Proyecto Integrador Analisis de Un Debate

8
PREPA EN LÍNEA SEP Proyecto integrador Análisis de un debate Silvia Isabel Aguirre Flores MÓDULO 5 ARGUMENTACIÓN

description

materiales de apoyo Prepa en Linea

Transcript of Proyecto Integrador Analisis de Un Debate

  • PREPA EN LNEA SEP

    Proyecto integrador

    Anlisis de un debate

    Silvia Isabel Aguirre Flores

    MDULO 5 ARGUMENTACIN

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 1

    Contenido Introduccin .............................................................................................................................. 1

    Desarrollo .................................................................................................................................. 2

    Fase 1. Reglas de participacin ....................................................................................... 2

    Fase 2. Descripcin del problema y la confrontacin. .................................................. 2

    Fase 3. Argumentacin...................................................................................................... 3

    Fase 4. Cierre. .................................................................................................................... 4

    Observaciones .................................................................................................................... 4

    Conclusin ................................................................................................................................. 4

    Tabla de anlisis ........................................................................................................................ 5

    REFERENCIAS ............................................................................................................................. 7

    Introduccio n

    En esta actividad realizar un anlisis del DEBATE del TEMA Las cuotas

    voluntarias en las escuelas pblicas el cual fue desarrollado en el programa

    ACLARANDO AMANECE de la televisora local el da 24 de julio del 2014. El

    programa tiene una duracin de 45 minutos por los cortes comerciales. (XHATV,

    2014)

    Los participantes son: el Moderador Vernica Terrones, conductora del programa, el

    Ing. Hctor Vela Valenzuela, Secretario de Educacin del Estado de Durango y el

    Ing. Miguel ngel Villanueva Ruano residente de la Asociacin Estatal de Padres

    de Familia.

    Tabla de contenido

    automtica

    Se realiza una

    presentacin

    de lo que

    consiste la

    actividad,

    quienes

    participan en

    el debate y

    cul es la

    DESCRIPCIN

    DEL

    PROBLEMA

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 2

    La situacin que se plantea es la obligatoriedad de las cuotas voluntarias de padres

    de familia por concepto de mantenimiento al inscribir a sus hijos en las escuelas

    pblicas y las posturas de las autoridades y de los padres de familia.

    Desarrollo

    Fase 1. Reglas de participacin

    Al iniciar el programa se establece que se realizarn una presentacin por parte de

    los participantes de 10 minutos exponiendo su punto de vista cada uno.

    Posteriormente existe una rplica a cada participacin de 5 minutos, para luego abrir

    un espacio de preguntas del auditorio para que sean contestadas desde cada

    postura por 5 minutos cada uno, y luego un cierre de cada participante.

    Las participaciones deben der puntuales, propositivas y con respeto sin

    interrupciones.

    Atender los tiempos establecidos y la moderacin del conductor.

    Fase 2. Descripcin del problema y la confrontacin.

    Cada inicio de ciclo escolar se genera una discusin en torno a las cuotas

    voluntarias que se deben erogar por parte de los padres de familia, al inscribir a sus

    hijos a la escuela, por un lado se proclama el no condicionamiento de la educacin

    al pago de cuotas. Por otro lado los directores de las escuelas y presidentes de las

    asociaciones de padres exponen la necesidad de estas aportaciones para el

    mantenimiento y mejora de los espacios escolares, ya que no hay presupuestos

    para este rubro.

    En este sentido las autoridades como padres coinciden en la necesidad de las

    aportaciones, pero no por ello se debe negar el acceso a la educacin a los nios, y

    por otro lado tambin es importante una cultura de mejora y rendicin de cuentas.

    La descripcin

    de las reglas,

    si no se

    mencionan en

    el propio

    material, se

    debern de

    deducir por la

    forma en que

    se desarrolla

    el debate.

    En el texto, se

    retoma parte

    de los

    dilogos y

    presentacin

    del

    moderador as

    como de los

    participantes

    del debate.

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 3

    Fase 3. Argumentacin.

    En el desarrollo del debate el Secretario de Educacin cita que artculo 6 de la LGE,

    sealando que quedan prohibidos los pagos de cuotas aportaciones, ddivas o

    cualquier otra que condicione los derechos del educando a los servicios educativos.

    Tambin el Ing. Vela destaca que el papel de las asociaciones de padres de familia,

    se establece que debe reformarse el artculo 67 de la LGE y especificarse que las

    asociaciones de padres de familia tengan por objeto, entre otras tareas, colaborar

    para una mejor integracin de la comunidad escolar, as como participar en el

    mejoramiento de los planteles; coadyuvando con las autoridades escolares de

    manera voluntaria en la medida de sus posibilidades, ya sea en forma econmica o

    mediante trabajo comunitario, requiriendo a la propia autoridad los informes del

    destino que se d al numerario.

    Recalca el secretario que en ningn momento estas contribuciones, dice la

    iniciativa, sern condicionante alguna a los derechos de los educandos y sin

    perjuicio de denunciar cualquier acto u omisin irregular en la rendicin de cuentas.

    Por su parte el Presidente de la Asociacin de Padres de Familia consider que es

    incorrecto el que se condicione el ingreso de un alumno al cumplimiento de una

    cuota econmica, este tipo de situaciones no deben de ocurrir en primera instancia

    se debe ver la situacin econmica de las familias.

    Luego el Ing. Villanueva, recalca que el recurso que se recibe por concepto de

    aportaciones se utiliza para el mantenimiento de las escuelas, pues como se sabe

    no existe una partida especial para atender este rubro.

    Tambin es importante que los padres acudan a las asambleas de cada mesa de

    padres para que conozcan las necesidades del centro escolar, para que fijen la

    manera de trabajar apoyando para una educacin de calidad y mejora, se informe

    del destino y uso de las cuotas.

    De la tabla

    resumen, se

    retoma los

    argumentos de

    los participantes

    A y el B as como

    datos, hechos y

    redacto a

    manera de

    sntesis con las

    ideas de cada

    uno. SE PUEDE

    OPTAR POR UN

    FORMATO

    DONDE SE

    INCLUYA LA

    POSTURA DE A Y

    LA RPLICA DE B

    .LA POSTURA DE

    B Y LA RPLICA

    DE A

    TEXTO con justificacin

    completa

    PIE de pgina y paginacin

    automtica

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 4

    Finalmente expresa el presidente de los padres de familia, que de esta manera se

    genera la sensibilizacin de las necesidades de la escuela y como brindar lo mejor

    para nuestros hijos as como una cultura de transparencia y rendicin de cuentas

    que motive a los padres a cooperar.

    A lo largo del debate se reciben casos del condicionamiento de inscripciones, falta

    de informacin de los recursos y con ello ambos participantes puntualizan y

    reafirman los argumentos anteriores expuestos.

    Fase 4. Cierre.

    Despus de sus intervenciones se llegan al acuerdo:

    Llegar a acuerdos con las asociaciones de padres para no violentar el derecho a la

    educacin y que se siga apoyando a las escuelas.

    Que sean los padres quienes fijen su postura acerca de las cuotas y que se revisen

    los casos especiales para que no se afecte la educacin de los nios observando en

    todo momento la legislacin

    Tambin se informa de los telfonos para denuncias o solicitud de asesora tanto

    por la secretaria de educacin como la de asociacin de padres.

    Observaciones

    Este debate se realiza en un marco de respeto, tolerancia y participacin donde se

    externan puntos de vista, quiz contarios, pero que al final llegan a un acuerdo, en

    los tiempos hubo flexibilidad pero a la vez la participacin equilibrada, donde el

    moderador cumpli su funcin.

    Tambin por parte del pblico se observa una participacin e inters en el tema,

    aunque quedaron varias preguntas sin contestacin por el tiempo.

    Conclusio n

    A lo largo de esta actividad, me agrado ver un debate, que ayuda a revisar

    diferentes puntos de vista de un tema, y la importancia de contar con informacin

    vlida, confiable y valiosa para entender situaciones que se presentan.

    Se retoman

    los acuerdos o

    soluciones

    contenidos en

    la TABLA

    No olvidar

    contestar las

    siguientes

    preguntas: A lo

    largo del

    debate se

    cumplen con

    los principios y

    reglas ticas

    para el

    dilogo? Por

    qu?

    Reflexiona en

    torno a la

    importancia de

    la argumen-

    tacin en la

    vida de las

    personas.

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 5

    Al argumentar debemos investigar, analizar y construir nuestras propias ideas, al

    debatir debemos tener apertura, respeto y tolerancia para aceptar nuevas ideas y

    porque no? retomar la parte que podemos complementar y as abrir nuestra

    visin.

    Creo que al exponer ideas no se debe asumir una postura de confrontacin, sino de

    escucha activa y generar puentes de comunicacin que ayuden a construir nuevos

    dilogos, en aras de aprender de y con los otros.

    Tabla de ana lisis

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA: La situacin que se plantea es la obligatoriedad de las

    cuotas voluntarias de padres de familia por concepto de mantenimiento al inscribir a

    sus hijos en las escuelas pblicas y las posturas de las autoridades y de los padres

    de familia.

    ELEMENTOS DEL ANLISIS

    POSTURA A

    POSTURA B

    Estructura

    Apertura Saludo y presentacin del Ing. Vela Valenzuela Secretario de Educacin del Estado

    Saludo y presentacin del Ing. Miguel ngel Villanueva Presidente Asociacin Estatal de Padres de Familia

    Orientacin El representa la autoridad educativa y la No obligatoriedad de las Cuotas

    Representa a los padres y la necesidad de las aportaciones de Cuotas Voluntarias

    Desarrollo Expone las situaciones y legislacin que prohbe el condicionamiento de cuotas

    Describe la reglamentacin de las asambleas que fijan las cuotas y la reglas de presentacin de informes financieros , as como las necesidades de las escuelas

    Cierre Reafirma el principio de Derecho a la Educacin sin condicionamiento

    Destaca la necesidad de participar en las escuelas, de observar la aplicacin de las cuotas en las mejoras

    Elementos

    Pretensin Presentar la postura de NO condicionamiento a inscripcin por pago cuotas

    Convencer de la necesidad de pagar cuotas voluntarias en las escuelas

    Razones Los padres se quejan de Los directivos de escuelas

    INCLUYE LA

    TABLA DE

    ANLISIS

    Los textos de la

    tabla es

    informacin que

    obtuve de la

    revisin del

    programa y

    transcribiendo

    las ideas

    expresadas por

    los participantes

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 6

    ELEMENTOS DEL ANLISIS

    POSTURA A

    POSTURA B

    manera informal ante los medios de comunicacin por la exigencia de pago de cuotas

    manifiestan que no reciben apoyos por parte de la SEP para mantenimiento de escuelas por lo que requieren de las aportaciones de los padres

    Garanta Artculo 6 LGE, Artculo 67 LGE

    Reglamento de funcionamiento asociaciones de padres de familia Reglamento de Mesas Directivas

    Respaldo La ley establece el derecho a una educacin gratuita y de calidad , sin condicionamiento de cuotas

    Los padres en una asamblea fijan de manera democrtica el monto de las aportaciones y se presentan los informes financieros.

    Argumentos relevantes

    Argumento 1 En el desarrollo del debate el Secretario de Educacin cita que artculo 6 de la LGE, sealando que quedan prohibidos los pagos de cuotas aportaciones, ddivas o cualquier otra que condicione los derechos del educando a los servicios educativos.

    El recurso que se recibe por concepto de aportaciones se utiliza para el mantenimiento de las escuelas, pues como se sabe no existe una partida especial para atender este rubro.

    Argumento 2 Artculo 67 de la LGE y especificarse que las asociaciones de padres de familia tengan por objeto, entre otras tareas, colaborar para una mejor integracin de la comunidad escolar, as como participar en el mejoramiento de los planteles; coadyuvando con las autoridades escolares de manera voluntaria en la medida de sus posibilidades, ya sea en forma econmica o mediante trabajo comunitario, requiriendo a la propia autoridad los informes del destino que se d al numerario.

    Tambin es importante que los padres acudan a las asambleas de cada mesa de padres para que conozcan las necesidades del centro escolar, para que fijen la manera de trabajar apoyando para una educacin de calidad y mejora, se informe del destino y uso de las cuotas.

    Propuesta de negociacin

    Respetar la Ley Respetar los reglamentos

    Propuesta de solucin

    Llegar a acuerdos con las asociaciones de padres para no violentar el derecho a la educacin y que se siga apoyando a las escuelas

    Que sean los padres quienes fijen su postura acerca de las cuotas y que se revisen los casos especiales para que no se afecte la educacin de los nios observando en todo momento la legislacin

  • Proyecto integrador: Anlisis de un debate 7

    REFERENCIAS

    XHATV, C. 1. (24 de Julio de 2014). Aclarando amanece. Programa de anlisis y debate

    poltico. Durango, Durango, Mxico.