Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las...

24
Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA) Managua, Junio 2009 PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

Transcript of Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las...

Page 1: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám”

(GDCP/NIC/001/SPA)

Managua, Junio 2009

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

Page 2: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Créditos:

Supervisión y corrección de texto: -Abdon Espinoza, Proyecto GDCP/NIC/001/SPA

Facilitación del proceso:-Felipe Romero, FAO PESAN-Sebastián Salinas, Consultor Metodólogo- Francisco Almanza, Jefe de Oficina INTA Waspam- Kevir Chow, Técnico del proyecto- Porfirio Suazo, Técnico del proyecto- Porfiria Blanco, Enfermera Nutricionista del Proyecto

Colaboradores:-Marcos Sotelo, Consultor FAO-José León Aviles -Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe (SDCC)

Diseño y Diagramación: Comercial 3 H.

Maquetación al cuidado de: Efrén Reyes.

Impresión: Comercial 3 H.

Tiraje: 500 ejemplares.

Junio 2009.

Page 3: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

I INTRODUCCIÓN .........................................................................................................4

II OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .............................................................................5

III PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS ..................................................5

III.1 Modelos Productivos Rotación de fríjol Terciopelo con cultivos diversos. ......................... 5

III.1.1 Fríjol abono Terciopelo (Macuna pruriens). ..................................................................5

III.1.2 Parcelas Demostrativas de arroz con cobertura muerta de Terciopelo. .........................7

III.1.3 Parcelas Demostrativas de fríjol común .......................................................................8

III.1.4 Parcelas Demostrativas de Yuca en rotación con Terciopelo .......................................10

III.2 Parcelas Demostrativas de maíz intercalado con Fríjol Mungo. ......................................11

III.3 Modelo Productivo Rotación de Fríjol Caupi con Quequisque ..............................................13

III.4 Modelo Productivo Intercalando Maíz con Gandul ...............................................................15

III.5 Modelo Productivo Intercalando Musácea con Terciopelo, Arroz y Fríjol común ........17

II.6 Modelo Productivo Huerto Familiar ..............................................................................................20

III.7 Modelo Productivo Banco de Semilla de Arroz .........................................................................21

III.8 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS .............................22

CONTENIDO

Page 4: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

4

I INTRODUCCIÓNLa Soberanía y Seguridad Alimentaría y Nutricional es la disponibilidad, acceso, consumo y la utilización biológica de todos los alimentos nutritivos, que tienen derecho y que siempre necesitan todas las personas, para poder desarrollar sus capacidades, talentos y potencialidades físicas y mentales al máximo en su desempeño cotidiano, y así, ser sujetos activos en el desarrollo de la sociedad humana en armonía con el medio ambiente.

Lamentablemente, este concepto es poco aplicable en el Municipio de Waspam, lugar ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua, con una población de 53,855 habitantes, donde la mayoría viven el área rural (81 %) y en extrema pobreza (80 %). Este Municipio, a pesar que tiene un alto potencial para el desarrollo forestal y agropecuario, esto no ha sido posible por su vulnerabilidad a los fenómenos naturales (huracanes y sequías), la proliferación de la plaga roedores, la lejanía y la falta de habilitación de las vías de acceso. Estos problemas provocan la degradación alarmante de los recursos naturales, el desequilibrio ecológico, la extrema pobreza y la inseguridad alimentaría y nutricional que actualmente estremece a la población indígena de Waspam, entre estas, las que habitan en las comunidades de Río Coco arriba.

Es por este motivo que se implementa el Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspam” (GDCP/NIC/001/SPA)”, coejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) como contraparte oficial por parte del Gobierno de Nicaragua. Además, se cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). El proyecto se inició desde febrero del 2008, planificado a dos años, con una cobertura en 21 comunidades indígenas de Río Coco arriba.

Como parte de las acciones planificadas en el proyecto, se programó la presentación de esta propuesta de modelos productivos, los que fueron formulados en base a los resultados de las consultas a las familias participantes, observaciones directas en campo, análisis de la situación agroecológica, análisis de la línea de base del proyecto sobre seguridad alimentaría y nutricional, la cultura y tradiciones de la zona. También se diseñaron, tomando en cuenta los principales cultivos, sus formas de cultivarlos, los problemas que afectan la calidad y el rendimiento productivo.

En los modelos se priorizan especies nativas y nuevas variedades, con la intención de diversificar y hacerlos mas sostenibles. Por ejemplo se indica la introducción de leguminosas como abono verde, para mejorar o complementar los sistemas actuales, que básicamente son monocultivos, como los casos del fríjol y arroz. Además, se proponen otras técnicas sencillas, principalmente para la siembra, manejos agronómicos, cosecha y postcosecha. Para su implementación, los conocimientos y destrezas tecnológicas se facilitaran a través de métodos de Extensión flexibles y adaptados a las características de los participantes y a los tipos de modelos propuestos. Se considera que con la aplicación de las nuevas técnicas, la aceptabilidad y cambio de actitud para su adopción por parte de los participantes en el proyecto, se incremente la productividad, la calidad del producto, los ingresos, y en general, se contribuirá el bienestar de las familias indígenas y a la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Page 5: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

5

II OBJETIVOS Y METODOLOGÍAElaborar propuestas de modelos productivos, en base a la información compilada en visitas a las comunidades participantes en el proyecto. La metodología implementada para compilar la información, fue principalmente a través de valoraciones rápidas participativas, en visitas y observaciones de campo, consultas (personal y en reuniones) a los participantes en el proyecto, extensionistas, líderes (as) comunitarios y especialistas agropecuarios y revisión de información secundaria (informes, POA´s, línea de base, guías técnicas, etc.).

III PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS Los modelos productivos propuestos, están enfocados a la diversificación de cultivos y a la sostenibilidad de los mismos. El propósito es contribuir al mejoramiento de la disponibilidad, acceso, consumo y el valor nutritivo de los alimentos en las comunidades indígenas participantes en el proyecto GDCP/NIC/001/SPA.

Los modelos propuestos se describen a continuación:

III.1 Modelos Productivos Rotación de fríjol Terciopelo con cultivos diversos.

III.1.1 Fríjol abono Terciopelo (Macuna pruriens).

El fríjol Terciopelo es una leguminosa de ciclo anual que puede ser utilizada para rotación con otros cultivos, principalmente con maíz, pero también se puede rotar con musácea, fríjol común, arroz o quequisque. Entre los efectos más importantes de la rotación de cultivos con Terciopelo es que mejora la fertilidad del suelo a corto plazo, aporta más nitrógeno al suelo que los otros abonos verdes e incide en la retención de la agricultura migratoria.

Figura 1: Enfoque del modelo rotación Terciopelo con cultivos diversos.

Page 6: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

6

Actividades principales para el establecimiento del Terciopelo:

Planificación del cultivo y elaboración de la currícula de la ECA.1. Selección del área de siembra (suelo compacto o en barbecho), sin quema y protegerlos de animales 2. con cerca de alambre de púas.Limpieza o chapia del área antes de la siembra (finales de abril).3. Siembra del abono verde en mayo (época primera) al voleo o al espeque (3 semillas por golpe). 4. Se deja desarrollar el abono verde durante cuatro meses (mayo-septiembre), después se pica para 5. establecer el nuevo cultivo. Se puede sembrar inmediatamente después de la pica, pero también se pude esperar que se seque y baje el colchón vegetativo (8 días). El cultivo abono se debe picar en floración o cuando inicia a envainar.

Figura 2: Diseño Parcelas Demostrativas con Terciopelo para rotación (primera).

Tabla 1: Costo parcial para una parcela con Terciopelo de 1200 m2

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla Terciopelo Lb. 20 6.00 120.00 6.00

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lb. 2 25.00 50.00 2.50

Total 720.00 36.00Tipo de cambio del dólar: 20x1

Page 7: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

7

Variables a evaluar: Adaptación a la zona y determinar el Beneficio/Costo.

III.1.2 Parcelas Demostrativas de arroz con cobertura muerta de Terciopelo.

En tiempo de crisis el arroz es el único alimento básico en la dieta de los indígenas de Río Coco arriba. Las condiciones agroecológicas de la zona son favorables para la producción de arroz, sin embargo, representa una de los factores negativos en el avance de la frontera. El propósito es usar la misma área que fue sembrada con Terciopelo.

Principales actividades:

Presiembra del cultivo de arroz (planificación del cultivo y currículo ECA), preparación del terreno 1. (asegurar que la cobertura muerta de Terciopelo no este alta por el grosor, si no hay que dejar secar más para que baje el espesor), hacer la labores de suelos para su conservación, asegurar la semilla (prueba de germinación) para la siembra. Siembra (guiarse de acuerdo al diseño).2. Manejo agronómico del cultivo, observar, analizar y tomar acciones preventivas y de la situación 3. que se presente y perjudique (malezas, plagas, enfermedades, etc.) el adecuado desarrollo vegetativo del cultivo, la floración y producción.Cosecha (corte, aporreo, acarreo).4. Postcosecha (secado, selección de semilla, almacenamiento en diferentes estructuras). 5.

Figura 3: Diseño Parcelas Demostrativas con diferentes especies de arroz (postrera).

En esta parcela se incluyen variedades mejoradas de arroz (INTA Chinandega y Dorado). Ambas liberadas por el INTA.

Page 8: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

8

Tabla 2: Costo parcial para una parcela con arroz de 1200 m2

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla INTA Dorado Lb. 15 10.00 150.00 7.5.00

Semilla INTA Chinandega Lb. 15 10.00 150.00 7.5.00

* Semilla Criolla Lb. 15 7.00 105.00 5.25

Sacos quintaleros Unidad 12 8.00 96.00 4.80

Bolsas plásticas Unidad 20 2.00 40.00 2.00

Plástico negro Rollo 0.5 2400.00 1200.00 60

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lb. 2 25.00 50.00 2.50

Total 2341 117.05

Tipo de cambio del dólar: 20x1* La semilla criolla lo aportan los participantes de la ECA, si es posible.

Variables a evaluar: Adaptación a la zona y la época, rendimiento de los cultivares y determinar Beneficio/Costo.

III.1.3 Parcelas Demostrativas de fríjol común

En esta parcela lo que se pretende sembrar es fríjol y conocer los resultados productivos y la adaptación de las especies a sembrar en la misma área que se sembró el abono verde Terciopelo en la época de primera y arroz en postrera.

Las principales actividades:

Presiembra del cultivo (planificación del cultivo y currículo ECA), buena preparación del suelo, 1. hacer las labores del suelo para su conservación, probar la calidad de la semilla (prueba de germinación) para la siembra.Siembra (guiarse con al diseño) y labores MIC.2. Manejo agronómico del cultivo: observar, analizar y tomar acciones preventivas de la situación que 3. se presente y perjudiquen (malezas, plagas, enfermedades, etc.) el adecuado desarrollo vegetativo del cultivo, floración y producción.

Page 9: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

9

Cosecha (arranque, presecado de vaina, aporreo y acarreo).4. Postcosecha (secado de grano, selección, limpieza del grano, selección de semilla y almacenamiento 5. en diferentes estructuras). En la currícula ECA, se tomará en cuenta el estudio sobre la comercialización.

Figura 4: Diseño Parcelas Demostrativas con fríjol común (apante).

Tabla 3: Costo parcial para una parcela con fríjol común de 1200 m2

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla INTA Rojo Lb. 5 12.00 60.00 3.00

Semilla Biofortificada (628 SM15212-33-3)

Lb. 5 12.00 60.00 3.00

* Semilla Criolla Lb. 5 10.00 50.00 2.50

Sacos quintaleros Unidad 12 8.00 96.00 4.80

Bolsas plásticas Unidad 20 2.00 40.00 2.00

Plástico negro Rollo 0.5 2400.00 1200.00 60

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lb. 2 25.00 50.00 2.50

Olla de aluminio Unidad 2 200.00 400.00 20

Total 2506 125.3Tipo de cambio del dólar: 20x1

Page 10: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

10

Variables a evaluar: Adaptación a la zona, rendimiento de los cultivos, determinar Beneficio/Costo y la referencia por aspectos culinarios.

III.1.4 Parcelas Demostrativas de Yuca en rotación con Terciopelo

Las parcelas en este caso de yuca, se desarrollarán en las condiciones agroecológicas, como rotación con el fríjol abono verde Terciopelo (el próximo año). Es decir, establecer la parcela de yuca (época postrera) en la misma área en la que se estableció el Terciopelo en la época de primera.

Las principales actividades:

Presiembra del cultivo (planificación del cultivo y currículo ECA), preparación del terreno, 1. asegurar que la cobertura muerta de terciopelo no este alta por el grosor, si no hay que dejar secar más para que baje el espesor, revisar la presencia de insectos y agentes que puedan causar enfermedades. Siembra (guiarse de acuerdo al diseño).2. Manejo agronómico del cultivo, observar, analizar y tomar acciones preventivas y de la 3. situación que se presente y perjudiquen el adecuado desarrollo vegetativos del cultivo y producción. Cosecha (arranque y acarreo), la cosecha se hará entre los 11 a 12 meses de edad, la variedad 4. criolla, los participantes las pueden cosechar cuando ellos lo estimen conveniente, pero el material que se está introduciendo tiene que cosecharse de acuerdo a su momento óptimo de cosecha. Por ejemplo la CM 6921-3 y Algodón debe cosecharse entre los 11 a 12 meses.

Figura 5: Diseño para el establecimiento de las variedades de yuca (postrera).

Page 11: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

11

Tabla 4: Costo parcial para una parcela con yuca de 1200 m2

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla fríjol abono Terciopelo Lb. 20 4.00 80.00 4.00

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lb. 2 25.00 50.00 2.50

Total 680.00 34.00

Tipo de cambio del dólar: 20x1

Variables a evaluar: Adaptación a la zona, rendimiento, determinar Beneficio/Costo, análisis de B-caroteno y preferencia por aspectos culinarios.

III.2 Parcelas Demostrativas de maíz intercalado con Fríjol Mungo.

Muy importante por su componente nutritivo, en primer lugar en carbohidratos y después en proteína. Para los indígenas de Río Coco arriba, el maíz no forma parte del patrón alimentario. Es por eso que es necesario, promover la producción de este alimento. El propósito de intercalar maíz con fríjol Mungo (Vigna radiata) en la época de apante.

Las principales actividades:

Presiembra del cultivo (planificación de los cultivos maíz, mungo y currículo ECA), preparación 1. del terreno, hacer las labores del suelo para su conservación, asegurar semilla de calidad (prueba de germinación) para la siembra de Maíz y Mungo. Limpiar las malezas. Siembra de maíz y fríjol Mungo. Al mismo tiempo o después de 10-15 días de la siembra del 2. maíz. Manejo agronómico de ambos cultivos: observar, analizar y tomar acciones preventivas y de la 3. situación que se presente y perjudiquen (malezas, plagas, enfermedades, etc.) el adecuado desarrollo vegetativo del cultivo, floración y producción. Incorporar el Mungo a los 50 días después de la siembra. Cosecha (maíz: dobla o despunte, tapizca y acarreo).4. Postcosecha (desgrane, secado, selección, limpieza del grano, selección de semilla y almacenamiento 5. en diferentes estructuras abiertas y herméticas).

Page 12: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

12

Figura 6: Diseño de Parcelas Demostrativas intercalando maíz con Fríjol Mungo (apante).

Tabla 5: Costo parcial para una parcela de maíz con Mungo en 1200 m2

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla NUTRADER Lb. 3 7.00 21.00 1.05

Semilla NB-9343 Lb. 3 7.00 21.00 1.05

* Semilla Criolla Lb. 3 5.00 15.00 0.75

Sacos quintaleros Unidad 12 8.00 96.00 4.80

Bolsas plásticas Unidad 20 2.00 40.00 2.00

Plástico negro Rollo 0.5 2400.00 1200.00 60

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lb. 2 25.00 50.00 2.50

Total 1993 99.65Tipo de cambio del dólar: 20x1

Variables a evaluar: Adaptación a la zona y la época, rendimiento, determinar Beneficio/Costo y preferencia por aspectos culinarios.

Page 13: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

13

III.3 Modelo Productivo Rotación de Fríjol Caupi con Quequisque

En este modelo se propone sembrar el Caupi de ciclo largo en apante y rotarlo con Quequisque en primera. El Caupi, en la zona húmeda tiene más riesgo de ataque de enfermedades, por lo que se propone evaluar en época de apante.

Actividades principales para el establecimiento del Caupi:

Adquisición de semilla sana (libre de daños causados por patógenos). 1. Selección del área de siembra (suelo compacto o en barbecho), sin quema.2. Limpieza o chapia del área antes de la siembra.3. Siembra del fríjol Caupi (diciembre). Se puede sembrar en relevo en postrera para que se desarrolle 4. en apante. El sistema de siembra puede ser al voleo (115 lb/Ha) o al espeque (72 lb/Ha), con tres semillas por golpe. La densidad para abono verde es mayor que para granos. Se deja desarrollar la cobertura, se chapia en la fase de floración y a los 15 días se siembra el 5. Quequisque (mayo).

Figura 7: Parcela Demostrativa Caupi para abono verde (apante).

Page 14: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

14

En este modelo se propone cultivar el Quequisque en rotación con el fríjol abono Caupi, para aprovechar el nitrógeno a corto plazo después del establecimiento.

Las principales actividades para el establecimiento son:

Adquisición de semilla sana (oportuno evaluar la desinfección con ceniza o cal mezclado con 1. agua).Siembra del Quequisque (mayo). 2. Manejo agronómico (implementar MIC para controlar malezas, plagas y enfermedades). 3. Cosecha (arranque y acarreo).4. Manejo de Postcosecha. 5.

Figura 8: Diseño Parcelas Demostrativas de Quequisque con y sin cobertura muerta de fríjol Caupi (primera).

Tabla 6: Costo parcial para la parcela con Caupi (400 m2) y para la parcela con Quequisque (820 m2)

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla fríjol abono Caupi Lb. 6 6.00 36.00 1.08Semilla Quequisque Lb. 1650 0.15 246.00 12.30Sacos quintaleros Unidad 15 8.00 120.00 6.00Alambre de púa Rollo 1 550.00 550.00 27.50Grapas Lbs. 2 25.00 50.00 2.50

Total 1002 49.38Tipo de cambio del dólar: 20x1

Page 15: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

15

Variables a evaluar: Adaptación, rendimiento y determinar Beneficio/Costo.

III.4 Modelo Productivo Intercalando Maíz con Gandul

El fríjol abono verde Gandul (Cajanus cajan) conocido también como fríjol chicharro, fríjol de palo, arbeja o lenteja. Es una planta de porte alta (1.5-3 metros), que puede ser una ventaja en contra de ataque de roedores. Las variedades predominantes en Centroamérica tienen un ciclo semiperenne de 2-4 años y florecen en diciembre-febrero. La siembra de cultivos y Gandul en el mismo campo, se hace de manera que las dos plantas están juntas por lo menos por una parte de crecimiento. La siembra del Gandul se puede hacer con cultivos anuales al mismo tiempo de la manera que el Gandul se desarrolla después de la cosecha del cultivo y queda por varios meses o hasta tres (3) años adicionales en el campo (intercalado extendido), depende si la variedad es de ciclo corto, medio o largo. Protege el cultivo y el suelo hasta que el otro cultivo desarrolle una cobertura. Esta leguminosa se puede intercalar con cultivos perenne como: frutales, café y musácea). También, sirve de alimentación para animales y humanos.

Soporta un amplio rango de precipitaciones (hasta 2500 mm), puede adaptarse a suelos franco-arcillosos. Protege la superficie de los suelos pero no controla la escorrentía. Prefiere suelos moderadamente ácidos y neutros, auque crece moderado con un pH 4.5-5.0. Está considerado como una técnica sencilla.

Actividades específicas a considerar en el intercalado Gandul con maíz en época de primera:

Selección del área de siembra, sin quema.a) Limpieza o chapia del área en abril. b) Se siembra del maíz y el abono verde Gandul en el mismo momento. El Gandul se puede c) sembrar al espeque, de 2-3 semillas por golpe en surco sencillo. El maíz puede ser criollo o variedad mejorada. Para esta zona, este modelo se puede validar; Gandul con el maíz mejorado NB-9043 o con NUTRADER. La primera variedad con alto rendimiento de grano comercial, pero con regular cobertura de mazorca y la segunda con alta calidad de proteína y de excelente cobertura de mazorca. Controlar malezas y tener cuidado para no eliminar el Gandul con la maleza.d) Se realiza podas dependiendo del desarrollo relativo entre el maíz y el Gandul. La poda se e) realizan a una altura de 80-100 centímetros.El Gandul florece y produce semilla una vez por año (diciembre-febrero). Estas semillas se f) pueden aprovechar para recolectarlas y almacenarla adecuadamente. Se debe seguir las actividades normalmente de acuerdo a las laborales planificadas para que g) desarrollen ambos cultivos, se recomienda tomarse en cuenta las etapas fenológicas de los dos cultivos con labores MIC, estas son:

Presiembra (incluye prueba de germinación de la semilla)1. Siembra2. Desarrollo vegetativo, floración y fructificación3. Cosecha4. Postcosecha (incluye comercialización) 5.

Page 16: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

16

Estas actividades se deben describir en la currícula de la ECA, planificada en conjunto con los facilitadores.

Figura 9: Diseño de Parcelas solo con Maíz e Intercalada Maíz-Gandul (primera).

Tabla 7: Costo parcial para una parcela intercalada Gandul con maíz de 320 m2

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla fríjol abono Gandul Lb. 2 5.00 10.00 0.50

Semilla maíz Lb. 2 6.00 12.00 0.60

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lbs. 2 25.00 50.00 2.50

Total 622 31.1Tipo de cambio del dólar: 20x1

Variables a evaluar: Adaptación, rendimiento, preferencia por aspectos culinarios y determinar Beneficio/Costo.

Page 17: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

17

III.5 Modelo Productivo Intercalando Musácea con Terciopelo, Arroz y Fríjol común Las musáceas (bananos, guineos y plátanos) son especies tropicales muy comunes en las comunidades indígenas de Waspam. Ante esta situación se ha planteado la posibilidad de implementar un modelo productivo en la que se pueda aprovechar su ciclo productivo intercalado con otros cultivos tradicionales de la zona (arroz y fríjol) y con un cultivo que aporta fertilidad. Principales actividades para establecer el modelo:

Selección y preparación del terreno (sin quema)1. Trazado (marco de plantación)2. Ahoyado (musáceas)3. Mondado y desinfección de cormos4. Siembra (musáceas y cultivos a intercalar)5. Manejo agronómico de los cultivos intercalados6.

Deshierba • Deshije• Deshojes• Diagnóstico y control de enfermedades• Mostreo y trampa para insectos plagas•

Cosechas (cultivos intercalados y musáceas)7. Postcosecha (cultivos intercalados y musáceas)8.

Figura 10: Enfoque del modelo intercalado de musáceas con terciopelo, arroz y fríjol común

Page 18: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

18

Figura 11: Diseño de Parcelas Demostrativas intercalando musácea con terciopelo (primera)

Figura 12: Diseño de Parcelas Demostrativas intercalando musácea con arroz (postrera)

Page 19: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

19

Figura 13: Diseño de Parcelas Demostrativas intercalando musácea con fríjol (Apante)

Tabla 8: Costo parcial para la parcela intercalada musácea con terciopelo (1280 m2)

Concepto Unidad Cantidad C/Unitario (C$)

C/Total (C$)

C/ Total (US $)

Semilla fríjol terciopelo Lb. 10 6.00 36.00 1.80

Semilla musácea Cepas (2-5 Lbs.) 115 3.00 345.00 17.25

Semilla de arroz Lb. 7 7.00 49.00 2.45

Semilla de fríjol Lb. 7 12.00 84.00 4.20

Sacos quintaleros Unidad 15 8.00 120.00 6.00

Alambre de púas Rollo 1 550.00 550.00 27.50

Grapas Lbs. 2 25.00 50.00 2.50

Palín Unidad 2 360.00 720.00 36.00

Total 1954 97.7Tipo de cambio del dólar: 20x1

Variables a evaluar: Adaptación, rendimiento y determinar Beneficio/Costo (1ro y 2do año).

Page 20: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

20

II.6 Modelo Productivo Huerto Familiar

El Huerto Familiar es un espacio que se encuentra alrededor o cerca de la casa. Es un área con diversificación de cultivos alimentarios, combinado con la cría de animales menores (aves, cerdos, ovinos y caprinos), destinados también a la alimentación de la familia. Es importante porque mejora la seguridad alimentaría y nutricional, y genera ingresos adicionales gracias a la venta de excedentes.

El modelo propuesto estará compuesto por hortalizas, plantas medicinales, frutales y especies animales (aves y cerdos).

Figura 14: Diseño Huerto Familiar

Principales actividades para establecer el huerto:

Preparación de terreno1. Establecimiento de semillero y vivero2. Ahoyado3. Siembra4. Fertilización5. Riego6. Limpieza y aporque7. Caseo y poda 8. Recuento y control de plagas y enfermedades9. Cosecha10. Postcosecha11. Selección de semillas12.

Page 21: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

21

Tabla 9: Requerimiento de herramientas, semilla y materiales para establecer un Huerto Familiar

Concepto C/Total (C$) C/ Total (US $)

Herramientas 4520 226

Materiales 1174 59.2

Semillas hortícola 458 22.9

Total 6152 308.1Tipo de cambio del dólar: 20x1

Variables a evaluar: Adaptabilidad, rendimiento y determinar Beneficio/Costo.

III.7 Modelo Productivo Banco de Semilla de Arroz

La baja productividad del arroz en las comunidades indígenas de Río Coco arriba, se debe entre otras cosas al uso de semilla de mala calidad. Sin embargo, es uno de los rubros que genera significativos ingresos. Los mercados potenciales para su comercialización son: la misma localidad, comunidades fronterizas de Honduras y Waspam. Pero se debe promover capacidades locales para el abastecimiento de semilla de buena calidad, lo que se puede lograr a través de un Banco de Semilla Comunitario.

El Banco de Semilla Comunitario es un espacio donde se producen, procesan, y almacena semillas aptas, garantizando su disponibilidad y acceso oportuno a las familias indígenas en cada ciclo de siembra, en primer lugar a nivel de la comunidad. El propósito, es que a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje en aspectos técnicos, metodológicos, organización y gestión comunitario que les permita a 25 participantes del proyecto, producir en una parcela de 2.500 m2 semilla de arroz apta para la siembra. Para la implementación inicial de este modelo, se contará con una bodega la cual estará ubicada en casa de uno de los coordinadores o en algún local adecuado que decida el grupo ejecutor. El proyecto INTA-FAO le garantizara: semilla (para el inicio de la producción), balanzas, zarandas, plásticos y silos metálicos, en calidad de donación, sin embargo, estos costos deberán ser recuperados y formarán parte del fondo revolvente, para la capitalización de BSCA.

Principales actividades: selección de participantes, orientaciones generales sobre el BSCA, solicitud, adquisición y distribución de semilla para siembra, capacitación sobre técnicas de producción de semilla de arroz, establecimiento de la parcela de semilla de arroz, seguimiento técnico a la parcela de semilla de arroz, compra y entrega de materiales y equipos, (silo metálico, sacos, zaranda, plásticos y balanza), cosecha de semilla, capacitación sobre postcosecha y almacenamiento de semilla.

El presupuesto parcial para el establecimiento es de C$31920.00 (córdobas) y en Dólares US $1596.00 (Tipo de cambio del dólar: 20x1)

Page 22: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspám” (GDCP/NIC/001/SPA)

22

Variables a evaluar: validación del modelo en condiciones de la comunidad, rendimiento y calidad de semilla de arroz y determinar Beneficio/Costo.

III.8 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS PRODUCTIVOS

La estratégica para la implementación de los modelos productivos, se basa en la Extensión Agrícola y Rural, como un sistema educativo no formal, que se proporcionará en las comunidades indígenas que interviene el proyecto, a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje que persigue cambios en conocimientos, destrezas, actitudes y valores, que facilite la aplicación de los modelos productivos por la familias indígenas participantes en el proyecto, respetando sus creencias y tradiciones. Deben desarrollarse a través de un proceso de investigación y difusión participativa y no compleja, en la que se integren todos los factores claves: recursos físicos, humanos y financieros.

Figura 15: Enfoque del aprendizaje, resultados y retorno a la unidad productiva.

La transferencia de los conocimientos tecnológicos se realizará a través métodos, instrumentos y medios de Extensión. El propósito es que de forma efectiva, provoquen cambios de comportamientos en los individuos, para ayudarlos en su diario vivir. El principal método de enseñanza y aprendizaje será Escuelas de Campo para Agricultores (ECA). Los otros métodos son: talleres, Día y Gira de Campo, Demostraciones de Prácticas y las visitas de Asistencia Técnica.

Los medios principales para la transferencia pueden ser: materiales impresos (cartilla, plegables, guías técnicas, libros, etc.), fotos, mapas, ferias, fiestas comunitarias, y la radio. Entre las herramientas están: las parcelas demostrativas, huertos familiares, banco de semilla, estructuras de almacenamiento (por ejemplo el Silo Metálico), especies animales, etc.

Page 23: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento

PROPUESTA DE MODELOS PRODUCTIVOS PROYECTO GDCP/NIC/001/SPA

23

Las facilidades físicas y arreglos administrativos para la enseñanza y aprendizaje es el factor clave para la transferencia, así como también, el rol de los extensionistas, la administración, la planificación, seguimiento y evaluación de los modelos establecidos.

La población a impactar en 21 comunidades, a través de los extensionistas serán 3,150 pobladores indígenas aproximadamente en total.

La propuesta de los modelos productivos y la estrategia para su implantación, se enfocan hacia la disminución de la inseguridad alimentaria y nutricional, diversificación productiva, rehabilitación de los suelos y el equilibrio entre los pobladores indígenas, los recursos naturales y el medio ambiente. Estas son propuestas para adaptar a las condiciones de las comunidades que atiende el proyecto, en ningún momento se deben interpretar como recetas.

Bienert, M. (2008). Sembrando futuro con el frijol abono. UNAG, PCaC, eed, PEMCE, ff. 72 p.

FAO. (2008). Proyecto “Mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspam”. GDCP/NIC/001/SPA. INTA, AECID. 52 p.

FAO. (2008). Resumen Ejecutivo de la Línea de Base del Proyecto “Mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las Comunidades Indígenas del Municipio de Waspam”. GDCP/NIC/001/SPA. INTA, AECID. 24 p.

INTA. (1997). Cultivo de Musáceas: Guía Tecnológica 16. Managua. 72 p.INTA. (1997). Huertos Familiares: Guía Tecnológica 15. Managua. 24 p.INTA. (1999). Cultivo de Maíz: Guía Tecnológica 4. Managua. 22 p.INTA. (2000). Cultivo de Arroz: Guía Tecnológica 2. Managua. 19 p.INTA. (2000). Cultivo de Frijol: Guía Tecnológica 3. Managua. 15 p.INTA. (2000). Cultivo de Quequisque: Guía Tecnológica 24. Managua. 21 p.INTA. (2004). Cultivemos frijol con menos riesgo. PASA-DANIDA, Comité Nacional MIP, MAGFOR. 2da Ed. Managua, Nicaragua. 39 p.INTA. (2004). Cultivemos maíz con menos riesgo. PASA-DANIDA, Comité Nacional MIP, MAGFOR. 2da Ed. Managua, Nicaragua. 34 p.INTA. (2004). Cultivo de la Yuca: Guía MIP. PASA-DANIDA, Comité Nacional MIP, MAGFOR. 1ra Ed. Managua, Nicaragua. 48 p.INTA. (2006). Catalogo de Semilla.

PASOLAC. (2000). Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua. INTERCOOPERATION, COSUDE. 1ra Ed. San Salvador. El Salvador. 222 p.

W. J. Jackson y A. W. Ingles. (2004). Técnicas Participativas para Actividades Forestales Comuntarias: Manual de Campo. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, RU y Fondo Mundial para la Naturaleza, Gland, Suiza, xii + 128 p.

BIBLIOGRAFÍA

Page 24: Proyecto: “Mejora de la Seguridad Alimentaría de las ...coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436731286680/mejora_san... · En tiempo de crisis el arroz es el único alimento