Proyecto innovador

17
I. NOMBRE DEL PROYECTO: “NEURONAS FRENTE AL TABLERO Y JAQUE AL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR” II. DATOS GENERALES: 1.1 Institución Educativa : “Príncipe de Asturias” N° 7096 1.2 UGEL : 01 1.3 Área Curricular : Áreas indicadas 1.4 Niveles : primaria y secundaria 1.5 Duración : Permanente 1.6 Turno : Mañana y tarde 1.7 Coordinador : Rivero Ortiz Justino. 1.8 Coordinador CTA : Doris Llajaruna Rodriguez 1.9 Director : Raul Castillo Splano. 1.10 Sub-Director de Form. Gen. : Camargo Arango, Jorge 1.11 Sub-Director de Primaria : Javier Huaroc Santos III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En el ámbito de la educación se han venido produciendo, hoy más que antes, ciertos fenómenos tales como conflictos estudiantiles, deserción escolar, bajo rendimiento en el proceso enseñanza - aprendizaje, desinterés por el estudio, escepticismo ante el valor del conocimiento, irreflexión respecto de la capacidad histórica del hombre, ineptitud para expresar con propiedad los pensamientos, deficiente capacitación técnico laboral, desvinculación entre la escuela y el contexto socioeconómico, etc. Concuerdan los especialistas en la materia que el examen de fenómenos del tipo de los aquí ejemplificados revela que se trata de signos de manifiesta

description

Con este proyecto se pretende incluir dentro del currículo escolar el ajedrez, para mejorar el rendimiento escolar

Transcript of Proyecto innovador

Page 1: Proyecto innovador

I. NOMBRE DEL PROYECTO:

“NEURONAS FRENTE AL TABLERO Y JAQUE AL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR”

II. DATOS GENERALES:

1.1 Institución Educativa : “Príncipe de Asturias” N° 70961.2 UGEL : 011.3 Área Curricular : Áreas indicadas1.4 Niveles : primaria y secundaria1.5 Duración : Permanente1.6 Turno : Mañana y tarde1.7 Coordinador : Rivero Ortiz Justino.1.8 Coordinador CTA : Doris Llajaruna Rodriguez1.9 Director : Raul Castillo Splano.1.10 Sub-Director de Form. Gen. : Camargo Arango, Jorge1.11 Sub-Director de Primaria : Javier Huaroc Santos

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el ámbito de la educación se han venido produciendo, hoy más que antes, ciertos fenómenos tales como conflictos estudiantiles, deserción escolar, bajo rendimiento en el proceso enseñanza - aprendizaje, desinterés por el estudio, escepticismo ante el valor del conocimiento, irreflexión respecto de la capacidad histórica del hombre, ineptitud para expresar con propiedad los pensamientos, deficiente capacitación técnico laboral, desvinculación entre la escuela y el contexto socioeconómico, etc.

Concuerdan los especialistas en la materia que el examen de fenómenos del tipo de los aquí ejemplificados revela que se trata de signos de manifiesta contradicciones sociales entre las que se encuentra un desequilibrio entre el tratamiento educativo al que han sido sujeto los educandos y, por otra parte, los requerimientos derivados de la actual realidad social.

Lo anterior implica que existe la necesidad de abandonar aquellos modelos educativos que ya han sido rebasados por las circunstancias, para substituirlos por otros que correspondan, con un alto grado de compatibilidad a los requerimientos de una sociedad, en particular de una juventud, cuyo desarrollo cultural reclama actualizadas y más eficaces fórmulas en la resolución de los problemas educativos.

Gran parte de la juventud y la niñez de Villa el Salvador destina su tiempo libre a juegos interactivos violentos, discotecas que no garantizan higiene en cambio ofrecen peligros como pandillaje y

Page 2: Proyecto innovador

drogadicción juvenil e infantil con muchas consecuencias futuras para la familia y la sociedad.

En tal sentido, la alta concentración de energía de este sector de la sociedad tiene que ser canalizado a actividades que le ofrezcan desarrollo personal, lo cual tiene que ofrecer los líderes de la sociedad tales como profesionales, instituciones educativas, ONGs, los padres de familia y las autoridades de la sociedad.

Por los argumentos expuestos la I.E. “Príncipe de Asturias” N° 7096 se propone a realizar el Proyecto “Neuronas Frente Al Tablero y Jaque al Bajo Rendimiento Escolar” en base a nuestra propia experiencia y de otros países que tienen los mismos problemas pedagógicos.

IV. FUNDAMENTACIÓNDurante tanto tiempo nos estamos lamentando que somos los últimos en comprensión lectora y razonamiento matemático; tanto el presidente del Perú, los congresistas, las autoridades del ministerio de educación y otras personas académicas en pedagogía. Para solucionar han aumentado las horas del área de matemática y comunicación; de lo que se trata no es aumentar horas solamente sino de plantear soluciones concretas en base a estudios científicos. En ese sentido, a la luz de las investigaciones realizadas sobre la influencia de la enseñanza del ajedrez, en las habilidades verbales y numéricas, en la autoestima, toma de decisiones y otras estrategias cognitivas los maestros pretendemos poner en práctica los alcances de esta pregunta: ¿Por qué el estudio o la práctica del ajedrez mejoran las habilidades relacionadas con la lectura? El Doctor Robert Ferguson hace unas explicaciones al respecto: “Puesto que el pensamiento crítico es crucial en todos los aspectos de la vida, es importante difundir los efectos de este estudio e implementar un currículum de ajedrez en las escuelas”La FIDE en la reunión de la Comisión de Ajedrez en la Educación determinó la importancia de la enseñanza del ajedrez en las escuelas para incentivar la creatividad y otras habilidades cognitivas y sugerir a los gobiernos para incluir dentro de la currícula. Han transcurrido 26 años desde que se publicó este informe pero solo algunos gobiernos europeos, asiáticos y americanos han prestado oídos y en Perú se dedicaron a insultar y difamar al magisterio. El 10 de agosto de este año aquí estuvo el presidente y candidato de la FIDE Kirsan IIyumzhinov ninguna autoridad política lo recibió y menos la prensa, solo estuvimos como 20 personas amantes del ajedrez en su conferencia en el Hotel Los Andes de Miraflores en Cusco el alcalde le puso el chulo y poncho. Apuesta por incluir dentro de la currícula el Ajedrez y nos animó a seguir batallando.

Page 3: Proyecto innovador

Si existen estos estudios e informes la pregunta es ¿Por qué los gobiernos no quieren incluir la enseñaza del ajedrez en las escuelas?Creo que es evidente la respuesta espero equivocarme, los políticos y las autoridades NO quieren que las personas desarrollen su pensamiento crítico.Presento este proyecto innovador “NEURONAS FRENTE AL TABLERO Y JAQUE AL BAJO RENDIMIENTO ESCOALR” a los maestros del Perú a las autoridades académicas y futuros candidatos al gobierno a apostar por este deporte en las escuelas para fines pedagógicos y también de alta competencia.

V. TEMAS TRANSVERSALES:EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA.EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACIÓN ÉTICA

VI. CAPACIDADES QUE DESARROLLAREMOS EN LOS ALUMNOS CON EL PROYECTO.

CAPACIDAD INTELECTUAL

Atención y concentración:

Esta es una de las capacidades que más rápidamente desarrolla el ajedrez en quienes lo practican. El desarrollo de una partida puede ser arduo, con múltiples alternativas y tener una duración significativa. Una desatención puede ocasionar la pérdida de la misma. Por lo tanto, el ajedrecista debe mantener un altísimo grado de atención y concentración durante la misma. Este mejoramiento en la capacidad de concentración se llega a manifestar también en otras áreas de desempeño de la persona.

Análisis y síntesis:

Durante la partida de ajedrez, el jugador se enfrenta en cada jugada a múltiples alternativas y a la necesidad de contestar a la amenaza del contrario y a plantear una amenaza a su contrario. Ello hace que deba analizar múltiples alternativas de respuesta y sintetizar cuál es la más apropiada, desarrollando a la vez un pensamiento crítico.

Memoria:

Debido a la multiplicidad de alternativas para cada jugada durante una partida de ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta, para el ajedrecista la memoria es un aliado muy importante.

Muchas de las repuestas pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones similares jugadas o estudiadas en otras partidas.

Page 4: Proyecto innovador

Resolución de problemas y toma de decisiones bajo presión:

Durante la partida, el ajedrecista enfrenta diferentes problemas para los que debe definir y aplicar una estrategia de solución. Como el tiempo es un factor limitante en las partidas de ajedrez, deben también tomarse importantes decisiones sobre la estrategia a seguir bajo presión de tiempo.

Creatividad e imaginación:

En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente. A fin de lograr ventajas claras sobre su oponente, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.

El razonamiento lógico-matemático:

El tipo de razonamiento empleado en el ajedrez es similar al utilizado en las matemáticas. Algunas investigaciones han mostrado una importante correlación entre la práctica del ajedrez y el mejoramiento de las habilidades lógico-matemáticas en los niños y jóvenes.

Abstracción, organización Y visualización espacial:

El arte de esas movidas inesperadas y aparentemente inferiores es el secreto de la estrategia de un jugador, demuestra que no es posible ajustarse a principios poco elásticos en el ajedrez y que cada posición esta regida por su propia ley.

Es decir en cada partida hay un momento en que es posible ser antirrutinario por algún detalle anormal de la posición de las piezas en el tablero para conseguir ventaja.

El verdadero secreto de la superioridad consiste en su oportunidad y genial intuición para hallarlo.

HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Control emocional:

El desarrollo de una partida de ajedrez requiere de un alto grado de control emocional. Un jugador no se puede dejar llevar por la ira o la frustración ante una mala jugada realizada, pues podría no lograr recuperarse y perder la partida. Ante una mala jugada propia, el ajedrecista debe actuar de forma fría para que el oponente no lo perciba y definir una nueva estrategia para sobreponerse al error. El ajedrez también permite al niño aprender a controlar sus sentimientos de frustración ante la derrota y convertirlos en energía positiva para

Page 5: Proyecto innovador

enfrentar el próximo reto superando los errores cometidos.

Sentido de transparencia:

En el ajedrez se requiere el seguimiento de una serie de reglas cuyo incumplimiento no es aceptable y es penalizado. Tampoco, el jugador puede echarle a nadie la culpa de sus errores. Son sus propias capacidades y acciones las que determinan su desempeño. El jugador debe aprender a ser honesto e integro consigo mismo y con quienes le rodean. En el ajedrez se promueve la honestidad y la integridad del jugador.

Adaptabilidad:

Durante el transcurso de una partida se presentan múltiples situaciones inesperadas, que exigen al jugador adaptar sus estrategias de acuerdo a la nueva situación en el tablero de juego.

Sentido de logro y autoestima:

El ajedrez es un combate mental en el que para mejorar hay que empezar dominándose a sí mismo e ir subiendo el nivel de juego mediante estudio, esfuerzo, experiencia y práctica. La suerte no es un factor de importancia en el juego; es el mejoramiento de las habilidades y el conocimiento del jugador el que le hará mejor. Esto hace que conforme se vaya mejorando en el juego se vaya incrementando el autoestima de la persona y se vaya tomando más confianza para aprender y enfrentar otras situaciones y campos de acción.

Iniciativa: El éxito en el ajedrez requiere de mucha iniciativa durante el desarrollo del juego.

Paciencia:

Modela la voluntad y estabiliza emociones.

Autocrítica:

La toma de decisiones en cada movimiento que realiza el jugador es asumido como riesgo u oportunidad.

Intuición:

La capacidad para comprender las intenciones del otro.

Empatía: En el ajedrez es muy importante comprender la estrategia del oponente e interpretar sus emociones para anticiparse a su estrategia y acciones.

Page 6: Proyecto innovador

Trabajo en equipo y colaboración:

A pesar de ser un juego individual, en ajedrez existen torneos que se juegan en equipos de 4 a 6 personas y “ajedrez humano”. En estos torneos el desempeño global depende de todo el equipo. Para tener éxito se desarrolla un trabajo de colaboración entre todos los miembros del equipo, previo a las partidas. Este mismo sentimiento de trabajo en equipo y colaboración se desarrolla a nivel de los clubes de ajedrez y las escuelas en las que se practica. También, es práctica común en los torneos de ajedrez el que los jugadores analicen las partidas después de finalizadas, lo cual es un trabajo ejemplar de colaboración para el mejoramiento del oponente.

Desarrolla el sentido ético.

Al ser  el ajedrez un juego  de reglas, al establecer valores, criterios y normas generales para el desarrollo técnico de la partida, la conducta y actitud del jugador, esta actividad establece una ética de carácter universal.Por ello, en la edad escolar comprendida entre los 9 y 12 años, cuando en el joven comienza a consolidarse la moral autónoma, el ajedrez da una pauta en el momento propicio para la adquisición de valores morales y el desarrollo del sentido de la justicia.

Page 7: Proyecto innovador

VII. OBJETIVOS GENERALES

Democratizar la práctica del ajedrez entre los niveles de inicial, primaria, secundaria y docentes de la comunidad asturiana de la EBR y EBA como un instrumento poderoso que potencia las habilidades cognitivas, procesos del pensamiento y práctica de valores.

Incluir dentro de la actividad curricular el aprendizaje del ajedrez y otros juegos lúdicos considerando el tablero de ajedrez como parte de sus herramientas para aprender a aprender de cada alumno y elevar el nivel de rendimiento escolar.

Promocionar los alumnos talentos, participando en los distintos torneos de clubes y federación deportiva peruana de ajedrez.

VIII. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Desarrollar las estrategias cognitivas para elevar el nivel de razonamiento lógico y comprensión lectora en los alumnos asturianos por medio de juegos lúdicos.

Propiciar la toma de decisiones a en los alumnos a través de la cultura del pensamiento.

Destinar ambientes adecuados en los tres niveles para el aprendizaje y la práctica del ajedrez en horas libres y horas pedagógicas.

Generar en los alumnos un sentido de auto confianza y autoestima haciendo que el alumno se de cuenta que es responsable de sus propios actos y que debe aceptar las consecuencias.

Constituir el club de ajedrez y ludo teca “Atao Walpa” como parte de la Federación Peruana de Ajedrez.

Crear correos electrónicos en www.Yahoo.es para que los alumnos compitan con deportistas de otros países.

Ayudar a los alumnos a establecer amistades con cierta facilidad, ya que el ajedrez proporciona un escenario agradable y seguro para reunirse y discutir entre ellos.

Fortalecer el sentido de trabajo en equipo las habilidades de comunicación para de esta manera desarrollar el proceso de la cultura de pensamiento.

Page 8: Proyecto innovador

IX. AREAS QUE INTERVIENEN Y ACTIVIDADES

AREAS ACTIVIDADES CRONOGRAMAm a m j j a s o n d

CIENCIAS SOCIALES

Debate sobre el origen del ajedrez y la difusión por el mundo.

Comenta la partida de ajedrez entre Atahualpa y capitán Riquelme, hombre de Pizarro.

Investigan sobre los campeones de ajedrez del Mundo y del Panamerico.

X

X

x

CTA

Analizan el funcionamiento del sistema nervioso del hombre.

Investigan sobre el desarrollo de las neuronas por medio de la práctica del ajedrez, robótica, deporte y otros juegos lúdicos.

Fundamentos del ajedrez y sus reglas de juego.

Análisis de las partidas jugadas por los maestros internacionales.

X

X

x x x

x x

MATEMATICA Ubican coordenadas en el tablero.

Sucesiones, figuras geométricas.

Resuelven ecuaciones con situaciones problemáticas de ajedrez.

Diseñan cubos mágicos de 8x8.

Interpretan la notación algebraica del ajedrez.

X

X

X

X

x Analizan “El inca

ajedrecista” de “Tradiciones Peruanas”

Page 9: Proyecto innovador

COMUNICION INTEGRAL

Ricardo Palma.

Interpretan las reglas de juego del ajedrez.

Crean textos, frases, cuentos y poemas.

X

X

x

ARTE

Diseñan trajes para la práctica de “ajedrez humano”.

Construyen tableros de ajedrez con materiales del entorno.

x

AULA DE INNOVACIÒN

Desvían la atención de los jóvenes de los juegos interactivos violentos por juegos que desarrollen su capacidad de pensamiento.

Seleccionar a los alumnos por categorías para representar a la I.E. “Príncipe de Asturias” en torneos distritales nacionales e internacionales.

Realizan torneos de “ajedrez humano” “ajedrez colectivo” y “ajedrez individual”

Atención en horas libres y recreos a los alumnos de primaria y secundaria.

Crean correo Electrónico para cada alumno en www.yahoo.es para que puedan jugar ajedrez con jugadores de otros países.

X

x

x

X

x

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

Page 10: Proyecto innovador

APAFA Construyen ambientes apropiados para la practica del ajedrez humano y ajedrez de mesa.

Compran juegos de ajedrez de mesa para cada aula y nivel.

x

x

X. METAS:2 000 alumnos de la comunidad educativa asturiana.58 docentes asturianos.03 personales directivos y otros.

XI. RECURSOSa) Humanos:

Miembros de APAFA y padres de familiaDocentes comprometidos.Miembros del Club de ajedrez “Atao Wlpa”

b) Materiales:Juegos de Ajedrez adquiridos por el Club de Ajedrez “Atao Walpa”Infraestructura apropiada para ajedrez construida por APAFA.Computadoras del aula de Innovación Pedagógica.

c) Financieros:Ingresos por venta de papeles del Club de Ajedrez “Atao Walpa” , Ingresos por torneos internos realizados.

Cuotas de los padres de familia por asociación.

Donaciones de equipos y otros implementos por parte de la UGEL 01 DE SAN JUAN DE MIRAFLORES.

XII. MANTENIMIENTO DEL PROYECTOSiendo el proyecto integrador, que tratara de resolver los problemas que aquejan el normal avance de los niños y los jóvenes en el proceso de aprendizajes significativos será permanente pues además propicia el DESARROLLO DEL PENSAMIENTO y la cultura de una vida saludable.

Page 11: Proyecto innovador

XIII. EVALUACION:La permanencia o sustitución del proyecto estará a cargo por los directivos y docentes asturianos según los informes mensuales sobre el cambio de actitud a nivel académico y conductual de los alumnos participantes.

XIV. ANEXOS:EXPERIENCIAS SIMILARES EN OTROS PAISES:

ARGENTINA “AJEDREZ COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN ESCOLAR”Hola soy docente, de la egb nº 9 de ezeiza y quisiera compartir con ustedes mi experiencia de ajedrez, como forma de estrategia.Busque, algo que motivara a los chicos, especialmente a aquellos que estaban desfasados en edad, a querer y necesitar aprender a leer. Para esto les cuento que este proyecto lo realicé el año pasado, teniendo a mi cargo 4º año de egb; en el grado tenía 5 repetidores, y 2 alumnos desfasados de edad. Entre estos dos alumnos estaba Mauro, que no sabía leer ni escribir, lo único que hacía en su carpeta era copiar.

Mediante este proyecto logré, que Mauro (quien aprendió rápidamente como se jugaba al ajedrez); necesitara aprender a leer, ya que pudimos realizar que los chicos que venían al taller, fueran a participar de un torneo. Y este hecho motivó la lectura de reglamentos. Lo cual fue el puntapié para que Mauro se decidiera a comenzar a transitar el camino de la lectura.

Para fin de año, Mauro había obtenido varios trofeos, como jugador de ajedrez en la egb a la cual asiste. Además de poder leer como un nene de primer grado, sus primeras y pequeñas oraciones.Este año 2005, Mauro está en quinto; en setiembre si mal no recuerdo, cumple 15 años. Hoy va conmigo a un curso de instructor de ajedrez, que se dicta los días lunes de 19:30 a 21:00 hs, en el club atlético Monte Grande. El curso lo dicta la campeona arg. de master.

Él escucha con mucha atención, yo escribo. Mauro es mi ayudante en el taller de ajedrez que hago con mis alumnos de tercero, los días viernes.

La necesidad por saber leer, se hace para Mauro más imperiosa. Quien sabe si el día de mañana; Mauro es el nuevo campeón. De por sí hoy lo es.

Corallo Myrian

Page 12: Proyecto innovador

VENEZUELA

El ajedrez como política de Estado en VenezuelaEl Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar

Fase Preescolar

por Prof. Uvencio Blanco

"¿Es licito que la escuela enseñe a pensar?"

Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTMLgran variedad de programas, en Estados Unidos, Rusia, Alemania, ... Decisión en favor de la implantación de la enseñanza del ajedrez escolar en los Estados ...debate-educacion.educ.ar/ley/Ajedrez.pdf -

boletin N0.38 Federación Cubana de Ajedrez RECOMENDACIONES. - Que se haga extensiva la enseñanza del juego de ajedrez para todos los niños del grado prescolar. - Que se continúe esta enseñanza en los ...www.cuba.cu/ajedrez/boletin/confe39.html - 36k

FEDERACION INTERNACIONAL DE AJEDREZ (FIDE)

En la reunión de la Comisión de Ajedrez en la Educación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en agosto de 1984 se revisó el valor del ajedrez como parte del currículo escolar. Algunos de los beneficios del ajedrez que se mencionan en el informe de esta reunión incluyen: desarrollo de la memoria, incremento de la creatividad, enriquecimiento cultural y desarrollo mental. La Comisión determinó que era apropiada la preparación de documentos para incentivar a los gobiernos a introducir el ajedrez en las escuelas. (Informe FIDE, 1984, p. 74)

Lic. Psicología Gustavo Cortez García

…………………………………….. RIVERO ORTIZ JUSTINO