Proyecto Fondo Indigena Corpi Peru

23
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA PROGRAMA DE DESARROLLO CON IDENTIDAD Y BUEN VIVIR PRODEI FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepció 1.! N"#er$ de recepció 11%&&'%() *$+i$ A&&&&% 1., Códi-$ de+ Pr$ ec/$ 1.0 N$# re de Pr$ ec/$ 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO !.1 N$# re de +a Or-ai2ació !.! Fecha de Creació !., C$#3idad !.0 Pr$4icia !.% Depar/a#e/$ !.% P3e +$ Id5-ea Bee*iciaria !.' Ca/idad de Bee*iciari$6 !.( Ca/idad de M37ere6 !&&& Coordinadora Regional de los Pueblos Indgenas de San Loren!o " CORPI " SL# CORPI " SL$ es una aso%ia%i&n %i'il sin (ines de lu%ro$ org indgena %reada en )unio de *++,$ debida-en.e ins%ri.o en Regis.ros P/bli%os de la %iudad de Yuri-aguas$ Folio A 00001$ Par.ida N2 **10031 A(iliado en AIDESEP# San Loren!o5 Ubi%ado en )ir&n Mara6&n N2 *780$ en la 9ro'in%ia de Da.e del Mara6&n# Cuen.a %on una o(i%ina (ilial en la %iudad de Yuri-aguas5 ubi%ado en %alle Maris%al Cas.illa N2 ,00$ 9ro'in%ia de Al.o A-a!onas# Tel:(ono; <001**= 0,1,>0383# Da.e- del Mara6&n$ De9ar.a-en.o de Lore.o <la 9ro'in%ia donde ubi%ada la o(i%ina (ilial$ .a-bi:n 9er.ene%e al -is-o De9ar.a-en.o=# Lore.o " Per/$ %ono%ida .a-bi:n %o-o Regi&n Lore.o# Pueblo A@a /n$ ubi%ado en el De9ar.a-en.o o Regi&n Lore.o 1000 Res%a.e de la edu%a%i&n 'alora%i&n del %ono%i-ien.o an%es.ral del 9ueblo A@a /n de Lor

description

Realidad Nacional

Transcript of Proyecto Fondo Indigena Corpi Peru

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

PROGRAMA DE DESARROLLO CON IDENTIDAD Y BUEN VIVIR

PRODEIFORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1 Fecha de recepcin

1.2 Nmero de recepcin 11500758, folio A00005

1.3 Cdigo del Proyecto

1.4 Nombre de Proyecto

2. ORGANIZACIN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO2.1 Nombre de la Organizacin

2.2 Fecha de Creacin

2.3 Comunidad

2.4 Provincia

2.5 Departamento

2.5 Pueblo Indgena Beneficiaria

2.7 Cantidad de Beneficiarios

2.8 Cantidad de Mujeres 2000

2.9 Situacin Socio Cultural del Pueblo Indgena. Plan de Vida El pueblo Awajn est ubicado territorialmente en cuatro Departamentos Amaznicos del Per (Amazonas, Cajamarca, San Martn y Loreto) en el extremo nororiente de la cordillera de los andes. Actualmente cuenta con 281 comunidades, con una poblacin que bordea a 50 mil habitantes. Su existencia data de tiempos inmemoriales al igual que los dems pueblos precolombinos y est identificado antropolgicamente como uno de los tres subgrupos (shuar, achuar y awajn) que constituyen el tronco lingstico jbaro. Es un pueblo que ha logrado desarrollar su cultura en relativa libertad guardando relaciones de intercambios con culturas vecinas y nunca se someti al dominio de los incas ni de los espaoles. El pueblo Awajn se caracteriza por adaptarse con mucha habilidad a los cambios sociales, culturales y econmicos que legaron los distintos procesos histricos del que hoy es el Per. Sin embargo, si evaluamos las condiciones de vida que actualmente llevan, nos daremos cuenta que su asimilacin al estado de las oportunidades ofrecidas por la sociedad envolvente slo los ha llevado hacia un camino donde el trmino desarrollo signific y sigue significando exclusin y discriminacin. Este factor de relacin en desventaja donde el Estado es el principal promotor, ha contribuido de manera decisiva en el deterioro generalizado de los sistemas y mecanismos de convivencia con la naturaleza, arrastrando con ello, en la prdida de tecnologas y conocimientos y de todos los elementos que para la poblacin awajn es clave sostenerse para reafirmar su identidad. La poblacin femenina es la que se lleva la peor parte de estas desventajas y se sospecha que el incremento de suicidios registrados en los ltimos tiempos tiene mucho que ver con estos cambios. El principal fundamento de la identidad cultural del pueblo awajn, es su territorio. Ancestralmente, sus territorios han sido administrados por lderes de las cuencas en base a las alianzas de los clanes, cuyo mecanismo de proteccin ha sido heredado por la nueva generacin a manera de una agenda colectiva que con el tiempo constituira una de las razones que motivaron el surgimiento de las organizaciones indgenas. El proyecto de consolidacin territorial, por tanto, sigue siendo una prioridad en la agenda colectiva del pueblo awajn. A esto se suman otros problemas de carcter econmico, lo cual, representa una amenaza en el sentido que los recursos naturales que se encuentran en sus territorios, son objeto de saqueo desmedido de parte de terceros que mayormente se valen de mecanismos ilegales de extraccin. El sistema educativo es tal vez uno de los problemas que ms influencia ha jugado en el cambio y la alteracin de los valores culturales del pueblo awajn, pero tambin tuvo su lado positivo para cabildear sus problemas con terceros y distintos organismos del Estado a travs de alfabetizacin y con ello haber logrado conocer sus derechos constitucionales y otros instrumentos internacionales. Las organizaciones indgenas awajn juegan un rol importante en la interlocucin de distintos problemas que enfrenta la poblacin y es un medio a travs del cual se han unido fuerzas para reclamar su derecho al desarrollo autnomo. Las relaciones que mantiene el pueblo con el resto de la sociedad, en particular con el Estado, es mediante el dialogo y estos procesos que se han ido impulsando a travs de sus organizaciones representativas, han permitido que el pueblo awajn participe de manera activa en la gestacin de nuevos enfoques de desarrollo dentro de lo que el concepto de TAJIMAT PUJUT (buen vivir) tiene como alcance. Con el dialogo, se han liderado procesos que forman parte de la historia de los pueblos indgenas de la Amazona a travs de iniciativas tomadas de manera colectiva en diversos campos de desarrollo social ante sectores competentes como son las instancias de salud, educacin y organismos reguladoras de posesin de tierras, entre otras acciones que forman parte de la agenda indgena. Uno de los desafos es que todas las polticas pblicas deben desarrollarse de acuerdo a la realidad cultural de los pueblos indgenas en general, cuya aglutinacin de las ideas fuerza demuestra que pese a las vicisitudes de la educacin imperante y de la globalizacin galopante, el pueblo awajn persiste en su visin de desarrollo de la mano con su cultura e identidad propia. Sin embargo hay que tener en cuenta que los pasivos que va dejando el proceso de aculturacin son alguno de los indicadores de prdida progresiva de los saberes que dejaron como enseanza los grandes personajes de la historia, entre los cuales ETSA, BIKUT y NUGKUI son sus principales referentes. En la cultura del pueblo Awajn, Etsa ense los preceptos de relacin del hombre y la mujer con la naturaleza y transmiti conocimientos para incentivar su perfeccionamiento. Estos mensajes que formaban parte de los consejos matutinos de los padres para inculcar los valores que deben tener los hijos se estn olvidando porque el impacto de la escolarizacin los ha hecho creer a la colectividad que la educacin moderna sera una alternativa de vida a reemplazo de su tradicin.Hace algo de 40 aos atrs las tradiciones y las enseanzas formaban parte de la instruccin cotidiana de la niez y la juventud. As pues algunas disciplinas como las que dej Bikut, eran fundamentales aprender. Se dice que Bikut se form muy disciplinadamente a base de purgas con plantas maestras desde su juventud. Entre otros conocimientos que este personaje introdujo, gest una nueva cultura de higiene y disciplina diettica para preparar el cuerpo. Las condiciones de aprendizaje que la modernidad educativa ofrece contribuyen en gran manera alejarse de estos saberes. En cuanto a las relaciones sociales: de donde vienen los abuelos y quienes fueron sus familiares, era parte de la charla que los padres les armaban a sus hijos. Tener conocimiento de parientes, no solo tena como propsito mantener lazos de afinidad sangunea, sino, tambin de conservar las alianzas para ayudarse en los trabajos de manera colectiva. Los consejos venan acompaados de remembranzas histricas y de hechos siempre poniendo por delante los prodigios espirituales de ajutap. Incentivaban que los hijos y las hijas, tenan que prepararse desde temprana edad para no crecer dependientes ni ociosos. Si tenan que corregir a los hijos sobre algunas faltas que cometan, solan despertarlos en las madrugadas a la misma hora que tenan por costumbre levantarse los adultos y los amonestaba con directivas de vida con enfoque de las consecuencias que depara el factor negativo. En la creencia Awajn, ajutap, es un ser supremo que da proteccin al pueblo y transmite fortaleza espiritual al individuo. El efecto de estas prcticas culturales resultaba en los roles que se definan claramente en la formacin de la niez y la juventud. En la educacin tradicional los nios crecan memorizando los cuentos populares, historias y mitos ancestrales. Las nias aprendan a lado de sus madres a distinguir diferentes variedades de semillas, las tcnicas de sembro de las plantas de acuerdo a las estaciones del ao, elaboracin de cermicas, entre otras destrezas y manualidades domsticas. Las ancianas saben de la procedencia histrica de las semillas y de su multiplicacin reproductiva, cuyo prodigio atribuyen el rol que juega la madre naturaleza Nugkui a travs de la mujer. Toda mam tena la obligacin de transmitir a las hijas mientras desyerbaban las malezas de yucal. Segn la historia del pueblo, antes que apareciera la agricultura la gente se alimentaba raspando la corteza de topa y viva muy pobre hasta que apareci la agricultura. En realidad este acontecimiento es la etapa que marca el rol de la mujer que asume el privilegio de ser la principal portadora de los conocimientos agrcolas y es la responsable histrica que lo llev a la sociedad awajn hacia la era sedentaria. Lo poco que hemos podido recordar del pasado se conserva an en lugares de menos contacto con la sociedad envolvente y no es de extraar el potencial de los recursos naturales que cuentan en sus territorios, es el producto de las prcticas que ejercen de acuerdo a sus tradiciones. Actualmente, en casi 80% del territorio awajun las riquezas de fauna silvestre y los recursos hidrobiolgicos han mermado significativamente como producto del saqueo desmedido que trajo el mercado desde los tiempos del caucho. A ello se suma el impacto que genera la presin demogrfica cada vez creciente con el aumento de la poblacin, incidiendo esto directamente de manera negativa en el estado nutricional de la poblacin. La forma de pobreza se percibe en poco o casi nula capacidad de dominio que tienen los jvenes sobre las normas y disciplinas tradicionales, as como tambin de su escaso dominio de conocimientos y habilidades. Esta pobreza no solo es por la prdida de dichos conocimientos, en realidad es signo de deterioro de los recursos naturales que tradicionalmente representaba como fuentes primarios de la economa de subsistencia. Observamos que los indicadores reflejan en tamao de las viviendas que cada vez se reduce en la medida que se agotan las hojas de palmera. Los niveles de desnutricin se han incrementado en la medida que la fauna silvestre es escasa. Hay mayor dependencia a la farmacia en la medida que los conocimientos sobre el manejo de las plantas medicinales se pierden. La presin econmica sobre los recursos naturales es cada vez fuerte en la medida que el mercado se engancha con las necesidades que ya en estas alturas de la globalizacin tornan impostergables. Si bien, no se puede negar las oportunidades que ofrece la ciencia y la tecnologa moderna, tampoco estos elementos externos deben conducir al pueblo al camino de alienacin absoluta, porque eso conllevara a una forma de dependencia que empobrecera su cosmovisin. La referencia histrica mencionada lneas arriba, es el resultado de un proceso de aprendizaje practicado a lo largo de la existencia del pueblo awajn, pero no por eso quedaron obsoletos ante la modernidad, todos estos insumos y recursos ahora sirven para plantear su futuro aceptado tambin los conocimientos positivos que ofrece la globalizacin. El pensamiento colectivo apunta combinar su visin hacia ese horizonte y encaminar en ese perfil su derecho de autogobierno sea en educacin, salud, productividad, territorio, administracin de justicia, etc

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIN SOLICITANTE

3.1 Nombre

3.2 Ap. paterno

3.3 Cargo

3.4 Direccin

3.5 Ciudad

3.6 Pas

3.7 Casilla 3.8 Telef.

.

3.9 Fax

3.10 Celular

3.11 e-mail

[email protected]. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 Antecedentesmbito del proyecto:

El Proyecto se ubica en el extremo noroccidental del Departamento de Loreto, entre los 2 y 8 grados de latitud sur y los 75 35 y 77 35 de longitd oeste. Las provincias involucradas (Datem del Maran y Alto Amazonas) son fronterizas, siendo su lmite norte el Ecuador, Al Sur colinda con el Departamento de San Martn y al Oeste con el Amazonas, al que se abre a travs del pongo de Manseriche. Por el Este se extiende la gran llanura amaznica de Loreto. CORPI SL, abarca como organizacin regional una superficie de 61.076 km2. La gran extensin de las provincias en mencin presenta una amplia variedad de biotopos: desde zonas de la selva alta, en las cuenca de los ros Paranapura o Cahuapanas; zonas de transicin como la cuenca del ro Apaga y grandes espacios de selva baja en el comienzo de la planicie amaznica. Las precipitaciones, prximas a un nivel de 2.000 mm, alcanzan los 3.100mm en las zonas de bosque muy hmedo premontano tropical del alto Morona. La temperatura promedio se acerca a los 22-25, con dos estaciones diferenciadas por la afluencia de lluvias, ms pronunciadas en el perodo de febrero a mayo. Existen dos importantes sistemas hidrogrficos: el de la cuenca del ro Maran, con un recorrido de 200 km desde el pongo de Manseriche y recoge por margen izquierdo las aguas del Morona, Pastaza (Huasaga, Huitoyacu) y Nucuray y por la derecha las del Apaga (Yanapaga, Yurapaga), Potro (Aychiyacu) y Cahuapanas (Sillay); el otro, el de la cuenca del bajo Huallaga, con sus afluentes Shanuzi, Paranapura y Aypena. Ambas cuencas, de abundantes lagos, cochas y tipishcas de gran riqueza ictiolgica, se unen en el extremo oriental de la provincia de Alto Amazonas para confluir aguas abajo con el Ucayali y formar el Amazonas, el ro ms caudaloso del mundo. Precisamente son estos dos grande sistemas fluviales los que determinan dos mbitos socio-econmicos de diferentes caractersticas: los cinco distritos del norte (Manseriche, Morona, Barranca, Cahuapanas y Pastaza), que tienen como centro natural a la localidad de San Lorenzo, capital de la provincia de Datem del Maran y los distritos del sur (Yurimaguas, Balsapuerto, Jeberos, Lagunas, Santa Cruz y Teniente Csar Lpez), que se vinculan principalmente alrededor de la dinmica de la ciudad de Yurimaguas, Capital de la provincia de Alto Amazonas. Mientras que la segunda es una zona con mayores turbulencias socio-econmicas por su conexin con San Martn, la zona centrada en San Lorenzo mantiene la marginalidad y caractersticas socio-econmicas comunes al llano amaznico, con un ritmo lento de crecimiento, alterado transitoriamente por algn boomextractivo o alguna bonanza econmica pasajera (caucho, barbasco, petrleo, etc). Este es el mbito donde se concentra la accin de la Coordinadora Regional de Pueblos Indgenas (CORPI)-San Lorenzo, la primera organizacin regional surgida del proceso de descentralizacin de la organizacin indgena nacional AIDESEP.

El Proyecto:

Se ha analizado que el factor econmico, ligado al problema social y esto alimentado por un sistema de educacin imperante, acta como principales dimensiones que deterioran la cultura y la cosmovisin del pueblo awajn. En el pasado, el sistema de educacin que reciba la poblacin conduca para que el hombre y la mujer crezcan con mucha capacidad y creatividad. Esto se reflejaba en el dominio prctico de todas las habilidades bsicas: eran artistas, bilogos, zootecnistas, agrnomos, ceramistas, ingenieros a la vez. Si bien, tanto el hombre y la mujer eran formados de acuerdo a su gnero, ambos complementaban sus conocimientos y sus habilidades como pareja. Se casaban en base a la armona de sus conocimientos y eso automticamente imparta respeto, porque para que la vida sea completa se necesitaban mutuamente. Habiendo el pueblo awajn experimentado que entre las tres dimensiones que deterioran su cultura el principal responsable es el sistema de escolarizacin como lo es impartida al modelo educativo moderno y estando cada vez convencido que aquello no contribuir al fortalecimiento de la identidad awajn sino es sopesado por un sistema propio de educacin que se practic ancestralmente, se han creado espacios en diversos niveles de discusin generando debates al interior de las comunidades y organizaciones awajn en los ltimos 4 aos. En el Per se cuenta con Programa de Formacin de Maestros Bilinges (FORMABIAP), liderado por AIDESEP desde hace dos dcadas, tratando de resolver problemas de escolarizacin bilinge ya ms centrado en los procesos que son necesarios fortalecer la diversificacin curricular y formacin docente. Se ha evaluado que lo avanzado ha fortalecido para garantizar que el sistema educativo estatal incluya el derecho de educacin en lengua propia y con docentes bilinges. Sin embargo, los conocimientos vivenciales que solo se practican en los quehaceres cotidianos, se estn quedando postergados. Las tecnologas y los conocimientos locales ya se estn olvidando, los viejos se extinguen y las posibilidades de recuperarlas son cada vez limitadas. La vida que llevaba el pueblo awajn ancestralmente era una forma y un sistema que involucraba toda una visin global de desarrollo en un contexto holstico de TAJIMAT PUJUT (buen vivir). Con esta reflexin, hace un ao, CORPI SL, con asesora de grupo de intelectuales y profesores bilinges, se ha propuesto llevar a cabo un proyecto orientado a promover el rescate del sistema de educacin y pedagoga ancestral awajn en un terreno que tiene una extensin de 50 hectreas. Este proyecto tuvo un apoyo inicial de la Municipalidad Provincial de Datem del Maran, a travs del cual se han construido dos locales para la escuela awajn. Lo que el proyecto se propone es de promover que los adultos que ya dejaron de estudiar sean invitados a recibir cursos de reentrenamiento de los conocimientos ancestrales (que el sistema educativo moderno los hizo olvidar durante su niez y juventud), con el propsito de sembrar recursos semilla que harn el efecto multiplicador con las familias de la comunidad. La presente propuesta tiene una base que se sustenta en el proyecto de vida del pueblo awajun, basado en los valores y sabiduras que los ha caracterizado como un pueblo muy celoso de su autonoma pero a la vez muy abierto para interactuar con otras sociedades. Si bien la base de sustento a lo largo de su historia tuvo mucho que ver con los recursos naturales y de la biodiversidad en general, el prximo desafo del pueblo es de combinar esta vinculacin con la demanda mundial que redunda en la urgente necesidad de tomar acciones para mitigar el cambio climtico. El cambio climtico no se mitigar de manera eficiente con tecnologas que solo contribuyen en la destruccin masiva de los bosques y los ecosistemas amaznicos, se har ms efectiva la labor de mitigacin en la medida que las tecnologas de uso de los recursos naturales respondan a los mecanismos adaptativos, precisamente, revalorando los conocimientos y las tecnologas locales con ayuda tambin de conocimientos y tcnicas modernas. CORPI SL, es una de las organizaciones regionales que ms aportes a brindado con su experiencia de gestin territorial y fruto de este proceso contribuy que actualmente la COICA haya establecido un lineamiento poltico sobre Cambio Climtico y REDD+ y logrado impartir estrategias de proteccin y defensa de los territorios indgenas y los recursos naturales en el marco de una visin de conservacin global de la cuenca amaznica. La labor de CORPI- SL tiene una articulacin consecuente en el desarrollo de la agenda internacional sobre todo en el rubro de la diversidad biolgica y cultural de la regin a travs de fijacin de bloques paisajsticos de gran valor ecolgicos y en el cual habitan los 09 pueblos indgenas de la provincia de Alto Amazonas y Datem del Maran (caso peruano) con una extensin territorial que oscila de 11 millones de hectreas. Ya en el mes de noviembre del ao pasado dicha experiencia ha sido compartido con el pueblo Shuar de Ecuador llegando a un acuerdo inicial de crear condiciones normativas para lograr el establecimiento de corredores biolgicos que se conecten en ambos pases en trminos paisajsticos y eco sistmicos. Dichas iniciativas no van aisladas a lo que el presente proyecto plantea, ms bien complementa las acciones de gestin a travs de bsqueda de alternativas de manejo sostenido de los recursos naturales con los valores que el conocimiento indgena ofrece.

4.2 Problema(s) o limitacin(es) que se quiere superar con el proyectoProblemas:

Para tener una idea general de lo que es la situacin del pas vamos a citar un informe sobre Desarrollo Humano, realizado por las Naciones Unidas en 2005 el cual reporta que en Per, escalamos seis puestos en el ndice de desarrollo humano, pasando del puesto 85 al 79 en un ranking de 177 pases, debido a mejoras en; la esperanza de vida al nacer (de 69.7 a 70 aos); la tasa de alfabetizacin (de 85.0% a 87.7% de las personas mayores de 15 aos) y; el incremento del PBI per cpita. Pese a ello, estamos ubicados en el puesto 7 de 10 pases en Amrica del sur y en el de 33 en Latinoamrica y el Caribe. Por otro lado, las condiciones actuales de acceso a los servicios sociales que ofrece el Estado no son alentadoras, por ejemplo; la tasa de analfabetismo en el rea urbana baj al 4.7% en 2007, pero en rea rural el analfabetismo se mantiene al 22%. Esto es slo una muestra que refleja la poca atencin que recibe del estado la poblacin marginal del pas, principalmente los pueblos indgenas. Los servicios que ofrece el estado son siempre contradictorios y ajenos a la realidad cultural y social de los pueblos indgenas. Si bien en el pasado tanto el hombre y la mujer disponan de sus conocimientos para hacerla productiva y compartan con otras culturas para fortalecer sus sistemas locales de vida con elementos que consideraban positivas, el rgimen educativo que actualmente se imparte no precisamente se engancha a esa dinmica ni a esa metodologa. Lo que se aprende en la escuela est totalmente divorciado con lo que se aprende en el quehacer diario y el resultado de esta disparidad es lo que lleva a la pobreza espiritual y material de la juventud al retornar a la vida comn. La expectativa de futuro de parte de la poblacin juvenil es tener esperanza de sus estudios para poder lograr alguna profesin que le garantice un empleo remunerado seguro pero como las oportunidades de superacin no les son favorables econmicamente para sufragar sus gastos de estudio, lo que hacen es migrar en algn poblado cercano o alguna ciudad para dedicarse en trabajos domsticos por cuyo servicio reciben a cambio maltratos y abusos de parte del patrn. Si bien, las familias buscan mejora de sus ingresos econmicos para cubrir sus necesidades, la respuesta es lo que ofrece el mercado local a cambio de sus recursos de subsistencia, cuya prctica ha alterado las condiciones socio econmicas de la poblacin con resultado cero de beneficios a largo plazo. Se ha observado que mientras el pueblo awajn ms se aleja de sus conocimientos, mayor pobreza y dependencia encuentra al lado de la sociedad que vive de la economa de mercado. Una forma practico vivencial que consista de saber hacer las cosas para satisfacer las necesidades cotidianas con dominio de sabidura propia ha dejado de ser importante a cambio de la esperanza que la escuela promete. La juventud, incluido los adultos estn olvidndose de las habilidades de manejo y uso sostenible de los recursos naturales y el consumismo de productos forneos sustituye los recursos patrimoniales de los pueblos indgenas en general y crea nuevas condiciones de dependencia a base de las necesidades creadas. Hasta el sistema de formacin ancestral es expectorada porque se considera que aquello no est en la altura de lo que ofrece la ciencia moderna y as sucesivamente se va borrando la huella de la tradicin que dio medios para que los pueblos indgenas sobrevivan de sus propios recursos y habilidades. Uno de los problemas ms lgidos que el proyecto desea encarar es la situacin de desigualdad del que es vctima la mujer. Las mujeres son las ms afectadas. Se sienten desplazadas de su rol, sienten que sus conocimientos se han quedado obsoletos, no se sienten tiles ante la ventaja que el varn accede, entonces pierden la autoestima. Frente a estos problemas el proyecto tiene la iniciativa de demostrarles que sus conocimientos y sus tecnologas y el rol que cumplan las mujeres siguen teniendo la misma importancia y que existen oportunidades para que sus creatividades y sus sabiduras sean valoradas no solamente como recursos para reafirmar su valor patrimonial, sino, tambin de incentivar su capacidad para equiparar en el nivel de la oportunidad que tiene el varn. Ello implica que los (las) jvenes tienen que dominar dichos conocimientos y fortalecerlos con la tecnologa que ofrece la ciencia moderna, de tal manera que su productividad se revierta de manera positiva a favor de desarrollo cultural y socio econmico de las familias y la poblacin en general en uso y aprovechamiento der sus propios recursos. El propsito del proyecto no es obstaculizar la educacin que se recibe en las escuelas, ms bien pretende tejer puentes de conexin entre las fortalezas que ofrece la etapa de escolarizacin y las oportunidades que abre el conocimiento indgena para que la combinacin de ambos procesos mejore la situacin de pobreza en que est sumida la poblacin.

Limitaciones: Ante el reto de que el proyecto debe institucionalizarse como una escuela alternativa de educcin ancestral, se debe demostrar su efectividad, pero esta efectividad no se podr lograr sino se vislumbra la importancia de sus enseanzas. Si bien, hemos logrado hasta la fecha contar con un terreno de 50 hectreas y dos viviendas modelo (casas tradicionales) en la localidad de San Lorenzo, nos hace falta recursos logsticos para movilizar a sabios y lderes tradicionales. Son pocas las ancianas y ancianos que quedan como para ubicarlos aparte de las dificultades que ello representa para negociar sus das de enseanza a la juventud que se concentrar en el terreno del proyecto. Durante los cursos que tendrn que desarrollarse en San Lorenzo se requiere de recursos bsicos para garantizar la alimentacin de estudiantes durante su estada, as como para brindar algn incentivo de estimulo a los ancianos, ancianas y maestros por los das de permanencia como docentes. San Lorenzo es capital de la Provincia de Datem del Maran y hemos elegido esta zona por ser un polo de concentracin de los 7 pueblos indgenas que habita la provincia. El proyecto tiene una proyeccin indefinida porque tiene como propsito abarcar progresivamente a todos los pueblos involucrados en la regin, incluyendo la provincia de Alto Amazonas. Lo que vamos a hacer con la presente propuesta es iniciar con un pueblo que es el awajn, cuya primera experiencia prevemos desarrollar durante un ao. En los primeros meses, lo que vamos a desarrollar es habilitar un ambiente donde se llevar a cabo los cursos de roles entre el hombre y la mujer, las viviendas que ya lo tenemos construido sern usados como replicas de un hogar simblico donde la mujer tendr un momento de dedicacin de su rol con la anciana y el otro ser monitoreado por el anciano, dicho de otra manera, ambas casas albergaran a los estudiantes separado por sexos, guiados por ancianos. Como parte de su formacin la escuela ser implementada progresivamente a medida que los alumnos van fabricando los muebles tradicionales y otros utensilios todo de manera tradicional, sin embargo insumos adicionales propios como herramientas de formacin sern necesarias de manera complementaria cubrir con los recursos del proyecto. Otra limitacin que tenemos es el recurso humano que se har cargo del proyecto a lo largo del ao y el equipo tcnico que registrar y sistematizar los conocimientos que sern impartidos durante los cursos que dar el anciano y la anciana y los de mas maestros que intervendrn puntualmente. Luego estos materiales sern producidos y editados para poder difundir en las comunidades, cuya dedicacin representa gastos para su edicin y publicacin, adems del costo de la imprenta que se hace necesario contar. Como el proyecto tiene como propsito generar valores agregados de los productos que elaborarn los estudiantes como parte de su aprendizaje, se aade una lnea econmica que tendr como su principal fuente el turismo comunitario. Aunque en un principio se promover como un sitio de atraccin a la escuela con exhibicin de prcticas culturales para sensibilizar a la poblacin circundante, una de las proyecciones de la presente propuesta es generar una suerte de turismo vivencial pensando atraer turistas nacionales e internacionales que tengan inters de conocer la cultura indgena de la regin, para lo cual, se necesita contar con una pgina web y recursos para publicitar el sitio con el objetivo de atraer ms visitantes. El proyecto fue iniciado por el Alcalde indgena de la provincia de Datem del Maran que termin su periodo en diciembre de 2010 y si bien la nueva autoridad que inicia su gestin a partir del 2011 se pronunci a favor ante la asamblea de los pueblos indgenas de la regin, esto no garantiza que cubrir todo lo necesario como para poner en marcha el proyecto, puesto que los requerimientos del proyecto no precisamente concuerdan con las lneas de inversin pblica. Sin embargo, lo rescatable del proceso es que el proyecto cuenta con respaldo poltico de la municipalidad para promocionar a la escuela como un atractivo turstico y parte tambin del inters de la provincia.

4.3 Objetivo (s)General:Revalorizacin del sistema de educacin del pueblo Awajn y fortalecer su tecnologa ancestral con los conocimientos de la ciencia moderna a fin de preservar su riqueza cultural como herramienta de desarrollo local y promover de esta manera el sentido de pertenencia de dicho pueblo y el ejercicio de su derecho que ello implica en el marco de su autonoma.

Especfico:

Desarrollar los conocimientos y tecnologas ancestrales a travs de puesta en marcha un proceso de aprendizaje que ser impartida a hombres y mujeres.

Crear de la fortaleza y potencial cultural de la regin una lnea econmica a travs de la promocin del turismo vivencial y comercializacin de artesanas que sern elaboradas en la escuela ancestral.

4.4. Resultados a alcanzar/cuantificadosResultados:

R1. Hombres y mujeres awajn expertos en hilado de algodn, manejo de urdimbres al estilo tradicional, tcnicas de tejido y elaboracin de manualidades y artesanas. Una de las formas de recuperacin material de sus valores culturales ser a travs de revaloracin de sus conocimientos concretos ligados a sus necesidades y actividades socio econmicos. El conocimiento que se les trasmitir a los estudiantes estar orientado que su recuperacin responda a las necesidades de promover el rescate de la cultura del pueblo awajn y a la vez alimentar a la escuela como centros de exposicin de artesanas con miras a promover el turismo local. Eso en trminos concretos acaba beneficiando a la escuela y al alumno que se valdr por las artesanas que producir con la enseanza de los maestros y maestras y sentir estimulado por los ingresos que ello le genere. Para ello se requiere de una formacin por un tiempo duradero por 68 das por 4 horas diarias. Si bien en el rol tradicional, las actividades eran separadas, en esta oportunidad lo que vamos a hacer es que tanto el hombre y la mujer aprendan mutuamente. Las actividades de capacitacin sern desarrolladas con tiempos debidamente separados y organizados de acuerdo a la dinmica de la vida cotidiana y ancestral.R2. Receta culinaria y conocimiento sobre preparado de alimentos habilitan nuevas oportunidades a la mujer y al hombre para mejorar el nivel de nutricin de las familias. Siendo una necesidad urgente por paliar el problema de la alimentacin y nutricin de las familias awajn, a los alumnos se les brindar una capacitacin de concina y preparado de alimentos nutritivos con asistencia de una experta en la materia. Para el desarrollo de este rubro contamos con experiencias de alto maran con las mujeres de las comunidades de Cenepa y una de ellas vendr a apoyar el proyecto con asistencia de una nutricionista. El curso estar dirigido a hombres y mujeres. Adicionalmente, contaremos con asistencia de una experta en recetas culinarias de la zona para poder ayudar a que hombres y mujeres regresen con una amplia gama de conocimientos y esto les sirva para mejorar el nivel de alimentacin de las familias usando mecanismos de formacin reciproca existentes en las comunidades. El curso en este tema tendr una duracin intensa de 40 horas (durante 20 das), equivalente a 5 das intensos. R3. Hombres y mujeres aprenden sus derechos y comprenden los procesos histricos de equilibrio de gnero que tradicionalmente practicaron los ancestros, de tal manera que se sensibilizan ambos sexos para crear condiciones de liderazgos compartidos en el plano de la complementariedad de los roles que el mundo actual exige. Se trata de capacitaciones tericos en materia de calentamiento global y cambio climtico para ayudar que la revalorizacin de sus conocimientos que estarn capitalizando en prctica a travs de diversas actividades en la escuela, contribuya en la motivacin para la bsqueda de alternativas de adaptacin al cambio climtico. Independientemente de este curso, tambin se va a capacitar a hombres y mujeres en nuevos enfoques que ofrece el mundo globalizado en combinacin de los conocimientos sobre derechos indgenas, todo ello, orientando a forjar una nueva generacin de liderazgo local. El curso tendr una duracin terica de 40 horas equivalente a 5 das.

R4. Hombres y mujeres aprenden sobre normas tradicionales de uso de los recursos naturales y del conocimiento de estaciones, cosecha y productividad. Las capacitaciones se efectuarn en forma de consejos de acuerdo a la metodologa de la enseanza awajn, siendo este mecanismo una costumbre tradicional que suele darse desde las 4 de la maana a hombres y mujeres. Las prcticas sern llevadas a cabo en el campo a travs de apertura de chacras u huertos, reforestacin de plantas, diversificacin de semillas, aprendizaje de rituales de productividad y reproductividad, identificacin de especies medidores de estaciones del ao, entre otras destrezas como una prctica cotidiana. Esta prctica tendr una duracin de 68 das duraderos a 4 horas diarias. Luego estos aprendizajes sern sistematizados por un consultor juntamente con el especialista para su respectiva publicacin y difusin.

R5. Se ha generado una atencin del turismo vivencial interesada en la cultura indgena y se ha logrado encontrar a travs de este rubro un canal de comercializacin de artesanas a nivel nacional e internacional, adems de difundir la cultura ancestral awajn. Al final del curso que se cerrar en diciembre del 2011, se propone alcanzar como resultado una escuela que tiene un capital humano formado que produce con los conocimientos impartidos, sobre todo en la lnea de artesana. La idea es que los alumnos retornan a sus comunidades y desde ah traern en cada tres meses las artesanas que elaboran, adicionando las mismas con la artesana que producirn los de ms miembros de la familia con los efectos de multiplicacin realizados por los capacitados en la escuela de San Lorenzo. La promocin de turismo implica contar con una lnea de incentivo publicitario, lo cual indica que el resultado tambin contar con el paquete informativo como es la pagina web y trpticos correspondientes.

Indicadores:

Hombres y mujeres awajn expertos en hilado de algodn, manejo de urdimbres al estilo tradicional, tcnicas de tejido y elaboracin de manualidades y artesanas:

14 telas tejidos en algodn con tcnicas y mtodos ancestrales, 14 cermicas tradicionales, 14 cermicas con valores agregados, 14 jicras (wampash) con materiales de chambira (palmera silvestre), 7 bancas tradicionales (chimpui), 7 tallados de madera (diferentes objetos), 7 mocahuas y 7 tinajas.

Receta culinaria y conocimiento sobre preparado de alimentos habilitan nuevas oportunidades a la mujer y al hombre para mejorar el nivel de nutricin de las familias:

7 hombres dominan con al menos 10 variedades de preparado de alimentos nutritivos.

7 mujeres dominan con al menos 10 variedades de preparado de alimentos nutritivos.

01 ejemplar de cocina adaptada a los escasos recursos de lea.

Hombres y mujeres aprenden sus derechos y comprenden los procesos histricos de equilibrio de gnero que tradicionalmente practicaron los ancestros, de tal manera que se sensibilizan ambos sexos para crear condiciones de liderazgos compartidos en el plano de la complementariedad de los roles que el mundo actual exige:

14 hombres y mujeres formados en cambio climtico (material y lista de participantes).

14 hombres y mujeres formados en derechos de los pueblos indgenas y liderazgo de hombres y mujeres (material y lista de participantes)

Hombres y mujeres aprenden sobre normas tradicionales de uso de los recursos naturales y del conocimiento de estaciones, cosecha y productividad:

Un folleto sistematizado sobre uso de los recursos naturales y manejo de estaciones, acompaado de procedimientos y conocimientos rituales.

Un folleto sistematizado sobre manejo de huerto, cosecha y productividad con debida especificacin de uso de semillas y plantas, sus funciones nutritivas, etc, acompaado de procedimientos y conocimientos rituales.

Al menos 02 chacras demostrativas con semillas y plantas diversificadas.

01 muestra piloto de terreno reforestado con arboles maderables.

Se ha generado una atencin del turismo vivencial interesada en la cultura indgena y se ha logrado encontrar a travs de este rubro un canal de comercializacin de artesanas a nivel nacional e internacional, adems de difundir la cultura ancestral del pueblo awajn:

01 Pagina web de la escuela donde se difunde sus objetivos, actividades y sus logros.

Al menos $ 1000 de ingreso generado por la venta de artesana que los alumnos producen.

Al menos 12 visitas de turismo recibidas.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultadosFase previa:

Acondicionamiento de dos malocas para concentraciones y de capacitacin.

Seleccin de personal de capacitacin (un anciano awajun, una anciana achuar y una anciana shawi).

Seleccin del personal tcnico (especialista, consultor).

Seleccin de parejas alumnos.

Implementacin de la escuela.

Traslado de ancianos y ancianas seleccionados/as.

Organizacin de metodologas de enseanzas.

Traslado de alumnos (5 varones y 5 mujeres preferiblemente parejas).

Fase de desarrollo (se desarrollar en dos modalidades):

Modalidad 1: Capacitacin sobre conocimiento ancestral del pueblo awajn con intervencin de ancianos y ancianas expertos en los siguientes temas:

a. Tcnicas de elaboracin de tejidos de la cultura awajun.

b. Tcnicas de fabricacin de cermicas y manualidades dirigidos a la mujer;

c. Normas y disciplinas ancestrales, dirigido tanto a mujeres como a varones (siembra de datem y wayus y manejo de semillas en una chacra);

d. Conocimiento sobre el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la cultura awajun, achuar y shawi con enseanza del anciano awajun y ancianas achuar y shawi.

Modalidad 2: Capacitacin en derechos colectivos de los pueblos indgenas:

a. Derechos indgenas y el Convenio 169 de la OIT.

b. Derechos de la mujer, Cambio Climtico y liderazgo.

Fase de cierre del proyecto:

Evaluacin del proyecto a nivel interno.

Evaluacin del proyecto por evaluadores externos.4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyectoRecursos humanos: 01 anciano awajn por 5 meses. Experto en conocimientos de las normas tradicionales, uso del suelo y de la gestin sostenible de los recursos de fauna y flora silvestre. Adems de tener esta experiencia el anciano deber dominar las tcnicas de hilado del algodn y tejido de telares de acuerdo al carcter artstico y cultural que guardaban los antiguos en sus acabados. El mismo anciano tambin ensear a los alumnos en tcnicas de uso rotativo de suelos y de la forma como se abra un huerto para preparar el terreno para el sembro. Actuar con prerrogativas de un padre para formar y disciplinar a sus hijos que en este caso sern los alumnos. El curso de capacitacin tendr una duracin de 5 meses (150 das), pero el anciano deber llegar por anticipado (1 mes antes) para preparar el ambiente y ayudar al personal que implementar el proyecto con la recomendacin de insumos a tener disponibles, adems de elaborar el plan de capacitacin con ayuda del especialista.

02 ancianas por 5 meses. Experta (1 achuar y 1 shawi) en conocimiento de reglas de formacin de mujeres, con habilidades para identificar y diversificar las semillas, sus periodos de produccin, las estaciones de sembro, experta en la aplicacin de plegarias productivas y reproductivas. Adiestrar a sus alumnas en el campo a travs de manejo de horarios en las maanas y en las tardes, organizar las actividades diarias con gama de funciones que una mujer tradicional cumpla, as como transmitir destrezas para la elaboracin de cermicas y los insumos requeridos para ello. La experta ayudar a la mujer aprender estas habilidades para sentar bases previo al aprendizaje de otras tcnicas que sern combinadas con el conocimiento del varn durante los cursos de formacin en otras disciplinas. Actuar como la madre del hogar.

01 auxiliar contable por 7 meses: Se encargar de llevar las cuentas y rendir los gastos que el proyecto efectuar durante su ejecucin, as mismo ser responsable de reportar los informes financieros a la fuente donante y ayudar para que la parte contable de la institucin ejecutora del proyecto est al da.

01Especialista por 07 meses. El proyecto necesitar de un tcnico pedaggico que har seguimiento de manera permanente el proyecto desde un inicio hasta el fin. Estar a cargo tambin de recopilar todas las informaciones orales que saldrn de los ancianos convirtindola en escrito dichos conocimientos a fin de elaborar el material para su posterior publicacin con el apoyo de un consultor.

01 Consultor por 3 meses. Se har cargo de sistematizar la informacin recopilada por el Especialista a fin de convertirlo en material educativo e informativo para el resto de la poblacin. Ser un instrumento ms para promover la cultura del pueblo awajn. El consultor tambin se har a cargo de capacitar a los alumnos en derechos indgenas y cambio climtico, tanto a hombres y mujeres.

01 Guardin por 07 meses. Es una pareja que se har cargo de la instalacin y la custodia de la escuela, las instalaciones, las huertas, productos elaborados y plantaciones desarrolladas durante el curso de alumnos. Ser quien con apoyo del especialista recibir las visitas de turistas y exposicin del sistema de organizacin de una vivienda indgena y sus artesanas. Adems cumplir el papel de conserje durante el desarrollo del curso.

Combustibles y carburantes: El nico medio de transporte es por el ro. Se necesitar de combustible durante los trabajos de bsqueda de ancianos, para sus traslados y el desplazamiento de los alumnos, tanto de venida y de retorno.

Gastos de viaje: Se prev para los gastos de alimentacin durante el viaje desde lugares de origen hasta la escuela de San Lorenzo para los ancianos y de todos los maestros y alumnos tanto de venida como de vuelta. Tambin se prev para el especialista y el consultor que llegar a San Lorenzo para apoyar en la sistematizacin de informacin. En este rubro se incluye los gastos de movilidad local, pasajes areos y terrestres del personal involucrado al proyecto.

Materiales de capacitacin: Objetos cortantes para tallado de maderas para la urdimbre, se necesitar de algodn natural por fardos para el hilado y capacitacin del arte de tejer a mano de manera tradicional. Las instalaciones de estas pequeas fbricas artesanales sern desarrolladas por el anciano junto con alumnos, los colores naturales, las cortezas y otros insumos naturales sern abastecidos de la flora silvestre. Ser necesario implementarse de equipo bsico para trabajo de campo tales como machetes, hachas, rastrillos y palas y libretos de apuntes por cada uno de los alumnos.

Materiales de oficina: Papeles boon, folders, sobres manila, engrapadoras, perforadoras, muebles para archivos de informacin, clips y todo tipo de tiles de escritorio.

Gastos administrativos: Que consiste de gastos, principalmente para el mantenimiento de la cuenca bancaria.

Alimentacin durante capacitaciones: Como en un inicio, la chacra que contamos no dar abasto para mantener a los alumnos a lo largo de su formacin, adems por el hecho que la geografa no permite abastecerse de manera natural los recursos para la subsistencia, se ve necesario brindar sostenibilidad en la alimentacin diaria de estudiantes por 150 das que durar el curso.

Costos de imprenta: Se requiere de presupuesto destinado para la impresin de materiales sistematizados que saldrn en forma de pequeos libros.

Pagina Web medios publicitarios: Se va a contratar un experto en Web para crear una pgina electrnica publicitaria para promocionar el turismo y expandirse al pblico, as mismo prev las tarifas establecidas para el uso de espacios y mantenimiento bsico para su efectiva funcionalidad.

4.7 Programacin de la ejecucin de actividadesActividadDuracin (meses)Calendario

Fase preparatoria2 mesesJunio Julio 2011

Seleccin de personal de capacitacin.junio de 2011

Seleccin del personal tcnico.junio de 2011

Seleccin de parejas alumnos.julio de 2011

Implementacin de la escuela julio de 2011

Traslado de ancianos seleccionados.julio de 2011

Organizacin de metodologas y horas de clases y temas. julio de 2011

Traslado de alumnos.Julio 2011

ActividadDuracin (meses)Calendario

Cursos:

Tcnicas de elaboracin de tejidos.

Tcnicas de elaboracin de cermicas y manualidades dirigidos a la mujer;

Normas y disciplinas ancestrales, dirigido tanto a mujeres como a varones;

Conocimiento sobre el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Capacitacin en derechos de la mujer, cambio climtico y liderazgo.

5 mesesAgosto diciembre 2011

Evaluacin del proyecto a nivel interno.Primera quincenaDiciembre 2011

Evaluacin externo del proyecto.Segunda quincenaDiciembre 2011

5. PRESUPUESTO ESTIMADOITEMCantidadUnidad de medidaCosto UnitarioCosto TotalAporte PropioSolicitado al Fondo IndgenaOtras fuentes

Honorarios y consultoras9450,009450,00

Consul/sistematizacin de conocimiento13700,002100,002100,00

Honorarios especialista 17400,002800,002800,00

Honorarios (una asistenta contable)17400,002800,002800,00

Tcnico local interno17250,001750,001750,00

Taller de capacitacin21400,0021400,00

Capacitacin arte tradicional 11global7000,007000,00

Capacitacin arte tradicional 21global7000,007000,00

Capacitacin arte tradicional 31global7000,007000,00

Taller de Resultados1global400,00400,00

Sistematizacin2800,002800,00

Diagramacin de la informacin sistematizadaglobal800,00800,00800,00

Imprentasglobal2000,002000,002000,00

Construcciones26000,0021000,000,005000,00

Viviendas212500,005000,000,005000,00

terreno1120000,0020000,0020000,000,00

chacra111000,001000,001000,000,00

Gasto Administrativos6350,006350,00

Otros (creacin pagina web y tarifas)111500,001500,001500,00

Gastos bancarios y transferencias17100,00700,00700,00

Envos de Documentacin3150,00450,00450,00

Materiales de oficina17100700700

Seguimiento local del Equipo tcnico30003000

Total66000,0021000,0040000,005000,00

ANEXO: se debe incorporar como resumen la siguiente matrizObjetivosIndicadoresMedios verificacinSupuestos

Objetivo General:

Revalorizacin del sistema de educacin del pueblo Awajn y fortalecer su tecnologa ancestral con los conocimientos de la ciencia moderna a fin de preservar su riqueza cultural como herramienta de desarrollo local y promover de esta manera el sentido de pertenencia de dicho pueblo y el ejercicio de su derecho que ello implica en el marco de su autonoma.01 centro de formacin instalado en la localidad de San Lorenzo en pleno funcionamiento.Modelo en fsico de centro piloto con instalaciones y ambientes de capacitacin de hombres y mujeres.Disponibilidad de parte del Estado de fortalecer la identidad cultural del pueblo awajn a travs de desarrollo de Educacin Bilinge Intercultural.

Objetivo Especfico: Desarrollar los conocimientos y tecnologas ancestrales a travs de puesta en marcha un proceso de aprendizaje que ser impartida a hombres y mujeres.

Crear de la fortaleza y potencial cultural de la regin una lnea econmica a travs de la promocin del turismo vivencial y comercializacin de artesanas que sern elaboradas en la escuela ancestral.

Al menos 10 hombres y mujeres (5 hombres y 5 mujeres) formados en la escuela awajn cuentan en condiciones optimas para hacer replica en sus comunidades. 01 centro turstico funcionando en la escuela awajun de San Lorenzo, promocionando a la vez la venta de artesanas indgenas de la regin.Lista de participantes en el curso e imgenes registradas.Instalaciones y locales de exposicin.Disponibilidad del resto de la poblacin awajn asentada en los departamentos de Amazonas, Cajamarca y San martin de hacer replica de iniciativas y experiencias de San Lorenzo.Incremento del turismo vivencial y disponibilidad de la municipalidad de apoyar el proceso.

Resultados:

R1. Hombres y mujeres awajn expertos en hilado de algodn, manejo de urdimbres al estilo tradicional en tcnicas de tejido y elaboracin de cermicas y manualidades.R3. Hombres y mujeres aprenden sus derechos y comprenden los procesos histricos de equilibrio de gnero que tradicionalmente practicaron los ancestros, de tal manera que se sensibilizan ambos sexos para crear condiciones de liderazgos compartidos en el plano de la complementariedad de los roles que el mundo actual exige. R4. Hombres y mujeres aprenden sobre normas tradicionales de uso de los recursos naturales y del conocimiento de estaciones, cosecha y productividad.

R5. Se ha generado una atencin del turismo vivencial interesada en la cultura indgena y se ha logrado encontrar a travs de este rubro un canal de comercializacin de artesanas a nivel nacional e internacional, adems de difundir la cultura ancestral awajn. 10 piezas de tejidos de algodn.25 cermicas elaboradas.10 hombres y mujeres capacitados en cambio climtico, derechos y liderazgo.

02 folletos sobre normas de manejo sostenible de los RRNN y conocimientos sobre siembra y dominio de estaciones elaborados con participacin de 10 hombres y mujeres estudiantes, y; 02 terrenos y huertas reforestados. 01 pagina web de la escuela promoviendo el turismo vivencial, con buenos inicios que gener ingresos al ao de al menos mil dlares y la escuela recibido al menos 12 visitas.Ejemplares de muestra en salas de exposicin.

Lista de participantes en el curso e imgenes registradas.Ejemplares de folletos, 01 terreno reforestado y 01 huerta diversificada.

Portal de pgina, listas de visitas y un registro de ingreso econmico por venta de artesana producida.

Disponibilidad del colectivo awajun de replantear los roles separados por un rol combinado con proyeccin de mejora de sus condiciones socio econmicas. La poblacin masculina acepta que las mujeres incursionen en la poltica comunal para el desarrollo de las familias en igualdad de gnero.

Condiciones favorables para dar ms valor a los bosques tropicales para una adaptabilidad consentida por el colectivo frente a lo que se presume que traer el cambio climtico. Disponibilidad del Estado de apoyar a la escuela por fines culturales y tursticos como una de las alternativas econmicas de la poblacin indgena.

Actividades:

Fase previa/implementacin:

Acondicionamiento de malocas para concentraciones y de capacitacin.

Seleccin de personal de capacitacin (un anciano awajun, una anciana achuar y una anciana shawi).

Seleccin del personal tcnico (especialista, consultor).

Seleccin de parejas alumnos.

Implementacin de la escuela.

Traslado de ancianos y ancianas seleccionados/as.

Organizacin de metodologas de enseanzas.

Traslado de alumnos (5 varones y 5 mujeres preferiblemente parejas).

-02 salones de reunin habilitado.-03 ancianos contratados enseando.

-02 tcnicos contratados trabajando.

-10 alumnos.

-02 locales implementados totalmente. -03 ancianos en la escuela de San Lorenzo.

-03 cursos organizados y subdivididos en: derechos Cambio Climtico y liderazgo.-10 alumnos en San Lorenzo. -El local

-Nombre de maestros-contrato.-Nombre de tcnicos-contrato.

-Nombre de alumnos.

-Locales

-Nombre de ancianos.

-01 modulo de capacitacin, clasificado por temas.

Lista de alumnos confirmados.

Disponibilidad de ancianos y ancianas y alumnos para recibir el curso durante los prolongados 5 meses.

Fase de desarrollo:Modalidad 1: Capacitacin sobre conocimiento ancestral del pueblo awajn con intervencin de ancianos y ancianas expertos en los siguientes temas:

e. Tcnicas de elaboracin de tejidos de la cultura awajun.

f. Tcnicas de fabricacin de cermicas y manualidades dirigidos a la mujer;

g. Normas y disciplinas ancestrales, dirigido tanto a mujeres como a varones (siembra de datem y wayus y manejo de semillas en una chacra);

h. Conocimiento sobre el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la cultura awajun, achuar y shawi con enseanza del anciano awajun y ancianas achuar y shawi.

Modalidad 2: Capacitacin en derechos colectivos de los pueblos indgenas:

c. Derechos indgenas y el Convenio 169 de la OIT.

d. Derechos de la mujer, Cambio Climtico y liderazgo.

Fase de cierre del proyecto:

Evaluacin del proyecto a nivel interno. Evaluacin del proyecto por evaluadores externos.10 alumnos: hombres y mujeres en proceso de formacin.

10 alumnos: hombres y mujeres en proceso de formacin.

01 evaluacin interna.

01 evaluacin externa.

Lista de alumnos al terminar el curso con certificados.Lista de alumnos al terminar el curso con certificados.

Resultados de evaluacin.

Informe tcnico de evaluacin.Disponibilidad de recursos para abrir la segunda fase de capacitacin con participacin de otros pueblos indgenas.

Presupuesto

Total US$ 66.000,00Solicitado US$ 40.000,00Local: US$ 21.000,00Otros: 5.000,00

PROYETO FACTIBILIZADO: 21 DE MAYO 2011 PRESUPUESTO.

Rescate de la educacin y valoracin del conocimiento ancestral del pueblo Awajn de Loreto.

Coordinadora Regional de los Pueblos Indgenas de San Lorenzo CORPI SL.

CORPI SL, es una asociacin civil sin fines de lucro, organizacin indgena creada en Junio de 1996, debidamente inscrito en Registros Pblicos de la ciudad de Yurimaguas, Folio A 00005, Partida N 11500758. Afiliado en AIDESEP.

San Lorenzo; Ubicado en Jirn Maran N 1240, en la provincia de Datem del Maran. Cuenta con una oficina filial en la ciudad de Yurimaguas; ubicado en calle Mariscal Castilla N 600, provincia de Alto Amazonas. Telfono: (00511) 065630747.

Datem del Maran, Departamento de Loreto (la provincia donde est ubicada la oficina filial, tambin pertenece al mismo Departamento).

Loreto Per, conocida tambin como Regin Loreto.

Pueblo Awajn, ubicado en el Departamento o Regin Loreto

5000

Mamerto

Maicua

Presidente

Jirn Maran N 1240

San Lorenzo

Per

(00511) 065630747

(00511) 965722922