Proyecto Huellas Silvestres.

23
“HUELLAS SILVESTRES” Desarrollo de la Permacultura y el arte de curar la Tierra en constante interacción con las necesidades y potencialidades del Pueblo Plurinacional boliviano. “La hora indicada, una mañana de asombros y maravillas que nos encuentra teniendo un contacto intimo con ella; el cobijo de crear y reconocer la necesidad de sembrar, por nosotros, por ella, La PachaMama.” (Solano Mestralet Szigety) Objetivos del Viaje: Somos una pareja de estudiantes y a la vez desarrolladores de las técnicas agroecológicas y del estudio de la Permacultura en busca de espacios prácticos con necesidades reales de subsistencia. Entendemos por la comunidad campesina universal que es el momento de poner en práctica los saberes que promulga la naturaleza como directriz de nuestras vidas y dejar de lado las prácticas intensivas que exige el mundo sistematizado y globalizado. En el Territorio Boliviano deseamos encontrarnos con motivadores y practicantes de la agricultura familiar y del desarrollo

Transcript of Proyecto Huellas Silvestres.

Page 1: Proyecto Huellas Silvestres.

“HUELLAS SILVESTRES”

Desarrollo de la Permacultura y el arte de curar la Tierra en constante interacción con las necesidades y potencialidades del Pueblo Plurinacional boliviano.

“La hora indicada, una mañana de asombros y maravillas que nos encuentra teniendo un contacto intimo con ella; el cobijo de crear y reconocer la necesidad de sembrar, por nosotros, por ella, La PachaMama.”

(Solano Mestralet Szigety)

Objetivos del Viaje:

Somos una pareja de estudiantes y a la vez desarrolladores de las técnicas agroecológicas y del estudio de la Permacultura en busca de espacios prácticos con necesidades reales de subsistencia. Entendemos por la comunidad campesina universal que es el momento de poner en práctica los saberes que promulga la naturaleza como directriz de nuestras vidas y dejar de lado las prácticas intensivas que exige el mundo sistematizado y globalizado.

En el Territorio Boliviano deseamos encontrarnos con motivadores y practicantes de la agricultura familiar y del desarrollo agroecológico, tener una simple convivencia con las exigencias y demandas locales de los nativos, campesinos, aldeano, etc.

Ponemos a disposición de quien lo necesite nuestros saberes, con la intención de lograr multiplicar nuestra acción consiente de lograr una vida autosustentable sin un fin lucrativo.

Page 2: Proyecto Huellas Silvestres.

Participantes de la experiencia:

Nuestros nombres son Paola Jaramillo, procedente de Colombia y Solano Mestralet Szigety, oriundo de Argentina. Paola Jaramillo es Lincenciada en Geografía, actualmente ejerce en la ciudad de Medellin, además es Profesora en Agroecológia, la practica sustentable y orgánica de sembrar, una amplia herramienta que en la actualidad se dispone como instrumento de Diseño y Producción de Alimentos, siendo esta un elemento fundamental en el estudio de la Permacultura. Sus años de trabajo y experiencia junto a poblaciones en estado de riesgo y poblaciones campesinas le dan una amplia experiencia en el cuidado y la preservación de la cultura y la genética autóctona de cada lugar, siendo necesario los saberes de conservación, cuidado y reproducción de Semillas Nativas, Silvestres y Hortalizas. Además es Ambientalista y ha tenido la oportunidad de trabajar en diversas ONGs de Colombia, a favor de la preservación de la flora y fauna Nativa incluyendo a los ecosistemas locales.

Actualmente desarrolla la Agroecologia en la Universidad Nacional de Medellin, donde junto a un grupo de estudiantes y facilitadores exploran, investigan y elaboran nuevas técnicas y formas de producir alimentos en el ámbito urbano de la ciudad de Medellin, profundizando en la herramienta de la Permacultura como una técnica de diseño de espacios humano autosustentables para lograr llevar a cavo el proyecto institucional de “Huertas urbanas con familias desplazadas en las zonas periféricas de la ciudad de Medellín”.

Solano Mestralet Szigety es Diseñador en Permacultura, egresado del Instituto Ná Lu´Um de Permacultura perteneciente a la Asociación Australiana de Permacultura; Constructor Natural, Profesor de Construcción Bioclimáticas elaboradas con Tierra cruda, Agroecologia, Agricultura Natural y Facilitador de Cursos Certificados de Introducción al Diseño y Diseño en Permacultura . Desde el periodo de educación primaria y secundaria su aprendizaje tuvo mucha influencia sobre las prácticas de siembra y conservación del Medio Ambiente lo que lo llevaron a desarrollar la Permacultura como una solución contundente ante la crisis energética y al cambio climático. Durante su proceso de aprendizaje estuvo rodeado de especialistas tanto en el diseño de la Permacultura como así también de la Construcción natural como Jorge Belanko, Carlos Straub y Tierra Gaston Martinez, este último es el Co- fundador del Instituto Ná Lu´Um de Permacultura donde meses más tarde se recibiría. A partir del año 2011 comienza su trabajo en el Instituto como coordinador de la Producción Autosuficiente de Alimento en conjunto con la creación del Banco de Semillas del Instituto Ná Lu´Um, contando con más de 240 especies entre semillas nativas, domesticas y hortalizas. En el periodo de un año, la comarca logro producir alimento suficiente para abastecer a 52 familias con frutas, verduras y carne de cerdo.En paralelo se creaba la Red “en Transición” de la Provincia de Buenos Aires de la cual Solano era el encargado de la gestación de un Banco de Semillas provincial alcanzando un total de 462 especies distinta en busca de la Soberanía Alimentaria de los productores orgánicos, este desarrollo tuvo lugar en Tandil, donde Solano también capacitaba y

Page 3: Proyecto Huellas Silvestres.

facilitaba cursos de Diseño en Permacultura e Introducción a la Permacultura. Actualmente lleva a delante la creación de la red de “ferias de producción artesanal y orgánica de la ciudad de Balcance” junto a Luciano Kordon, reconocido permacultor de la comarca de El Bolsón, Provincia de Rio Negro.

Talleres Prácticas agrícolas sustentables

Paola Jaramillo

La agricultura orgánica más que una tecnología es una herramienta de transformación social en respuesta a la crisis ambiental provocada por la agroindustria y compañías que controlan la comida a nivel mundial, es una estrategia propia y autónoma de las mismas comunidades que por cientos de años han cultivado el campo utilizando sus propios recursos, sin embargo debido a la implementación de tecnologías agroindustriales los campesinos y comunidades en general se han visto afectados por las dependencias de insumos agrarios formulados por las empresas trasnacionales, lo cual ha generado degradación de los ecosistemas, del suelo y de la vida digna de las mismas comunidades

Este taller de agroecología y permacultura permite compartir herramientas y propuestas sostenibles en beneficio de las economías locales, campesinas y de comunidades en general, con el objetivo de mejorar las prácticas agrícolas de una manera saludable, autónoma, eficiente y sostenible.

Objetivos:

Aportar herramientas al desarrollo rural sostenible a partir de prácticas agrícolas de conservación.

Fortalecer el camino de la agricultura orgánica como medio de transformación social

Diseñar de herramientas orientadas al manejo sostenible del agua Contribuir con la aplicación de diseños en huertas rurales y urbanas Potenciar el diseño hidrológico del suelo para promover vida y mejorar la cantidad

y la calidad de la producción de alimentos

Posibilitar estrategias sociales en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y el comercio justo

Incrementar la producción de alimentos con bajos costos y nutricionalmente equilibrados, a partir de la elaboración de abonos orgánicos.

Page 4: Proyecto Huellas Silvestres.

Actividades:

1. Taller de introducción a la agricultura orgánica2. Taller de introducción al uso sostenible del agua 3. Taller diseño de huertas 4. Taller diseño hidrológico del suelo a partir de la implementación de reservorios de

agua, canales de riego, curvas a nivel.5. Taller de abonos orgánicos 6. Propuestas para fortaleces la soberanía alimentaria y el comercio justo

METODOLOGÍA:

Para llevar a cabo cada uno de los talleres se hace un diagnostico de las necesidades de los lugares donde se quiere llevar a cabo y así poder aportar las bases agroecológicas.

Cada taller lleva tres momentos

Primer momento:

Muestra de video foros con el fin de crear reflexiones en torno a la crisis global

Crisis alimentaria

Efectos negativos de la industria agroalimentaria

Propuesta de la agricultura orgánica como medio de transformación social

Segundo momento

Prácticas:

Manejo y recolección de estiércoles y elaboración de diferentes tipos de abonos orgánicos, procesos y usos de los mismos.

Diseño hidrológico de terrenos

Regeneración de suelos

Page 5: Proyecto Huellas Silvestres.

Técnicas de aprovechamiento de agua lluvia.

Fermentos, reproducción artesanal de microrganismos

Tercer momento:

Cine foro y conversatorio

Tema

Espacio de reflexión y construcción colectiva en torno al tema de la soberanía alimentaria y custodios de semillas

Resultados esperados:

Conocimiento sobre la realidad agraria y el campo Apropiación del conocimiento y la importancia de la agricultura orgánica.

Pautas para la elaboración de sus abonos orgánicos

Aplicación de diseños hidrológicos de terrenos, huertos etc

Estrategias para la reproducción artesanal de microrganismos

Conocimiento sobre las técnicas apropiadas para la regeneración de suelos

Propuestas para desarrollar proyectos de soberanía alimentaria y bancos de semillas

¿Qué son los Abonos Orgánicos?

Algunos campesinos, cuando escuchan hablar de abonos orgánicos relacionan el nombre con compostas, estiércoles, abono natural, hojas podridas e incluso "basura" de la casa.

Page 6: Proyecto Huellas Silvestres.

Esto es correcto pero sólo en parte, pués los abonos orgánicos son todos los materiales de origen orgánico que se pueden descomponer por la acción de microbios y del trabajo del ser humano, incluyendo además a los estiercoles de organismos pequeñitos y al trabajo de microbios específicos, que ayudan a la tierra a mantener su fuerza o fertilidad.

El abono orgánico lo puede crear la naturaleza o el ser humano con su trabajo. Esto lo hacen con la ayuda organizada de animalitos como las lombrices, las gallinas ciegas, las hormigas y de millones y millones de microbios que se llaman hongos, bacterias y actinomicetos.

Cada animalito al comer los materiales orgánicos,la va desbaratando y suavizando con sus dientes, su saliva y su estómago. El estiércol que sale de algunos animalitos es el mejor alimento para otros que hacen lo mismos, después vienen unos microbios, y otros, y otros más. Todos participan hasta que los materiales orgánicos quedan convertidos en tierra rica en nutrientes.

En el caso de microbios específicos como las bacterias y hongos, algunos de ellos viven pegados a las raíces de plantas que tienen vainas, y esta convivencia hace que los nutrientes que se encuentran en el aire se bajen y fijen en la tierra, dando como resultado que la tierra tenga una mayor cantidad de nutrientes.

Existen varios tipos de abonos orgánicos, pero todos necesitan casi los mismos ingredientes:

1. Microbios que están en la tierra fértil. Ellos necesitan su comida bien preparada con

2. Materiales secos ricos en carbono, como la paja y el zacate; y

3. Materiales frescos ricos en nitrógeno, como el estiércol, los montes verdes y el orín. Luego

4. El Agua que debe ir medida, pues si no es suficiente, los microbios tienen sed y no pueden trabajar; pero si hay mucha agua, entonces les falta

5. El Aire, también se necesita una temperatura alta que se forma con el trabajo de los microbios cuando tienen todos los materiales para trabajar.

Estos cinco ingredientes deben estar presentes en cada uno de los tipos de abonos orgánicos, ya que si no lo están es difícil que se puedan descomponer los materiales orgánicos.

¿Desde cuándo existen los abonos orgánicos?

El uso de los abonos orgánicos tiene su origen desde que nació la agricultura. Los abuelos de nuestros abuelos los usaban pues todavía no existían los fertilizantes químicos. Dicen nuestros padres que cuando empezaron a llegar los fertilizantes químicos, ellos eran niños o jóvenes que no sabían cómo usarlos. La capacitación técnica del uso de los fertilizantes químicos y de los plaguicidas nunca llegó a las comunidades.

Page 7: Proyecto Huellas Silvestres.

Ellos aprendieron a usarlos a través de la observación, pués los técnicos sólo llegaban con el patrón de los ranchos o fincas y casi nunca con los campesinos de las comunidades.

Cuando vieron que al usar los fertilizantes químicos se aumentaban el tamaño de las plantas y que las mazorcas eran grandes, buscaron donde vendían la "sal blanca" y allá fueron y compraron un costal. Con el uso de este fertilizante químico, algunos de nuestros padres empezaron a dejar de usar los abonos orgánicos que había en la comunidad y en el monte.

Empezaron a ajustar y cambiar la forma de trabajar la tierra y los cultivos. Esta forma de trabajar la tierra ha sido pasada de padres a hijos de boca a boca, sólo que algunos padres olvidaron decirnos que antes de los fertilizantes químicos usaban los abonos orgánicos o algunos otros padres mezclaron los dos conocimientos.

Los abonos orgánicos que usaban nuestros padres eran:

1. Residuos de Cosecha, 2. Estiércol de Animales,

3. Abono Natural, y

4. Ceniza

La aplicación de estos abonos orgánicos se reforzaba con la asociación e intercalación de cultivos, rotación de cultivos; con practicas de labranza mínima, labranza y siembra en contorno, nivelar la tierra y construcción de terrazas.

Ahora, nosotros estamos recibiendo información de que existen otros tipos de abonos orgánicos. Estos abonos orgánicos modernos son:

1. Compostas, 2. Abonos verdes,

3. Lombricultura,

4. Biofertilizantes, y

5. Abonos liquídos

Algunos campesinos y asesores piensan que el interés es porque tienen las siguientes ventajas:

1. Se aprovechan los materiales orgánicos de la comunidad, 2. No hay que comprar los materiales,

3. Dan trabajo a la comunidad,

4. Participa toda la familia,

Page 8: Proyecto Huellas Silvestres.

5. Su manejo es sencillo,

6. Es fácil entender como se hace,

7. Se pueden intercambiar o vender,

8. No dañan la tierra y nuestra salud, y

9. Cambia la costumbre de usar fertilizante químico.

A estas ventajas de trabajar con abonos orgánicos, se le suman las ventajas de su efecto sobre la tierra, las cosechas y los alimentos:

1. Mantienen y crean la vida de microbios en la tierra, 2. Si la tierra es dura la hace más suave,

3. Si la tierra es arenosa la hace más firme,

4. Ayudan a retener el agua de lluvia,

5. Dan más tipos de nutrientes en un estado en que las raíces los pueden tomar,

6. Aumentan el grueso de los tallos y tamaño de los frutos,

7. Afirman los colores de tallos, hojas y frutos,

8. Aumentan las cosechas,

9. Los nutrientes permanecen por 2 ó 3 años en la parcela,

10. Aumentan y afirma el sabor y el olor de los frutos, y

11. Aumentan la cantidad y calidad de proteínas de los frutos.

¿Qué es la composta?

La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra misma parcela o comunidad.

A las compostas también las llaman aboneras, y los dos nombres son correctos; sólo que composta viene del ingles "compost" que significa compuesto de, y, se refiere al efecto de estercolar, abonar la tierra o engrasar la tierra; abonera, viene del español y se refiere al cajón donde están los materiales orgánicos o al producto final. Algunos técnicos dicen que son dos cosas diferentes, pero nosotros pensamos que es un mismo tipo de trabajo que se puede hacer de dos formas o más.

Algunas comunidades hacen sus compostas rústicas, sólo que no las preparan ni les dan un manejo adecuado, es por esto que su efecto sobre la tierra y las cosechas no se ve muy claro. Pero lo importante es que existe la experiencia de usar los materiales orgánicos, lo que en ocasiones hace más fácil el trabajo de capacitación

Page 9: Proyecto Huellas Silvestres.

¿Que es un abono verde?

Es un cultivo de cobertera o una planta que cubre la tierra y se siembra para alimentar a la tierra, no para cosecharse. Las leguminosas son las plantas mas usadas para abonos verdes porque toman el nitrógeno del aire y lo llevan a la tierra. Un abono orgánico da vida a la tierra y mejora la producción de las cosechas.

¿Como se trabaja con los abonos verdes?

El cultivo se corta una vez que ha crecido, de preferencia en la floración, momento en que ha alcanzado su máximo contenido de nutrientes y materia orgánica. Al cortar se puede mezclar con la tierra y ahí se descompone muy rápido. Los abonos verdes le dan muchos nutrientes a la tierra para que las plantas puedan crecer sanas y resistir al ataque de insectos plagas, también aporta alimento a los microrganismos que son parte importante de la vida de la tierra. Si los abonos verdes se dejan en la superficie de la tierra, la protege de la lluvia, el aire y el sol. Los abonos verdes son como una cobija para la tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta y por más tiempo.

¿Cuales son las ventajas de los abonos verdes?

1. Aumentan la materia orgánica de la tierra,

2. Enriquecen la tierra con mas nutrientes,

3. Evitan la erosión,

4. Mejoran la textura de la tierra,

5. Aumentan el trabajo de los microrganismos,

6. Disminuyen la filtración y perdida de nutrientes,

7. Evitan el crecimiento de malezas,

8. Disminuyen enfermedades y plagas, en algunos casos,

9. Provee forraje suplementario para los animales,

10. Elimina problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo lugar en donde se produce,

11. Las plantas abonadas con abonos verdes tienen una apariencia saludable, sin ataque de plagas o enfermedades,

12. La práctica es económicamente viable para diferentes tipos de campesino,

13. Se ahorra dinero al no usar estiércoles,

14. Se puede realizar una cosecha de los frutos, logrando una ganancia extra.

¿Cuales son las desventajas de los abonos verdes?

Page 10: Proyecto Huellas Silvestres.

1. El uso en descanso de la tierra que hacen los pequeños campesinos quienes viven de pequeñas parcelas,

2. El uso como planta monocultivo trae consecuencias de aumento de insectos plaga.

¿Que alternativas existen para usar los abonos verdes?

1. Sembrar mezclas de diferentes plantas leguminosas,

2. Las pueden usar campesinos de cualquier tipo,

3. Experimentar una mezcla de:8 especies de leguminosas, 2 especies de gramíneas, 1 especie de compuesta y una de poligonácea; de proporciones en peso: 62 % leguminosas, 26% gramineas, 12% compuestas y poligonácea. Se siembran 107 Kg/Ha.

¿Cómo escoger cuales leguminosas usar como abono verde?

Las leguminosas que vamos a usar deben tener las siguientes características:

1. Deben ahorrar dinero y mano de obra, 2. Deben tener un tallo leñoso por lo menos durante el primer año de desarrollo,

3. Deben crecer con vigor en los suelos más pobres sin aplicar ningún tipo de fertilizante,

4. Deben crecer bien con un mínimo de preparación de la tierra y sembrado con macana o al voleo,

5. Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades,

6. Deben ser resistentes a la sombra para sembrarla intercalada con cultivos básicos o balo los árboles y resistentes a las sequias o ambos,

7. Debe fijar grandes cantidades de nitrógeno y aumentar los rendimientos de los próximos cultivos,

8. Identificar especies ideales para disminuir dependencia de monocultivo.

¿Cuales leguminosas podemos usar?

Es necesario que cada campesino experimente diferentes leguminosas para saber cuales son las que más nos conviene cultivar.

1. Canavaliaensiformis (canavalia, canovalia), 2. Stizolopiumspp. o Mucunapruriens (frijol terciopelo, frijol de abono y pica pica

dulce),

3. Dolichoslablad o Labladpurpureus (dólicos, garbanzo),

Page 11: Proyecto Huellas Silvestres.

4. Canavaliagladiata (frijol rienda),

5. Vignaunguiculara (frijol de vaca o caupí),

6. Cajanoscajan (frijol de palo o gandúl).

¿Qué ventajas ofrecen las leguminosas?

1. Dan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, hasta más de 200 Kg/Ha,

2. Dan sombra a la tierra casi todo el año, ventaja importante en climas trópicales,

3. Producen alimentos para consumo humano,

4. Dan un ingreso en efectivo, los campesinos pueden vender a otros campesinos las semillas y subproductos como la leña,

5. Presionan para que los campesinos abandonen sus practicas de quema.

¿Cómo cultivar leguminosas en parcelas en uso?

Se puede cultivar de cuatro formas:

1. Entre hileras de cultivos, procurando que no existan más de dos cultivos intercalados al cultivo principal,

2. Intercaladas con granos básicos a mediados o al final de la temporada de cultivo,

3. Sembradas en los tiempos de descanso, y

4. En áreas de café y frutales, se pueden cultivar leguminosas alrededor o debajo de los árboles.

 

Cursos y Talleres de Creación y coacción con la Madre Tierra.

Facilitado por Solano Mestralet Szigety

Curso de Diseño Integral en Permacultura (certificado)

Page 12: Proyecto Huellas Silvestres.

La finalidad que perseguimos con el desarrollo del curso de Diseño de Permacultura es

el de darle la posibilidad al estudiante a vivir una filosofía  de vida con la cual pueda

recibir herramientas para construir su vida en armonía con la naturaleza y el medio social

en el que vivimos..

El diseño de los ecosistemas con la Permacultura puede ser desde lo más simple hasta lo

más sofisticado que se quiera, todo depende de la imaginación y los recursos con que

cuente la persona o comunidad.

  

Hemos comprobado que nuestra enseñanza satisface las expectativas de casi todos los

sectores representativos de la sociedad, razón que nos hace poner a disposición de todo

el público nuestra experiencia en la Permacultura.

El curso en si tiene 8 módulos divididos en 8 encuentro días de entrenamiento a lo largo

de 96 horas de clase. Cumple el currículo del Curso de Diseño de 72horas establecido por

Bill Mollison, co-creador del concepto de la Permacultura.

El contenido del curso es el siguiente:

Módulo 1-Introducción al Diseño de la Permacultura     

El objetivo del primer modulo del “CDP” es reconocer las bases de la Permacultura,

así como también sus principios y éticas. Además creemos necesario que los

estudiantes descubran a través de una profunda contemplación del ambiente donde

viven los diferentes principios de diseño basados en los ejemplos que a diario nos

expone la naturaleza.

Es importante para esto que los participantes se interioricen con las herramientas de

diseño y sus principios, los cuales guiaran el diseño de un futuro proyecto

autosustentable.

Promover un cambio de actitud en los participantes que facilite la transición hacia

formas de producción y de vida más sostenibles.

Modulo 2- Restauración Comunitaria de Suelos

Page 13: Proyecto Huellas Silvestres.

En este modulo se propondrán herramientas que los participantes tendrán que

manejar durante todo el trascurso del curso, ya que es de vital importancia

recomponer el o los hábitats donde vivimos. Con esto nos referimos que el

participante tendrá en esta instancia la oportunidad de recuperar espacios verdes,

vivos o muertos, y otorgarle la finalidad que desee más conveniente para él o ella,

como así también para la comunidad; siguiendo un plan de diseño, donde se

mantenga el cuidado hacia la Tierra y hacia las Personas.

Contenido teórico-práctico: Compostas calientes y frias, bío-fertilizantes,

microorganismos efectivos, abonos verdes, siembra y cosecha de suelo, barreras

vivas, barreras muertas, acolchado o mulch.

Módulo 3: Sistemas Productivos Autosuficientes y Bancos Comunitarios de

Semillas

En este modulo se espera poder capacitar a las y los participantes a descubrir la

posibilidad de tener diferentes sistemas productivos que nos produzcan la mayoría

de los alimentos que necesitamos de una manera orgánica y natural y gracias a un

buen análisis ubicar esos sistemas productivos de manera tal que implique mucho

menos trabajo poder gestas la siembra y la cosecha. Además se quiere lograr la

capacitación a las y los estudiantes en la identificación, formas de sembrado,

sistemas de recolección, producción, almacenamiento, compra, venta, intercambio,

apadrinamientos, etc. de semillas. Entendiendo a la semilla como el principio y el

fin de la sustentabilidad.

Contenido teórico y práctico: Hierbas, hortalizas, sistemas de control biológico de

plagas, sistema de cereales, bosques de alimento, bosques de combustible,

sistemas de auto forraje animal, sistemas acuáticos, Construcción de Estanques,

Agricultura Ecosistemica, Agricultura Natural, Agricultura Tradicional, Huertos

Instantáneos. Sistemas de producción de semillas, elementos de un banco

de semillas, selección de semillas, tipos y variedades de semillas, soberanía y

seguridad alimentaria, recolección de semilla, ejercicios bancarios.

Módulo 4: Uso Sostenible del Agua

Page 14: Proyecto Huellas Silvestres.

Este modulo es fundamental para el desarrollo del curso ya que el agua es el

elemento fundamental para gestar la vida, tan el agua como la semillas es

necesario complementarias, de otra forma nos es inútil gestar la vida. Poder hacer

una manipulación correcta del agua es un arduo trabajo que necesita de un

análisis muchas veces topográfico y otras veces simplemente con la observación

del terreno donde se realizara la manipulación de agua.

Contenido Teórico práctico: Entender el ciclo del agua, plantear las tareas del

agua, describir el objetivo de un diseñador en el uso del agua, utilización de varias

estrategias para limpiar el agua, captación, almacenamiento, distribución y

purificación del agua. Construcción de cisterna de ferrocemento, presa, estanque,

sistema de distribución, riego por goteo, swales o zanjas de infiltración.

Módulo 5: Arquitectura orgánica y Construcción Natural

En este modulo se pondrá a disposición de los y las participantes en

el conocimiento de diferentes técnicas de construcción natural para poder

experimentar las mismas en sus hogares, sin dejar de lado las formas orgánicas

dentro de los diseños y para ello es imprescindible poder entender el análisis

Bioclimático de la Arquitectura natural..

Contenido Teórico-Práctico: Techos Verdes, Adobe, Súper Adobe, Bahareque,

Construcción con basura. Prevención de catástrofes, Eficiencia energética en el

hogar, bioclimática, práctica de construcción natural bajo un diseño orgánico que

se mimetiza con el medio.

Módulo 6: Tecnologías Alternativas y Apropiadas

En esta ocacion los y las participantes podrán experimentar la practica realización

y entendimiento de las tecnologías alternativas y de las tecnologías apropiadas y

posibilitar un uso de las mismas en la vida diaria de los participantes,

contribuyendo con esto a el uso de las mismas en una vivencia práctica del

desarrollo sostenible.

Contenido teórico práctico: Estufas Lorena, hornos solares, paneles solares,

motores eólicos, Bombas de mecate, Ariete Hidráulico, Secador Solar, Bici-

Maquinas, Aparato A, calentador solar de Agua, fresqueras, refrigeración Solar,

calefón a leña, Estufas Rocket y Estufas Rusas.

Page 15: Proyecto Huellas Silvestres.

Módulo 7: Estrategias Urbanas y Comunitarias / Economías Alternativas y

Solidarias

La capacitación de los y las participantes en este modulo será el concepto de vida

comunitaria, posibilitando el entendimiento que la única forma de poder enfrentar

la crisis energética, el cambio climático y la función exponencial es a través de la

cooperación entre las personas y no la competencia. También se espera favorecer

la expansiónón de cada ser humano y permitir que cada uno obtenga lo

mejor posible, a lo largo de su vida, el tiempo dedicado a la formación, a una

actividad remunerada, al voluntariado y a la vida familiar o personal.

Contenido teórico-práctico: Toma de Decisiones por Sistema de Consenso, la

Ciudad como Finca, Calles Productoras de comida, Abonos, Materia orgánica,

Combustible, etc. Organización Bioregional, Gestión de Riesgos y Desastres,

Ecoaldeas, Movimiento de Transición, Inteligencia Colectiva, sistema de trueque,

sistemas Lets, prosumidores, relación productor-consumidor, estrategias, recurso

semilla.

Módulo 8: Gestión de Riesgo y Prevención de Catástrofes

En esta oportunidad se presentan como un espacio de creación y socialización de

conocimientos, resultado de reflexiones e interrogantes a los procesos y vivencias

cotidianas de los participantes, con el fin de reforzar la practica organizativa,

histórica y cultural, llegando a acciones que cuestionen, critiquen, analicen y

transformen problemas estructurales, no solo a nivel local sino además a nivel

regional y nacional por medio de la Permacultura .

Contenido teórico práctico: conceptos generales, gestión ambiental, gestión de

riesgo, elaboración de planes ambientales y de respuesta.

Curso de Introducción a la Permacultura (certificado)

Los objetivos que se persiguen en un curso de Introducción a la Permacultura son puntualmente satisfacer las necesidades teóricas de ¿Qué es la Permacultura? ¿Qué cuestiones sociales y ambientales abarca? ¿Qué relación tiene con la naturaleza? ¿Cuáles son las directrices y sus principios? Atreves de presentaciones y ejemplos teóricos y prácticos se consigue una aproximación real del significado de la Permacultura como una herramienta de Diseño.

Page 16: Proyecto Huellas Silvestres.

Una vez interiorizados en el tema los participantes podrán desarrollar un diseño con sus elementos tan solo teóricos, lo cual funcionara como disparador para seguir con el trabajo practico.

¿Qué es la Permacultura?

Su definición es un amplio abanico de posibilidades y tendencias ya que es una herramienta planteada para cualquier momento histórico de la humanidad y también para cualquier sociedad o ecosistema. Su clara funcionalidad técnica nos permite distinguir que es una solución contundente ante la Crisis del Cambio climático, el Pico del Petróleo y una constante homogenización de la Cultura Humana, desde sus más amplios aspectos hasta los detalles de cada comunidad local.

Contexto Global

Una reseña detallada de cómo hizo la humanidad para encontrarse con esta situación de crisis mundial. Los tres procesos que desencadenan a la permacultura como la Revolución del Diseño.

Directrices y Principios

El marco teórico de porque la permacultura se diferencia de las herramientas alternativas a los sistemas de producción modernos.

Campo Practico de la Permacultura

El amplio aspecto practico que involucra la acción humana y natural, entendida desde la permacultura como el correcto uso de las directrices y sus principios.

Practica de Campo

El desarrollo de un diseño en su etapa de relevamiento, diagrama y desarrollo de cada elemento dentro del próximo diseño.

Charlas de Permacultura.

Historia de la Permacultura: Completa reseña histórica del proceso global actual sobre

las principales crisis que afectan al mundo (energía, clima y población). Bases y

fundamentos de la herramienta de diseño.

Conceptos Principales sobre Permacultura (principios y directrices):

Descripción y ejemplificación detallada de la estructura conceptual que implica un

Diseño de Permacultura con el diverso conjunto de elementos para llevarlo a cavo.

Page 17: Proyecto Huellas Silvestres.

Experiencias Personales: Desarrollo de los proyectos iníciales, experiencias,

aciertos y errores. Proyectos actuales y ventajas de un correcto diseño local.

Instituto Ná Lu´Um: Historia, objetivos, formas de trabajos, educación, desarrollos

y servicios dispuestos a la comunidad. Especialidades y visiones hacia un futuro.

Actividades Dinámicas: Practicas de relajación, ambientación y profundización

tanto del grupo de trabajo como de los oyentes.

Exposición de diapositivas: Un complemento Multimedia fundamental a la hora

de ejemplificar y desarrollar los conceptos teóricos postulados en la Permacultura.