Proyecto Maquina del Tiempo.

6
FORMATO PARA TRABAJO FINAL Escriba aquí el área(s) en la que se desarrolla el Proyecto Título del proyecto: Máquina del Tiempo de Medellín Herramientas que utilizará: Windows Movie Maker, Cuadernia, Adobe Flash, Prezi, Calameo.com, Issuu.com, Microsoft PowerPoint, Kizoa, Cámaras Fotográficas, Blog, Video Beam Formato presentación: Audio, video, fotográfico, texto Caracterización de la Institución Educativa: Institución Educativa Miraflores, Barrio Miraflores Comuna 9 de Medellín; niños, niñas y jóvenes de los barrios de la comuna 9 de Medellín y algunos barrio aledaños, que son entre los estratos 1 y 3, y en casos excepcionales, estrato 4. Es una institución de carácter oficial y los grados van desde preescolar, hasta grado undécimo. Es una Institución con Media Técnica vocacional, que les permite a los estudiantes terminar su carrera técnica en el SENA o cualquier institución técnica acreditada. Nombre de los docentes: Yuliza Valoyes Cabrera Johan Arango Cuadrado María José Gamarra Atencia Dirigido a: Estudiantes de Quinto grado 1. Problema Se encuentra que en los imaginarios que habitan en las formas de ubicación espacial de los estudiantes se evidencia el desconocimiento por las formas culturales, históricas, sociales y económicas que rodean la configuración de los nombres de algunas de las calles más importantes de la ciudad de Medellín, de igual forma como estas dinámicas han dado lugar a otras formas de percibir y vivir el espacio. 2. Introducción

description

Reconocer y apropiarse de los espacios les permite a los estudiantes tener un dominio más adecuado de su dinámica espacial, reconociendo las calles no por su nomenclatura sino también por factores de tipo cultural y comportamental que se presentan en dichos espacios. Todo este proyecto se llevara a cabo con ayuda de las TIC que nos brindaran elementos para una mayor comprensión y apropiación de los conceptos los cuales nos servirán a una posterior interiorización de lo aprendido es decir generando nuevos aprendizajes que se esperan sean significativos para los estudiantes.

Transcript of Proyecto Maquina del Tiempo.

Page 1: Proyecto Maquina del Tiempo.

FORMATO PARA TRABAJO FINAL

Escriba aquí el área(s) en la que se desarrolla el Proyecto

Título del proyecto:

Máquina del Tiempo de Medellín

Herramientas que utilizará:

Windows Movie Maker, Cuadernia, Adobe Flash, Prezi, Calameo.com, Issuu.com, Microsoft PowerPoint, Kizoa, Cámaras Fotográficas, Blog, Video Beam

Formato presentación:

Audio, video, fotográfico, texto

Caracterización de la Institución Educativa:

Institución Educativa Miraflores, Barrio Miraflores Comuna 9 de Medellín; niños, niñas y jóvenes de los barrios de la comuna 9 de Medellín y algunos barrio aledaños, que son entre los estratos 1 y 3, y en casos excepcionales, estrato 4. Es una institución de carácter oficial y los grados van desde preescolar, hasta grado undécimo. Es una Institución con Media Técnica vocacional, que les permite a los estudiantes terminar su carrera técnica en el SENA o cualquier institución técnica acreditada.

Nombre de los docentes:

Yuliza Valoyes Cabrera

Johan Arango Cuadrado

María José Gamarra Atencia

Dirigido a: Estudiantes de Quinto grado

1. Problema

Se encuentra que en los imaginarios que habitan en las formas de ubicación espacial de los estudiantes se evidencia el desconocimiento por las formas culturales, históricas, sociales y económicas que rodean la configuración de los nombres de algunas de las calles más importantes de la ciudad de Medellín, de igual forma como estas dinámicas han dado lugar a otras formas de percibir y vivir el espacio.

2. Introducción

Page 2: Proyecto Maquina del Tiempo.

Reconocer y apropiarse de los espacios les permite a los estudiantes tener un dominio más adecuado de su dinámica espacial, reconociendo las calles no por su nomenclatura sino también por factores de tipo cultural y comportamental que se presentan en dichos espacios. Todo este proyecto se llevara a cabo con ayuda de las TIC que nos brindaran elementos para una mayor comprensión y apropiación de los conceptos los cuales nos servirán a una posterior interiorización de lo aprendido es decir generando nuevos aprendizajes que se esperan sean significativos para los estudiantes.

3. Objetivo general

Fortalecer los vínculos con los espacios que nos rodean cotidianamente en la ciudad de Medellín.

4. Objetivos específicos

Identificar por medio de las historias documentales el devenir histórico de alguno de los nombres más importantes de algunas calles de la ciudad de Medellín.

Reconocer por medio de la cotidianidad los espacios que habitamos frecuentemente en la ciudad.

Relacionar los procesos cognitivos que cada sujeto interioriza en los distintos espacios a partir de su experiencia cotidiana.

5. Referentes conceptuales

Page 3: Proyecto Maquina del Tiempo.

A través de una búsqueda de archivos fotográficos que nos presenta la página sin ánimos de lucro de Facebook, Fotos Antiguas de Medellín, tanto los profesores, como los alumnos, hacen un rastreo de la historia y desarrollo de las principales calles de la ciudad; búsqueda que les permite mirar la evolución del paisaje, los proyectos urbanos que se han hecho, y las dinámicas poblacionales distintas. Este trabajo permite una identificación más notoria de los alumnos con la historia de la ciudad, lo que permitirá un ejercicio más significativo para cada alumno. La construcción de los primeros conceptos espaciales y temporales constituye un proceso fundamental en el desarrollo del individuo. De su dominio depende tanto la capacidad de desenvolverse en su entorno físico y social como la construcción de una imagen del mundo en el que vive. Desde el niño al adulto se van consiguiendo logros progresivos que permiten llegar de una visión del espacio y del tiempo meramente subjetiva –basada en la experiencia sensorial a su dominio conceptual y abstracto. Tiempo y espacio son conceptos que se construyen tanto desde la experiencia personal como con la mediación de los adultos en el núcleo familiar y, también, en la escuela: son materia de enseñanza, centros de interés indispensables desde los primeros niveles escolares. “La calle supone un paso adelante en la conquista de un espacio cada vez más complejo y alejado de su propio cuerpo. Es el primer escenario social donde la familia no es el único protagonista y donde la comunidad próxima inicia el proceso de socialización. La calle ha de ser para niños y niñas una vía de comunicación y paso entre los diferentes lugares por los que se mueven fuera de su domicilio, además de un espacio de encuentro entre niños y adultos, donde surge el contacto intergeneracional (sobre todo con las personas mayores) e intercultural (niños y adultos de otros países y culturas). La calle es el escenario donde se produce el equilibrio/desequilibrio entre naturaleza e intervención humana (jardines, contaminación, reciclaje de basura, etc.), además de escuela de educación vial. Es un ámbito privilegiado donde se preserva la memoria de la comunidad (fiestas, recuerdos familiares, monumentos, placas Conmemorativas, el nombre de la misma calle, etc.) Y se accede a la vivencia de la igualdad y la diversidad (personas enfermas, con discapacidad, etc.) Un medio que puede ser aprovechado para que los niños se inicien en conductas de respeto, cuidado y conservación del medio ambiente. La escolarización de las masas surgida con la sociedad industrial supuso establecer estrategias de control de los escolares que buscaron encerrar al alumno en un colegio aislado del exterior, entre las cuatro paredes del aula, obligándole a supeditar el aprendizaje de la experiencia cotidiana al escolar para acceder a formas superiores del conocimiento. Sin embargo, el precio que se pagó fue la reclusión en las aulas: espacios separados y especializados, alejados de los lugares por los que discurre la vida” Es importante comprender que desde la educación y especialmente en la enseñanza de las ciencias sociales se pueden alcanzar procesos reales de transformación en las aulas, por medio de la estructuración del pensamiento crítico y el conocimiento social de los educandos, además se permite abrir espacios cada vez más humanos y dignos. Esto contribuye a entender que la diversidad en el pensamiento y el respeto hacia el otro es un camino que puede fraternalmente consolidarnos como sujetos capaces de avanzar hacia la valoración del conocimiento universal, así como valorar nuevas y mejores formas de enseñar y de aprender desde los espacios concretos como la ciudad y el campo. La ciudad aporta conocimiento que al ser comprendido puede llevar al ser humano a reconocer nuevas formas de relacionarse con su entorno, creando sentimientos de pertenencia y anhelos de trabajar por ese espacio cotidiano y ausente de problematización.

6. Para Proyectos Pedagógicos: Referentes curriculares según lineamientos curriculares

Page 4: Proyecto Maquina del Tiempo.

Competencias

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).

Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…)

7. Actividades

Se presenta una descripción detallada de las actividades y de la asignación de las tareas a los responsables para cada período de tiempo, los recursos o materiales implementados para cada actividad. A partir de la realización de las actividades, se generarán productos específicos a los que denominaremos evidencias y registros del proyecto. A continuación se presenta un cuadro como ejemplo para la elaboración del cronograma:

Fecha Descripción de la Actividad Recursos Responsable

Page 5: Proyecto Maquina del Tiempo.

Semana 1

Exploración y observación de la página en Facebook de Fotografías Antiguas de Medellín (https://www.facebook.com/FotosAntiguasDeMedellin?fref=ts) la cual tiene fotos tomadas hace muchos años en la ciudad de Medellín.

Se le preguntará como diagnóstico inicial, ¿qué sensaciones le produce a los estudiantes observar las fotos antiguas de la ciudad? ¿qué lugares de los mostrados en la foto reconoce? ¿conocía de los cambios que ocurrieron? ¿qué historias conoce o qué tanto sabe de los lugares que le llamaron la atención?

Con esta exploración se mirara las distintas temáticas de álbumes de fotos que ahí se presentan, para el trabajo que se realizara, se escogerán entre las calles, carreras y avenidas importantes de Medellín, trabajo que se hará en grupos de 4 personas máximo.

Se dejara como actividad para la próxima clase, luego de elegir que calles del archivo de fotos antiguas una consulta sobre la calle, carrera o avenida que se va a investigar, para que los estudiantes tengan un marco teórico que los guiara a una exposición y un trabajo con la TIC. Se recomienda visita a bibliotecas, el uso de internet para consultar bibliografía virtual, vista a museos, o ir al archivo histórico de Medellín.

Internet, imágenes.

Yuliza Valoyes Johan Arango María José Gamarra

Semana 2

Exposición del marco teórico consultado acerca de la calle, carrera o avenida elegida, usando distintas formas de presentación de diapositivas (Microsoft Movie Maker, Microsoft PowerPoint, Kizoa o Prezi.

Microsoft Movie Maker, Microsoft PowerPoint, Prezi, Kizoa.

Semana 3

Teniendo en cuenta la calle, carrera o avenida escogida, elegir algunas fotos de Fotos Antiguas de Medellín y tenerlas en cuenta para una visita de la calle, carrera o avenida.

Estando en la calle, carrera o avenida, se hará un registro fotográfico o de video, donde se compararan las fotos antiguas con las fotos actuales. Esta visita se debe realizar en compañía de padres de familia o un adulto responsable.

Se deben preparar las imágenes comparadas en una presentación que luego para la semana que sigue, será expuesta. Se recomienda las siguientes plataformas: Adobe Flash, Slide Show (que trabaja en plataforma flash), Movie Maker, PowerPoint, Kizoa, Prezi, etc.

Cámara fotográfica o cámara de video, Adobe Flash, Slide Show (que trabaja en plataforma flash), Movie Maker, PowerPoint, Kizoa, Prezi.

Page 6: Proyecto Maquina del Tiempo.

Semana 4

Diseñar un blog acerca de la enseñanza de la historia de las calles de Medellín, donde se subirán todos los trabajos y actividades que hacen los estudiantes, disponibles para todos; además también los profesores suben material de apoyo académico para estas actividades.

Con el uso de la herramienta del Video Beam los estudiantes podrán hacer una sustentación oral de todas las actividades realizadas, donde hablaran de sus experiencias, aprendizajes y sentimientos en relación con las distintas configuraciones que ha tenido la ciudad.

Blog de cualquier aplicativo (tumblr, google bloggers, etc.); uso de video beam.

8. Evidencias del proyecto

Se incluyen las muestras de los trabajos realizados durante la ejecución del proyecto, por los estudiantes o la comunidad, utilizando las TIC.

9. Registro del proyecto

Registro de la implementación del proyecto (Se incorporan registros visuales, audios, o material audiovisual, como evidencia del proceso).

10. Bibliografía

Se reseñan todas las fuentes bibliográficas utilizadas en la realización del proyecto, teniendo en cuenta las normas académicas para realizar una bibliografía. Estas incluyen textos, enciclopedias, herramientas multimediales, páginas web, reseñas, información de personas, entre otra