Proyecto informática

67
PROYECTO INFORMÁTICA Cristopher Elliot Balanza Muñoz

description

Proyecto Informatica 4° parcial

Transcript of Proyecto informática

Page 1: Proyecto informática

PROYECTO INFORMÁTICACristopher Elliot Balanza Muñoz

Page 2: Proyecto informática

ADIESTRAMIENTO ECUESTRE

Page 3: Proyecto informática

ADIESTRAMIENTO

ECUESTRELa disciplina de Adiestramiento Ecuestre proviene de la Grecia Antigua, donde se defendía que los caballos deberían moverse de forma natural y disciplinada. Sin embargo, otros registros históricos indican que la disciplina se originó con el entrenamiento de las monturas para la guerra —lo que se hacía de forma nada harmónica, con espuelas y agotamiento físico—.

El arte de adiestrar caballos volvió a surgir durante el Renacimiento. En la época, reyes y miembros de la nobleza desfilaban con animales extremamente bien entrenados, que respondían inmediatamente a sus movimientos. Cuanto más disciplinado, más elegante y admirado.

En 1532, el italiano Federico Grisone fundó en Nápoles una escuela de Equitación cuyo concepto muy pronto se difundió por Europa en los siglos siguientes. Otra institución conocida es la Escuela de Equitación de Viena, que surgió en 1729, y que hasta los días actuales es referencia en el Adiestramiento.

El Ecuestre está presente en los Juegos desde la edición de París, en 1900, pero el ingreso del Adiestramiento fue en 1912, en Estocolmo, cuando el deporte obtuvo su incorporación definitiva al programa. La modalidad por equipos empezó a celebrarse en 1928, en Ámsterdam.

El objetivo es evaluar la compenetración del conjunto formado por jinete y caballo, verificando la capacidad de respuesta de la montería a los comandos del jinete en la ejecución de movimientos específicos. El área de competición es llana, en forma de rectángulo y mide 60 x 20 m.

Siete jueces evalúan el desempeño de cada conjunto donde el elemento más importante es el control del participante sobre su montura —se toma en cuenta incluso la postura de la cabeza del caballo—. Vence quien obtiene la mejor evaluación, en notas que pueden variar de cero hasta diez. Durante la presentación, el jinete no puede hacer cualquier tipo de sonido.

Page 4: Proyecto informática

AGUAS ABIERTAS

Page 5: Proyecto informática

AGUAS ABIERTASLas aguas abiertas debutaron en

los Juegos Olímpicos de Pequín

2008, como un evento de la

natación, pero ganaronAguar

estatus de disciplina por la

Federación Internacional de

Deportes Acuáticos (Fina, en

francés) a partir de los Juegos de

Rio 2016. Los atletas compiten en

aguas abiertas – mar o rio – donde

deben cumplir una distancia de 10

kilómetros, en un circuito pre-

determinado. El vencedor es

siempre el atleta que cruza

primero la línea de llegada.

Page 6: Proyecto informática

ATLETISMO

Page 7: Proyecto informática

ATLETISMOEl deporte que mejor define el lema olímpico, citius, altius, fortius (“más rápido, más alto, más fuerte” traducido del latín), el Atletismo, está presente desde la primera edición de los Juegos en la Antigüedad, en 776 A. C. En aquel año, Corebusde Elis fue el primer campeón olímpico al vencer una prueba llamada stadium, una carrera en un recorrido de 192 metros.

Posteriormente, la Grecia Antigua vio surgir muchas otras pruebas de carrera, saltos y lanzamientos. Otra competición de éxito era el Pentatlón – que mezclaba, aparte del stadium, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. Siglos más tarde, había eventos para premiar al competidor más completo como parte de las atracciones de ferias y festivales por toda Europa.

Con tanta tradición y popularidad, no fue una sorpresa que el Atletismo ocupara un lugar destacado en el programa de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896. Se disputaron 12 medallas en Atenas, todas en competiciones para hombres. Las mujeres empezaron a participar en la edición de Ámsterdam, Holanda, en 1928 y actualmente poseen un programa de disputa casi igual que el masculino.

Algunos años antes que eventos femeninos formaran parte del programa olímpico de Atletismo, en 1912, 17 países crearon la entidad que es hoy la Federación Internacional de Atletismo (IAAF en inglés), para estandarizar las reglas, criterios y récords mundiales.

Se divide el deporte en pruebas de pista, de ruta, de campo y las combinadas. Las primeras incluyen distintos tipos de carrera: lisas (de 100, 200, 400, 800, 1500, 5000 y 10000m), de relevo (4×100m y 4×400m), de vallas (110 metros para hombres, 100m para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres) y con obstáculos (3000m). Las pruebas de ruta son el maratón (aproximadamente 43 km, o 42195m) y la marcha atlética (20 y 50 km, la última solamente para hombres). Los vencedores son los que terminan el recorrido en primer lugar.

Page 8: Proyecto informática

BÁDMINTON

Page 9: Proyecto informática

BÁDMINTONPresente en el programa olímpico desde la edición de Barcelona, en 1992, el Bádminton se origina en Inglaterra, en torno al año 1600, y deriva de un juego llamado Battledore and Shuttlecock cuyo objetivo es golpear el volante con una raqueta el mayor número de veces posible, sin dejarlo caer al suelo.

A mediados de 1800, soldados ingleses que estaban en India desarrollaron una versión del juego llamada Poona que utilizaba una red y llevaron la modalidad a su país. Presentaron la disciplina a los invitados del duque de Beaufort en su palacio campestre, llamado Bádminton House – lo que explica el nombre que rebautizó el deporte.

En marzo de 1898 se realizó el primer torneo, también en Inglaterra. Durante la década de 30, el Bádminton se popularizó en países como Dinamarca, Estados Unidos y Canadá. En 1934, surgió la federación internacional, que organizó el primer mundial de la disciplina en 1948.

En 1966, se incluye el Bádminton en el programa de los Juegos de la Mancomunidad que se realizaron en Kingston, capital de Jamaica. El estreno olímpico fue en Múnich en 1972, como deporte de exhibición, lo que volvió a ocurrir en Seúl en 1988.

La disciplina pasó a formar parte del programa oficial solamente en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992, con disputas individuales y dobles para hombres y mujeres. Se incluyó el evento de dobles mixtos solamente en Atlanta, en 1996.

Se disputa un punto de Bádminton hasta que uno de los participantes deje caer el volante caerse en su lado de la red. Cada partido se divide en tres parciales de 21 puntos, y vence el que gane dos. En caso de empate a 20 puntos, gana el parcial el primero que consiga dos puntos de ventaja en el marcador. Sin embargo, si el marcador llega a 29-29, gana el que se anote el punto siguiente. Hay un intervalo de un minuto en cada parcial tan pronto el primer participante o pareja logre 11 puntos. Los participantes cambian de lado en el tercer parcial tan pronto el marcado sea 11.

Antes de cada partido, hay un sorteo para determinar quién sirve primero. El servicio solo cambia de lado cuando el que sirve pierde el punto. En los dobles, se alternan los participantes. El servicio se parece al de tenis, en diagonal, alternándose de lado – si el marcador de quien sirve es par, él realiza el servicio desde la derecha, y desde la izquierda caso sea impar – y en dirección zona específica.

Page 10: Proyecto informática

BALONCESTO

Page 11: Proyecto informática

BALONCESTOEl profesor canadiense James Naismith inventó el Baloncesto en 1891 en el estado norteamericano de Massachusetts. Sus alumnos necesitaban mantenerse en forma con un deporte en cancha cubierta durante el invierno.

La versión original contaba con un concepto de trece reglas —algunas de ellas vigoran hasta hoy, como no correr con el balón en manos— y la idea principal de dar con la pelota en un blanco. Inicialmente, Naismithpensó poner una cesta en el suelo pero concluyó que sería más desafiador tener una canasta más alta que los jugadores, sin posibilidad de defensa.

En los primeros partidos del nuevo juego los blancos eran canastas (baskets en inglés) de duraznos con un diámetro de cerca de 45 centímetros cada uno, clavadas a 3,05 metros del suelo. Y nombraron al deporte Basketball(baloncesto). Al principio, los balones lanzados quedaban en la canasta y, solo un tiempo después, alguien tuvo la idea de cortar el fondo de las canastas para que cayera la pelota.

Page 12: Proyecto informática

BALÓN MANO

Page 13: Proyecto informática

BALONMANOEs difícil identificar un deporte que haya servido de base para el Balonmano: la disciplina deriva de una serie de juegos de equipo en los cuales la pelota pasaba de mano en mano hasta llegar al gol rival, en campos de hierba y con 11 jugadores de cada lado. Eran el Raftball, que surgió en Alemania en la década de 1890, y el Torball, que disputaban las operarias de fábricas de Berlín durante la Primera Guerra Mundial como una alternativa al fútbol.

A finales de la década de 1910, nació el Balonmano gracias a los esfuerzos de los profesores alemanes Max Heiser y Karl Schelenz que formularon las reglas para mujeres y hombres respectivamente. El prestigio de Schelenz hizo que se difundiera rápidamente la disciplina por toda Europa, por medio de sus alumnos. En 1946, surgió la Federación Internacional de Balonmano (IHF en inglés).

En países como Suecia, los constantes problemas con las nevascas, y la dificultad para compartir los campos de hierba con los partidos de fútbol, llevaron el deporte a canchas cubiertas. Otro cambio importante de este nuevo estilo fue la reducción del número de jugadores, que pasó de 11 a siete.

A pesar de los cambios, la primera aparición del Balonmano fue en los Juegos de Berlín en 1936, en la modalidad externa de once jugadores en cada equipo. La disciplina solo volvió en la edición de Helsinki en 1952, como deporte de exhibición. Al mismo tiempo, los espectadores llenaban gimnasios en los países de Escandinavia para ver los partidos en el estilo más compacto.

Page 14: Proyecto informática

BOXEO

Page 15: Proyecto informática

BOXEOLos primeros registros de Boxeo datan de alrededor del año 3000 a.C., en Egipto. El deporte se practica desde los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, a finales del siglo VII a.C., cuando luchadores usaban correas de cuero para proteger las manos y los antebrazos en la Grecia Antigua. Años más tarde, en Roma, estas correas serían reemplazadas por guantes con entalladuras de metal, pero los combates eran muy sangrientos y siempre terminaban con la muerte de alguno de los participantes.

Después de la caída del Imperio Romano, el Boxeo desaparece. El deporte volvió a ganar fuerza alrededor del siglo XVII, en Inglaterra, cuando se organizan oficialmente luchas no profesionales, en 1880. El estreno del deporte en los Juegos Olímpicos se dio en la edición de San Luis en 1904. El Boxeo no estuvo presente en la edición de Estocolmo en 1912, porque la ley sueca de la época prohibía las disciplinas de combate.

El boxeo regresó al programa olímpico cuando Amberes, en Bélgica, recibió los Juegos en 1920. En el mismo año fue fundada la federación internacional de Boxeo. Desde entonces las reglas han evolucionado: el casco de protección es obligatorio desde la edición de Los Ángeles en 1984, y se introdujo el sistema de puntuación electrónica en Barcelona, en 1992, entre otros cambios.

Los Juegos de Londres, en 2012, reciben el cambio más importante: la incorporación de tres categorías femeninas —mosca (48 a 51 kg), ligero (57 a 60 kg) y mediano (69 a 75 kg) —. Los hombres compiten en diez categorías que van desde mosca ligero (46 a 49 kg) hasta superpesado (más de 91 kg).

Page 16: Proyecto informática

CANOTAJE DE VELOCIDAD

Page 17: Proyecto informática

CANOTAJE DE

VELOCIDADPrimera disciplina del Canotaje presente en el programa olímpico, las primeras competiciones del Canotaje de Velocidad ocurrieron a mitades del siglo XIX. El Royal Canoe Club, fundado en 1866 en Inglaterra, fue la primera organización que realizó disputas, seguido del New York Canoe Club, que surgió en 1871. En torno a 1890, ya se había difundido ampliamente el deporte por toda Europa.

En 1924, el Canotaje de Velocidad daba dos pasos importantes para popularizarse aún más: la fundación de su federación internacional y su inclusión como deporte de exhibición en el programa de los Juegos Olímpicos de aquel mismo año, en París.

El canotaje en aguas tranquilas fue incluido oficialmente tres ediciones después, en Berlín 1936, con nueve pruebas exclusivamente masculinas. Las disputas femeninas empezaron en 1948, en los Juegos de Londres, con un evento solamente. Hoy son ocho masculinos y cuatro femeninos.

El Canotaje de Velocidad se disputa en aguas tranquilas, en carriles limitados por boyas en línea recta, con 1000, 500 y 200 m de extensión. Los eventos se distinguen por el número de atletas en las embarcaciones —una, dos o cuatro personas— y por el tipo de barco utilizado: canoas o kayaks.

Page 18: Proyecto informática

CANOTAJE ESLALON

Page 19: Proyecto informática

CANOTAJE ESLALONEl Canotaje Eslalon surgió en Suiza, en 1932. La inspiración fue la prueba de mismo nombre del esquí en la que los participantes bajan por un recorrido predeterminado, con puertas que deben ser cruzados —solo que, en vez de nieve, el escenario es un río de aguas turbulentas y algunas de las puertas deben ser franqueadas contracorriente—.

La primera competición oficial ocurrió en 1933, pero la Segunda Guerra Mundial perjudicó el desarrollo de la disciplina. Después del fin del conflicto, la Federación Internacional de Canotaje (ICF en inglés), fundada en 1924, decidió organizar el primer Mundial bajo su tutela, en 1949, también en Suiza.

A diferencia de las embarcaciones utilizadas en el Canotaje de Aguas Tranquilas (Velocidad), más alargadas y finas, las de Eslalon son más pequeñas y más ligeras, hechas con materiales resistentes a las fuertes corrientes y que permiten a los competidores moverse ágilmente en medio al recorrido.

El Eslalon ingresó al programa olímpico en los Juegos de Múnich, en 1972, con tres eventos masculinos y uno femenino. La disciplina regresó apenas en la edición de Barcelona, en 1992, y se disputa hasta hoy con el mismo número de eventos.

Las pruebas en canoas son individuales o dobles, apenas para hombres, mientras que en los kayaks hombres y mujeres compiten individualmente. Así como en las pruebas de velocidad, se identifica cada tipo de embarcación por una letra —C para la canoa, donde los atletas utilizan palas con una sola hoja, y K para el kayak, donde los competidores utilizan palas de hojas dobles—. Para mejor atender al público, y a la retransmisión de televisión, siempre han sido disputadas las pruebas de Eslalon en los Juegos Olímpicos en pistas artificiales o semiartificiales.

Cada competidor debe franquear de 18 a 25 puertas suspendidas de alambres y que se distribuyen a lo largo de un recorrido de 300 m. Hay un orden numérico y una indicación de dirección —a favor o contracorriente— para cada una de las puertas, que deben ser obedecidos. El trayecto de la competición consiste en dos mangas cuyos tiempos se suman. Hay penalizaciones que añaden tiempo al conteo final de cada competidor.

El vencedor de la prueba es el que consiga el mejor desempeño, deduciendo todos los puntos de penalizaciones

Page 20: Proyecto informática

CICLISMO (BMX)

Page 21: Proyecto informática

CICLISMO (BMX)El Ciclismo BMX es la disciplina más reciente en disputa en los Juegos Olímpicos —su estreno se dio en Pekín, 2008. El deporte surgió a finales de la década de 1960, en California, simultáneamente a la expansión del motocross por todo el territorio norteamericano. Inspirados en los circuitos de rampas de tierra y repleto de obstáculos, niños y adolescentes construían pistas en los patios y terrenos cerca de sus casas, y así nació el Bicycle Moto Cross, o BMX.

Por su bajo costo, rápidamente se convirtió en una fiebre. En los años 70, surgió la primera federación para administrar el deporte, en Estados Unidos. Conforme las carreras se iban popularizando, iban llegando a otros continentes. Europa pasó a practicarlo a inicios de la década de 80, la Federación Internacional de BMX surgió en 1981, y en el año siguiente se realizó el primer Mundial de la disciplina. En 1993, la Unión Ciclista Internacional empezó a reglamentar el deporte. Las bicicletas cuentan con una sola marcha y un freno, ruedas aro 20 y cuadro resistente para aguantar las subidas, bajadas, rampas y obstáculos de las pistas.

El Supercross es el único evento de BMX en Juegos Olímpicos. Los participantes salen de una rampa de diez metros, y disputan diversas mangas con ocho ciclistas que duran 40 segundos. Los cuatro mejores van a la siguiente manga de competición hasta llegar a la ronda final. La pista tiene una pequeña diferencia de extensión: 470 m para hombres y 430 m para mujeres.

Page 22: Proyecto informática

CICLISMO DE MONTAÑA

Page 23: Proyecto informática

CICLISMO DE MONTAÑAEl Ciclismo de Montaña es otra disciplina del Ciclismo que ingresó tarde al programa olímpico. Desde los Juegos de Atlanta, en 1996, hombres y mujeres compiten en esta prueba (Cross Country), en un terreno con subidas, bajadas y pistas de tierra.

La disciplina tuvo su origen en California, en la década de 70, cuando en el estado norteamericano, algunos ciclistas que buscaban algo distinto de las disputas en Ruta empezaron a practicar senderismo en montañas y en pistas de tierra. Miembros de un club en los alrededores de San Francisco, crearon una competición entre 1976 y 1979, cerca del puente Golden Gate, lo que generó interés por la disciplina.

El primer campeonato nacional del deporte tuvo lugar en Estados Unidos, en 1983. Siete años más tarde, impulsado por la popularidad creada en Australia y en Europa, se realizó el primer Mundial reconocido por la Unión Ciclista Internacional (UCI). El estreno en el programa olímpico se dio en Atlanta, y se sigue disputando la prueba desde entonces.

A pesar de que ambas competiciones se celebran al aire libre, existen diferencias importantes entre la bicicleta de Ciclismo de Montaña presenta y la de Ruta: los neumáticos son más anchos, tienen suspensión trasera y delantera para mejor absorción de impacto en los circuitos, y su material es mucho más resistente, pero sin comprometer el peso de la bicicleta, que es de aproximadamente 8 a 9 kg.

La prueba de Ciclismo de Montaña tiene una duración máxima que varía entre 1 h 30 min y 1 h 45 min. El número de vueltas de cada corredor será determinado por el tiempo medio por vuelta de su categoría, masculina o femenina. Los participantes deben completar así un número preestablecido de vueltas y el que termine primero es el vencedor.

Page 24: Proyecto informática

CICLISMO DE PISTA

Page 25: Proyecto informática

CICLISMO DE PISTASe realizan carreras de Ciclismo de Pista desde los Juegos Olímpicos de 1896, los primeros de la Era Moderna, disputados en Atenas, Grecia. La disciplina está presente desde entonces y no tuvo pruebas solo en la edición de Estocolmo, capital sueca, en 1912 —en esta ocasión se realizó únicamente la disputa en Ruta—.

Desde las primeras competiciones oficiales, en 1870, los ciclistas competían en gimnasios cerrados con pistas de madera, muy parecidas a los velódromos utilizados hoy. El ambiente permitía que se disputaran las competiciones sin restricción meteorológica —y más, esto agradaba a sus promotores, que podían cobrar ingreso a los espectadores que querían ver las carreras—.

En el Ciclismo en Pista las bicicletas son diseñadas para alcanzar la máxima velocidad posible, y, curiosamente, no poseen ni marchas, ni frenos, una vez que parar repentinamente durante una prueba representaría un gran riesgo de accidentes en la pista.

A pesar de que las disputas de Ciclismo hayan existido desde hace tanto tiempo, las mujeres solo empezaron a participar en Seúl, en Corea de Sur, en 1988, en pruebas de Velocidad.

El programa olímpico de la disciplina cuenta con diez eventos, cinco para hombre y cinco para mujeres: Velocidad, Velocidad por Equipos, Keirin, Persecución por Equipos y Ómnium. La prueba de Ómnium estrenó en los Juegos Olímpicos de Londres y se parece al Decatlón y al Heptatlón: los ciclistas disputan seis pruebas —contrarreloj, puntos, persecución y carrera— y reciben puntos según su desempeño. Al final, el participante que obtiene la mayor puntuación acumulada es el vencedor.

Page 26: Proyecto informática

CICLISMO DE RUTA

Page 27: Proyecto informática

CICLISMO DE RUTAUna de las disciplinas más antiguas del Ciclismo, la prueba de ruta, se disputó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1896, con un recorrido de 87 km, entre Atenas y Maratón, que empezaba y terminaba en la capital griega, anfitriona de la edición. El trayecto fue el mismo de la prueba de Atletismo, pero sobre dos ruedas.

Sin embargo, la disciplina no estuvo presente en los tres Juegos siguientes: París, en 1900, San Luis (Estados Unidos), en 1904, y Londres, en 1908. A pesar de ello, el ciclismo se popularizó a lo largo de los años, sobre todo en Europa —países como Alemania, Holanda, Suiza, España e Italia están entre las grandes potencias mundiales—.

Las bicicletas utilizadas en el Ciclismo en Ruta son más ligeras, con cuadros de carbono y materiales que permiten que el peso mínimo no sobrepase los 6,8 kg. El manubrio es bajo en razón de la aerodinámica, para que el ciclista pueda ahorrar energía y ganar más velocidad en el recorrido. Las bicicletas actuales cuentan con hasta 20 marchas, utilizadas para todos los tipos de tramos, de montaña, en bajada, y en línea recta.

Cuatro pruebas (dos para hombres y dos para mujeres) componen el programa olímpico actual de esta disciplina del Ciclismo. Una de ellas es la de Ruta, en que vence el que termine primero el recorrido, de, aproximadamente, 250 km para los hombres y 140 km para las mujeres —el femenino solo ingresó al programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en 1984—. Los competidores salen todos a un tiempo: gana la medalla de oro el que cruce la línea de llegada primero.

En Atlanta, en 1996, ingresaron al programa de competición los eventos de contrarreloj, tanto para hombres como para mujeres, donde cada corredor recorre un trayecto de alrededor de de 46 km (masculino) y 32 km (femenino) en el tiempo más corto posible. La salida de los competidores es individual, de 90 en 90 segundos.

Page 28: Proyecto informática

CLAVADOS

Page 29: Proyecto informática

CLAVADOSLanzarse al agua desde una gran altura, incluso desafiando la propia vida, es algo que está presente desde el principio de la civilización. Pero los primeros registros de la práctica de Clavados como deporte tienen su inicio entre los siglos XVIII y XIX, en Suecia y Alemania, con gimnastas que empezaron a hacer movimientos de rutina antes de llegar a ríos o piscinas.

La disciplina se popularizó a finales del siglo XIX, cuando un grupo de suecos visitó Gran Bretaña y mostró algunos movimientos que agradaron a la población. El resultado fue la fundación de la primera organización de Clavados, en 1901 —hoy regida por la Federación Internacional de Natación (FINA en francés) —. Diez años antes, en 1891, se crearon las primeras reglas oficiales.

No tardó mucho para que los Clavados ingresaran al programa olímpico: fue en 1904, en los Juegos de San Luis, en Estados Unidos. Las mujeres solo empezaron a participar en la edición de Estocolmo, capital de Suecia, en 1912.

Las primeras competiciones olímpicas de Clavados eran muy diferentes en relación a lo que son hoy en día. Mientras en San Luis la prueba era más sencilla, con zambullidas, en 1908, en los Juegos de París, fueron incorporados el trampolín y la plataforma.

El programa se estabilizó definitivamente en la edición de Ámsterdam, en 1928: hombres y mujeres disputan pruebas de trampolín de tres y diez metros. Las novedades llegaron solo con la edición de Sídney, en 2000, con las pruebas sincronizada de dúos, sea desde el trampolín que desde la plataforma.

En la disciplina, el objetivo fundamental de los atletas es saltar desde una plataforma, o desde un trampolín, hacia el agua, ejecutando movimientos estéticos durante la caída, hasta llegar a la piscina. Se evalúan cuestiones técnicas en cada clavado, y los atletas obtienen notas que establecen la clasificación final

Page 30: Proyecto informática

CONCURSO ECUESTRE COMPLETO

Page 31: Proyecto informática

CONCURSO

COMPLETO ECUESTRETener caballos más ágiles y resistente para cualquier tipo de lucha. Esta es la filosofía que dio origen a la disciplina de Concurso Completo Ecuestre (CCE en inglés), la más exigente del deporte. Su origen se remonta a Europa, donde los soldados organizaban disputas para probar cómo reaccionarían sus monturas a diversas situaciones.

Aún con la reducción de los conflictos armados, el deporte creció. La primera competición oficial se celebró en 1902, en Francia, popularizándose en países como Australia y Nueva Zelanda, además de Norteamérica.

En 1912, el CCE ganó espacio en el programa de Equitación de los Juegos Olímpicos de Estocolmo, junto con los eventos de Salto y Adiestramiento. Otro nombre del deporte fue Caballo de Armas (Cheval d’Armes en francés) debido a su origen.

Con disputas individuales y en equipos, el CCE es considerado un Triatlón ecuestre, ya que reúne pruebas de Adiestramiento, Saltos y Campo Abierto (Cross Country). La disputa se realiza durante varios días y exige del conjunto fuerza, resistencia, equilibrio y concentración.

La primera prueba es el Adiestramiento clásico, que puede durar hasta dos días, según del número de atletas participantes. Un jurado evalúa los conjuntos en presentaciones, que muestran la armonía entre el jinete y su montería. La próxima prueba es el Campo Abierto (Cross Country), donde los participantes deben saltar obstáculos (de 42 a 45 saltos, combinados o no) al aire libre, en el tiempo concedido y con el menor número posible de faltas.

El momento final del CCE es una prueba de Saltos, con un recorrido de 11 a 13 obstáculos, (con un máximo de 16 saltos), de 1,25 m de altura, y del cual sale el resultado en equipos. Los 25 mejores participan en una segunda prueba de Salto, con un máximo de nueve obstáculos de 1,30 m de altura y 12 saltos, con lo que se define el resultado individual.

A lo largo de todas las pruebas, se acumulan puntos negativos para cada conjunto. El vencedor es el que acumula menos penalidades en el cómputo general. Los equipos son formados por cinco participantes, y los dos peores resultados son desechados.

Page 32: Proyecto informática

ESGRIMA

Page 33: Proyecto informática

ESGRIMALa Esgrima es uno de los cuatro deportes presentes en los Juegos Olímpicos desde 1896, cuando se realizó la primera edición de la Era Moderna, en Atenas. Aunque exista hace muchos siglos —hay documentos que se refieren a la esgrima desde 1190 a.C.— el combate con espadas solo se convirtió en práctica deportiva en torno al siglo XV, con duelos sangrientos, y a veces fatales.

Inicialmente fue concebido como un entrenamiento militar, pero gracias a tres innovaciones que surgieron entre los siglos XVII y XVIII se dio la transformación de la esgrima en deporte: la llegada del florete, que era una espada con una pelota en la punta, la máscara de protección para el rostro y las reglas, que delimitaban el área de puntuación en el cuerpo del adversario. Italia y Alemania se consideran los “padres” de la Esgrima moderna pero no se sabe al cierto donde surgió.

Las primeras pruebas en el programa olímpico fueron con el florete y el sable, en 1896, y la espada estrenó cuatro años después, en París. Las competiciones por equipo empezaron en 1908, en Londres —todo esto apenas para hombres.

Las mujeres empezaron a disputar medallas con el florete en 1924, cuando la competición regresó a la capital francesa. Las competiciones con la espada empezaron en 1996, en Atlanta, y la primera edición del sable femenino se realizó en 2004, en Atenas.

Cada una de las armas da nombre a una modalidad, y cada una de ellas tiene sus propias reglas. Las tres disciplinas se distinguen por la manera de dar los tocados y por la superficie del cuerpo válida. En el florete, se marca un punto cuando se toca el tronco del adversario con la punta del arma. En la espada, es posible tocar con la punta cualquier parte del cuerpo del adversario, mientras que en la disputa con el sable, se permite tocar con cualquier parte de la hoja y la superficie válida es de la cintura para arriba del adversario.

Los combates se realizan sobre una pista metálica de 14 metros de longitud y de 1,5 a 2 metros de ancho. Por medio de sensores especiales, se conectan los esgrimistas a un sistema electrónico de puntuación que indica si el tocado es válido o no.

Las disputas individuales se dividen en tres asaltos de tres minutos, o hasta que un esgrimista consiga tocar 15 veces al adversario. En los eventos de equipo, tres competidores por equipo se enfrentan a los integrantes de la formación rival en nueve relevos de tres minutos y vence el que acumule más puntos o golpee al adversario 45 veces —exactamente tres veces más que el individual—.

Page 34: Proyecto informática

FÚTBOL

Page 35: Proyecto informática

FÚTBOLDeporte más popular del mundo, el Fútbol tiene sus orígenes en la China Antigua —según los historiadores, se disputaba el “juego” con cráneos de adversarios vencidos en batallas, en lugar de pelotas—. Con el paso de los años, se fue difundiendo por el Oriente, por la Grecia Antigua y por el Imperio Romano la práctica de convocar a dos grupos rivales que se disputaban el control de una pelota.

Sin embargo, los orígenes del fútbol moderno están en Inglaterra. Según los relatos históricos, en 1175, habitantes de ciudades inglesas pateaban una pelota de cuero que representaba las cabezas de los enemigos, simbolizando la expulsión de los invasores nórdicos. Los participantes tenían que llevarla por un recorrido de hasta dos kilómetros, por las calles de la ciudad. Sin embargo, la práctica se abolió durante los cuatro siglos siguientes.

A principios del siglo XIX, se adoptó el deporte como actividad física en tres escuelas de la elite inglesa, y así se popularizó. Fue necesario uniformizar las reglas ya que, en algunos lugares, se permitía tocar la pelota con las manos y los pies. En este momento, el Fútbol empezó a diferenciarse del Rugby.

En 1863, se creó la Football Association para establecer reglas que permitieran la disputa de campeonatos en el mundo entero. Ocho años después, surgió la primera competición de Fútbol del planeta, la FA Cup —que existe hasta hoy.

Se implantó el deporte profesional en 1885, en Inglaterra, la potencia mundial de la época, lo que ayudó a la disciplina a difundirse en el mundo. El Fútbol, deporte que con el tiempo se convertiría en el más popular del país, llegó a Brasil en 1894, cuando Charles Müller desembarcó en la ciudad de Santos.

En 1904, se creó la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), única entidad autorizada a celebrar torneos internacionales, siempre con base en las reglas de la Football Association. La primera competición entre equipos nacionales, estaba prevista para 1906, pero terminó por no realizarse.

Page 36: Proyecto informática

GIMNASIA (TRAMPOLÍN)

Page 37: Proyecto informática

GIMNASIALa disciplina de gimnasia que más recientemente ha sido integrada al programa olímpico es la Gimnasia en Trampolín. Esta modalidad nació en la década de 30, en Estados Unidos, a partir de la invención de George Nissen, profesor de Educación Física y excampeón universitario de Gimnasia. Al ver las redes de seguridad de los trapecistas en los circos, tuvo la idea que originó el deporte.

Contando con la ayuda de Larry Griswald, su entrenador en la Universidad de Iowa, Nissen desarrolló el primer trampolín en su garaje, y muy pronto se empezó a utilizar el aparato en el entrenamiento de atletas de disciplinas como Clavados/Saltos, Esquí Alpino y Gimnasia Artística y hasta para astronautas.

El primer campeonato en Estados Unidos en que se utilizó el trampolín fue en 1948. En 1955 hubo una competición de la disciplina en los Juegos Panamericanos de Ciudad de México. No tardó mucho para que el aparato se popularizara en Europa y en el resto del mundo.

En 1964, surgió la Federación Internacional de Trampolín (ITF en inglés). A partir de 1988, cuando el Comité Olímpico Internacional (COI) reconoció la entidad, el sueño de ingresar en los Juegos se convirtió en realidad —la inclusión de la disciplina en la Federación Internacional de Gimnasia (FIG en francés) ayudó aún más a acercarse a este objetivo—.

El estreno de la ahora llamada Gimnasia de Trampolín en los Juegos se dio en la edición de Sídney, en 2000, con un evento individual masculino y otro femenino.

Cada participante realiza un ejercicio con diez elementos obligatorios, saltos simples, dobles y triples, con y sin giro, cuando los gimnastas pueden alcanzar alturas de hasta diez metros por encima del trampolín. Un jurado evalúa los movimientos, que son puntuados según la dificultad y precisión de cada presentación. Errores deducen puntos del marcador final.

La competición se divide en dos fases: la clasificatoria y la final. Los participantes realizan dos ejercicios libres en la primera etapa, el primero con simplicidad y perfección de movimientos, y otro donde es posible arriesgar más, sin límite de dificultad. Los ocho mejores pasan a la disputa de medallas, en la que es necesario ejecutar un pase con diez movimientos.

Page 38: Proyecto informática

GIMNASIA ARTÍSTICA

Page 39: Proyecto informática

GIMNASIA ARTÍSTICAUno de los deportes olímpicos más antiguos, la Gimnasia, está presente en los Juegos desde la Antigüedad, cuando las pruebas incluían luchas y hasta duelos con toros. Como los hombres competían desnudos, se prohibía a las mujeres competir o incluso estar presente en las competiciones.

Esta disciplina creció en Alemania durante el siglo XIX y era propuesta como proceso de acondicionamiento físico y entrenamiento militar. Los espacios para la práctica de la Gimnasia empezaron a surgir en todo el continente europeo y fuera de él —en gran medida porque el deporte fue prohibido en territorio alemán—.

Así, dos escuelas surgieron al mismo tiempo: la sueca, basada en ejercicios libres en grupo, y la alemana, que utilizaba aparatos. En 1881, se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (FIG en francés) y, años después, se incluiría el deporte en el programa de los primeros Juegos de la era Moderna, en 1896, solo en la categoría masculina.

Desde el estreno en el programa olímpico, en 1896, y a lo largo de los años 20, la Gimnasia Artística evolucionó: los aparatos individuales y las competiciones en equipos masculinas ingresaron en los Juegos de París, en 1924, y las mujeres pudieron participar en Ámsterdam, en 1928, en competiciones por equipos. Los eventos femeninos con aparatos solo estrenaron en la edición de Helsinki, en Finlandia, en 1952.

El programa de la Gimnasia Artística en los Juegos Olímpicos incluye ejercicios de suelo, salto, barras fijas, barras paralelas, caballo con arcos y anillas. Las mujeres compiten en suelo, salto, barras asimétricas y barra de equilibrio. Las medallas son concedidas en pruebas individuales, en las que el participante compite en todos los aparatos, y por equipos, también en cada aparato.

La primera etapa de la competición es clasificatoria, en la cual todos los gimnastas compiten. Los ocho países con mejor desempeño entre sus atletas avanzan a la final por equipos en la que tres participantes repiten todos los aparatos. El conteo final determina el podio de la disputa.

Los 24 mejores participantes de la competición general (con un máximo de dos por país) avanzan a la final individual, donde los gimnastas compiten en todos los aparatos. Además, los ocho mejores aseguran su puesto en la decisión de cada aparato.

Un jurado de nueve jueces adjudica la puntuación, evaluando el grado de dificultad y la calidad técnica de los movimientos ejecutados en cada evento. Faltas en la ejecución deducen puntos de la nota final.

Page 40: Proyecto informática

GIMNASIA RÍTMICA

Page 41: Proyecto informática

GIMNASIA RÍTMICALas primeras demostraciones de Gimnasia Rítmica nacen con los ejercicios de gimnasia en grupo, en que se ejecutaban algunas coreografías. Otras influencias son las danzas clásicas, como el ballet; las escuelas de Gimnasia sueca, basada en rutinas libres; y la alemana, con el uso de aparatos para el acondicionamiento físico.

En torno a la década de 20, ya se disputaba la disciplina competitivamente en la extinta Unión Soviética, popularizándose en las escuelas. En 1942, tuvo lugar un torneo nacional y, poco a poco, el deporte creció en todo el mundo, pero solo casi dos décadas después la federación internacional del deporte reconoció oficialmente la Gimnasia Rítmica. En 1961, el deporte se convirtió en otra disciplina de la entidad, juntándose a la Gimnasia Artística masculina y femenina. Tres años más tarde se realizó el primer Mundial, en Budapest, Hungría.

La primera exhibición olímpica ocurrió en los Juegos de Melbourne, en 1956. En Australia, se incluyeron ejercicios con cuerda en su programa y, gradualmente, los ejercicios con aparatos en las manos fueron integradas a la Gimnasia Rítmica.

La disciplina solo ingresó en el programa olímpico en la edición de Los Ángeles, en 1984, con disputas individuales. Europa Oriental es la cuna del deporte, pero sus representantes no participaron debido al boicot que organizaron los países de la región. La modalidad de conjuntos fue admitida apenas en los Juegos de Atlanta, en 1996.

La Gimnasia Rítmica es una combinación de movimientos y danza. En el torneo individual, cada participante hace una presentación en un área de 13 x 13 m, con uno de los cinco aparatos: cuerda, pelota, aro, cinta y mazas. Sin embargo, según las reglas de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG en francés), solo se utilizan cuatro aparatos en cada ciclo olímpico —de 2011 a 2016, por ejemplo, la cuerda quedará excluida—.

Lo mismo ocurre en las pruebas en conjunto, que cuentan con cinco gimnastas. Cada conjunto hace dos rutinas —en 2012, según la FIG, habrá un ejercicio con cinco pelotas y otro con tres cintas y dos aros—.

En la disputa olímpica, la competición individual cuenta con dos fases: la clasificatoria y las finales. Cada gimnasta ejecuta un ejercicio con un elemento y las diez mejores pasan a la siguiente etapa, en la que se presentan con todos los aparatos. La participante que suma el mejor desempeño se adjudica el oro.

Ya la fase clasificatoria en conjuntos empieza con un ejercicio utilizando cinco pelotas. En la siguiente, se utilizan cintas y aros. Se suman las notas de los dos ejercicios, y los ocho mejores equipos pasan a la disputa por el podio, en la que deben presentarse dos veces más.

Tres jurados, cada uno con cuatro jueces, evalúan las presentaciones en las siguientes categorías: dificultad, ejecución y plasticidad. Durante las rutinas, los elementos y las gimnastas deben estar en movimiento constante.

Page 42: Proyecto informática

GOLF

Page 43: Proyecto informática

GOLFDisputado desde el siglo XV, el Golf formó parte del programa olímpico por última vez en los Juegos de San Luis, en 1904, con Estados Unidos y Canadá como únicos participantes. Más de cien años después, se disputará de nuevo el deporte en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en 2016. Se esperan representantes de, por lo menos, 30 países, de todos los continentes, en los torneos masculinos y femeninos, una prueba de su globalización desde 1904.

La propuesta para la disputa del Golf en ambos eventos es un circuito de 72 hoyos, en el formato de juego por golpes, y el golfista que termine con el conteo más bajo se lleva la medalla de oro. En caso de empate, ya sea en la disputa de las medallas de oro, plata o bronce, un play off de tres hoyos determinará el vencedor.

Page 44: Proyecto informática

HOCKEY SOBRE HIERBA

Page 45: Proyecto informática

HOCKEY SOBRE HIERBALos orígenes del Hockey sobre Hierba remontan a la Antigüedad. Registros históricos indican que se practicaba una forma rudimental de la disciplina en Egipto hace 4 mil años, en Etiopía, alrededor de 1000 a.C., además de ser practicada también por los romanos, griegos y aztecas. Pero en su forma moderna, el deporte surgió a mediados del siglo XVIII, en escuelas de Inglaterra.

A pesar de que el territorio inglés es la cuna del deporte, una de las teorías sobre su nombre es que este proviene de la palabra francesa Hocquet, que significa “palo”. La primera asociación de Hockey no profesional se formó en Londres, en 1886, y muy pronto su influencia se difundió no solo nacionalmente, sino también por todas las colonias británicas —por ello países como India y Pakistán tienen la tradición del deporte—.

Su popularidad en el Imperio Británico determinó su estreno justamente en los Juegos Olímpicos de Londres, en 1908, como deporte de exhibición. Sin embargo, su presencia en el programa no fue constante. Estuvo presente en las ediciones de Estocolmo, en 1912, y de Amberes, en 1920.

Fue excluido del programa de los Juegos de París, en 1924, bajo el argumento que no existía una organización que reglamentara el deporte en todo el mundo —hasta entonces lo más cercano a esto era un acuerdo entre Inglaterra, Bélgica y Francia sobre la uniformización de las reglas—. Ese mismo año, se fundó la Federación Internacional de Hockey (FIH en francés).

El retorno definitivo del Hockey sobre Hierba, con medallas, fue en la edición de Ámsterdam, en 1928. A lo largo de los años, el deporte ha sufrido cambios que lo hicieron aún más popular: el número de países miembros de la FIH aumentó y, a partir de 1976, se empezaron a remplazar los campos de hierba natural por los de hierba sintética con base de agua, lo que resultó en un juego más rápido. Las disputas femeninas ingresaron al programa solamente en la edición de Moscú, en 1980.

El campo de Hockey sobre Hierba mide 91,40 metros por 55 metros —un poco más pequeño que un campo de fútbol— y el partido dura dos tiempos de 35 minutos. Los jugadores utilizan un palo (sticks en inglés), generalmente hecho de fibra de carbono, kevlar y fibra de vidrio (compuesto de 90%, 5% y 5% de cada material, respectivamente), que pesa entre 350 y 700 gramos y no puede exceder los 5 cm de diámetro. La pelota es de plástico y corteza, pesa cerca de 160 g y tiene 3 cm de diámetro.

Cada equipo tiene 11 jugadores, incluido el portero, quien defiende una portería de 2,14 m de altura por 3,66 m de ancho. El objetivo es marcar el mayor número de goles —pero solo serán validados los goles hechos desde el interior del área de portería, un radio de 14,63 m trazado a partir del punto medio de la línea de fondo en dirección al centro del campo—.

A fines de 2014, nuevas reglas se implementarán en el deporte. El tiempo de juego será de 60 minutos, divididos en cuatro períodos de 15 minutos. Entre el primero y el segundo y entre el tercero y el cuarto períodos, habrá un intervalo de dos minutos. En la mitad da disputa, entre el segundo y el tercer período, el intervalo será de 10 minutos.

La disputa en los Juegos Olímpicos sucede de la siguiente forma: los 12 países participantes en cada evento son divididos en dos grupos de seis, donde todos se enfrentan. Los dos mejores de cada grupo avanzan a las semifinales. Los vencedores luchan por el oro, mientras que los perdedores deciden quién gana la medalla de bronce.

En la semifinal y en la final, los partidos que terminen en empate en el tiempo regular pasan a la prórroga, con dos tiempos de siete minutos y medio y el primero que marca un gol, vence. Si el empate persiste, se llega a la tanda de penaltis, con cinco tiros alternados por equipo.

Page 46: Proyecto informática

JUDO

Page 47: Proyecto informática

JUDOEl Judo es un arte marcial que se originó en Japón alrededor de 1880. Su creador fue JigoroKano, que combinó diversos movimientos de otros estilos y escribió las reglas a partir del Ji Jitsu, arte de ataque y defensa que usa el propio cuerpo, eliminando las partes peligrosas.

Aunque que el propio Kano fundó la primera escuela de Judo en 1882, se creó la federación internacional del deporte solamente en 1951. El ingreso a los Juegos Olímpicos ocurrió en 1964 en Tokio, la capital japonesa.

Sin embargo, el deporte no formó parte del programa de los Juegos de Ciudad de México en 1968. Su retorno definitivo fue en la edición de 1972 en Múnich. Las mujeres solo empezaron a competir en 1992, en Barcelona.

Actualmente hay siete categorías de peso en las competiciones masculinas —hasta 60 kg, hasta 66 kg, hasta 73 kg, hasta 81 kg, hasta 90 kg, hasta 100 kg y más de 100 kg— y un número igual en las competiciones femeninas, clasificadas por peso —hasta 48 kg, hasta 52 kg, hasta 57 kg, hasta 63 kg, hasta 70 kg, hasta 78 kg y más de 78 kg—. Para los hombres existía la categoría absoluto (sin distinción de peso corporal) pero fue excluida después de los Juegos de Los Ángeles en 1984.

Los combates duran hasta cinco minutos para los hombres y hasta cuatro minutos para las mujeres y se llevan a cabo sobre tatamis sintéticos. Su objetivo es lanzar el adversario al suelo de espaldas, finalizar con llave de brazo o estrangulamiento, o inmovilizarlo en el suelo.

El combate puede terminar en cualquier momento en caso de que uno de los judocas consiga un ippon, obtenido con la proyección del adversario de espalda en el suelo, con fuerza y velocidad, finalización por llave de brazo o estrangulamiento, o inmovilización en el suelo por 20 segundos.

Si el oponente cae en el tatami de espalda, pero sin velocidad o fuerza, o en caso de una inmovilización de 15 a 19 segundos, se obtiene un waza-ari que vale medio ippon.

Otra forma de puntuación, que vale menos, es el yuko, que se obtiene cuando se proyecta un competidor y este cae con la parte lateral del cuerpo, o en el caso de una inmovilización de 10 a 14 segundos.

Se atribuyen penalizaciones por falta de combatividad, postura muy defensiva o falso ataque y después de cuatro penalizaciones el competidor es descalificado. Se puede desclasificar un judoca inmediatamente por indisciplina o caso ponga en riesgo su propriaintegridad física o la del adversario.

Si la lucha termina en empate, se hace el Golden Score, una disputa en la cual el que puntúa primero gana el combate. Si el marcador de puntos y penalidades de ambos sigue igual, deciden los árbitros.

En la competición, se dividen los participantes de cada categoría en dos grupos. Los vencedores se encuentran en la final, mientras que los cuatro derrotados en los cuartos de final van a dos disputas de repesca. Los vencedores de la repesca se enfrentan a los perdedores de las semifinales, por las dos medallas de bronce.

Page 48: Proyecto informática

LEVANTAMIENTO DE PESAS

Page 49: Proyecto informática

LEVANTAMIENTO DE

PESASUna prueba para determinar quién es el más fuerte, el Levantamiento de Pesas se práctica desde la Antigüedad en países como Grecia y Egipto. Sin embargo, su desarrollo como deporte se dio apenas a finales del siglo XIX, sobre todo en Europa.

En 1890, nació en Austria la primera Federación Internacional del deporte. Seis años después, el deporte estaría presente en la edición que abrió los Juegos Olímpicos Modernos en Atenas, Grecia, como parte del programa de Gimnasia.

El deporte fue excluido del programa olímpico en la edición de París, en 1900, y regresó en los Juegos de San Luis, en 1904, como parte de Atletismo. No estuvo presente en 1908 (Londres), y tampoco en 1912 (Estocolmo), pero ingresó definitivamente en Amberes, Bélgica, en 1920 —apenas para hombres—.

Los eventos femeninos forman parte del programa desde los Juegos Olímpicos de Sídney, Australia, en 2000. En total son 15 categorías, ocho masculinas y siete femeninas, que se dividen según el peso corporal de cada participante.

La competición se realiza en una tarima cuadrada de 4 metros de lado y hasta 15 centímetros de altura. Se utiliza una barra de acero, discos y collarines que fijan los discos a las barras.

Dos movimientos componen el Levantamiento de Pesas: la “arrancada” y el “dos tiempos”. En el primero, el competidor debe alzar la barra desde la plataforma hasta la completa extensión sobre la cabeza, en un solo movimiento. En la posición final es necesario permanecer con los brazos extendidos, manteniendo el equilibrio hasta dos segundos, cuando los jueces le dan la señal para reponer la barra sobre la tarima.

El “dos tiempos”, como el nombre indica, se divide en dos partes. Primero el participante alza la barra hasta la altura de los hombros, por encima del pecho, mientras se abren bien las piernas en tijera o en una flexión, irguiendo el cuerpo después. En ese momento, con la fuerza de piernas y brazos, el atleta debe elevar la barra, con la plena extensión de los miembros, sobre la cabeza, hasta la señal de los jueces para que la baje.

Los participantes cuentan con tres intentos en cada movimiento para levantar el mayor peso posible. Después de conseguir levantar una carga en la barra, el aumento mínimo debe ser de 2 kilos entre el primero y el segundo intento y de, por lo menos, 1 kilo entre el segundo y el tercero.

El vencedor es el que levanta más carga total, resultado que se obtiene sumando el mejor intento de la “arrancada” y de “dos tiempos”. En caso de empate, gana el atleta con menor peso corporal —y, si el empate persiste, sale victorioso el primero que consiga la mejor marca—.

Page 50: Proyecto informática

LUCHA GRECORROMANA

Page 51: Proyecto informática

LUCHA GRECO ROMANAEvolución de técnicas que ya existían desde la época de la Grecia Antigua, la Lucha Grecorromana surgió en Francia, en torno a 1830, como una técnica de combate desarrollada por el ejército de Napoleón. Al mismo tiempo, algunos luchadores que no tenían acceso a la elite del deporte recorrían el país en grupos para mostrar su talento.

En 1848, el soldado francés Jean Exbroyat creó la primera gira oficial de la lucha y estableció la regla que prohibía cualquier contacto por debajo de la línea de la cintura. Llamó al estilo flat hand wrestling (“lucha con las palmas de las manos”). La influencia del estilo llegó a otras partes del continente europeo.

La antigüedad y la popularidad de la disciplina determinaron la presencia de la Lucha Grecorromana en la primera edición de los Juegos de la Era Moderna, en Atenas, en 1896. No había tiempo de duración para los combates, celebrados entre atletas que competían en otros deportes.

La Lucha Grecorromana profesional perdió credibilidad a lo largo de los años por sospechas de fraudes en los resultados —a pesar de que esto sirvió para divulgar el deporte, con un gran número de jóvenes que empezó a practicarlo, y para que los clubes no profesionales se estructurasen.

La disciplina no estuvo presente en los Juegos de París, en 1900, y tampoco en San Luis, en Estados Unidos, en 1904, cuando únicamente se realizaron eventos de Lucha Libre. La edición de Londres, en 1908, fue la primera a reunir los dos estilos del deporte en el programa olímpico.

El objetivo de la Lucha Grecorromana es inmovilizar al adversario con los dos hombros contra el tapiz, utilizando exclusivamente los brazos y el tronco. Las seis categorías son divididas por peso: hasta 59 kg es la más ligera, y hasta 130 kg la más pesada. No existe la modalidad femenina en esta disciplina.

Los combates ocurren sobre un tapiz sintético de 12 x 12 m y el área de combate es de 9 m de diámetro. Se disputan las luchas al mejor de tres periodos, de 2 minutos cada una, y caso no sea inmovilizado ningún contrincante de espaldas en el suelo, la decisión cabe a los jueces, que asignan puntos según las técnicas efectuadas por cada luchador.

Se utiliza el sistema de eliminación directa en las competiciones y los dos vencedores de cada lado del grupo se enfrentan por la medalla de oro. Los luchadores derrotados por los finalistas en cualquier fase del torneo forman dos grupos de repesca y los vencedores de estos combates se llevan el bronce.

Page 52: Proyecto informática

LUCHA LIBRE

Page 53: Proyecto informática

LUCHA LIBRESe practica la Lucha Libre desde hace más de un siglo pero la disciplina tiene menos historia y popularidad que la Grecorromana. Al principio, la disciplina era otra forma de entretenimiento, los combates eran atracciones en ferias y festivales por todo el territorio de Estados Unidos y de Gran Bretaña.

Como indica su propio nombre, la Lucha Libre es un estilo más completo, en que no hay restricciones en la utilización de cualquier parte del cuerpo para derribar e inmovilizar el adversario —al contrario de la Grecorromana, en que los participantes pueden utilizar solo brazos y tronco—. Se permite utilizar las piernas y sujetar al oponente por debajo de la cintura.

La disciplina estrenó oficialmente en los Juegos de San Luis, en 1904. El deporte no estuvo en el programa de los Juegos de Estocolmo, en 1912, pero regresó definitivamente en 1920 al programa olímpico, en la edición de Amberes, en Bélgica. La creación de la Federación Internacional de Luchas (FILA en francés), en 1921, sirvió de estímulo. Las disputas femeninas solo empezaron en Atenas, en Grecia, en 2004.

Se dividen las categorías por peso: hasta 57 kg es la más ligera de las seis que disputan los hombres y hasta 125 kg la más pesada. La Lucha Libre femenina también cuenta con seis categorías: hasta 48 kg, hasta 53 kg, hasta 58 kg, hasta 63 kg, hasta 69 kg y hasta 75 kg.

Así como en el Estilo Grecorromano, los combates se producen en un área de 9 m de diámetro dentro de un tapiz sintético de 12 x 12 m. Cada combate se realiza al mejor de tres periodos, de dos minutos cada uno, y caso no se inmovilice ningún adversario con los dos hombros contra el tapiz, la decisión cabe a los jueces, que evalúan el desempeño de cada luchador por medio de puntos.

Se utiliza el sistema de eliminación directa en las competiciones de Lucha Libre, y los dos vencedores de cada lado del grupo se enfrentan por la medalla de oro. Los luchadores derrotados por los finalistas en cualquier fase del torneo forman dos grupos de repesca y el vencedor de cada uno de estos grupos conquista la medalla de bronce

Page 54: Proyecto informática

NADO SINCRONIZADO

Page 55: Proyecto informática

NADO SINCRONIZADOEl Nado Sincronizado se popularizó como deporte gracias a las presentaciones de danza y ballets acuáticos que surgieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de ser una de las únicas disciplinas que solo disputan mujeres, —la otra es la Gimnasia Rítmica— fueron los hombres quienes empezaron a hacer acrobacias dentro del agua.

Las primeras presentaciones tuvieron lugar en 1891, en Berlín, y en 1892, en Londres, y era un deporte exclusivo para hombres. Poco a poco, las mujeres ganaron espacio, gracias a la mayor ligereza de movimientos y a su habilidad de realizar mejores movimientos en la piscina.

Sin embargo, el carácter competitivo del Nado Sincronizado surgiría apenas en 1930 —cinco décadas antes de ingresar al programa olímpico—. En 1952, la Federación Internacional de Natación (FINA en francés) asumió las riendas del deporte y estableció una serie de reglas propuestas por Canadá, Estados Unidos y Argentina, países donde la disputa era muy popular.

La disciplina tuvo carácter de exhibición en las ediciones de los Juegos entre 1952 y 1968, así como en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires, en 1951. El Nado Sincronizado ingresó como disputa oficial en la edición siguiente de los Juegos Panamericanos, en Ciudad de México, en 1955, pero sólo formó parte del programa olímpico en Los Ángeles, en 1984.

La disputa es sencilla: al son de la música, dúos o equipos de ocho nadadoras hacen presentaciones cortas. Los Jueces evalúan diversos elementos, entre ellos, coreografía, dificultad, sincronismo y ejecución de movimientos. Se pierden puntos si las competidoras tardan en entrar en la piscina, usan el fondo de la piscina para darse impulso o no ejecutan la parte obligatoria.

En el evento de dúos, cada dúo hace una rutina técnica, obligatoria, y una de estilo libre, y se suman los dos desempeños para determinar la clasificación de la fase final —en que la presentación ejecutada es elegida por las propias nadadoras—. En la disputa por equipos, se realizan solamente las dos rutinas iniciales, y las vencedoras son definidas por la puntuación total.

Page 56: Proyecto informática

POLO ACUÁTICO

Page 57: Proyecto informática

POLO ACUÁTICOPrimer deporte colectivo a formar parte del programa olímpico, las disputas de Polo Acuático empezaron en los Juegos de París, en 1900, como exhibición. Sin embargo, los primeros registros del deporte son del siglo XIX, en Inglaterra, Escocia y Estados Unidos.

Al principio, el deporte se parecía al Polo, solo que se usaban canoas en lugar de caballos. El deporte evolucionó hacia el concepto de jugar al “rugby en piscina”, según los británicos. En 1880, una serie de nuevas reglas cambió el antiguo formato de la disciplina —en que los competidores podían hundir la pelota de caucho y cruzar la piscina con ella hasta llegar al área del rival— llegando al concepto actual, en que el objetivo es introducir la pelota en la portería del adversario.

Al mismo tiempo, se popularizó el antiguo modelo del Polo Acuático en Estados Unidos, con partidos muy violentos y semejantes al Rugby. La resistencia al formato utilizado en Europa era tan grande que en los Juegos de San Luis, en Estados Unidos, en 1904, solo participaron equipos norteamericanos —Alemania pensó en participar pero renunció al saber que las reglas serían las del país anfitrión—.

Este problema terminaría solo en 1911, cuando la Federación Internacional de Natación (FINA en francés), responsable por el Polo Acuático, oficializó las reglas británicas en todo el mundo. Años más tarde, en 1920, la popularidad del deporte era evidente en los Juegos Olímpicos de Amberes, en Bélgica, que contaron con la participación de 12 equipos. Las mujeres empezaron a competir apenas en los Juegos de Sídney, en 2000.

Un ejemplo de la constante evolución de la disciplina es la pelota utilizada: al principio, hecha de caucho vulcanizado importado de India; pasando por una de cuero, que acumulaba agua y ganaba peso a lo largo de los partidos; llegando a la de caucho en su composición actual, que fue adoptada oficialmente en competiciones olímpicas tan solo en los Juegos de Melbourne, en 1956.

Los equipos cuentan con 13 jugadores, pero solo siete pueden permanecer al mismo tiempo en la piscina. La forma de la piscina también es distinta —30 x 20 m para los hombres, y 25 x 17 m para las mujeres—. La profundidad es de 2 m. Se colocan las porterías en cada extremidad, con 3 m de ancho y 90 cm de altura, a partir de la superficie del agua.

Page 58: Proyecto informática

RUGBY

Page 59: Proyecto informática

RUGBYEl origen del Rugby está directamente ligado al del Fútbol —a fin de cuentas, antes que se disputase solo con los pies, el deporte más popular de mundo también era jugado con las manos—. Todo empezó en 1823, cuando una escuela de la ciudad inglesa de Rugby empezó a desarrollar una forma de jugar propia, que se convertiría en un nuevo deporte.

Cuatro décadas más tarde, la Football Association, entidad creada para estandarizar el Fútbol en el mundo, retiró dos reglas de Fútbol, lo que fue fundamental para que el Rugby adquiriera identidad propia: fueron prohibidos el uso de las manos y el tackle, que permitía sujetar a un adversario y echarlo al suelo para retomar la pelota.

En 1871, surgía la Rugby Football Association, primera entidad que reglamentaría el nuevo deporte. En 1886, nace la International Rugby Football Board, que vino a crear una serie de reglas —a pesar de creadora del deporte, Inglaterra solo formó parte cuatro años más tarde, porque se rehusaba a tener la misma representatividad que Escocia, Irlanda y Gales, que tenían menos equipos en la entidad—.

Las reglas del rugby han cambiado a lo largo de los años. Entre las novedades estaban la reducción, en 1877, de los 20 jugadores a 15 por equipo, el conteo de los puntos y la introducción de la pelota oval.

El ingreso de la disciplina en los Juegos Olímpicos tenía un gran incentivador: el Barón de Coubertin, admirador de la ética y del espíritu de equipo del deporte. El Rugby ingresó al programa en la edición de París, en 1900, que contó con la victoria de los anfitriones.

Estuvo ausente en la edición de San Luis, en 1904, y regresó cuatro años más tarde, en Londres, donde los anfitriones fueron derrotados por Australia. En 1925, con la salida del Barón de Coubertin de la Presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), el Rugby fue retirado del programa de los Juegos.

Apartado del programa olímpico, el deporte empezó a ganar fuerza y popularidad: en 1994, el COI reconoció oficialmente la Federación Internacional de Rugby (IRB en inglés), y el año siguiente el deporte se profesionalizó, exactamente cien años después de la creación de la primera liga, en Inglaterra.

En 2009, en una asamblea del COI se decidió por el regreso del deporte al programa olímpico en la edición de 2016. Pero la modalidad que se disputará en Río de Janeiro será el Rugby con siete jugadores por equipo, el Rugby Sevens, bastante popular en el mundo.

El juego se disputa en un campo rectangular de hierba con porterías en forma de “H” en las extremidades. Cada partido tiene dos tiempos de siete minutos. El objetivo es conducir la pelota hasta la línea de marca del adversario, pero no se pueden hacer pases con la mano a un compañero que esté más allá de la línea de centro.

La principal forma de puntuación es el ensayo, que vale cinco puntos, cuando se hace un tocado en tierra en la zona de marca del adversario.

Page 60: Proyecto informática

TAEKWONDO

Page 61: Proyecto informática

TAEKWONDOArte marcial originario de Corea, taekwondo quiere decir “camino del pie y de la mano”. Aunque se oficializó este nombre solamente a mediados del siglo XX, el origen del deporte es el taekkyon (“pie-mano”), estilo que proviene de la era de los Tres Reinos de Corea, cerca del año 50 a.C.

En 1955, un grupo de coreanos eligió el taekwondo como el arte marcial coreano, entre los muchos que había en el país, que se divulgaría internacionalmente. En 1973, se funda la federación internacional del deporte y, en este mismo año, tiene lugar el primer Mundial en Seúl, Corea del Sur.

La disciplina es uno de los dos artes marciales asiáticos presentes en el programa olímpico — el otro es el judo. Se presentó el taekwondo como deporte de exhibición en los Juegos de Seúl en 1988 y en los de Barcelona en 1992. El estreno oficial fue en la edición de Sídney en 2000.

Las disputas son sobre un tatami sintético, en combates de tres periodos de dos minutos cada, con un minuto de descanso entre ellos. Aparte del uniforme blanco, los participantes visten protectores de cabeza y de tronco, uno de cada color: rojo y azul.

El objetivo es golpear el tronco del adversario con puños y pies en las regiones de color azul y rojo: con los pies se puede marcar un punto o dos en caso de una patada giratoria mientras que con un golpe con el puño se marca solamente un punto. Para el combate, cada atleta viste un peto electrónico en el tronco que mide la potencia de la patada. Se marca un punto cuando se alcanza cierto nivel de potencia pero eso vale únicamente para patadas. Las patadas en la cabeza son válidas, se marcan tres puntos con una patada directa o cuatro en caso de una patada giratoria. Basta apenas tocar la región que va desde el cuello hasta la parte superior de la cabeza.Infracciones como utilizar las rodillas, empujar o sujetar al adversario, golpear por debajo de la cintura o atacar al oponente caído son punibles.

El atleta puede vencer: noqueando al oponente, sumando el mayor número de puntos, alcanzando una diferencia de 12 puntos al final del segundo periodo o con la descalificación del adversario.

Las disputas en las ocho categorías de peso (cuatro para hombres y cuatro para mujeres) se hacen en grupos de eliminación directa. Los vencedores de cada grupo disputarán la medalla de oro. Todos los participantes que han perdido contra uno de los finalistas en cualquier fase de la competición entrarán en la repesca. Los dos perdedores de las semifinales se enfrentarán con los ganadores de los dos grupos de repesca por dos medallas de bronce.

Page 62: Proyecto informática

TENIS

Page 63: Proyecto informática

TENISHay muchas teorías sobre el origen del Tenis, pero el punto de partida habría sido en torno al siglo XI, cuando dentro de los monasterios los monjes se tiraban una pelota de un lado al otro. A finales del siglo XII y principios del XIII surgió el Jeu de Paume (Juego de Palma), en Francia, en que los participantes utilizaban las manos para rebotar una pelota contra la pared.

A lo largo de los años, las raquetas reemplazaron las manos, se estableció un área de juego y, entre otros estilos, surgió el Real Tennis, muy popular entre los miembros de la nobleza británica y francesa. A finales del siglo XVIII, otros deportes de raqueta surgieron en Europa, pero el que realmente dio origen al Tenis, como lo conocemos hoy, fue el llamado Lawn Tennis, que se disputaba sobre la hierba y en los patios de las casas.

En Inglaterra, el deporte compartía espacio con el Críquet, en torno al siglo XIX, y llegó a utilizar algunas de sus reglas. Alrededor del año 1880, fueron disputados campeonatos, no solo en Europa, sino también en Estados Unidos.

Así, el Tenis estuvo presente en el programa de los Juegos de 1896, los primeros de la Era Moderna, y las mujeres compitieron ya en la edición de París, en 1900, aún como Lawn Tennis. La creación de la International Lawn Tennis Federation, en 1913, estandarizó las reglas.

El deporte estuvo presente hasta la edición de París, en 1924, y regresó como deporte de exhibición en Ciudad de México, en 1968, y en Los Ángeles, en 1984. El éxito del torneo-exhibición en la ciudad norteamericana fue tan grande que el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió incluir de nuevo el deporte, con medallas en Seúl, en 1988.

El Tenis empezó a ser jugado en otras superficies, sintética y arcilla, pero a pesar de ello el Lawn(hierba) del nombre original de la entidad solo fue eliminado en 1975, dando lugar a la Federación Internacional de Tenis (ITF en inglés).

El deporte se disputa en individuales y dobles masculinos y femeninos, además de las disputas mixtas. Los participantes golpean la pelota con la raqueta y la lanzan en dirección al área de juego del adversario, por encima de la red, marcando puntos si el rival no consigue devolverla.

En Tenis, los partidos se disputan en sets, que se dividen en juegos. Los primeros tres puntos del juego se marcan 15, 30 y 40, y el punto siguiente es “juego”. Quien gane seis juegos primero, con dos juegos de diferencia, se hace con el set. En caso de empate en 6-6, se disputa un desempate de siete puntos contado normalmente, llamado tie-break.

Los partidos se juegan al mejor de tres sets —con excepción de la final de individuales masculinos, que se juega al mejor de cinco—. En los dobles mixtos, después del empate 1-1, habrá un match tie-break de diez puntos.

El formato de la disputa es similar al de los torneos profesionales, con eliminación directa, y los mejores de cada lado del grupo disputan el oro. Sin embargo, hay una disputa por el tercer puesto, el bronce, entre los perdedores de las semifinales, lo que no sucede en el circuito. Hay 16 cabezas de serie en los torneos de individuales, ocho en los de dobles y cuatro en los de dobles mixtos, determinados según el ranking mundial.

Page 64: Proyecto informática

TRIATLÓN

Page 65: Proyecto informática

TRIATLÓNDeporte de resistencia, el Triatlón reúne carrera, ciclismo y natación. Hay quien diga que surgió en Francia, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pero la primera prueba oficial se dio en 1974 en San Diego, California.

Organizada por el San Diego Track Club, como una alternativa al entrenamiento diario de atletismo, la competición contó con 500 metros de natación, 8 kilómetros de ciclismo y una carrera de 10 kilómetros. En total, 46 participantes terminaron la prueba.

El deporte se popularizó rápidamente y, en 1989, se fundó la Federación Internacional del deporte y tuvo lugar el primer Mundial de Triatlón, en Francia. En esta misma época, terminaron por decidir las distancias para la disciplina: 1,5 kilómetro de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de carrera.

En 1991, la Federación Internacional de Triatlón (ITU en inglés) empezó a organizar la disputa del Mundial de Triatlón, con 12 etapas en nueve países distintos —números que aumentaron a lo largo de las temporadas—.

El Triatlón se incluyo en el programa olímpico en los Juegos de 2000, en Sídney, Australia, con un evento único para hombres y otro para mujeres. No hay eliminatorias, se decide la medalla en una única prueba.

Una prueba de Triatlón, sea masculina o femenina, combina natación, ciclismo y carrera, en este orden. Los participantes deben cumplir todo el recorrido, y el primero que termina se lleva la medalla de oro. Los participantes no descansan ni siquiera un minuto —las transiciones entre natación y ciclismo, y entre ciclismo y carrera, forman parte del conteo del tiempo—.

Se punen los triatletas con la pérdida de tiempo en el conteo general si, por ejemplo, empiezan la carrera todavía con el casco de Ciclismo puesto. El atleta no puede recibir asistencia de nadie de dentro o de fuera de la competición durante la disputa, excepto de los voluntarios que reparten agua en las estaciones de soporte a lo largo del recorrido.

Page 66: Proyecto informática

VELA

Page 67: Proyecto informática

VELALa navegación en barcos es una práctica que surgió hace muchos siglos. Durante la Era de los Descubrimientos, entre los siglos XV y XVI, países europeos desarrollaron técnicas de navegación, llegaron a nuevos lugares y ayudaron en el desarrollo de la civilización. Al lado de Portugal y España, otra de las potencias marítimas era Holanda – quien dio los primeros pasos para que la vela surgiera como deporte.

Con colonias en América y África, territorios muy distantes, los holandeses necesitaban una forma para llevar mercancías de forma rápida y segura. Así surgió el jaghtstchipt, una embarcación que, además de atender las demandas del país, también despertaba el interés de los marineros, que contaban con un mejor equipo para enfrentar el alto mar.

El rey Carlos II, de Inglaterra, durante su exilio en Holanda, se convirtió en aficionado del barco, simplemente llamado jaght (el origen de la palabra ‘yate’ en español), propuso mejorías al proyecto e incluso desarrolló otros barcos. A fines de 1660, promovió las primeras regatas de barcos a vela en territorio británico.

En 1720, surgió en Irlanda el Royal Cork Yacht Club, el club más antiguo de Vela del mundo. Solamente, en 1851 se realizó la primera competición internacional, entre Inglaterra y Estados Unidos, alrededor de la isla de Wight. La regata dio origen a la America’s Cup que se disputa hasta hoy. Desde entonces, la práctica se difundió en diversas partes del mundo.

Tal popularidad resultó en la presencia del deporte en el programa de los Juegos de 1896, los primeros de la Era Moderna. Pero el mal tiempo en Atenas obligó la Vela a estrenar cuatro años después, en París. Las mujeres empezaron a competir como parte de las tripulaciones en la edición de Londres, en 1908, y desde los Juegos de Seúl, en 1988, hay eventos femeninos.

Con excepción de 1904, la modalidad estuvo presente en el programa olímpico en diferentes clases – que evolucionan según la tecnología utilizada en los barcos. Para estandarizar las reglas de disputa, surgió en 1907 la International Yacht Racing Union, que cambió de nombre en 1996 para Federación Internacional de Vela (ISAF en inglés).

Hay barcos con un único tripulante, como el Laser, y otros con dos, como el 470. Se disputan las clases olímpicas en embarcaciones idénticas en las medidas de casco y otras particularidades de forma que el marinero desarrolle una velocidad más importante por su propia técnica. Características como el peso también influencian: marineros muy ligeros no tienen buen desempeño en clases como la Finn, que exige mucha fuerza.

Cada evento olímpico se divide en una serie de regatas, y se atribuyen puntos según la posición de llegada de las embarcaciones: el vencedor de cada regata gana un punto, el segundo lugar gana dos y así sucesivamente. Se suman esos puntos y los diez mejores van hacia la regata final (Medal Race). Al contrario de la mayoría de las competiciones, el campeón es el individuo o equipo con la puntuación total más pequeña.