hormigón sin daño.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 49

Los alambres y anclajes del encofrado que hayan quedado fijados al hormigón se cortarán al ras del

paramento y se sellarán, excepto en los hormigones vistos, en cuyo caso quedará prohibido este

sistema. Los agujeros dejados en los paramentos por los elementos de fijación del encofrado se

rellenarán posteriormente con mortero en la forma que indique la Dirección de Obra, pudiendo ser

necesaria la utilización de cemento expansivo, cemento blanco o cualquier otro aditivo que permita

obtener el grado de acabado especificado en el proyecto. Asimismo, en las estructuras que deban ser

estancas, los elementos de atado y sujeción de los encofrados que atraviesan la sección de hormigón

estarán formados por barras o pernos diseñados de tal forma que puedan extraerse ambos extremos y

no quede ningún elemento metálico embebido dentro del hormigón a una distancia del paramento

menor de veinticinco milímetros (25 mm).

Todos los materiales, mano de obra, medios auxiliares, etc., necesarios para la ejecución de los

trabajos mencionados se encuentran incluidos en el precio del "M2 de encofrado" de aplicación, por lo

que no son objeto de abono independiente.

Al objeto de facilitar la separación de las piezas que constituyen los encofrados, podrá hacerse uso de

desencofrantes, previa autorización de la Dirección de Obra, con las precauciones pertinentes, ya que

los mismos, fundamentalmente, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón. En

ningún caso será objeto de abono o suplemento de uso la utilización de estos productos.

Los productos no deberán dejar rastros ni tener efectos dañinos sobre la superficie del hormigón, ni

deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. Por otra parte, no

deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de

hormigonado, especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre

sí para trabajar solidariamente.

Los productos desencofrantes o desmoldeantes aprobados se aplicarán en capas continuas y

uniformes sobre la superficie interna del encofrado o molde, colocándose el hormigón durante el

tiempo en que estos productos sean efectivos.

A título de orientación se señala que podrán emplearse como desencofrantes los barnices

antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o en grasa

diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.

El Contratista quedará obligado a la resolución que adopte la Dirección de Obra, sin más limitaciones

que las que pudieran derivarse de la aplicación del Reglamento General de Contratos de Estado.

La resolución de la propuesta no supondrá una ampliación del plazo de ejecución ni incremento del

precio ofertado, sea cual fuere la misma.

Desencofrado.

Los encofrados se retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura.

No se comenzará el desencofrado hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para

soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar

sometido durante y después del desencofrado.

En los casos que determine el Director de Obra se efectuarán "Ensayos de información

complementaria" para estimar la resistencia real del hormigón y fijar la fecha de desencofrado de

acuerdo con el párrafo "a" del Artículo 89 de la EHE.

Las obras de fábrica en las que se deben efectuar los "Ensayos de información complementaria", el

número de series, probetas, etc. lo determinará el Director de Obra, en cada caso.

Se tendrán en cuenta las condiciones ambientales (calor, heladas) y la necesidad de adoptar las

medidas de protección necesarias hasta que se hayan retirado los encofrados.

No se procederá al desencofrado de ningún elemento sin la autorización previa de la Dirección de

Obra.

En los casos en que no se efectúen "Ensayos de información complementaria" se podrá aplicar la

siguiente tabla, previa autorización de la Dirección de Obra, para cada elemento en concreto.

Cuando los elementos soporten cargas debidas al viento, no se desencofrarán hasta que hayan

alcanzado la resistencia suficiente para resistirlas.

El desencofrado de los alzados de muros y zapatas deberá realizarse lo antes posible, con objeto de

iniciar cuanto antes las operaciones de curado.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en

los artículos 65 y 75 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en los apartados

680.2.1 y 680.2.2 del PG-3.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 50

Control de calidad.

Los materiales cumplirán lo especificado en los correspondientes Artículos del presente Pliego o, en su

defecto, en la EHE y en el PG-3.

La Dirección de Obra podrá inspeccionar visualmente, así como exigir los correspondientes

certificados de calidad de los materiales y estado de los encofrados.

3.32. ACERA DE BALDOSAS DE HORMIGÓN

Definición y alcance.

Se definen como aceras aquellas zonas adyacentes a los bordes de la calzada, urbanizadas a una

cota superior a la misma, para permitir el paso de los peatones que circulen paralelamente a la

carretera en cuestión.

Estas aceras pueden ser prefabricadas, “in situ” o mixtas.

Esta unidad incluye:

- La preparación de la superficie del terreno sobre la que se asiente la acera.

- El suministro de todos los materiales necesarios para la construcción, incluida la acera

prefabricada, en su caso, provista de anclajes para barreras de seguridad y barandillas,

canalizaciones interiores, conformada con bordillo.

- Todos los medios, operaciones auxiliares, personal y maquinaria sean necesarios para la correcta

ejecución y acabado de la unidad de obra.

Ejecución de las obras.

Las piezas prefabricadas se colocarán en la posición indicada en los planos, cuya sección tipo es la

siguiente:

15 cm. de zahorra artificial

15 cm. de hormigón HM-20/P/40/I

3 cm. de mortero de nivelación 1:6

Las baldosas serán rectangulares 60x40 cm., y se colocarán paralelamente al bordillo y al tresbolillo,

aprovechando al máximo posible el material utilizado.

Los acabados de la baldosa deberán ser uniformes, y con una textura lo suficientemente rugosa para

que no sea antideslizante.

La pendiente transversal será hacia el bordillo, y será como máximo del 2%.

Además, en los pasos de minusválidos, se colocará una baldosa de 60 tacos y de color, de

dimensiones 30x30 cm, con la sección definida anteriormente.

Control de calidad.

El control de calidad se realizará de acuerdo a lo indicado en el Artículo 118 del PG-3, para garantizar

que los diferentes materiales tienen las calidades exigidas.

Se efectuará un ensayo de carácter destructivo por cada 50 piezas prefabricadas o fracción de un

mismo lote, repitiéndose el ensayo con otra pieza si la primera no hubiese alcanzado las

características exigidas y rechazándose el lote completo si el segundo ensayo fuese también negativo.

Tanto los ensayos como las piezas utilizadas en estos ensayos serán de cuenta del Contratista.

El Director de Obra podrá realizar los ensayos complementarios que considere necesarios para

comprobar que el elemento prefabricado cumple las características exigidas. Las piezas deterioradas

en los ensayos de carácter no destructivo por no haber alcanzado las características previstas, serán

de cuenta del Contratista. Los ensayos destructivos complementarios que realice el Directos de la

Obra los hará abonando las piezas al Contratista si se cumplen las condiciones exigidas, pero no

abonándose si no las cumplen y, en cualquier caso, el incumplimiento en dos ensayos de un mismo

lote de cincuenta piezas o menos, autoriza a rechazar el lote completo.

3.33. ACERO EN ARMADURAS PASIVAS PARA HORMIGÓN ARMADO

Definición y alcance.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 51

Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado, al conjunto de barras de acero que

embebidas en el interior de la masa de hormigón, absorben parte de las solicitaciones que se

producen en él.

Se definen como mallas electrosoldadas a los elementos rectangulares, formados por barras

corrugadas de acero trefilado, soldadas a máquina entre sí, y dispuestas a distancias regulares.

El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades:

- El suministro de las correspondientes barras o mallas electrosoldadas de acero.

- Su corte, doblado y colocación, así como su posicionamiento y fijación, mediante alambre de atar

o en caso que se considere en Proyecto las soldaduras necesarias.

- Los solapes no indicados en los planos, las mermas, los despuntes y todos los elementos que se

utilizan en el montaje de las armaduras, como pueden ser, los pates utilizados en el apoyo del

emparrillado superior en los elementos horizontales, y los separadores utilizados entre los

emparrillados de los elementos verticales.

Materiales.

Los aceros a emplear en armaduras y mallas electrosoldadas, cumplirán las condiciones especificadas

en el Artículo 241 del presente Pliego.

Las armaduras estarán formadas por aceros del tipo B 400 S ó B 500 S, según se indique en los

planos de Proyecto.

Ejecución de las obras.

Condiciones generales.

Para la elaboración de la ferralla y colocación de las armaduras pasivas, se seguirán las indicaciones

contenidas en la norma UNE 36831:97.

Las armaduras pasivas estarán exentas de óxido, pintura, grasa o cualquier otra sustancia nociva que

pueda afectar negativamente al acero, al hormigón o a la adherencia de ambos. Se dispondrán de

acuerdo con las indicaciones de Proyecto sujetas entre sí, de manera que no varíe la posición

especificada durante el transporte, montaje y hormigonado.

En caso de que las armaduras pasivas presenten un nivel de oxidación excesivo que pueda afectar a

sus condiciones de adherencia, se comprobará que estas no se han visto sensiblemente alteradas.

Para ello, se procederá a su cepillado mediante cepillo de púas de alambre y se comprobará que la

perdida de peso de la armadura no excede del 1% y que la altura de la corruga, en el caso de acero

corrugado, se encuentra dentro de los límites que se establecen el Artículo 31.3 de la Instrucción EHE.

Las armaduras se asegurarán en el interior de los encofrados o moldes contra todo tipo de

desplazamiento, y se comprobará su posición antes de hormigonar.

En vigas y elementos análogos sometidos a flexión, las barras que se doblen deberán ir envueltas por

cercos o estribos en la zona del codo. En estas zonas, cuando se doblen simultáneamente muchas

barras, se aumentará el diámetro de los estribos o se disminuirá su separación.

Se autoriza el uso de la técnica de soldadura para la elaboración de la ferralla, siempre que la

operación se realice de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Norma UNE 36831:97, el

acero sea soldable, y se efectúe en taller con instalación industrial fija. Las soldaduras en obra solo se

efectuarán previa autorización de la Dirección de Obra. Los soldadores deberán tener el certificado de

homologación para el tipo de soldadura a realizar.

Los cercos de pilares o estribos de vigas se sujetarán a las barras principales mediante simple atado,

prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura.

En la ejecución de la obra se cumplirá, en todo caso, lo indicado en el Artículo 66.5 y 66.6 de la

Instrucción, EHE donde se hace referencia al anclaje de las armaduras y al solape de las mismas

respectivamente.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en el

artículo 66 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el artículo 600 del PG-3.

Disposición en separadores.

La posición especificada para las armaduras pasivas y, en especial los recubrimientos mínimos

indicados en el Artículo 37.2.4 de la Instrucción EHE, se garantizarán mediante la disposición de los

correspondientes elementos, separadores o calzos, colocados en obra. Estos elementos cumplirán lo

dispuesto en el Artículo 37.2.5 de la Instrucción EHE.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 52

Doblado de las armaduras.

Las armaduras pasivas se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del Proyecto. Estas

operaciones se realizarán en frío, mediante métodos mecánicos, con velocidad constante, y con la

ayuda de mandriles, de modo que la curvatura sea constante en toda la zona.

En caso de que el contratista pretenda efectuar el doblado calentado de las barras deberá solicitar

previamente la autorización de la Dirección de Obra.

No se admite el enderezamiento de codos salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño,

inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

El diámetro mínimo de doblado de una barra ha de ser tal que evite compresiones excesivas y

hendimiento del hormigón en la zona de curvatura de la barra, debiendo evitarse fracturas en las

mismas originadas por dichas curvaturas. No se doblará un número elevado de barras en una misma

sección, con objeto de no crear una concentración de tensiones en el hormigón que puede llegar a ser

peligrosa.

El doblado de las barras, salvo indicación de la Dirección de Obra, se realizará con mandriles de

diámetro no inferior a los indicados en la Tabla 1.

Tabla 1

Barras

corrugadas

Ganchos, patillas y gancho U

Barras dobladas y otras barras curvasdas

Diámetro de la barra ne mm.

Diámetro de la barra en mm.

Ø < 20

Ø > 20

Ø < 25

Ø > 25

B 400 S

4 Ø

7 Ø

10 Ø

12 Ø

B 500 S

4 Ø

7 Ø

12 Ø

14 Ø

Los cercos o estribos de diámetro igual o inferior a 12mm podrán doblarse con diámetros inferiores a

los anteriormente indicados con tal de que no origine en dichos elementos un principio de fisuración.

Para evitar esta fisuración, el diámetro empleado no deberá ser inferior a 3 veces el diámetro de la

barra, ni 3 cm.

En el caso de mallas electrosoldadas rigen también las limitaciones anteriores siempre que el doblado

se efectúe a una distancia igual o superior a cuatro diámetros contados a partir del nudo, o soldadura,

más próximo. En caso contrario el diámetro mínimo de doblado no podrá ser inferior a 20 veces el

diámetro de la armadura.

Distancia entre barras de armaduras pasivas.

La disposición de las armaduras pasivas permitirá un correcto hormigonado de la pieza de manera que

todas las barras o grupos de barras queden perfectamente envueltas por el hormigón, teniendo en

cuenta las limitaciones impuestas por el uso de vibradores internos.

En el caso de que las barras se coloquen en distintas capas horizontales, se procurará que cada línea

de barras se sitúe en el mismo plano vertical, con objeto de permitir el paso de un vibrador interno.

La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas, será igual o superior al

mayor de los tres valores siguientes:

a) Dos centímetros.

b) El diámetro de la barra mayor.

c) 1,25 veces el tamaño máximo del árido.

Si fuese necesario, se podrán colocar como armadura principal, grupos de barras, formados por tres

barras como máximo. Cuando se trate de piezas comprimidas, hormigonadas en posición vertical, que

debido a sus dimensiones no sea necesario realizar solapes en las armaduras, podrán colocarse

grupos de hasta cuatro barras.

El diámetro equivalente de un grupo de barras, no será superior a 50 mm, salvo en piezas

comprimidas que se hormigonen en posición vertical, en las que podrá elevarse a 70 mm la limitación

anterior. En las zonas de solapo, el número máximo de barras en contacto en la zona de empalme

será de cuatro.

Anclaje de las armaduras pasivas.

La longitud de anclaje lb será la indicada en los planos de Proyecto.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 53

Posición I: de adherencia buena, para las armaduras que durante el hormigonado forman con la

horizontal un ángulo comprendido entre 45° y 90°, o que en el caso de formar un ángulo inferior a 45°,

están situadas en la mitad inferior de la sección o a una distancia igual o mayor a 30 cm de la cara

superior de una capa de hormigonado.

Posición II: de adherencia deficiente, para las armaduras que durante el hormigonado, no se

encuentran en ninguno de los casos anteriores.

3.34. OBRAS DE HORMIGÓN

Definición y alcance.

Se definen como obras de hormigón las realizadas con este producto, mezcla de cemento, agua, árido

fino, árido grueso y eventualmente productos de adición, que al fraguar y endurecer adquiere una

notable resistencia.

El alcance de las correspondientes unidades de obra, incluye las siguientes actividades:

- La fabricación y el suministro del hormigón, incluidos los aditivos necesarios.

- Su puesta en el interior del molde, formado por los encofrados, utilizando los medios necesarios,

tales como canaletas, bombas, grúas, etc.

- El vibrado con objeto de conseguir una compactación adecuada y evitar la formación de graveras

y coqueras.

- El curado del hormigón y la protección contra lluvia, heladas, etc.

Materiales.

Los hormigones se tipificarán de acuerdo con las indicaciones que se recogen el Artículo 39.2 de la

Instrucción EHE y cumplirán lo especificado en el correspondiente Artículo del presente Pliego.

Dichos hormigones tendrán una resistencia mínima y un tamaño máximo del árido según se indica en

la tabla siguiente:

ELEMENTO

RESISTENCIA MÍNIMA

(N/mm2)

TAMAÑO MÁXIMO DEL ARIDO

(mm)

Limpieza

Relleno

Cimentaciones

Muros de gravedad

Canalizaciones

Arquetas

10

20

25

25

20

20

40

40

45

45

40

40

El hormigón tendrá una consistencia plástica a la salida de la central, sin la adición de aditivo alguno,

garantizando un cono de Abrams inferior a 4 cm.

Si el Contratista está interesado en la utilización de aditivos que mejoren la trabajabilidad del hormigón,

deberá realizar ensayos previos que acrediten su idoneidad para las dosificaciones propuestas y

presentar estos resultados Director de Obra, que podrá aprobar su utilización si así lo estima oportuno.

En cualquier caso, el abono por la realización de los ensayos y la utilización de aditivos, si procede,

corre por cuenta del Contratista.

Si se aprueba la utilización de aditivos, estos se añadirán sobre el camión hormigonera una vez

llegado al tajo de obra, garantizándose, al menos, un amasado enérgico durante un mínimo de diez

minutos. La trabajabilidad en ningún caso podrá lograrse a partir de aireantes.

Los aditivos cumplirán las indicaciones que al respecto contiene la Instrucción EHE en su Articulo 29.

Ejecución de las obras.

Condiciones generales.

La ejecución de las obras de hormigón en masa o armado incluye entre otras las operaciones descritas

a continuación.

1. Transporte.

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al

lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién

amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 54

el contenido de agua, etc. Especialmente se cuidará de que las masas no lleguen a secarse tanto que

se impida o dificulte su adecuada puesta en obra y compactación.

El tiempo transcurrido entre la adición del agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación

del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que

contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo límite deberá ser inferior, a menos que se

adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de

fraguado.

Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cementos, se limpiará cuidadosamente el

equipo de transporte antes de hacer el cambio de conglomerante.

La distancia de transporte sin batido del hormigón quedará limitada a los siguientes valores:

Vehículo sobre ruedas: 150 m.

Transportador neumático: 50 m

Bomba: 500 m

Cintas transportadoras: 200 m

Cuando la distancia de transporte de hormigón fresco sobrepase los límites indicados deberá

transportarse en vehículos provistos de agitadores.

2. Preparación del tajo.

Antes de verter el hormigón de limpieza en un tajo, si la zona es rocosa se eliminarán las piedras

sueltas y se limpiará la superficie incluso con chorro de agua y aire a presión, y se eliminarán los

charcos de agua que se hayan formado. En zonas de tierra o rellenos, se comprobará que no hay

material suelto y que la compactación es la adecuada.

Si el tajo a hormigonar es la continuación de un elemento estructural hormigonado con anterioridad, la

unión de las dos fases de hormigonado se limpiará con chorro de agua y aire a presión.

Previamente al hormigonado de un tajo, la Dirección de Obra podrá comprobar la calidad y

dimensiones de los encofrados, pudiendo ordenar la rectificación o refuerzo de estos, si a su juicio, no

tienen la suficiente calidad de terminación o resistencia, o no se ajustan a las dimensiones de

Proyecto.

También podrá comprobar que las barras de las armaduras se fijan entre sí mediante las oportunas

sujeciones, manteniéndose la distancia al encofrado y al hormigón de limpieza o relleno, de modo que

quede impedido todo movimiento de aquéllas durante el vertido y compactación del hormigón, y

permita a éste envolverlas sin dejar coqueras. Estas precauciones deberán extremarse con los cercos

de los soportes y armaduras de las placas, losas o voladizos, para evitar su descenso.

Asimismo, se comprobará la limpieza de las armaduras y hormigones anteriores, la no existencia de

restos de encofrados, alambres, etc.

Estas comprobaciones no disminuyen en nada la responsabilidad del Contratista en cuanto a la calidad

de la obra resultante.

Para iniciar el hormigonado de un tajo se saturará de agua la capa superficial de la tongada anterior y

se mantendrán húmedos los encofrados.

3. Dosificación y fabricación del hormigonado.

Deberá cumplirse lo que sobre el particular señala la Instrucción EHE y el correspondiente Artículo del

Capítulo II del presente Pliego.

Los aditivos se añadirán de acuerdo con la propuesta presentada por el Contratista para la realización

de los Ensayos Previos y aprobada expresamente por la Dirección de Obra.

4. Puesta en obra del hormigón.

Como norma general no deberá transcurrir más de una hora (1,5 h) entre la fabricación del hormigón y

su puesta en obra y compactación. Podrá modificarse este plazo si se emplean conglomerantes o

aditivos especiales, previa autorización del Director de Obra, pudiéndose aumentar además cuando se

adopten las medidas necesarias para impedir la evaporación del agua o cuando concurran condiciones

favorables de humedad y temperatura. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que

acusen un principio de fraguado, segregación o desecación. El Contratista propondrá la planta de

suministro a la Dirección de Obra, la cual, de acuerdo con estas condiciones aceptará o rechazará la

misma.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 55

Bajo ningún concepto se tolerará la adición de agua al hormigón una vez realizada la mezcla en la

central.

El Contratista deberá disponer de andamios, castilletes, pasarelas y todos aquellos elementos

necesarios para la puesta en obra del hormigón y seguridad del personal, sin que por ello tenga

derecho a abono suplementario sobre los precios de Proyecto.

No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a un metro y medio (1,5 m)

quedando prohibido arrojarlo con la pala a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, hacerlo avanzar

más de un metro (1 m) dentro de los encofrados por medio de los vibradores, o colocarlo en capas o

tongadas cuyo espesor sea superior al que permita una compactación adecuada de la masa con los

medios disponibles.

El vertido ha de ser lento para evitar la segregación y el lavado de la mezcla vertida.

La velocidad de hormigonado ha de ser suficiente para asegurar que asiente el hormigón y no quede

aire ocluido.

Tampoco se permitirá el empleo de canaletas y trompas para el transporte y vertido del hormigón,

salvo que la Dirección de Obra lo autorice expresamente en casos particulares.

El Contratista propondrá al Director de Obra los sistemas de transporte, puesta en obra, personal

maquinaria y medios auxiliares que se vayan a emplear el cada tajo para su aprobación o comentarios.

En todos los elementos en que sea necesario para cumplir con lo indicado, se utilizará el bombeo del

hormigón. El Contratista propondrá a la Dirección de Obra, de acuerdo con lo indicado en el párrafo

anterior, el procedimiento de bombeo, maquinaria, etc. previsto, el cual deberá ser expresamente

aprobado previamente al comienzo de la ejecución de la unidad de obra. En cualquier caso, la bomba

penetrará hasta el fondo de la tongada a hormigonar.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego, será de aplicación lo indicado en

el Artículo 70 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el apartado 610.8 del PG-

3.

5. Compactación del hormigón.

Salvo en los casos especiales (pilotes, pantallas), la compactación del hormigón se realizará siempre

por vibración, de manera tal que se eliminen los huecos y posibles coqueras, en los fondos y

paramentos de los encofrados, especialmente en los vértices y aristas y se obtenga un perfecto

cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación y/o pérdidas de lechada.

El proceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie y deje de

salir el aire ocluido.

La frecuencia de trabajo de los vibradores internos a emplear no deberá ser inferior a seis mil ciclos

por minuto. Los vibradores deben sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar

la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por tongadas, conviene introducir

el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato vertical

o ligeramente inclinado.

En el caso de que la Dirección de Obra, previa solicitud del Contratista, autorice la utilización de

vibradores de superficie, dado el escaso espesor de las soleras, losas o tableros a hormigonar, la

frecuencia de trabajo de los mismos será superior a tres mil ciclos por minuto.

Los valores óptimos, tanto de la duración del vibrado como de la distancia entre los sucesivos puntos

de inmersión, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la pieza y del tipo

de vibrador utilizado, no siendo posible, por tanto, establecer cifras de validez general. El Contratista

propondrá a la Dirección de Obra el tipo de vibradores y los valores de los citados parámetros para su

aprobación, debiendo ser dichos valores los adecuados para producir en toda la superficie de la masa

vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar

en pocos puntos más prolongadamente.

El Contratista propondrá asimismo a la Dirección de Obra la dotación mínima de vibradores que deben

existir en cada tajo antes de iniciar el hormigonado, así como el número de grupos electrógenos o

compresores, según el tipo de vibradores, disponibles en la obra. En cualquier caso, en los tajos donde

se vaya a hormigonar, deberá existir, como mínimo, un vibrador de repuesto, y en el conjunto de la

obra, un grupo electrógeno o compresor de reserva. Si, por el motivo que fuera, se averían los

vibradores empleados y no se pueden sustituir inmediatamente, se reducirá el ritmo de hormigonado o

el Contratista procederá a una compactación por apisonado aplicado con barra, suficiente para

terminar el elemento que se está hormigonando, no pudiéndose iniciar el hormigonado de otros

elementos mientras no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.

6. Juntas de hormigonado.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 56

Las juntas de dilatación vendrán especificadas en los planos de Proyecto. Las juntas de hormigonado

las fijará el Contratista, de acuerdo con el Plan de Obra y con la previa autorización del Director de

Obra.

Las juntas de hormigonado se situarán lo más perpendicular posible a la dirección de los máximos

esfuerzos de compresión y allí donde su efecto sea menos perjudicial. Si el plano de la junta resulta

mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar para dar a la superficie la

dirección apropiada.

Cuando el hormigonado se vaya a reanudar en un plazo máximo de tres días, las juntas se limpiarán

de toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando

los áridos al descubierto, mediante la aplicación de chorro de agua y aire. Realizada la operación de

limpieza, se humedecerá la superficie de la junta, sin llegar a encharcarla, antes de verter el hormigón.

Cuando el hormigonado se vaya a reanudar en un plazo superior a tres días, las juntas se limpiarán de

toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los

áridos al descubierto, mediante la aplicación de chorro de agua y aire, dentro de los tres días

siguientes al hormigonado previo. Una vez se vaya a proceder al hormigonado de la siguiente fase, se

limpiará nuevamente toda suciedad o árido que haya quedado suelto mediante una nueva aplicación

de chorro de agua y aire y se humedecerá la superficie de la junta, sin llegar a encharcarla, antes de

verter el hormigón.

En los contactos de cimentaciones y zapatas con alzados se realizará la junta por medio de una llave.

En aquellas piezas que por sus especiales características, lo ordene la Dirección de Obra, se

dispondrán llaves en las juntas horizontales y bandas de P.V.C. en las verticales.

En cualquier caso, teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el Contratista propondrá a la

Dirección de Obra, para su aprobación si procede, la disposición y forma de las juntas entre tongadas

o de limitación de tajo que estime necesarias para la correcta ejecución de las diferentes obras y

estructuras previstas con quince (15) días de antelación a la fecha en que se prevean realizar los

trabajos.

No se admitirán suspensiones de hormigonado que corten longitudinalmente las vigas, adoptándose

las precauciones necesarias para asegurar la transmisión de esfuerzos, tales como dentado de la

superficie de junta o disposición de armaduras inclinadas. Si por averías imprevisibles o no

subsanables, o por causas de fuerza mayor quedará interrumpido el hormigonado de una tongada, se

dispondrá el hormigonado hasta entonces colocado de acuerdo con lo señalado en apartados

anteriores.

7. Curado del hormigón.

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el hormigón a un proceso de curado que se

prolongará a lo largo de un plazo, según el tipo y clase de cemento utilizado y la temperatura y grado

de humedad del ambiente, etc.

Como mínimo el proceso de curado se llevará a cabo durante siete (7) días, debiendo aumentarse

este plazo cuando se utilicen cementos de endurecimiento lento o en ambientes secos y calurosos, en

estos casos, la Dirección de Obra determinará el tiempo mínimo de curado. Cuando las superficies de

las piezas hayan de estar en contacto con aguas o filtraciones salinas, alcalinas o sulfatadas, se

deberá aumentar el plazo de siete (7) días en un cincuenta por ciento (50%), por lo menos.

El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón

mediante riego por aspersión que no produzca deslavado. El agua empleada en estas operaciones

deberá poseer las cualidades exigidas en la Instrucción EHE .

Otro procedimiento de curado consiste en cubrir el hormigón con sacos, paja, u otros materiales

análogos y mantenerlos húmedos mediante riegos frecuentes. En estos casos, debe prestarse la

máxima atención a que estos materiales sean capaces de retener la humedad y estén exentos de

sales solubles, materia orgánica (restos de azúcar en los sacos, paja en descomposición, etc.) u otras

sustancias que, disueltas y arrastradas por el agua de curado, puedan alterar el fraguado y primer

endurecimiento de la superficie de hormigón.

En ningún caso se permitirá el empleo de agua de mar.

El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante

recubrimientos plásticos y otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente

en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el

primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa. La utilización de

productos filmógenos deberá ser previamente aprobados por la Dirección de la Obra.

8. Acabado de hormigón.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 57

Las superficies vistas de las piezas o estructuras, una vez desencofradas o desmoldeadas, no

presentarán coqueras, graveras o irregularidades que perjudiquen al comportamiento de la obra o a su

aspecto exterior.

Si a pesar de todas las precauciones apareciesen defectos o coqueras, se picará y rellenará, previa

aprobación de la Dirección de Obra, con mortero del mismo color y calidad del hormigón.

Para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclaje, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que

deba efectuarse una vez terminadas las piezas, se utilizarán morteros fabricados con masas análogas

a las empleadas en el hormigonado de dichas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño

superior a 4 mm. Todas las superficies de mortero se acabarán de forma adecuada.

9 Observaciones generales respecto a la ejecución.

Será de aplicación lo indicado en el artículo 79 de la Instrucción EHE y sus comentarios. Se

recomienda que en ningún momento la seguridad de la estructura durante la ejecución sea inferior a la

prevista en el proyecto para la estructura en servicio.

10. Prevención y protección contra acciones físicas y químicas.

Será de aplicación lo indicado en el artículo 37 de la Instrucción EHE y sus comentarios.

11. Utilización de aditivos.

El Contratista, para conseguir una mayor homogeneidad, compacidad, impermeabilidad, trabajabilidad,

etc., de los hormigones y morteros, podrá solicitar de la Dirección de Obra la utilización de aditivos

adecuados de acuerdo con las prescripciones de la Instrucción EHE , siendo facultad de la Dirección

de Obra la autorización de utilización los mismos.

No serán de abono los aditivos que pudieran ser autorizados por la Dirección de Obra a petición del

Contratista.

Condiciones climatológicas.

1. Hormigonado en tiempo lluvioso.

En tiempo lluvioso no se podrá hormigonar si la intensidad de la lluvia puede perjudicar la calidad del

hormigón o su acabado.

La iniciación o continuación de los trabajos, en la forma que se proponga por el Contratista, deberá ser

aprobada, previamente por la Dirección de Obra, contando con las protecciones necesarias en el tajo.

Cualquier sobrecosto debido a este motivo no será de abono.

En cualquier caso, el Contratista propondrá a la Dirección de Obra los medios de que dispondrá en

cada tajo que se vaya a hormigonar para prever las posibles consecuencias de la lluvia durante el

período de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la

aprobación expresa de dichos medios por parte de la Dirección de Obra y el suministro de los mismos

a cada tajo por parte del Contratista.

2. Hormigonado en tiempo frío.

Si la superficie sobre la que se ha de hormigonar presenta síntomas de haberse helado, antes de

proceder a la fase siguiente de hormigonado será necesario proceder al saneo completo, mediante

repicado, de la superficie afectada.

Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura sea

inferior a cero grados centígrados. En general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea

que, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por

debajo de los cero grados centígrados.

Si la necesidad de hormigonar en estas condiciones parte del Contratista, los gastos y problemas de

todo tipo que esto origine serán de cuenta y riesgo del Contratista. En cualquier caso, la decisión de

hormigonar a temperaturas inferiores a cinco grados centígrados (5ºC) deberá ser adoptada por la

Dirección de Obra.

El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa de la Dirección de Obra,

quedando excluidos los productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que

contienen el ion cloro.

3. Hormigonado en tiempo caluroso.

Si la temperatura ambiente es superior a cuarenta grados centígrados (40ºC) y hay un viento excesivo,

se suspenderá el hormigonado, salvo que se adopten medidas especiales aprobadas por la Dirección

de Obra a propuesta del Contratista.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 58

Hormigón de limpieza y relleno.

Previamente a la construcción de toda obra de hormigón a ejecutar sobre el terreno, se deberá recubrir

éste con una capa de hormigón de limpieza de diez centímetros (10 cm) de espesor y calidad HM-10

con tamaño máximo de árido igual o menor a cuarenta milímetros (40 mm).

Cuando se haya realizado un saneo, eliminando el terreno que no posea las condiciones mínimas de

calidad exigidas para soportar las solicitaciones requeridas en Proyecto, se procederá al relleno de la

zona saneada con hormigón de calidad HM-20 con tamaño máximo de árido igual o menor a cuarenta

milímetros (40 mm), hasta la cota definida en los planos. Cuando este relleno se realice a media

ladera, el talud exterior del hormigón será 1H:3V o el que resulte para efectuar el hormigonado contra

el terreno natural.

Se evitará la caída de tierra o cualquier tipo de materia extraña durante el hormigonado.

Hormigones estructurales.

Bajo ningún concepto se iniciarán los trabajos de hormigonado de un elemento estructural, sin el visto

bueno de la Dirección de Obra al replanteo, colocación de las armaduras y nivelación, alineación y

aplomado de los encofrados y de las armaduras y de las cotas de coronación de la estructura a

hormigonar.

En el siguiente cuadro se reflejan las tolerancias máximas permitidas en los acabados de los

hormigones estructurales.

Desviación de la vertical en muros, estribos, eje de pilares y capiteles. ± 1/1000 de la

altura.

Desviación máxima de la superficie plana medida con regla de tres metros. 5 mm.

Si como consecuencia de un hormigonado defectuoso, o de cualquier otra causa, aparecen coqueras,

graveras u otros defectos en los paramentos de hormigón, éstas serán reparadas por el Contratista

con los productos adecuados, sin derecho a abono de ningún tipo. Los procedimientos y productos de

reparación serán propuestos al Director de Obra para su aprobación si procede y su aplicación se

efectuará en presencia de un representante de la Dirección de Obra.

Las coqueras superficiales, de poca importancia, que no pongan al descubierto armaduras, se

limpiarán con agua, aplicando a continuación un puente de unión a base de resinas y rellenándose, por

último, con un mortero sin retracción, debiendo obtenerse una superficie de acabado similar a la del

hormigón adyacente.

En las coqueras importantes, por su superficie o por dejar al descubierto las armaduras, se picará el

hormigón y se lavará con agua, a continuación se aplicará un puente de unión de resinas epoxi, y por

último, se rellenará el hueco con mortero sin retracción previa ejecución del encofrado con los

correspondientes bebederos.

1. Hormigón en masa o armado en cimentaciones.

Se utilizarán hormigones HM-20 (sólo en masa), HA-25, con tamaños máximos de árido de veinticinco

milímetros (25 mm) y cuarenta y cinco milímetros (45 mm), según se indica en los planos de Proyecto

para cada elemento estructural o, en caso que no sea así, según lo indicado en el Artículo 28.2 de la

Instrucción EHE .

Las soleras se verterán sobre una capa de hormigón de limpieza o relleno, de acuerdo con lo indicado

en el apartado anterior, y sus juntas estarán situadas en los lugares indicados en los planos o donde

en su caso determine el Director de Obra.

Las armaduras se colocarán y asegurarán en el interior de los encofrados o moldes contra todo tipo de

desplazamiento, realizando para ello todos los amarres que sean necesarios. Se colocarán suficientes

soportes para evitar deformaciones del emparrillado superior, y separadores en el emparrillado inferior

para asegurar los recubrimientos requeridos en Proyecto.

El hormigón se compactará por medio de vibradores eléctricos o neumáticos, siguiendo las

indicaciones realizadas en el apartado de compactación del hormigón. La utilización de reglas

vibrantes en el acabado superficial del hormigón no exime de la utilización de vibradores de aguja,

para poder compactar adecuadamente las zonas más alejadas de la superficie.

En las soleras, la superficie de acabado se enrasará por medio de reglas metálicas, corridas sobre

rastreles también metálicos perfectamente nivelados según las cotas del proyecto. En caso necesario

se fratasarán para conseguir las tolerancias de Proyecto. Las desviaciones de la superficie acabada

respecto a la teórica no deberán ser superiores a tres milímetros (3 mm) cuando se comprueba por

medio de reglas de tres metros (3 m) de longitud en cualquier dirección. La máxima tolerancia absoluta

de la superficie de la solera en toda su extensión no será superior a cinco milímetros (5 mm).

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 59

En las zapatas y cimentaciones, en general, las tolerancias cumplirán lo indicado en el cuadro general

de tolerancias indicadas en el apartado 3.4.

2. Hormigón armado en muros.

Se utilizarán hormigones HA-25, según los planos de Proyecto, con tamaños máximos de árido de

veinticinco milímetros (25 mm), según lo indicado en los mismos o, en caso que no sea así, según lo

indicado en el Artículo 28.2 de la Instrucción EHE .

El hormigonado en muros, alzados, estribos y estructuras análogas se realizará de forma continua

entre las juntas de dilatación, retracción y/o de construcción señaladas en los planos. Con la

aprobación del Director de Obra se podrán establecer juntas de hormigonado siguiendo las

condiciones recogidas en el apartado correspondiente, juntas de hormigonado, del presente Artículo,

en su apartado 3.1.6.

Previamente al hormigonado se comprobarán las armaduras, encofrados y pasamuros, los taludes,

mechinales, berenjenos y juntas de cuadradillo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto o

especificado por la Dirección de Obra.

Los trabajos de hormigonado se realizarán siguiendo las indicaciones de los distintos apartados del

presente Artículo.

Control de calidad.

El Control de Calidad de los materiales se efectuará de acuerdo con lo indicado en el correspondiente

Artículo del presente Pliego.

El Contratista comprobará que se cumple lo indicado en la los Planos y en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares del Proyecto, especialmente lo referente a dimensiones, así como el tipo de

hormigón empleado. En cualquier momento la Dirección de la Obra podrá comprobar el cumplimiento

de todo lo prescrito.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en el

Artículo 95 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en el caso de que fuese necesario, se aplicará

lo señalado en el Artículo 99 de la citada Instrucción.

3.35. MORTERO DE CEMENTO

Definición y alcance.

Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y agua.

Eventualmente puede contener algún producto de adición para mejorar alguna de sus propiedades,

cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por el Director de Obra.

Dentro del alcance de esta unidad de obra se incluirán las siguientes operaciones:

- Amasado del mortero en las proporciones que se marquen en Proyecto o que dicte la Dirección

de Obra.

- La adición, en su caso, de aditivos o colorantes previa aprobación por parte de la Dirección de

Obra.

- La preparación, limpieza, humectación, etc.

- La puesta en obra del mortero utilizando los medios necesarios.

- El curado del mortero y la protección, si fuese necesario, contra la lluvia, heladas, etc.

Materiales.

Los distintos materiales que componen el mortero de cemento, como son el cemento, el árido fino, el

agua y otros productos de adición, deberán cumplir las especificaciones que, al respecto de cada uno,

se hacen en los artículos del capitulo II del presente Pliego.

Los morteros deberán cumplir lo especificado en el Artículo 216 del presente Pliego.

Los morteros deberán estar perfectamente batidos y manipulados, ya sea a máquina o a mano, de

forma que siempre resulte una mezcla homogénea, sin presentar grumos de arena y/o cemento, que

indiquen una imperfección en la mezcla, un batido insuficiente o un cribado defectuoso de la arena.

Ejecución de las obras.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 60

Para la fabricación del mortero, se mezclarán la arena y el cemento en seco hasta conseguir un

producto homogéneo de color uniforme. A continuación se añadirá el agua estrictamente necesaria

para que, una vez batida la masa, tenga la consistencia adecuada para su aplicación en obra.

La ejecución de las obras se realizará siguiendo las operaciones indicadas en el apartado 1 del

presente Artículo, y de acuerdo en todo momento con las órdenes e indicaciones de la Dirección de

Obra.

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado,

segregación o desecación. Como norma general, los morteros de cemento se emplearán dentro del

plazo de los cuarenta y cinco minutos que sigan a su preparación. Este plazo podrá modificarse previa

autorización del Director de Obra.

El Contratista deberán disponerse de todos los elementos necesarios, (andamios, pasarelas, etc.),

para la puesta en obra del mortero y seguridad del personal, sin que ello suponga derecho a abono

suplementario de ningún tipo.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el

artículo 611 del PG-3/75.

Control de calidad.

El control de calidad de los materiales que constituyen la masa se efectuará de acuerdo con lo

indicado en los correspondientes Artículos del presente Pliego para sus componentes.

El Contratista comprobará que los morteros cumplen con las características requeridas especialmente

lo referente al tipo de mortero a emplear. En cualquier momento la Dirección de la Obra podrá

comprobar el cumplimiento de todo lo prescrito.

3.36. RED DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO

Canalización y tendido de cables.

Los cables se transportarán al lugar de tendido en bobinas de fábrica. El tendido se practicará con

sumo cuidado, evitándose la formación de cocas y torceduras, así como arañanes, o roces que

puedan perjudicarlo.

La preparación de los extremos del cable para su empalme se realizará de acuerdo con las normas

usuales de esta técnica, cuidándose especialmente de que los cortes o incisiones que se realicen no

afecten a las capas interiores.

Se repetirá en todos los casos los radios mínimos de curvatura del fabricante del cable.

Derivaciones de conductores.

Las derivaciones realizadas mediante bornas, se efectuarán con el mayor cuidado a fin de que, tanto

mecánica como eléctricamente, responda a iguales condiciones de seguridad que el resto de la línea.

Al preparar los diferentes conductores para la derivación se dejarán el aislante preciso en cada caso y

parte del conductor sin él, y estará perfectamente limpia, careciendo de todo material que impida un

buen contacto y sin ser dañada por las herramientas ni por el trato durante la operación.

El aislamiento del cable no debe quedar nunca expuesto al ambiente interior o exterior por mas tiempo

del preciso para realizar el trabajo. Los extremos de los cables almacenados deberán encintarse con

PVC adhesivo u otro material adecuado, que impida la entrada de humedad.

En el caso de que al comenzar el trabajo se observara que la extremidad del cable a derivar no está

debidamente protegida o tiene trazas de humedad o deterioros producidos por las herramientas,

deberá eliminarse un trozo de 10 cm., como mínimo.

Los trabajos en el exterior deberán realizarse de tal forma que durante su ejecución quede protegido

de los agentes atmosféricos que pudieran afectar a las condiciones exigidas en el presente Pliego.

La aplicación de cintas de aislamiento, debe realizarse con la limpieza que requiera cada caso.

3.37. BARANDILLAS

La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

Replanteo y alineación de los elementos que forman la barandilla

Suministro de la barandilla

Suministro de la placa de anclaje, en su caso

Montaje y colocación de la barandilla

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 61

Limpieza y recogida de restos de obra

Pintura de la barandilla, en su caso

A excepción de aquellas partes de los postes que queden empotradas las demás superficies de las

barandillas se suministrarán provistas de dos manos de pintura antioxidante (minio o cianamida de

plomo).

Una vez instalada la barandilla y antes de su fijación definitiva, se procederá a una minuciosa

alineación de la misma y aprobación del replanteo por la Dirección de Obra. Se prestará especial

atención al aplomado y nivelación de la barandilla, a la altura, distancia entre barras, y a la fijación y

anclaje.

Se realizará un examen de la protección y acabado de la barandilla.

La barandilla irá pintada en el color que ordene el Director de las Obras, con doble capa de pintura

de primera calidad.

3.38. CIERRES DE FÁBRICA

Se ejecutarán cierres de fábrica de 1,00 m. de altura en zonas donde sea necesario la demolición

de los existentes, y tendrá las siguientes características:

Cimentación de zapata a base de hormigón armado HA-25/P/45/IIa y acero tipo B-400-S, de

dimensiones 30x30 cm.

El cierre se ejecutará con hormigón hueco gris de dimensiones 40x20x20 cm., hasta una altura de

1,00 m. Una vez colocados los bloques se procederá al enfoscado interior y exterior, y finalmente

se pintará con dos capas de pintura plástica para exteriores.

Como remate del cierre se colocará un barandilla de madera tropical de iroko, tratada para

exteriores de dimensiones 10x3,5 cm., anclado al cierre existente mediante pletinas de acero

galvanizado y tornillería de acero inoxidable.

Para la reposición del portal existente, se ejecuta un portal fabricado en carpintería de aluminio

lacado de dos hojas de dimensiones especificadas en los Planos.

3.39. EJECUCION DE LAS OBRAS DE JARDINERIA

a) Orden del Trabajo

Para la buena realización de las plantaciones, se ejecutarán los trabajos por el siguiente orden:

1.- Trazado y replanteo de las zonas a plantar.

2.- Preparación y aportación de las tierras en las zonas que sea necesario.

3.- Nivelación, limpieza general de las zonas de jardinería e incorporación de los abonos

necesarios.

4.- Cava, roturado y refino de las tierras donde haya que sembrar el césped.

7.- Siembra de las zonas de césped.

b) Plantaciones

La plantación será realizada por personal especializado y de acuerdo con la mejor técnica

de jardinería, situando en los lugares previstos en el Proyecto.

c) Época de realizar las obras

Las plantaciones se efectuarán fuera de la época de heladas. Las fechas límites para

siembras y plantación, serán fijadas discrecionalmente por el Director de las obras.

Sin la autorización del Director, no podrá proceder el Contratista a realizar operación alguna.

Cuando el Contratista hubiera procedido así, podrá el Director ordenar el arranque o

destrucción de lo ejecutado, sin que proceda abono alguno, ni por la ejecución ni por el

arranque ó destrucción.

De acuerdo con lo establecido en las disposiciones vigentes, serán de cuenta del

Contratista, los gastos que originen la comprobación del replanteo de las obras.

d) Limpieza de las obras

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 62

Será de obligación del Contratista, limpiar la obra y sus alrededores de materiales sobrantes

e impurezas, ateniéndose a todas las indicaciones y ordenes del Director, hacer

desaparecer las instalaciones provisionales, así como adoptar todas las medidas y ejecutar

todos los trabajos necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto a juicio del Director de

las obras.

e) Preparación del terreno

Las superficies destinadas a zonas verdes, serán despedregadas y cavadas. Se abonarán y

se cubrirá con una capa de mantillo y luego de la siembra.

f) Riegos

Se harán de tal forma, que el agua no afectará su lavado de tierras y suelos, ni por

escorrentía ni por filtración, ni produzca un afloramiento a la superficie de los elementos

fertilizantes del suelo. Los riegos se efectuarán durante las horas en que la temperatura del

lugar lo permita.

g) Épocas de plantación

Se pueden plantar durante todo el año las praderas de césped.

h) Conservación de la jardinería

El Contratista estará obligado a conservar a su costa todos los elementos de jardinería,

hasta la fecha de Recepción Provisional, a partir de esa fecha, se recomienda que dicha

conservación se haga por parte del Ayuntamiento.

3.40. UNIDADES NO INCLUIDAS

Además de las obras mencionadas, el Contratista está obligado a ejecutar todas las obras

necesarias o de detalle que se deduzcan de los Planos, Mediciones, Presupuesto, el presente

Pliego o que le ordene el Director de las Obras al considerarlas fundamentales para que resulten

cumplidos los fines a los que se destina la obra.

3.41. OTROS TRABAJOS

Todos aquellos trabajos que por su minuciosidad puedan haberse omitido en este pliego, y resulten

necesarios para la completa y perfecta terminación de las obras, se ejecutarán de acuerdo con lo

sancionado por la costumbre como normas de buena práctica, y quedan a la determinación

exclusiva de la Dirección de las Obras en tiempo oportuno, y la contrata se halla obligada a su

ejecución y cumplimiento, sin derecho a reclamación alguna.

Aún después de la recepción provisional, la Contrata viene obligada a rectificar toda deficiencia que

sea advertida por la Dirección de las Obras. La demolición o reparación precisa será de exclusivo

cargo de la contrata.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 63

CAPITULO 4.- MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS

4.1. NORMAS GENERALES

Todas las unidades de obra se medirán y abonarán por volumen, superficie, longitud, peso ó unidad,

de acuerdo a como figuran especificadas en el Cuadro de Precios nº 1. Para las unidades nuevas

que pueden surgir y para aquellas en las que se precise la redacción de un precio nuevo, se

especificará claramente, al acordarse éste, el modo de abono; en otro caso, se establecerá lo

admitido en la práctica ó costumbre de la construcción.

Solamente serán abonadas las unidades de obra que ejecutadas con arreglo a las condiciones que

señala este Pliego, figuran en los documentos del proyecto o que hayan sido ordenadas por el

Director de las Obras.

Las partes que hayan de quedar ocultas, como cimientos, elementos de estructura, etc., se

reseñarán por duplicado en un croquis, firmado por el Director y el Contratista. En él figuran

cuantos datos sirvan de base para la medición, como dimensiones, peso, armaduras, etc., y todos

aquellos otros que se consideren oportunos. En caso de no cumplirse los anteriores requisitos,

serán de cuenta del Contratista los gastos necesarios para descubrir los elementos y comprobar

sus dimensiones y buena construcción.

En los precios de cada unidad de obra se consideran incluidos los trabajos, medios auxiliares,

energía, maquinaria, materiales y mano de obra necesarios para dejar la unidad completamente

terminada, todos los gastos generales directos e indirectos como transportes, comunicaciones,

carga y descarga, pruebas y ensayos, desgaste de materiales auxiliares, costes indirectos,

instalaciones, impuestos, derechos, etc. El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna

por estos conceptos.

Las unidades estarán completamente terminadas, con recibo, accesorios, etc., aunque alguno de

estos elementos no figure determinado en los cuadros de precios o estado de mediciones.

Se considerarán incluidos en los precios aquellos trabajos preparatorios que sean necesarios, tales

como caminos de acceso, nivelaciones, cerramientos, etc., siempre que no estén medidos o

valorados en el presupuesto.

Serán de cuenta del Contratista los siguientes gastos y costes y que se entienda tiene el

Contratista incluido en los precios que oferte:

los gastos de vigilancia a pie de obra.

los gastos ocasionados por los ensayos de materiales, hormigones y control que exija el Director

de obras.

los gastos y costes de construcción, recepción y retirada de toda clase de construcciones e

instalaciones auxiliares, así como los mencionados en el resto del articulado que indique que

son a cargo del Contratista.

los gastos y costes de alquiler o adquisición de terrenos para depósito de maquinaria y

materiales o para explotación de canteras, teniendo siempre en cuenta que la cantera o canteras

que no forman parte de la obra.

los gastos y costes de seguros y de protección de la obra y de los acopios contra todo deterioro,

daño, robo o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos

y carburantes, así como los de guardería y vigilancia.

los gastos y costes de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras, así como los de

establecimiento de vertederos, su acondicionamiento, conservación, mantenimiento, vigilancia y

terminación final.

los gastos y costes de suministro, colocación, funcionamiento y conservación de señales y luces

de tráfico, tanto terrestres como marítimas, boyas flotantes, muertos y demás recursos

necesarios para proporcionar seguridad dentro de la obras.

los gastos y costes de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza de las

obras a su terminación.

los gastos y costes de montaje, conservación y retirada de instalaciones para suministro de agua

y energía eléctrica necesarias para las obras.

los gastos y costes de demolición de las instalaciones, limpieza y retirada de productos.

los gastos y costes de terminación y retoques finales de la obra.

los gastos y costes de instrumentación, recogida de datos e informes de cualquier tipo de

pruebas o ensayos.

los gastos y costes de reposición de las estructuras, instalaciones, pavimentos, etc., dañados o

alterados por necesidades de las obras o sus instalaciones, o por el uso excesivo de aquéllas

derivadas de la obra.

los gastos y costes correspondientes a la inspección y vigilancia de las obras por parte de la

Administración.

los gastos y costes de replanteo y liquidaciones de la obra.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 64

los gastos y costes del material o equipo a suministrar a la Administración que se expliciten en

otros apartados.

las tasas que por todos los conceptos tenga establecido la Administración en relación a las

obras.

los gastos y costes que se deriven a origen del contrato, tanto previos como posteriores al

mismo.

los gastos y costes en que haya de incurrirse para la obtención de licencias y permisos, etc.,

necesarios para la ejecución de todos los trabajos.

los gastos, costes y trámites necesarios para efectuar los enganches y acometidas a las redes

de distribución de energía eléctrica y distribución de agua.

La valoración de las obras no especificadas en este Pliego, se verificará de acuerdo con lo

establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del

Estado, Capítulo IV, Sección Primera, para su ejecución se deberá proceder a la localización de

planos de detalle, que serán aprobados por el Director de las Obras.

4.2. MODO DE ABONAR LAS OBRAS CONCLUIDAS, LAS INCOMPLETAS Y LAS

DEFECTUOSAS

A) Las obras concluidas, se abonarán, previas las mediciones necesarias a los precios

consignados en el cuadro de precios número uno.

B) Cuando a consecuencia de rescisión u otra causa, fuese necesario valorar obras

incompletas, se aplicarán los precios del cuadro número dos sin que pueda presentarse la

valoración de cada unidad de obra en otra forma que la establecida en dicho cuadro.

C) En ninguno de estos casos tendrá derecho el Contratista a reclamación alguna, fundada en

la insuficiencia de los precios de los cuadros o en omisión del coste de cualquiera de los

elementos que constituyen los referidos precios.

D) Las obras defectuosas podrán ser recibidas, siempre que se les descuente del precio

establecido el tanto por ciento de defecto.

El Contratista deberá preparar los materiales que tenga acopiados para que estén en disposición

de ser recibidos en el plazo que al efecto determine la Dirección, siéndole abonado de acuerdo con

lo expresado en el cuadro de precios número dos.

4.3. OBRA EN EXCESO

Cuando las obras ejecutadas en exceso por errores del Contratista, o cualquier otro motivo que no

dimane órdenes expresas del Director de las obras, perjudicase en cualquier sentido a la solidez o

buen aspecto de la construcción, el Contratista tendrá obligación de demoler la parte de la obra así

ejecutada y toda la que sea necesaria para la debida trabazón de la que se ha de construir de

nuevo, para terminarlo con arreglo al Proyecto.

4.4. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MEDICIÓN DE LAS OBRAS

Todos los gastos de medición y comprobación de las mediciones de las obras y de su calidad,

durante el plazo de ejecución y liquidación de ellas, serán de cuenta del Contratista.

La Contrata está obligada a suministrar a su cargo los medios y aparatos necesarios que la

Dirección precise para tales operaciones, así como a presenciarlas, sometiéndose a los proce-

dimientos que se les fije para realizarlas y a suscribir los documentos con los datos obtenidos,

consignando en ellos, de modo claro y conciso, las observaciones y reparos, a reserva de pre-

sentar otros datos en el plazo de tres días expresando su relación con los documentos citados. Si

se negase a alguna de estas formalidades, se entenderá que el Contratista renunciará a sus

derechos respecto a estos extremos y se conforma con los datos de la Administración.

Se tomarán cuantos datos estime oportunos la Administración después de la ejecución de las obras

y en ocasión de la liquidación final.

El Contratista tendrá derecho a que se le entregue duplicado de cuantos documentos tengan

relación con la medición y abono de las obras, debiendo estar suscrito por la Administración y la

Contrata y siendo de su cuenta los gastos que originen tales copias, que habrán de hacerse

previamente en las oficinas de la Dirección de Obra.

4.5. TRANSPORTE

En la composición de precios se ha contado para la formación de los mismos, con los gastos

correspondientes a los transportes, partiendo de unas distancias medias teóricas.

Se sobrentiende que los materiales se abonan a pie de obra, sea cual fuere el origen de los

mismos, sin que el Contratista tenga derecho a reclamación alguna por otros conceptos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 65

4.6. REPLANTEOS

Todas las operaciones necesarias para los replanteos, serán efectuadas por cuenta del Contratista,

no teniendo por este concepto derecho a reclamación de ninguna clase.

Asimismo, está obligado a suministrar a su cargo a la Administración los medios y aparatos

necesarios que la Dirección de la Obra estime adecuados para llevar a cabo los replanteos de

cualquier tipo.

4.7. MEDICION Y ABONO

Modo de efectuar la medición y abono de las unidades de obra:

La formación de caja para aceras se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente

ejecutado.

La demolición y levantamiento de firmes o aceras se medirá y abonará por metro cuadrado

(m2) realmente ejecutado.

La demolición y levantamiento de bordillo se medirá y abonará por metro lineal (m) realmente

ejecutado.

La demolición con compresor de fábrica de hormigón armado se medirá y abonará por metro

cuadrado (m2) realmente ejecutado.

La excavación en zanja o pozo se medirá y abonará por metro cúbico (m3) realmente

ejecutado.

El relleno y compactación de zanja se medirá y abonará por metro cúbico (m3) realmente

ejecutado.

La reposición de firme asfáltico se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente

ejecutado.

El pavimento de hormigón se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado,

incluyendo 15 cm. de zahorra artificial y 15 cm. de hormigón HP-4.0.

La acera de baldosa se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutada,

incluyendo 3 cm. de mortero 1:6, 15 cm. de hormigón HM-20/P/40/I y 15 cm. de zahorra

artificial.

La baldosa de dimensiones 0,60x0,40x0,05 cm. se medirá y abonará por metro cuadrado (m2)

realmente ejecutada, incluyendo transporte y acopio.

El paso para minusválidos de baldosa 0,30x0,30 m se medirá y abonará por metro cuadrado

(m2) realmente ejecutado.

El bordillo prefabricado de hormigón se medirá y abonará por metro lineal (ml) realmente

ejecutado.

El peldaño de hormigón de dimensiones 29x17 cm. se medirá y abonará por metro lineal (ml)

realmente ejecutado.

La solera de hormigón HM-20/P/40/I de 15 cm. de espesor, sobre base de zahorra artificial de

15 cm. de espesor se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado.

La adaptación de pozos de registro y arquetas existentes a nueva rasante se medirá y abonará

por metro unidad (ud) realmente ejecutada.

La conexión de bajantes de pluviales con tubo de PVC Ø 160 mm. se medirá y abonará por

unidad (ud) realmente ejecutada

El pozo de registro se medirá y abonará por unidad (ud) realmente instalado.

El sumidero sifónico se medirá y abonará por unidad (ud) realmente instalado.

La tubería de saneamiento de PVC Ø 400 mm. se medirá y abonará por metro lineal (ml)

realmente instalada.

Las arquetas de alumbrado 40x40x80 cm. se medirán y abonarán por unidad (ud) realmente

ejecutada.

La columna de 9 m. de altura se medirá y abonará por unidad (ud) realmente instalada.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 66

La cimentación para columna de 9 m. de altura se medirá y abonará por unidad (ud) realmente

ejecutada.

Las líneas de alimentación para alumbrado se medirán y abonarán por metro lineal (ml)

realmente ejecutado.

Los proyectores cerrados para lámpara V.S.A.P. de 70 w se medirán y abonarán por unidad

(ud) realmente instalada.

Los proyectores cerrados para lámpara V.S.A.P. de 150 w se medirán y abonarán por unidad

(ud) realmente instalada.

La toma de tierra con pica se medirá y abonará por unidad (ud) realmente instalada.

El desmontaje de alumbrado público existente se medirá y abonará por unidad (ud) realmente

ejecutado.

El retranqueo de poste para alumbrado, tendido eléctrico o telefónico, se medirá y abonará por

unidad (ud) realmente ejecutado.

El hormigón HM-20/P/40/I en asiento y refuerzo de tubería se medirá y abonará por metro

cúbico (m3) realmente ejecutado.

Las marcas viales reflexivas de 0,10 m. de ancho se medirán y abonarán por metro lineal (ml)

realmente pintado.

Las marcas viales reflexivas en flechas de retorno, rótulos, palabras y cebreados se medirán y

abonarán por metro cuadrado (m2) realmente pintado.

El pintado de bordillo con pintura reflectante de color amarilla en caras vistas por medios

manuales se medirá y abonará por metro lineal (ml) realmente pintado.

Las señales verticales se medirán y abonarán por unidad (ud) realmente colocada.

El suministro y plantación de plátano oriental se medirá y abonará por unidad (ud) realmente

plantada.

Los bancos, papeleras y fuente se medirán y abonarán por unidad (ud), realmente colocada.

Los sujeta contenedores en acero inoxidable se medirán y abonarán por unidad (ud), realmente

colocada.

Los alcorques cuadrados de 1,20x1,20 m . se medirán y abonarán por unidad (ud), realmente

colocados.

La barandilla de acero galvanizado se medirá y abonará por metro lineal (ml), realmente

ejecutado.

La canalización con 4 tubos de PE corrugado de 110 mm. de diámetro, bajo acera, se medirá y

abonará por metro lineal (ml), realmente ejecutada.

La canalización con 4 tubos de PE corrugado de 110 mm. de diámetro, bajo calzada, se medirá y

abonará por metro lineal (ml), realmente ejecutada.

El cierre de fábrica de bloque se medirá y abonará por metro lineal (ml), realmente ejecutado,

incluyendo cimentación de HA-25/P/45/IIa armado con acero B-400 S, mortero de cemento 1:6,

arena de río y barandilla superior de madera de iroko.

La carpintería de aluminio lacado negro en portal de dos hojas de dimensiones 1,20x1,20 m. se

medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado, incluyendo cerradura y

accesorios.

La fábrica de bloques huecos de hormigón gris estándar de 40x20x20 cm. sobre cimentación

de HA-25/P/45/IIa de 30x30 cm., armado con acero B-400-S, con enfoscado posterior a base

de mortero de cemento 1:6 y arena de río, se medirá y abonará por metro cuadrado (m2)

realmente ejecutado, incluyendo el pintado con pintura plástica en color blanco, p.p. de

ejecución de encuentros, piezas especiales, replanteo, nivelación, aplomado, rejuntado,

limpieza y medios auxiliares.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 67

CAPITULO 5.- DISPOSICIONES GENERALES

5.1. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES

En caso de contradicción entre los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas, prevalecerá lo

prescrito en el Documento Nº 2.- Planos. Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas y

omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser aceptado como si estuviese expuesto en ambos

documentos, siempre que a juicio del Director de las Obras quede suficientemente definida la

unidad de obra correspondiente, y ésta tenga precio en el contrato.

Los diversos capítulos del presente Pliego de Prescripciones Técnicas son complementarios entre

sí, entendiéndose que las prescripciones que contenga uno de ellos y afecte a otros obligan como

si estuviesen en todos. Las contradicciones o dudas entre sus especificaciones se resolverán por la

interpretación que razonadamente haga el Director de las Obras.

En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos,

tanto por el Director de las Obras como por el Contratista, deberán reflejarse preceptivamente en el

Acta de Comprobación del Replanteo.

5.2. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Los trabajos preparatorios para la iniciación de las obras, consistirán en:

1) Comprobación del replanteo.

2) Fijación y conservación de los puntos o referencias de replanteo.

3) Programación de los trabajos.

5.3. COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO

En el plazo de quince días hábiles a partir de la adjudicación definitiva se comprobará, en presencia

del Adjudicatario o representante, el replanteo de las obras efectuando antes de la licitación

extendiéndose la correspondiente Acta de Comprobación del Replanteo.

Los documentos contractuales del proyecto, refiriéndose expresamente a las características

geométricas del terreno y obra de fábrica, a la procedencia de materiales, así como cualquier punto

que, caso de disconformidad, pueda afectar al cumplimiento del Contrato.

Cuando el Acta de Comprobación del Replanteo refleje alguna variación respecto a los documentos

contractuales del Proyecto, deberá ser acompañada de un nuevo presupuesto valorado a los

precios del Contrato.

5.4. FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PUNTOS DE REPLANTEO

Desde la comprobación de replanteo, el Contratista será el único responsable del replanteo de las

obras y los planos contradictorios servirán de base a las mediciones de obra.

El Contratista construirá a su costa mojones, bases de replanteo y referencias en lugares y número

adecuados, a juicio de la Dirección de la Obra, para la perfecta comprobación de la marcha, calidad

y exactitud del replanteo y dimensionamiento de la obra y sus partes. Asimismo, está obligado a su

conservación y a mantener expeditas las visuales desde dichos puntos.

Todas las coordenadas de las obras, así como las de los planos de obras ejecutadas, serán

referidas a la malla ortogonal que señale la Dirección de Obra.

El Contratista será responsable de la conservación de los puntos, las señales y mojones.

Si en el transcurso de las obras, son destruidos algunos, deberá colocar otros bajo su

responsabilidad y a su cargo, comunicándolo por escrito a la Dirección de Obra que comprobará las

coordenadas de los nuevos vértices o señales.

El Director de la Obra sistematizará normas para la comprobación de replanteos parciales y podrá

supeditar el progreso de los trabajos a los resultados de estas comprobaciones, lo cual en ningún

caso, eliminará la total responsabilidad del Contratista, en cuanto al cumplimiento de plazos

parciales, y por supuesto, del plazo final.

Los gastos ocasionados por todas las operaciones y materiales realizadas o usados para la

comprobación del replanteo general y los de las operaciones de replanteo y levantamiento mencio-

nados en estos apartados serán de cuenta del Contratista, así como los gastos derivados de la

comprobación de estos replanteos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 68

5.5. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

En el plazo de quince días hábiles, a partir de la aprobación del Acta de Comprobación del

Replanteo, el Adjudicatario presentará el Programa de los Trabajos de las obras.

El programa de los Trabajos de las obras, incluirá los siguientes datos:

- Fijación de las clases de obra que integran el proyecto, e indicación del volumen de las

mismas.

- Determinación de los medios necesarios (instalaciones, maquinaria, equipo y materiales),

con expresión de sus rendimientos medios.

- Valoración mensual y acumulada de la obra programada sobre la base de los precios

unitarios de adjudicación.

- Representación gráfica de las diversas actividades en un gráfico de barras o en un

diagrama de espacios-tiempos.

El Programa de Trabajos será presentado conforme a las anteriores indicaciones, siguiendo las

líneas generales del Programa indicativo, que constituye el Anejo correspondiente del Proyecto, y

de acuerdo con las instrucciones específicas que le sean dadas al Contratista por el Director de las

Obras.

Cuando del Programa de los Trabajos se deduzca la necesidad de modificar cualquier condición

contractual, dicho Programa deberá ser redactado contradictoriamente por el Adjudicatario y el

Director de las Obra; acompañándose la correspondiente propuesta de modificación, para su

tramitación reglamentaria.

5.6. PLAZO DE EJECUCIÓN

El Contratista empezará las obras en el plazo de diez (10) días contados desde la fecha del Acta de

Comprobación del Replanteo.

Deberá quedar terminada la obra contratada dentro de los plazos fijados por el Contratista en la

oferta adjudicataria.

5.7. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

Para el mejor desarrollo y control de las obras el Adjudicatario seguirá las normas que a

continuación se indican respecto a los puntos siguientes:

1) Equipos de maquinaria.

2) Ensayos.

3) Materiales.

4) Acopios.

5) Trabajos nocturnos.

6) Accidentes de trabajo.

7) Descanso en días festivos.

8) Trabajos defectuosos o no autorizados.

9) Señalización de obras.

10) Precauciones especiales durante la ejecución de las obras.

5.8. EQUIPOS Y MAQUINARIA

El Contratista quedará obligado a situar en las obras los equipos y maquinaria que se comprometió

a aportar en la licitación, y que el Director de las Obras considere necesarios para el desarrollo de

las mismas.

El Director deberá aprobar los equipos de maquinaria o instalaciones que deban utilizarse para las

obras.

La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones de

funcionamiento y quedar adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades que

deben utilizarse. No podrán retirarse sin el consentimiento del Director. Si, una vez autorizada la

retirada y efectuada ésta, hubiese necesidad de dicho equipo o maquinaria el Contratista deberá

reintegrarla a la obra a su cargo y sin que el tiempo necesario para su traslado y puesta en uso sea

computable a los efectos de cumplimiento de plazos, que no experimentarán variación por este

motivo.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 69

5.9. ENSAYOS

Los ensayos se efectuarán y supervisarán con arreglo a las Normas de Ensayos aprobadas por el

Ministerio de Obras Públicas y en defecto la NLT, por Laboratorios de Obras homologados. Cual-

quier tipo de ensayo que no esté incluido en dichas normas deberá realizarse con arreglo a las

instrucciones que dicte el Director de las Obras.

El Adjudicatario abonará el costo de los ensayos que se realicen, que no podrá superar el 1% del

presupuesto de ejecución material, que estará incluido en los precios ofertados.

5.10. MATERIALES

No se procederá al empleo de cualquiera de los materiales que integran las unidades de obra sin

que antes sean examinados y aceptados por el Director, salvo lo que disponga en contrario el

presente Pliego.

Cuando la procedencia de materiales no estén fijadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas, los

materiales requeridos para la ejecución del Contrato serán obtenidos por el Contratista de las

canteras, yacimientos o fuentes de suministro que estime oportuno.

El cambio de procedencia de los materiales no supondrá en ningún caso motivo de variación de los

precios ofertados ni del plazo de la obra.

El Contratista notificará al Director de las Obras, con suficiente antelación, las procedencias de los

materiales que se propone utilizar; aportando, cuando así lo solicite el citado Director, las muestras

y los datos necesarios para demostrar la posibilidad de aceptación, tanto en lo que se refiere a su

calidad como a su cantidad.

En ningún caso podrán ser acopiados y utilizados en obras materiales cuya procedencia no haya

sido previamente aprobada por el Director.

En el caso de que las procedencias de los materiales fuesen señaladas concretamente en el Pliego

de Prescripciones Técnicas, o en los Planos, el Contratista deberá utilizar obligatoriamente dichas

procedencias. Si, posteriormente, se comprobara que dichas procedencias son inadecuadas o

insuficientes, el Contratista vendrá obligado a proponer nuevas procedencias sin excusa, sin que

dicho motivo ni la mayor o menor distancia de las mismas puedan originar aumento de los precios

ni de los planos ofertados.

En el caso de no cumplimiento dentro de un plazo razonable no superior a un mes, de la anterior

prescripción, el Director de las Obras podrá fijar las diversas procedencias de los materiales sin que

el Contratista tenga derecho a reclamación de los precios ofertados y pudiendo incurrir en

penalidades por retraso en el cumplimiento de los plazos.

Si el Contratista hubiese obtenido de terrenos pertenecientes al Estado, materiales en cantidad

superior a la requerida para el cumplimiento de su Contrato, la Administración podrá posesionarse

de los excesos, incluyendo los subproductos, sin abono de ninguna clase.

5.11. ACOPIOS

Quedará terminantemente prohibido, salvo autorización escrita del Director de las Obras, efectuar

acopios de materiales, cualquiera que sea su naturaleza, sobre la plataforma de la obra y en

aquellas zonas marginales que defina el citado Director. Se considera especialmente prohibido

obstruir los desagües y dificultar el tráfico, en forma inaceptable a juicio del Director de las Obras.

Los materiales se almacenarán en forma tal que se asegure la preservación de su calidad para su

utilización en la obra; requisito que deberá ser comprobado en el momento de dicha utilización.

Las superficies empleadas en zonas de acopios deberán una vez terminada la utilización de los

materiales acumulados en ellas, de forma que puedan recuperar su aspecto original.

Todos los gastos requeridos para efectuar los acopios y las operaciones mencionadas en este

artículo, serán de cuenta del contratista.

5.12. TRABAJOS NOCTURNOS

Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Director de las Obras y

realizados solamente en las unidades de obra que él indique. El Contratista deberá instalar los

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 70

equipos de iluminación del tipo e intensidad que el Director ordene, y mantenerlos en perfecto

estado mientras duren los referidos trabajos.

5.13. ACCIDENTES DE TRABAJO

De conformidad con lo establecido en el artículo 74 del Reglamento de la Ley de Accidentes de

Trabajo de fecha 22 de Junio de 1956, El Contratista queda obligado a contratar, para su personal,

el seguro contra el riesgo de indemnización por incapacidad permanente y muerte en la Caja

Nacional de Seguros de Accidentes del Trabajo.

5.14. DESCANSO EN DÍAS FESTIVOS

En los trabajos que comprende esta contrata se cumplirá puntualmente el descanso en días

festivos del modo que señalen las disposiciones vigentes.

En casos excepcionales, cuando fuera necesario trabajar en dichos días, se procederá como

indican las citadas disposiciones y las que en lo sucesivo se dicten sobre la materia.

5.15. TRABAJOS DEFECTUOSOS Y NO AUTORIZADOS

Los trabajos ejecutados por el contratista, modificando lo prescrito en los documentos contractuales

del Proyecto sin la debida autorización, deberán ser derruidos a su costa, si el Director lo exige y en

ningún caso serán abonables.

5.16. SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista suministrará, instalará y mantendrá en perfecto estado todas las señales, balizas y

otras marcas necesarias para delimitar la zona de trabajo y desvíos provisionales a satisfacción del

Director de la Obra.

El Contratista cumplirá todos los Reglamentos y Disposiciones relativos a la señalización y

mantendrá desde la puesta de sol hasta su salida cuantas luces sean necesarias.

El Contratista quedará asimismo obligado a señalizar a su costa el resto de las obras objeto del

Contrato con arreglo a las instrucciones y uso de los aparatos que prescriba el Director y a las

indicaciones de otras Autoridades en el ámbito de su competencia y siempre en el cumplimiento de

todas las Disposiciones vigentes.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista los suministros, instalación, mantenimiento y conservación

de todas las señales, luces, elementos e instalaciones necesarias para dar cumplimiento a lo

indicado en los párrafos anteriores.

5.17. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN

DE LAS OBRAS

Estas responsabilidades consisten en:

1) Daños y perjuicios.

2) Objetos encontrados.

3) Evitación de contaminaciones.

4) Permisos y licencias.

5) Personal del Contratista

5.18. DAÑOS Y PERJUICIOS

El Contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de todos los daños y perjuicios,

directos o indirectos que se puedan ocasionar a cualquier personal, propiedad o servicio, público o

privado como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo o de

una deficiente organización de las obras.

En especial, además de ser de cuenta de riesgo del Contratista los gastos y costes originados por

las reparaciones y reposiciones, será responsable de los daños y perjuicios causados a terceros o

a la propia Administración por incumplimiento total o parcial de las prescripciones contenidas en el

presente Pliego de Condiciones.

Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados a costa del

Contratista, con arreglo a la legislación vigente sobre el particular.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 71

Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas, también a costa del

Contratista, adecuadamente.

Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas por el

Contratista y a su costa, restableciendo las condiciones primitivas o compensando adecuadamente

los daños y perjuicios causados.

5.19. OBJETOS ENCONTRADOS

El Contratista será responsable de la conservación de todos los objetos que se encuentren o

descubran durante la ejecución de las obras; debiendo dar cuenta inmediata de los hallazgos al

Director de las Obras y colocarlos bajo su custodia.

5.20. EVITACIÓN DE CONTAMINACIONES

El contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de cualquier tipo por

causa de las obras, así como las de combustible, aceite, ligantes u otro material que pueda ser

perjudicial, incluso las contaminaciones de tipo biológico, siendo responsable de los daños que

pueda causar a terceros producidos durante la ejecución de las obras.

5.21. PERMISOS Y LICENCIAS

El Contratista deberá obtener, a su costa, todos los permisos o licencias para la ejecución de las

obras, con excepción de las correspondientes a las expropiaciones, servidumbres y servicios que

se definan en el contrato.

5.22. PERSONAL DEL CONTRATISTA

El Contratista estará obligado a dedicar a las obras el personal técnico a que se comprometió en la

licitación.

El Director de las Obras podrá prohibir la permanencia en la obra al personal del Contratista que,

por motivo de faltas de obediencia y respeto, perturbe, a juicio del mismo, la marcha de los

trabajos.

El Contratista podrá recurrir si entendiese que no hay motivo fundado para dicha prohibición.

El Contratista estará obligado al cumplimiento de lo establecido en la Ley sobre el Contrato de

Trabajo, Reglamentaciones de Trabajo, disposiciones reguladoras de los Subsidios y Seguros

Sociales, vigentes o que en los sucesivo se dicten.

5.23. MEDICIÓN DE LAS OBRAS

La forma de realizar la medición y las unidades de medida a utilizar, serán las definidas en el Pliego

de Prescripciones Técnicas para cada unidad de obra.

Excepcionalmente, podrá utilizarse la conservación de peso a cuando expresamente lo autorice el

Pliego de Prescripciones Técnicas. En este caso, los factores de conversión serán los definidos por

dicho Pliego o, en su defecto, por el Director de las Obras, quien, por escrito, justificará al

Contratista los valores adoptados, previamente a la ejecución de la unidad o acopio

correspondiente.

Cuando este Pliego de Prescripciones Técnicas indique la necesidad de pesar materiales

directamente, el Contratista deberá situar en los puntos que designe el Director, las básculas o

instalaciones, debidamente contrastadas, para efectuar las mediciones por peso requeridas; su

utilización deberá ir precedida de la correspondiente aprobación del citado Director.

Para la medición solo serán válidos los levantamiento topográficos y los datos que han sido

conformados por el Director de las Obras.

Todas las mediciones básicas para el abono deberán ser conformadas por el Director y el

representante del Contratista.

Las unidades que hayan de quedar ocultas o enterradas deberán ser medidas antes de su

ocultación. Si la medición no se efectuó a su debido tiempo, serán de cuenta del Contratista las

operaciones necesarias para llevarlas a cabo.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 72

5.24. ABONO DE LAS OBRAS. CERTIFICACIONES

El importe de las obras ejecutadas se acreditará mensualmente al Contratista por medio de

Certificaciones, expedidas por el Director de las Obras en la forma legalmente establecida.

Anualidades.

Para el abono de las obras, su presupuesto se distribuirá en la forma y anualidades establecidas en

la adjudicación definitiva.

La modificación de las anualidades fijadas, deducida como consecuencia de la aprobación del

Programa de Trabajo o de reajustes posteriores, se realizarán en la forma y condiciones señaladas

por la Legislación vigente para la contratación de obras del Estado.

El Contratista podrá desarrollar los trabajos con celeridad mayor que la necesaria para ejecutar las

obras en el tiempo prefijado. Sin embargo, no tendrá derecho a percibir en cada año, cualquiera

que sea el importe de lo ejecutado o de las Certificaciones expedidas, mayor cantidad que la

consignada en la anualidad correspondiente. No se aplicarán partiendo de las fechas de las

Certificaciones como base para el cómputo de tiempo de demora en el pago, sino partiendo de la

época en que éste debió ser satisfecho.

Precios unitarios.

Los precios unitarios fijados en el Contrato para cada unidad de obra tendrán incluidos todos los

trabajos, medios auxiliares, energía, maquinaria, materiales y mano de obra necesarios para dejar

la unidad completamente terminada, todos los gastos generales directos e indirectos, como

transportes, comunicaciones, carga y descarga, pruebas y ensayos, desgaste de materiales

auxiliares, costes indirectos, instalaciones, impuestos, derechos, además de otros gastos y costes

que se enuncien en los apartados de este Pliego. El Contratista no tendrá derecho a indemnización

alguna excedente de los precios consignados por estos conceptos.

Serán de cuenta del Contratista los incrementos de materiales empleados y la ejecución de las

unidades de obras necesarias, incluso las no previstas, destinadas a corregir los efectos

consecuencia de fallos, errores u omisiones en los cálculos del Proyecto o en la ejecución de las

obras y referentes en especial a la estabilidad, asientos, deslizamientos, reposiciones, u otros

motivos, etc.

Partidas alzadas.

Se abonarán íntegras al Contratista las partidas alzadas que se consignen en este Pliego, bajo esta

forma de pago.

Materiales acopiados.

En este sentido se estará a lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para

la contratación de Obras del Estado.

Instalaciones y equipos de maquinaria.

Los gastos correspondientes a instalaciones y equipos de maquinaria se considerarán incluidos en

los precios de las unidades correspondientes y, en consecuencia, no serán abonados

separadamente; a no ser que expresamente se indique lo contrario en el Contrato.

5.25. RECEPCIONES, GARANTÍAS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

La recepción, garantías y obligaciones del Contratista serán las siguientes:

1) Recepción.

2) Plazo de garantía.

3) Obligaciones del Contratista.

5.26. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez rematadas y previos los trámites reglamentarios se procederá a efectuar la recepción de

las obras, una vez realizado el reconocimiento de las mismas y en el supuesto de que todas ellas

se encuentren en las condiciones debidas.

Al proceder a la recepción de las obras se extenderá por cuadruplicado el Acta correspondiente

que, una vez firmada por quien corresponda, se elevará a la aprobación de la Superioridad.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 73

5.27. PLAZO DE GARANTÍA

a) Será de un año a contar de la fecha de la recepción.

b) Serán de cuenta del Contratista todos los gastos de conservación y reparación que sean

necesarios en las obras, incluso restitución de rasantes en los terraplenes en los puntos en

que se hayan producido asientos.

c) Hasta que se cumpla el plazo de garantía de las obras, el Contratista es

responsable de la ejecución de ellas y de las faltas que puedan notarse. No le

servirá de disculpa, ni le dará derecho alguno, el que el Director de las Obras o

sus subalternos hayan examinado las obras durante la construcción, reconocido

sus materiales o hecha la valoración en las relaciones parciales. En

consecuencia, si se observan vicios o defectos, antes de cumplirse el plazo de

garantía, se podrá disponer que el Contratista demoliera y reconstruyera, por su

cuenta, las partes defectuosas.

5.28. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista tendrá la obligación de obtener los locales, zonas para talleres, oficinas, etc., que

considere necesarios para la realización de las obras.

Es de responsabilidad del Contratista, la elección de canteras para la obtención de los materiales

necesarios para la ejecución de las obras (todo uno, escolleras, rellenos, áridos para hormigones,

etc.).

No obstante deberán tenerse en consideración los siguientes puntos:

- En ningún caso se considerará que las canteras o su explotación forma parte de la obra.

- La paralización de los trabajos en las canteras no tendrá, en ningún caso, repercusión

alguna en los precios ni en los plazos ofertados.

- El contratista deberá satisfacer por su cuenta la compra de terrenos o la indemnización por

ocupación temporal de los mismos, cánones, etc.

- En cualquier caso es de total responsabilidad del contratista, la elección y explotación de

canteras, tanto en lo relativo a calidad de materiales como el volumen explotable de los

mismos. El Contratista es responsable de conseguir ante las autoridades oportunas los

permisos y licencias que sean precisos para la explotación de las canteras.

- Todos los gastos derivados de estos conceptos se considerarán incluidos en los precios.

- Los accesos a canteras, así como los enlaces entre éstas y la obra correrán a cargo del

Contratista, y no deberán interferir con otras obras que se estén realizando en el área.

- El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior a la

exigida que aparezcan durante los trabajos de explotación de la cantera.

- Serán a costa del Contratista, sin que por ello pueda reclamar indemnización alguna, los

daños que se puedan ocasionar con motivo de las tomas de muestras, extracción,

preparación, transporte y depósito de los materiales.

- El Contratista, bajo su responsabilidad, queda obligado a cumplir todas las disposiciones de

carácter social contenidas en la Reglamentación del Trabajo en la Industria de la Cons-

trucción y Obras Públicas de 3/04/64 y demás dictadas que sean aplicables acerca del

régimen de trabajo o que en lo sucesivo se dicten.

5.29. PRESCRIPCIONES PARTICULARES

En todos aquellos casos en que a juicio del Director de las Obras, se haga aconsejable, para la

ejecución de las obras previstas, la fijación de determinadas condiciones específicas, se redactará

por éste el oportuno Pliego de Prescripciones Particulares, que ha de ser aceptado por el

Contratista, quedando obligado a su cumplimiento.

5.30. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS

Será de cuenta del Contratista el pago de las Tasas en vigor por este concepto, así como el de los

gastos que se produzcan con motivo de la vigilancia de las obras.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 (SAN LÁZARO) 74

El Director de las Obras establecerá el número de vigilantes que estime necesario para el mejor

conocimiento de la marcha de las obras quienes recibirán instrucciones precisas y exclusivas de

dicha Dirección o persona en quien delegue. Los gastos que se deriven de esta vigilancia correrán

a cargo del Contratista y no superarán el uno (1) por ciento del Presupuesto de Adjudicación.

En los precios ofertados por el Contratista estarán incluidos los gastos de vigilancia e inspección.

5.31. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras se efectuarán con estricta sujeción a las Cláusulas estipuladas en el Contrato y al

Proyecto que sirva de base al mismo y conforme a las instrucciones que en interpretación de éste

diese al Contratista el Director de la Obra, que serán de obligado cumplimiento para aquel siempre

que lo sean por escrito.

Durante el desarrollo de las obras y hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el contratista es

responsable de las faltas que puedan advertirse en la construcción.

Los efectos del Contrato se regularán en todo por las disposiciones que rigen los Contratos de

Obras del Estado, y en especial por los Capítulos IV y V de la Ley de Contratos del Estado; por los

Capítulos V y VI del Reglamento General de Contratación, y por el Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales para la Construcción de Obras del Estado.

5.32. MODIFICACIONES EN LAS OBRAS PROYECTADAS

En el caso de que el importe de la oferta no coincida con el Presupuesto total del Proyecto se

entenderá que prevalece el de la oferta económica y, en consecuencia, los precios unitarios que

figuren en dicho proyecto serán aumentados o disminuidos en la misma proporción en que lo esté

el importe fijado en la oferta económica en relación con el presupuesto del proyecto y estos precios,

así rectificados, servirán de base para el abono de las obras realizadas.

El importe total de la oferta económica no se modificará por los errores que puedan haberse

cometido en las mediciones, en los cuadros de precios o en el presupuesto, tanto si estos errores

son descubiertos antes de la adjudicación como si lo son después.

En tales casos se rectificará el presupuesto y se aumentarán o disminuirán los precios en la forma

prescrita en el apartado anterior.

Solamente se modificará la oferta económica cuando la Administración introdujese modificaciones

en el proyecto con arreglo a los artículos 149 y siguientes del Reglamento de Contratación o

cuando fuera preciso modificar el proyecto por haberse variado los datos que se consignan en

estas Bases. En tales casos se procederá en la forma indicada en el artículo 150 del vigente

Reglamento de Contratación del Estado.

Santiago de Compostela (A Coruña), Agosto de 2.013

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

Fdo.: MARCELINO LÓPEZ MÉNDEZ

(colegiado nº 7351)

PRESUPUESTO

- MEDICIONES - CUADRO DE PRECIOS Nº 1 - CUADRO DE PRECIOS Nº 2 - PRESUPUESTOS PARCIALES

- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL - PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN CONTRATA

MEDICIONES

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 1

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES

U01DB01 2.273,000 m2 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL TERRENODespeje y limpieza del terreno en la zona de la obra, incluso retirada de todo elemento dese-chable a vertedero autorizado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 2.273,000 2.273,000

Total ... 2.273,000

U01DE10 2.078,684 m3 EXCAVAC. Y DESMONTE CON TRANSPORTE A VERTEDEROExcavación y desmonte en cualquier tipo de terreno, incluso roca, con transporte de productosa vertedero o lugar de empleo.

Descripción Superficie Distancia Volumen

EJE 1

+000 20,000 65,900

+020 6,590 5,000 28,975

+025 5,000 5,000 21,075

+030 3,430 5,000 19,550

+035 4,390 5,000 21,225

+040 4,100 5,000 21,600

+045 4,540 5,000 22,250

+050 4,360 5,000 25,900

+055 6,000 5,000 34,550

+060 7,820 5,000 42,775

+065 9,290 5,000 54,350

+070 12,450 5,000 79,575

+075 19,380 5,000 67,625

+080 7,670 5,000 42,675

+085 9,400 5,000 49,550

+090 10,420 5,000 58,075

+095 12,810 5,000 68,825

+100 14,720 5,000 80,425

+105 17,450 5,000 113,025

+110 27,760 5,000 141,275

+115 28,750 5,000 183,200

+120 44,530 5,000 231,675

+125 48,140

1.474,075

EJE 2

+000 5,000 28,300

+005 11,320 5,000 85,275

+010 22,790 5,000 114,350

+015 22,950 5,000 121,075

+020 25,480 5,000 126,075

+025 24,950 5,000 123,350

+030 24,390 0,254 6,184

+030,254 24,300

604,609

Total ... 2.078,684

E01DPP030 100,000 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS C/MART.

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 2

Demolición de pavimentos de baldosas hidraúlicas, terrazo, cerámicas o de gres, por mediosmecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, con transporte a vertede-ro y con p.P. De medios auxiliares.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

Medic. Acad 1,000 10,000 10,000 100,000

Total ... 100,000

E02SA010 584,585 m3 RELL/APIS.CIELO AB.MEC.S/APORTERelleno extendido y apisonado con material procedenete de la obra, por medios mecánicos,en tongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado de compactación del 95% delproctor normal, incluso regado de las mismas y refino de taludes, y con p.p. de medios auxilia-res.

Descripción Superficie Distancia Volumen

EJE 1

+000 20,000

+020 5,000 0,550

+025 0,220 5,000 0,550

+030 5,000 4,225

+035 1,690 5,000 13,150

+040 3,570 5,000 17,950

+045 3,610 5,000 15,325

+050 2,520 5,000 13,675

+055 2,950 5,000 15,850

+060 3,390 5,000 19,000

+065 4,210 5,000 21,175

+070 4,260 5,000 35,150

+075 9,800 5,000 47,000

+080 9,000 5,000 43,600

+085 8,440 5,000 42,000

+090 8,360 5,000 43,125

+095 8,890 5,000 49,675

+100 10,980 5,000 50,625

+105 9,270 5,000 23,175

+110 5,000

+115 5,000

+120 5,000

+125

455,800

EJE 2

+000 5,000 8,100

+005 3,240 5,000 11,050

+010 1,180 5,000 20,450

+015 7,000 5,000 33,850

+020 6,540 5,000 29,900

+025 5,420 5,000 24,350

+030 4,320 0,254 1,085

+030,254 4,220

128,785

Total ... 584,585

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 3

2. SANEAMIENTO PLUVIALES

U01EX01 88,690 m3 EXCAVACIÓN EN ZANJA O POZOExcavación en zanja o pozo, con transporte de productos a vertedero o lugar de empleo, entodo tipo de terreno y roca, incluso entibación y achique.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

0,905 m2 / ml 0,905 98,000 88,690

Total ... 88,690

U01RE01 56,840 m3 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJARelleno y compactación de zanja.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

0,58 m2/ml 0,580 98,000 56,840

Total ... 56,840

U07OEP490 98,000 m. TUB.ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA 315mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y rigidez 8kN/m2; con un diámetro 315 mm. y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre unacama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente ysuperiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando és-ta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado pos-terior de las zanjas.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 98,000 98,000

Total ... 98,000

U02LV060 98,000 m. DREN CIRCULAR PVC D=160 mmTubería corrugada de PVC circular, ranurada, de diámetro 160 mm. en drenaje longitudinal, in-cluso preparación de la superficie de asiento, compactación y nivelación, terminado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 98,000 98,000

Total ... 98,000

U07ZMP050 6,000 ud POZO PREF. HM M-H D=100cm. h=2,00m.Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm. de diámetro interior y de 2 m. de altura útilinterior, formado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente ar-mada con mallazo, anillos de hormigón en masa, prefabricados de borde machihembrado, ycono asimétrico para formación de brocal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco ytapa de fundición, sellado de juntas con mortero de cemento y arena de río, M-15, recibido depates y de cerco de tapa y medios auxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su relleno pe-rimetral posterior.

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 4

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

6,000 6,000

Total ... 6,000

U07EU050 9,000 ud SUMIDERO SIFÓNICO 45x45x60cm c/REJA FUND.Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno Hidrostank, para recogida de aguas pluviales,de 45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida junta de estanqueidad para unión tubo-arque-ta y reja de Fundición dúctil, colocado sobre cama de arena de 15 cm. de espesor, recibido atubo de saneamiento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno pe-rimetral posterior.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

9,000 9,000

Total ... 9,000

U99PA55 1,000 PA. ENTRONQUES CON LA REDPartida alzada a justificar para entronques con la red.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 5

3. MUROS DE CONTENCIÓN

U10HO07 8,557 m3 HORMIGÓN HM-20/P/45/IIAHormigón hm-20/p/45/iia, colocado, incluso p.P. De vibrado y curado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

MURO TIPO 1 1,000 23,750 2,000 0,100 4,750

MURO TIPO 2 1,000 23,750 1,450 0,100 3,444

MURO ESCALERA BL-04 1,000 2,500 1,450 0,100 0,363

Total ... 8,557

U10HO09 75,095 m3 HORMIGÓN HA-25/P/45/IIAHormigón ha-25/p/45/iia, colocado, incluso p.P. De vibrado y curado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

MURO TIPO 1

Zapata 1,000 23,750 1,800 0,500 21,375

Fuste 1,000 23,750 0,250 4,480 26,600

47,975

MURO TIPO 2

Zapata 1,000 23,750 1,250 0,350 10,391

Fuste 1,000 23,750 0,250 2,560 15,200

25,591

MURO ESCALERA BL-04

Zapata 1,000 2,500 1,250 0,350 1,094

Fuste 0,500 1,250 0,250 1,690 0,264

0,500 1,250 0,250 1,095 0,171

1,529

Total ... 75,095

U10EN01 376,377 m2 ENCOFRADO NO VISTOEncofrado para todo tipo de obras, ejecutado en madera en paramentos no vistos. Inclusop.P. De desencofrado y material auxiliar para arriostramiento.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

MURO TIPO 1

Zapata 2,000 23,000 0,500 23,000

2,000 1,800 0,500 1,800

Fuste 2,000 23,000 4,480 206,080

2,000 0,250 4,480 2,240

MURO TIPO 2

Zapata 2,000 23,000 0,350 16,100

2,000 1,250 0,350 0,875

Fuste 2,000 23,000 2,560 117,760

2,000 0,250 2,560 1,280

MURO ESCALERA BL-04

Zapata 2,000 2,500 1,250 0,350 2,188

2,000 1,250 0,350 0,875

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 6

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

Fuste 1,000 1,250 1,690 2,113

1,000 1,250 1,095 1,369

1,000 0,250 1,690 0,423

1,000 0,250 1,095 0,274

Total ... 376,377

U10AC02 5.705,075 kg ACERO B 500 SAcero en redondo b 500 s, colocado. Incluso p.P. De despuntes y alambres de atado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

MURO TIPO 1

85 kg/m3 1,000 85,000 47,975 4.077,875

MURO TIPO 2

60 kg/m3 1,000 60,000 25,591 1.535,460

MURO TIPO 2

ESCALERA BL-04 1,000 60,000 1,529 91,740

Total ... 5.705,075

E06CM020 231,925 m2 CHAPADO P.MUSGO MAMPOS.ORD.e=5/7Mampostería de piedra de musgo a una cara vista en seco para chapado de muros de 5 a 7cm. de espesor, de altura variable, incluyendo mampuestos y ripios, i/albardilla de granito co-lor claro abujardada de remate superior de muro de dimensiones s/plano, preparación de pie-dras, perfectamente alineado y aplomado con preparación de superficie de asiento, limpieza,andamios y medios auxiliares.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

MURO RAMPA 1,000 47,500 3,520 167,200

1,000 47,500 1,300 61,750

MURO ESCALERA BL-04 1,000 2,500 1,190 2,975

Total ... 231,925

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 7

4. PAVIMENTOS Y ACABADOS

U04VE100 435,500 m2 PAV.ADOQ.CALADO ROMBOS JARD.E=10Pavimento de adoquín prefabricado de hormigón en color a elección de la d.F., calado en for-ma de celosía, de 10 cm. De espesor, especialmente indicado para su utilización en áreaspeatonales con siembras o especies tapizantes, colocado sobre firme o suelo previamente ra-santeado, geotextil y p.p. de relleno de huecos con tierra vegetal limpia, terminado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 26,000 13,000 338,000

1,000 13,000 7,500 97,500

Total ... 435,500

U04VH065 172,600 m2 PAV.LOSETA CEM.BOTÓN COLOR 30X30Pavimento de loseta hidráulica color de 30x30 cm., similar a la existente con resaltos cilíndri-cos tipo botón, sobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. De espesor, sentada con mor-tero 1/6 de cemento, i/p.P. De junta de dilatación, enlechado y limpieza.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 60,410 60,410

Acceso Garaje 1,000 112,190 112,190

Total ... 172,600

U04VP035 585,190 m2 PAV.GRANITO ESCUA.ABUJAR.3 CMPavimento de losas rectangulares de piedra de granito gris, cara superior labrada a bujarda fi-na, de 3 cm. De espesor, sentadas con mortero 1/6 de cemento sobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. De espesor, i/retacado, rejuntado con lechada de cemento y limpieza,terminado. Incluyendo la p.P. De formación de escaleras indicadas en planos.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

Rampa 1,000 47,500 5,000 237,500

1,000 282,690 282,690

Escalera ZONA TRASERA 1,000 13,000 5,000 65,000

Total ... 585,190

U03AC05 340,500 m2 ACERA BALDOSA HORMIGÓN (SIMILAR BL-02/03)Acera de baldosa de hormigón de 0,40x0,40 similar a la de los bloques 02 y 03, colocada conmortero de cemento 1:6 sobre base de hormigón hm-20/p/45iia de 10 cm., de espesor y 15cm., de sub-base granular. Incluso p.P. De rejuntado, formación de pasos y rampas de minus-válidos.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

Plataforma BL-01 1,000 335,500 335,500

Escal. BL-04 1,000 2,500 2,000 5,000

Total ... 340,500

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 8

5. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

U11ICB010 5,000 ud BÁCULO H=4 M. B=1X0,82 M. PLATEA IGUZZINIPoste de 4,00m. de altura y brazo simple de 0,82 m del tipo PLATEA de IGUZZINI, compuesto por los siguientes elementos: Báculo troncocónico de chapa de acero galvanizado segúnnormativa existente, provisto de caja de conexión y protección, conductor interior para 0,6/1kv, pica de tierra, arqueta de paso y derivación de 0,40 cm. De ancho, 0,40 cm. De largo y0,60 cm. De profundidad, provista de cerco y tapa de hierro fundido, cimentación realizadacon hormigón h-250 y pernos de anclaje, montado y conexionado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

5,000 5,000

Total ... 5,000

E18EPI110 5,000 ud PROY.EXT. PLATEA-IGUZZINI HALGNUR. 70 WProyector exterior tipo PLATEA de IGUZZINI, construido en fundición inyectada de aluminio,reflector de aluminio, con cierre de vidrio templado y junta de silicona, grado de protección cla-se II, horquilla de fijación de acero galvanizado por inmersión en caliente, con lámpara de ha-logenuro metálico tubular de 70 w. Y equipo de arranque. Instalado, incluyendo replanteo, ac-cesorios de anclaje y conexionado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

5,000 5,000

Total ... 5,000

U11IRA030 3,000 ud APLIQUE EXTERIOR VM 80 WLuminaria exterior aplicación mural, con carcasa de inyección de aluminio, reflector de chapade aluminio pulido y anodizado, cubeta de policarbonato transparente estriado, junta especialpara estanqueidad, grado de protección ip44 clase i, con 1 lámpara de vapor de mercurio de80 w., con equipo eléctrico. Instalada, incluyendo accesorios y conexionado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

3,000 3,000

Total ... 3,000

U11LE010 8,000 ud PUNTO DE LUZPunto de luz incluyendo formación de zanja, 2 conducciones de pvc de sección 110mm, relle-no y refuerzo con hormigón en cruce de calzadas, automatismos, conexiones, etc. Totalmenteinstalados y funcionando.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

8,000 8,000

Total ... 8,000

U99AE010 1,000 ud ACOMET. ELECTR. RED GENERAL

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 9

Acometida electrica a circuito de iluminación, incluyendo formación de zanja con tres tubos dePVC de diámetro 110, cableado, demolición y reposición de firme, cuadro de protección ycerntralización.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 10

6. JARDINERÍA Y RIEGO

U14PH005 803,450 m2 FORM.CÉSPED JARDÍN CLÁSICOFormación de césped tipo jardín clásico de gramíneas por siembra de una mezcla de festucarubra phallax al 50 %, poa pratense al 25 % y ray-grass inglés al 25 %, en superficies mayoresa 1000 m2., comprendiendo el desbroce, perfilado y fresado del terreno, distribución de fertili-zante complejo npk-mg-m.O., pase de motocultor a los 10 cm. Superficiales, perfilado definiti-vo, pase de rulo y preparación para la siembra, siembra de la mezcla indicada a razón de 30gr/m2. Y primer riego.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

Rúa Fernando de CasasNovoa

1,000 463,090 463,090

1,000 164,360 164,360

1,000 34,000 2,000 68,000

Zona escaleras 0,500 19,000 9,000 85,500

0,500 10,000 4,500 22,500

Total ... 803,450

U99PA019 1,000 pa RED DE RIEGOA justificar en formación de red de riego para una superficie total de 1800 m2 (zona s-2 y bl-02), incluyendo excavación de zanjas, canalizaciones en polietileno, aspersores y difusores,centros de mando y accesorios. Totalmente instalada y funcionando.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

U14EB011 10,000 ud ACACIA DEALBATA 14-16 CM.Acacia dealbata (mimosa) de 14 a 16 cm. De perímetro de tronco, suministrado en contenedory plantación en hoyo de 1x1x1x m., incluso apertura del mismo con los medios indicados, abo-nado, drenaje, formación de alcorque y primer riego, así como tutor formado por dos rollizosde madera.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

10,000 10,000

Total ... 10,000

U14EI300 33,000 m. BORDURA DE BOJ 0,20-0,30 MBordura de boj 0,20-0,30 m.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 33,000 33,000

Total ... 33,000

U99PA020 1,000 pa AJARDINAMIENTO CON PLANTAS ORNAMENTALES

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 11

A justificar en formación de ajardinamiento a base de plantas ornamentales en contenedor adecidor por la d.F. A razón de 10 plantas por metro cuadrado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 12

7. MOBILIARIO URBANO

U16MCA160 1,000 ud PAPELERA CIRCULAR CON TAPA 60 LSuministro y colocación de papelera de forma circular tipo punto d-700 de hess o similar 45 l.Cubeta de plancha de acero galvanizado, apoyada en perfil metálico de acero galvanizadocon base de anclaje y pletinas para su fijación al suelo.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

U16MB060 2,000 ud BANCO RECTO FUNDIC/5 TABLONESSuministro y colocación de banco de 1,8 m. De longitud sin brazos, modelo delta xxi o similar,formado por 2 patas de fundición dúctil de diseño funcional moderno, carentes de adornos,pies con regata para ubicación de tornillo de acero inoxidable de fijación al suelo, y 3 tablonesen asiento y 2 en respaldo de madera tropical, tratada con protector fungicida e hidrófugo, de1800x40x37 mm., instalado en áreas urbanas pavimentadas.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

2,000 2,000

Total ... 2,000

U04BQ110 6,000 ud ALCORQUE CUADRAD.MODERNO.FUND.L=1,2 MAlcorque cuadrado de 1,20 m de lado y 2 cm de grueso, compuesto de 2 piezas de diseñomoderno, formando círculos concéntricos, realizadas en fundición dúctil, colocado sobre cercode angular de 25x25 mm, recibido al pavimento existente, totalmente terminado.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

6,000 6,000

Total ... 6,000

E13SBP010 14,000 m. PASAMANOS PINO/HAYA 65X70 P/BPasamanos de madera de pino o de haya para barnizar, de 65x70 mm. De sección, fijado me-diante soportes de acero inox. Diám.12 mm, atornillados al pasamanos y recibidos a la pared,montado y con p.P. De medios auxiliares.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

ESCALERA 2,000 7,000 14,000

Total ... 14,000

E15DBI010 15,500 m. BARANDILLA ESCAL. ACERO INOX.Barandilla de escalera de 100 cm. de altura con pasamanos de 45x45 mm. y pilastras de40x40 mm. cada 12 cm., con ángulo inferior para anclaje a la losa, todos los perfiles de aceroinoxidable de 1ª calidad 18/8. Elaborada en taller y montaje en obra.

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 13

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 6,500 6,500

1,000 9,000 9,000

Total ... 15,500

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 14

8. SEGURIDAD Y SALUD

U99PA021 1,000 pa PARA SEGURIDAD Y SALUDPara seguridad y salud.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Mediciones Pág. 15

9. GESTION DE RESIDUOS

U09PA025 1,000 pa Gestion de Residuos de construccion y demolición.Gestion de Residuos de construccion y demolición s/anejo correspondiente.

Descripción Unidades Largo Ancho Alto Parcial

1,000 1,000

Total ... 1,000

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Cuadro de Precios Nº 1 Pág. 1

Código UM Descripción Importe en letras Importe en cifrasE01DPP030 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS C/MART.

Demolición de pavimentos de baldosas hidraúlicas, te-rrazo, cerámicas o de gres, por medios mecánicos, in-cluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga,con transporte a vertedero y con p.P. De medios auxi-liares. Once euros con ochenta y seis cents. 11,86

E02SA010 m3 RELL/APIS.CIELO AB.MEC.S/APORTERelleno extendido y apisonado con material procede-nete de la obra, por medios mecánicos, en tongadasde 30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado decompactación del 95% del proctor normal, incluso re-gado de las mismas y refino de taludes, y con p.p. demedios auxiliares. Siete euros con dos cents. 7,02

E06CM020 m2 CHAPADO P.MUSGO MAMPOS.ORD.e=5/7Mampostería de piedra de musgo a una cara vista enseco para chapado de muros de 5 a 7 cm. de espesor,de altura variable, incluyendo mampuestos y ripios,i/albardilla de granito color claro abujardada de rematesuperior de muro de dimensiones s/plano, preparaciónde piedras, perfectamente alineado y aplomado conpreparación de superficie de asiento, limpieza, anda-mios y medios auxiliares.

Sesenta y tres euros con treintacents. 63,30

E13SBP010 m. PASAMANOS PINO/HAYA 65X70 P/BPasamanos de madera de pino o de haya para barni-zar, de 65x70 mm. De sección, fijado mediante sopor-tes de acero inox. Diám.12 mm, atornillados al pasa-manos y recibidos a la pared, montado y con p.P. Demedios auxiliares. Veinticuatro euros con tres cents. 24,03

E15DBI010 m. BARANDILLA ESCAL. ACERO INOX.Barandilla de escalera de 100 cm. de altura con pasa-manos de 45x45 mm. y pilastras de 40x40 mm. cada12 cm., con ángulo inferior para anclaje a la losa, to-dos los perfiles de acero inoxidable de 1ª calidad 18/8. Elaborada en taller y montaje en obra. Doscientos sesenta euros con ochen-

ta y ocho cents. 260,88

E18EPI110 ud PROY.EXT. PLATEA-IGUZZINI HALGNUR. 70 WProyector exterior tipo PLATEA de IGUZZINI, construi-do en fundición inyectada de aluminio, reflector de alu-minio, con cierre de vidrio templado y junta de silicona,grado de protección clase II, horquilla de fijación deacero galvanizado por inmersión en caliente, con lám-para de halogenuro metálico tubular de 70 w. Y equipode arranque. Instalado, incluyendo replanteo, acceso-rios de anclaje y conexionado.

Doscientos treinta euros con noventay cinco cents. 230,95

U01DB01 m2 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL TERRENODespeje y limpieza del terreno en la zona de la obra,incluso retirada de todo elemento desechable a verte-dero autorizado. Un euro con ocho cents. 1,08

U01DE10 m3 EXCAVAC. Y DESMONTE CON TRANSPORTE AVERTEDEROExcavación y desmonte en cualquier tipo de terreno,incluso roca, con transporte de productos a vertederoo lugar de empleo. Cuatro euros con dos cents. 4,02

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Cuadro de Precios Nº 1 Pág. 2

Código UM Descripción Importe en letras Importe en cifras

U01EX01 m3 EXCAVACIÓN EN ZANJA O POZOExcavación en zanja o pozo, con transporte de pro-ductos a vertedero o lugar de empleo, en todo tipo deterreno y roca, incluso entibación y achique. Tres euros con ochenta y ocho cents. 3,88

U01RE01 m3 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJARelleno y compactación de zanja. Un euro con treinta y cuatro cents. 1,34

U02LV060 m. DREN CIRCULAR PVC D=160 mmTubería corrugada de PVC circular, ranurada, de diá-metro 160 mm. en drenaje longitudinal, incluso prepa-ración de la superficie de asiento, compactación y ni-velación, terminado. Diecinueve euros con veinticinco

cents. 19,25

U03AC05 m2 ACERA BALDOSA HORMIGÓN (SIMILAR BL-02/03)Acera de baldosa de hormigón de 0,40x0,40 similar ala de los bloques 02 y 03, colocada con mortero de ce-mento 1:6 sobre base de hormigón hm-20/p/45iia de10 cm., de espesor y 15 cm., de sub-base granular. In-cluso p.P. De rejuntado, formación de pasos y rampasde minusválidos. Veintitrés euros con ochenta y cuatro

cents. 23,84

U04BQ110 ud ALCORQUE CUADRAD.MODERNO.FUND.L=1,2 MAlcorque cuadrado de 1,20 m de lado y 2 cm de grue-so, compuesto de 2 piezas de diseño moderno, for-mando círculos concéntricos, realizadas en fundicióndúctil, colocado sobre cerco de angular de 25x25 mm,recibido al pavimento existente, totalmente terminado. Doscientos setenta y seis euros con

setenta cents. 276,70

U04VE100 m2 PAV.ADOQ.CALADO ROMBOS JARD.E=10Pavimento de adoquín prefabricado de hormigón encolor a elección de la d.F., calado en forma de ce-losía, de 10 cm. De espesor, especialmente indicadopara su utilización en áreas peatonales con siembraso especies tapizantes, colocado sobre firme o suelopreviamente rasanteado, geotextil y p.p. de relleno dehuecos con tierra vegetal limpia, terminado.

Catorce euros con doce cents. 14,12

U04VH065 m2 PAV.LOSETA CEM.BOTÓN COLOR 30X30Pavimento de loseta hidráulica color de 30x30 cm., si-milar a la existente con resaltos cilíndricos tipo botón,sobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. Deespesor, sentada con mortero 1/6 de cemento, i/p.P.De junta de dilatación, enlechado y limpieza. Veintisiete euros con catorce cents. 27,14

U04VP035 m2 PAV.GRANITO ESCUA.ABUJAR.3 CMPavimento de losas rectangulares de piedra de granitogris, cara superior labrada a bujarda fina, de 3 cm. Deespesor, sentadas con mortero 1/6 de cemento sobresolera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. De espe-sor, i/retacado, rejuntado con lechada de cemento ylimpieza, terminado. Incluyendo la p.P. De formaciónde escaleras indicadas en planos.

Sesenta y ocho euros con trece cents. 68,13

U07EU050 ud SUMIDERO SIFÓNICO 45x45x60cm c/REJA FUND.

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Cuadro de Precios Nº 1 Pág. 3

Código UM Descripción Importe en letras Importe en cifrasSumidero sifónico prefabricado de polipropileno Hi-drostank, para recogida de aguas pluviales, de45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida junta deestanqueidad para unión tubo-arqueta y reja de Fundi-ción dúctil, colocado sobre cama de arena de 15 cm.de espesor, recibido a tubo de saneamiento y con p.p.de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el re-lleno perimetral posterior.

Ciento diecinueve euros con cincuen-ta cents. 119,50

U07OEP490 m. TUB.ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA 315mmColector de saneamiento enterrado de PVC de paredcorrugada doble color teja y rigidez 8 kN/m2; con undiámetro 315 mm. y con unión por junta elástica. Colo-cado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10cm. debidamente compactada y nivelada, relleno late-ralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima dela generatriz con la misma arena; compactando éstahasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sinincluir la excavación ni el tapado posterior de las zan-jas.

Treinta y cuatro euros con cuarenta ydos cents. 34,42

U07ZMP050 ud POZO PREF. HM M-H D=100cm. h=2,00m.Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm.de diámetro interior y de 2 m. de altura útil interior, for-mado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm.de espesor, ligeramente armada con mallazo, anillosde hormigón en masa, prefabricados de borde machi-hembrado, y cono asimétrico para formación de brocaldel pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco ytapa de fundición, sellado de juntas con mortero decemento y arena de río, M-15, recibido de pates y decerco de tapa y medios auxiliares, sin incluir la exca-vación del pozo y su relleno perimetral posterior.

Doscientos noventa y nueve euroscon noventa y dos cents. 299,92

U09PA025 pa Gestion de Residuos de construccion y demoli-ción.Gestion de Residuos de construccion y demolición s/a-nejo correspondiente. Mil novecientos setenta y cuatro eu-

ros con ochenta y seis cents. 1.974,86

U10AC02 kg ACERO B 500 SAcero en redondo b 500 s, colocado. Incluso p.P. Dedespuntes y alambres de atado. Cincuenta y siete cents. 0,57

U10EN01 m2 ENCOFRADO NO VISTOEncofrado para todo tipo de obras, ejecutado en ma-dera en paramentos no vistos. Incluso p.P. De desen-cofrado y material auxiliar para arriostramiento. Ocho euros con sesenta y siete cents. 8,67

U10HO07 m3 HORMIGÓN HM-20/P/45/IIAHormigón hm-20/p/45/iia, colocado, incluso p.P. Devibrado y curado. Sesenta y cinco euros con setenta y

ocho cents. 65,78

U10HO09 m3 HORMIGÓN HA-25/P/45/IIAHormigón ha-25/p/45/iia, colocado, incluso p.P. Devibrado y curado. Sesenta y ocho euros con treinta y un

cents. 68,31

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Cuadro de Precios Nº 1 Pág. 4

Código UM Descripción Importe en letras Importe en cifrasU11ICB010 ud BÁCULO H=4 M. B=1X0,82 M. PLATEA IGUZZINI

Poste de 4,00m. de altura y brazo simple de 0,82 mdel tipo PLATEA de IGUZZINI, compuesto por los si-guientes elementos: Báculo troncocónico de chapade acero galvanizado según normativa existente, pro-visto de caja de conexión y protección, conductor inte-rior para 0,6/1 kv, pica de tierra, arqueta de paso y derivación de 0,40 cm. De ancho, 0,40 cm. De largo y0,60 cm. De profundidad, provista de cerco y tapa dehierro fundido, cimentación realizada con hormigón h-250 y pernos de anclaje, montado y conexionado.

Cuatrocientos sesenta y nueve euroscon sesenta y seis cents. 469,66

U11IRA030 ud APLIQUE EXTERIOR VM 80 WLuminaria exterior aplicación mural, con carcasa de in-yección de aluminio, reflector de chapa de aluminiopulido y anodizado, cubeta de policarbonato transpa-rente estriado, junta especial para estanqueidad, gra-do de protección ip44 clase i, con 1 lámpara de vaporde mercurio de 80 w., con equipo eléctrico. Instalada,incluyendo accesorios y conexionado.

Ciento veinte euros con noventa ynueve cents. 120,99

U11LE010 ud PUNTO DE LUZPunto de luz incluyendo formación de zanja, 2 conduc-ciones de pvc de sección 110mm, relleno y refuerzocon hormigón en cruce de calzadas, automatismos,conexiones, etc. Totalmente instalados y funcionando. Ciento treinta y tres euros con cuaren-

ta y seis cents. 133,46

U14EB011 ud ACACIA DEALBATA 14-16 CM.Acacia dealbata (mimosa) de 14 a 16 cm. De períme-tro de tronco, suministrado en contenedor y plantaciónen hoyo de 1x1x1x m., incluso apertura del mismo conlos medios indicados, abonado, drenaje, formación dealcorque y primer riego, así como tutor formado pordos rollizos de madera. Ciento sesenta y nueve euros con se-

tenta y siete cents. 169,77

U14EI300 m. BORDURA DE BOJ 0,20-0,30 MBordura de boj 0,20-0,30 m. Diez euros con ochenta y tres cents. 10,83

U14PH005 m2 FORM.CÉSPED JARDÍN CLÁSICOFormación de césped tipo jardín clásico de gramíneaspor siembra de una mezcla de festuca rubra phallax al50 %, poa pratense al 25 % y ray-grass inglés al 25 %,en superficies mayores a 1000 m2., comprendiendo eldesbroce, perfilado y fresado del terreno, distribuciónde fertilizante complejo npk-mg-m.O., pase de moto-cultor a los 10 cm. Superficiales, perfilado definitivo,pase de rulo y preparación para la siembra, siembrade la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. Y primerriego.

Cinco euros con cuarenta y ochocents. 5,48

U16MB060 ud BANCO RECTO FUNDIC/5 TABLONES

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Cuadro de Precios Nº 1 Pág. 5

Código UM Descripción Importe en letras Importe en cifrasSuministro y colocación de banco de 1,8 m. De longi-tud sin brazos, modelo delta xxi o similar, formado por2 patas de fundición dúctil de diseño funcional moder-no, carentes de adornos, pies con regata para ubica-ción de tornillo de acero inoxidable de fijación al suelo,y 3 tablones en asiento y 2 en respaldo de madera tro-pical, tratada con protector fungicida e hidrófugo, de1800x40x37 mm., instalado en áreas urbanas pavi-mentadas.

Doscientos cincuenta y seis euroscon ochenta y un cents. 256,81

U16MCA160 ud PAPELERA CIRCULAR CON TAPA 60 LSuministro y colocación de papelera de forma circulartipo punto d-700 de hess o similar 45 l. Cubeta deplancha de acero galvanizado, apoyada en perfil me-tálico de acero galvanizado con base de anclaje y ple-tinas para su fijación al suelo. Quinientos cincuenta y ocho euros

con noventa y seis cents. 558,96

U99AE010 ud ACOMET. ELECTR. RED GENERALAcometida electrica a circuito de iluminación, incluyen-do formación de zanja con tres tubos de PVC de diá-metro 110, cableado, demolición y reposición de firme,cuadro de protección y cerntralización. Seis mil euros. 6.000,00

U99PA019 pa RED DE RIEGOA justificar en formación de red de riego para una su-perficie total de 1800 m2 (zona s-2 y bl-02), incluyen-do excavación de zanjas, canalizaciones en polietile-no, aspersores y difusores, centros de mando y acce-sorios. Totalmente instalada y funcionando. Dos mil quinientos euros. 2.500,00

U99PA020 pa AJARDINAMIENTO CON PLANTAS ORNAMENTA-LESA justificar en formación de ajardinamiento a base deplantas ornamentales en contenedor a decidor por lad.F. A razón de 10 plantas por metro cuadrado. Mil quinientos euros. 1.500,00

U99PA021 pa PARA SEGURIDAD Y SALUDPara seguridad y salud. Mil quinientos euros. 1.500,00

U99PA55 PA. ENTRONQUES CON LA REDPartida alzada a justificar para entronques con la red. Seiscientos cincuenta y un euros con

treinta y cuatro cents. 651,34

En Santiago de Compostela a Agosto de 2013

EL INGENIERO DE CAMINOS REDACTOR DELPROYECTO

Fdo.: MARCELINO LOPEZ MENDEZ

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 1

E01DPP030 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS C/MART.Demolición de pavimentos de baldosas hidraúlicas, terrazo, cerámicas o degres, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie decarga, con transporte a vertedero y con p.P. De medios auxiliares.

MANO DE OBRA 6,3450

MAQUINARIA 4,8458

VARIOS 0,6714

Suma

Redondeo

TOTAL

11,8622

-0,0022

11,86

E02SA010 m3 RELL/APIS.CIELO AB.MEC.S/APORTERelleno extendido y apisonado con material procedenete de la obra, por mediosmecánicos, en tongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado decompactación del 95% del proctor normal, incluso regado de las mismas y refinode taludes, y con p.p. de medios auxiliares.

MANO DE OBRA 0,8883

MAQUINARIA 5,7333

VARIOS 0,3973

Suma

Redondeo

TOTAL

7,0189

0,0011

7,02

E06CM020 m2 CHAPADO P.MUSGO MAMPOS.ORD.e=5/7Mampostería de piedra de musgo a una cara vista en seco para chapado demuros de 5 a 7 cm. de espesor, de altura variable, incluyendo mampuestos y ri-pios, i/albardilla de granito color claro abujardada de remate superior de murode dimensiones s/plano, preparación de piedras, perfectamente alineado y aplo-mado con preparación de superficie de asiento, limpieza, andamios y mediosauxiliares.

MANO DE OBRA 30,3716

MATERIALES 29,0880

MAQUINARIA 0,2546

VARIOS 3,5828

Suma

Redondeo

TOTAL

63,2970

0,0030

63,30

E13SBP010 m. PASAMANOS PINO/HAYA 65X70 P/BPasamanos de madera de pino o de haya para barnizar, de 65x70 mm. De sec-ción, fijado mediante soportes de acero inox. Diám.12 mm, atornillados al pasa-manos y recibidos a la pared, montado y con p.P. De medios auxiliares.

MANO DE OBRA 4,3543

MATERIALES 18,3130

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 2

VARIOS 1,3600

Suma

Redondeo

TOTAL

24,0273

0,0027

24,03

E15DBI010 m. BARANDILLA ESCAL. ACERO INOX.Barandilla de escalera de 100 cm. de altura con pasamanos de 45x45 mm. y pi-lastras de 40x40 mm. cada 12 cm., con ángulo inferior para anclaje a la losa, to-dos los perfiles de acero inoxidable de 1ª calidad 18/8. Elaborada en taller ymontaje en obra.

MANO DE OBRA 32,2590

MATERIALES 213,8500

VARIOS 14,7665

Suma

Redondeo

TOTAL

260,8755

0,0045

260,88

E18EPI110 ud PROY.EXT. PLATEA-IGUZZINI HALGNUR. 70 WProyector exterior tipo PLATEA de IGUZZINI, construido en fundición inyectadade aluminio, reflector de aluminio, con cierre de vidrio templado y junta de silico-na, grado de protección clase II, horquilla de fijación de acero galvanizado porinmersión en caliente, con lámpara de halogenuro metálico tubular de 70 w. Yequipo de arranque. Instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y co-nexionado.

MANO DE OBRA 13,6300

MATERIALES 204,2500

VARIOS 13,0728

Suma

Redondeo

TOTAL

230,9528

-0,0028

230,95

U01DB01 m2 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL TERRENODespeje y limpieza del terreno en la zona de la obra, incluso retirada de todoelemento desechable a vertedero autorizado.

MAQUINARIA 0,2378

MANO DE OBRA 0,0635

MATERIALES 0,7205

VARIOS 0,0613

Suma

Redondeo

TOTAL

1,0831

-0,0031

1,08

U01DE10 m3 EXCAVAC. Y DESMONTE CON TRANSPORTE A VERTEDEROExcavación y desmonte en cualquier tipo de terreno, incluso roca, con transpor-te de productos a vertedero o lugar de empleo.

MAQUINARIA 2,5926

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 3

MANO DE OBRA 0,2157

MATERIALES 0,9825

VARIOS 0,2274

Suma

Redondeo

TOTAL

4,0182

0,0018

4,02

U01EX01 m3 EXCAVACIÓN EN ZANJA O POZOExcavación en zanja o pozo, con transporte de productos a vertedero o lugar deempleo, en todo tipo de terreno y roca, incluso entibación y achique.

MAQUINARIA 2,5122

MANO DE OBRA 1,1443

VARIOS 0,2194

Suma

Redondeo

TOTAL

3,8759

0,0041

3,88

U01RE01 m3 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJARelleno y compactación de zanja.

MAQUINARIA 0,3817

MANO DE OBRA 0,8861

VARIOS 0,0761

Suma

Redondeo

TOTAL

1,3439

-0,0039

1,34

U02LV060 m. DREN CIRCULAR PVC D=160 mmTubería corrugada de PVC circular, ranurada, de diámetro 160 mm. en drenajelongitudinal, incluso preparación de la superficie de asiento, compactación y ni-velación, terminado.

MANO DE OBRA 1,4698

MAQUINARIA 0,1585

MATERIALES 16,5299

VARIOS 1,0895

Suma

Redondeo

TOTAL

19,2477

0,0023

19,25

U03AC05 m2 ACERA BALDOSA HORMIGÓN (SIMILAR BL-02/03)Acera de baldosa de hormigón de 0,40x0,40 similar a la de los bloques 02 y 03,colocada con mortero de cemento 1:6 sobre base de hormigón hm-20/p/45iia de10 cm., de espesor y 15 cm., de sub-base granular. Incluso p.P. De rejuntado,formación de pasos y rampas de minusválidos.

MATERIALES 18,3635

MAQUINARIA 0,2730

MANO DE OBRA 3,8500

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 4

VARIOS 1,3492

Suma

Redondeo

TOTAL

23,8357

0,0043

23,84

U04BQ110 ud ALCORQUE CUADRAD.MODERNO.FUND.L=1,2 MAlcorque cuadrado de 1,20 m de lado y 2 cm de grueso, compuesto de 2 piezasde diseño moderno, formando círculos concéntricos, realizadas en fundicióndúctil, colocado sobre cerco de angular de 25x25 mm, recibido al pavimentoexistente, totalmente terminado.

MANO DE OBRA 13,6991

MATERIALES 247,3248

MAQUINARIA 0,0163

VARIOS 15,6622

Suma

Redondeo

TOTAL

276,7024

-0,0024

276,70

U04VE100 m2 PAV.ADOQ.CALADO ROMBOS JARD.E=10Pavimento de adoquín prefabricado de hormigón en color a elección de la d.F., calado en forma de celosía, de 10 cm. De espesor, especialmente indicado parasu utilización en áreas peatonales con siembras o especies tapizantes, colocadosobre firme o suelo previamente rasanteado, geotextil y p.p. de relleno de hue-cos con tierra vegetal limpia, terminado.

MANO DE OBRA 2,0848

MATERIALES 11,1979

MAQUINARIA 0,0368

VARIOS 0,7992

Suma

Redondeo

TOTAL

14,1187

0,0013

14,12

U04VH065 m2 PAV.LOSETA CEM.BOTÓN COLOR 30X30Pavimento de loseta hidráulica color de 30x30 cm., similar a la existente con re-saltos cilíndricos tipo botón, sobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. Deespesor, sentada con mortero 1/6 de cemento, i/p.P. De junta de dilatación, en-lechado y limpieza.

MATERIALES 14,7507

MANO DE OBRA 10,5644

MAQUINARIA 0,2926

VARIOS 1,5364

Suma

Redondeo

TOTAL

27,1441

-0,0041

27,14

U04VP035 m2 PAV.GRANITO ESCUA.ABUJAR.3 CM

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 5

Pavimento de losas rectangulares de piedra de granito gris, cara superior labra-da a bujarda fina, de 3 cm. De espesor, sentadas con mortero 1/6 de cementosobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. De espesor, i/retacado, rejun-tado con lechada de cemento y limpieza, terminado. Incluyendo la p.P. De for-mación de escaleras indicadas en planos.

MANO DE OBRA 20,8216

MATERIALES 43,4167

MAQUINARIA 0,0342

VARIOS 3,8565

Suma

Redondeo

TOTAL

68,1290

0,0010

68,13

U07EU050 ud SUMIDERO SIFÓNICO 45x45x60cm c/REJA FUND.Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno Hidrostank, para recogida deaguas pluviales, de 45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida junta de estan-queidad para unión tubo-arqueta y reja de Fundición dúctil, colocado sobre ca-ma de arena de 15 cm. de espesor, recibido a tubo de saneamiento y con p.p.de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.

MANO DE OBRA 9,8725

MATERIALES 102,8653

VARIOS 6,7643

Suma

Redondeo

TOTAL

119,5021

-0,0021

119,50

U07OEP490 m. TUB.ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA 315mmColector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color tejay rigidez 8 kN/m2; con un diámetro 315 mm. y con unión por junta elástica. Colo-cado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente com-pactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por enci-ma de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones.Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior delas zanjas.

MANO DE OBRA 6,6400

MATERIALES 25,8273

VARIOS 1,9480

Suma

Redondeo

TOTAL

34,4153

0,0047

34,42

U07ZMP050 ud POZO PREF. HM M-H D=100cm. h=2,00m.Pozo de registro prefabricado completo, de 100 cm. de diámetro interior y de 2m. de altura útil interior, formado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm.de espesor, ligeramente armada con mallazo, anillos de hormigón en masa, pre-fabricados de borde machihembrado, y cono asimétrico para formación de bro-cal del pozo, de 60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa de fundición, sella-do de juntas con mortero de cemento y arena de río, M-15, recibido de pates yde cerco de tapa y medios auxiliares, sin incluir la excavación del pozo y su re-lleno perimetral posterior.

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 6

MANO DE OBRA 60,3066

MAQUINARIA 25,0987

MATERIALES 197,5374

VARIOS 16,9766

Suma

Redondeo

TOTAL

299,9193

0,0007

299,92

U09PA025 pa Gestion de Residuos de construccion y demolición.Gestion de Residuos de construccion y demolición s/anejo correspondiente.

Sin descomposición 1.974,8600

TOTAL 1.974,86

U10AC02 kg ACERO B 500 SAcero en redondo b 500 s, colocado. Incluso p.P. De despuntes y alambres deatado.

MATERIALES 0,3600

MANO DE OBRA 0,1774

VARIOS 0,0322

Suma

Redondeo

TOTAL

0,5696

0,0004

0,57

U10EN01 m2 ENCOFRADO NO VISTOEncofrado para todo tipo de obras, ejecutado en madera en paramentos no vis-tos. Incluso p.P. De desencofrado y material auxiliar para arriostramiento.

MATERIALES 1,9545

MAQUINARIA 1,1472

MANO DE OBRA 5,0795

VARIOS 0,4909

Suma

Redondeo

TOTAL

8,6721

-0,0021

8,67

U10HO07 m3 HORMIGÓN HM-20/P/45/IIAHormigón hm-20/p/45/iia, colocado, incluso p.P. De vibrado y curado.

MATERIALES 51,5000

MAQUINARIA 0,4080

MANO DE OBRA 10,1458

VARIOS 3,7232

Suma

Redondeo

TOTAL

65,7770

0,0030

65,78

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 7

U10HO09 m3 HORMIGÓN HA-25/P/45/IIAHormigón ha-25/p/45/iia, colocado, incluso p.P. De vibrado y curado.

MATERIALES 53,8900

MAQUINARIA 0,4080

MANO DE OBRA 10,1464

VARIOS 3,8667

Suma

Redondeo

TOTAL

68,3111

-0,0011

68,31

U11ICB010 ud BÁCULO H=4 M. B=1X0,82 M. PLATEA IGUZZINIPoste de 4,00m. de altura y brazo simple de 0,82 m del tipo PLATEA de IGUZZI-NI, compuesto por los siguientes elementos: Báculo troncocónico de chapade acero galvanizado según normativa existente, provisto de caja de conexión yprotección, conductor interior para 0,6/1 kv, pica de tierra, arqueta de paso y derivación de 0,40 cm. De ancho, 0,40 cm. De largo y 0,60 cm. De profundidad,provista de cerco y tapa de hierro fundido, cimentación realizada con hormigónh-250 y pernos de anclaje, montado y conexionado.

Mano de obra 93,8218

Materiales 354,2407

Maquinaria 21,5948

Suma

Redondeo

TOTAL

469,6573

0,0027

469,66

U11IRA030 ud APLIQUE EXTERIOR VM 80 WLuminaria exterior aplicación mural, con carcasa de inyección de aluminio, re-flector de chapa de aluminio pulido y anodizado, cubeta de policarbonato trans-parente estriado, junta especial para estanqueidad, grado de protección ip44clase i, con 1 lámpara de vapor de mercurio de 80 w., con equipo eléctrico. Ins-talada, incluyendo accesorios y conexionado.

MANO DE OBRA 13,6300

MATERIALES 100,5100

VARIOS 6,8484

Suma

Redondeo

TOTAL

120,9884

0,0016

120,99

U11LE010 ud PUNTO DE LUZPunto de luz incluyendo formación de zanja, 2 conducciones de pvc de sección110mm, relleno y refuerzo con hormigón en cruce de calzadas, automatismos,conexiones, etc. Totalmente instalados y funcionando.

MAQUINARIA 1,1808

MANO DE OBRA 4,7030

MATERIALES 120,0226

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 8

VARIOS 7,5544

Suma

Redondeo

TOTAL

133,4608

-0,0008

133,46

U14EB011 ud ACACIA DEALBATA 14-16 CM.Acacia dealbata (mimosa) de 14 a 16 cm. De perímetro de tronco, suministradoen contenedor y plantación en hoyo de 1x1x1x m., incluso apertura del mismocon los medios indicados, abonado, drenaje, formación de alcorque y primerriego, así como tutor formado por dos rollizos de madera.

MANO DE OBRA 9,0710

MAQUINARIA 1,9095

MATERIALES 149,1813

VARIOS 9,6097

Suma

Redondeo

TOTAL

169,7715

-0,0015

169,77

U14EI300 m. BORDURA DE BOJ 0,20-0,30 MBordura de boj 0,20-0,30 m.

MATERIALES 7,8445

MANO DE OBRA 2,3697

VARIOS 0,6129

Suma

Redondeo

TOTAL

10,8271

0,0029

10,83

U14PH005 m2 FORM.CÉSPED JARDÍN CLÁSICOFormación de césped tipo jardín clásico de gramíneas por siembra de una mez-cla de festuca rubra phallax al 50 %, poa pratense al 25 % y ray-grass inglés al25 %, en superficies mayores a 1000 m2., comprendiendo el desbroce, perfiladoy fresado del terreno, distribución de fertilizante complejo npk-mg-m.O., pase demotocultor a los 10 cm. Superficiales, perfilado definitivo, pase de rulo y prepa-ración para la siembra, siembra de la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. Yprimer riego.

MANO DE OBRA 1,8142

MAQUINARIA 0,1911

MATERIALES 3,1683

VARIOS 0,3104

Suma

Redondeo

TOTAL

5,4840

-0,0040

5,48

U16MB060 ud BANCO RECTO FUNDIC/5 TABLONES

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 9

Suministro y colocación de banco de 1,8 m. De longitud sin brazos, modelo del-ta xxi o similar, formado por 2 patas de fundición dúctil de diseño funcional mo-derno, carentes de adornos, pies con regata para ubicación de tornillo de aceroinoxidable de fijación al suelo, y 3 tablones en asiento y 2 en respaldo de made-ra tropical, tratada con protector fungicida e hidrófugo, de 1800x40x37 mm., ins-talado en áreas urbanas pavimentadas.

MANO DE OBRA 26,3804

MATERIALES 215,8934

VARIOS 14,5366

Suma

Redondeo

TOTAL

256,8104

-0,0004

256,81

U16MCA160 ud PAPELERA CIRCULAR CON TAPA 60 LSuministro y colocación de papelera de forma circular tipo punto d-700 de hesso similar 45 l. Cubeta de plancha de acero galvanizado, apoyada en perfil metá-lico de acero galvanizado con base de anclaje y pletinas para su fijación al sue-lo.

MANO DE OBRA 13,1900

MATERIALES 514,1318

VARIOS 31,6394

Suma

Redondeo

TOTAL

558,9612

-0,0012

558,96

U99AE010 ud ACOMET. ELECTR. RED GENERALAcometida electrica a circuito de iluminación, incluyendo formación de zanja contres tubos de PVC de diámetro 110, cableado, demolición y reposición de firme,cuadro de protección y cerntralización.

Sin descomposición 6.000,0000

TOTAL 6.000,00

U99PA019 pa RED DE RIEGOA justificar en formación de red de riego para una superficie total de 1800 m2(zona s-2 y bl-02), incluyendo excavación de zanjas, canalizaciones en polietile-no, aspersores y difusores, centros de mando y accesorios. Totalmente instala-da y funcionando.

Sin descomposición 2.500,0000

TOTAL 2.500,00

U99PA020 pa AJARDINAMIENTO CON PLANTAS ORNAMENTALESA justificar en formación de ajardinamiento a base de plantas ornamentales encontenedor a decidor por la d.F. A razón de 10 plantas por metro cuadrado.

Sin descomposición 1.500,0000

TOTAL 1.500,00

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Código UM Unidad de Obra Precio

Cuadro de Precios Nº 2 Pág. 10

U99PA021 pa PARA SEGURIDAD Y SALUDPara seguridad y salud.

Sin descomposición 1.500,0000

TOTAL 1.500,00

U99PA55 PA. ENTRONQUES CON LA REDPartida alzada a justificar para entronques con la red.

Sin descomposición 651,3400

TOTAL 651,34

En Santiago de Compostela a Agosto de 2013

EL INGENIERO DE CAMINOS REDACTOR DELPROYECTO

Fdo.: MARCELINO LOPEZ MENDEZ

PRESUPUESTOS PARCIALES

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 1

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU01DB01 2.273,000 m2 DESPEJE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

Despeje y limpieza del terreno en la zona de laobra, incluso retirada de todo elemento dese-chable a vertedero autorizado.

1,08 2.454,84

U01DE10 2.078,684 m3 EXCAVAC. Y DESMONTE CON TRANSPORTEA VERTEDEROExcavación y desmonte en cualquier tipo de te-rreno, incluso roca, con transporte de productosa vertedero o lugar de empleo.

4,02 8.356,31

E01DPP030 100,000 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS C/MART.Demolición de pavimentos de baldosas hidraúli-cas, terrazo, cerámicas o de gres, por mediosmecánicos, incluso limpieza y retirada de es-combros a pie de carga, con transporte a verte-dero y con p.P. De medios auxiliares.

11,86 1.186,00

E02SA010 584,585 m3 RELL/APIS.CIELO AB.MEC.S/APORTERelleno extendido y apisonado con material pro-cedenete de la obra, por medios mecánicos, entongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguirun grado de compactación del 95% del proctornormal, incluso regado de las mismas y refino detaludes, y con p.p. de medios auxiliares.

7,02 4.103,79

Total Cap. 16.100,94

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 2

2. SANEAMIENTO PLUVIALES

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU01EX01 88,690 m3 EXCAVACIÓN EN ZANJA O POZO

Excavación en zanja o pozo, con transporte deproductos a vertedero o lugar de empleo, en todotipo de terreno y roca, incluso entibación y achi-que.

3,88 344,12

U01RE01 56,840 m3 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJARelleno y compactación de zanja.

1,34 76,17

U07OEP490 98,000 m. TUB.ENT.PVC CORR.J.ELAS SN8 C.TEJA315mmColector de saneamiento enterrado de PVC depared corrugada doble color teja y rigidez 8kN/m2; con un diámetro 315 mm. y con unión porjunta elástica. Colocado en zanja, sobre una ca-ma de arena de río de 10 cm. debidamente com-pactada y nivelada, relleno lateralmente y supe-riormente hasta 10 cm. por encima de la genera-triz con la misma arena; compactando ésta hastalos riñones. Con p.p. de medios auxiliares y sinincluir la excavación ni el tapado posterior de laszanjas.

34,42 3.373,16

U02LV060 98,000 m. DREN CIRCULAR PVC D=160 mmTubería corrugada de PVC circular, ranurada, dediámetro 160 mm. en drenaje longitudinal, inclu-so preparación de la superficie de asiento, com-pactación y nivelación, terminado.

19,25 1.886,50

U07ZMP050 6,000 ud POZO PREF. HM M-H D=100cm. h=2,00m.Pozo de registro prefabricado completo, de 100cm. de diámetro interior y de 2 m. de altura útilinterior, formado por solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente ar-mada con mallazo, anillos de hormigón en masa,prefabricados de borde machihembrado, y conoasimétrico para formación de brocal del pozo, de60 cm. de altura, con cierre de marco y tapa defundición, sellado de juntas con mortero de ce-mento y arena de río, M-15, recibido de pates yde cerco de tapa y medios auxiliares, sin incluirla excavación del pozo y su relleno perimetralposterior.

299,92 1.799,52

U07EU050 9,000 ud SUMIDERO SIFÓNICO 45x45x60cm c/REJAFUND.Sumidero sifónico prefabricado de polipropilenoHidrostank, para recogida de aguas pluviales, de45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida jun-ta de estanqueidad para unión tubo-arqueta y re-ja de Fundición dúctil, colocado sobre cama dearena de 15 cm. de espesor, recibido a tubo desaneamiento y con p.p. de medios auxiliares, sinincluir la excavación, ni el relleno perimetral pos-terior.

119,50 1.075,50

U99PA55 1,000 PA. ENTRONQUES CON LA RED 651,34 651,34

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 3

Código Medición UM Descripción Precio ImportePartida alzada a justificar para entronques con lared.

Total Cap. 9.206,31

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 4

3. MUROS DE CONTENCIÓN

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU10HO07 8,557 m3 HORMIGÓN HM-20/P/45/IIA

Hormigón hm-20/p/45/iia, colocado, incluso p.P.De vibrado y curado.

65,78 562,88

U10HO09 75,095 m3 HORMIGÓN HA-25/P/45/IIAHormigón ha-25/p/45/iia, colocado, incluso p.P.De vibrado y curado.

68,31 5.129,74

U10EN01 376,377 m2 ENCOFRADO NO VISTOEncofrado para todo tipo de obras, ejecutado enmadera en paramentos no vistos. Incluso p.P. Dedesencofrado y material auxiliar para arriostra-miento.

8,67 3.263,19

U10AC02 5.705,075 kg ACERO B 500 SAcero en redondo b 500 s, colocado. Incluso p.P.De despuntes y alambres de atado.

0,57 3.251,89

E06CM020 231,925 m2 CHAPADO P.MUSGO MAMPOS.ORD.e=5/7Mampostería de piedra de musgo a una cara vis-ta en seco para chapado de muros de 5 a 7 cm.de espesor, de altura variable, incluyendo mam-puestos y ripios, i/albardilla de granito color claroabujardada de remate superior de muro de di-mensiones s/plano, preparación de piedras, per-fectamente alineado y aplomado con preparaciónde superficie de asiento, limpieza, andamios ymedios auxiliares.

63,30 14.680,85

Total Cap. 26.888,55

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 5

4. PAVIMENTOS Y ACABADOS

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU04VE100 435,500 m2 PAV.ADOQ.CALADO ROMBOS JARD.E=10

Pavimento de adoquín prefabricado de hormigónen color a elección de la d.F., calado en formade celosía, de 10 cm. De espesor, especialmenteindicado para su utilización en áreas peatonalescon siembras o especies tapizantes, colocadosobre firme o suelo previamente rasanteado,geotextil y p.p. de relleno de huecos con tierravegetal limpia, terminado.

14,12 6.149,26

U04VH065 172,600 m2 PAV.LOSETA CEM.BOTÓN COLOR 30X30Pavimento de loseta hidráulica color de 30x30cm., similar a la existente con resaltos cilíndricostipo botón, sobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. De espesor, sentada con mor-tero 1/6 de cemento, i/p.P. De junta de dilatación,enlechado y limpieza.

27,14 4.684,36

U04VP035 585,190 m2 PAV.GRANITO ESCUA.ABUJAR.3 CMPavimento de losas rectangulares de piedra degranito gris, cara superior labrada a bujarda fina,de 3 cm. De espesor, sentadas con mortero 1/6de cemento sobre solera de hormigón hm-20/p/20/i, y 10 cm. De espesor, i/retacado, rejun-tado con lechada de cemento y limpieza, termi-nado. Incluyendo la p.P. De formación de escale-ras indicadas en planos.

68,13 39.868,99

U03AC05 340,500 m2 ACERA BALDOSA HORMIGÓN (SIMILAR BL-02/03)Acera de baldosa de hormigón de 0,40x0,40 si-milar a la de los bloques 02 y 03, colocada conmortero de cemento 1:6 sobre base de hormigónhm-20/p/45iia de 10 cm., de espesor y 15 cm.,de sub-base granular. Incluso p.P. De rejuntado,formación de pasos y rampas de minusválidos.

23,84 8.117,52

Total Cap. 58.820,13

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 6

5. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU11ICB010 5,000 ud BÁCULO H=4 M. B=1X0,82 M. PLATEA IGUZ-

ZINIPoste de 4,00m. de altura y brazo simple de 0,82m del tipo PLATEA de IGUZZINI, compuesto por los siguientes elementos: Báculo troncocónicode chapa de acero galvanizado según normativaexistente, provisto de caja de conexión y protec-ción, conductor interior para 0,6/1 kv, pica de tie-rra, arqueta de paso y derivación de 0,40 cm.De ancho, 0,40 cm. De largo y 0,60 cm. De pro-fundidad, provista de cerco y tapa de hierro fun-dido, cimentación realizada con hormigón h-250y pernos de anclaje, montado y conexionado.

469,66 2.348,30

E18EPI110 5,000 ud PROY.EXT. PLATEA-IGUZZINI HALGNUR. 70WProyector exterior tipo PLATEA de IGUZZINI,construido en fundición inyectada de aluminio,reflector de aluminio, con cierre de vidrio templa-do y junta de silicona, grado de protección claseII, horquilla de fijación de acero galvanizado porinmersión en caliente, con lámpara de halogenu-ro metálico tubular de 70 w. Y equipo de arran-que. Instalado, incluyendo replanteo, accesoriosde anclaje y conexionado.

230,95 1.154,75

U11IRA030 3,000 ud APLIQUE EXTERIOR VM 80 WLuminaria exterior aplicación mural, con carcasade inyección de aluminio, reflector de chapa dealuminio pulido y anodizado, cubeta de policarbo-nato transparente estriado, junta especial paraestanqueidad, grado de protección ip44 clase i,con 1 lámpara de vapor de mercurio de 80 w.,con equipo eléctrico. Instalada, incluyendo acce-sorios y conexionado.

120,99 362,97

U11LE010 8,000 ud PUNTO DE LUZPunto de luz incluyendo formación de zanja, 2conducciones de pvc de sección 110mm, rellenoy refuerzo con hormigón en cruce de calzadas,automatismos, conexiones, etc. Totalmente ins-talados y funcionando.

133,46 1.067,68

U99AE010 1,000 ud ACOMET. ELECTR. RED GENERALAcometida electrica a circuito de iluminación, in-cluyendo formación de zanja con tres tubos dePVC de diámetro 110, cableado, demolición y re-posición de firme, cuadro de protección y cerntra-lización.

6.000,00 6.000,00

Total Cap. 10.933,70

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 7

6. JARDINERÍA Y RIEGO

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU14PH005 803,450 m2 FORM.CÉSPED JARDÍN CLÁSICO

Formación de césped tipo jardín clásico degramíneas por siembra de una mezcla de festu-ca rubra phallax al 50 %, poa pratense al 25 % yray-grass inglés al 25 %, en superficies mayoresa 1000 m2., comprendiendo el desbroce, perfila-do y fresado del terreno, distribución de fertilizan-te complejo npk-mg-m.O., pase de motocultor alos 10 cm. Superficiales, perfilado definitivo, pasede rulo y preparación para la siembra, siembrade la mezcla indicada a razón de 30 gr/m2. Y pri-mer riego.

5,48 4.402,91

U99PA019 1,000 pa RED DE RIEGOA justificar en formación de red de riego para unasuperficie total de 1800 m2 (zona s-2 y bl-02), in-cluyendo excavación de zanjas, canalizacionesen polietileno, aspersores y difusores, centros demando y accesorios. Totalmente instalada y fun-cionando.

2.500,00 2.500,00

U14EB011 10,000 ud ACACIA DEALBATA 14-16 CM.Acacia dealbata (mimosa) de 14 a 16 cm. Deperímetro de tronco, suministrado en contenedory plantación en hoyo de 1x1x1x m., incluso aper-tura del mismo con los medios indicados, abona-do, drenaje, formación de alcorque y primer rie-go, así como tutor formado por dos rollizos demadera.

169,77 1.697,70

U14EI300 33,000 m. BORDURA DE BOJ 0,20-0,30 MBordura de boj 0,20-0,30 m.

10,83 357,39

U99PA020 1,000 pa AJARDINAMIENTO CON PLANTAS ORNA-MENTALESA justificar en formación de ajardinamiento a ba-se de plantas ornamentales en contenedor a de-cidor por la d.F. A razón de 10 plantas por metrocuadrado.

1.500,00 1.500,00

Total Cap. 10.458,00

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 8

7. MOBILIARIO URBANO

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU16MCA160 1,000 ud PAPELERA CIRCULAR CON TAPA 60 L

Suministro y colocación de papelera de forma cir-cular tipo punto d-700 de hess o similar 45 l. Cu-beta de plancha de acero galvanizado, apoyadaen perfil metálico de acero galvanizado con basede anclaje y pletinas para su fijación al suelo.

558,96 558,96

U16MB060 2,000 ud BANCO RECTO FUNDIC/5 TABLONESSuministro y colocación de banco de 1,8 m. Delongitud sin brazos, modelo delta xxi o similar,formado por 2 patas de fundición dúctil de diseño funcional moderno, carentes de adornos, piescon regata para ubicación de tornillo de aceroinoxidable de fijación al suelo, y 3 tablones enasiento y 2 en respaldo de madera tropical, trata-da con protector fungicida e hidrófugo, de1800x40x37 mm., instalado en áreas urbanaspavimentadas.

256,81 513,62

U04BQ110 6,000 ud ALCORQUE CUADRAD.MODERNO.FUND.L=1,2 MAlcorque cuadrado de 1,20 m de lado y 2 cm degrueso, compuesto de 2 piezas de diseño moder-no, formando círculos concéntricos, realizadasen fundición dúctil, colocado sobre cerco de an-gular de 25x25 mm, recibido al pavimento exis-tente, totalmente terminado.

276,70 1.660,20

E13SBP010 14,000 m. PASAMANOS PINO/HAYA 65X70 P/BPasamanos de madera de pino o de haya parabarnizar, de 65x70 mm. De sección, fijado me-diante soportes de acero inox. Diám.12 mm, ator-nillados al pasamanos y recibidos a la pared,montado y con p.P. De medios auxiliares.

24,03 336,42

E15DBI010 15,500 m. BARANDILLA ESCAL. ACERO INOX.Barandilla de escalera de 100 cm. de altura conpasamanos de 45x45 mm. y pilastras de 40x40mm. cada 12 cm., con ángulo inferior para ancla-je a la losa, todos los perfiles de acero inoxidablede 1ª calidad 18/8. Elaborada en taller y montajeen obra.

260,88 4.043,64

Total Cap. 7.112,84

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 9

8. SEGURIDAD Y SALUD

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU99PA021 1,000 pa PARA SEGURIDAD Y SALUD

Para seguridad y salud.

1.500,00 1.500,00

Total Cap. 1.500,00

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

Presupuestos Parciales Pág. 10

9. GESTION DE RESIDUOS

Código Medición UM Descripción Precio ImporteU09PA025 1,000 pa Gestion de Residuos de construccion y de-

molición.Gestion de Residuos de construccion y demoli-ción s/anejo correspondiente.

1.974,86 1.974,86

Total Cap. 1.974,86

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

RESUMEN DE CAPÍTULOS

Resumen de Capítulos Pág. 1

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES

16.100,94

2 SANEAMIENTO PLUVIALES

9.206,31

3 MUROS DE CONTENCIÓN

26.888,55

4 PAVIMENTOS Y ACABADOS

58.820,13

5 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

10.933,70

6 JARDINERÍA Y RIEGO

10.458,00

7 MOBILIARIO URBANO

7.112,84

8 SEGURIDAD Y SALUD

1.500,00

9 GESTION DE RESIDUOS

1.974,86

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 142.995,33

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN CONTRATA

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

RESUMEN DE CAPÍTULOS

Resumen de Capítulos Pág. 1

Nº Capítulo Descripción Importe1

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES

16.100,94

2

SANEAMIENTO PLUVIALES

9.206,31

3

MUROS DE CONTENCIÓN

26.888,55

4

PAVIMENTOS Y ACABADOS

58.820,13

5

ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

10.933,70

6

JARDINERÍA Y RIEGO

10.458,00

7

MOBILIARIO URBANO

7.112,84

8

SEGURIDAD Y SALUD

1.500,00

9

GESTION DE RESIDUOS

1.974,86

142.995,33

Obra: PROYECTO MODIFICADO DEL COMPLEMENTARIO DE LA URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO A DEL SUNP-6 DE SAN LÁZARO

PRESUPUESTO BASE DE LICITACION

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 142.995,33

13,00 % GASTOS GENERALES 18.589,39

6,00 8.579,72% BENEFICIO INDUSTRIAL

SUMA 170.164,44

21,00 % IVA 35.734,53

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACION 205.898,97

Asciende el presente presupuesto base de licitación a la expresada cantidad de:

Doscientos cinco mil ochocientos noventa y ocho euros con noventa y siete cents.

En Santiago de Compostela a Agosto de 2013

EL INGENIERO DE CAMINOS REDACTOR DELPROYECTO

Fdo.: MARCELINO LOPEZ MENDEZ

Presupuesto Base de Licitación Pág. 1