Proyecto Misiónero

44
Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO: "Fortalecimiento de la animación y la acción misionera de la Inspectoría Salesiana San Luis Beltrán de Medellín" CONTRAPARTE LOCAL: Pía Sociedad Salesiana – Inspectoría San Luis Beltrán – Medellín LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO: Ciudad: Medellín Departamento: Antioquia País: Colombia RESPONSABLE DEL PROYECTO: Nombre: P. Francisco Javier Castaño R. Cargo: Delegado Inspectorial para la Animación Misionera. DATOS DE IDENTIFICACION DE LA CONTRAPARTE LOCAL NOMBRE: Pía Sociedad Salesiana – Inspectoría San Luis Beltrán – Medellín NATURALEZA JURIDICA: ASOCIACION SIN ANIMO LUCRO

Transcript of Proyecto Misiónero

Page 1: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO:

"Fortalecimiento de la animación y la acción misionera de la Inspectoría Salesiana

San Luis Beltrán de Medellín"

CONTRAPARTE LOCAL: Pía Sociedad Salesiana – Inspectoría San Luis Beltrán –

Medellín

LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO:

Ciudad: Medellín

Departamento: Antioquia

País: Colombia

RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Nombre: P. Francisco Javier Castaño R.

Cargo: Delegado Inspectorial para la Animación Misionera.

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA CONTRAPARTE LOCAL

NOMBRE: Pía Sociedad Salesiana – Inspectoría San Luis Beltrán – Medellín

NATURALEZA JURIDICA: ASOCIACION SIN ANIMO LUCRO

PERSONERIA JURIDICA: No. 008985 DEL 15 de mayo de 1975

SEDE SOCIAL:

Dirección Casa Provincial - Medellín - Comunidad Salesiana.

Carrera 87A. No. 32A-101

Page 2: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Apartado Aéreo 56219

Teléfonos: 57-4- 3416736 57-4- 3416720-22-28

Fax 57-4-3416715

E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN:

Nombre: Padre Vidal Niebles Ordóñez

Cargo: Superior Provincial

Áreas de actividad de la organización:

Formación, protección y promoción de la juventud, la mujer, la niñez y la familia.

Ámbito geográfico de la actuación de la organización: Nacional

Page 3: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

JUSTIFICACION

La Inspectoría San Luis Beltrán de Medellín desde hace varias décadas le ha dado

mayor participación a los seglares de nuestras obras permitiendo que su compromiso

se acreciente, enriqueciendo de esta manera el carisma salesiano. Es así como

hemos propiciado un trabajo interdisciplinario que conduce a aunar esfuerzos de

laicos y religiosos en el cumplimiento de la misión de la iglesia: Evangelizar.

Nuestra acción misionera brinda a las comunidades más vulneradas social,

geográfica y culturalmente la evangelización integral; esto lo hacemos con el estilo

propio del carisma salesiano.

Buscamos animar en cada una de nuestras obras el espíritu de la misión que todos

los bautizados tenemos en la iglesia. Y en segundo lugar promovemos la

participación de todos en la misión “ad gentes” en las diferentes zonas de nuestra

Inspectoría.

Con la animación y acción misioneras buscamos propiciar espacios de integración y

socialización. A través de la misión se realiza un trabajo orientado a la capacitación

integral para la proyección pastoral y social, en los diferentes campos de acción

misionera. En síntesis pretendemos mejorar la calidad de vida de todas las personas

que se encuentran en estado de vulnerabilidad en los ambientes en que actuamos.

Esto se proyecta a través de una evangelización integral que comprometa todas las

dimensiones del desarrollo humano.

Es por esto que se considera fundamental contar con el apoyo de diferentes

entidades que permitan la financiación de este proyecto eclesial desde el carisma

salesiano.

Page 4: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

OBJETIVOS

Objetivo General:

Fortalecer la espiritualidad misionera de la comunidad inspectorial, como rasgo

característico de nuestro carisma.1

Objetivos Específicos:

- Crear y promover un clima misionero en la comunidad Educativa pastoral de

nuestras obras de la Inspectoría.

- Favorecer la formación de grupos misioneros en la Comunidad Educativa

Pastoral.

- Promover el compromiso misionero “ad gentes” en las diferentes zonas de nuestra

provincia salesiana

1 Este objetivo está en consonancia con el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial.

Page 5: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

CONTEXTO DEL PROYECTO

1. REPUBLICA DE COLOMBIA

Está ubicada en el Noroccidente de América del Sur, de clima tropical, con una

población de 43’593.035 millones de habitantes en una extensión de 1.141.748

millones de kilómetros cuadrados, en cuanto a indicadores demográficos su Tasa de

natalidad de 20.48 %, la mortalidad de 5.58% y su esperanza de vida es de 68,15

años para los hombres y 75,96 para las mujeres; el índice de analfabetismo es de

8.7%; se considera el 95.2% de la población es católica.

Es un país con gran variedad de climas: caliente, templado, frío y páramo. Su

topografía también presenta gran variedad: desde llanuras hasta grandes cordilleras,

se encuentra en vías de desarrollo, basa su economía en el sector agrícola en los

cultivos de azúcar, algodón y café; el proceso de industrialización comenzó a tomar

consistencia en los años 1930 y se ha consolidado, sobre todo, en los sectores textil,

químico-farmacéutico, petroquímico, metal-mecánico, del caucho y de la confección,

sin embargo sigue siendo un país agrícola. Con un sistema político parlamentario de

elección popular.

Cuenta con grandes riquezas naturales muy mal distribuidas, donde el 80% de la

población es pobre, y el 20% restante viven en la riqueza exagerada. El sueldo

básico está por debajo de las necesidades prioritarias como: la salud, la educación,

la vivienda, y otros. También se suma la violencia de la guerrilla, de los paramilitares

y del narcotráfico; ocasionando los continuos desplazamientos de los campesinos a

las grandes ciudades, ampliando los centros de pobreza y miseria.

La pobreza exagerada a la que se ven sometidas las familias obliga a los padres a

buscar un empleo para subsistir y poder satisfacer de alguna forma sus

Page 6: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

necesidades; por tal razón la niñez y la juventud se han visto afectadas en su

formación, se presenta gran desintegración familiar e inversión de valores que

sumados a los medios de comunicación mal utilizados y a la gran violencia que se

vive internamente en las comunidades está obligando a los jóvenes a tomar el

camino de la drogadicción y de la delincuencia, aumentando cada día más los

problemas sociales que se viven en nuestro país.

Los salesianos en Colombia están organizados por el momento en dos regiones

autónomas denominadas inspectorías o provincias: La provincia San Pedro Claver

con su sede principal en San Fe de Bogotá D.C. y la provincia San Luis Beltrán con

su sede principal en Medellín.

1.1 INSPECTORIA SALESIANA SAN LUIS BELTRÁN DE MEDELLIN (COM)

La Inspectoría de Medellín es un sector de la Comunidad Salesiana de Colombia, fue

creada el 25 de marzo de 1957 y atiende a través de obras ubicadas en ciudades al

margen izquierdo del Río Magdalena; cuenta con 21 presencias canónicas y 3 no

canónicas, con un total de 160 Salesianos.

De estas presencias, el 80 % están directamente dedicadas a prestar servicio de

promoción social con las clases más pobres. Trabajamos en diferentes ambientes,

tales como, colegios, parroquias, centros técnicos, internados para niños y jóvenes

abandonados, centros juveniles y centros de misión “ad gentes”

Page 7: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

1.1.2 IDENTIFICACION GEOGRAFICA DE NUESTRAS OBRAS:

Las casas de la Inspectoría San Luis Beltrán de Medellín, están distribuidas así:

CIUDAD OBRA

ARMENIA Hogar San Juan Bosco

BARRANQUILLA Centro Social Don Bosco

Parroquia San Roque

Colegio San Roque

BUENAVENTURA Hogar de Jesús Adolescente

Colegio Jesús Adolescente

Parroquia María Auxiliadora

CALI Instituto Industrial San Juan Bosco

Parroquia San Juan Bosco

Centro de Capacitación Don Bosco

Parroquia San Francisco de Sales

Centro de capacitación y de misiones en

Santander de Quilichao

CARTAGENA Colegio San Pedro Claver

Escuelas Profesionales Salesianas

CONDOTO Centro de misión Parroquia San José

Hogar Juvenil Don Bosco

COPACABANA Posnoviciado Salesiano

IBAGUE Parroquia El Carmen

Centro Tecnológico San José

LA CEJA Colegio Santo Domingo Savio

Noviciado Salesiano

Page 8: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

MEDELLIN Casa Inspectorial

Colegio el Sufragio

Parroquia El Sufragio

Ciudad Don Bosco (Centro Recreativo La

Florida, centro de acogida del niño de la calle,

Casa Sociolaboral en Minas Amagá y

Parroquia San Francisco de Sales)

Instituto Pedro Justo Berrío

Centro Educacional Don Bosco

Santuario María Auxiliadora

PEREIRA Colegio San Juan Bosco

POPAYAN Instituto Técnico Don Bosco

RIONEGRO Aspirantado y Prenoviciado Salesiano

TULUA Colegio San Juan Bosco

Parroquia María Auxiliadora

PASTO Instituto San Juan Bosco

Parroquia San Juan Bosco (En proceso de

entrega)

1.2 Organización Pastoral

Para darle mayor calidad a la misión evangelizadora la Inspectoría se ha organizado

en cuatro zonas:

1. ZONA DE LA COSTA: Barranquilla y Cartagena.

2. ZONA CENTRO: Medellín, La Ceja, Rionegro, Copacabana.

3. ZONA DEL EJE CAFETERO: Pereira, Armenia, Ibagué, Condoto.

4. ZONA DE SUR: Tuluá, Cali, Popayán, Pasto, Buenaventura.

Page 9: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

1.3 Organización de la Misión “ad gentes”

Para el desarrollo de la acción misionera en nuestra Inspectoría se ha hecho opción

por la “Misión Ad Gentes” que como nos dice la encíclica de Juan Pablo Segundo

Redentoris Missio en el numero 33:

“En primer lugar, aquella a la cual se dirige la actividad misionera de la Iglesia:

pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no

son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras

como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos.

Esta es propiamente la misión ad gentes”.

Para esto contamos con cuatro lugares de misión, a los cuales los miembros de

todas nuestras Comunidades Educativo – Pastorales (CEP) tiene la oportunidad de ir

a vivir su compromiso como bautizado anunciando el amor de Dios y promoviendo el

desarrollo humano integral.

Los lugares están distribuidos en las cuatro zonas de la siguiente manera:

1) ZONA DE LA COSTA: Misión Sierra Nevada de Santa Marta

(Corregimiento de Minca)

2) ZONA CENTRO: Misión Condoto – Choco

3) ZONA DEL EJE CAFETERO: Misión Condoto – Choco

4) ZONA DE SUR: Misión Santander de Quilichao

Misión Buenaventura

Page 10: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

2. DESCRIPCIÓN DE LA “MISIÓN AD GENTES”

Hacemos opción por la acción evangelizadora en los lugares más apartados de

nuestra Inspectoría. Hacemos énfasis en el cuidado de los tres momentos

fundamentales de la evangelización:

PRIMER ANUNCIO: (kerigmático) que busca la primera conversión

INICIACIÓN CRISTIANA: Acción catecumenal para formar CRISTIANOS, a

través de la CATEQUESIS (educación en la fe).

ACCIÓN PASTORAL: Incorporación a la comunidad cristiana mediante la

celebración de los sacramentos de Iniciación cristiana que exigen como

respuesta el compromiso misionero.

Page 11: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE MISIÓN “AD GENTES”

1) Misión Sierra Nevada de Santa Marta (corregimiento de Minca)

Minca está ubicada a 630 msnm, es un pueblito cafetero situado a 14 km al suroeste

de Santa Marta en la vía a la Sierra Nevada, es una zona de franca transición

térmica con una temperatura entre los 17ºC y los 24ºC.

El macizo montañoso de la Sierra Nevada, cubre una superficie de 17.000 km

cuadrados y sus nevados, cuyos picos alcanzan alturas de 5.775 metros, es la

montaña tropical más alta del mundo. Tiene un espectro casi completo de

condiciones ambientales, de nichos ecológicos, no sólo de Colombia sino del mundo

tropical.

Se encuentran el bosque húmedo tropical con árboles de alturas elevadas – hasta de

40 metros – y de diversas especies. Abundan las lianas, palmas, helechos. La fauna

es aun mayor con osos venados y especies menores como armadillos, erizos,

ocelotes y micos. Miles de pajaros, insectos y mariposas, hacen conciertos de

cantos, zumbidos y chirridos.

Page 12: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

2) Misión Condoto - Choco

UBICACION Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

Condoto, Municipio de Colombia ubicado en el

departamento de Chocó, fundado en 1758 por Don Luis

Lozano Scipión. Su Extensión es de 800 kilómetros

cuadrados y cuenta con una temperatura promedio de

26.5 Grados centígrados. Se encuentra a 116 metros

sobre el nivel del mar.

Condoto enclavado en lo más espeso de la selva

húmeda tropical del pacífico, está situado en la margen

izquierda del río Condoto. Limita por el oriente con el

Departamento de Risaralda, por el Norte con Tadó, por

el sur con San José del Palmar y Nóvita y por el occidente con Istmina.

El Municipio de Condoto se divide en 21 corregimientos a los que se tiene acceso por

vía fluvial utilizando chalupas con motores fuera de borda y champas o canoas,

cuyas artesanías principales son los ríos Condoto, Tajuato, Iró y Opogodó.

El clima, como se ha dicho, es bastante lluvioso. En las mañanas, el sol calienta

fuerte, como es lógico, dada la latitud en la que se encuentra el municipio. En la tarde

el tiempo suele cambiar: las nubes empiezan a cubrir el cielo y descargan

abundantes precipitaciones.

La principal fuente de riqueza del municipio reside en la explotación de metales

preciosos (oro y platino). El oro chocoano goza de excelente fama por su elevado

grado de pureza.

Page 13: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

ASPECTO POBLACIONAL

De acuerdo con el censo nacional de 2005, se confirma que para ese año la

población de Condoto era de 12.733 habitantes, de los cuales el 48,5% eran

hombres, mientras que el 51,5% mujeres.

Desde el punto de vista de su complejidad étnica un 93% de su población se calcula

de descendencia afrocolombiana, un 4% a población mestiza proveniente del interior

del país y el 3% restante a la población indígena.

El proyecto misionero "Misión Condoto - Chocó" de la Inspectoría San Luis Beltrán se

inició en 1992 está orientado a la consolidación del sector dentro de la Inspectoría a

través de la formación de semilleros misioneros en cada una de las obras que hacen

parte de la provincia, la capacitación integral de sus miembros para la proyección

pastoral y social en las comunidades de las

que hacen parte; contribuyendo a la

promoción del desarrollo comunitario y la

evangelización integral que comprometa

todas las dimensiones del desarrollo

humano.

Esta labor se desarrolla con las comunidades

indígenas de los ríos Condoto y Tajuato,

pertenecientes al área rural del municipio de

Condoto, departamento de Chocó-Colombia. Actualmente se proyectan a los

caseríos de: El Paso, Santa Ana, la Unión, La Planta, San José de Consuelo,

Soledad, Viro Viro, Opogodó, Jigualito, La Hilaria y Encharcazón entre otros.

Con el paso de los años, el grupo ha sentido la necesidad de favorecer el desarrollo

integral de la región, por lo cual se ha venido trabajando en el fortalecimiento de los

misioneros “ad gentes” que quiere reactivar el trabajo realizado para que en la

Page 14: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

comunidad tenga el impacto necesario y genere procesos reales de cambio

mejorando la calidad de vida.

3) MISIÓN BUENAVENTURA

A 128 Km de la ciudad Santiago de Cali y ubicado dentro de la Región del Chocó

Biogeográfico, está la ciudad de Buenaventura, principal puerto colombiano en el

océano pacífico por tener un alto movimiento de carga comparado con el resto de

puertos del país. El Municipio es el más extenso del departamento del Valle del

Cauca con una área de 6.297 Km2 (29.7% del área total del departamento). Su

territorio abarca todos los pisos térmicos. Fue fundado en 1540 por Juan de

ladrilleros. Varias líneas ferroviarias, carreteras principales y líneas aéreas atienden

las necesidades de comunicación de la ciudad. Hay destilerías, fábricas de

conservas, almacenes de madera y curtidurías. Los principales productos de la

región que se exportan a través de su puerto son: café, cuero, azúcar, oro y platino.

Se calcula una población de 296.918 personas en el año 2000. Para el censo de

1964 la población había aumentado a 96.708, de los cuales 70.079 (72.5%) se

localizan en la zona urbana y 26.629 (27.5%) en la zona rural. La población se

duplicó en 13 años, demandando una serie de servicios que fueron imposibles de

satisfacer por parte de la ciudad. Este crecimiento se debe en parte a que con la

Page 15: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

gran pobreza que viven los habitantes a todo lo largo y ancho del litoral pacífico,

estos ven a Buenaventura como un municipio lleno de oportunidades para el empleo.

A pesar de poseer el puerto más importante del país, actualmente hay 240.000

bonoverenses viviendo en la pobreza, la miseria y la indigencia; de acuerdo con los

datos proporcionados por la Gobernación del Valle. El índice de necesidades

básicas insatisfechas (NBI) es del 60%. Asimismo, el Puerto tiene una de las más

altas tasas de homicidios: 110 por cada 100.000 habitantes, es decir, seis veces el

promedio mundial, que es de 20 por cada 100.000 personas.

Con esto, Buenaventura es una gran paradoja; goza de riqueza al máximo en su

entorno, pero cuenta con una pobreza y desigualdad intensa. Para citar algunos

ejemplos, según datos oficiales de las dos empresas con mayor cobertura en la

prestación de servicios para la zona urbana del municipio de Buenaventura:

ACUAVALLE Y EPSA, existen aproximadamente 52.000 viviendas urbanas y

suburbanas de las cuales, 42.169 tiene conexiones legales y 9.831 fraudulentas, a lo

que se le suma el porcentaje de hogares que conviven en condiciones infrahumanas

y de hacinamiento. En un estudio realizado en 1.993 por el INURBE, se encontró

que en Buenaventura habitan en promedio tres hogares por vivienda y que la calidad

de éstas no sobrepasa las condiciones de “subnormales”. Concluyendo que el déficit

de vivienda corresponde a 10.000 hogares.

Del total de la población de la zona rural, alrededor de 3.029 son indígenas, los

cuales se concentran en 5 resguardos y 6 asentamientos o comunidades civiles,

(Cabildos); el resto de la población es afrocolombiana (88% aproximadamente) y

mestiza. La división político – administrativa del Municipio de Buenaventura,

comprende 19 corregimientos en su zona rural y 12 comunas en su zona urbana. Los

corregimientos componen una extensión de 50.725 hectáreas. La zona urbana tiene

una extensión de 2.163.9 hectáreas (has), de las cuales 1.592 se distribuyen entre

Page 16: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

las 12 comunas y las 571.4 (has) restantes se encuentran sin ocupación. El

crecimiento de la ciudad se presenta en forma dispersa y desorganizada, hecho que

se refleja en la existencia de alrededor de 473 hectáreas al interior de las comunas,

sin ocupación. De esta forma, dentro del perímetro urbano actual, el Municipio

cuenta con 1.044.4 hectáreas para proyecciones de desarrollo.

Específicamente en Buenaventura la dinámica económica depende principalmente

de las actividades portuarias (venta de servicios portuarios y servicios

complementarios) y en menor escala de las madereras, turísticas y pesqueras que se

subdividen en industriales y artesanales. Estos sectores son los que contribuyen en

mayor grado a la generación de ingresos y empleos en la localidad.

Hay actividades como la agrícola y la minera que se ejercen prácticamente para

obtener sólo un sustento diario con muy pocos excedentes para generar capital

acumulado con destino a la reinversión y el crecimiento económico. Por problemas

como: la contaminación, falta de recurso humano calificado, problemas de orden

público, conflicto interno, carencia de infraestructura, entre otros; se les atribuye que

esta región no goce de buena calidad de vida y de oportunidades para ser más

productiva y eficiente. Por ejemplo, con el sector comercial, aunque en los últimos

años se ha incrementado el número de unidades productivas, éste sector se

caracteriza por la alta informalidad, representada en una cantidad considerable de

ventas y vendedores ambulantes y estacionarios, lo cual se acompaña por la baja

relevancia del comercio al por mayor frente al comercio al detal. Se destacan la

venta de materiales eléctricos, para la construcción, de comestibles, bebidas,

repuestos marinos, entre otros.

Partiendo de las proyecciones de población realizadas por el DANE en el último

Censo, Buenaventura tiene 343.000 habitantes, y la base de una Población

Page 17: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Económicamente Activa de 93.720, de los cuales 46.328 están trabajando, se

evidencia que la tasa de desempleo estaría bordeando el 45 %.

Los niveles de cobertura del sistema educativo municipal se deben calificar de

preocupantes, el 54% de la población con potencial escolar no ha sido cubierta por el

mismo; existen 654 escuelas populares no legalizadas que cubren en parte este

déficit, cuya calidad educativa e instalaciones físicas son muy deficientes. De las

estadísticas disponibles se concluye que el índice de analfabetismo de Buenaventura

alcanza el 17%, casi el doble del promedio nacional: 9,4%, y es superior al promedio

de analfabetismo en la zona del Pacífico Colombiano. En tanto las tasas brutas de

escolaridad, de acuerdo al registro de matrículas es de: 9.477 para el sector público y

privado, lo que sumando a los datos anteriores arroja una cobertura baja en todos los

niveles.

En cuanto a los servicios de salud, el sistema de seguridad social no opera

adecuadamente y los índices del grado de incidencia en las enfermedades tropicales

inmunoprevenibles, han alcanzado indicadores de ocurrencia preocupantes.

Además, el hospital, ubicado en la cabecera municipal, se encuentra en constantes

paros de actividades y está carente de recursos. En Buenaventura la cobertura

médica en la prestación del servicio es de 45,5% sobre el nivel poblacional y el

número de consultas representa el 1.89%. El servicio se presta por cada 10.000

habitantes.

La prestación de servicios públicos, acueducto y alcantarillado es básica, en general

para la población y la empresa prestadora del servicio, éste es insuficiente debido a

que presenta una continuidad entre el 51% y el 79%, con un promedio de presión

baja. La calidad del servicio es calificada como regular por la mayoría de la

población. En materia de energía eléctrica la situación es muy similar.

Page 18: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

RESEÑA HISTÓRICA DE HOGAR DE JESÚS ADOLESCENTE, 40 AÑOS

En la década de los años 60, en un lote ubicado en el kilómetro 13 Avenida Simón

Bolívar en la vía a Cali, donado por el doctor Eduardo Ruiz, se inicia la Obra Hogar

de Jesús Adolescente. El nombre, responde a la devoción del P. Antonio por Jesús

Adolescente y se le denominó Hogar debido a que su mayor interés era el que se

viviera en familia.

Se inició bajo la dirección del misionero javeriano P. Jorge Luis Alemán y un grupo

de 7 niños, remitidos por el comandante de la policía de la época. Estos niños eran

abandonados y vivían en las calles o con familias de escasos recursos económicos.

El objetivo del Hogar, era procurar el mayor bien posible a los niños y jóvenes que

pasaban por la institución. Teniendo en cuenta esa meta, se conformó la primer

junta directiva, quienes se convirtieron en los principales benefactores de la obra;

además, de contar con la colaboración de las hermanas Lauritas, quienes se

encargaron de la atención y formación de los menores.

Posteriormente el 19 de mayo de 1961, a través del decreto 29 expedido por el

excelentísimo Monseñor Gerardo Valencia Cano, ratifica la obra Hogar de Jesús

Adolescente, y nombró como director al P. Antonio de J. Ruiz, quien se puso al

frente de la obra y la hizo crecer utilizando los recursos que enviaba el Vicariato

Apostólico, con los cuales creó la escuela en donde impartían la formación en básica

primaria, y contaba con la colaboración de maestros normalistas y las hermanas

Lauritas.

Page 19: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

En el año de 1963 se

gestiona la personería

jurídica del Hogar de Jesús

Adolescente ante los entes

gubernamentales y se

empieza a trabajar en lo

referente a la aprobación

de la escuela por la

Secretaria de Educación.

En este proceso se contó

con la colaboración

permanente de las autoridades municipales, quienes se vincularon a la obra

facilitando los diferentes procesos y destinando algunos recursos para el Hogar.

En la década de los años 70 y 80 el número de niños se amplió a 80, grupo

conformado por menores de bajos recursos económicos, maltratados, desplazados,

o declarados en abandono y situación de peligro. La Obra responde al sueño

salesiano de proporcionarle al menor un espacio en donde estuviera protegido y se le

brindara la posibilidad de crecer y formarse en un ambiente sano. Durante esta

época, se dio puesta en marcha los talleres de sastrería, electricidad, ebanistería,

panadería y de calzado, talleres que tenían como principal función formar al menor,

de tal manera que enriqueciera su potencial laboral. Esto llevó a que se ampliaran

las instalaciones del Hogar; para ello se contrató un número mayor de trabajadores y

se contó con la colaboración de los internos.

El número de benefactores también se amplió, se contaba con la colaboración del

club de Leones, club Rotario, Cámara Junior, Damas Rosadas, entre otros. Uno de

Page 20: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

los hechos que marcó esta época fue la muerte de Monseñor Gerardo Valencia

Cano, quien era uno de los grandes puntos de apoyo para la institución.

El personal de servicios generales que se encargaba de preparar los alimentos de

los menores, era interno, y se les conocía cariñosamente como las “Tías”, quienes se

convirtieron así en parte importante y primordial en la formación del menor.

En los años 80, se construyeron las habitaciones de los profesores, que al igual que

las Tías eran personal interno, se construyó la capilla y se continuó ampliando las

instalaciones del Colegio, predominando siempre los espacios de esparcimiento

como “el patio salesiano” y canchas deportivas; en la construcción de estas obras

también participaban los internos con su mano de obra.

Durante esta década se participó en la licitación del ICBF para acoger en el Hogar

menores con características similares que se acercaban a esta institución solicitando

protección. Es así como dentro del presupuesto del Hogar ya se contaba con un

nuevo recurso que eran los del ICBF. El número de internos se mantuvo entre los 80

y 90 anual, los cuales entre los beneficios que recibían estaba la formación

académica; aquellos que ya habían terminado su ciclo de básica primaria,

continuaban su secundaria en otros colegios con los cuales el P. Antonio había

hecho convenios, estos menores salían a estudiar y regresaban a el Hogar, en las

horas de la tarde.

El movimiento Scout, hizo

parte de la vida de los

internos; participaron en

muchos eventos a nivel

municipal, departamental y

nacional, llegándose a

Page 21: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

destacar y tener reconocimiento. Durante los años siguientes la vida de los menores

continuó en el Hogar, movida bajo la doctrina de la formación en valores humanos, el

amor por el trabajo y la cooperación, características de (Don Bosco) quien dio su vida

por la obra y por los menores en situación de peligro y desprotegidos.

Iniciando la década del 90, la institución continúa ubicada en el Km. 13, carretera

Simón Bolívar, con toda su documentación en regla y aprobado el ciclo de básica

primaria. La dirección continuaba a cargo del P. Antonio de J. Ruiz, y seguía

contando con la colaboración de las Hermanas de la Comunidad de la Madre Laura,

quienes se dedicaban a la atención de los menores a lo referente a la disciplina,

educación y asistencia médica, con la colaboración del médico Jorge Amarís. El

internado contaba con un promedio de 90 jóvenes que compartían con el personal

externo de la básica primaria, los jóvenes internos que cursaban la secundaria

continuaban asistiendo a los diferentes colegios con los cuales el Hogar había

establecido contacto, exponiéndose a la dificultad en el transporte, pues la carretera

no era pavimentada y no existía ruta de servicio público; en su defecto utilizaban

volquetas o los buses intermunicipales que se dirigían a corregimientos vecinos.

En el año 1992 el padre Antonio se enferma y empieza su decaimiento por

deficiencias cardiacas. Posteriormente en el año 1995, fallece y se nombra como

encargado al P. Carlos Augusto Cadavid, exalumno del Hogar, quien se destacó

como uno de los mejores internos

y discípulos del P. Ruiz.

En septiembre 1995, por petición

de Monseñor Heriberto Correa

Yepes, entonces obispo de

Page 22: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Buenaventura, la Comunidad Salesiana se encarga de esta obra. El P. Germán

Eugenio Londoño, toma la dirección del Hogar y se visualiza otra perspectiva para la

Institución. Como primeros aportes está la creación en el año 1996-1997 del ciclo de

la básica secundaria como modalidad técnica en la jornada de la tarde, utilizando las

mismas instalaciones de la primaria. Se continuó con la colaboración de las

Hermanas de la Madre Laura, quienes dos años después de fallecer el P. Ruiz, se

retiran de la obra. Bajo la dirección del P. Londoño se amplió la nómina del personal

de asistencia para los internos y docentes para el colegio; las tías empezaron a

trabajar como externas con horarios especiales de acuerdo a turnos de 8 horas.

Para mejorar las condiciones y calidad de vida de la educación de los internos en el

Hogar, se contrataron una psicóloga, una trabajadora social, una secretaria y un

enfermero; además de se restaurar la planta de trabajadores para la granja y

servicios generales del Hogar y del Colegio. Por último, se crea la Coordinación y la

Secretaría Académica. A través de un nuevo convenio con el ICBF, en el Jesús

Adolescente se crea la modalidad de protección seminternado con 20 menores que

llegan bajo medida de protección y reciben formación académica, comparten algunos

espacios con los internos, permaneciendo en la institución hasta 8 horas diarias. Se

amplían y se construyen nuevos talleres, se realizan contactos con la Fundación

Sociedad Portuaria quienes posteriormente fundan la sala de sistemas.

En el año 1997 y 1998 se crea la media vocacional con la colaboración del Gobierno

Municipal, quedando la planta docente conformada por personal departamental,

municipal, nacional y privado. A finales de 1998, la dirección queda a cargo del P.

Mario Elías Álvarez, quien gestionó la construcción de La Casa Salesiana y se inicia

el proyecto Casa Kéller, la nueva residencia para los internos; con la colaboración

económica de la Procura Misionera Salesiana de Suiza. Se incrementó el número de

animales en la granja, la consecución de ganado, chivos y otras especies al igual que

se construyeron los galpones. Se construyó la sala de audiovisuales en la antigua

Page 23: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

habitación de las Hermanas, un sitio en donde los internos comparten horas de

esparcimiento en los tiempos libres.

Tiempo después, en febrero de 2000 llegó el P. Octavio Enrique Pérez, quien en

cerca de seis meses compartió con el P. Mario Elías, para asumir posteriormente la

dirección del Hogar. La nómina docente para ese entonces se incrementó con 5

docentes más y se reestructuró

el personal de la Institución en

general. Se culminó la

construcción de Casa Kéller, se

dotó y amobló. El 19 de mayo

de 2001 se trasladaron los

internos a su nuevo hogar,

quedando las antiguas

instalaciones del Hogar como

espacios solo para el Colegio

Salesiano Hogar de Jesús

Adolescente.

Contamos con 120 niños y jóvenes en estado de vulnerabilidad a los que apoyamos

con nuestro carisma y nuestro vocación de servicio; cobijados bajo la doctrina

Salesiana llamada asistencia con la visión de formar “Honestos Ciudadanos y

Buenos Cristianos” según el ideal de Don Bosco, fundador de la Comunidad.

Problemas del hambre

Uno de los principales problemas sociales de nuestros jóvenes se establece en la

falta de oportunidades para acceder a los beneficios de asistencia humanitaria que

les garantice el respeto de sus derechos y la posibilidad de vivir en un ambiente

mucho más tranquilo y sin tantas presiones.

Page 24: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Hoy nos encontramos ante una realidad en la que muchos de nuestros niños y

jóvenes son víctimas de violencia familiar, abandono, pobreza; que se traduce en un

panorama desalentador en niveles de deserción escolar y fundamentalmente en

problemas de alimentación, que es clave para llevar una vida digna en condiciones

normales que permita un sano desarrollo para desenvolverse dentro de una

sociedad.

Los problemas de escaza alimentación afecta no solo lo físico, pues los niveles de

crecimiento se retrasan, afecta el desarrollo motriz, se generan grandes problemas

de aprendizaje, así como también aumenta el número de menores trabajadores, que

en la escala nacional a pesar de las leyes creadas es un fenómeno creciente.

La desnutrición es el balance entre nutrientes que recibe el cuerpo y los que requiere

para su adecuado funcionamiento. Un déficit de nutrientes durante un periodo corto

obliga al organismo a exigirle más a sus escasas reservas, pero si la desnutrición es

de larga duración puede comprometer la vida de la persona.

De acuerdo con los informes dados por los diferentes organismos, indica que la tasa

de desnutrición en Colombia alcanza al 13.6%, en otras regiones, como las costeras

y en especial la zona del pacifico colombiano, donde se encuentra Buenaventura,

este indicador es del 24%.

La tendencia se genera porque la población de escasos recursos de las regiones

más apartadas, en unos casos, no tienen con qué comer y en otros ingieren

alimentos que representan una dieta no ideal y constituida principalmente por

harinas.

La última encuesta nacional de salud y demografía, revela que el retardo en el

crecimiento afecta al 19% de los niños de la zona rural y al 11% de la zona urbana. A

Page 25: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

nivel institucional manejamos población de ambos sectores y hemos evidenciado

esta problemática, complementada con el déficit a nivel académico en ciclo de

educación primaria e inicios de la educación secundaria.

Con este panorama se dibuja la realidad de los niños y jóvenes colombianos y en

gran medida aquellos que viven en el pacifico colombiano, quienes sufren como

pocos la violencia del conflicto.

El hogar de Jesús Adolescente como entidad de carácter social busca promover

alternativas que posibiliten que nuestros niños y jóvenes puedan salir de tan

deprimente panorama.

Estamos convencidos que a través de un plan nutricional adecuado para estos niños

y jóvenes podemos superar las barreras antes mencionadas.

Vemos que a través de la alimentación diaria podemos garantizar un mejor estado

nutricional, que se verá reflejado en la capacidad académica para responder a las

exigencias del conocimiento, jóvenes que proyecten un grado positivo en su

desarrollo corporal, niños y jóvenes que se sientan alegres por encontrar día a día el

alimento que da energía para seguir viviendo.

Institucionalmente no alcanzamos a cubrir todas las necesidades de nuestros

jóvenes, pues no contamos con los recursos necesarios que permitan bajar los

índices de desnutrición a nivel de la ciudad de Buenaventura.

De manera que para que se produzca un cambio en las condiciones

mencionadas; se hace necesaria la divulgación del problema a ustedes que trabajan

por las poblaciones menos favorecidas y en alto riesgo para encontrar de esta

manera un apoyo que permita llevar a feliz término la solución.

Page 26: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Se espera una vez terminado el proyecto obtener unas personas con una mejor

semblante, niños y jóvenes motivados para estudiar, jóvenes comprometidos y

soñadores con un mundo más humano, niños y jóvenes gestores de una nueva

sociedad que se proyecta integralmente y se forja de valores sociales.

4) Misión Santander de Quilichao

El 16 de julio de 1755 mediante el acuerdo del 005 de junio 1 de 2006 se institucionaliza el nacimiento civil de Santander de Quilichao

Extensión total: 518 Km2

Extensión área urbana: 8.58 Km2

Extensión área rural: 509.42 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1071mts sobre el nivel del mar

Temperatura media: 26º C

Distancia de referencia: 40 km de Cali-Valle

Page 27: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

El Municipio de Santander de Quilichao, está ubicado, en el sector Norte del

Departamento del Cauca, a 97 Km al norte de Popayán y a 45 Km al Sur de Santiago

de Cali, Valle del Cauca, limitado al Norte con los Municipios de Villarica y Jamundí,

al Occidente con el Municipio de Buenos Aires, al Oriente con los Municipios de

Caloto y Jambaló y al Sur con el Municipio de Caldono. Su extensión es de 597 Km²

su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de 3º 0' 38" Latitud

Norte y 2º 23' 30; latitud Oeste su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 Metros.

Reseña histórica:

1543 – 1588, Jamaica de los Quilichao ¿fundación, descubrimiento o asentamiento?

Hay dos posiciones encontradas sobre el verdadero significado del vocablo

“QUILICHAO”. La primera sostiene que este procede del Pijao y significa “Tierra de

Oro”, (AO) Oro y (QUILICH) Tierra. Comparativa o analógicamente se pretende

demostrar esta aseveración retomando otra palabra de procedencia indígena, con la

que denominamos un bello exponente de nuestra fauna silvestre; se trata de un ave

de lindo plumaje amarillo con alas negras y hermoso trinar, que conocemos con el

nombre de “CHICAO”, que en el lenguaje indígena quiere decir “ Pájaro de Oro”;

(AO) Oro y (CHIC) Pájaro. La segunda propuesta sobre el significado etimológico de

QUILICHAO se inclina por el significado de “SUEÑO DE TIGRE”, proveniente de la

lengua NASA YUWE (Páez), cuyas raíces son (TYICLI) “tigre” y (CIAO) Sueño, como

producto de la degeneración idiomática de esas dos raíces surgió del vocablo

“QUILICHAO”; el apelativo de “Sueño de Tigre” lo usaban los indígenas nasas

(paeces) para referirse a este sitio, donde según la tradición oral, se celebraba un

ritual en el cual los THE WALA (médicos tradicionales) coincidencialmente siempre

soñaban con este felino.

Del mismo modo hay posiciones divergentes acerca de si Quilichao tuvo o no una

fundación en los términos y con los honores, protocolo, actas notariales de una

fundación real como se acostumbraba en el siglo XVI.

Page 28: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Inversión de los Recursos:

EN CAPACITACIÓN

Trabajar fuertemente desde la animación misionera a nivel inspectorial, buscando

agentes misioneros comprometidos con la realidad de los diferentes contextos

colombianos. Se les brinda la formación y capacitación necesaria para poder

desarrollar mejor su labor misionera, dicha capacitación esta enfocada en los

ámbitos de crecimiento en la fe, liderazgo y desarrollo cultual y social

Se pretende además profundizar los conocimientos en desarrollo comunitario

específicamente en liderazgo comunitario en el crecimiento de la fe, para transmitir

este aprendizaje a las comunidades y que puedan elaborarlos de acuerdo a sus

problemas y necesidades.

CON LAS COMUNIDADES

Realizar acciones de integración hacia el

interior de las mismas comunidades y

con otras de acuerdo con su ubicación, a

partir de los lideres comunitarios que se

estén capacitando, buscando con esto

promover más adelante organizaciones

asociativas para la priorización y solución de problemas locales y regionales bajo el

principio de la hermandad y solidaridad.

Page 29: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

EN DESARROLLO COMUNITARIO

Afianzar mediante reuniones los consejos comunitarios para orientarlos a asumir con

mayor interés el compromiso que tienen frente a la población con base en el

cumplimiento de sus funciones; al mismo tiempo promover entre los habitantes un

mayor reconocimiento y colaboración frente a estos e incentivando la participación

activa de los Jóvenes.

Asesorar a los Jóvenes en la elaboración de un diagnóstico de sus respectivas

comunidades consecuente con la realidad para un conocimiento de los problemas.

EN EVANGELIZACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Continuar con la Evangelización dentro

de su cultura con un enfoque desde el

Evangelio de las situaciones sociales,

aplicando los conceptos de la doctrina

social de la Iglesia y demás

documentos pastorales rescatando la

dignidad de los hijos e hijas de Dios.

Promover los derechos humanos a

partir de la formación en valores desde el Evangelio y la constitución política de

Colombia, rescatando su papel en las comunidades para una participación activa en

la sociedad y en la familia, base fundamental para erradicar la violencia intrafamiliar.

Buscar con las comunidades estrategias de saneamiento ambiental que sean

aplicadas en este campo para lograr una vida sana y un desarrollo sostenible.

Page 30: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

EN CULTURA Y PERSONALIDAD

Continuar con la investigación sobre la cultura de las comunidades; para esto se

requiere de una cámara de fotografías, una filmadora y una grabadora para registrar

en la imagen esta investigación y poder ser llevado a las comunidades como parte de

su patrimonio y de su legado histórico.

EN TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO EN GRUPO.

Realizar una capacitación a las comunidades con base en lo aprendido por el grupo

para que a partir de su aplicación exista una mayor participación.

EN TRANSPORTE Y ALIMENTACIÓN

Para que los misioneros “Ad Gentes” puedan llegar a todas las zonas de misión en

Colombia de la inspectoria San Luis Beltran, teniendo en cuenta que algunas son de

dificil acceso y por eso es necesario según la zona viajar por río o en medios de

transporte no muy convencionales.

PRESUPUESTO ESTIMADO:

Zona de Misión Descripción Actividad Valor por año Total 2011- 2012

Condoto Capacitación

Santander de Quilichao Transporte

Minca Alimentación misioneros

Buenaventura

Total presupuesto solicitado en pesos: 8’300.000$

Valor en Dólares (1USD=1.724$): 4.815 USD

Page 31: Proyecto Misiónero

Proyecto de Animación Misionera Inspectoría San Luis Beltrán Medellín

Page 32: Proyecto Misiónero
Page 33: Proyecto Misiónero

3